CALDERÓN, M.; ESPAÑA-CHAMORRO, S. & BENITO, E.A. (eds.) (2016) Estudios Arqueológicos del Área Vesubiana II. Oxford.

Share Embed


Descrição do Produto

Estudios Arqueológicos del Área Vesubiana II Archaeological Studies of the Vesuvian Area II Edited by

Macarena Calderón Sánchez Sergio España-Chamorro Estefanía Alba Benito Lázaro

BAR International Series 2818 2016

Published in 2016 by BAR Publishing, Oxford BAR International Series 2818 Estudios Arqueológicos del Área Vesubiana II ISBN 978 1 4073 1563 8 © The editors and contributors severally 2016 Cover image Pompeii from the air – Francisco Montoya Perea. The Authors’ moral rights under the 1988 UK Copyright, Designs and Patents Act are hereby expressly asserted. All rights reserved. No part of this work may be copied, reproduced, stored, sold, distributed, scanned, saved in any form of digital format or transmitted in  any form digitally, without the written permission of the Publisher. Printed in England

BAR titles are available from:

Email Phone Fa x

BAR Publishing 122 Banbury Rd, Oxford, ox2 7bp, uk [email protected] +4 4 (0)1865 310431 +4 4 (0)1865 316916 www.barpublishing.com

Índice Content

Notas de los editores .................................................................................................................................. v Índice de figuras ...................................................................................................................................... vii Lista de autores ....................................................................................................................................... xvi Prólogo.................................................................................................................................................... xxi

1.

Alberto Romero Molero Tras las huellas del atrio… Reflexiones sobre el papel de Pompeya en la difusión del modelo arquitectónico ............................................................................................................................................ 1

2.

Tamara Peñalver Carrascosa Viviendas urbano-romanas del territorio valenciano: la influencia pompeyana en nuestro concepto de domus .................................................................................................................................................... 9

3.

Idoia Anguiano Arteaga Nuevas aportaciones al estudio de la Casa de Salustio (VI.2.4) .............................................................. 23

4.

Rafael Castán Andolz La seguridad a las puertas de las domus pompeyanas ............................................................................. 33

5.

Raquel Rubio González La Villa delle colonne a mosaico (Pompeya) .......................................................................................... 45

6.

Luis Romero Novella El foro de Pompeya y su difusión en las provincias occidentales del Imperio ........................................ 61

7.

Noemí Raposo Gutiérrez La invasión de los espacios públicos en Pompeya y la figura de Titus Suedius Clemens ....................... 79

8.

Pere Corredor Peinado, Sergi Martínez Arnal, Pilar Mas Hurtuna y Pablo Medina Gil El proyecto de investigación sobre arqueología de la muerte en Pompeya, la necrópolis y los fugitivos de Porta Nola............................................................................................................................ 91

9.

Karin Faber Hagen Las aves de Pompeya: imágenes e interpretaciones de frescos naturalistas .......................................... 103

10. Ana Elisa Pérez Saborido y Javier Verdejo Vaquero La identidad en la antigua Roma: joya representada, construcción visual de la identidad femenina en el área vesubiana ............................................................................................................................... 113

11. Estefanía Alba Benito Lázaro y Rubén Montoya González Pompeya imaginada. La pintura española de tema pompeyano de los siglos XVIII y XIX .................. 125

iii

12. Pablo Aparicio Resco Pompeya como laboratorio: historia y evolución de la arqueología virtual a través de los proyectos pompeyanos ........................................................................................................................................... 137

13. Sonia Madrid Medrano y Amaranta Martínez Zapatero Poesía en las paredes: las inscripciones literarias de Pompeya ............................................................. 147

14. Sergio España-Chamorro Topografía de la memoria en el contexto urbano de Pompeya .............................................................. 155

15. José Antonio Sevilla Mompó Las excavaciones arqueológicas en Pompeya y Herculano y su reflejo en la prensa española (La Época y La Correspondencia de España) de 1849 a 1936 ............................................................. 165

16. Jorge García Sánchez Gimnasio griego, Campania romana...................................................................................................... 191

17. Luana Toniolo Archeologia del culto a Pompei. Performances rituali e vasellame votivo dal Tempio di Apollo........ 207

18. Macarena Calderón Sánchez Dioniso y dionisismo en Pompeya......................................................................................................... 219

19. María Cristina Fernandez-Laso y Alba Campos Rodríguez Estudio arqueozoológico de los restos óseos procedentes de la Casa della Diana Arcaizzante (VII.6.3), Pompeya, Italia ...................................................................................................................... 231

20. Verónica del Río Canedo, Helena Gozalbes García y Begoña Fernández Rojo La Pompeya cinematográfica: ¿Una aproximación real al yacimiento? ................................................ 241

Elena Castillo Ramírez Epílogo. Pompeya: el gran laboratorio de la arqueología romana ......................................................... 251

iv

Notas de los editores Editors’ Foreword

Más de un año de ese sueño. De ese segundo sueño. De ese fatídico y, a la vez, dulce sueño que sepultó el paraíso un mes de agosto de hace casi 2000 años. La bahía de Nápoles evoca, sugiere, emana el calor de aquella lava y ceniza. La bahía de Nápoles nos ha vuelto a unir por la pasión que despierta. Este renacer pompeyano ha regresado a Madrid, aquel Madrid de Carlos III, y quisieron ser sus muros, otra vez, los que oyeron historias fascinantes y relatos increíbles. Parecía mentira que este foro se hubiese vuelto a llenar de tanta pasión y que los vaciados de las esculturas -que una vez el rey Carlos admiró- volviesen a cautivar a tantas personas interesadas que nos acompañaron nuevamente en el segundo viaje de aquellas jornadas, apodadas las pompeyanas. Este 2016, especial por celebrarse el 300º aniversario del nacimiento de Carlos III, el rey arqueólogo que cambiaría para siempre el mundo de la arqueología romana con el impulso de unas excavaciones muy adelantadas a su tiempo, hemos querido re-homenajear lo que han supuesto para nosotros los yacimientos del área vesubiana: no sólo investigación, ciencia y conocimiento, sino también (y sobre todo) viajes, pasión, amistades imperecederas, alegrías, preciosos recuerdos y momentos que nunca se borrarán de nuestras retinas. A día de hoy, habiendo pasado unos cuantos años de aquellos fascinantes madrugones a los pies del temible Vesubio, uno mira atrás, añora realmente y se da cuenta de que esos días de excavación, esos amaneceres y atardeceres en Pompeya, esos fantásticos momentos de paz y reminiscencias romanas nunca más se producirán. Podrá haber más, pero no serán iguales. Así, sólo queda recordar y revivir lo que para todos nosotros ha sido un sueño. Un sueño que se materializa en forma de libro. Parafraseando a nuestro querido amigo y profesor Francisco García Jurado el día de la presentación del primer volumen1: “caben dos lecturas para este libro: la científica y la de ojos que ven más allá”. Efectivamente, querido maestro, ni siquiera han pasado veinte años desde su publicación y ya sentimos una profunda nostalgia por esos días y Pompeya ya posee algo de absoluto y de ideal para todos nosotros. Como tú mismo nos enseñaste, parafraseando esta vez a Borges, “lo que fue épico se torna elegía con el tiempo”. Y así es verdaderamente. De la misma manera que en 1933 los alumnos de la facultad de Filosofía y Letras de Madrid emprendieron un viaje de estudios por el Mediterráneo y los diarios de aquellos chavales se convirtieron en una profusa emanación de sentimientos y experiencias vividas, igualmente para nosotros es (y debe ser apreciado por nuestros lectores) este libro. Que sirvan estas líneas también para agradecer a todas las personas cuyo nombre no figura en estas páginas pero que, de no ser por ellas, ni las II Jornadas Pompeyanas ni el presente volumen estaría en este momento en las manos del lector: En primer lugar, cómo no vamos a citar a nuestro querido profesor, a José María Luzón, esa persona cuya amabilidad y humildad le han llevado a no materializarse en estas páginas, a pesar de que sea gran parte del alma de este libro. Por supuesto, a los profesores Francisco García Jurado, Fabiola Salcedo, Elena Castillo, Jorge García y Macamen Alonso por ser siempre grandes apoyos ante cualquier proyecto que deseamos llevar a cabo y por representar, en definitiva, la labor didascálica de cualquier buen docente. También, a la amabilidad personificada, a Javier Blas, por su buenísima disponibilidad y su compromiso para que las jornadas salieran bien. Agradecemos, además, a los doctores y ponentesmarco Irene Mañas y Antonio M. Sáez, por recorrer tantos kilómetros e ilustrarnos con su sabiduría. De Gades, Valentia, Iliberris, Emerita Augusta, Malaca, Oiasso, Legio, Brigantium, Toletum, Matritum o de la propia Campania vinieron gentes para contar las noticias de hechos y la fastuosidad de hallazgos: cómo olvidarnos de todos y cada uno de los conferenciantes y participantes en este volumen, pues sin sus aportaciones y reflexiones no existiría el presente libro. Damos, también, las gracias más sinceras a nuestros seguidores pompeyanos, cuya presencia hizo que el acto de las jornadas tuviera una notable repercusión, así como a nuestros más de 800 seguidores en Facebook. Los editores queremos hacer una mención especial a una persona muy importante para nosotros, Rubén Montoya. Su nombre no aparece en la portada de este volumen muy a nuestro pesar, pero debemos reconocer a nuestro amigo el grandísimo trabajo que ha realizado. Aunque formalmente su nombre es invisible, en realidad, está presente como un editor más. Por último, damos las gracias a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, nuestra sede, nuestra querida casa. 1

Se puede consultar el post: Francisco García Jurado (11 de septiembre de 2015), ‘Juventud en Pompeya: estudios arqueológicos del área vesubiana’ en Reinventar la Antigüedad: Historia cultural de los estudios clásicos en España (1713-1939) https://clasicos.hypotheses.org/1336 ISSN: 2340-8707.

v

Venus nos amparó como hizo con su colonia Pompeianorum en el seno de una Academia donde sobra arte, rebosa belleza y donde se encuentra la inspiración en cada esquina, pues es el sitio de reunión de todos nosotros donde comenzaron a gestarse las primeras ideas de lo que sería un gran proyecto. Así, esperamos que estas breves líneas escritas en clave poética aderecen este aperitivo al lector, que plato a plato, vaya degustando con pausa y detenimiento en el detalle. Y que acabe disfrutando estas páginas tanto como lo hemos hecho sus autores al escribirlas. Macarena Calderón Sánchez Sergio España-Chamorro Estefanía Alba Benito Lázaro

De Izquierda a Derecha. Fila superior: Alberto Romero Molero, Sergio España-Chamorro, Jorge García Sánchez, José María Luzón Nogué, Macarena Calderón Sánchez, Rubén Montoya González, Estefanía Alba Benito Lázaro, David Cogollo García, Luis Romero Novella, Idoia Anguiano Arteaga, Rafael Castán Andolz, Noemí Raposo Gutiérrez, Raquel Rubio González, Tamara Peñalver Carrascosa, Luana Toniolo. Fila Inferior: Sonia Madrid Medrano, Verónica del Río Canedo, Begoña Fernández Rojo, Ana Elisa Pérez Saborido, Helena Gozalbes García, José Antonio Sevilla Mompó, Alessia Facchin Díaz. Fotografía © Sergio España-Chamorro

Jornadas Pompeyanas

vi

Índice de figuras List of Figures

FIG. 1.1. Reconstrucción hipotética del atrio de la casa 2 de Fregellae [Bentz M y Reusser C (eds), 9783895007798, ‘Etruskisch-italische und römisch-republickanische Häuser’ (Bonn, Wiesbaden: Reichert, 2009), portada]. FIG. 1.2. Vista aérea de la ciudad de Pompeya con las concentraciones de casas de atrio [Pompeii Bibliography and Mapping Project y A Romero Molero]. FIG. 1.3. Atrio de la Casa de Pansa [Fotografía del autor, 2015]. FIG. 1.4. Planta de la Casa delle Nozze di Ercole [D’Alessio MT, ‘La casa delle Nozze di Ercole (VII, 9, 47): storia di un isolato presso il Foro alla luce dei nuovi dati ceramici’ en PG Guzzo y MP Guidobaldi (eds), 9788882654795, ‘Nuove ricerche archeologiche nell’area vesuviana (scavi 2003-2006)’ (Roma, L’Erma di Bretschneider, 2008), 277, fig. 3]. FIG. 1.5. Casa degli Scienzati [Fotografía del autor, 2015]. FIG. 1.6. Planta de la Casa de Salustio en su primera fase [Pesando F, 8870629686, ‘Domus’. Edilizia privata e società pompeiana fra III e I secolo a.C.’, Ministero per i Beni Culturali ed ambientali, Soprintendenza Archeologica di Pompei, Monografie 12 (Roma, L´Erma di Bretschneider, 1997), fig. 42; reproducción de Jolivet V, 9782728308750, ‘Tristes portiques: sur le plan canonique de la maison étrusque et romaine des origines au principat d´Auguste (VIe-Ier siècles av. J.-C.)’, Bibliothèque des Écoles françaises d’Athènes et de Rome 342 (Rome, École française de Rome, 2011), fig. 67]. FIG. 1.7. Planta de la Casa del Cirujano según Maiuri [Reproducción de Jolivet V, 9782728308750, ‘Tristes portiques: sur le plan canonique de la maison étrusque et romaine des origines au principat d´Auguste (VIe-Ier siècles av. J.-C.)’, Bibliothèque des Écoles françaises d’Athènes et de Rome 342 (Rome, École française de Rome, 2011), fig. 66]. FIG. 2.1. Plano de la Domus dels Peixos [Redibujado a partir de Antoni C, 'La casa dels peixos. Una domus romana en la trama urbana de Sagunt (València)' en L Alapont y J Martí (coords), 9788493799489, 'Intervencions sobre el patrimoni arqueològic. Excavació, restauració, difusió, posada en valor, III Jornades d'arqueologia de València i Castelló, Valencia, Castelló i Onda, 10-12 de desembre de 2012' (Valencia, Vessants Arqueologia i Cultura SL, 2010)]. FIG. 2.2. Columna de la Casa dei Capitelli Colorati [Ribera A, Olcina M y Ballester C (coords), 978848482422, 'Pompeya bajo Pompeya. Las excavaciones en la Casa de Ariadna' (Alicante, Museo Arqueológico de Alicante-MARQ, 2007)]. FIG. 2.3. Casa de Salustio [De Vos A y De Vos M, 9788842020011, 'Pompei, Ercolano, Stabia' (Roma y Bari, Guide archeologiche Laterza, 1982)]. FIG. 2.4. Casa de Epidio Rufo [Richardson L, 9780801835339, ‘Pompeii, An Architectural History’ (London, The Johns Hopkins University Press, 1997)]. FIG. 2.5. Domus del Peristilo [Reconstrucción hipotética redibujada a partir de Sarabia J, 'La casa romana como espacio de conciliación entre el ámbito doméstico y la representación socio-económica del dominus. Algunos casos de estudio del Conventus Carthaginensis' en S Gutiérrez e I Grau (coords), 9788497172875, 'De la estructura doméstica al espacio social: lecturas arqueológicas del uso social del espacio' (Alicante, Universidad de Alicante, 2014), 169-190]. FIG. 2.6. Casa de Pinarius Cerialis (III.4b) [De Vos A y De Vos M, 9788842020011, 'Pompei, Ercolano, Stabia' (Roma y Bari, Guide archeologiche Laterza, 1982)]. FIG. 2.7. Casa de los Gladiadores (V.5.3) [Fotografía de www.pompeiiinpictures.com]. FIG. 2.8. Domus I.13.1 [Gallo A, 1988, Saggi di scavo nella Domus I, 13, 1, 'Rivista di studi pompeiani' 2]. FIG. 2.9. Domus de la Puerta Oriental [Redibujada a partir de Sarabia J, 'La casa romana como espacio de conciliación entre el ámbito doméstico y la representación socio-económica del dominus. Algunos casos de estudio del Conventus Carthaginensis' en S Gutiérrez e I Grau (coords), 9788497172875, 'De la estructura doméstica al espacio social: lecturas arqueológicas del uso social del espacio' (Alicante, Universidad de Alicante, 2014)]. FIG. 2.10. Domus del labrum pintado (I.12.16) [Fotografía de www.pompeiiinpictures.com]. FIG. 2.11. Domus 3F [Redibujado a partir de Ramos R, 'La casa urbana hispanorromana en Illici’ en VVAA, 9788478200931, 'La casa urbana hispanorromana. Ponencias y comunicaciones, Congreso celebrado en Zaragoza, del 16 al 18 de noviembre de 1988' (Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1991)]. FIG. 2.12. La Casa de Ariadna [Fotografía de www.pompeiiinpictures.com]. FIG. 2.13. Domus 5F [Redibujado a partir de Sarabia J y Cañavate V, 2009, La arquitectura doméstica romana en la Alcudia de Elche. La Domus 5-F, 'Lucentum' 28]. FIG. 2.14. Casa del Fauno [Richardson L, 9780801835339, ‘Pompeii, An Architectural History’ (London, The Johns Hopkins University Press, 1997)].

vii

FIG. 3.1. Cubierta de Dessins de Pompeia [Imagen procedente del archivo personal de D. Juan Bordes Caballero]. FIG. 3.2. Reproducción del tema de Diana y Acteón en la Casa de Salustio [Romanelli D, ‘Guida di Pompei illustrata’ (Scafati-Pompei, Tipografia e libreria Pompejana, 1829)]. FIG. 3.3. Entrada de la Casa de Salustio desde la Via Consularis donde se aprecia que la excavación ha llegado hasta el peristilo del fondo [Clarke G y Clark W, ‘Pompeii, vol. II’ (London, Charles Knight, 1832)]. FIG. 3.4. Triclinio de verano con esbozo de la decoración parietal [Clarke G y Clark W, ‘Pompeii, vol. II’ (London, Charles Knight, 1832)]. FIG. 3.5. Peristilo reconstruido de la Casa de Salustio [Clarke G y Clark W, ‘Pompeii, vol. II’ (London, Charles Knight, 1832)]. FIG. 3.6. Lámina del cuaderno de Chambert sobre la Casa de Salustio. Reproducciones de las paredes oriental (arriba) y meridional (centro) del peristilo y planta del mismo, junto con algunas estancias adyacentes (Chambert 1832) [Fotografía del archivo personal de D. Juan Bordes Caballero]. FIG. 3.7. Plano de la Casa de Salustio [Clarke G y Clark W, ‘Pompeii, vol. II’ (London, Charles Knight, 1832)]. En gris claro, la zona dibujada por Edmond Chambert [Fotografía del archivo personal de D. Juan Bordes Caballero]. FIG. 3.8. Plano del peristilo de la Casa de Salustio (Chambert 1832) [Fotografía del archivo personal de D. Juan Bordes Caballero]. FIG. 3.9. Pared meridional del peristilo de la Casa de Salustio con la escena de Diana y Acteón que dio nombre a la casa durante muchos años [Fotografía del archivo personal de D. Juan Bordes Caballero]. FIG. 3.10. Pared oriental del peristilo de la Casa de Salustio (Chambert 1832) [Fotografía del archivo personal de D. Juan Bordes Caballero]. FIG. 3.11. Acuarela de la zona del peristilo de la Casa de Salustio [British Museum (inv. 2011, 5012.9)]. FIG. 3.12. Mosaico del cubiculum 33 (véase Fig. 3.5) recogido por Chambert (1832) [Fotografía del archivo personal de D. Juan Bordes Caballero]. FIG. 3.13. Estado actual de conservación de la zona del peristilo [Fotografía de D. José María Luzón]. FIG. 3.14. Estado actual de conservación de la zona del peristilo [Fotografía de D. José María Luzón]. FIG. 4.1. Imagen de cerradura, MANN [Fotografía del autor]. FIG. 4.2. Imagen de cerradura, MANN [Fotografía del autor]. FIG. 4.3. Fachada de la Casa de Iulia Felix (II.4.1-12) [Fotografía del autor]. FIG. 4.4. Fachada de la Casa del Menandro (I.10.4) [Fotografía del autor]. FIG. 4.5. Recreación de la puerta de la Casa del Menandro (I.10.14) [Fotografía de José Barbadilla, Dr. en Bellas Artes]. FIG. 4.6. Recreación de la puerta de la Casa del Menandro (I.10.14) [Fotografía de José Barbadilla, Dr. en Bellas Artes]. FIG. 4.7. Puerta con repagula o fultum ubicada en una estancia de la Villa de Oplontis [Fotografía del autor]. FIG. 4.8. Puerta de entrada a la Casa dei Ceii (I.6.15) [Fotografía del autor]. FIG. 4.9. Fauces de la Casa de Galba en Herculano con los orificios para soportar el tranco (VIII.2.4) [Fotografía del autor]. FIG. 4.10. Acceso posterior a la Casa del Poeta Trágico (VI.8.3) [Fotografía del autor]. FIG. 4.11. Fullonica de Stefano en la Vía de la Abundancia (I.6.7) [Fotografía del autor]. FIG. 4.12. Parte interior de la Casa del Efebo (I.7.11) [Fotografía del autor]. FIG. 4.13. Imágenes del larario en la Casa del Menandro (I.10.4) [Fotografía del autor]. FIG. 4.14. Imagen del perro hallado en la Casa de Versonio Primo, custodiado en el Museo de Boscoreale [Fotografía del autor]. FIG. 4.15. Imagen del perro hallado en la Casa de Versonio Primo, custodiado en el Museo de Boscoreale [Fotografía del autor]. FIG. 4.16. Mosaico con el cartel CAVE CANEM en la entrada de la Casa del Poeta Trágico (VI.8.5) [Fotografía del autor]. FIG. 4.17. Mosaico con imagen de perro en la Casa de Paquio Próculo, MANN [Fotografía del autor]. FIG. 4.18. Mosaico con imagen canina de la Casa de Cecilio Giacondo [Fotografía del autor]. FIG. 4.19. Mosaico con imagen canina de la Fulónica de Vesonio [Fotografía del autor]. FIG. 4.20. Fresco con la imagen de Príapo en la Casa de los Vettii (VI.15.1) [Fotografía del autor]. FIG. 4.21. Falo para protección apotropaica, MANN [Fotografía del autor]. FIG. 4.22. Tintinabulum, MANN [Fotografía del autor]. FIG. 5.1. Plano de la Via delle Tombe y de la Villa delle colonne a mosaico propuesto por Antonino Sogliano. Se identifican: (A) Primera villa (B) Segunda villa. Realmente ambos jardines forman parte de una misma. Con la fecha se señala la tumba donde fue hallado el Vaso azul (g) [Sogliano A, ‘Guida di Pompei’ (Napoli, 1899), 53]. FIG. 5.2. Villa delle colonne a mosaico. Intento de reconstrucción propuesto por V. Kockel y B.Weber, escala 1:500. A partir de la planimetría presentada por los estudiosos alemanes se han distinguido las tabernae adosadas a la villa y cuatro espacios principales. El espacio 4 se corresponde con el lugar donde se localizan las tumbas nº 8 y nº 9 y que, a

viii

pesar de no incluirse en la reconstrucción, sí se puede afirmar que formaría parte de la villa [Kockel V y Weber B, 1983, Die Villa delle colonne a Mosaico in Pompeji, ‘MDAI (R)’ 90, 51-89]. FIG. 5.3. Primer jardín y Nympheum. Reconstrucción del primero propuesta por Wilhelmina Jashemski [Jashemski WF, 978-0892410965, ‘The Gardens of Pompeii: Herculaneum and the Villas Destroyed by Vesuvius, Vol. I’ (New York, Caratzas Brothers, 1979), 151]. FIG. 5.4. Primer jardín y Nympheum. Reconstrucción del primero propuesta por Wilhelmina Jashemski [Jashemski WF, 978-0892410965, ‘The Gardens of Pompeii: Herculaneum and the Villas Destroyed by Vesuvius, Vol. I’ (New York, Caratzas Brothers, 1979), 151]. FIG. 5.5. Columnas de la villa en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles [Fotografía de la autora, 2014]. FIG. 5.6. Detalle del friso de amorini cacciatori de la columna. Dibujo a lápiz y tinta sobre papel de Nicola La Volte [Baldassarre I y Caratelli P, 978-84-96400-48-1, ‘Pompei: Pitture e mosaici. La documentazione nell’opera di disegnatori e pittori dei secoli XVIII e XIX’ (Roma, Istituto della Enciclopedia Italiana G. Treccani, 1995), 583-85]. FIG. 5.7. Detalle del motivo de la crátera con dos pájaros en un nicho pequeño [Fotografía de la autora, 2014]. FIG. 5.8. Detalle del motivo de nereida sobre un toro de mar. Ambas fotografías se corresponden con el ninfeo de la villa [Fotografía de la autora, 2014]. FIG. 5.9. Sacrarium y tumbas samnitas del jardín [Fotografía de la autora, 2014]. FIG. 5.10. Vista de las estancias de la Villa delle colonne a mosaico desde la plataforma que rodea la misma. Se observa que no ha sido excavada en su totalidad [Fotografía de la autora, 2014]. FIG. 5.11. Lado A de oscillum con la figura de Dioniso/Baco. Mármol. 3 cm de espesor x 31,6 cm de diámetro. S. I d.C. Lado B de oscillum. Procedente de la villa y ahora en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles [Carella A, 8882654745, ‘Marmora Pompeiana nel Museo Archeologico di Napoli: Gli arredi scultorei delle case pompeiane’ (Roma, L´Erma di Bretscheneider, 2008), 105]. FIG. 5.12. Lado A de pinax con las figuras de Heracles, Deianeira e Iole. Mármol. S. I d.C. Procedente de la Villa delle colonne a mosaico, Pompeya. Museo Arqueológico Nacional de Nápoles [Bieber M, 9780691002125, ‘The history of the Greek and Roman theater’ (New Jersey, Princeton University Press, 1961), 298]. FIG. 5.13. Vista del exterior de la tumba nº 8 [Fotografía de la autora, 2014]. FIG. 5.14. Caras A (izq.) y B (dcha.) del Vaso Azul o Vaso Blu [Fotografía de la autora, 2014]. FIG. 6.1. Planta del foro de Pompei en época medio-republicana. 1. Templo de Apolo, 2. Tabernae y 3. Plaza [Etxebarria A, 978-84-00-08613-8, ‘Los foros romanos republicanos en la Italia centro-meridional tirrena. Origen y evolución formal’ (Madrid, CSIC, 2008), 338]. FIG. 6.2. Planta del foro de Pompei en época tardo-republicana. 1. Plaza, 2. Templo de Júpiter, 3. Templo de Apolo, 4. Edificios administrativos, 5. Macellum, 6. Tabernae, 7. Mensa ponderaria, 8. Basílica, 9. Chalcidicum, 10. Pórtico y 11. Comitium [Etxebarria A, 978-84-00-08613-8, ‘Los foros romanos republicanos en la Italia centro-meridional tirrena. Origen y evolución formal’ (Madrid, CSIC, 2008), 340]. FIG. 6.3. Templo de Júpiter [Fotografía del autor]. FIG. 6.4. Planta de los edificios de gobierno y administrativos del sector sur [Maiuri A, 1942, Pompei. Saggi negli edifici del Foro, ‘Notizie degli Scavi di antichità’ 68, 284-285; La Rocca E, De Voss M y De Voss A, 978880438462, ‘Guida archeologica di Pompei’ (Milano, Mondadori, 1976), 282]. FIG. 6.5. Vista general de la basílica forense [Fotografía del autor]. FIG. 6.6. Altar en mármol blanco con escenas de sacrificio [Fotografía del autor]. FIG. 6.7. Trazado regulador del foro de Pompeya [Orfila M y Moranta L, 2001, Estudio del trazado regulador del foro de Pollentia (Alcudia, Mallorca), ‘Archivo Español de Arqueología’ 183-184, 227]. FIG. 6.8. Planta del foro de Carsulae [Balty JC, 2803100843, ‘Curia Ordinis. Recherches d'architecture et d’urbanisme antiques sur les curies provinciales du monde romain’ (Bruselas, Academie Royale de Belgique, 1991), 157]. FIG. 6.9. Planta del foro de Ercauica [Lorrio AJ, 84-89512-91-4, ‘Ercavica: la muralla y la topografía de la ciudad’ (Madrid, Real Academia de la Historia, 2001), 111]. FIG. 6.10. Planta del foro de Baelo Claudia: 1. Templos, 2. Templo de Isis, 3. Edificio norte, 4. Edificio oeste, 5. Plaza del foro, 6. Curia, 7. Tabularium, 8. Sala de votaciones, 9. Schola o sala de magistrados, 10. Basílica, 11. Tiendas, 12. Macellum, 13. Edificio de las dos escaleras y 14. Plaza meridional [Sillières P, 84-86944-92-9, ‘Baelo Claudia. Una ciudad romana de la Bética’ (Madrid, Casa de Velázquez, 1997), 86]. FIG. 6.11. Planta del foro de Munigua [Balty JC, 2803100843, ‘Curia Ordinis. Recherches d'architecture et d’urbanisme antiques sur les curies provinciales du monde romain’ (Bruselas, Academie Royale de Belgique, 1991), 85]. FIG. 6.12. Planta del foro de Verulamium [Balty J Ch, 2803100843, ‘Curia Ordinis. Recherches d'architecture et d'urbanisme antiques sur les curies provinciales du monde romain’ (Bruselas, Academie Royale de Belgique, 1991), 155]. FIG. 6.13. Sector dedicado a los órganos de gobierno y estancias administrativas del foro de Magdalensberg (Austria) [Balty JC, 2803100843, ‘Curia Ordinis. Recherches d'architecture et d'urbanisme antiques sur les curies provinciales du monde romain’ (Bruselas, Academie Royale de Belgique, 1991), 133]. FIG. 6.14. Planta de Tiddis [Balty JC, 2803100843, ‘Curia Ordinis. Recherches d'architecture et d'urbanisme antiques sur les curies provinciales du monde romain’ (Bruselas, Academie Royale de Belgique, 1991), 65].

ix

FIG. 6.15. Planta del foro de Verulamium [Balty JC, 2803100843, ‘Curia d’urbanisme antiques sur les curies provinciales du monde romain’ (Bruselas, 155]. FIG. 6.16. Planta del foro de Verulamium [Balty JC, 2803100843, ‘Curia d’urbanisme antiques sur les curies provinciales du monde romain’ (Bruselas, 155].

Ordinis. Recherches d'architecture et Academie Royale de Belgique, 1991), Ordinis. Recherches d'architecture et Academie Royale de Belgique, 1991),

FIG. 7.1. Estela funeraria Q. Pompeius Restitutus [Fotografía de www.edh-www.adw.uni-heidelberg.de]. FIG. 7.2. Inscripción de T. Suedius. Porta di Nocera [Fotografía de la autora, 2010]. FIG. 7.3. Pedestal de T. Suedius. Porta del Vesuvio [Fotografía de la autora, 2014]. FIG. 7.4. Pedestal de T. Suedius. Porta di Nocera [Fotografía de la autora, 2014]. FIG. 7.5. Pedestal de T. Suedius. Porta Marina [Fotografía de www.pompeiiinpictures.com]. FIG. 7.6. Planta de las Termas Suburbanas con la posición de los termini [Jacobelli L, ‘Pompei fuori le mura: note sulla gestione e l’organizazione dello spazio pubblico e privato’ en F Senatore (ed.), 9788885699892, ‘Pompei tra Sorrento e Sarno. Atti del terzo e quarto ciclo di conferenze di geologia, storia e archeologia. Pompei, gennaio 1999-maggio 2000’ (Roma, Bardi, 2001), 40]. FIG. 7.7. Patio delantero de las Termas Suburbanas con terminus [Fotografía de la autora, 2014]. FIG. 7.8. Terminus situado en el patio de las Termas Suburbanas [Fotografía de la autora, 2014]. FIG. 7.9. Diseño del terminus situado al noroeste del conjunto termal [Jacobelli L, ‘Pompei fuori le mura: note sulla gestione e l’organizazione dello spazio pubblico e privato’ en F Senatore (ed.), 9788885699892, ‘Pompei tra Sorrento e Sarno. Atti del terzo e quarto ciclo di conferenze di geologia, storia e archeologia. Pompei, gennaio 1999-maggio 2000’ (Roma, Bardi, 2001), 42]. FIG. 7.10. Casa de M. Epidius Sabinus. Via dell’Abbondancia [Fotografía de la autora, 2014]. FIG. 7.11. Fragmentos del Catastro de Orange [Fotografía de www.theatre-antique.com]. FIG. 7.12. Terminus relativo a la Praedia Dianae Tifatinae [Jacobelli L, ‘Pompei fuori le mura: note sulla gestione e l’organizazione dello spazio pubblico e privato’ en F Senatore (ed.), 9788885699892, ‘Pompei tra Sorrento e Sarno. Atti del terzo e quarto ciclo di conferenze di geologia, storia e archeologia. Pompei, gennaio 1999-maggio 2000’ (Roma, Bardi, 2001), 43]. FIG. 8.1. Zona necrópolis Porta Nola [Fotografía de L. Alapont]. FIG. 8.2. Cambio de trazado de la Vía desde la Puerta de Nola [De Caro S, 1979, Scavi nell'area fuori Porta Nola a Pompei, ‘Cronache Pompeiane’ 5, 61-101]. FIG. 8.3. Planta del área de la necrópolis de Porta Nola [De Caro S, 1979, Scavi nell'area fuori Porta Nola a Pompei, ‘Cronache Pompeiane’ 5, 61-101]. FIG. 8.4. Tumba en exedra de Aesquilia Polla [Fotografía de L. Alapont]. FIG. 8.5. Inscripciones en la muralla de sepulturas simples de esclavos [Fotografía de L. Alapont]. FIG. 8.6. Tumba de Obellius Firmus [Fotografía de L. Alapont]. FIG. 8.7. Estructura de lecho funerario romano [Reconstrucción virtual realizada por el proyecto de excavación e investigación sobre arqueología de la muerte en Pompeya, la necrópolis y los fugitivos de Porta Nola]. FIG. 8.8. Fragmentos óseos decorados con pinturas y lámina de oro [Fotografía de L. Alapont]. FIG. 8.9. Fragmento óseo decorado con lámina de oro [Fotografía de L. Alapont]. FIG. 8.10. Modelo 3D a partir del cual se realizan las medidas antropométricas mediante programas informáticos [Reconstrucción virtual realizada por el proyecto de investigación sobre arqueología de la muerte en Pompeya, la necrópolis y los fugitivos de Porta Nola]. FIG. 8.11. Análisis de los calcos de Porta Nola durante la campaña del 2012 [Fotografía de L. Alapont]. FIG. 8.12. Análisis de los calcos de Porta Nola durante la campaña del 2012 [Fotografía de L. Alapont]. FIG. 8.13. Superficie del cóndilo medial del fémur izquierdo con osteoartritis avanzada [Fotografía de L. Alapont]. FIG. 8.14. Detalle donde se muestra el cráneo del calco denominado 2012-4 [Fotografía de L. Alapont]. FIG. 8.15. Tabla de datos extraída de los calcos. FIG. 9.1. Pavo real con figura femenina. Casa de Paccius Alexander (IX.1.7) [Fotografía de la autora]. FIG. 9.2. Escena doméstica. Villa de los Misterios [Fotografía de la autora]. FIG. 9.3. Ave fénix. Casa del Príncipe de Nápoles (VI.15.7/8) [Fotografía de la autora]. FIG. 9.4. Mosaico con cazador camuflado. Museo Nacional del Bardo, Túnez [Fotografía de la autora]. FIG. 9.5. Pinax con ave comiendo fruta. Casa de M. F. Rufus (VII.16.22) [Fotografía de la autora]. FIG. 9.6. Mosaico con escena circense. Museo Nacional de Trípoli, Libia [Fotografía de la autora]. FIG. 9.7. Mosaico con niño en biga tirada por calamones. Villa del Casale, Piazza Armerina [Fotografía de la autora]. FIG. 9.8. Codorniz obteniendo un trofeo. Casa de los Vettii (VI.15.1) [Fotografía de la autora]. FIG. 9.9. Detalle de pared de tablinum. Casa de M. L. Fronto (V.4.11) [Fotografía de la autora]. FIG. 9.10. Pared de triclinio. Casa del Príncipe de Nápoles (VI.15.7/8) [Fotografía de la autora]. FIG. 9.11. Dibujo de los frescos del oecus 32 de la Casa del Brazalete de Oro [Fotografía de la autora]. FIG. 9.12. Mosaico con cotorra de Kramer. Casa de la Fuente Pequeña (VI.8.23) [Fotografía de la autora].

x

FIG. 9.13. Garza Real (ARDEA CINEREA) fotografiada en la Casa de la Venus Marina (II.3.3) y en Madrid [Fotografía de la autora]. FIG. 9.14. Garza Real (ARDEA CINEREA) fotografiada en la Casa de la Venus Marina (II.3.3) y en Madrid [Fotografía de la autora]. FIG. 9.15. Cernícalo (FALCO TINNUNCULUS) fotografiado en la Casa de Julio Polibio (IX.13.3) y en Zamora [Fotografía de la autora]. FIG. 9.16. Cernícalo (FALCO TINNUNCULUS) fotografiado en la Casa de Julio Polibio (IX.13.3) y en Zamora [Fotografía de la autora]. FIG. 9.17. Calamón (PORPHYRIO PORPHYRIO) fotografiado en la Casa de la Fuente Pequeña (VI.8.23) y en Cáceres [Fotografía de la autora]. FIG. 9.18. Calamón (PORPHYRIO PORPHYRIO) fotografiado en la Casa de la Fuente Pequeña (VI.8.23) y en Cáceres [Fotografía de la autora]. FIG. 10.1. Mujer mirándose al espejo, Villa de Ariadna, Estabia [Bragantini I y Sampaolo V, 9788851005757, ‘La pittura pompeiana’ (Napoli, Electa, 2013), 130]. FIG. 10.2. Safo, Pompeya [Bragantini I y Sampaolo V, 9788851005757, ‘La pittura pompeiana’ (Napoli, Electa, 2013), 105]. FIG. 10.3. Pintora, detalle, Casa del Cirujano, Pompeya [Bragantini I y Sampaolo V, 9788851005757, ‘La pittura pompeiana’ (Napoli, Electa, 2013), 102]. FIG. 10.4. Panadero Terentio Neo y su mujer, detalle, Casa de Terentio Neo, Pompeya [Bragantini I y Sampaolo V, 9788851005757, ‘La pittura pompeiana’ (Napoli, Electa, 2013), 107]. FIG. 10.5. Sátiro y Ménade, Pompeya [Bragantini I y Sampaolo V, 9788851005757, ‘La pittura pompeiana’ (Napoli, Electa, 2013), 127]. FIG. 10.6. Venus, Casa de Venus, Pompeya [Bragantini I y Sampaolo V, 9788851005757, ‘La pittura pompeiana’ (Napoli, Electa, 2013), 166]. FIG. 10.7. Collar, ss. I a.C.-I d.C., Nápoles, MANN [AAVV, 7547774, ‘Ori e argenta dell'Italia anteca’ (Torino, Monti&C., 1962), tav. LXII]. FIG. 10.8. Cara de mujer, Herculano [Fotografía de los autores]. FIG. 10.9. Pendiente, ss. I a.C.-I d.C., Nápoles, MANN [AAVV, 7547774, ‘Ori e argenta dell'Italia anteca’ (Torino, Monti&C., 1962), tav. LXVI]. FIG. 10.10. Brazalete, ss. I a.C.-I d.C., Nápoles, MANN [AAVV, 7547774, ‘Ori e argenta dell'Italia anteca’ (Torino, Monti&C., 1962), tav. LXVII]. FIG. 10.11. Detalle, Aquiles y Briseida, Pompeya, Casa del Poeta Trágico [Bragantini I y Sampaolo V, 9788851005757, ‘La pittura pompeiana’ (Napoli, Electa, 2013), 330]. FIG. 10.12. Hierogamia, detalle, Pompeya, Casa del Poeta Trágico [Bragantini I y Sampaolo V, 9788851005757, ‘La pittura pompeiana’ (Napoli, Electa, 2013), 326]. FIG. 10.13. Corte helenística, detalle, Boscoreale, Villa de P. Fannius Synistor [Bragantini I y Sampaolo V, 9788851005757, ‘La pittura pompeiana’ (Napoli, Electa, 2013), 326]. FIG. 10.14. Ares y Afrodita, Casa de Meleagro, Pompeya [Bragantini I y Sampaolo V, 9788851005757, ‘La pittura pompeiana’ (Napoli, Electa, 2013), 290]. FIG. 10.15. Escena de banquete, Casa de Giuseppe II, Pompeya (se observan anillo, pulsera, pendientes) [Fotografía de los autores]. FIG. 10.16. Celebrando un convivium, Casa de los Amantes Castos, Pompeya [Roberts P, 9780714122823, ‘Life and death in Pompeii and Herculaneum’ (Londres, British Museum Press, 2013), 242]. FIG. 10.17. Pintora, Casa del Cirujano, Pompeya [Roberts P, 9780714122823, ‘Life and death in Pompeii and Herculaneum’ (Londres, British Museum Press, 2013), 102]. FIG. 10.18. Concierto de mujer, Pompeya [Roberts P, 9780714122823, ‘Life and death in Pompeii and Herculaneum’ (Londres, British Museum Press, 2013), 26]. FIG. 10.19. Lección de Música, Pompeya [Roberts P, 9780714122823, ‘Life and death in Pompeii and Herculaneum’ (Londres, British Museum Press, 2013), 182]. FIG. 10.20. Músicos de calle, Villa de Cicero, Pompeya [Roberts P, 9780714122823, ‘Life and death in Pompeii and Herculaneum’ (Londres, British Museum Press, 2013), 190]. FIG. 10.21. Venta de amorinos, Villa de Ariadna, Estabia [Bragantini I y Sampaolo V, 9788851005757, ‘La pittura pompeiana’ (Napoli, Electa, 2013), 147]. FIG. 10.22. Venta de pan, Casa del Panadero, Pompeya [Roberts P, 9780714122823, ‘Life and death in Pompeii and Herculaneum’ (Londres, British Museum Press, 2013), 29]. FIG. 10.23. Venta de tejidos, Praedia de Iulia Felix, Pompeya [Roberts P, 9780714122823, ‘Life and death in Pompeii and Herculaneum’ (Londres, British Museum Press, 2013), 503]. FIG. 10.24. Venta de zapatos, Praedia de Iulia Felix, Pompeya [Roberts P, 9780714122823, ‘Life and death in Pompeii and Herculaneum’ (Londres, British Museum Press, 2013), 504]. FIG. 10.25. Bustos de jóvenes, zona vesubiana [Bragantini I y Sampaolo V, 9788851005757, ‘La pittura pompeiana’ (Napoli, Electa, 2013), 514].

xi

FIG. 10.26. Retrato de Terentio Neo y su mujer, Casa de Terentio Neo, Pompeya [Bragantini I y Sampaolo V, 9788851005757, ‘La pittura pompeiana’ (Napoli, Electa, 2013), 516]. FIG. 10.27. Busto masculino, Herculano [Roberts P, 9780714122823, ‘Life and death in Pompeii and Herculaneum’ (Londres, British Museum Press, 2013), 63]. FIG. 10.28. Fresco en taberna, clientes servidos por camarera, Caupona de Salvius, Pompeya [Roberts P, 9780714122823, ‘Life and death in Pompeii and Herculaneum’ (Londres, British Museum Press, 2013), 63]. FIG. 11.1. Dama pompeyana en su tocador (probablemente Una señora pompeyana en el tocador), de Alejo Vera. Grabado del cuadro recogido en La Ilustración española y americana [Fotografía de www.funjdiaz.net]. FIG. 11.2. Tocador de una dama romana, de Juan Giménez [Fotografía de www.oldpainters.org]. FIG. 11.3. Enamorados en Pompeya, de Ulpiano Checa [Fotografía de www.vcrfl.tumblr.com]. FIG. 11.4. Flirteo antiguo, de Ulpiano Checa [Fotografía de www.simena.tumblr.com]. FIG. 12.1. Secciones de la Casa del Cirujano de Pompeya. Grabado por F. Piranesi en el año de 1804 [Dibujado por J. B. Piranesi. Ghent University Library]. FIG. 12.2. Maqueta reconstructiva del Templo de Isis de Pompeya. MANN [Fotografía del autor, 2015]. FIG. 12.3. Dibujo de Maiuri de la Torre X de las murallas de Pompeya (ca. 1930) y levantamiento realizado utilizando un escáner láser (en rojo) por el equipo de la Universidad de Kyushu (Japón) [Hori Y, Ajioka O, Hanghai A, 2007, Laser Scanning in Pompeian City wall. A comparative study of the drawings from the 1930s to 1940s., ‘International Archives of Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences’ 36(5/W7), fig. 5]. FIG. 12.4. El Odeón de Pompeya. Modelo realizado por Martin Blazeby [Copyright: King’s College London 2009. Beacham R, 2009, The future of the Past: New Developments in Computer-Based Cultural Heritage Research, ‘The 1st International Symposium on Digital Humanities for Japanese Arts and Cultures’. Publicación online. Fig. 3]. FIG. 12.5. Museo Archeologico Virtuale. Herculano [Fotografía del autor, 2015]. FIG. 12.6. Reconstrucción virtual de la Casa de la Diana Arcaizante [Gómez Merino JL, 2011, La comunicación de la Arqueología Virtual, ‘Virtual Archaeology Review (VAR)’ Vol. 2, Nº 3, 39-41]. FIG. 12.7. Reconstrucción virtual de la Casa de la Diana Arcaizante. Imagen de detalle [Autor: Jose Luis Gómez Merino (Balawat), 2009-12]. FIG. 12.8. Reconstrucción virtual de una zona del último peristilo de la Casa del Fauno [Autor: Pablo Aparicio Resco (PAR), 2015]. FIG. 12.9. A la izquierda, detalle de la reconstrucción virtual de una zona del último peristilo de la Casa del Fauno [Autor: Pablo Aparicio Resco (PAR), 2015]. A la derecha, detalle del lienzo de Jonh William Waterhouse, ‘In the perystile’, 1874 [Fotografía de www.vcrfl.tumblr.com]. FIG. 13.1. CIL IV, 4966. FIG. 13.2. CIL IV, 4967. FIG. 13.3. Fresco encontrado en la Casa del Poeta Trágico (Pompeya) [Fotografía de Gigante M, 8870880338, 'Civiltà delle forme letterarie nell’antica Pompei' (Napoli, Bibliopolis, 1979), II]. FIG. 13.4. CIL IV, 2400a-b. FIG. 13.5. CIL IV, 733. FIG. 13.6. Fresco encontrado en la Casa de Fabio Ululitremulus (Pompeya) [Fotografía de Milnor K, 9780199684618, 'Graffiti and the Literary Landscape in Roman Pompeii' (Oxford, Oxford University Press, 2014), 239]. FIG. 13.7. CIL IV, 4757. FIG. 13.8. CIL IV, 5002. FIG. 13.9. CIL IV, 1282. FIG. 13.10. CIL IV, 2361. FIG. 13.11. CIL IV, 4832. FIG. 13.12. CIL IV, 7129-31. FIG. 13.13. CIL IV, 1893 y 1894. FIG. 13.14. CIL IV, 1895. FIG. 13.15. CIL IV, 8625. FIG. 13.16. CIL IV, 5007. FIG. 14.1. Reconstrucción hipotética del llamado Altstadt con el templo de Apolo y el templo dórico del foro triangular [Zanker P, 0674689674, ‘Pompeii: Public and Private Life’ (Cambridge -MA-, Harvard University Press, 1999)]. FIG. 14.2. Verificando la copia en yeso del dedo de la Diana en la escultura original [Fotografía de JM Luzón]. FIG. 14.3. Plano de la necrópolis de Puerta de Estabia encontrada en 1911 [Della Corte M, 1916, Necropoli sanniticoromana, scoperti fuori la Porta di Stabia, ‘NSc’ 13, 289]. FIG. 14.4. Fresco de la pelea en el anfiteatro hallado en el peristilo de Atius Anicetus [Fotografía de Wikipedia]. FIG. 14.5. Relieves de la Domus de Caecilius Iucundus [Fotografía de Wikipedia]. FIG. 14.6. Orantes de Isis y representación del templo pompeyano [Fotografía de Wikipedia].

xii

FIG. 14.7. Representación del templo de Esculapio en el triclinium de la Casa delle Nozze di Ercole [Marcatili F, ‘Il cosiddetto Tempio di Giove Meilichio nel fregio della Casa delle Nozze di Ercole (VII 9, 47): immagini di culto e topografía sacra’ en I Colpo, I Favaretto y F Ghedini (eds), 8871402235, ‘Iconografia 2001. Studi sull’immagine (Atti Convegno Padova)’ (Roma, Quasar, 2002), 321]. FIG. 15.1. Excavación de la Casa de las Bodas de Plata (1891) [Fotografía de www.almacendeclasicas.blogspot.com.es]. FIG. 15.2. Niños vendedores de periódicos. Finales del siglo XIX [Colección Witcomb ‘El mundo del trabajo de fines del siglo XIX’. Mirta Zaida Lobato. Foto: C. Junior]. FIG. 15.3. Reproducción del primer número de La Época. Formato de 0,40 x 0,28 m [Roch L, ‘75 años de periodismo: con motivo de las Bodas de Diamante de La Época’ (Madrid, Ramona Velasco, Viuda de P. Pérez, 1923), 9]. FIG. 15.4. La redacción de La Época en 1897-1898 en la calle Libertad 16 [Roch L, ‘75 años de periodismo: con motivo de las Bodas de Diamante de La Época’ (Madrid, Ramona Velasco, Viuda de P. Pérez, 1923), 152-53]. FIG. 15.5. D. Manuel María de Santa Ana, fundador de La Correspondencia de España [Blog cgraciac, extraída a su vez de www.todocolección.net]. FIG. 15.6. Uno de los 81 panes que estaban listos para venderse en la panadería de Modesto. Antiquarium de Boscoreale [Fotografía de www.flickriver.com]. FIG. 15.7. Estatua en bronce de Baco. MANN. Inv. 5003 [Fotografía de Wikipedia]. FIG. 15.8. Representación del bronce de Baco realizada por Nicolini [Nicolini F y F, ‘Le Case ed i Monumenti di Pompei. Designati e descritti’ (Napoli, 1862), Descrizione generale Tav. XV]. FIG. 15.9. Conjunto escultórico en bronce de la Casa del Citarista [Fotografía de www.educa.madrid.org/web/ies.josesaramago.arganda]. FIG. 15.10. Representación de Nicolini del conjunto escultórico de la Casa del Citarista [Nicolini F y F, ‘Le Case ed i Monumenti di Pompei. Designati e descritti’ (Napoli, 1862), Descrizione generale Tav. XIV]. FIG. 15.11. Cofre encontrado en la Tienda del Joyero (frente y perfil) y Descrizione Generale de Nicolini [Nicolini F y F, ‘Le Case ed i Monumenti di Pompei. Designati e descritti’ (Napoli, 1862), Descrizione generale Tav. XXXIII]. FIG. 15.12. Cofre encontrado en la Tienda del Joyero (frente y perfil) y Descrizione Generale de Nicolini [Nicolini F y F, ‘Le Case ed i Monumenti di Pompei. Designati e descritti’ (Napoli, 1862), Descrizione generale Tav. XXXIII]. FIG. 15.13. Retrato de Terentius Neo y su mujer [Fotografía de Wikipedia]. FIG. 15.14. Plano donde se ve cómo están unidos la Casa de Terentius y el pristinum. Enfrente, el de Paquius Proculus [Fotografía de www.scriptaantiqua.blogspot.com.es]. FIG. 15.15. El Juicio de Salomón [Fotografía de www.psicoexcesos.com]. FIG. 15.16. Pinturas de un cubículo de la Villa de Publius Fannius Synistor en Boscoreale [Fotografía de www.sites.google.com]. FIG. 15.17. Dibujos de dos de las figuras del Tesoro de Boscoreale de las que se duda su autenticidad [La Correspondencia de España, 27/09/1903, 1]. FIG. 15.18. Vaso de plata decorado con ramas de olivo (Tesoro de plata de la Casa del Menandro). MANN. Inv. 145514 [Fotografía de Wikipedia]. FIG. 15.19. Interior: el gran salón del palacete de Napoleón [Fotografía de www.culture.gouv.fr]. FIG. 15.20. Sala de estucos del Palacio de la Moncloa [Fotografía de Cortés AGA, sig. 00655]. FIG. 15.21. El ‘Ciudad de Cádiz’ con sus barcas [Fotografía de Pascual Bravo. Colección de la familia Bravo]. FIG. 15.22. Los cruceristas en Paestum [Colección de Laura de los Ríos. Fundación Federico García Lorca, Madrid]. FIG. 15.23. Giuseppe Garibaldi [Fotografía de Wikipedia]. FIG. 16.1. La palestra griega según Vitruvio [Yegül F, 9780262740180, ‘Baths and Bathing in Classical Antiquity’ (New York, Mit Pr, 1992), 15]. FIG. 16.2. La Palestra Samnítica [Fotografía del autor]. FIG. 16.3. El Foro Triangular de Pompeya [Mau A, ‘Pompeii. Its Life and Art’ (New York, Macmillan, 1899), Lám. III]. FIG. 16.4. Altar, pedestal y escaleras de la Palestra Samnítica [Mau A, ‘Pompeii. Its Life and Art’ (New York, Macmillan, 1899), 160]. FIG. 16.5. Schola Armaturarum de Pompeya [Baldassarre I (coord.), ‘Pompei. Pitture e mosaici. Volumen III. Regiones II-III-V’ (Roma, Istituto dell'Enciclopedia Italiana Treccani, 1991), 395]. FIG. 16.6. Vista del Anfiteatro y de la Gran Palestra de Pompeya, en la Casa della Rissa nell'Anfiteatro (I.3.23) [Fotografía de Wikipedia]. FIG. 16.7. Palestra o Campus de Herculano [Maiuri A, ‘Ercolano. I nuovi scavi (1927-1958). Volumen I’ (Roma, Istituto Poligrafico dello Stato, 1958), 141]. FIG. 17.1. Localizzazione degli interventi di scavo di P. Arthur nell'area del foro [Arthur P, 1986, Problems of the urbanization of Pompeii:excavations 1980-1981, ‘The Antiquaries Journal’, Fig. 1]. FIG. 17.2. Numero di individui per classe funzionale rinvenuti negli strati associati al rito di chiusura [Grafico a cura dell’autrice].

xiii

FIG. 17. 3. Pie-chart relativa alla composizione dei depositi votivi [Grafico a cura dell’autrice]. FIG. 17.4. Coppa Morel F2787 con pigmento di colore giallo [Foto dell’autrice]. FIG. 17.5. Pie-chart relativa alle forme attestate in ceramica miniaturistica [Grafico a cura dell’autrice]. FIG. 17.6. Coppette a vernice nera [Foto dell’autrice]. FIG. 17.7. Il vasellame ceramico rinvenuto nei depositi I.E. [Foto e disegni a cura dell’autrice]. FIG. 18.1. Postal de principios del siglo XX por Giorgio Sommer del peristilo y jardín de la Casa de los Amorcillos Dorados [Fotografía de Rick Bauer]. FIG. 18.2. Peristilo y jardín de la Casa de los Amorcillos Dorados en 2013 [Fotografía de Buzz Ferebee]. FIG. 18.3. Entrada de la Casa de los Vettii [Fotografía de la autora]. FIG. 18.4. Detalle de pintura de Príapo [Fotografía de la autora]. FIG. 18.5. Postal de 1900 del jardín y peristilo de la Casa de los Vettii, donde se puede apreciar la situación primitiva de los dos hermas [Fotografía de www.pompeiiinpictures.com]. FIG. 18.6. Dos hermas de mármol (izq.: Sileno-bacante, dcha.: Dioniso-Ariadna) [Fotografía de www.pompeiiinpictures.com]. FIG. 18.7. Ariadna es abandonada por Teseo en Naxos. Casa de los Vettii (VI.15.1) [Fotografía de www.pompeiiinpictures.com]. FIG. 18.8. Dioniso encuentra a Ariadna dormida y abandonada. Casa de los Vettii (VI.15.1) [Fotografía de www.pompeiiinpictures.com]. FIG. 18.9. Dioniso descubre a Ariadna dormida. Se desconoce la domus, Pompeya. 9271. MANN [Fotografía de la autora]. FIG. 18.10. Dioniso descubre a Ariadna dormida. Casa de Ariadna o de los Capiteles Colorados (VII.4.31-51). 9278. MANN [Fotografía de la autora]. FIG. 18.11. Ariadna dormida. Museos Vaticanos [Fotografía de la autora]. FIG. 18.12. La bacanal de los andrios, de Tiziano. Museo del Prado [Fotografía de www.museodelprado.es]. FIG. 18.13. Dioniso/Baco y Ariadna. Casa del Brazalete de Oro (VI.17.42) [Fotografía de www.pompeiiinpictures.com]. FIG. 18.14. Detalle de Dioniso [Fotografía de www.pompeiiinpictures.com]. FIG. 18.15. Mosaico de Dioniso niño sobre fiera. Casa del Fauno (VI.12.2). 9991. MANN [Fotografía de la autora]. FIG. 18.16. Dioniso/Baco entronizado. Casa del Navío o de Céfiro y Flora (VI.10.11). 9456. MANN [Fotografía de la autora]. FIG. 18.17. Dioniso con una ménade, un sátiro y Sileno. Se desconoce si en Pompeya o Herculano. 9274. MANN [Fotografía de la autora]. FIG. 18.18. Pintura de Dioniso y su cortejo. Casa de Lucrezio Frontone (V.4a) [Fotografía de www.pompeiiinpictures.com]. FIG. 18.19. Stibadium dionisíaco. Casa de Gavio Rufo o de Teseo (VII.2.16-17). 9449. MANN [Fotografía de Samuel Magal]. FIG. 18.20. Oscillum de mármol con la figura de Dioniso. Villa de las columnas de mosaico. 6651. MANN [Carella A, D’Acunto L, Inserra N y Serpe C, 9788882654740, ‘Marmora Pompeiana nel Museo Archeologico Nazionale di Napoli: gli arredi scultorei delle case pompeiane’ (Roma, L’Erma di Bretschneider, 2008), 105]. FIG. 18.21. Caupona de L. Vetutio Plácido (I.8.9) [Fotografía de www.pompeiiinpictures.com]. FIG. 18.22. Lararium con la representación del Genius, dos lares, Mercurio y Baco [Fotografía de www.pompeiiinpictures.com]. FIG. 18.23. Detalle de las figuras [Fotografía de www.pompeiiinpictures.com]. FIG. 18.24. Dioniso/Baco y el monte Vesubio. Casa del Centenario (IX.8.3). 112286. MANN [Fotografía de la autora]. FIG. 18.25. Dos máscaras trágicas de mármol en altorrelieve: se cree que la figura barbada es Dioniso (pínax, cara A). Villa de las Columnas de Mosaico. 6621. MANN [Carella A, D’Acunto L, Inserra N y Serpe C, 9788882654740, ‘Marmora Pompeiana nel Museo Archeologico Nazionale di Napoli: gli arredi scultorei delle case pompeiane’ (Roma, L’Erma di Bretschneider, 2008), 104]. FIG. 18.26. Dos máscaras trágicas de mármol en altorrelieve: Dioniso y una Ménade (pínax, cara A). 6631. MANN [Carella A, D’Acunto L, Inserra N y Serpe C, 9788882654740, ‘Marmora Pompeiana nel Museo Archeologico Nazionale di Napoli: gli arredi scultorei delle case pompeiane’ (Roma, L’Erma di Bretschneider, 2008), 104]. FIG. 18.27. Dioniso con pantera (mármol). Templo de Isis. 6312. MANN [Fotografía de la autora]. FIG. 18.28. Puteal dionisíaco de arcilla en altorrelieve. Templo de Isis. 22381. MANN [Fotografía de la autora]. FIG. 18.29. Herma de Dioniso egiptizante (piedra). Templo de Isis. 6516. MANN [Fotografía de la autora]. FIG. 18.30. Templo de Dioniso/Baco en San Abbondio, Pompeya [Fotografía de Felice Bergamasco]. FIG. 18.31. Dibujo de la reconstrucción del templo en época romana [Fotografía de Felice Bergamasco]. FIG. 18.32. Pintura de la Villa de los Misterios (pared izquierda) [Fotografía de la autora]. FIG. 19.1. Plano de la ínsula 6, casa 3, región VII, Pompeya [Fotografía de www.pompeiiinpictures.com]. FIG. 19.2. Vértebra de Bos taurus identificada en la estancia VII.6.5 [Fotografía de JM Luzón y MC Fernández-Laso].

xiv

FIG. 19.3. 2ª falange izquierda de Bos Taurus recuperada en la habitación VII.6.5 [Fotografía de JM Luzón y MC Fernández-Laso]. FIG. 19.4. Astrágalo de Bos Taurus recuperado en la estancia VII.6.5 [Fotografía de JM Luzón y MC Fernández-Laso]. FIG. 19.5. 1ª, 2ª y 3ª falange de Sus domesticus identificadas en la habitación VII.6.5 [Fotografía de JM Luzón y MC Fernández-Laso]. FIG. 19.6. Mandíbula de Ovis/Capra recuperadas en la habitación VII.6.5 [Fotografía de JM Luzón y MC FernándezLaso]. FIG. 19.7. Astrágalo de Ovis/Capra en la habitación VII.6.5 [Fotografía de JM Luzón y MC Fernández-Laso]. FIG. 19.8. Fragmento medial de costilla de talla pequeña identificada en la habitación VII.6.5 [Fotografía de JM Luzón y MC Fernández-Laso]. FIG. 20.1. Plano general de la ciudad de Pompeya [Plano de entrada para los visitantes]. FIG. 20.2. Representación del foro en Los últimos días de Pompeya [Hunt P, ‘Los últimos días de Pompeya’ (Italia, 1984)]. FIG. 20.3. Reconstrucción del anfiteatro en Pompeya [Anderson PW, ‘Pompeya’ (Estados Unidos, 2014)]. FIG. 20.4. Luchas gladiatorias en Los últimos días de Pompeya [Hunt P, ‘Los últimos días de Pompeya’ (Italia, 1984)]. FIG. 20.5. Entrenamiento entre Glaucus (Nicholas Clay) y Lydon (Duncan Regehr) en la Palestra bajo la mirada de Ione (Olivia Hussey) desde el templo de Isis, Los últimos días de Pompeya [Hunt P, ‘Los últimos días de Pompeya’ (Italia, 1984)]. FIG. 20.6. Representación de la necrópolis en Los últimos días de Pompeya [Hunt P, ‘Los últimos días de Pompeya’ (Italia, 1984)]. FIG. 20.7. Plano de la Casa del Fauno en Pompeya [Hart F, 8476004117, ‘Arte’ (London, Robinson, 1985), 249]. FIG. 20.8. Mosaico con perro en la entrada de dos domus pompeyanas [Fotografía de B. Fernández]. FIG. 20.9. Mosaico con perro en la entrada de dos domus pompeyanas [Fotografía de B. Fernández]. FIG. 20.10. Captura procedente de la serie de la ABC Los últimos días de Pompeya. En el límite inferior derecho, se representa la figura del fauno, hecho que da al espectador una referencia de la verdadera Casa del Fauno de Pompeya [Hunt P, ‘Los últimos días de Pompeya’ (Italia, 1984)]. FIG. 20.11. Copia del Fauno. Casa del Fauno, Pompeya [Fotografía de B. Fernández]. FIG. 20.12. Vista del puerto pompeyano en Los últimos días de Pompeya [Hunt P, ‘Los últimos días de Pompeya’ (Italia, 1984)]. FIG. 20.13. Puerto de Pompeya [Anderson PW, ‘Pompeya’ (Estados Unidos, 2014)]. FIG. 20.14. Hipotéticas localizaciones del puerto de Pompeya [Berry J, 9788446029281, ‘Pompeya’ (Madrid, Akal, 2009), 224; Romero Recio M, 9788497349642, ‘Pompeya: vida, muerte y resurrección de la ciudad sepultada por el Vesubio’ (Madrid, La Esfera de los Libros, 2010), 224]. FIG. 20.15. Escena del desastre [Anderson PW, ‘Pompeya’ (Estados Unidos, 2014); Hunt P, ‘Los últimos días de Pompeya’ (Italia, 1984); Leone S y Bonnard M, ‘Los últimos días de Pompeya’ (Italia, 1959)]. FIG. 20.16. Escena del desastre [Anderson PW, ‘Pompeya’ (Estados Unidos, 2014); Hunt P, ‘Los últimos días de Pompeya’ (Italia, 1984); Leone S y Bonnard M, ‘Los últimos días de Pompeya’ (Italia, 1959)]. FIG. 20.17. Escena del desastre [Anderson PW, ‘Pompeya’ (Estados Unidos, 2014); Hunt P, ‘Los últimos días de Pompeya’ (Italia, 1984); Leone S y Bonnard M, ‘Los últimos días de Pompeya’ (Italia, 1959)]. FIG. 20.18. Escena de la película Te querré siempre que muestra una calle del yacimiento arqueológico de Pompeya [Roselli R, ‘Te querré siempre’ (Italia, 1954)]. FIG. 20.19. Escena de la película Te querré siempre que muestra los trabajos de extracción de los calcos [Roselli R, ‘Te querré siempre’ (Italia, 1954)].

xv

Lista de autores List of Contributors

Mª del Carmen Alonso Rodriguez es arqueóloga y colaboradora docente del departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas y de Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid. Ha participado en distintos proyectos de investigación I+D relacionados con el estudio y excavación de la Casa de la Diana Arcaizante (Insula VII, 6, 3) de Pompeya. Es autora de diversas publicaciones sobre las excavaciones de Herculano, Pompeya y Estabia en el siglo XVIII y sobre las colecciones de antigüedades formadas por Carlos III en Nápoles y Madrid. Alberto Romero Molero es licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid, donde cursó el Máster de Arqueología y Patrimonio. Su tesis de Máster sobre La domus republicana de Carteia (San Roque, Cádiz) obtuvo el Premio Emeterio Cuadrado 2012 de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología y el Premio Pastor 2012 de la Fundación Pastor de Estudios Clásicos. Actualmente es contratado FPU (MECD) en el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, donde elabora su tesis doctoral Arqueología de la Arquitectura. Su aplicación al estudio de los edificios de la ciudad de Carteia (San Roque, Cádiz). Ha sido investigador visitante en diferentes universidades italianas y ha participado en numerosos proyectos de investigación y de excavación en yacimientos como Carteia, Baelo Claudia, Banasa, Veio o Pompeya. Tamara Peñalver Carrascosa es licenciada en Historia por la Universidad de Valencia, donde también realizó el Máster en Arqueología. Actualmente es contratada FPU (MECD) en el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia. Está realizando su tesis doctoral Arquitectura doméstica romana en territorio valenciano, objeto de publicaciones y conferencias. Ha sido investigadora visitante en la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (EEHAR) y ha participado en numerosos proyectos de excavación y prospección en España e Italia. Destaca, entre otras, su colaboración en el Proyecto de excavación de la Domus de Ariadna (Pompeya). Idoia Anguiano Arteaga es licenciada en Historia por la Universidad de Deusto y disfrutó de una beca Erasmus en la Università di Bologna (Italia). Cursó el Máster de Arqueología del Mediterráneo en la Antigüedad Clásica en la Universidad Complutense de Madrid y fue becaria del Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Rafael Castán Andolz es licenciado en Filología Clásica por la Universidad Complutense de Madrid, donde además obtuvo el DEA y completó el Máster en Arqueología del Mediterráneo en la Antigüedad Clásica. Actualmente es profesor en el Colegio San José de Begoña (Madrid). Ha participado en el proyecto de la Casa de la Diana Arcaizante (Insula VII, 6, 3). Sus líneas de investigación versan sobre la figura de la hetera en la literatura griega antigua y sobre la seguridad del espacio doméstico en el mundo romano. Raquel Rubio González es graduada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, donde también curso el Máster de Arqueología del Mediterráneo en la Antigüedad Clásica. Ha realizado el Máster de Formación del Profesorado en Secundaria y Bachillerato. Es colaboradora de los proyectos de investigación ‘Iconografía Clásica y contacto cultural en el África romana: programas escultóricos en Cartago (Túnez)’ (I+D HAR2011-23445) y ‘Progetto ASFE (Amore Scientiae Facti Sunt Exules)’ en el Archivio Storico de la Università de Bologna (Italia), y ha participado en diversas excavaciones en Italia. Su línea de investigación versa principalmente sobre estudios de iconografía romana en los ámbitos público y privado en África e Italia. Actualmente disfruta de una Beca Erasmus Plus en la Università de Bologna y desarrolla su tesis doctoral relativa a la decoración musiva, escultórica y pictórica de las domus subterráneas de Bulla Regia (Túnez). Luis Romero Novella es licenciado en Administración y Dirección de Empresas y en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid. Realizó el Máster en Métodos y técnicas avanzadas de investigación histórica, artística y geográfica en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Actualmente está realizando el Doctorado en Artes y Humanidades en la Universidad de Navarra, sobre los foros hispanorromanos de la Hispania Citerior Tarraconensis. Ha participado en varias campañas de excavación arqueológica, destacando las realizadas en la ciudad romana de Los Bañales.

xvi

Noemí Raposo Gutiérrez es licenciada en Historia por la Universidad de Huelva y cursó el Máster de Arqueología del Mediterráneo en la Antigüedad Clásica en la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad realiza el Doctorado en Estudios del Mundo Antiguo, investigando un tema relacionado con el área vesubiana sobre el que leerá la tesis bajo el título La delimitación de los espacios públicos en Pompeya, en la Universidad Complutense de Madrid. Ha participado en varios proyectos de excavación y prospección en España, Portugal e Italia. Pere Corredor Peinado es licenciado en Historia por la Universitat de València en el año 2007. En la actualidad está realizando el Máster Universitario de la Mediterrània Antiga en la Universitat Oberta de Catalunya, la Universitat Autonoma de Barcelona y la Universidad de Alcalá de Henares. Ha participado en numerosas excavaciones tanto en el territorio español como en Francia e Italia. Forma parte del grupo técnico del proyecto ‘Death Archaeological Project Porta Nola’ y posee artículos en revistas y publicaciones especializadas tanto en historia como en arqueología. En la actualidad se dedica de forma profesional a la arqueología preventiva y de urgencia. Sergi Martínez Arnal es licenciado en Historia por la Universitat de València e hizo el Máster en Arqueología Clásica en la Universitat Rovira i Virgili, el Institut Català d’Arqueologia Classica y la Universitat Autonoma de Barcelona. Ha sido becario (BIR) en el ICAC dentro del grupo de investigación ‘GIAP’. Ha realizado diversas excavaciones arqueológicas en España, colaborando en diversos proyectos nacionales, y en el extranjero, como en el ‘Segni Project’ y el proyecto ‘Death Archaeological Project Porta Nola’. Ha dado diversas ponencias en diferentes congresos, como las ‘Jornadas de arqueología de la Comunitat Valenciana’. Actualmente es colegiado de la sección de arqueología del Colegio de licenciados en Filosofía y Letras de València i Castelló, dedicándose profesionalmente a la arqueología preventiva en diferentes períodos históricos. Pilar Mas Hurtuna es licenciada en Geografía e Historia por la Universitat de València, cuenta con mas de veinte años de experiencia profesional especializada en el campo de la ilustración arqueológica, el dibujo de materiales, recreaciones y reconstrucciones de piezas, arquitecturas, etc. Ha trabajado para numerosas excavaciones para los servicios arqueológicos de diversas instituciones oficiales, así como para diversas excavaciones privadas (como el proyecto ‘Porta Nola’ en Pompeya). También ha impartido diversos cursos de especialización en metodología, procedimientos y técnicas del dibujo arqueológico para universidades y otras instituciones. Pablo Medina Gil es graduado por la Universidad de València en el año 2013. Su formación arqueológica se ha desarrollado en numerosas excavaciones en yacimientos como Centcelles, Lloma de Betxí o Pobla d’Ifach. En el territorio castellonense, ha participado en las campañas de Sant Gregori, Cortes de Arenoso y Vinaros. Además, ha participado en proyectos internacionales como el ‘Segni Project’ o el ‘Death Archaeological Project Porta Nola’. Conferenciante de las ‘III Jornadas de arqueología de la Comunitat Valenciana’, posee también diversas publicaciones en Clapir: Joves Historiadors Valencians y Quaderns de prehistoria i Arqueología de Castelló. Actualmente se encuentra estudiando la especialización en arqueología clásica en la Universitat Rovira i Virgili, el Insititut Català d’Arqueologia Classica y la Università degli Studi di Napoli Federico II (Italia). Karin Faber Hagen es licenciada en Ciencias Exactas por la Justus Liebig Universität Gießen (Alemania) y titulada por el CUNEF en Estudios Financieros. Al margen de su dedicación profesional a las Tecnologías de la Información en la Banca, continuó su formación en el terreno de la fotografía y de la ornitología (Cursos Avanzados de Ornitología en la Universidad Complutense de Madrid en 2009 y 2012). Ha participado como fotógrafa en el Proyecto Arqueológico Casa de la Diana Arcaizante (Insula VII, 6, 3) y prepara la publicación de un libro sobre Aquellas Aves de Pompeya, coeditado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Ana Elisa Pérez Saborido es licenciada en Historia por la Universidad de Granada (2008-13) y Máster en Archaeology of Rome and provinces por la University of Southampton (Reino Unido) (2013-14). Actualmente, realiza el Doctorado ‘Ambiente design e innovazione’, dirigido por la Seconda Università degli Studi di Napoli (Italia). Ha participado en numerosas excavaciones arqueológicas y en congresos nacionales e internacionales, como ‘Diagnosis, Conservation and Valorization of Cultural Heritage’ (Nápoles, 2015). Su principal línea de investigación se centra en estudios de identidad y multiculturalidad, objeto de publicaciones y conferencias. Javier Verdejo Vaquero es licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Málaga. Desde el año 2014 realiza el Doctorado ‘Ambiente design e innovazione’, dirigido por la Seconda Università degli Studi di Napoli (Italia), que compagina desde 2015 con el Programa de Doctorado en Estudios Avanzados en Humanidades de la Universidad de Málaga. Ha participado en congresos nacionales e internacionales como ‘Patrimonio culturale, sfide attuali e prospettive future’ (Roma, 2014) o el II Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores del Arte (Murcia, 2015). Sus investigaciones, publicaciones y conferencias se centran en el estudio de la joyería a través de fuentes secundarias y su relación con la sociedad de la época.

xvii

Estefanía Alba Benito Lázaro es licenciada en Historia, con especialidad en Historia Antigua, por la Universidad Complutense de Madrid, donde cursó además el Máster en Arqueología del Mediterráneo en la Antigüedad Clásica. En la actualidad es doctoranda del Programa Estudios del Mundo Antiguo (UCM y UAM) y se encuentra realizando una estancia en la Université Libre de Bruxelles (Bélgica), gracias a una Beca Erasmus Plus, en contacto con el centro de estudios mediterráneos ‘Oikoumene’. Ha sido becaria de colaboración en el área de Arqueología del Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas y Arqueología de la UCM, ha participado en diversas campañas de excavación y prospección arqueológicas en España e Italia y colabora con el Proyecto ‘Iconografía Clásica y contacto cultural en el África romana: programas escultóricos en Cartago (Túnez)’ (I+D HAR2011-23445). Su principal línea de investigación versa sobre la percepción de los africanos como un ‘otro’ en el mundo romano. Rubén Montoya González es graduado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Disfrutó de una beca Erasmus en la Università degli Studi La Sapienza de Roma (Italia). Ha sido becario de colaboración del Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas y Arqueología de la UCM y ha participado en diversas excavaciones arqueológicas en España e Italia. Fue becario en la School of Archaeology and Ancient History (University of Leicester, Reino Unido), donde cursó el Máster en Arqueología Clásica. Pablo Aparicio Resco es historiador del Arte, arqueólogo y especialista en Virtualización del Patrimonio. Ha participado en excavaciones arqueológicas en España (Segeda, Ciudad Universitaria), Italia (Pompeya, Roma) y República de Macedonia (Bylazora). En los últimos años ha llevado a cabo múltiples proyectos de virtualización del patrimonio con PAR – Tecnologías de representación gráfica del patrimonio, donde trabaja como autónomo. Además, es docente de cursos de especialización universitaria centrados en Arqueología Virtual en la Universidad de Burgos, en el Incipit (CSIC) y en la Universidad de Alicante, así como también en la Universidad Politécnica Salesiana de Cuenca (Ecuador). Amaranta Martínez Zapatero se licenció en Filología Clásica (Premio Extraordinario) y Filología Inglesa en la Universidad Complutense de Madrid (2011 y 2014, respectivamente). Posteriormente, realizó el Máster Interuniversitario en Filología Clásica (UCM-UAM-UAH) ‘En las fronteras del mundo clásico’ (2012). Actualmente, compagina la elaboración de su tesis doctoral sobre los decretos de asylía bajo la dirección de la Doctora María Luisa del Barrio Vega en el Departamento de Filología Clásica y Lingüística Indoeuropea de la Universidad Complutense de Madrid con la finalización del Máster de Formación del Profesorado. Sonia Madrid Medrano es licenciada en Filología Clásica y Filología Inglesa. Completó su formación realizando el Máster Interuniversitario en Filología Clásica (UCM-UAM-UAH) y el Máster Europeo de Estudios Medievales (DEEM-FIDEM). Actualmente, realiza su tesis doctoral como becaria FPI en el Departamento de Filología Latina de la Universidad Complutense de Madrid, dentro del Proyecto de Investigación del MinEco ‘Estudio sobre la transmisión, conservación y difusión del legado clásico en el medievo hispánico (siglos XIII-XV). III [FFI2011-23805]’. Ha realizado estancias de investigación en la Biblioteca Vaticana, en la Universidad de Poitiers (Francia) y en la British Library. Sergio España-Chamorro es contratado FPU (MECD) en la Universidad Complutense de Madrid, realizando su tesis doctoral Paisajes de frontera en las Hispaniae: el caso específico de la Bética. Ha sido investigador visitante en el Department of Archaeology de la University of Southampton (Reino Unido) y en el Corpus Inscriptionum Latinarum, perteneciente al Zentrum für Alte Geschichte de la Berlin-Brandemburgische Akademie der Wissenchaften (Alemania). Ha participando en varios proyectos de investigación como ‘Iconografía Clásica y contacto cultural en el África romana: programas escultóricos en Cartago (Túnez)’ (I+D HAR2011-23445) y el Proyecto Arqueológico Español en el Exterior (MCU) Casa de la Diana Arcaizante (Insula VII, 6, 3). También ha sido profesor visitante en la Università degli Studi di Bari ‘Aldo Moro’ (Italia). Es coeditor de Estudios Arqueológicos del Área Vesubiana I y autor de una veintena de publicaciones científicas sobre la Bética romana, Pompeya y la provincia de África. José Antonio Sevilla Mompó es graduado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, institución en la que cursó también un Máster de dos años en Arqueología. Ha participado en varias campañas arqueológicas en Italia, dentro del proyecto de investigación de la Casa de la Diana Arcaizante (Insula VII, 6, 3) en Pompeya. Hasta la fecha, ha estado realizando una tesis doctoral sobre arqueología española dentro del Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas y Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid, siendo el estudio del yacimiento de Pompeya una de sus líneas de investigación principales, así como temas diversos de carácter historiográfico. Jorge García Sánchez es licenciado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, donde gozó de una beca FPU (MECD) que le llevó a leer su tesis doctoral en 2005 bajo el título El valor de la Antigüedad en la formación de los arquitectos españoles pensionados en Roma (siglos XVIII y XIX). Ha sido investigador postdoctoral en la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (2006-2009), y desde 2010 es contratado Ramón y Cajal en la Universidad Complutense de Madrid. Ha participado en numerosos proyectos de investigación, dirigiendo además el proyecto ‘La misión arqueológica del arquitecto José Ignacio Hervada en Grecia (1935-1937). Nuevas fuentes sobre la

xviii

topografía antigua de Delos’ (I+D HAR2010-18915). Entre sus principales líneas de investigación se encuentran la historiografía de la Arqueología, la presencia artística y arqueológica española en Italia entre los siglos XVIII y XX, el mundo de los viajes y, en general, la Arqueología clásica. Luana Toniolo es doctora en Storia Anticha e Archeologia en 2012 por la Università Ca’ Foscari di Venezia (Italia). Es especialista en el estudio de la cerámica de época romana y tardoantigua, en particular del área vesubiana, en la que trabaja desde 2005. Su principal línea de investigación se centra en el análisis de la cultura material como medio para estudiar el consumo antiguo, combinando la tradicional aproximación morfotipológica con análisis arqueométricos. Además, ha participado como ceramóloga en misiones arqueológicas en Turquía (Hierapolis), Egipto (Kom el Giza) e Italia, colaborando con universidades extranjeras como la Columbia University o la Texas University. Actualmente, trabaja en la Segreteria Tecnica di Progettazione del ‘Grande Progetto Pompei’. Macarena Calderón Sánchez es licenciada en Filología Clásica por la Universidad Complutense de Madrid. Realizó el Máster en Arqueología del Mediterráneo en la Antigüedad Clásica por la misma universidad, vinculado al cual comenzó su labor como epigrafista en el proyecto de investigación ‘Casa de la Diana Arcaizante (Insula VII, 6, 3) de Pompeya’. En la actualidad, es Personal Investigador Predoctoral en Formación del MinEco en el departamento de Filología Griega y Lingüística Indoeuropea de la Universidad Complutense de Madrid, y está realizando su tesis doctoral sobre el culto de Dioniso en Beocia a través de las fuentes literarias y epigráficas, en el marco de los proyectos de investigación ‘Fiestas dionisíacas fuera del Ática’ y ‘El culto dionisíaco en las islas del Egeo y Asia Menor’. En 2015, realizó una estancia predoctoral en la Universidad de Cambridge (Reino Unido). También es colaboradora en la revista ArtyHum: revista digital de Artes y Humanidades (ISSN 2341-4898) y profesora de Lengua y Comunicación en una escuela de adultos. Es coeditora del presente libro y de su primer volumen. María Cristina Fernández-Laso es doctora en Prehistoria (Premio Extraordinario) por la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona. Arqueóloga especializada en zooarqueología, se formó en el equipo de investigación de los yacimientos arqueológicos de la Sierra de Atapuerca, siendo miembro hasta 2010. Ha trabajado en la Fundación Atapuerca, el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social y el Museo Arqueológico Regional de Madrid, así como participado en numerosas excavaciones arqueológicas y proyectos de investigación. En la actualidad, trabaja como docente en el Máster de Secundaria de la Universidad Internacional de La Rioja y en el Grado de Turismo en ESERP, centro adscrito a la Universidad Rey Juan Carlos, donde imparte, entre otras asignaturas, ‘Patrimonio cultural e Historia de Madrid’. Alba Campos Rodríguez es licenciada en Filología Clásica por la Universidad de Salamanca, habiendo tenido la oportunidad de cursar uno de los años en la Università degli Studi di Roma La Sapienza (Italia), gracias a una beca Erasmus. Posteriormente, realizó el Máster en Arqueología del Mediterráneo en la Antigüedad Clásica en la Universidad Complutense de Madrid y el Máster en Historia y Ciencias de la Antigüedad en conjunto con la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente, ha cambiado el mundo de la investigación por el de la divulgación histórica y el ocio cultural. Verónica del Río Canedo es licenciada en Historia por la Universidad de Santiago de Compostela y magíster en Arqueología Clásica, habiendo realizado el Máster Interuniversitario organizado por la Universidad Rovira i Virgili, la Universidad Autónoma de Barcelona y el Insititut Català d’Arqueologia Classica. Su línea de investigación se centra en el campo de la ceramología, principalmente de época romana, y actualmente se encuentra realizando su tesis doctoral centrada en el estudio de las cerámicas de paredes finas en el territorio gallego. Profesionalmente, ha desarrollado su trayectoria en el campo de la catalogación de material arqueológico en museos, disfrutando de diversas becas de Patrimonio concedidas por la Xunta de Galicia. Helena Gozalbes García es licenciada en Historia por la Universidad de Granada y Máster en Arqueología por la misma universidad. Actualmente, es contratada FPU (UGR) en el Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Granada para la realización de su tesis doctoral titulada Tradición indígena y modelos romanos en las acuñaciones provinciales de la Hispania antigua. Su línea de investigación se ha desarrollado principalmente en el ámbito de la Numismática hispana, especialmente en el estudio de la iconografía monetaria como fuente de propaganda política. Ha colaborado en diversos proyectos de investigación arqueológica en España, Italia y Marruecos. Begoña Fernández Rojo es graduada en Historia por la Universidad de León y Máster en Arqueología por la Universidad de Granada. Actualmente, está desarrollando su tesis doctoral titulada Identidades y territorio en el Reino Visigodo de Hispania (507-711) en la Universidad de León. Además, cuenta con una beca formativa del Vicerrectorado de Investigaciones de dicha universidad. Su línea de investigación se ha centrado especialmente en el mundo tardorromano y la Antigüedad Tardía en la Península Ibérica. Ha colaborado en diversos proyectos de investigación arqueológica en España e Italia.

xix

Elena Castillo Ramírez es licenciada en Filología Clásica (2002) por la Universidad Complutense de Madrid, con Primer Premio Nacional de fin de carrera y Premio Extraordinario de Humanidades de la Universidad Complutense de Madrid; licenciada en Filología Románica (2007) por la misma universidad, con Premio Extraordinario de licenciatura, y doctora en Arqueología Clásica (2008) en el Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas y Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid, donde ha ejercido como docente durante cuatro años. Durante su formación predoctoral, obtuvo una beca de investigación de la Escuela Española de Arqueología de Roma (CSIC) y una beca FPU del Ministerio de Educación. Como doctora, ha disfrutado de una Beca postdoctoral José Castillejo para jóvenes doctores (2011) y de un contrato posdoctoral para la investigación en centros extranjeros (2012-2013), ambos desarrollados en el Departamento de Scienza dell’Antichità de Roma I, La Sapienza (Italia). Ha sido profesora de la Universidad Lumsa de Roma. Su investigación se centra en dos temas: historia de la Arqueología italiana y proyección urbanística del culto imperial.

xx

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.