Cambio político 2017

Share Embed


Descrição do Produto

M.

Vela Castañeda

Cambio político

|

1

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

CAMBIO POLÍTICO VER. ENERO 2017

Profesor: Manolo E. V E L A C A ST AÑ E D A Oficina: Edificio I, primer nivel; Tel. 5950-4000, ext. 7017 Correo electrónico: [email protected] Primavera 2017 Lunes y miércoles, de 13:00 a 15:00 horas Horas de oficina: Lunes, de 11:00 a 13:00 horas

M.

Vela Castañeda

Cambio político

|

2

PRESENTACIÓN El propósito de este curso es enseñar al estudiante a analizar diferentes tipos y procesos de cambio político. Se seguirá un recorrido que arranca con un taller donde el profesor explicará diversas herramientas conceptuales y enfoques para analizar procesos de cambio. Entre éstas: a) la idea de evento; a) los actores; c) los agravios y la politización de éstos; d) los procesos de difusión entre escalas territoriales (local, nacional y transnacional); e) la creación de discursos; f) la idea de umbral; g) la idea de oportunidad; h) el repertorio; i) la respuesta del Estado; j) las interacciones entre repertorio y respuesta del Estado; k) los símbolos, las interpretaciones; l) la fuerza política y las organizaciones. La secuencia continúa con el análisis de procesos de cambio desde abajo y para ello se analiza el caso de la revolución francesa. El curso continúa analizando procesos de cambio desde abajo, analizando el movimiento de derechos civiles y políticos en Estados Unidos. Se profundizará en esta línea, desde abajo, analizando procesos de transición a la democracia donde la fuerza de la gente, desde abajo, se hizo sentir. Para ello se estudiarán –comparativamente- los casos de El Salvador y Sudáfrica. Se dará luego un giro, analizando procesos de cambio no desde abajo, sino desde arriba, desde las élites. Entonces, volverán a analizarse procesos de transición a la democracia, pero enfocándonos ahora en esta otra perspectiva analítica: el arriba. Para ello se trabajará el caso de España. Y luego –empleando los casos de Egipto, Perú, Japón y Turquía- se analizarán las revoluciones desde arriba. Aquí concluye la primera parte del curso. Desde aquí, los estudiantes contarán ya con toda una serie de conceptos, perspectivas y enfoques para analizar -por sí mismos- procesos de cambio. Esta primera parte será evaluada a través de un examen (para hacer en casa). La idea del examen es que los alumnos puedan demostrar que son capaces de articular casos históricos y conceptos. Así, el examen versará sobre la aplicación de conceptos a los casos estudiados, de forma comparativa. Luego, en una segunda parte, el curso pondrá énfasis en dar herramientas para saber analizar procesos de cambio. Estas herramientas son: las escalas territoriales; el papel del Estado; la importancia de las ideas; y, la importancia de las instituciones. Siguiendo el orden señalado, aquí se analizarán los casos que se detallan a continuación: México, particularmente las transformaciones asociadas con el narco en las escalas transnacional, nacional, regional y

M.

Vela Castañeda

Cambio político

|

3

local; Haití, y el debate en torno al Estado fallido; El Salvador, y la teología de la liberación; y, para analizar la importancia de las instituciones trabajaremos varios casos, abordados en Por qué fracasan los países. Esta segunda parte será evaluada a través de un estudio de caso en donde los estudiantes, en grupos de tres, pondrán en práctica el conjunto de herramientas y conceptos que han sido compartidos a lo largo del curso. El estudio de caso permitirá a los estudiantes hacer uso de las herramientas y hacer ellos –por sí mismos- el análisis de un proceso de cambio.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE El propósito del curso es que el estudiante desarrolle habilidades para aprender a: a) analizar procesos de cambio desde múltiples perspectivas; b) imaginar grandes preguntas de investigación, que ellos mismos estén en condiciones de formular y resolver; c) identificar perspectivas teóricas útiles para llevar adelante el análisis de procesos de cambio; d) emplear herramientas de método para llevar adelante investigaciones en torno a procesos de cambio; y e) criticar perspectivas teóricas, autores, obras y métodos, con los cuales se han analizado procesos de cambio.

ORGANIZACIÓN DEL CURSO El curso consiste en una combinación de lecturas, medios audiovisuales (documentales y películas), discusiones y ejercicios de aplicación y análisis. Cada semana está compuesta por 1) un texto de lectura; 2) un medio audiovisual (documental o película); y, 3) una sesión de discusión.

Guías de lectura Las guías de lectura tienen como propósito orientar el estudio que los estudiantes hacen de determinado texto. Fijan puntos que –de acuerdo con el criterio del profesor- son de especial interés para la formación del alumno. Son, al mismo tiempo, un adelanto de los puntos que podrán desarrollarse en la discusión en clase. No obstante, las guías no agotan el estudio de los textos que los alumnos, por sí mismos, debe hacer. La hora límite para que el alumno envíe su guía de lectura al correo electrónico del profesor se cierra a las 13:00 horas de cada lunes. Tome en cuenta que si Usted envía su guía de lectura después de ese horario, la guía no contará para su calificación. Si Usted envía la guía pero no está presente o no participa en las sesiones (especialmente la de los días miércoles) ésta

M.

Vela Castañeda

Cambio político

|

4

no contará para su calificación. Con ello se busca que haya una articulación entre el estudio de los textos asignados y los materiales audiovisuales que se proyectarán los días lunes.

Guías de medios audiovisuales Además de las guías de lectura, el profesor ha preparado guías para analizar los medios audiovisuales. El propósito de éstas es que ayuden a los estudiantes a saber qué ver en cada uno de los medios audiovisuales que se expondrán los días lunes. No se trata únicamente de ver el medio audiovisual sino de extraer de él todos los aprendizajes, para así estar en condiciones de analizar –por Ustedes mismos- procesos de cambio. Los puntos señalados en las guías de discusión no agotan toda la riqueza de los medios audiovisuales que veremos los días lunes. Es por ello que cualquier otro punto, destacado por el alumno -pero sólo los mejores- les dará acceso a puntos extra. Estos puntos pueden hacer una diferencia entre un 5 y un 6 de calificación; o entre un 9 y un 10. La hora límite para enviar –al correo electrónico del profesor- las guías de medios audiovisuales finaliza a las 13:00 horas de los días miércoles. Tome en cuenta que si Usted envía su guía después de ese horario, la guía no contará para su calificación. Una condición para tener derecho a enviar la guía de discusión es que Usted haya estado presente en la sesión.

Participación De esa forma, los estudiantes, que han leído el material seleccionado, han trabajado la guía de lectura, han visto el medio audiovisual y han trabajado en la guía de discusión, se hallan en excelentes condiciones para participar en la sesión de clase de los días miércoles, que está destinada a la discusión de lo leído y de lo visto. Trabajar y entregar en tiempo las guías de lectura y las guías de discusión representa el 40 por ciento de la calificación final. Su presencia en las sesiones de los días miércoles es esencial. Si Usted deja de asistir a una sesión –sin presentar una excusa razonable- su calificación disminuirá. Aquí no cabe la idea del derecho de no asistir a un número determinado de sesiones. Aquí el estudiante que no asiste –sin presentar, con antelación, una excusa razonable- verá disminuida su calificación. Además, si Usted presenta ese comportamiento de forma continuada el profesor le solicitará apartarse del curso. Para que sus guías (de trabajo y de discusión) cuenten en la calificación final Usted debe de asistir a la sesión de discusión del miércoles que corresponda. Puesto que no está permitido encender su teléfono, tableta o computador, para participar en las sesiones Usted debe imprimir sus guías y otros documentos que estime relevantes.

M.

Vela Castañeda

Cambio político

|

5

Este en un curso en el que se trabajará mucho: se leerá y se elaborarán guías de esas lecturas, se verán documentales y se harán las guías de medios audiovisuales, y se discutirá. Voy a preguntar mucho, muchas veces, a cada uno de Ustedes, por lo que deben asistir a las sesiones de los días miércoles muy bien preparados.

Examen Al término de la primera unidad los alumnos trabajarán en un examen. Para ello, el profesor enviará, al correo electrónico de los alumnos, el examen, precisando el tiempo en que el examen debe ser respondido y enviado de vuelta.

Ejercicio de aplicación :: análisis de caso Al término de la segunda unidad los alumnos, en grupos de tres, trabajarán en un estudio de caso, que el profesor les compartirá. El propósito de este ejercicio es aplicar la serie de conocimientos que los alumnos han acumulado a lo largo de estas sesiones y hacer, ellos mismos, el análisis de un proceso de cambio político.

Composición de la calificación Examen………………………………………………………………………………...…30 Estudio de caso…………………………………………………………………...………30 Guías de lectura y de discusión…………………………………………………...………40

Antes de empezar la sesión de clase todos los teléfonos, tabletas y laptops deben ser apagados y guardados De no respetarse estas reglas la sesión se suspenderá

M.

Vela Castañeda

Cambio político

|

6

CUADRO GENERAL No. de semana

23. Ene. 0 25. Ene.

Metodología Evaluación / Puntajes

Contenidos

Fecha

Presentación del programa Organización del curso Presentación de los estudiantes

Presentaciones N/A

PRIMER TALLER :: HERRAMIENTAS PARA ANALIZAR

Bibliografía Ninguna

Ninguna

PROCESOS DE CAMBIO

unidad número uno analizando el cambio político desde el abajo de la gente y desde el arriba de las élites doce sesiones Theda Skocpol (1979), Los estados y las revoluciones sociales. Un análisis comparativo de Francia, Rusia y China… Skocpol (1979: 92-116) “La Francia del antiguo régimen…” Skocpol (1979: 194-209) “Campesinos contra señores….”

30. Ene.

Lectura :: Guía de lectura APRENDIENDO A ANALIZAR PROCESO DE CAMBIO DESDE ABAJO, LA REVOLUCIÓN: FRANCIA

1

01. Feb.

Presentación de medio audiovisual + Guía de medio audiovisual + Discusión

LECTURAS ADICIONALES: Peter McPhee, La revolución francesa, 1789-1799 (Barcelona: Crítica, 2003). Cap. 4. La reconstrucción de Francia, 1789-1791 (79-106); y, Cap. 9. La trascendencia de la revolución (211-40). [56 pp.] MEDIO AUDIOVISUAL: Doug Shultz, La revolución francesa, The History Television Network Production (2005).

2

08. Feb

SEGUNDO TALLER :: HERRAMIENTAS PARA ANALIZAR PROCESOS DE CAMBIO

Ninguna

M.

Vela Castañeda

No. de semana

Fecha

Cambio político

Contenidos

13. Feb.

APRENDIENDO A ANALIZAR UN PROCESO DE CAMBIO DESDE ABAJO, UN MOVIMIENTO SOCIAL: EL MOVIMIENTO DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS EN ESTADOS UNIDOS

3 15. Feb.

Metodología Evaluación / Puntajes

Lectura :: Guía de lectura Presentación de medio audiovisual + Guía de medio audiovisual + Discusión

|

7 Bibliografía

Doug McAdam, Political Process and the Development of Black Insurgency, 1930-1970 (Chicago: University of Chicago Press, 1982; 1999) [Segunda Edición]. Ch. 5. “The Historical Context of Black Insurgency 1876-1954” (65-116). [52 pp.] MEDIO AUDIOVISUAL: Ava DuVernay, Selma (2014).

20. Feb.

Lectura :: Guía de lectura APRENDIENDO A ANALIZAR UN PROCESO DE CAMBIO DESDE ABAJO, UN PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA: EL SALVADOR Y SUDÁFRICA

4

Presentación de medio audiovisual + Guía de medio audiovisual + Discusión

22. Feb.

Elisabeth Jean Wood, “An Insurgent Path to Democracy: Popular Mobilization, Economic Interests, and Regime Transition in South Africa and El Salvador”, Comparative Political Studies, October 2001, Vol. 34: 862-888. [27 pp] MEDIOS AUDIOVISUALES: Joel Calmettes, Nelson Mandela. En nombre de la libertad (13 Production, 2009). Juan Antonio Sacaluga, El legado de Mandela (Televisión Española, 2003).

Lectura :: Guía de lectura 5

27. Feb.

APRENDIENDO A ANALIZAR UN PROCESO DE CAMBIO DESDE ARRIBA, UN PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA: ESPAÑA

Presentación de medio audiovisual + Guía de medio audiovisual + Discusión

Reynaldo Yunuen Ortega Ortíz, Movilización y democracia. España y México (El Colegio de México, 2008). III. Del autoritarismo a la democracia. España, 1939-1982 (101-

M.

Vela Castañeda

No. de semana

Cambio político

Contenidos

Fecha

|

8

Metodología Evaluación / Puntajes

Bibliografía 44) MEDIOS AUDIOVISUALES:

[46 pp.]

Pendiente LECTURAS ADICIONALES: Iris Cervera et. Al., La transición española (2012). 01. Mar.

Juan Carlos Monedero, “El misterio de la transición embrujada (un collage generacional sobre la transición española)”, en: En torno a la democracia en España. Temas abiertos del sistema político español, Juan Luis Paniagua Soto y Juan Carlos Monedero (eds.), (Madrid: Tecnos, 1999), pp. 103-231. Juan J. Linz, “La transición española en perspectiva comparada”, en: Historia de la transición. 1975-1986, Javier Tusell y Álvaro Soto (eds.), (Madrid: Alianza, 1996), pp. 21-45.

06. Mar.

APRENDIENDO A ANALIZAR UN PROCESO DE CAMBIO DESDE ARRIBA, UNA REVOLUCIÓN DESDE ARRIBA: JAPÓN, TURQUÍA, EGIPTO Y PERÚ

6

Lectura :: Guía de lectura Presentación de medio audiovisual + Guía de medio audiovisual + Discusión

13. Mar.

EXAMEN 15. Mar.

Cap. 2. The Process of Revolution from Above (13-39) MEDIOS AUDIOVISUALES: Pendiente

08. Mar.

7

Ellen Kay Trimberger, Revolution From Above. Military Bureaucrats and Development in Japan, Turkey Egypt and Peru (Transaction Books, 1978).

Examen

[27 pp.]

M.

Vela Castañeda

No. de semana

Cambio político

Contenidos

Fecha

|

9

Metodología Evaluación / Puntajes

Bibliografía

unidad número dos herramientas para el análisis de procesos de cambio Las escalas de análisis, el papel del Estado, el papel de las ideas, la importancia de las instituciones Ocho sesiones

8

22. Mar

TERCER

TALLER :: HERRAMIENTAS PARA ANALIZAR PROCESOS DE CAMBIO

27. Mar.

EL PAPEL DE LAS ESCALAS TERRITORIALES EN EL ANÁLISIS DEL CAMBIO :: EL NARCO EN MÉXICO

8 29. Mar.

03. Abr.

05. Abr.

17. Abr.

Presentación de medio audiovisual + Guía de medio audiovisual + Discusión

Lectura :: Guía de lectura EL PAPEL DE LAS IDEAS EN LOS PROCESOS DE CAMBIO :: EL SALVADOR

10

Presentación de medio audiovisual + Guía de medio audiovisual + Discusión

Lectura :: Guía de lectura EL PAPEL DEL ESTADO EN LOS PROCESOS DE CAMBIO :: HAITÍ

9

Lectura :: Guía de lectura

19. Abr.

Presentación de medio audiovisual + Guía de medio audiovisual + Debate

Héctor Aguilar Camín, “La captura criminal del Estado” Nexos (enero de 2015). [13 pp.] MEDIOS AUDIOVISUALES: Matthew Heineman, Cartel Land (2015). Sonia Alda Mejías, “Haiti: el intento fallido de construir una democracia sin estado”, Cuadernos de estrategia (131, 2005): 23-59. [35 pp.] MEDIOS AUDIOVISUALES: Florian Weisner, In Haiti: A Road Trip Documentary (2013). Carlos Benjamín Lara Martínez: “Religión y conciencia revolucionaria: formación y desarrollo del movimiento campesino en Chalatenango”, Conferencia presentada en el Pimer Encuentro de Historia de El Salvador, San Salvador, 2003. [15 pp.] MEDIOS AUDIOVISUALES: John Duigan, Romero, Pauilst Pictures (1989).

11

24.Abr.

LA IMPORTANCIA DE LAS INSTITUCIONES EN LOS PROCESOS DE CAMBIO

Lectura :: Guía de lectura Presentación de medio audiovisual + Guía de medio audiovisual + Discusión

Daron Acemoglu y James A. Robinson, Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza (Barcelona: Crítica, 2012). Cap. 11. El círculo virtuoso (355-91); Cap. 12. El círculo vicioso

M.

Vela Castañeda

No. de semana

Fecha

Cambio político

Contenidos

|

10

Metodología Evaluación / Puntajes

Bibliografía (393-429). MEDIOS AUDIOVISUALES:

[72 pp.]

Luis Argueta y David Temple, El costo social del algodón (1978).

26. Abr.

Mary Ellen Davis, Las quimeras del diablo (Les Productions du Systeme D, the National Film Board of Canada, 1991).

12

03. May.

EJERCICIO DE APLICACIÓN :: ESTUDIO DE CASO

Ninguna

M.

Vela Castañeda

Cambio político

|

11

ANEXO UNO MEMORANDUM PARA FUTUROS ESTUDIANTES DEL CURSO: “CAMBIO POLÍTICO”, DEL PROFESOR M. E. VELA CASTAÑEDA DE:

Grupo de estudiantes, otoño 2016

ASUNTO: Recomendaciones, y comentarios críticos sobe el curso 1. Mi consejo para que a Usted le vaya bien en clase      

 

Que sean muy organizados para los reportes; hagan los de una semana antes para llegar en contexto y sin apuros. Que pongan dedicación en la elaboración de los reportes; pero más importante, que asistan a la clase para poder seguir la línea planteada en el curso por el profesor. Realizar los reportes de lectura y focalizarse en sociedad y Estado. Leer a la perfección todas las lecturas, contestar las preguntas, tomar notas de las películas y esforzarse en las guías, ya que éstos ayudan a la evaluación. Que pongan atención a las preguntas de las guías para poder responder más allá de lo que el profesor cuestiona. Usar lecturas complementarias ya que a veces hay dudas sueltas que se contrarrestan con las lecturas complementarias, porque no todo está escrito en una sola lectura. Participar en las sesiones. Hagan todos los trabajos y lecturas; aprovechen al profesor.

2. Lo que más recordará de esta clase 

  

Los distintos procesos de cambio y/o transiciones que se han dado por distintos factores a lo largo de la historia. Los procesos de cambio, sus características y el contexto bajo el cual se da cada situación. La existencia de variables en común que catalizan los procesos de cambio. Las revoluciones desde arriba y desde abajo. Un cambio político puede originarse a partir de las exigencias de la sociedad o iniciarse por parte del Estado. La importancia de los ciudadanos, pero también del Estado (gobierno) en los cambios políticos.

M.

Vela Castañeda

 

 

Cambio político

|

12

Dentro del curso, lo más importante fue el ir aprendiendo las etapas históricas y ver cómo la sociedad ha fungido un papel decisivo. La dinámica de trabajo es, sin duda, lo que más voy a recordar. Me refiero a que se me hace una gran forma de trabajo, leer y tener algo visual para entender a la perfección los temas. La dinámica de las películas y las lecturas. Hubo orden en las películas y las lecturas. El complemento entre lecturas y películas o documentales, pues la mayoría de éstos los he encontrado interesantes para entender el cambio social y político. Los documentales que hemos visto. De los que más he disfrutado ha sido acerca de la transición española. Que nos ponían pelis bien monas. Como, los miércoles, discutíamos, en grupo, las lecturas. Se dialogó y todos participaron.

3. Algo que no conocía antes de tomar el curso   



       

A distinguir los diferentes factores que generan cambios políticos y cómo se transforman las instituciones, las ideas y las sociedades. La importancia de conocer todos los factores que influyen en un cambio político y el discutir los diferentes puntos. Cómo los agravios fomentan un cambio o una transición desde arriba o desde abajo. El hecho que el Estado tiene gran importancia en el desarrollo de procesos de cambio; sin embargo, la participación ciudadana es también sumamente relevante. En trabajos anteriores había manejado algunos conceptos relativos a los movimientos sociales, pero en este curso aprendí otro concepto que había olvidado: la estructura de oportunidades políticas. Sin duda este curso me abrió un nuevo horizonte para seguir estudiando. Ahora tengo una más amplia perspectiva de las transiciones democráticas en el mundo. La situación de contexto, como Haití, El Salvador, Sudáfrica. Sobre todo, la dinámica histórica de estas realidades y la profundidad de muchas problemáticas. Los conceptos de maximalistas y minimalistas, la historia de Haití y los conflictos, como en El Salvador. Los procesos de institucionalización. Cómo se ejercen las presiones en la política. Aprendí a identificar ciertas variables que me ayudarán a predecir algunas situaciones, a planear el escenario más acertado, ideal. Que todo tiene una secuencia y que dependiendo del contexto cambia. Cómo se da un movimiento en el sistema de un país a partir de movilizaciones de la sociedad civil.

M.

Vela Castañeda

 



Cambio político

|

13

En la carrera es un parteaguas [el curso] que puede cambiar la perspectiva con que vemos la carrera. No tenía noción completa del impacto y de la ayuda que un buen medio audiovisual tendría y/o tiene en el momento de entender y estudiar los distintos procesos de cambio. La verdad es que no siento que haya algo que desconociera. Más bien, me parece una aplicación necesaria de la teoría para el análisis político, cosa que a veces se deja de lado y hace que el alumno salga de la carrera con deficiencias.

4. Lo que no me gustó de la clase   

 

  

  

Que se un curso en el que no puedes faltar ni un solo día, porque de hacerlo pierdes la secuencia del curso. Lo único que no me agradó del curso es que a pesar de que se mandan las guías, no cuentan a pesar de no poder asistir. Debería haber más flexibilidad en ese aspecto. La entrega de controles que, sí ayudan a plasmar lo que nosotros como estudiantes entendimos, pero dicho razonamiento y proceso se puede dar, de igual manera, en las sesiones de discusión, tanto de las lecturas, como de los medios audiovisuales. Demasiado controles, lecturas un poco extensas. El horario y la metodología: deberían enviarse juntos los dos reportes. La entrega de controles la cambiaría. Es decir, sólo uno por semana, el día miércoles, porque en ocasiones ambos controles contenían lo mismo. Considero que es mejor una guía por semana en lugar de dos; así el alumno puede enfatizar todo lo que aprendió tanto de la lectura como de la película o documental. Que el profesor no de su punto de vista o nos diga qué le parecen nuestros comentarios. Tampoco me gustó no tener lecturas complementarias. Se debería procurar llegar a tiempo al salón para empezar la clase y terminar a tiempo. Me gustaría que la clase empezara más temprano para poder irnos cinco, diez minutos antes de la hora. La falta de participación de los compañeros. Si pudiera enviar correos de confirmación de los trabajos. Hasta ahora me parece que va muy bien. No se encontrado algún elemento que no me haya gustado.

5. Lo que me gustó de la clase  

Es muy dinámica y me parece que es lo suficientemente interactiva para que el alumno no se sienta agobiado. El tema central: los procesos de cambio y cómo permean en la vida y hasta en la historia.

M.

Vela Castañeda







  

Cambio político

|

14

El complemento entre lecturas y película. Las películas y todas las lecturas. El uso de medios audiovisuales aporta una visión más amplia del tema que posteriormente va a discutirse. La manera como se emplean los medios audiovisuales en el estudio de la ciencia política. La dinámica que tenemos en clase los miércoles. Las clases de debate en las que hablamos sobre los temas siento que es lo mejor porque desarrollamos más nuestros habilidades de hablar. Me gustó como discutimos en grupo lo que vemos y leemos. La dinámica de integración y el discutir textos junto con videos. Las películas nos muestran mucho más que la lectura y los documentales nos dan otra perspectiva, ya que hay lugares que nunca hemos visitado y los documentales nos dan testimonios reales. Las lecturas, son muy interesantes. El hacer un estudio de eventos político-históricos en otros países: los casos de Sudáfrica, España o Haití, no los había analizado a detalle. La apertura del profesor a los temas.

Advertencia sobre plagio: Artículo 92 del reglamento de estudios de licenciatura. Se consideran faltas a la disciplina los actos de uno o varios alumnos que, ya sea individual o colectivamente, perturben y contravengan el derecho o el orden externo o interno de la Universidad, lesionen las normas supremas de la moral y la justicia que rigen la vida de la Universidad, dañen el buen nombre de ésta o de sus integrantes, falten a la dignidad y respeto debido a cualquier miembro de la Universidad, o alteren el buen funcionamiento y desarrollo de la vida universitaria impidiendo u obstaculizando la consecución de sus fines docentes, de investigación y difusión. Hay dos tipos de faltas disciplinares: las académico-disciplinares y las ético disciplinares. 1. Son faltas académicodisciplinares: a) El plagio, entendido como la apropiación total o parcial de una creación artística, literaria o intelectual que no sea de la propia autoría y se haga pasar como tal.

M.

Vela Castañeda

Cambio político

|

15

ANEXO DOS :: GUÍAS DE LECTURA Y DE MEDIOS AUDIOVISUALES GUÍA DE LECTURA NO. 1. A :: APRENDIENDO A ANALIZAR PROCESO DE CAMBIO DESDE ABAJO, LA REVOLUCIÓN, FRANCIA Theda Skocpol, Los Estados y las revoluciones sociales, México, Fondo de Cultura Editorial.

GUÍA DE MEDIO AUDIOVISUAL NO. 1. B :: LA REVOLUCIÓN FRANCESA Documental: Doug Shultz, La revolución francesa, The History Television Network (2005). [duración: 1 hora, 30 minutos] https://www.youtube.com/watch?v=6oo9jWyzTPE 1. ¿Cuál es el contexto en el que se da la revolución francesa? ¿qué hechos relevantes están presentes? 2. ¿Cuál fue el simbolismo de la toma de la bastilla? 3. ¿Cuál era la relación entre la protesta en las calles y la asamblea? 4. ¿A qué objetivos respondió el cambio en el calendario? 5. ¿Cuáles son los alcances de la revolución francesa? ¿Qué cambió? 6. ¿Cuánta violencia se justifica para cambiar una sociedad?

M.

Vela Castañeda

Cambio político

|

16

GUÍA DE LECTURA NO. 2.A :: APRENDIENDO A ANALIZAR UN PROCESO DE CAMBIO DESDE ABAJO, UN MOVIMIENTO SOCIAL: EL MOVIMIENTO DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS EN ESTADOS UNIDOS Lectura: Doug McAdam, Political Process and the Development of Black Insurgency, 1930-1970 (Chicago: University of Chicago Press, 1982; 1999) [Segunda Edición]. Ch. 6. The Historical Context of Black Insurgency, 1876-1954 (65-116). 1. ¿Cuáles son las raíces del movimiento de derechos civiles y políticos? 2. ¿Cuáles son los conceptos que el autor emplea para analizar el caso? 3. ¿Cuál es el horizonte temporal que el autor utiliza para analizar el caso? 4. ¿Qué aspectos le parecen interesantes para aplicar en el análisis de otros movimientos sociales? GUÍA DE MEDIO AUDIOVISUAL NO. 2.B :: SELMA Película: Ava DuVernay, Selma (2014). [duración: 2 horas, 8 minutos] 1. Agravios, politización de los agravios y demandas. ¿Cuáles son los agravios? ¿Cómo se da su politización? ¿Qué implicaciones tiene este proceso? ¿Cómo se construyen las demandas? 2. Escala. ¿Cuáles son las escalas territoriales? Lo local, lo Estatal (regional), y lo nacional. 3. Actores y niveles. ¿Cómo interactúan –en esos niveles territoriales- los actores? 4. Repertorio. ¿Cuál es el repertorio? ¿Cuáles son los debates en torno al repertorio? 5. Respuesta del Estado. ¿Cuál es la respuesta del Estado? ¿Cómo se discute en torno a esto? 6. Interacciones. ¿Cómo se da la interacción entre la respuesta del Estado y el repertorio? 7. Actores, iglesias. ¿Qué papel juegan las iglesias? 8. Actores, estudiantes. ¿Qué papel juegan los estudiantes? 9. Actores, liderazgos. ¿Cuál es el papel del liderazgo? 10. Difusión. ¿Qué papel tienen los medios de comunicación? Piense esto en términos de How Facebook Change the Arab World? 11. Tiempos y circunstancias. ¿Por qué en ese momento y no en otro?

M.

Vela Castañeda

Cambio político

|

17

GUÍA DE LECTURA NO. 3. A :: APRENDIENDO A ANALIZAR UN PROCESO DE CAMBIO DESDE ABAJO, UN PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA: EL SALVADOR Y SUDÁFRICA Lectura: Elisabeth Jean Wood, “An Insurgent Path to Democracy: Popular Mobilization, Economic Interests, and Regime Transition in South Africa and El Salvador”, Comparative Political Studies, October 2001, Vol. 34: 862-888. 1. ¿Cuál es el esquema de análisis tradicional para analizar las transiciones a la democracia? ¿En qué es diferente el esquema de análisis de J. E. Wood? 2. ¿Cuál es la explicación que la autora da a estas dos interrogantes?: “¿Por qué las élites salvadoreñas -que históricamente se hallaban entre las más antidemocráticas del hemisferio, cuyo partido principal se fundó por uno de los organizadores de escuadrones de la muerte-, aceptaron las reglas de la democracia? En el caso de Sudáfrica: ¿por qué los líderes del régimen del apartheid finalmente decidieron abandonar sus intentos por limitar la ciudadanía y el sufragio y negociar con el Congreso Nacional Africano?” (864) 3. ¿Cuáles son las evidencias que la autora presenta para probar la validez de sus explicaciones?

GUÍA DE MEDIO AUDIOVISUAL NO. 3. B :: MANDELA Documentales: Joel Calmettes, Nelson Mandela. En nombre de la libertad (13 Production, 2009) [duración: 44 minutos] https://www.youtube.com/watch?v=SaJfBpY8DWc ; y Juan Antonio Sacaluga, El legado de Mandela (Televisión Española, 2003). [duración: 45 minutos] https://www.youtube.com/watch?v=cvnEdsrhJcs 1. ¿Qué cambió en Sudáfrica? 2. ¿Cuáles eran las bases del viejo régimen? 3. ¿Cuál es el repertorio? 4. Dentro del espectro político ¿Qué papel ocupaba Mandela? 5. ¿Qué tipo de cambio es el que tiene lugar? 6. ¿Cómo se da el acuerdo de compromiso entre las partes? 7. ¿Cuál es la caracterización de los actores?

M.

Vela Castañeda

Cambio político

|

18

GUÍA DE LECTURA NO. 4. A :: APRENDIENDO A ANALIZAR UN PROCESO DE CAMBIO DESDE ARRIBA, UN PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA: ESPAÑA Lectura: Reynaldo Yunuen Ortega Ortíz, Movilización y democracia. España y México (El Colegio de México, 2008). Cap. III. “Del autoritarismo a la democracia. España, 1939-1982” (101-44). 1. ¿Cuál es la explicación del autor en torno al proceso de transición a la democracia en España? ¿qué elementos debe integrar el análisis de este proceso? 2. ¿A qué se refiere el autor cuando analiza la estructura de oportunidades políticas? 3. Elabore una cronología para ubicar –en fechas- los eventos más importantes. 4. ¿Qué papel jugaron las elecciones en este proceso de transición? 5. ¿Cuál hubiera sido el desenlace de la transición si en el sistema político no hubiera existido una fuerza política como el PSOE? 6. ¿Cúal es el alcance de los cambios?

GUÍA DE MEDIO AUDIOVISUAL NO. 4. B :: 23F

PENDIENTE

M.

Vela Castañeda

Cambio político

|

19

GUÍA DE LECTURA NO. 5. A :: APRENDIENDO A ANALIZAR UN PROCESO DE CAMBIO DESDE ARRIBA, UNA REVOLUCIÓN DESDE ARRIBA: JAPÓN, TURQUÍA, EGIPTO Y PERÚ PENDIENTE

GUÍA DE MEDIO AUDIOVISUAL NO. 4. B :: PENDIENTE

PENDIENTE

M.

Vela Castañeda

Cambio político

|

20

GUÍA DE LECTURA NO. 5. A :: LAS ESCALAS TERRITORIALES, EL NARCO Lecturas: Octavio Rivera, “Estado, sociedad y crimen organizado. Zitácuaro, Michoacán, México”. 2016. Tesis de Maestría en Sociología. Héctor Aguilar Camín, “La captura criminal del Estado” Nexos (enero de 2015). 1. Explicaciones. ¿Cuáles son las explicaciones en torno a la violencia en México? 2. Trayectoria :: cronología. Elabore una cronología en la que se detalle la forma como fue evolucionando el narcotráfico en México. 3. Puntos de quiebre. ¿Dónde se hallan los puntos de quiebre que constituyen el escenario actual de violencia? 4. Planos territoriales: transnacional, nacional, estatal y local. ¿Cómo están presentes los planos territoriales en esta problemática? 5. Indagar y entender las contiendas. ¿Cómo se van dando las contiendas entre los carteles y entre éstos y las autodefensas? Otros recursos: http://narcodata.animalpolitico.com/que-es-narco-data/ http://www.lib.utexas.edu/maps/americas/mexico-cartels-crs-2009.pdf https://www.fas.org/sgp/crs/row/R41576.pdf GUÍA DE MEDIO AUDIOVISUAL NO.5. B :: CARTEL LAND Documental: Matthew Heineman, Cartel Land (2015). [duracion: 1 hora 40 minutos] 1. A lo largo del documental, ¿dónde está el estado? 2. ¿Cual es su opinión sobre la comparación con la que está hecho el documental? ¿Qué es lo que se compara ? ¿Funciona? 3. ¿Cuál es el fundamento de las autodefensas? ¿Qué representan para el Estado? 4. ¿Cuál es la idea de justicia que los autodefensas imponen? ¿Cuáles son las contradicciones? 5. ¿Cuál es la historia de los carteles en la zona? 6. ¿Cuál es la respuesta del Estado?

M.

Vela Castañeda

Cambio político

|

21

GUÍA DE LECTURA NO. 6. A :: EL ESTADO, HAITÍ Lectura: Sonia Alda Mejías, “Haiti: el intento fallido de construir una democracia sin estado”, Cuadernos de estrategia (131, 2005): 23-59. 1.

Orden político. Entre 1957 y 1986 ¿Cuáles eran los mecanismos para mantener el orden político?

2.

Democracia. Desde la perspectiva de las transiciones a la democracia ¿Por qué –tras el fin de la dictadura de los Duvalier- no ha sido posible construir un régimen democrático? ¿Cómo caracterizaría la transición a la democracia?

3.

Estado Fallido. Indague en las características de los Estados fallidos, entonces, responda: ¿Por qué se dice que Haití es un Estado fallido? ¿Con cuántas de las variables –de los Estados fallidos- cumple?

4.

Continuidades y rupturas. ¿Qué continuidades y qué rupturas analiza entre el orden dictatorial y los regímenes que le siguieron?

GUÍA DE MEDIO AUDIOVISUAL NO. 6. B :: EL ESTADO, HAITÍ Florian Weisner, In Haiti: A Road Trip Documentary (2012). [Duración: 1 hora, 15 minutos] https://www.youtube.com/watch?v=Hy-eeYNiFfM 1. Presencia o ausencia del Estado. En Shada, en el diálogo con uno de los habitantes del barrio, ¿Cuál es la presencia del Estado? Por aparte, de otra escena, ¿qué pasa con la educación pública? 2. Servicios de salud. De la conversación con el doctor Dorestan. ¿Qué pasa con los servicios de salud? 3. El Estado y la pobreza, un asunto de generaciones. ¿Qué decir de la entrevista con la pequeña Danisse? 4. Historia, la larga duración. ¿qué conclusiones podemos hacer de la historia de Haití? 5. Mercado interno. ¿A qué se debe que los productos que se venden en los supermercados de Haití sean producidos afuera del país? 6. Relaciones comerciales con las grandes potencias. ¿Cuáles han sido las consecuencias de la abolición de los aranceles sobre la importación de arroz? 7. Destrucción de la naturaleza. ¿Cuál es el paisaje –en el campo- prevaleciente en muchas regiones de Haití? 8. La religión. ¿qué creencias religiosas tienen presencia en Haití? Para más información, pueden ver: http://www.inhaitifilm.com/category/films/history-ofhaiti/

M.

Vela Castañeda

Cambio político

|

22

GUÍA DE LECTURA NO. 7. A :: IDEAS, EL SALVADOR Lectura: Carlos Benjamín Lara Martínez: “Religion y conciencia revolucionaria: formacion y desarrollo del movimiento campesino en Chalatenango”, Conferencia presentada en el Pimer Encuentro de Historia de El Salvador, San Salvador, 2003. 1. Cambio. Identifique -punto por punto- ¿Cómo cambió la religión? 2. Puntos de contacto. ¿Cómo se da la conexión entre la nueva teología católica y el proceso político? 3. Importancia. ¿Por qué es importante la religión para apoyar el alzamiento campesino? Otros recursos: https://www.google.com.mx/search?q=el+salvador+map&espv=2&biw=745&bih=801&sourc e=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiY8N2z89fLAhWmrYMKHaDPCMwQ_AUIBigB# q=el+salvador+map&tbm=isch&tbs=isz:l&imgrc=HIOcnYC--536PM%3A

GUÍA DE MEDIO AUDIOVISUAL NO. 7. B :: ROMERO John Duigan, Romero, Pauilst Pictures (1989). [Duración: 1 hora, 53 minutos] https://www.youtube.com/watch?v=UAetYFeD_7E 1. Aprender a caracterizar el momento. ¿Cuál es el contexto sociopolítico en el que se inserta la historia que es contada en el documental? 2. Dos Iglesias. ¿Describa dos escenas en las que se aprecia la existencia de dos Iglesias; una, vinculada a los pobres, y, la otra, vinculada a los poderosos? 3. Discursos en contienda. ¿Cuál es el discurso de la teología de la liberación? Detalle las ideas principales, que más hayan llamado su atención. ¿Cuál es el discurso de la Iglesia conservadora? Detalle las ideas principales, que más hayan llamado su atención. 4. Conversión. ¿Quién era Monseñor O. A. Romero antes de haber sido designado Arzobispo de San Salvador? ¿Cómo fue su proceso de conversión?

M.

Vela Castañeda

Cambio político

|

23

GUÍA DE LECTURA NO. 8. A :: INSTITUCIONES Lectura: Daron Acemoglu y James A. Robinson, Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza (Barcelona: Crítica, 2012). Cap. 11. El círculo virtuoso (355-91); Cap. 12. El círculo vicioso (393-429). 1. Explique ¿qué entienden los autores por círculo virtuoso/ vicioso? ¿cómo funciona la retroalimentación positiva/ negativa? Para trabajar lo anterior puede hacer referencia a los ejemplos que los autores citan; o, también, puede realizar ejercicios de aplicación a la historia de su país. 2. ¿Cuál es la relación entre lo político y lo económico? 3. Conforme el empleo teórico que los autores hacen, y atendiendo a los ejemplos históricos citados ¿qué son las instituciones? ¿qué instituciones refieren los autores?

GUÍA DE MEDIO AUDIOVISUAL NO. 8. B :: EL COSTO SOCIAL DEL ALGODÓN Y LAS QUIMERAS DEL DIABLO

Luis Argueta y David Temple, El costo social del algodón (1978). [Duración: 30 minutos]. Mary Ellen Davis, Las quimeras del diablo (Les Productions du Systeme D, the National Film Board of Canada, 1991). [Duración: 1 hora] 1. Describa ¿Qué de la historia leída en Por qué fracasan los países (en torno a Guatemala) puede verse en los documentales? 2. ¿Cuáles son los escenarios principales en los que transcurren los documentales? 3. En relación con las ideas de Acemoglu y Robinson, en este documental, ¿Cuál es la o las instituciones? 4. Describa al detalle ¿Cuáles son las condiciones de vida de los trabajadores agrícolas que pueden verse en ambos documentales? 5. Conforme la historia contada en ambos documentales ¿Cómo se manifiesta la idea de extractividad en términos económicos? Describa dos escenas en donde la idea de extractividad –en términos económicos- se manifieste. 6. Conforme la historia contada en ambos documentales ¿Cómo se manifiesta la idea de extractividad en términos políticos? Describa dos escenas en donde la idea de extractividad –en términos políticos- se manifieste.

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.