CAMPAMENTO VS CIUDAD ROMANA

June 16, 2017 | Autor: M. Fernandez Espadas | Categoria: Historia del Arte
Share Embed


Descrição do Produto

ESTUDIO DE UNA FUENTE PROPIA DE LAS CIENCIAS DE LA ANTIGÜEDAD.

1.1.

Biografía:

6.1.

Ciudades Hispano-Romanas.

1.2.

Objetividad:

6.2.

Ciudades Hispano-Romanas.

2.1.

Obras Perdidas:

7.1.

La Roma Antigua:

2.2.

Las Historias:

7.2.

La Roma Republicana:

2.3.

Composición de la Obra:

7.3.

La Roma del Imperio:

2.4.

La Constitución Romana, (L.VI):

8.1.

Considerandos:

3.1.

El Campamento Militar Romano:

8.2.

Propuestas:

3.2.

Forma de Acampar de los Romanos: (27-32):

3.3.

Levantamiento del Campo:

3.4.

Asentamientos Humanos: 9.1.

Notas:

4.1.

Plan Hipodámico:

4.2.

Plan Etrusco:

4.3.

Reglas de Fundación:

4.4.

Distribución en Planta:

9.2:

Citas:

9.3.

Libros:

9.4:

Publicaciones:

0.1.

Listados:

0.2:

Web´s

5.1.

Constitución Romana:

Nombre y Apellidos: Miguel Angel Fdez Espadas.

5.2.

Definición e Identificación:

Centro Asociado: Gijón – Asturias

5.3.

Conceptos generales.

Curso: 2015/2016.

5.4

Otras Variantes.

E-Mail: Mikspadas a gmail.com

"La mejor forma de gobierno es la que comprende la monarquía, la aristocracia y la democracia."

1.1

Biografía:

Historiador Griego, (Megalópolis (200-118 a. C) M, durante su estancia en Roma, entró en el círculo de Escipión, donde dominaba la influencia 1 2 Estoica .Realizó numerosos viajes a Hispania, Galia y África y acompañó a Escipión en los sitios de Cartago (146 a.C.) y Numancia (133 a.C.). Su estancia en la península Ibérica le sirvió para estudiar la geografía, los pueblos y las costumbres de Hispania, se conserva parte de su obra fundamental, Las Historias, escrita con método riguroso y basada en una estricta documentación por su presencia en el lugar de los hechos. 3 Fue con Tucídides , de los (1ºs) Historiadores en excluir la acción divina entre las causas materiales y sus consecuencias, el objetivo de ambos Historiadores es una obra Eterna (κτῆμα ἐς αἰεί), busca la exactitud y la verdad que el lector puede alcanzar a vislumbrar con ayuda del (τὸ εἰκό), si en la parte narrada prima la objetividad de los hechos presenciados o investigados y en los discursos la idea global, sirven para presentar diferentes opiniones de los protagonistas de la guerra, a la vez que para definir su carácter a través de sus palabras (Etopeya). 4 Licorta , fue varias veces estratega de la Liga Aquea y desde muy joven, Políbio adquirió una notable experiencia política y militar, en el trato con los hombres de Estado que regían la Política griega, al estallar la guerra entre Romanos y Macedonios, la Liga Aquea mantendrá una neutralidad benévola hacia Roma, el peor partido que se podía elegir para salvar la independencia y así los políticos de la Liga hicieron posible que los Romanos batieran uno tras otro a sus adversarios: primero a los Macedonios y después a los Aqueos, (Polibio, 18.4) 5 La victoria de los romanos en Pidna (168 a.C), determinó la crisis de la Liga y el Partido Filo-Romano queriendo gobernar con el apoyo de Roma, El Jefe del Partido aprovechó la ocasión para deshacerse de sus adversarios políticos y denunció a (1000) de ellos sin pruebas, como enemigos 6 de Roma, bajo la acusación de mantener tratos secretos con Perseo , fueron llamados a Roma para justificarse y aunque los romanos tenían suficiente sentido jurídico para llevar a cabo un proceso sin ninguna base legal, su sentido político no les permitía dejarlos en libertad y los confinaron en varias ciudades de Italia.

Polibio fue acogido en casa de Paulo Emilio el vencedor de Pidna a quien había conocido en Megalópolis y por su intercesión pudo permanecer en Roma bajo vigilancia del Pretor Urbano, donde conoció a los personajes más importantes del momento y acabó teniendo la oportunidad de su vida, al comprender la grandeza de Roma y convertirse en su Historiador, con el propósito de explicar la manera en que se impuso la hegemonía Romana en el Mediterráneo y mostrar la concatenación de sucesos políticos y militares acontecidos en todos los rincones del ámbito Geográfico. 7 “La experiencia práctica es la base del conocimiento y solo a ella debe recurrir quien estudie el periodo en que vive” , así destaca como crítico competente y geógrafo preciso que busca la utilidad de la Historia, donde los dioses no toman partido y si algo está en juego es la “Suerte”, con el tiempo llegará a admirar al pueblo Romano que en (54) años se había convertido en el más poderoso del mundo e por ello indago las razones de fortuna tan rápida, estudiando la Sociedad y la Constitución romanas.

1.2.

Objetividad:

8 Escribió la Historia de aquel periodo tan rico en acontecimientos encontrando así el sentido y el orden que exigían los Estoicos con su doctrina del “Logos” ordenador del mundo, convencido profundamente de la inexorable fatalidad de la dominación Romana, trato de impedir con sus consejos la guerra de los Griegos contra Roma y tras su derrota se esforzó en aliviar la suerte de los vencidos y fue enviado a regular la Administración de las ciudades del Peloponeso donde pacifico los ánimos e indujo a la resignación.

Acompaño a Escipión en su viaje a Oriente en (134 a.C ) y en la expedición contra Numancia, escribiendo una monografía sobre dicha guerra, sus últimos años fueron tristes, asistió al tribunado y asesinato de Tiberio Graco y tras la misteriosa muerte de Escipión, vio en los movimientos populares una terrible amenaza a la Constitución que para él era garantía del dominio de Roma. Cantarella: “Polibio no dice en qué modo puede alcanzar la verdad el Historiador y más importante como tener conciencia de que la ha alcanzado”

Polibio, insistirá en la vivencia directa de los hechos, aunque la vida de los historiadores en su aspecto personal y su posición moral ante ellos debe tenerse en cuenta para llegar a formarnos un juicio favorable o desfavorable de su obra, según el Testimonio de varios autores podía estar satisfecho, los antiguos le reconocieron bien pronto el mérito excepcional de ser testigo presencial objetivo y fiel de cuanto escribió,

Libro XXXVIII, 22, (1-3): “Apiano transmite el llanto de Escipión ante las ruinas de Cartago y según dice Polibio lo había escuchado él mismo”.

Polibio debe a su educación Helénica ya su experiencia política la posibilidad de haber asumido una posición crítica tan nítida e imparcial, lo cual le permitió legar a la posteridad la más perfecta de las síntesis históricas, elevándose sobre los historiadores de su época a los cuales se opuso decididamente al escribir una Historia que él denomina “Pragmática”, dirigida al conocimiento preciso y técnico de cuanto es verdadero asunto del 9 historiador: (Causa – Efecto) .

"La finalidad de la tragedia es conmover y sorprender al auditorio, pero sólo transitoriamente."

2.1.

Obras Perdidas:

Como Gran Inventor y Padre de la Historia Universal, para tan magna empresa tejerá su propia urdimbre con la (symploké), “Entrelazamiento y Correlación de los acontecimientos”, fue Autor de algunas obras hoy perdidas:

2.2.

-

Vida de Filopémenes

-

La Guerra de Numancia

Tratado de Táctica

Las Historias:

Obra monumental compuesta de (40) libros, se conservan solo los (5) primeros, junto con resúmenes y fragmentos de los restantes, aparte de testimonios indirectos, la obra abarca acontecimientos históricos desarrollados en el periodo: (264-263 al 146 a.C), un periodo azaroso e 10 importante que vio afirmarse a Roma como: “Caput Mundi”. Compuso su obra para acompasar su relación con “La Historia General del Mundo Mediterráneo pues “de la comparación y confrontación de los hechos se forma un juicio más diverso del que se concibió viéndolos por separado (…..), cuanta ventaja hay del saber al simple oír y otro tanto supera la Historia Universal a las relaciones particulares”, (Historias, III.7).

-

-

Causa / Aitia

-

Justificación / Profasis

Principio / Arié

La actuación de la Fortuna (Tykhe), es controvertida y el escritor lo invocará en repetidos ocasiones pasajes y existe tensión dialéctica entre: (Tykhe y Eunoia), elementos que definen los hechos según el Autor.

-

-

Politeia

-

Personajes

Fortuna

“Las gentes que no pueden discernir con precisión las ocasiones, los motivos y las actitudes de cada uno, bien por su natural cortedad, bien por su inexperiencia o pereza, achacan a los dioses o a la suerte la justificación de lo que se realiza con la inteligencia que nace de la reflexión y la previsión”, (X.5,8). Para él la experiencia práctica es la base del conocimiento y solo a ella debe recurrir quien estudie el periodo en que vive, así destaca como critico competente y geógrafo preciso, (experiencia adquirida con la práctica) y que busca la utilidad de la Historia, donde los dioses no toman partido y si 11 algo está en juego es “Fortuna / Tiíe” . 2.3.

Composición de la Obra:

LIBRO

TEMA

LIBRO

TEMA

I - II

Introducción

XII

Polémica con Timeo

III

1ª Guerra Púnica hasta la batalla de Cannas

XVI-XXX

2ª Guerra Púnica, 3ª Guerra Macedónica, Pídna

IV-V

Guerra de los Aliados

XXXIV

Geografía

VI

Constitución Romana

XXXVIII-XXXIX

Destrucción de Cartago y Corinto.

VII-XV

Conquista de Italia, Sicilia, España, Aníbal, Egipto

XL

Sumario

2.4.

La Constitución Romana, (L.VI):

El Estado es un Organismo sometido a la inflexible Ley de la (Anakyklosis), un ciclo sujeto a una evolución que terminará, tras una plena madurez, en una decadencia fatal y a esta Ley histórica no escapará ni la Republica Romana, tan pronto como la evolución haya hecho girar el ciclo de las Instituciones y del Gobierno. Libro VI, Polibio: El Estado como Organismo, estudia sus Leyes e Instituciones y su función político-social como factor histórico de (1ª) Clase. “La causa determinante del éxito o el fracaso de un Estado es su forma de Gobierno que es la fuente de todas las ideas y de todos los actos que dan origen a sus Empresas, y esta es la que determina su fin”: (VI.1.3). No obstante, a los pueblos les quedará eternamente la grandeza moral del pasado, superior en todos los aspectos, a la potencia efímera del presente, palabras de un Historiador que como Tucídides, no tuvo imitador, lego para la posteridad la gran lucha mantenida entre Roma y Cartago y estableció que el Arte de la Política, entendida a la manera griega, es la base de la historia de los hombres y de la cultura.

-

Realeza

-

Aristocracia

-

Democracia

-

Tuiranía

-

Oligarquia

-

Oclocracia

"En la guerra debemos contar siempre con los golpes del azar y con los accidentes que no pueden preverse."

3.1.

El Campamento Militar Romano.

Los Campamentos Militares Romanos sufrieron pocos cambios fundamentales a lo largo de toda su historia, debido a su carácter eminentemente práctico, en su construcción primaban los valores estratégicos, valorando aprovechar espacio geográfico y sus recursos, la organización de su 12 construcción y tamaño dependían de la unidad militar que se pretendieses albergar .

Fig.01. Esquema de un Campo Fortificado Romano.

Fig.02. Esquema de un Campamento Militar Romano.

Los escritores Clásicos que documentaron la información más completa sobre los Campamentos Militares Romanos fueron Polibio e Higinio, aunque separados por (3) Siglos de diferencia, ambos nos han transmitirnos sus Tipologías constructivas, Polibio nos describe el Campamento Militar Romano como de una construcción de Planta Cuadrada 13 mientras que la de Higinio será rectangular 14.

En ambos casos el recinto posee una organización ortogonal vinculada con relación a (2) vías principales: Vía Praetoria y Vía Principalis, en cuya intersección se sitúan los edificios principales: Principia y Praetorium. El (1º) era un conjunto de edificios y comprendía el Cuartel General y el conjunto administrativo y religioso del campamento, mientras el Praetorium era la residencia del Comandante y su familia.

3.2.

Forma de Acampar de los Romanos: (27-32):

2 Se envía un Tribuno a localizar un lugar adecuado para la acampada, su misión era hallar una extensión aproximada (800 m ), en una zona elevada sin protección del enemigo en caso de ataque y con agua en las proximidades, decidido el lugar se planta una bandera blanca en el punto más ventajoso que se reserva para la tienda del Cónsul (Praetorium) y los lugares reservados a los Oficiales y Legionarios se señalan con banderas rojas y en el centro de la Líbea, que señalaba la situación de las tiendas de los legionarios,

La Planta del Campamento es cuadrada para acoger los efectivos de Infantería y caballería entre: (4000-5000) hombre en caso de (1) Legión, esto nos indica sus Dimensiones y si superan la cifra habitual, los jefes las amplían y adaptan proporcionalmente, cuando el (Nº) de Aliados es superior al (Nº) previsto, se llenan los espacios a ambos lados del “Cuartel General” y se reduce el Foro y la instalación del Cuestor a las dimensiones necesarias y efectivas para el servicio.

3.3.

Levantamiento del Campo:

Al (1er) toque de corneta eran recogidas las tiendas de Cónsules y Tribunos, a contribución recogían los soldados sus propias tiendas, a la (2ª) señal las afianzaban sobre las mulas ya la (3ª) la vanguardia comenzaba a salir del Campo, generalmente la vanguardia la formaban los 15 Extraordinarii , a menos que se temiera una ataque desde retaguardia en cuyo caso ocuparían ese lugar.

A continuación venía el ala derecha de tropas aliadas, la caballería acompañaba a sus unidades de infantería o cubría los flancos del convoy de impedimenta y en terreno hostil la infantería se dividía en: (Triarii, Principes y Hastati), avanzando en (3) columnas paralelas, con el convoy de impedimenta protegido en los espacios intermedios y en caso de ataque, las legiones podían situarse con mayor facilidad en línea de batalla.

3.4.

Asentamientos Humanos.

La Colonización de territorios conquistados por Roma implica la creación de asentamientos urbanos con origen a menudo en los Campamentos Militares que funcionaban como motor económico de la Zona, se acostumbra a confiscar una parte de las tierras conquistadas que se reparten 16 entre ciudadanos romanos“Colonos” ,

Las estructura de Campamento Militar es la base de algunas ciudades con su disposición de las calles de trazado Ortogonal, las muralla que las circundaba adaptaba su contorno a las condiciones topográficas del terreno, tratando de conseguir un máximo rendimiento constructivo y militar.

"Un buen general no sólo ve la manera de conseguir la victoria: sabe también cuando ésta es imposible."

4.1.

Plan Hipodámico.

Tipo de Plan urbanístico cuyo nombre proviene del Arquitecto Griego Hipodámo de Mileto, uno de los padres del Urbanismo y organiza una ciudad mediante el diseño de sus calles en ángulo recto, creando manzanas (cuadras) rectangulares, su carácter es laico.

los Romanos buscan para sus ciudades trazados geométricos regulares y cuando no era posible incluyen composiciones arquitectónicas, algo que 17 podemos comprobar en Roma siguiendo el continuum de su espaciotemporal que define su forma urbana, que pasa de la inicial Roma Quadrata en el Capitolio y el Palatino, a la Roma Septimontium republicana, sobre las (7) Colinas, antes de desbordarlas y extenderse durante el Imperio hasta muralla Areliana.

Algunas Ciudades tenían origen Civil y desde el punto de vista jurídico todas estas colonias eran una continuación de la propia Roma, su organización era una réplica de la Metrópoli a menor escala: los Colonos elegían a sus propios Magistrados, tenían un Senado e intervenían en la vida pública al igual que en Roma.

4.2.

Plan Etrusco:

La distribución de espacios utilizado y estereotipado en los campamentos militares y la construcción de muchas Ciudades Romanas adoptaron el trazado axial de tradición etrusca que se basaba en la intersección del cardo y Decumenos, el cual tenía un importante carácter religioso, al ser 18 una analogía del “Templo Celeste” , su trazado urbano desarrollo una serie de Reglas que fueron utilizadas por los Romanos:

4.3.

Reglas de Fundación:

Inauguratio

Consulta a la voluntad de los Dioses, antes de fundar una Ciudad

Orientatio

El Augur determina las (2) líneas fundamentales y el centro de la Ciudad

Limitatio

Trazado del Perímetro exterior y de los limites interiores de la Ciudad

Consecratio

El Sacrificio celebrado en la ciudad recién fundada

Morillo Cerdan: “ a la practica Augural y a la limitatio o esquema de organización del terreno. Su similitud con la planta de la ciudad resulta un 19 hecho a tener en cuenta al respecto” . Meslin, M, L:´Homme Romain: “La Ciudad refleja el plano del mundo, su orientación se vincula con el curso del sol y esta orientada en relacion 20 con los puntos cardinales” .

4.4.

Distribución en Planta:

Fig.03. Organización de un Campo Fortificado Romano.

Fig.04. Distribución Espacial de un Campamento Militar Romano.

Damisch H: (P), Ledoux con Kant. De Ledoux a Le Corbusier, E kauffman; E.G/G (1985): “Mientras la Doctrina Clásica asociaba la idea de Arquitectura Universal a (1) característica y un repertorio de signos que lleva implícitas las Reglas de su combinación, de su conexión, el principio 21 de autonomía pone el acento no tanto sobre los elementos arquitectónicos como sobre la norma que preside su distribución en un Espacio” . 22 Van Doesburg, T: Principios del Nuevo Arte Plastico y otros escritos, (1985): . 17. Sólo de la experiencia activa, creativa puede derivarse – en el sentido más estricto – una obra de arte, 18. De la experiencia pasiva sólo puede derivarse una re-producción, una re-duplicación del objeto de la experiencia

"Tiene mucho mérito vencer en el campo de batalla; pero se necesita más sabiduría y destreza para usar la victoria."

5.1.

Constitución Romana:

Libro VI de Polibio, El Estado como Organismo, estudia sus Leyes e Instituciones y su función político-social como factor histórico de (1ª) Clase.

5.2. 07

05

13

15

09

5.3. 11

5.4. 00

Definición e Identificación:

AREA PRAETOR

El Praetorium, residencia del General del Campamento Romano

Banderín General

Se clava en el sitio donde se va a plantar su tienda,…

Tienda General

Sobre el Praetorium, en torno al banderín,…

Praetorium

En el sitio más adecuado para la observación y para transmitir órdenes se planta la tienda del general,…

Esp. Rectangular

Centro en el banderín citado, los lados equidistan de él, miden unos (100) pies y Área Total de (4) Pletros.

Legion Romana

Se establecen siempre por el exterior de esta figura y en la dirección más indicada para aprovisionar agua y forraje,…

AREA CONSUL

Estado Mayor del Ejército y Zona rectangular que rodea el Praetorium

Cónsul

Manda (2) Legiones con (6) Tribunos cada una,…

Tiendas Tribunos

Línea Recta, a igual distancia, paralelas al lado del rectángulo y a (50) pies, con el frente mirando al exterior,

Inicio acampada

Recta paralela a (100) pies, a partir de la línea frontal de las Tiendas de Tribunos,…

Caballerías

Frente a frente a lo largo de la recta perpendicular que divide en el centro la recta de acampada, separadas (50) pies.

Espacio Libre

Suficiente para: caballos, Mulas y bagaje de los Tribunos

AREA ROMANA

Soldados Romanos y Aliados

Príncipes

Orientados a espacios intermedios, forman calles con común origen a la caballería y final en la vía de (100) pies,…

Triarii

Se sitúan ofreciendo la espalda, detrás de la Caballería y de cara a los Príncipes a (50) Pies de distancia.

Hastati

(10) Manípulos en todas las clases, todas las calles son de igual longitud y desembocan al lado fortificado en frente,

Caballería Aliada

Cara a los Hastati, a (50) Pies de ellos que empieza y acaba en su misma línea,…

Infantería Aliada

(Nº) Soldados como en Legiones Romanas, deducidos los “Escogidos” el (Nº) de jinetes es aún el doble y aumenta,…

AREA ALIADA

Soldados Romanos y Aliados

Cuestor

Espacio tras la Tienda de los Tribunos

Centuriones

Tienda de cada costado en cada Manipulo

Jinete Escogido

En formación divergente a un lado del campamento, orientados al espacio reservado al Cuestor o al Foro.

Voluntarios

En formación divergente a un lado del campamento, orientados al espacio reservado al Cuestor o al Foro.

Soldado Infante

Dan la espalda a los Tribunos y de cara a la estacada con un cometido similar al de los jinetes escogidos

AREA DEL FORO

Zona avanzada de Jinetes y Soldados Aliados y escogidos.

Foro

Espacios a ambas partes tras las tiendas de los Tribunos.

Jinete Aliados (E)

Acampan en la parte superior del pasaje, orientados al Foro, a la tienda del General y del Cuestor.

Soldado Aliado E

Tras dichos jinetes, de cara a la estacada y el extremo posterior del campamento

Pasaje( 1)

Paralelo a las tiendas de los Tribunos de100) Pies de ancho, al otro lado del Foro, Cuartel general y Cuestor.

Pasaje (2)

A mitad de acampada de los Jinetes Aliados Escogidos y a la altura del cuartes general conduce de (50) Pies._

Conceptos generales.

CIRCULACION

Situación de construcciones y zonas de conexión y convergencia

Campamentos

Caballería e Infantería son Análogos tanto para un Estandarte como para un Escuadrón

Rectángulos

Se orientan de cara a las calles (Viae), con una longitud de (100) Pies y anchura idéntica, excepto los Aliados

Correspondencia

Figura idéntica, tocándose entre sí, así a cada Escuadrón corresponde un Manipulo orientados de cara a la caballería.

Vía Quintana

Calle Paralela a Tribunos y el Escuadrón (6º) a (50) p. de distancia del (5º) y filas de infantería a distancias similares,

Espacio vacío

Espacio constante (200) pasos en todas direcciones, entre Estacada y tiendas, útil para entrada y salida del ejercito.

Otras Variantes. DOBLE

Foro, Servicios del Cuestor y Cuartel General están ahora situados entre los dos Campamentos

(1) Campamento

Para (4) Legiones y (2) Cónsules en el mismo atrincheramiento, (2) Ejércitos se dan la espalda

(2) Ejércitos

Conjunción de ambos ejércitos a lo largo de la instalación de los Escogidos orientados a la parte superior del conjunto

(2) Cónsules

Cuando (2) Cónsules acampan juntos el campamento es rectangular y si acampan separados de otra manera.

(1) Rectángulo

El dispositivo forma un rectángulo, la superficie del terreno es doble del precedente y el Perímetro aumenta una mitad.

(4) Comunes

Puertas: Decumena, Praetoria, Izquierda y Derecha.

Espacial 01: Según la descripción de Polibio, sobre la Ilustración de (L.Benevolo), Incorpora la información de Identificación requerida

23 .

“No hay testigo tan terrible ni acusador tan potente como la conciencia que mora en el seno de cada hombre."

6.1.

Ciudades Hispano-Romanas.

El establecimiento de Colonos Romanos en las Provincias del Imperio fue, no solo uno de los cauces más eficaces para la Romanización, sino, también el factor más importante en la creación de nuevos núcleos urbanos, así En las (3) Provincias Hispanas (Baetica, Lusitania y Tarraconensis), se crearon durante el periodo de Conquista por Roma (mediados del S.II a.C a fines del S.I d.C), gran cantidad de Colonias Romanas, nutridas casi todas con los “Emeritii ” o 24 veteranos de las Legiones Romanas y algunas con elementos civiles oriundos de la propia Roma .

6.2.

Ciudades Hispano-Romanas.

Algunas de estas Colonias se establecieron junto a ciudades indígenas preexistentes, cuyos nombres conservaron en su mayoría como: Corduba, Tarraco, cartago Nova, Emporion, Barcino, Carteia, etc, mientras otras se crearon ex novo, y sus nombres latinos las denuncian, como: Italica, Emerita, CaesarAugusta, etc.. Entre las ciudades citadas no son pocas en las que aún se conservan sobre el trazado de la ciudad actual testimonios evidentes del antiguo casco urbano romano y citaremos algunos ejemplos .1. Caesar – Augusta: La planta romana de Zaragoza se adivina sobre su actual trazado y de sus murallas romanas tardías se conservan (2) Sectores y se conoce el resto de una forma aproximada, la superficie que encierran es de más de (50) H, aproximadamente el espacio ocupado por un campamento de (2) L

Fig.05. Caesar- Augusta: Vía Principalis y Praetoria y Antigua Muralla

Fig.06. Caesar- Augusta: Vías Principalis y Praetoria y Retícula cuadrada

A la hora de situar un campamento el espacio requerido tenía que cumplir unas premisas que ya hemos expuesto anteriormente, pero disponer de los recursos era también prioritario, el situarlo como en Caesar - Augusta a espaldas de un Rio Ebro, tenía al menos (2) ventajas, disponer de agua suficiente y como medida de protección en la Zona limítrofe.

Fig.07. Lucus Augusti: Perimétro del Campamento con Cardus y Decumenos

Fig.08. Lucus Augusti: La antigua Lucus, Cabeza del Conventus Lucensis,

Lucus – Augusti ha conservado dentro de la muralla Romana de fines del (S.III) de la Era, o algo posterior, huellas de un antiguo campamento del que se 23 adivina su Cardus y Decumenus y que debió medir (250X350) m, capaz de asistir solo a unas (5) Cohortes legionarias unos (2500) hombres, la parte 25 rayada de la figura representa el Área ocupada por la población civil que al abandonar el campamento primitivo su población militar se convirtió en Ciudad

"La mejor forma de gobierno es la que comprende la monarquía, la aristocracia y la democracia."

7.1.

La Roma Antigua.

La protohistoria de los edificios Romanos entra en el dominio de la antropología y de la historia de la Religión más más que de la Arquitectura, de las cabañas ovaladas de madera con techumbre de Balágo ylos recintos con fosos y empalizadas que separan el poblados de los campos del entorno, los lugares sagrados asociados a un pueblo primitivo y rustico, cargado de tabués parala Roma posterior.

Desde el ( S.VI a.C) bajo influencia Etrusca y los siglos siguientes de mayor prestigio la Arquitectura Romana fue afirmando su ascendencia y superioridad política sobre la Italia central, si al principio todo fue una labor provinciana muy modesta dentro de la gran corriente de la contemporánea cultura Mediterránea, al menos hasta su triunfo en la guerra Latina el (338 a.C).

7.2.

La Roma Republicana:

Donde mejor se puede observar la arquitectura romana en esta etapa formal de su desarrollo, será en las Colonias más que en la propia Roma, pues los edificios venerables de la Capital son nombres venerables eliminados por constructores posteriores, si bien el trazado de las calles, lejos de ser una copia servil, deriva sin duda de las colonias griegas del (S) de Italia, mientras los edificios son ya clara y específicamente romanos.

En Historia política de fines de la Republica destacan (2) que serán decisivos para el posterior desarrollo de la Arquitectura Romana: 24

1.

Avance de Roma al (N), cruzando los Apeninos

2.

La incorporación formal de la Italia del valle del Pó en pleno (S.I a.C).

y fundación de colonias militares: Sena Gallica, Ariminum, Placentia y Cremona.

En el (N) de Italia, Roma se enfrentó con el grave problema de establecer las formas urbanas de típica fundación Mediterránea en una Zona donde anteriormente solo había tenido un arraigo limitado, en esas colonias de los (S.I y II a.C), hubo de desarrollar los cánones urbanos y las tipologías generalizadas de arquitectura civíl que bajo Augusto y sus sucesores serán tan eficazmente empleados en la urbanización del Occidente Romano.

Fig.09. Emerita Augusta: Ciudad de retiro de los Romanos en Hispania

Fig.10. Roma: La Capital del Imperio representa el tipo de Ciudad Roman

Una Gran cualidad de los Constructores Romanos durante los (2) últimos Siglos de la Republica y que facilito la expansión de sus conquistas, fue su capacidad para asimilar o modificar las creaciones ajenas en caso necesario, aunque durante este periodo también surgieron nuevos tipos de edificación para satisfacer las necesidades cada vez más complejas de una sociedad en una etapa de gran desarrollo.

7.3.

La Roma del Imperio:

La expresión es aplicable por igual a la unidad política, resultado del establecimiento del dominio romano sobre gran parte del mundo civilizado, ya 25 al sistema de Gobierno por el cual Roma ejerció tal dominio, a través de la autoridad de un Emperador Augusto que fue, en todo menos en el nombre, un Monarca absoluto.

La Arquitectura Romana de nuestra era fue consecuencia del Imperio, como entidad física el Imperio Romano había nacido ya hace tiempo durante los (2) últimos siglos de la República y aún pasaran otros (150) años antes de que la expansión romana alcance su máximo histórico, bajo Trajano y prácticamente en todas partes había una vasta tarea de consolidación y organización que emprender.

En el Mediterráneo oriental, a pesar de las divisiones políticas del periodo helenístico, ya existía una base común de Lengua griega, pensamiento griego y cultura material pero en el Mediterráneo Occidental las cosas eran diferentes, en sus costas donde los asentamientos griegos y romanos habían establecido una estrecha franja de vida urbana helenizada, existían vastas zonas de tierras casi vírgenes.

Subyacente a la unidad política del mundo romano había una profunda diferencia entre el Oriente de habla griega y el Occidente de habla Latina, entre Zonas en que Roma era heredera por adopción de una civilización más antigua y otras donde era la fuente principal de dicha civilización.

"La Historia ofrece el medio mejor de preparación para los que han de tomar parte en los asuntos públicos."

Desde la Roma “Cuadrata” de (Romulo) y sus (7) Colinas con cabañas Ovaladas de madera y techumbre de “Balago”, el (S.VI a.C), incorpora la influencia Etrusca y en los siglos siguientes amplía su ascendencia política sobre la Italia Central, para imponerse en toda la Península Itálica, tras su triunfo en la “Guerra Latina”, con cualidades bien definidas: Absorción y Desarrollo de Conocimientos y Avances Tecnológicos de otros Pueblos. . Por el contacto con las Colonias griegas del (S) de Italia se incorpora a la gran corriente de la “Cultura Mediterránea” y será portadora de los valores Culturales de Occidente, añadiendo el “Plan Hipodámico Griego”, al Plan Urbanístico de los Campamentos Militares y Colonias que se desarrollen a partir de ellos, la Propia Roma será el modelo de otras Ciudades de origen Civil, replicas a menor escala de la Capital,

Urbanismo y Construcción representan a partir de entonces (2) elementos básicos y necesarios para desarrollar la enorme y constante tarea de Gobernar y Mantener un Imperio en expansión que requiere homogeneizarse para integrar con eficacia las diferentes zonas geográficas y culturales que ha ido anexionando a lo largo del tiempo.

El Racionalismo y la perfecta Organización del Campamento Romano dio prioridad a la eficacia y a la seguridad y traspaso directamente la experiencia a las nuevas Colonias fundadas por todo el Imperio a su imagen y semejanza, mientras la Metrópoli marca el camino de la eficiencia constructiva e Institucional de Occidente, el sistema demostrara su validez por su extensión en tamaño e incorporación de nuevas Culturas.

Los Barbaros obligaron a las Ciudades a abandonar su racionalismo, su cohesión, su organización interna y solidaridad mutua, quedando al albur de los nuevos tiempos (Decadencia), después de (1000) años, el Mundo se plegaba de nuevo sobre (Sí) mismo y la luz de Roma ya no iluminaba lo suficiente.

Será la Italia del Renacimiento quien recoja el testigo de la Civilización Occidental, resurgiendo con fuerzas renovadas y aplicando técnicas culturales, sociales ya practicadas por Roma que a partir del (S.XV) volvían a ser viables, no solo se recuperan elementos constructivos y organizativos ya explorados por la Civilización Graco - Latina, también se incorporan nuevas rutas comerciales y sobre todo el “Arte.

Orden, Racionalismo y Eficacia recuperan nuevamente su sentido vital, parece el reencuentro con un camino ya trazado por Roma que se había perdido y que una vez reencontrado conducirá nuevamente a Occidente liderar el desarrollo del “Ser Humano” , que ya se siente más segura y libera da para aceptar otros retos y alcanzar nuevas metas. La Edad de las Exploraciones será el Corolario a esta “Disposición Espiritual Positiva” del individuo, ahora mejor armado por las ideas humanistas ya instaladas en la Sociedad para romper gruesos y viejos “Corses” que la han atenazado desde “La Caída del Imperio Romano” y será el descubrimiento del Nuevo Mundo quien patrocine nuevos retos de organización y desarrollo en el campo Urbanístico y Social,

Fig.11. Montevideo: (S.XVIII), Ciudad según las Ordenanzas Españolas. Fig.12. New York: La Gran Manzana y Capital del Imperio, (USA). Las Ciudades construidas por los Españoles en sus colonias del Nuevo Mundo, son ahora paradigma de la Organización y Eficacia constructiva heredada de Roma que la Ordenanza de Felipe II del año (1573), sobre Construcción de Ciudades en América permitió la realización de muchos conceptos ideales de “Vitruvius” y demostraron su éxito mediante la pervivencia de las nuevas Sociedades allí creadas. En la “Vieja Europa”, las guerras no nos dejan vivir y las barreras urbanísticas y sociales heredadas se imponen nuevamente, con rancias instituciones Monárquicas y/o Religiosas que suponen un lastre para el avance social y la calidad de vida, se requiere una renovación ideológica que allane el camino al comercio como parte del planteamiento “Divino”, el “Calvinismo” pondrá los recursos al servicio del hombre y su empresa.

La gran controversia no solo Filosófica de los (S.IXX y XX) y el Racionalismo cultural que lo acompaña reinventará los viejos valores de Europa para entre (Ledoux y Le Corbusier), se organice la

Sociedad Industrial para tender puentes a lo tecnológico, pero las rencillas históricas

largamente arrastradas obligaran a delegar la herencia Greco – Latina Occidental en (E.U), la Ex Colonia Americana mejor preparada,

(E.U) que con una Constitución y un Pueblo a la medida de la gran tarea, tirará del carro, organizando sus recursos de manera impecable y su desarrollo se verá imparable durante todo el (S.XX)…..y , ahora el (SXXI) ya plantea nuevos retos y nos preguntamos quien recogerá el testigo para dar respuesta e imponer orden en un “Futuro Incierto”.

"Un estadista que ignora cómo se originan los acontecimientos equivale al médico que desconoce las causas de las enfermedades”.

9.1.

9.3.

9.4:

Notas: (01/02/03/04) Polibio: 05

H.Delbrück, History of the Art of WarRepública de Roma, después de derrotar a Macedonia definitivamente, no dejó a ninguna otra Nación,…

06

Posidonio, Perseo último rey de Macedonia,…

07

Vela Tejada. Plutarco J (Universidad de Zaragoza) Ἐµπειρία, πόλεµος Y ἱστορíα El Método Historiográfico en Polibio.

08

Diógenes Laercio, Vidas de los filósofos, Zenón,

09

Apiano, (L.XXXVIII,22) – Sobre (Causa-Efecto),

10

« Abi, nuntia [...] Romanis, caelestes ita velle ut mea Roma caput orbis terrarum sit », Tito Livio,

11

Bayet, Jean. La religión romana: historia política y psicológica (Ediciones Cristiandad, 1984) p. 17

12

Polibio, 6. Historias, Campamentos Romanos,

13

13. Polibio, Historia, 6. 31, 10.Campamento Romano. Planta Cuadrada.

14

Higinio. De Met. Castror, 21. campamento Romano, Planta rectangular.

15

Polibio de Megápolis, "Historias" & Tito Livio, "Ab Urbe Condita" El Ejercito Consular.

16

G.Bellido. A, La Edad Antigua. Una Cantidad notable de colonias romanas nutridas casi todas con los “Emeritii” ó veteranos de las legiones,

17

Plutarco, Vida de Romulo, 9, 4.

18

Dión Casio, Historia de Roma, libro LIII

19

Morillo Cerdan: “ a la practica Augural y a la limitatio o esquema de organización del terreno.

20

Meslin, M, L:´Homme Romain: “La Ciudad refleja el plano del mundo, su orientación se vincula con el curso del sol y esta orientada

21

Damisch H: (P), Ledoux con Kant. De Ledoux a Le Corbusier

22

Van Doesburg, T: Principios del Nuevo Arte Plastico y otros escritos, (1985):

23

Del Foro romano partían las calles más importantes el "Cardus" y el "Decumanus", que aun hoy se pueden apreciar, Ordenanzas de Felipe II.

24

Dión Casio, Historia romana,

25

Suetonio, Vida de Octavio Augusto IV-VIII

22 .

Bibliografia: BENEVOLO.L

El Arte y la Ciudad Antigua. Idea de la ciudad en la Cultura Clásica Europea.

POLIBIO

Historias, TR y Notas de M.Balasch Recort. Intr. Dea A. Diaz Tejera Rev : J.M

GARCIA BELLIDO, A

La Edad Antigua, P.30 Colonias Romanas; Una cantidad notable de “Colonos Romanos”, nutridos con “Emeritii”,…

(P.32):

La planta de la Colonia Romana, apartada de la ciudad griega e indígena, rectángulo alargado de (290 X 800m) / 24 Hct,

(P.52)

(p.32). Los Romanos favorecieron la formación de ciudades concentrando la población en caseríos y Aldeas, (P.52

DÍAZ CASAMADA J.

Historia universal bajo la Republica Romana. Tr. Juan Diaz Casamada. Barcelona Edit Iberia S.A ISBN 978-84-7082-100-4

CANDAU MORON, J.

Historia de Roma Tr Jose Maria Candau Moron. Madrids Alianza editorial s.a isbn 978-84-206-6558-0

MORRIS, A.E.J.

Historia de la Forma Urbana desde sus Orígenes hasta la Revolución Industrial. Barcelona: Ed.G.G, 1984, pp.73.

DE COULANGES, F.

La Ciudad Antigua, Libr (III). La Ciudad E. Iberia, S.A. Barcelona, F.III.La Reforma de la Ciudad,

(P.165):

La Ciudad no es un conjunto de individuos es una confederación de muchos grupos constituidos antes de ella,…

(P.170):

La Ciudad y Urbe no eran palabras sinónimas entre los antiguos,…

TACITO, CAYO.C:

Anales del Imperio Romano, Sarpe, (1985).

SANTOSYANGUAS,N

La Romanización de Asturias, Ediciones Istmo, S.A, (1991).

CULTURA:M:

La Ciudad Hispano-Romana: Según Plinio Tarraco sería obra de los Escipiones, (Scipionum Opus).

(P.60):

Tarraco habría sido la (1ª) Plaza fuerte del ejercito Romano en Hispania

ARTES GRAFICAS Q

Cántabros la Génesis de un Pueblo, (1999).Hay (3) asentamientos Romanos de carácter Urbano identificados,…

(P.54)

uliobriga, Fleviobriga, Portus Victorice y otros.

Publicaciones: 01.

Tesis. Gloria Andrés Hurtado. Los investigadores ingleses los clasifican por el tamaño de la unidad que se pretende albergar: Fortresses serían recintos para las legiones, en los Forts se asentaban las unidades auxiliares, Fortlets que eran pequeños recintos donde podían acampar diferentes grupos o destacamentos, Milecastles las torres fortificadas situadas a lo largo de las fronteras.

02.

Tesis: Johnson, A. Roman Forts, Plymouth, (1983). En Hispania: Morillo Cerdán, A. Fortificaciones Campamentales de Epoca Romana en España, AEspa, 64, (1991), 138-139. Carretero Vaquero, S. Los campamentos Romanos y su implantación en Hispania, la Guerra en la Antigüedad, una aproximación al origen de los ejércitos en Hispania, (1997), 334.

03.

Tesis. La Epitoma Rei Militaris de Vegecio y el Imperator Invictus; David Paniagua, U.Salamanca (2004):Scipio inuictos que habia inmortalizado Ennio con su panegirido poetico e imperator inuictos,…

04.

Tesis. El Poblamiento Romano en el Territorio de los Galaicos Lucensis. Armas.F / Villa Angel. 4. Estructura del poblamiento galaicoRomano, 4.2.El proceso evolutivo del poblamiento hasta el fin del Imperio.

05.

Tesis. Germanico y Caesar-Augusta, Gomez Opantoja.J. U. Alcala de Henares, (p.191),Cesaraugusta contrasta con la complejidad que se percibe en otros casos,…

06.

Tesis. El Modelo Urbano de ciudad en la construcción política del Imperio Romano, Espinosa.U. U. La Rioja. (P.!69) c) Regimen Municipal: La existencia del regimen municipal en las provincias es sinonimo de integracion de los pueblos dominados por Roma,…

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.