Capítulo Introductorio Atributos Culturales Inmateriales Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino

June 3, 2017 | Autor: R. Mújica Angulo | Categoria: Cultural Memory, Patrimonio Cultural, Antropología, Qhapaq Ñan, Patrimonio cultural inmaterial
Share Embed


Descrição do Produto

Proyecto Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino

Capítulo Introductorio Atributos Culturales Inmateriales Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino

Argentina Bolivia Chile Colombia Ecuador Perú

Octubre 2012 Elaboración: Richard Mújica Angulo (Equipo Qhapaq Ñan – Bolivia, Ministerio de Culturas)

[

Capítulo Introductorio. Atributos Culturales Inmateriales Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino

CAPÍTULO INTRODUCTORIO ATRIBUTOS CULTURALES INMATERIALES QHAPAQ ÑAN – SISTEMA VIAL ANDINO

A partir de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003) de la UNESCO, los Estados Parte poco a poco han introducido en sus políticas criterios a este respecto, los cuales, a la fecha, se van visibilizando en acciones y proyectos concretos. La convención del 2003, permite la introducción y reconocimiento, como patrimonio cultural, a las expresiones culturales — denominadas hasta entonces como “intangibles”— referidas a tradiciones y expresiones orales, usos sociales, rituales y actos festivos, conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo, así como, las técnicas artesanales tradicionales de las comunidades y poblaciones. Sin embargo, a la fecha pese a estos avances, un nuevo reto se avizoró, el plantear el Patrimonio Cultural desde una perspectiva integral, de lo material e inmaterial así como a niveles interdisciplinarios, por un lado; y por otro, la inclusión de una visión integradora del patrimonio cultural que busque y aplique la participación activa y decisiva de todos los actores involucrados a un bien o manifestación cultural. En esta perspectiva, una iniciativa conjunta, es precisamente el Proyecto Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino que muestra esa nueva visión del Patrimonio Cultural. Es así, que el presente Capítulo Introductorio de esta nominación busca visibilizar y dar cuenta de la importancia que tienen las comunidades, sus conocimientos y perspectivas sobre su entorno; todo ello entendido como Patrimonio Cultural Inmaterial a partir de la Convención del 2003. Por tanto la característica del Qhapaq Ñan es precisamente la introducción de este ámbito del Patrimonio Cultural como uno de sus principales criterios de visión y acción. En los siguientes acápites, presentamos un breve panorama de la vinculación entre el patrimonio material e inmaterial del Qhapaq Ñan, su relación con la Convención del 2003 de la UNESCO y la identificación de sus principales atributos; con la finalidad de señalar criterios de integralidad proyectados a acciones de salvaguardia del patrimonio cultural del Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino.

1

Capítulo Introductorio. Atributos Culturales Inmateriales Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino

1. DIALÉCTICA ENTRE ATRIBUTOS MATERIALES E INMATERIALES El patrimonio cultural, por lo general, ha sido trabajado desde la dualidad material inmaterial. Sin embargo, este par no siempre fue entendido e implementado desde un enfoque complementario e interrelacionado, sino todo lo contrario. Durante mucho tiempo en varios países, el ámbito más trabajado fue el “patrimonio material”, partiendo de los ideales hasta las políticas Gubernamentales. Por el contrario, el patrimonio inmaterial plantea una “nueva” forma de acción y entendimiento de las manifestaciones culturales y el papel de la memoria, los cuales no se tomaron en cuenta sino hasta aproximadamente una década atrás. Las poblaciones rurales que habitan los derredores de los caminos prehispánicos del Qhapaq Ñan, han desarrollado complejas formas de vida expresadas en la apropiación del entorno, la arquitectura, el desarrollo agrícola, el ritual-espiritual y el uso de tecnología, entre otros, que se constituyen hoy en su Patrimonio Cultural Inmaterial. Estos conocimientos y prácticas culturales, fueron heredados y transmitidos de generación en generación gracias a la comunicación oral. La cual pese a las actuales transformaciones tecnológicas mantiene su continuidad en el tiempo. Todo este conjunto de “evidencia” arqueológica e histórica del Qhapaq Ñan acompaña la vida de las actuales comunidades que viven cerca y en el camino. Pese a su pretérito arraigo y uso temporal, estas estructuras no están divorciadas de las prácticas actuales de vida de estas comunidades. Tal es el caso del uso de ciertas técnicas agrícolas, técnicas de construcción y las prácticas rituales vinculadas a estas acciones. En muchos casos, al igual que en tiempos anteriores, estos caminos continúan cumpliendo las funciones que le dieron origen: la integración, comunicación, intercambio y flujo de bienes y conocimientos. Para los habitantes de estas comunidades, el camino, así como el entorno natural que les rodea, cobra vida en cada una de sus actividades. El camino es un ser más del entorno vital y forma parte importante de la manera de ver el mundo de estas poblaciones. Ello hace que las culturas del Qhapaq Ñan, a partir de los “restos” materiales heredados de sus ancestros, vayan tejiendo nuevas significaciones, dando continuidad a sus orígenes a través de la oralidad, aspectos visibles en las prácticas festivas y rituales; manifestaciones que las diferencian de otras comunidades y a su vez la hacen reconocerse como iguales en la diferencia constituyéndose en su patrimonio cultural inmaterial.

2

Capítulo Introductorio. Atributos Culturales Inmateriales Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino

Todo ello se conforma en una multiplicidad de atributos (que se mencionarán en el tercer acápite), por un lado; y por otro, desde la perspectiva local, muestran la relación entre lo material e inmaterial como atributos patrimoniales. Ambos aspectos son inseparables y caracterizan al Qhapaq Ñan y las poblaciones que lo rodean. De esta manera, se conforma una dialéctica no sólo dual, sino múltiple, ya que tanto prácticas, productos como significados culturales contemporáneos se desenvuelven en diferentes dimensiones sociales, espirituales, productivas e identitarias.

3

Capítulo Introductorio. Atributos Culturales Inmateriales Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino

2. EL QHAPAQ ÑAN Y SU VINCULACIÓN CON LA CONVENCIÓN PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL UNESCO-2003 La interrelación entre los ámbitos materiales e inmateriales del patrimonio cultural es evidente. Por ello, es importante aclarar la vinculación de los del Qhapaq Ñan con la “Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial” (UNESCO 2003)1. Esta Convención es una de los instrumentos normativos de la UNESCO en el ámbito de la cultura que revisten más importancia para la organización de actividades en favor de la diversidad cultural. Se constituye en el primer instrumento multilateral vinculante para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, basada en los acuerdos internacionales, las recomendaciones y las resoluciones existentes en materia de patrimonio cultural y natural (CRESPIAL 2010). La Convención sirve de marco para la concepción de políticas que reflejen el pensamiento internacional actual en materia de preservación y salvaguardia de la diversidad cultural y del patrimonio cultural inmaterial. Cuatro son las finalidades que busca alcanzar esta convención: Salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial; garantizar el respeto del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades, grupos e individuos interesados; sensibilizar a nivel local, nacional e internacional sobre la importancia del patrimonio cultural inmaterial; y la necesidad de garantizar su reconocimiento recíproco fomentando la cooperación y asistencia internacionales. Esta Convención entiende por patrimonio cultural inmaterial “los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas –junto con los instrumentos, objetos, y espacios culturales que les son inherentes– que las comunidades, los grupos e individuos reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia”, infundiéndoles un sentimiento de pertenencia dando continuidad a su identidad2. La amplitud de esta definición es suficiente para albergar diferentes comunidades, grupos e individuos, así como garantizar su participación activa en cualquiera de sus “Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial” celebrada en la 32ª reunión de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) el 17 de octubre del 2003 en París. 2 “Artículo 2: Definiciones”, Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial 2003. 1

4

Capítulo Introductorio. Atributos Culturales Inmateriales Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino

acciones. Todo ello apunta a que los Estados Parte garanticen la participación de estas en todos los procesos y acciones, incluida la gestión de su patrimonio cultural. Para lo cual se emplea el término “salvaguardia”, dando a entender claramente que el objetivo principal de la Convención es garantizar la viabilidad a largo plazo del patrimonio inmaterial dentro de las comunidades y los grupos. Por ello, “salvaguardia” se define como “las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial, comprendidas en la identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización, transmisión – básicamente a través de la enseñanza formal y no formal– y revitalización de este patrimonio en sus distintos aspectos” (Convención 2003, en Artículo 2 punto 3). La Convención reconoce la importancia del patrimonio inmaterial como instrumento de cohesión social, de aprecio de la identidad cultural de otros grupos y de desarrollo sostenible. Dado que la Convención presta especial atención a las “expresiones vivas” o “patrimonio vivo”3 que las propias comunidades consideran parte importante de su identidad, las acciones de registro e investigación implementadas por el proyecto Qhapaq Ñan, contemplaron, a partir del componente Etnográfico: la recuperación de los conocimientos, saberes, y prácticas propias de cada comunidad y grupo social aledaños al camino. Estas son las razones por las cuales los caminos prehispánicos del Qhapaq Ñan expresan una compleja interdependencia en la forma de vivir el patrimonio cultural. En esta relación, no se separa el pasado del presente; ni lo material de lo inmaterial; esta perspectiva integral del patrimonio cultural le otorga al Qhapaq Ñan su peculiaridad y magnificencia. La relación que tienen las comunidades con el Qhapaq Ñan, se basa en su forma de vinculación e integración entre lo cultural (material e inmaterial) y lo natural. Las comunidades no sólo están en el camino sino que viven con el camino, y expresan esta relación de diferentes maneras que entrelazan los “ámbitos” del Patrimonio Cultural tanto material como inmaterial. A lo largo del Qhapaq Ñan —desde Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú— la presencia de los caminos no sólo ha dejado los vestigios de antiguas rutas alrededor de las viviendas de los pobladores, sino también sendas mentales estructuradas en la memoria de las personas, las cuales son heredadas y actualizadas

“El patrimonio vivo comprende tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional”. Fuente: http://www.unesco.org.uy/cultura/ 3

5

Capítulo Introductorio. Atributos Culturales Inmateriales Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino

de generación en generación mediante las tradiciones y expresiones orales4, como: cuentos, mitos y leyendas que dibujan un panorama histórico que perfila una línea de tiempo sólidamente expresada en la identidad de estas comunidades, siendo que el camino está presente en la vida de las comunidades. Este vehículo, con base oral, se manifiesta en el uso de la lengua “vernácula” como el quechua y el aimara, que con el tiempo se fue actualizando en el español actual. Estas manifestaciones orales, se perfilan como eje central para el Qhapaq Ñan, mediado por la lengua que transfiere un conjunto de conocimientos, saberes y usos relacionados con la naturaleza y el universo5, los cuales se encuentran transversalmente en las prácticas y manifestaciones de las poblaciones. Tal es el caso de la designación del entorno natural: la toponimia; vincula los pueblos, montañas, ríos y obviamente los caminos, que desde el idioma muestran la forma de concebir y ver el mundo desde las comunidades. Los usos sociales, rituales y actos festivos6, muestran otra dimensión dinámica de la cultura de las poblaciones. Los pobladores que viven con el camino denotan un vínculo, entre la naturaleza, el ser humano y el ser no humano (Sánchez 2001:16), interdependientemente relacionado. Manifiesto en las actividades rituales contextualizadas, al mismo tiempo, en las festividades locales, las cuales ayudan a comprender la concepción del universo que poseen estas comunidades. Mediante las artes de la representación (espectáculo)7, que implica la práctica de danzas, músicas, cantos y ciclos rituales-festivos se expresa este vínculo tan peculiar entre el ser humano, su entorno natural y espiritual. Estos conocimientos, contienen y se expresan en una serie de prácticas que develan el bagaje tecnológico y científico de estas culturas. La conservación y el uso de los caminos son el claro ejemplo de estas técnicas tradicionales8 preservadas a lo largo del tiempo, que además de expresarse en la elaboración de sus indumentarias y artefactos de uso cotidiano (“artesanía”), muestran conocimientos avanzados de arquitectura e ingeniería presentes en la actualidad. La Convención del 2003, indica que el patrimonio cultural inmaterial, para mantenerse vivo, debe ser pertinente para la comunidad, recreándose continuamente y transmitiéndose de una generación a la siguiente. Ante las vertiginosas transformaciones culturales que se viven en las comunidades producto de los Convención 2003, Artículo 2, “ámbitos del patrimonio cultural inmaterial”, inciso “a”. Convención 2003, Artículo 2, “ámbitos del patrimonio cultural inmaterial”, inciso “d”. 6 Convención 2003, Artículo 2, “ámbitos del patrimonio cultural inmaterial”, inciso “c”. 7 Convención 2003, Artículo 2, “ámbitos del patrimonio cultural inmaterial”, inciso “b”. 8 Convención 2003, Artículo 2, “ámbitos del patrimonio cultural inmaterial”, inciso “e”. 4 5

6

Capítulo Introductorio. Atributos Culturales Inmateriales Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino

fenómenos globalizadores mundiales. El Qhapaq Ñan se constituye en un ejemplo como medida de salvaguardia integral, sostenible y endógena, que no busca fijar o fosilizar este patrimonio en una forma “pura” o “primigenia”, sino apoyar a la continuidad de está hasta la actualidad. Las comunidades que viven con el Qhapaq Ñan, hasta la fecha, en el transcurso de los años, han mantenido sus expresiones culturales, sin reconocimiento alguno más que la necesidad de continuar viviendo como sus ancestros les ha enseñado. En este entender, la declaratoria del Qhapaq Ñan busca reconocer la persistencia del uso tradicional y la conservación del conocimiento; ya que la continuidad de las expresiones culturales de las comunidades asociadas al bien contribuirá a fortalecer su sabiduría, complejidad y riqueza, a pesar de los cambios socioeconómicos suscitados a nivel local y mundial.

7

Capítulo Introductorio. Atributos Culturales Inmateriales Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino

3. ATRIBUTOS INMATERIALES DEL QHAPAQ ÑAN: UN MODELO INTERPRETATIVO DE LAS REALIDADES CULTURALES ASOCIADAS A LOS CAMINOS PREHISPÁNICOS El Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino, se constituye en una síntesis de elementos socio-culturales y naturales, de gran magnificencia; a lo largo de su historia, han sido las poblaciones la esencia misma de éste: ampliándolo, manteniéndolo, recorriéndolo, cantándole, narrando historias sobre sus recorridos, en suma, las que le han dado vida a lo largo del tiempo. Cada una de estas expresiones ha hecho que este legado se mantenga presente hasta la actualidad. Luego de la generación de datos en el campo y la recolección de información se concluye que el Patrimonio Inmaterial del Qhapaq Ñan responde a un patrón común: la visión y vivencia de la gente que ocupa, transita y vive en y con el camino en toda su extensión, y al mismo tiempo lo va re/construyendo y manteniéndolo como parte de su identidad. El patrón al que nos referimos, está conformado por cuatro categorías9 que representan y aglutinan al conjunto de los aspectos etnográficos recogidos en las comunidades: (1) la sacralidad10 y la ritualidad11; (2) la conectividad e integración12; (3) los valores ancestrales y (4) la continuidad de la memoria13. Cada una de estas en constante interacción e interdependencia, que dinámicamente han permanecido en el tiempo y aún mantienen características propias y particulares. Estos cuatro atributos, como se pudo constatar, no pueden entenderse ni manifestarse uno sin el otro. Existe una vinculación interdependiente entre cada uno de ellos y, al mismo tiempo, poseen una fuerza dinamizadora que no sólo mantiene la continuidad histórica de los caminos, sino que permite la recreación de sus elementos y de esta manera le “dan vida”. Es importante aclarar que, los atributos a los que hacemos mención, son una selección es decir una valoración14, de unos pocos elementos y fenómenos culturales recogidos de un complejo conjunto cultural, entendiendo este

Cada uno de estos atributos fue descrito con mayor detalle en el documento “ATRIBUTOS INTANGIBLES: QHAPAQ ÑAN – Sistema Vial Andino”, elaborado en Octubre de 2010. 10 Turner Victor, La selva de los símbolos. Madrid: Siglo XXI, 1990. 11 Lozada Pereira, Blitz Cosmovisión, historia y política en los Andes. La Paz: Ed. Cima, 2009. 12 Mazurek, Hubert, Espacio y territorio. Instrumentos metodológicos de investigación social. PIEB – IRD, 2006. 13 Braudel, Fernand. El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. España: Fondo de Cultura Económica, 2001. 14 Este proceso valorativo está orientado para el caso específico del Qhapaq Ñan, y se originan de las características etnográficas generadas en el trabajo de campo. 9

8

Capítulo Introductorio. Atributos Culturales Inmateriales Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino

último como el conjunto integral del patrimonio cultural contextualizado espacial como socialmente. Antes de pasar a describir esta forma de articulación, es necesario exponer el contexto que da soporte y base a estos atributos. El primero, el contexto macro, el medio ambiente, al que ya hicimos referencia en el atributo de la Sacralidad y la Ritualidad. Mostrando la relación existente entre las sociedades y la concepción del espacio, lo cual nos muestra la presencia sagrada y viva del entorno. Esquema 1: Relación de la cultura con el medio ambiente y el papel de la Memoria.

Fuente: Elaboración Richard Mújica A.

El segundo elemento contextualizador es la cultura misma15 referida al conjunto de aspectos y formas de vida, compuesto de cuatro ámbitos: simbólico, económico, social-político y tecnológico16. Cada uno de estos es transversal en las acciones, Dicho de forma más apropiada, considerando el macro contexto regional del Qhapaq Ñan, es mejor referirnos a la cultura en plural: “culturas” 16 “Tradicionalmente”, la cultura es separada en cuatro lineamientos que no son precisamente los presentados en este documento: lo simbólico, social, político y económico (Albó 2009). Sin embargo, los ámbitos propuestos son los que 15

9

Capítulo Introductorio. Atributos Culturales Inmateriales Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino

manifestaciones y conocimientos, así como la práctica y el cotidiano vivir, de los grupos sociales (portadores de cultura) que habitan a lo largo de los caminos. Acorde a la Convención de Patrimonio Inmaterial (UNESCO 2003), ninguno de estos cuatro ámbitos tiene mayor preponderancia sobre los otros, ya que juntos forman el “todo cultural” propio de cada sociedad. Esta visión se basa en una concepción integral y contextualizada de la/s cultura/s. El Esquema 1, de forma esquemática y general, muestra la articulación de estos ámbitos. Este gráfico nos introduce a uno de los atributos de mayor importancia para el Qhapaq Ñan: la memoria. Como se mencionó, la memoria implica un conjunto de aspectos culturales, que en este caso, interactúa con todas las tramas de la cultura, y tiene la propiedad dialéctica de dar continuidad y dinámica a todo el corpus cultural de los caminos. En suma, nos referimos a que la memoria también es un eje integrador y vinculador intracultural17. Para el caso específico del Qhapaq Ñan, la memoria desempeña un papel fundamental en la proyección de la identidad del grupo. Vale decir, que mediante la educación (formal e informal, oral y práctica) la memoria puede mantenerse en el tiempo forjando la pertenencia de cada persona a su grupo, esto último se proyecta como base a la identidad de esta comunidad. Tal es el caso de las autoridades originarias o autoridades locales, de una población o comunidad; donde, si bien estas forman parte de la esfera social, y son los encargados de garantizar la sostenibilidad de la economía y la producción del grupo; estas personas también son autoridades rituales (ámbito simbólico) y su “estar allí”, ejerciendo ese rol, se debe a una serie de antecedentes o “costumbres” que así lo dictaminan. Aquí la memoria proporciona un referente de contenido (significado) y de acción que deberán seguir dichas autoridades; y que al mismo tiempo, le da sentido en su proyección contemporánea como identidad social-cultural. Estos procesos subrayan la importancia de la memoria como PRINCIPIO ONTOLÓGICO, ya que es transversal a todos los ámbitos de la cultura debido a que vincula distintos momentos históricos y míticos de la vida de las comunidades y grupos vinculados con los caminos. Por tanto, desde el punto de vista diacrónico, la memoria se consolida como el principal referente temporal (expresado en la “tradición” y “costumbre”) del grupo social presente en el Qhapaq Ñan.

mostraron mayor preponderancia en los tramos del Qhapaq Ñan. Nos referimos especialmente al ámbito tecnológico, el cual, usualmente, no es entendido como una esfera específica de lo cultural. Para el caso que nos atinge creemos que es fundamental subrayar este elemento ya que los caminos prehispánicos muestran magnificencia tecnológica y en varios casos la continuidad de estos conocimientos, aspectos que no se presentan en otros contextos. 17 Nos referimos a la memoria, entendida como una compleja relación entre los elementos de corta, mediana y larga duración (Braudel 2001).

10

Capítulo Introductorio. Atributos Culturales Inmateriales Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino

De esta forma, la memoria es el centro de vinculación e integración entre lo diacrónico y sincrónico que se despliega en diferentes direcciones: “hacia fuera” y “hacia adentro” 18 (véase Esquema 2). En este marco, los caminos se convierten en una fuente de retroalimentación espacial, intra e inter cultural (Esterman 2010), pues permite la entrada y la salida de personas y con ellas, el movimiento de elementos culturales “propios” y “ajenos”. Dicho de otra forma, los caminos propician encuentros dialogales entre las culturas, y es el escenario propicio para la construcción de la etnicidad a partir de las relaciones de alteridad19. Esquema 2: Explicación de la vinculación e integración intracultural a través de la Memoria

Fuente: Elaboración Richard Mújica A. Finalmente, tanto la concepción sagrada del espacio como la continuidad de los valores ancestrales, que forman parte de la memoria, expresa la visión del mundo que les rodea a través de la cosmovisión que es el principio ontológico de “lo andino”, y se expresa en las concepciones que poseen las comunidades aledañas al Qhapaq Ñan. “Ad extra” y “Ad intra”, respectivamente (Albó 2009) Guerrero Arias, Patricio. La Cultura: Estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia. Quito: Abya-Yala, 2002. 18 19

11

Capítulo Introductorio. Atributos Culturales Inmateriales Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino

Este principio se concentra en la MEMORIA (núcleo integrador y dinamizador) y se proyecta en el tiempo dándole un carácter sagrado. Este carácter sagrado se hereda principalmente del antecedente oral (vinculado con la mitología) y se plasma en la práctica vigente de la ritualidad en estos sectores; por lo tanto a partir del tiempo transcurrido se generó una valoración específica de la población hacia estos espacios camineros. Esquema 3: Relación integral que existe entre los ámbitos/esferas de la cultura con el medio ambiente y su vinculación con la memoria

Fuente: Elaboración Richard Mújica A.

En este sentido, para las poblaciones asociadas al Qhapaq Ñan “Sistema Vial Andino”, la transmisión de la memoria garantiza el retorno del tiempo (sagrado y mítico); como fundamento de continuidad de valores culturales para la proyección contemporánea y futura de sus expectativas en pos de establecer una mejor calidad de vida basada en la integralidad, equidad y una justa redistribución de los beneficios obtenidos con la participación activa de los detentores del patrimonio.

12

Capítulo Introductorio. Atributos Culturales Inmateriales Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino

4. LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA ACCIONES DE SALVAGUARDA DE LOS VALORES DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL QHAPAQ ÑAN. Concluyendo este capítulo introductorio, en este último acápite se concentrarán los anteriores puntos, ya que las líneas estratégicas de los accionares de la Salvaguardia de los valores de las comunidades asociadas al Qhapaq Ñan necesitan plantearse en armonía entre los criterios de la Convención del 2003; la vinculación entre los ámbitos materiales e inmateriales del patrimonio cultural; y el modelo interpretativo de los atributos culturales inmateriales del Itinerario Cultural Qhapaq Ñan. Como se vio en el acápite anterior (Esquema 3) el elemento central del modelo presentado es la memoria; pero en lo que a medidas de salvaguardia implica, nos referiremos concretamente a la transmisión de la memoria para lo cual es necesario emprender acciones encaminadas a su conocimiento, valoración y protección. Siendo que la Salvaguardia permite y posibilita la permanencia y continuidad del patrimonio. Recordando el objetivo principal de las acciones de salvaguardia tenemos que está constituida por “medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial, comprendidas en la identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización, transmisión –básicamente a través de la enseñanza formal y no formal– y revitalización de este patrimonio en sus distintos aspectos”20. En ese sentido, proponemos que la viabilidad de los atributos culturales inmateriales de las comunidades asociadas al Qhapaq Ñan se logrará mediante la continuidad de la memoria; asegurando la transmisión de esta a las futuras generaciones. Para lo cual la definición de salvaguardia ya plantea los procedimientos necesarios para dicho propósito: “identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización [y] transmisión”. Por otro lado, la Convención propone dos tipos de acciones concretas: la enseñanza y la revitalización. Ambos conceptos concordantes con nuestros propósitos. Ya que la memoria y su transmisión sólo se podrán lograr mediante la utilización de estrategias de enseñanza, tanto formal como informal. Vale decir que los conocimientos y saberes locales deben ser insertados en los contenidos de la enseñanza formal, no sólo como un mero requisito educativo, sino como un reconocimiento pleno y horizontal a modelos educativos contextualizados y aplicados a las formas contemporáneas de vida. Para ello, la forma más apropiada es la inclusión de estos saberes y 20

“Artículo 2: Definiciones”, Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial 2003.

13

Capítulo Introductorio. Atributos Culturales Inmateriales Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino

conocimientos a la curricula educativa, como un eje transversal a todas las áreas del saber abordadas en la educación formal. Asimismo, para lograr el proceso de revitalización, es necesario implementar y fortalecer la llamada “educación no-formal”, para lo cual la tradición oral es uno de sus principales vehículos para la continuidad de los conocimientos y saberes endógenos. Sin embargo, las formas de transmisión de estos conocimientos no sólo radican en la denominada tradición oral, puesto que existen otros mecanismos no-verbales, sino prácticos (pragmáticas), que complementan la herencia de los conocimientos. Entre estas encontramos las prácticas rituales, musicales, textiles y tecnológicas, por mencionar algunas, que se aprenden mediante la imitación y la experiencia directa. En este marco, uno de los criterios a seguir será la planificación de encuentros y/o reuniones intergeneracionales, donde los ancianos de la localidad, especialistas en distintas áreas, puedan compartir y transmitir sus conocimientos, tanto de forma verbal como práctica, con jóvenes de diferentes edades; este es un procedimiento intra-comunitario. Paralelamente, con las personas de mayor edad de las comunidades se deberán iniciar procesos de registro, documentación e investigación a profundidad. Con la realización de inventarios y registros exhaustivos de los conocimientos y patrimonios de cada grupo sociocultural, se busca que estos productos se puedan incluir en inventarios nacionales de patrimonio cultural inmaterial, para posteriormente orientarlos (1) a la difusión a través de diferentes medios como los multimediales, virtuales, entre otros, encaminados a fortalecer el conocimiento y valoración del Qhapaq Ñan como patrimonio cultural en la educación formal; y (2) para la implementación de acciones productivas que apoyen la sostenibilidad y mejorar la calidad de vida de estas poblaciones. Finalmente, uno de los procedimientos de mayor importancia es la generación u oficialización de “protocolos” de consulta y participación comunitaria-local, acorde a las acciones y marcos legales de cada país. Dado que los detentores del PCI son las y los pobladores de las comunidades, es vital definir y legalizar los criterios y procedimientos necesarios para que las comunidades, informadas de los antecedentes y alcances, conscientemente decidan el tipo de acciones y los procedimientos que se tomarán en la conformación de los planes y proyectos de salvaguardia. Este involucramiento activo debe gozar de legitimidad y para ello las medidas de salvaguardia han de respetar siempre los usos consuetudinarios, puesto que estos regulan el acceso a determinados aspectos de ese patrimonio y conforman símbolos identitarios locales y regionales.

14

Capítulo Introductorio. Atributos Culturales Inmateriales Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino

Concluyendo, este capítulo plantea los criterios mínimos que explican el papel del patrimonio cultural inmaterial y su vinculación interdependiente con el patrimonio material, todo expresado en el Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino. Además de identificar las características del patrimonio cultural inmaterial de los caminos se subrayó su vinculación con la Convención 2003 de la UNESCO, para posteriormente sugerir los principales criterios de acción a seguir en los planes de salvaguardia que implementará cada país; ya que se consideran a estos como manifestaciones culturales que dan continuidad a las culturas de los grupos sociales de las comunidades que viven asociadas a los caminos, enriqueciendo el Valor Universal Excepcional del Qhapaq Ñan en toda Suramérica.

15

Capítulo Introductorio. Atributos Culturales Inmateriales Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino

BIBLIOGRAFÍA Braudel, Fernand. El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. España: Fondo de Cultura Económica, 2001. Guerrero Arias, Patricio. La Cultura: Estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia. Quito: Abya-Yala, 2002. Lozada Pereira, Blitz. Cosmovisión, historia y política en los Andes. La Paz: Ed. Cima, 2009. Mazurek, Hubert. Espacio y territorio. Instrumentos metodológicos de investigación social. PIEB – IRD, 2006. Turner Víctor. La selva de los símbolos. Madrid: Siglo XXI, 1990. UNESCO. Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, celebrada en la 32ª reunión de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) el 17 de octubre del 2003 en París.

Este documento es la versión original, previa a su traducción al inglés, del “Capítulo Introductorio Atributos Culturales Inmateriales Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino”, el cual forma parte del Expediente de Nominación del “Qhapaq Ñan, Andean Road System” pp. 485-494, ubicado en el sitio web de Unesco: http://whc.unesco.org/en/list/1459/documents/ http://whc.unesco.org/uploads/nominations/1459.pdf

16

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.