CALDERÓN, M.; ESPAÑA-CHAMORRO, S. & MONTOYA, R. (eds.) (2015) Estudios Arqueológicos del Área Vesubiana I. Oxford.

Share Embed


Descrição do Produto

BAR S2701 2015

CALDERÓN SÁNCHEZ ET AL (Eds)

ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS DEL ÁREA VESUBIANA I

Estudios Arqueológicos del Área Vesubiana I Archaeological Studies of the Vesuvian Area I Edited by

Macarena Calderón Sánchez Sergio España-Chamorro Rubén Montoya González

BAR International Series 2701 2015

Published by Archaeopress Publishers of British Archaeological Reports Gordon House 276 Banbury Road Oxford OX2 7ED England [email protected] www.archaeopress.com

BAR S2701 Estudios Arqueológicos del Área Vesubiana I Archaeological Studies of the Vesuvian Area I © Archaeopress and the individual authors 2015 Cover illustration designed by Francisco Montoya ISBN 978 1 4073 1352 8

Printed in England by Oxuniprint, Oxford All BAR titles are available from: Hadrian Books Ltd 122 Banbury Road Oxford OX2 7BP England

www.hadrianbooks.co.uk

The current BAR catalogue with details of all titles in print, prices and means of payment is available free from Hadrian Books or may be downloaded from www.archaeopress.com

ÍNDICE

Notas de los Editores .......................................................................................................................... 3 Índice de Figuras ................................................................................................................................ 5 Lista de Autores ................................................................................................................................. 9 Prólogo .............................................................................................................................................. 11 Capítulo I. Oplontis y Estabia en su perspectiva histórica .......................................................... 13 Capítulo II. Las villas marítimas de Estabia ................................................................................. 27 Capítulo III. Libero D’Orsi y el “redescubrimiento” de Estabia ................................................ 36 Capítulo IV. Herculano y Pompeya: historia de las excavaciones arqueológicas desde el siglo XVIII hasta la actualidad ............................................................................................................ 44 Capítulo V. Las termas suburbanas de Herculano, ejemplo singular de baños romanos ........ 56 Capítulo VI. Pompeya y la edilicia doméstica romana: más allá de los tópicos......................... 68 Capítulo VII. África y los africanos en la mente romana: los testimonios pompeyanos ........... 77 Capítulo VIII. Soluciones para el abastecimiento de agua en una ciudad romana. El ejemplo de Pompeya ........................................................................................................................................ 84 Capítulo IX. Iconografía erótica en el ámbito privado y en las cellae meretriciae de Pompeya ........................................................................................................................................................ 94 Capítulo X. Las aceras de Pompeya ............................................................................................. 102 Capítulo XI. El mobiliario doméstico en mármol de la Hispania romana y la importancia de Pompeya para su comprensión ................................................................................................. 113 Capítulo XII. Grafitos, dipintos y tituli picti de la ínsula VII, 6 en Pompeya ........................... 122 Capítulo XIII. En torno a la escultura de la Diana Arcaizante. Gusto y religiosidad en una casa pompeyana .................................................................................................................................. 131 Epílogo. Plinio el Joven y el Vesubio: la épica de la destrucción ............................................... 141



NOTAS DE LOS EDITORES EDITORS’ FOREWORD

Permítanos el potencial lector que desarrollemos este prólogo en clave un tanto informal, ya que este volumen, aparte de un trabajo académico, es también la compilación de emociones, sentimientos y experiencias que los abajo firmantes llevamos acumulando desde 2007. La evocadora Pompeya es para el arqueólogo clásico lo que para Adán fue la manzana, algo irresistible. Pompeya y el área vesubiana son lugares mágicos e irrepetibles con los que el ser humano ha podido toparse, gracias a que la naturaleza, de manera metafóricamente ingeniosa, destruyó las ciudades pero, a la vez, las sepultó para que fueran descubiertas siglos después. A muchos de nosotros un lugar tan mitificado (imaginado como inaccesible) nunca se nos habría antojado tan cercano si no hubiera sido por las figuras del profesor Dr. José María Luzón Nogué y de María del Carmen Alonso Rodríguez, quienes desde (oficialmente) el año 2007 pusieron un pie en Pompeya con el proyecto de excavación y puesta en valor Casa de la Diana Arcaizante (ínsula VII, 6, 3)1. Antes, los alumnos de “el profesor” en su conocida asignatura de “Arqueología de Pompeya y Herculano” nos habíamos contagiado de ese virus de soñar con la arqueología pompeyana y de otras áreas vesubianas. Por eso, el comienzo del mencionado proyecto empezaría a incorporar esas promociones de jóvenes arqueólogos de la Complutense, como los que aquí escriben, que lejos de excavar en Pompeya como una experiencia más, la hicimos verdaderamente nuestra. Además, dicho proyecto motivó un aluvión de estudiantes dispuestos a reestudiar el pasado del área vesubiana, del que el Dr. Luzón nunca se vio sobrepasado. Su enérgica figura encarnó el inicio de una camada de arqueólogos “pompeyanos” que de manera autónoma y, contagiados por ese espíritu, decidieron que el legado Luzón-Alonso fuera sólo un punto de partida para desarrollar una arqueología pompeyana matritense que tuviera como epicentro la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y la Universidad Complutense de Madrid. Y las navidades de 2013, la inspiración y el emprendimiento de Macarena nos juntaron a muchos de los “pompeyanos” en un proyecto común para dar a conocer, junto con otros colegas de fuera de la Complutense, los resultados de las investigaciones que año tras año habían ido desarrollándose en el marco del proyecto Pompeya. La incondicional y generosa ayuda que la Academia (una especie de “segunda casa académica”) nos brindó desde el primer momento, con su sede y su nombre, convirtió una simple reunión de amigos en unas jornadas que desbordaron el aforo de la sala, dado precisamente el interés que sigue suscitando la aclamada y famosa Pompeya, pero también Herculano, Oplontis y Estabia. Y en esto ha eclosionado la ardua tarea de estos meses, en una publicación donde muchos jóvenes investigadores de la Complutense (y más allá) han expuesto sus trabajos inéditos. Por eso (y a pesar de las críticas y problemas surgidos desde nuestro “Alma mater”, pues no todo fue un camino de rosas), los abajo firmantes estamos orgullosos de que una labor de tantos años y que ha envuelto a tantas personas vea la luz de esta manera. Como dijo el profesor Bonet en la apertura de las Jornadas, el proyecto Pompeya completa y da continuidad a la labor didascálica, docente e investigadora que dirige nuestro querido profesor José María Luzón. Los recuerdos de haber excavado durante varios años en este maravilloso yacimiento del área vesubiana, los paseos vespertinos hasta llegar a rincones recónditos para llevarnos el recuerdo más intenso -si cabe- de las ciudades antiguas, las espléndidas explicaciones de cada uno de los participantes en la excavación, las muchísimas anécdotas, los descubrimientos, los videos (y sus tomas falsas), las risas… Todo ello son recuerdos que ya nadie puede borrarnos, que permanecerán siempre en nuestra memoria y en nuestro corazón, de la misma manera que Pompeya y sus ciudades vecinas nunca han caído en el olvido, a pesar de la fuerza del temido volcán y del paso de los siglos. Agradecer nuevamente al equipo científico y técnico su granito de arena en este proyecto: al profesor Dr. José María Luzón Nogué, a María del Carmen Alonso Rodríguez, a la Dra. Fabiola Salcedo Garcés, al Dr. Jorge García Sánchez, a la Dra. Irene Mañas Romero, a la Dra. Elena Castillo Ramírez y, por supuesto, al equipo Balawat (José Luis Gómez Merino, Mª Ángeles Orejudo María y Jesús Gómez Merino). A todo el personal de la Academia, que hizo que estas humildes jornadas fueran algo más. Y a todos y cada uno de nuestros compañeros de profesión y amigos, siempre fieles a la hora de apoyar propósitos como éste. 1

Proyecto Pompeya, Ínsula VII-6.3 (I+D HUM2007-63236/HIST) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación entre los años 2007 y 2010. Continuado con la financiación de los “Proyectos Arqueológicos Españoles en el Exterior” del IPCE en las convocatorias 2011 y 2012.



Las Jornadas Pompeyanas (y este volumen que el lector tiene en sus manos) son el fruto de la pasión y del entusiasmo que los investigadores de este proyecto hemos puesto a lo que más nos gusta hacer. Así, esperamos que el lector disfrute cada artículo con la misma ilusión que hemos puesto nosotros, los autores, al escribir el volumen. Que quede constancia: un pequeño proyecto se hará grande si está rodeado de grandes personas. Muchas gracias. Macarena Calderón Sánchez Sergio España-Chamorro Rubén Montoya González

De Izquierda a derecha: Rafael Castán Andolz, David Cogollo García, Adrián Arenas Álvarez, Dr. Jorge García Sánchez, Javier González López, Rubén Montoya González, Alberto Romero Molero, Sergio España-Chamorro, Aitor Alcalá Bellido, Israel Tejero del Campo, Estefanía A. Benito Lázaro, Dr. José María Luzón (el profesor), Macarena Calderón Sánchez, Noemí Raposo Gutiérrez, Cristina García Moreno, María José Calvo Martín y María del Carmen Alonso Rodríguez. Fotografía © Francisco Montoya



Índice de Figuras List of Figures Fig. 1.1. Excavaciones de la Villa A en los años 80. Fig. 1.2. Caldarium. Fig. 1.3. Aspecto actual de la Villa. Fig. 1.4. Decoración de la Villa A. Fig. 1.5. Aspecto de la Villa B. Fig. 1.6. Esqueletos en Villa B. Fig. 1.7. Reconstrucción virtual: Fresco de la habitación 15 (Martin Blazeby). Fig. 1.8. Fragmento de la Reconstrucción de Miller de la Tabula Teutingeriana donde se aprecian las destruidas ciudades de Oplontis, Herculano, Pompeya, Estabia, el templo de Minerva en el Cabo de Sorrento, los Montes Lactarios, el Sarno y la ciudad de Nuceria. Fig. 1.9. Miliario de Adriano (Epigraphik-Datenbank Clauss / Slaby online). Fig. 1.10. Portada de la obra de Pio Tommaso Milante, precedente directo de las investigaciones arqueológicas de la zona. Fig. 1.11. Restos de una antigua galería borbónica en Villa San Marcos. Se abrían orificios en el muro cuando la excavación se veía parada en una habitación sin salida. Fig. 1.12. Infografía que muestra el “Master Plan” para el proyecto de la fundación. Fig. 1.13. Logo del RAS. Fig. 2.1. La bahía de Nápoles vista desde Castellamare di Stabia. Fig. 2.2. El monte Vesubio visto desde las ruinas de Pompeya. Fig. 2.3. Planta Villa San Marco en 1881 (Ruggiero, 1881). Fig. 2.4. Plano de situación de las villas en la colina de Varano en el año 79 a.C. y en la actualidad (Tom Leader Studio/RAS Foundation, 2001). Fig. 2.5. Villa San Marco, patio principal. Fig. 2.6. Villa San Marcos, reconstrucción digital del peristilo (RAS Foundation/Studio Capasso). Fig. 2.7. Triclinium, Villa Arianna. Fig. 2.8. Estancia de la Villa Arianna. Fig. 3.1. D’Orsi posando junto a la escultura aparecida en la Villa del Pastor en el curso de las excavaciones (Concejalía de Cultura y Turismo de la ciudad de Castellammare di Stabia). Fig. 3.2. Grupo de trabajadores de las excavaciones, segundo por la izquierda Luigi D’Amore (D’Orsi, Carosella, 1996: 54). Fig. 3.3. Dibujo axonométrico realizados del 3 al 8 de agosto de 1958 de un sector de la Villa Petraro (Colección de Vincenzo Sabini). Fig. 3.4. Plano realizado por D’Orsi, posiblemente de la Villa San Marco (Colección de Vincenzo Sabini). Fig. 3.5. Retrato de personaje desconocido realizado por D’Orsi (Colección de Vincenzo Sabini). Fig. 3.6. Antiquarium de Castellamare cuando todavía era visitable (Concejalía de Cultura y Turismo de la ciudad de Castellammare di Stabia). Fig. 3.7. La entrada del Antiquarium en la actualidad. Fig. 3.8. Materiales almacenados en el Depósito del Antiquarium. Fig. 3.9. Folletos explicativos del Antiquarium con imágenes de la Villa Arianna y la Villa San Marco (Colección de Vincenzo Sabini). Fig. 4.1. Gli scavi di Pompei, Filipo Palazzi, 1870, Colección privada. El impacto que generó el descubrimiento de las antiguas ciudades vesubianas se hizo eco, además de en la producción bibilográfica, en el arte pictórico. Fig. 4.2. Diseño cartográfico del Golfo de Nápoles (Bayardi y Carcani, 1757). La actividad arqueológica en las ciudades vesubianas propició el desarrollo de la cartografía. Fig. 4.3. Planta del teatro de Herculano donde son visibles los túneles de excavación iniciales y el denominado pozo Nocerino (Cochin y Bellicard, 1754). Fig. 4.4. Planta de la Villa de los Papiros, descubierta por Karl Weber (Ruggiero, 1885). Fig. 4.5. Planta de las excavaciones de Herculano realizadas a cielo abierto entre 1828 y1875 (Ruggiero, 1885).

5

Fig. 4.6. Panorámica de las excavaciones de Herculano a comienzos del siglo XX (Giorgio Sommer). Fig. 4.7. Detalle de los esqueletos descubiertos en la década de 1980 junto a la playa de la ciudad (izquierda), actividades de conservación llevadas a cabo por el Herculaneum Conservation Project (centro) y labores topográficas en la antigua playa de Herculano realizadas por el Herculaneum Conservation Project. Fig. 4.8. Fragonard and Bergeret with their wives visiting a tomb in Pompeii, Claude-Mathieu Fessard after Jean-Honoré Fragonard, 1781, National Gallery of Art, Washington D.C. Fig. 4.9. Treasures from Herculaneum coming from Portici to Naples, Piranesi y Desprez, 1778-1779 (Brilliant, 1993). Fig. 4.10. Planta de las excavaciones de Pompeya en 1812 realizada por François Mazois (Mazois, 1824). Fig. 4.11. Planta de las excavaciones de Pompeya en 1843 realizada por J. Engelhard (Engelhard, 1843). Fig. 4.12. Panorámica del foro de Pompeya (Mau, 1899). Fig. 4.13. Antiquarium de Pompeya. Fig. 4.14. Reconstrucción virtual de la casa de la Diana Arcaizante (Balawat) y escanometría de la misma (Miguel Ángel Alonso Rodríguez) realizadas dentro del marco del proyecto de la Casa de la Diana Arcaizante, dirigido por el Dr. José M. Luzón Nogué. Fig. 5.1. Axonometría de las Termas Suburbanas y de la Terraza hecha en época de Maiuri. El sector de los arcos y la antigua playa aún no había sido excavado (Pappalardo y Manderscheid, 1998). Fig. 5.2. Vista de las excavaciones de los años ochenta en el área portuaria (Pappalardo y Manderscheid, 1998). Fig. 5.3. Visión prospectiva del modelo en 3D que muestra la unión de los volúmenes de las diferentes estancias (Brizzi et alii, 2006). Fig. 5.4. Edificio de las Termas Suburbanas, fachada meridional. Fig. 5.5. Planta del complejo termal suburbano de Herculano (Pappalardo y Manderscheid, 1998). Fig. 5.6. Atrio tetrástilo y fuente con la herma de Apolo (Guidobaldi, 2006). Fig. 5.7. Frigidarium: piscina de baños fríos y puerta taponada (Guidobaldi, 2006). Fig. 5.8. Detalle de uno de los guerreros de estuco (Pappalardo y Manderscheid, 1998). Fig. 5.9. Detalle del sistema “a samovar” (Pappalardo y Manderscheid, 1998). Fig. 6.1. Antiguas excavaciones en la ciudad de Pompeya (Soprintendenza Archeologica di Pompei). Fig. 6.2. Casa a Graticcio de Herculano en la actualidad. Fig. 6.3. Excavación de la Casa de las Bodas de Plata, hacia 1891 (National Geographic). Fig. 6.4. Calle de Herculano en la actualidad (The History Blog). Fig. 6.5. Portada de La casa romana (P.A. Fernández Vega). Fig. 6.6. Vitruvio y el emperador Augusto, en J. de Laet, M. Vitruvii Pollionis De Architectura Libri Decem (Amsterdam, 1649). Fig. 6.7. Secciones e hipótesis reconstructiva de la Casa del Cirujano de Pompeya (Biblioteca Nazionale Centrale, Firenze). Fig. 6.8. Planta de la Casa del Fauno. Fig. 7.1. Vista general del mosaico de Praeneste representando el Nilo en inundación. 100 a.C. circa. (Museo Arqueológico Nacional de Palestrina, Palazzo Barberini). Fig. 7.2. Detalle de la parte superior del mosaico de Praeneste, correspondiente al Alto Nilo, con guerreros negros cazando con arcos. (Museo Arqueológico Nacional de Palestrina, Palazzo Barberini). Fig. 7.3. Tres paneles de pintura mural extraídos de distintas casas de Pompeya con representaciones nilóticas. Vista general. (“Gabinete Secreto” del Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, nºs de inventario 27702, 27698 y 113196). Fig. 7.4., 7.5. y 7.6. Detalle de dos frescos (“Gabinete Secreto” del Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, nºs de inventario 27698 y 113196). Fig. 7.7. y 7.8. Mosaico polícromo representando a un siervo “etíope” portando dos lámparas para la asistencia al baño, localizado en la entrada al caldarium de la Casa del Menandro (I, 10) en Pompeya. Vista general y detalle. Fig. 7.9. Mosaico polícromo representando diversas criaturas marinas en torno a un motivo floral central y junto a dos individuos de rasgos negroides en el interior del caldarium de la Casa del Menandro (I, 10) en Pompeya. Fig. 7.10. Estatua de terracota que representa a un guerrero negroide montando un elefante de guerra, hallada en Pompeya (Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, nº de inventario 124845; De Petra et alii, 1909).

6

Fig. 8.1. Pozo de VI, 1, 19. Su cubierta abovedada se aprovechó para instalar un pequeño espacio de culto a los Lares Compitales formado por pintura (hoy muy desdibujada) y altar. Fig. 8.2. Tholos y pozo del Foro Triangolare. Fig. 8.3. Atrio de la Casa del Poeta Trágico (VI, 8, 3), visto desde el tablinum. Fig. 8.4. Detalle del canalón y una de las arquetas (en una esquina) para recogida de agua de lluvia en el Ludus Gladiatorius (VII, 7, 16). Fig. 8.5. Fachada del castellum aquae en la Porta Vesuvio. Fig. 8.6. Castellum secundario (en primer término) y fuente pública (vista desde atrás) flanquean un altar callejero en la intersección formada por la Via del Vesuvio y la Via della Fortuna. Nótese la fuerte costra calcárea que presenta el primero. Fig. 8.7. Una de las fuentes públicas pompeyanas. Se aprecia el orificio de desagüe en la parte baja y la hendidura en el borde del pilón para controlar el nivel de agua. Unos bloques de piedra la protegían del tráfico rodado. Fig. 8.8. Castellum de Herculano con inscripción. Fig. 8.9. Interior del castellum aquae. Punto de entrada del agua en la ciudad decorado con pintura. Fig. 8.10. Fuente y euripus en el jardín de la Casa di Loreio Tiburtino (II, 2, 2). Fig. 9.1. Príapo ubicado en la casa de los Vetti de Pompeya (VI, 15, 1). Fig. 9.2. Escena de simposium. Cerámica ateniense de figuras rojas S.VI-V a.C. ubicada en el MAN de Madrid. Fig. 9.3. Kylix griego, 480 a.C. (Museum of Fine Arts of Boston). Fig. 9.4. Kylix griego, 450 a.C., obra atribuida a Triptolemous (Museo de Tarquinia). Fig. 9.5. Imagen de Príapo situado en la entrada del Lupanar de Pompeya sosteniendo dos penes. Fig. 9.6., 9.7. y 9.8. Frescos ubicados en el lupanar de Pompeya en Via del Lupanare. Fig. 9.9. Fresco procedente de un lupanar de Pompeya (VII, 9, 33). (“Gabinete secreto” del Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, nº inv. 27690). Fig. 9.10. Fresco procedente de la casa de Cecilius Giocundus (V, 1, 26). (“Gabinete secreto” del Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, nº inv. 110569). Fig. 9.11. Fresco (“Gabinete secreto” del Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, nº inv. 27696). Fig. 9.12. Fresco (“Gabinete secreto” del Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, nº inv. 27697). Fig. 9.13. Fresco (VII, 9, 33). (“Gabinete secreto” del Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, nº inv. 27684). Fig. 10.1. Inscripción de T. Suedius. Porta di Nocera. Fig. 10.2. Termini de via di Nocera. Fig. 10.3. Termini del vico del Farmacista. Fig. 10.4. Vico del Gigante. Granero. Fig. 10.5. Via dell’Abbondanza. Praedia Giulia Felice. Fig. 10.6. Fuente. Vico della Regina. Fig. 10.7. Casa de M. Epidius Rufus. Via dell’Abbondanza. Fig. 10.8. Voladizo Casa del Triclinio all’aperto. Via di Nocera. Fig. 10.9. Compitum o cruce de vías (Via di Stabia y Via di Nola). Fig. 10.10. Acera porticada. Via del Foro. Fig. 11.1. Casa del Conte di Torino (Pompeya). Fig. 11.2. Cálices perforados de Badalona (Museo Arqueológico). Fig. 11.3. Bases en diferentes marmora de Badalona (Museo Arqueológico). Fig. 11.4. Fragmentos de cartibula de Can Modolell y Can Tarragona. Decoración de vaso y grifo (Köppel y Rodà, 1996). Fig. 11.5. Fragmento de soporte de mesa tipo MOSS 10 de Can Modolell y detalle de soporte de mesa del mismo tipo de Tarragona (Köppel y Rodà, 1996; Tarrats, 2009). Fig. 11.6. Fragmento de cartibulum de Tarragona con cabeza de animal fantástico y detalle del cartibulum de Ampurias (Köppel y Rodà, 1996). Fig. 11.7. Fragmentos de prótomos de león de Écija e Itálica (Cuadra, R.; Itálica, Peña Jurado, 2004). Fig. 11.8. Monopodia de Can Bas (Barcelona), Mérida y Metropolitan Museum (Balil, 1980; Consejería de Cultura; Metropolitan Museum, catálogo on-line). Fig. 11.9. Copa de los Tolomeos. Cabinet des Medailles (Bibliotheque Nationale, Paris).

7

Fig. 11.10. Mapa de Hispania con la distribución de la casa de peristilo (Beltrán, 2003). Fig. 12.1. Ejemplo de grafito inciso en el lupanar de Pompeya. Fig. 12.2. Ejemplo de dipinto en la fachada de la Casa de los Ceii. Fig. 12.3. Situación de la ínsula VII, 6 junto al foro. Se puede apreciar su forma de romboide. Fig. 12.4. Plano realizado por Giuseppe Spano (Spano, 1910). Fig. 12.5. CIL X, 8058, 83. Fig. 12.6. CIL X, 8058, 95. Fig. 12.7. y 12.8. Sellos (año 2008). Fig. 12.9. Sello (año 2009). Fig. 12.10. Sello (año 2010). Fig. 12.11. CIL IV, 9814. Fig. 12.12. CIL IV, 9744a/b. Fig. 12.13. CIL IV, 9777. Fig. 12.14. CIL IV, 9575. Fig. 12.15. CIL IV, 9782. Fig. 12.16. Grafito Porculus. Fig. 12.17. CIL IV, 9005. Fig. 12.18. CIL IV, 9008. Fig. 12.19. CIL IV, 9014. Fig. 12.20. CIL IV, 9013. Fig. 12.21. CIL IV, 543. Fig. 12.22. CIL IV, 542. Fig. 12.23. CIL IV, 1623. Fig. 12.24. CIL IV, 9027. Fig. 12.25. CIL IV, 9024. Fig. 12.26. CIL IV, 9429. Fig. 12.27. Transcripción y dibujo realizados por Spano (Spano, 1910). Fig. 12.28. CIL IV, 9039. Fig. 12.29. CIL IV, 8020. Fig. 12.30. CIL IV, 8396. Fig. 12.31. CIL IV, 8991. Fig. 12.32. CIL IV, 4225. Fig. 12.33. CIL IV, 4742. Fig. 12.34. CIL IV, 9303. Fig. 12.35., 12.36., 12.37. y 12.38. Reconstrucciones de los grafitos documentados en el peristilo de la casa VII, 6, 3. Fig. 12.39. Reconstrucción de los tituli picti hallados en la estancia de encima de la escalera que lleva al subterráneo, en la casa VII, 6, 3. Fig. 13.1. Mosaico tardoantiguo de la Maison des deux Chasses en Kélibia (Poulsen, 2009). Fig. 13.2. Pintura del cubiculum M de Boscoreale, 50-40 a.C. (Metropolitan Museum). Fig. 13.3. Carlo Visconti, Lararium de una villa en el monte Esquilino de Roma, c. 300 d.C. (Bodel, 2008). Fig. 13.4. Relieve con escena de sacrificio de un cerdo a Artemis, s. I a.C. (Delos). Fig. 13.5. Relieve con escena doméstica de sacrificio de una cabra a Artemis, s. I a.C. (Delos). Fig. 13.6. Cerámica corintia con la imagen de Artemis cazadora, 430 a.C. (British Museum). Fig. 13.7. Relieve con escena ritual en el monte Palatino, c. 30 a.C. (Martin Gropius Bau, Berlín). Fig. 13.8. Diana Arcaizante, s. I a.C. (Museo Archeologico Nazionale, Napoli). Fig. 13.9. Diana Arcaizante, s. I a.C. (Museo Archeologico, Venezia). Fig. 13.10. Denario de Augusto acuñado en Lugdunum, 11-9 a.C. * Fotografías de los propios autores: aquéllas de las que no se indica su procedencia.

8

Lista de Autores List of Contributor Sergio España Chamorro es licenciado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid donde también hizo el Master de Arqueología del Mediterráneo en la Antigëdad Clásica. Actualmente es contratado FPU (MECD) en la Universidad Complutense de Madrid realizando su tesis doctoral “Paisajes de frontera en las Hispaniae: El caso específico de la Bética”. Ha sido investigador visitante en la University of Southamton y ha participado en numerosos proyectos de excavación y prospección en España, Italia, Reino Unido, Francia y Turquía. Actualmente es miembro de los proyectos de investigación Iconografía Clásica y contacto cultural en el África romana: programas escultóricos en Cartago (Túnez) (I+D HAR2011-23445) y Proyecto Arqueológico Español en el Exterior (MCU): Casa de la Diana Arcaizante (Insula VII, 6,3). Javier González López es licenciado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, se especializó realizando estudios de Máster en Historia y Desarrollo Urbano de Madrid, desarrollando diversas publicaciones al respecto. Ha formado parte de los equipos directivos de la Unión Cultural Arqueológica y de la Asociación de Jóvenes Investigadores del Patrimonio Arqueológico entre 2008 y 2014, y es miembro fundador de la revista “Arqueo_UCA”. Igualmente, ha dirigido e impartido varios cursos de especialización arqueológica, y ha formado parte de diversas campañas de investigación arqueológica en España, así como del proyecto europeo “From Past to Present” desarrollado en Turquía. En la actualidad es profesor de Historia de Madrid. María José Calvo Martín es licenciada en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid, donde también obtuvo el DEA. Se especializó en mundo romano imperial y centró sus investigaciones en el culto privado, objeto de publicaciones y conferencias. También colaboró como arqueóloga en el Proyecto de la Casa de la Diana Arcaizante (Pompeya). Su actividad laboral se ha desarrollado en la Arqueología Preventiva en España en diferentes periodos históricos y ha trabajado en la D.G. de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid en el Area de Difusión y Edición. David Cogollo García es licenciado en Historia en la Universidad de Alcalá de Henares completando el Máster de Arqueología del Mediterráneo en la Antigüedad Clásica en la Universidad Complutense de Madrid. Ha participado en proyectos arqueológicos en España y en Italia y en la actualidad realiza tareas de catalogación e informatización de piezas en el Museo Británico. Rubén Montoya González es graduado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Disfrutó de una beca Erasmus en la Università degli Studi La Sapienza. Ha sido becario de colaboración del Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas y de Arqueología y ha participado en excavaciones arqueológicas en España e Italia. Actualmente es becario en la School of Archaeology and Ancient History (University of Leicester, England), donde cursa el Máster en Arqueología Clásica. Adrián Arenas Álvarez es licenciado en Historia por la Universidad de Deusto y cursó el Máster de Arqueología del Mediterráneo en la Antigüedad Clásica en la Universidad Complutense. Sus investigaciones se han centrado en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo romano, el comercio marítimo y la navegación en época romana. Fue becario del Museo la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y participó en el proyecto de excavación de la Casa de la Diana Arcaizante. Alberto Romero Molero es contratado FPU (MECD) en el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UAM., Sus líneas de investigación versan sobre Arquitectura romana en el “Círculo del Estrecho”, Técnicas constructivas romanas, Análisis arqueológico de los espacios domésticos romanos, Historia de las investigaciones arqueológicas en Carteia (San Roque, Cádiz). Técnicas constructivas romanas, Análisis arqueológico de los espacios domésticos romanos e Historia de las investigaciones arqueológicas en Carteia (San Roque, Cádiz). Sus principales líneas de investigación son la Arquitectura romana en el “Círculo del Estrecho”. Estefanía Alba Benito Lázaro es licenciada en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, donde cursó además el máster en Arqueología del Mediterráneo en la Antigüedad Clásica. En la actualidad es doctoranda del programa Estudios del Mundo Antiguo (UCM y UAM). A lo largo de su carrera ha sido becaria de colaboración en el área de Arqueología del Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas y de Arqueología, ha participado en diversas campañas de excavación y prospección arqueológicas y ha colaborado con el “Proyecto Carthago: Iconografía Clásica y contacto cultural en el África romana: programas escultóricos en Cartago (Túnez)” (I+D HAR2011-23445). Su línea de investigación versa sobre la iconografía del “otro” en el mundo antiguo y en el caso de la población originaria de África.

9

Cristina García Moreno es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y continuó sus estudios con el Master de Arqueología de la misma universidad. Durante su paso por la universidad colaboró en diversas campañas de excavación arqueológica en España e Italia. Su principal línea de investigación ha sido el estudio del agua en el mundo romano. Rafael Castán Andolz es licenciado en Filología Clásica por la Universidad Complutense de Madrid, donde además obtuvo el DEA y completó el Máster en Arqueología en Arqueología del Mediterráneo en la Antigüedad Clásica. Acualmente es profesor en el Colegio San José de Begoña (Madrid). Ha participado en el proyecto de la Casa de la Diana Arcaizante (VII, 6, 3). Sus líneas de investigación versan sobre la figura de la hetera en la literatura griega antigua y la seguridad del espacio doméstico en el mundo romano. Noemí Raposo Gutiérrez es licenciada en Historia por la Universidad de Huelva y cursó el Máster de Arqueología del Mediterráneo en la Antigüedad Clásica por la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad realiza el doctorado de Estudios del Mundo Antiguo investigando un tema relacionado con el área vesubiana sobre el que leerá la tesis bajo el título “La delimitación de los espacios públicos en Pompeya” en la Universidad Complutense de Madrid. Rocío Cuadra Rubio es licenciada en Historia por la Universidad de Barcelona y disfrutó de una beca Erasmus en la Università degli Studi di Ca’Foscari. Realizó el Master de Arqueología en la Universidad de Barcelona finalizándolo en la Università degli Studi di Roma La Sapienza. Ha participado en varias excavaciones arqueológicas y sus líneas de investigación se centran en el estudio de los mármoles antiguos. Macarena Calderón Sánchez es licenciada en Filología Clásica por la Universidad Complutense de Madrid, realizó, además, el Máster en Arqueología del Mediterráneo en la Antigüedad Clásica por la misma universidad, vinculado al cual comenzó su labor como arqueóloga-epigrafista en el proyecto de investigación "Casa de la Diana Arcaizante - ínsula VII, 6, 3, en Pompeya". Actualmente trabaja como PIPF del Mineco en el Departamento de Filología Griega y Lingüística Indoeuropea de la UCM en el proyecto de investigación “Fiestas Dionisíacas fuera del Ática” (FFI2012-31814). Sus líneas de investigación principales son la epigrafía religiosa de Dioniso y la epigrafía pompeyana. Jorge García Sánchez es licenciado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, donde gozó de una beca de FPU (MECD) que le llevó a leer su tesis doctoral en 2005 bajo el título “El valor de la Antigüedad en la formación de los arquitectos españoles pensionados en Roma (siglos XVIII y XIX)”. Ha sido investigador postdoctoral en la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (2006-2009) y desde 2010 es contratado Ramón y Cajal en la UCM. Ha participado en numerosos proyectos de investigación dirigiendo además el proyecrto “La misión arqueológica del arquitecto José Ignacio Hervada en Grecia (1935-1937). Nuevas fuentes sobre la topografía antigua de Delos” (I+D HAR2010-18915). Entre sus principales líneas de investigación se encuentran la historiografía de la Arqueología, la presencia artística y arqueológica española en Italia entre los siglos XVIII al XX, el mundo de los viajes y en general, la Arqueología clásica.

10

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.