caricaturasderayma.pdf

May 24, 2017 | Autor: José Romero Losacco | Categoria: Semiotics, Venezuela, Colonialidad, Antropología, Semiotica, Modernity/coloniality/decoloniality
Share Embed


Descrição do Produto

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 1

23/7/10 09:30:33

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 2

23/7/10 09:30:34

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003: Una mirada antropológica José Romero Losacco

Caracas, Venezuela

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 3

serie pensamiento social

23/7/10 09:30:34

© José Romero Losacco © Fundación Editorial El perro y la rana, 2009 Centro Simón Bolívar Torre Norte, piso 21, El Silencio, Caracas - Venezuela, 1010 Teléfonos: 0212-7688300 / 0212-7688399 Correos electrónicos: [email protected] [email protected] Páginas web: www.elperroylarana.gob.ve www.ministeriodelacultura.gob.ve Edición al cuidado de: Alfredo Canale Amaury González Armando Rodríguez Francisco Romero Diseño de la colección Hernán Rivera Dileny Jiménez Hecho el Depósito de Ley Depósito legal lf 40220098004193 ISBN 978-980-14-0759-1 Impreso en la República Bolivariana de Venezuela

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 4

23/7/10 09:30:34

La Colección Alfredo Maneiro. Política y sociedad publica obras puntuales, urgentes, necesarias, capaces de desentrañar el significado de los procesos sociales que dictaminan el curso del mundo actual. Venezuela integra ese mundo en formación, de allí la importancia del pensamiento, la investigación, la crítica, la reflexión, y por ende, de las soluciones surgidas del análisis y la comprensión de nuestra realidad. Firmes propósitos animan a esta colección: por una parte, rendir homenaje a la figura de Alfredo Maneiro, uno de los principales protagonistas de los movimientos sociales y políticos que tuvieron lugar en Venezuela durante los duros y conflictivos años sesenta, y por la otra, difundir ediciones de libros en los cuales se abordan temas medulares de nuestro tiempo. Pensamiento Social: es un espacio para el debate teórico en torno al ideario económico, político y social que ha perfilado el devenir histórico latinoamericano y caribeño. Igualmente sirve para la exposición y profundización del espíritu emancipador de nuestro continente.

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 5

23/7/10 09:30:34

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 6

23/7/10 09:30:35

Introducción La presente investigación se nutre de una fuente teórica enmarcada dentro de las discusiones surgidas en el marco del proyecto epistémico-político del grupo o programa de investigación modernidad/colonialidad; tiene como objetivo explorar los complejos procesos de construcción de identidades a través de las caricaturas elaboradas por la periodista y caricaturista Rayma Suprani en el diario El Universal, durante el periodo que va desde el primero de noviembre de 2002 hasta el veintiocho de febrero de 2003, que corresponde con el periodo en el cual tuvo lugar el llamado “paro petrolero”, tomando en cuenta que éste se enmarca en un momento de alta conflictividad política en Venezuela, en el que afloran las cosmovisiones de las partes en conflicto con mucha más claridad que en períodos de menor confrontación. Es necesario en este sentido aclarar al lector que el hecho de que las caricaturas sean extraídas de la mencionada coyuntura, no implica que se refieran directamente al paro, es decir, pueden encontrarse caricaturas que se relacionen directamente con éste, pero no necesariamente esta ha de ser la norma. Por esto el presente trabajo no ha de tratar estrictamente el tema del paro, sino todo lo contrario: tiene como objetivo establecer cuál es el imaginario que se expresa a través de estas caricaturas durante una coyuntura determinada. Con lo cual es posible dar cuenta de una determinada construcción de la realidad. 7

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 7

23/7/10 09:30:35

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

Esta investigación surge, no sólo como resultado de la preocupación por la coyuntura política existente en el país, la cual ha develado la fragmentación de una parte de la sociedad en dos grupos contrapuestos, generados a partir de la degradación del sistema de partidos políticos y de sus prácticas, y que llega a su punto de concreción como producto de la confrontación originada a raíz de la llegada de Hugo Chávez a la presidencia, sino que surge también del interés generado en un sistema global del cual Venezuela forma parte, planteándose de esta manera, trascender el reduccionismo que ha circunscrito tradicionalmente el análisis de la coyuntura venezolana limitándola a lo local y dejando a un lado sus implicaciones y articulaciones globales. En este sentido, la presente investigación pretende dar cuenta no sólo del imaginario local que pueda estar expresado a través de las caricaturas, sino que busca al mismo tiempo develar la articulación de éste con un imaginario global; entendiendo para esto que dichas caricaturas tienen como lugar de enunciación la sección de opinión de uno de los diarios de mayor tradición a nivel nacional: El Universal, tal como medio privado, defensor del modelo neoliberal, radicalizado contra el proceso de cambios que se generan en Venezuela. De esta manera, la aproximación a dichas caricaturas parte de entenderlas como una forma de representar una realidad social cuyos referentes simbólicos y de sentido están referidos y articulados con un proceso de globalización “(…) caracterizado por la hegemonía de la cosmovisión liberal, la cual naturaliza su modelo de vida, no sólo como el único deseable, sino como el único posible” (Lander, 2000b: 57). Entendiendo dicha cosmovisión liberal a partir de un imaginario que se materializa a través de la utopía del mercado total. Este modelo, hegemónico liberal, se enmarca en un momento histórico donde el poder económico y militar corresponde a Estados Unidos; por lo que el modelo que se ha de naturalizar no es el capitalista en sus diferentes formas, sino una experiencia en particular, es decir, la que ha tomado forma en Estados Unidos en las últimas 8

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 8

23/7/10 09:30:35

Introducción

décadas (Lander, 2000b). Este hecho no implica que la fórmula estadounidense es la única, sino que gracias a su posición dentro de la geopolítica planetaria y específicamente para el caso de Latinoamérica, dicho modelo se presenta como El Modelo e impone un velo que impide ver más allá del Océano Atlántico. Este hecho tiene claro ejemplo si se observa la cantidad de productos/artistas estadounidenses que circulan por las radios nacionales, frente a la cantidad de producciones musicales provenientes de Europa y sin mencionar las que puedan provenir de otros rincones del planeta. Este ejemplo es uno de los tantos que demuestran la existencia de un velo que es puesto frente al horizonte latinoamericano, el cual no permite ver más allá de la sombra que se proyecta desde el norte. Bajo este momentum, la hegemonía liberal presenta al mercado no como aquel que organiza el ámbito económico de la vida social, tal y como se plantea en la tradición liberal clásica, sino que se presenta como el organizador de la totalidad de la vida social; con lo cual queda de lado la economía de mercado para dar paso a la sociedad de mercado e ir en busca de la utopía del mercado total (Lander, 2000; 2000a; 2000b; 2002). Un modelo que amenaza con acabar a mediano plazo con las condiciones que hacen posible la vida en el planeta, caracterizado, entre otras cosas, por el consumo de los suministros de agua más rápido que su capacidad de reposición, la reducción de la diversidad genética, la devastación de los bosques, los procesos de desertificación, la progresiva destrucción de la capa de ozono y los procesos de cambio climáticos, todo esto sustentado bajo la sombra un patrón de producción – consumo de un modelo civilizatorio insostenible (Lander, 2000b). Un modelo que, a través de los procesos de desregulación de los capitales, ha hecho más profunda la brecha entre los que más tienen y los que no tienen; ya que en vez de dirigir a las poblaciones del planeta a mayores niveles de bienestar colectivo, ha elevado el número de desigualdades y exclusiones, tanto entre los

9

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 9

23/7/10 09:30:35

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

países como en el interior de los mismos. Un modelo que no sólo amenaza a la biodiversidad, sino que amenaza también con acabar con toda forma de disidencia, es decir, amenaza con acabar “(…) la rica herencia de recursos culturales y conocimientos de pueblos aborígenes, campesinos y demás poblaciones que todavía no han sido plenamente colonizados por Occidente” (Lander, 2000b: 55).

Tal es la brecha abierta, que las cifras del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) indican que aunque los ingresos per cápita del planeta superan los US $ 5.000, 1.300 millones de personas poseen ingresos menores a un dólar diario, de igual manera señala que los bienes de las tres personas más ricas del planeta superan el producto territorial bruto de los países menos desarrollados y de sus 600 millones de habitantes (Lander, 2000b). Así pues, para la realización de esta investigación se tomará como punto de partida la discusión sobre las actuales tendencias del modelo de globalización y los sentidos que esta trae consigo, ya que se parte del supuesto de que en las mencionadas caricaturas existen elementos que remiten no sólo a la actual coyuntura venezolana, sino que se articulan con un sentido social de carácter global que legitima el sistema mundo moderno. De esta manera sirve como antecedente el artículo de Lander (2004), aparecido en la publicación periódica Question, en el cual se analiza precisamente esta problemática a través de una caricatura de Rayma. Para poder dar cuenta del objetivo propuesto para esta investigación, se tomará como punto de partida las discusiones sobre identidad/alteridad a través del camino abierto por Amodio (1993, 1993b, 1996, 2003) y por Augé (1996, 1998). Esto debido a que el terreno de juego en el cual se lleva a cabo el actual proceso de globalización es el del sentido social, es el terreno de la identidad/alteridad. En este sentido, se entiende que la dicotomía civilización/ barbarie, establecida por el modelo hegemónico liberal pasa por ser algo más que simples estadios evolutivos, implica la construcción de una identidad de la civilización y una alteridad de la barbarie; la 10

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 10

23/7/10 09:30:35

Introducción

existencia de un yo civilizado ubicado geopolíticamente en Occidente y temporalmente en el presente y futuro de la humanidad y otro bárbaro ubicado en las periferias y en el pasado (Sanoja y Vargas 2004). La construcción de esta identidad/alteridad de la civilización será abordada como la construcción social de una realidad que tiene en el horizonte una cosmovisión liberal, dando cuenta así de las diferencias existentes en el lugar de enunciación de ese yo civilizado con respecto a otro bárbaro. Se parte del hecho de que los sentidos elaborados por el modelo liberal, al realizarse desde una posición hegemónica, imponen la censura a todas esas formas de disidencia que busquen construir un mundo alternativo. Por esto, Occidente al erigirse en su lugar de enunciador legítimo, ha de señalar quién habla y quién calla; tanto a través de la violencia física, por intermedio del aparato militar, como a través de medios más sutiles de violencia cultural, los cuales introducen en el resto del planeta los valores y saberes occidentales como los valores y saberes universales. De esta manera, se hace imposible esta discusión sin dar cuenta de las desigualdades generadas por las opacas relaciones de poder, encargadas de promover y mantener el orden liberal y la sociedad mercantil como formas de articulación de los miembros de un Estado–nación moderno/colonial que se presenta como el único orden no sólo posible, sino viable y, como ya se ha dicho, deseable por todos y por todas. Por último, dentro de este paseo teórico entrará en juego la discusión poscolonial propiamente dicha, tomando como principios básicos “la utopía del mercado total” (Lander, 2002) para dar cuenta de cómo a través de sus supuestos se naturalizan las relaciones sociales dentro de la experiencia liberal, al punto de que la historia de Occidente se presenta como la historia del hombre y la sociedad liberal como el punto de llegada de dicha historia, por lo que ésta es presentada como la forma “natural” de organización social que deben adoptar todas las sociedades para garantizar su progreso y avance hacia la civilización. Con lo cual se entiende el 11

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 11

23/7/10 09:30:35

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

neoliberalismo no como un mero modelo económico sino como un modelo civilizatorio (Lander, 2000). Para dar cuenta del objetivo propuesto en la presente investigación, las caricaturas serán abordadas desde una perspectiva semiótica, a través del modelo de análisis denominado Teoría de la Integración Conceptual o de mezclado1 (Conceptual Integration or blended) propuesto por Gilles Fauconnier y Mark Turner, la cual consiste grosso modo en un modelo de análisis metafórico. La utilización de dicho modelo como modelo metodológico para aproximarse a las caricaturas, tiene como antecedentes el trabajo realizado por Joseph Bogen (2003), que lleva por nombre A semiotic analysis of Political Cartoons, el cual consiste en la aplicación del modelo propuesto por Fauconnier y Turner a tres caricaturas referidas a la vida política estadounidense. En este sentido, cada caricatura será analizada como una unidad, la cual es susceptible de análisis a través de segmentaciones de sentidos y de unidades mínimas de significación, que permitan abordar tanto el ámbito visual como el escrito de las mismas, abriendo así una vía de acceso a los sentidos que en ellas se ponen de manifiesto y se construyen. Estas delimitaciones se desprenderán del análisis. Como ya se ha mencionado, para la primera aproximación al análisis de cada caricatura se utilizará el modelo de Integración Conceptual, posteriormente se abordará el ámbito de la intertextualidad de las caricaturas, es decir, cómo estas se concatenan entre sí; cuál es la linealidad y articulación del discurso que en ellas se elabora y cómo este lugar epistémico de enunciación permite acceder a la realidad social que a través de él se construye y se representa.

1

Este modelo será explicado con detenimiento en el espacio que corresponde al marco metodológico.

12

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 12

23/7/10 09:30:35

Capítulo I Mirar al Otro En el plano retórico en que se construye la realidad, vencer significa hacer callar al otro, silenciar un discurso amenazante Lafuente y Genatios, 2003

Identidad / alteridad No existen sociedades aisladas. Ninguna sociedad se cierra herméticamente impidiendo así el contacto con otras sociedades y otras culturas. De esta manera, toda sociedad mantiene más o menos contacto con otras, que bien pueden ser sociedades vecinas por medio del contacto y el intercambio directo, es decir, cara a cara, o con sociedades alejadas geográficamente a través de un vasto circuito de intercambios que incluye a un gran número de sociedades. Es importante señalar que este intercambio no es exclusivamente de carácter comercial, ya que en el fondo lo que entra en juego son las relaciones simbólicas que se establecen en el seno de cada una de las sociedades, es decir, lo que se intercambia no son únicamente bienes materiales, se intercambian sentidos (Auge, 1996).

13

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 13

23/7/10 09:30:35

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

Es en este cara a cara donde cada sociedad se reconoce a sí misma como diferente a las demás, como “(...) conjuntos organizados y jerarquizados en los que las nociones de diferencia y de alteridad tienen un sentido” (Augé, 1996: 18), por lo que el lugar donde se ponen en juego las identidades y las alteridades es precisamente cuando dos sociedades o más entran en contacto. La identidad, por tanto, se construye y se pone de manifiesto en relación con la alteridad, estando caracterizada esta última por la diferencia, es decir, el yo se construye a través de las relaciones con el otro; de esta forma la identidad es el resultado del encuentro con el otro, con lo diferente, con la otredad, con lo distinto, con lo externo. Se puede por ello afirmar que la identidad se construye en términos de oposición y contraste existe el nosotros porque existen los otros, la identidad es relacional. Pero la identidad no es sólo relacional, sino que es también contingente, está en constante elaboración. Tanto la identidad como la alteridad no son ejes estáticos, estos se encuentran en constante movimiento, en constante construcción, ya que las sociedades no son inertes y están en continua transformación. Éstas se elaboran y reelaboran a sí mismas en la medida en que elaboran y reelaboran a otras sociedades. De la misma manera que el yo se construye y renueva desde las relaciones de él con el otro, el otro se redefine constantemente, por ello se afirma que “(...) la alteridad es doblemente relativa, ya que los otros también definen al Otro” (Augé, 1996: 12), deduciendo que identidad y alteridad son dos caras indisolubles de una misma moneda. Se ha de entender, pues, a la identidad/alteridad como el discurso sobre la diferencia; un discurso que pasa por la elaboración de un imaginario, en primer lugar, acerca del otro, y posteriormente acerca del nosotros. Dicho imaginario parte desde la invención de la imagen del otro, pero con esa invención “(...) no nos referimos solamente al modo en que un cierto grupo de personas se representa mentalmente a otras, sino que apuntamos, más bien, hacia los dispositivos

14

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 14

23/7/10 09:30:35

Capítulo I

de saber/poder a partir de los cuales esas representaciones son construidas (Castro–Gómez, 2000:206).

Al hablar de alteridad no se debe olvidar que ésta no solamente se produce al entrar en contacto con sociedades diferentes, sino que se construye de igual modo en el seno de la sociedad y es que “dentro de una misma raza, de un mismo linaje, de un grupo de edad, de una misma nación (…), hay alteridad, relación, sentido.” (Augé, 1996: 35). Este hecho se observa más claramente en sociedades estratificadas, en sociedades donde prima la verticalidad en las relaciones sociales (Amodio, 2003: 90).

Alteridad cercana y alteridad lejana Al sumergirnos en las profundas aguas de la alteridad nos encontramos con que es necesario dar cuenta de sus formas, desglosarla, y uno de esos desgloses tiene que ver con la existencia de una alteridad cercana y de una alteridad lejana —sabiendo que al referirnos a alteridad aludimos a la forma como percibe al otro una sociedad—, esto es, la alteridad va siendo un espejo que muestra a los miembros de una sociedad quiénes son a través del reflejo de la imagen del otro. Es aquì donde se nota que existen dos tipos de “otros” a los que se enfrenta una sociedad: un “otro cercano” y un “otro lejano”, así nos encontramos con dos formas de alteridad, una “alteridad cercana” y una “alteridad lejana”, y es que: (...) el proceso de construcción del Otro implica la participación de un tercer elemento que permite la identificación de una “alteridad cercana” (ustedes) junto con una “alteridad lejana” (ellos). De manera que la identidad cultural sería el resultado de una oposición entre el nosotros y el ustedes, por un lado, y el nosotros y ellos, por otro (Amodio, 1993: 17).

En esta relación entre identidad y alteridad, la alteridad cercana es entonces aquella que se establece con grupos o sociedades con las que el nosotros comparte elementos que los alejan a ambos de 15

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 15

23/7/10 09:30:35

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

otros menos cercanos. Es importante señalar que dichos elementos no deben ser entendidos como características etnográficas que alejan a unos y acercan a otros, ya que el simple hecho de pertenecer a la periferia, por ejemplo, puede servir de punto de partida para el acercamiento entre ambas en la medida en que se encuentran lejos del centro, siendo esto último precisamente lo que las acerca, la distancia que mantiene cada una con el centro. En otras palabras, la alteridad no es sólo ese espejo que refleja a partir de la imagen del otro lo que somos, sino que en la construcción de la alteridad están presentes elementos que distancian o acercan a las sociedades que se encuentran en contacto, recordando que el contacto puede ser directo o indirecto. La identidad y la alteridad no son dos elementos aislados de la dinámica de las sociedades, todo lo contrario, son el pilar fundamental para la identificación de cada grupo como tal y más aún permite a su vez la filiación de los individuos como miembros de un mismo grupo, establecen vínculos de relación y de pertenencia, le dan sentido a la vida social, y son la base donde se modela el sentido social entendido como: “(…) conjunto de relaciones simbólicas instituidas y vividas entre los unos y los otros en el seno de una colectividad que dicho sentido permite definir como tal” (Augé, 1996: 11).

Así, pues, el sentido social se construye a partir de dos ejes: el eje de la pertenencia o identidad y el eje de la relación o alteridad. En el eje de la identidad se miden los sucesivos tipos de pertenencia que definen las identidades de clase de cada individuo. Refiriéndose con identidad de clase a aquello que define su pertenencia, bien sea a una fraternidad, a un segmento de linaje, a un grupo de edad, a un pueblo, a una nación, y ésta se constituye, a su vez, en el diálogo y el intercambio, en la confrontación relacional con el otro, ya que es en este aspecto que individuos y grupos se sienten despreciados o reconocidos por los demás (Barbero, 2002: 14–15).

16

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 16

23/7/10 09:30:35

Capítulo I

Identidad cultural e identidad étnica Es necesario, a la hora de hablar de identidad, dar cuenta de una dicotomía relevante: la identidad cultural y la identidad étnica. Al tratar de aclarar un poco más la diferencia entre ambas nos encontramos con que la identidad cultural viene siendo: “la suma de las características culturales de un grupo que lo identifica frente a los otros grupos o sociedades” (Amodio, 2003: 88), mientras que la identidad étnica es: (…) lo que un grupo o sociedad piensa de sí mismo y expresa conscientemente frente a los otros. Se trata de una producción ideológica que utiliza elementos culturales locales, aunque éstos no estén más vigentes. La identidad étnica puede referirse a un conjunto de afirmaciones que pueden estar en contraste con la misma vivencia cultural (sentirse andino o indígena, aunque la vivencia cotidiana es de tipo preponderantemente occidental, por ejemplo)”(Amodio, 2003. 89).

El plano equivalente a la identidad cultural se articula teóricamente con el plano etnográfico, mientras que aquello a lo que nos referimos al hablar de identidad étnica se encuentra directamente articulado al plano etnológico. Como hemos visto, la diferencia entre identidad cultural e identidad étnica radica principalmente en que esta última es lo que una sociedad expresa sobre sí misma frente a los otros, mientras que la identidad cultural resulta ser la sumatoria de características culturales, además “(...) la identidad cultural no necesariamente se identifica con lo que el grupo piensa de sí mismo (...)” (Amodio, 2003: 88). Asimismo “(…) cuando de identidad étnica se habla, es al aspecto ideológico de la existencia de los grupos que se hace referencia” (Amodio, 1996: 56). La identidad cultural surge, al igual que la étnica, desde dentro de las sociedades; pero como ya se ha dicho, ésta no siempre va de la mano con la imagen que de sí misma elabora una determinada sociedad, es decir, lo que una sociedad piensa acerca

17

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 17

23/7/10 09:30:35

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

de sí misma, no necesariamente equivale a lo que esa sociedad es en lo cultural. Tanto la identidad cultural como la identidad étnica se encuentran siempre presentes a la hora de abordar el problema de la identidad, y es que si a las características que identifican a un grupo frente a otro le añadimos lo que esa sociedad piensa de sí misma y expresa conscientemente, obtendremos una globalidad, la identidad. De igual manera, estaremos presenciando la construcción no sólo del yo, sino que por obligación estaremos en presencia de la delimitación entre el yo y el otro, sea cercano o lejano; y es que en lo que respecta a la construcción de la alteridad, es decir, del otro, que ésta se organiza de dos formas: en una alteridad cercana y una alteridad lejana. Para proseguir en el camino abierto hasta ahora en lo que respecta a identidad/alteridad es importante señalar que las identidades se ponen en juego en situaciones de contacto, de contacto cultural.

Contacto cultural El contacto cultural es el lugar donde estos dos ejes, identidad/ alteridad, se manifiestan y en el que juegan un papel fundamental y donde se ponen en juego la identidad y la alteridad. En este sentido el contacto cultural es entendido como “(…) la llegada de nuevas ficciones (de nuevas narraciones y de nuevas imágenes)” (Augé, 1998: 113). En situaciones de contacto cultural se construyen las diferencias entre unos y otros, se establecen pertenencias y relaciones que dan origen a identidades y alteridades diferenciadas, se intercambian, reaprenden, se acomodan y se hacen y rehacen las identidades. Dicho contacto no se produce solamente entre sociedades distintas y marcadamente diferenciadas, sino que en el seno de cada sociedad se producen situaciones de contactos entre los distintos sectores que la conforman (clases sociales, centro-periferia, masculino-femenino, ignorante-sabio, progreso-atraso, pobre-rico blanco-negro-indígena, incluido-excluido, etc.); esto es claramente 18

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 18

23/7/10 09:30:35

Capítulo I

visible en el caso de las sociedades pluriculturales y, más aún, en las sociedades estratificadas donde las diferencias establecidas entre los grupos son producto directo de las relaciones de dominación. Dentro de los procesos de contacto cultural entran en juego dos factores, el borde cultural y la frontera étnica; el primero es ese espacio intermedio, creado por el contacto entre grupos, donde hay mezcla, intercambio; mientras que la frontera étnica es definida como la percepción consciente de la diferencia, el espacio donde la pertenencia se hace relevante, preponderante y que se mantiene firme para realizar su función de presupuestos en la identidad de cada integrante del grupo, el espacio que define a un grupo y que no se modifica (Amodio, 1993: 187). En otras palabras, el borde cultural es una línea punteada es una barrera permeable que permite el acceso y la salida de ciertos elementos, mientras que la frontera étnica es una sucesión de puntos, es decir, una línea continua, rígida que no permite el acceso de elementos foráneos. Podemos entender a ambos, el borde cultural y la frontera étnica, en relación con la identidad cultural y la identidad étnica; ese espacio intermedio definido como borde cultural viene dado por las características culturales que identifica a un grupo frente a otro, mientras que la frontera étnica está directamente relacionada con la identidad étnica, al ser estas dos la forma consciente en que cada cultura expresa a otras lo que de sí misma piensa. Del mismo modo que en la relación existente entre dos sociedades en contacto, al observar en el interior de sociedades estratificadas se advierte la existencia de bordes culturales y fronteras étnicas. En el caso de la frontera étnica, se entiende que no sólo es posible dar cuenta de ella en sociedades multiétnicas, ya que, si abordamos al Estado–nación moderno como una maquinaria generadora de otredades (Castro-Gómez, 2000), y como un instrumento de dominación —a través del concepto de colonialidad del poder (Quijano 2000) (Balandier, 1969: 148)—, es posible trazar las líneas que la “naturalización del concepto de raza” (Quijano, 2000) se ha encargado de borrar, y así poder introducir un concepto como 19

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 19

23/7/10 09:30:35

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

el de frontera étnica dentro del estudio de sociedades modernas, las cuales se encuentran sumergidas en un proceso de globalización que amenaza con borrar todo indicio de diversidad cultural y étnica. No sólo el borde cultural y la identidad étnica son determinantes en la construcción del otro, o para la construcción de la alteridad, pues en esta construcción entra en juego el factor asimilación. Entendiendo la asimilación como la “atribución al Otro (geográfico o humano) de características propias” (Amodio, 1993: 21). Este proceso se lleva a cabo: a través de la aplicación de la analogía y de la homología, donde la primera es actividad en el ámbito funcional (la relación entre realidades distintas) mientras que la segunda es activa en el ámbito morfológico (la convergencia es, en este sentido, una homología) (Amodio, 1993: 21).

Mediante este proceso, al atribuir al otro características que nos son propias se le acerca más al grupo, se acortan las distancias entre los unos y los otros, quedando así establecida una relación de alteridad cercana, por lo que ese otro es un otro cercano. Mientras que aquellos que no pasan por un proceso de asimilación son a su vez “otros lejanos” con respecto a los “otros cercanos”. Hasta ahora hemos dicho que es en el juego entre la identidad y las alteridades donde se establece el sentido social, y que los campos de éstas entran en escena como actores principales en el ámbito del contacto cultural. Pero vale señalar que si bien es a través del contacto con los otros que estos dos ejes se delimitan, existen mecanismos encargados de legitimarlos, es decir, naturalizar la diferencia. Para ello, los medios de comunicación juegan un papel importante en los procesos de naturalización de la diferencia, siendo que a través de ellos se transportan, reproducen y construyen las imágenes que cargan de sentido las identidades/alteridades dentro del sistema mundo moderno/colonial. En otras palabras, los medios 20

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 20

23/7/10 09:30:35

Capítulo I

de comunicación, como medios de socialización, juegan un papel relevante en los procesos de construcción de identidades, ya que a través de ellos se da el contacto cultural dentro de la globalización. Los medios de comunicación son, entonces, una herramienta para la construcción social de una realidad.

De lo social a lo natural Construcción social de la realidad Existe un planeta, el tercero de nuestro sistema solar, al que se ha dado por denominar Tierra, que es el lugar de residencia de la especie humana. Pero en este planeta existen diferentes mundos, diferentes identidades, así pues, existe un planeta Tierra en el cual están en juego constante diferentes mundos; dichos mundos son sociales y la forma como se organizan y despliegan es social, es decir, esos mundos se ordenan y se construyen socialmente, entendiendo que el orden social es: “(…) un producto humano, o, más exactamente, una producción humana constante, realizada por el hombre en el curso de su continua externalización. El orden social no se da biológicamente ni deriva de datos biológicos en sus manifestaciones empíricas. Huelga agregar que el orden social tampoco se da en el ambiente natural, aunque algunos de sus rasgos particulares puedan ser factores para determinar ciertos rasgos de un orden social (por ejemplo, sus ordenamientos económicos o tecnológicos). El orden social no forma parte de la ‘naturaleza de las cosas’ y no puede derivar de las leyes de la naturaleza. Existe solamente como producto de la actividad humana” (Berger y Luckman, 1968: 73).

El orden social es un “producto humano”, se construye con la externalidad social, no es un producto “natural” de la condición humana, sino que es producto de esta, de su humanidad, de su interrelación, de su externalidad; además está en constante renovación, sus reglas siempre están en juego; es el producto de la actividad 21

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 21

23/7/10 09:30:35

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

humana pasada y existe siempre y cuando la actividad humana continúe produciéndolo. A fin de cuentas el orden social es un producto humano, el cual lleva consigo no sólo la manera como las sociedades articulan a los individuos para dar lugar a un conjunto más o menos homogéneo de personas, sino que también es un mundo, un mundo social; es una realidad, una realidad social, que se construye en ese juego entre el yo y el otro, entre la identidad y la alteridad; la realidad, entonces, se construye socialmente (Berger y Luckman, 1968). Es pues, la realidad, una construcción social que pasa por dar cuenta del mundo del nosotros y del mundo de los otros; y es que no sólo construye y valora el mundo del nosotros; sino que se construye, valoriza y connota (juzga y estereotipa) el mundo de los otros. La construcción social de la realidad es un proceso constante que se elabora y se reelabora en la medida en la que el hombre se construye y se reconstruye a sí mismo y a los otros, dicha construcción es el resultado de diferentes procesos, los cuales trataremos de abordar para lograr una mejor aproximación a “la construcción social de la realidad” (Berger y Luckman, 1968). Dentro de los procesos que dan cuenta de la forma como se construye socialmente la realidad nos encontramos con dos ejes fundamentales: el primero, la objetivación, eje constituido principalmente por las instituciones que dan forma a la sociedad; por otro lado, encontramos a la subjetivación que comprende los procesos mediante los cuales cada uno de los miembros de la sociedad aprehenden la realidad objetiva. Porque ninguno de estos procesos ocurre de forma aislada y desarticulada, es que su funcionamiento debe ser entendido como un conjunto de relaciones dialécticas, ya que la realidad es un continuo, una totalidad, y que en este caso la fragmentación es siempre metodológica, una forma de dar cuenta de una parte de ella al ser objeto de estudio.

22

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 22

23/7/10 09:30:36

Capítulo I

Objetivación En nuestro recorrido a través de la construcción social de la realidad debemos comenzar por los procesos que en ella se dan y que garantizan su existencia, estos son la objetivación y la subjetivación. Entendiéndose por objetivación el proceso por el que los productos externalizados de la actividad humana alcanzan el carácter de objetividad; el proceso de institucionalización de la actividad humana, el cual da forma a una realidad objetiva entendida como la definición institucional que cada sociedad se da a sí misma (Berger y Luckman, 1968). Así se parte entendiendo que a través de la objetivación, las construcciones y elaboraciones humanas adquieren un carácter objetivo dentro de la vida cotidiana, en la cual “se presenta como una realidad interpretada por los hombres y para ellos tiene el significado subjetivo de un mundo coherente: (…) Es un mundo que se origina en sus pensamientos y acciones, y que está sustentado como real para estos” (Berger y Luckman, 1968: 36).

Entonces la vida cotidiana es una realidad subjetiva, presentada como realidad objetiva; esto ocurre precisamente debido a los procesos de objetivación ya que “la realidad de la vida cotidiana no sólo está llena de objetivaciones, sino que es posible únicamente por ellas” (Berger y Luckman, 1968: 53). De esta forma estamos rodeados: (…) todo el tiempo de objetos que “proclaman” las intenciones subjetivas de mis semejantes, aunque a veces resulta difícil saber con seguridad que “proclaman” tal o cual objeto en particular, especialmente si lo han producido hombres que no han podido llegar a conocer bien o del todo, en situaciones “cara a cara” (Berger y Luckman, 1968: 53).

Es importante señalar que un caso especial de objetivación es la significación, entendida como la producción humana de signos, 23

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 23

23/7/10 09:30:36

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

y que un signo puede distinguirse de otras objetivaciones por su intención explicita de servir como indicio de significados subjetivos (Berger y Luckman, 1968: 54). En esta aprehensión de la realidad objetiva de una sociedad por parte de sus miembros, es necesario comprender los procesos de socialización que esta genera.

Socialización Toda sociedad necesita que sus individuos aprehendan la realidad que ella construye y elabora, es decir, cada sociedad hace partícipe a los individuos de su realidad objetiva, por lo que todo individuo debe pasar por un proceso en el cual se internalice la realidad objetiva ya que: (…) el individuo no nace miembro de una sociedad: nace con una predisposición hacia la sociabilidad, y luego llega a ser miembro de una sociedad. En la vida de todo individuo, por lo tanto, existe verdaderamente una secuencia temporal, en cuyo curso el individuo es inducido a participar en la dialéctica de la sociedad. El punto de partida de este proceso lo constituye la internalización: la aprehensión o interpretación inmediata de un acontecimiento objetivo en cuanto expresa significado, o sea, en cuanto es una manifestación de los procesos subjetivos de otro que, en consecuencia, constituye la base, primero, para la aprehensión del mundo en cuanto realidad significativa y social (Berger y Luckman, 1968: 164 – 165).

Para Berger y Luckman, (1968) este proceso de internalización de la realidad objetiva ocurre a través de los procesos de socialización; entendiendo por socialización los procesos de transmisión de significados objetivados, y tanto aquellos significados a transmitir como quiénes los transmiten y a quiénes les son trasmitidos está determinado socialmente. “La tipología de los que saben y de los que no saben, así como el “conocimiento” que se supone ha de pasar de unos a otros, es

24

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 24

23/7/10 09:30:36

Capítulo I

cuestión de definición social; tanto el “saber” como el “no saber” se refieren a lo que es definido socialmente como realidad, y no a ciertos criterios extrasociales de validez cognitivo. Dicho más rudimentariamente, los tíos por línea materna no transmiten este cúmulo particular de conocimiento porque lo sepan, sino que lo saben(o sea, se definen como conocedores) por el hecho de ser tíos por línea materna” (Berger y Luckman, 1968: 94).

La socialización puede redefinirse entonces como: “(…) la inducción amplia y coherente de un individuo en el mundo objetivo de una sociedad o en un sector de él” (Berger Luckman, 1968: 166). Los procesos de socialización, de esta manera, introducen al individuo dentro de la sociedad y le ubican en un lugar en el cual desenvolverse. Son dos los procesos de socialización; existe pues una socialización primaria, que la es la que el individuo transita en su niñez y través de la cual se hace miembro de una sociedad. Del mismo modo, tenemos una socialización secundaria, entendida como cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores, nuevas subjetividades y objetivaciones del mundo, de su sociedad (Berger y Luckman, 1968: 166). La socialización primaria es aquella por medio de la cual se introduce al individuo dentro de la realidad subjetiva de una sociedad, mientras que la socialización secundaria deriva de especializaciones posteriores, por lo que “la socialización secundaria es la internalización de ‘submundos’ institucionales o basados sobre instituciones. Su alcance y su carácter se determinan, pues, por la complejidad de la división del trabajo y la distribución social del concomitante conocimiento” (Berger y Luckman, 1968: 174). Con el añadido de que la socialización secundaria “(…) es la adquisición del conocimiento específico de ‘roles’, estando éstos directa o indirectamente arraigados en la división del trabajo” (Berger y Luckman, 1968: 175). Además de las dos formas de socialización que se han mencionado, tenemos que frente a la socialización secundaria se ubica 25

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 25

23/7/10 09:30:36

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

en un plano cercano lo que hemos de denominar resocialización, en la cual “(…) el pasado se reinterpreta conforme con la realidad presente, con tendencia a reproyectar al pasado diversos elementos que, en ese entonces, no estaban disponibles” (Berger y Luckman, 1968: 204). En el proceso de resocialización el pasado vuelve a ser interpretado, pero a partir de elementos existentes en el presente, mientras que en la socialización secundaria se interpreta el presente de tal forma que no se desequilibra el conocimiento que se ha construido sobre el pasado. Este hecho es importantísimo para entender el uso del pasado, para ordenar el presente y establecer así nuevos ejes de identidad/alteridad. Al enfrentarnos al problema de la socialización encontramos que esta puede o no cumplir con sus objetivos, puede ser o no exitosa; siendo la socialización exitosa el establecimiento de un alto grado de simetría y coherencia entre la realidad objetiva y la subjetiva, conjugada junto a la identidad, por supuesto; mientras que la socialización deficiente debe entenderse en razón a las asimetrías existentes entre la realidad objetiva y la subjetiva (Berger y Luckman, 1968: 205). Así, pues, cabe destacar que una socialización cien por ciento exitosa, como dice Berger y Luckman(1968), es antropológicamente imposible, ya que una simetría total entre la realidad objetiva y la realidad subjetiva equivaldría a que todos los individuos recorran exactamente el mismo camino de socialización; del mismo modo: “(…) la socialización totalmente deficiente es muy poco frecuente y se limita a los casos de individuos con los que fracasa aun la socialización mínima, debido a una patología orgánica extrema” (Berger y Luckman, 1968: 205). Con la socialización hemos visto como la realidad objetiva pasa a la realidad subjetiva, ahora trataremos en la misma medida de dar cuenta de los procesos de institucionalización, es decir, de cómo se establece eso que hemos dado en llamar realidad objetiva.

26

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 26

23/7/10 09:30:36

Capítulo I

Habituación e institucionalización La habituación y la institucionalización son pilares fundamentales para el establecimiento de una realidad objetiva, ya que: toda actividad humana está sujeta a la habituación. Todo acto que se repite con frecuencia, crea una pauta que luego puede reproducirse con economía de esfuerzos y que ipso facto es aprehendida como pauta por el que la ejecuta. Además, la habituación implica que la acción de que se trata puede volver a ejecutarse en el futuro de la misma manera y con idéntica economía de esfuerzos (Berger y Luckman, 1968: 74).

La habituación es, entonces, el paso previo a toda institucionalización, si partimos de que la habituación se da debido al establecimiento de pautas que señalan las vías para obtener ciertos y determinados objetivos, con la realización de pasos que permiten llegarles cada vez que sean ejecutados; ocurre que se va de la habituación a la institucionalización cuando la solución aportada por el hábito se hace permanente, es decir, entendemos pues, por institucionalización, al reconocimiento social sobre un hábito “(…) como solución ‘permanente’ a un problema ‘permanente’ ” (Berger y Luckman. 1968: 93). De esta forma, a través de este reconocimiento social se establece el significado de la institución, por lo que “(…) los actores potenciales de acciones institucionales deben enterarse sistemáticamente de estos significados” (Berger y Luckman, 1968: 93). El mecanismo por medio del cual los miembros de una sociedad se dan por enterados de forma sistemática del significado de cada una de las instituciones es a través del proceso “educativo” o de socialización (Berger y Luckman, 1968). Por lo relevante de la institucionalización y los procesos en que rige, dictamina y da significados, la forma en que las instituciones controlan el comportamiento humano establecen pautas definidas de antemano, canalizan en una dirección determinada, en oposición a las muchas otras que podrían darse. No puede obviarse que 27

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 27

23/7/10 09:30:36

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

éstas se encuentran (emergen y se desenvuelven) en procesos históricos específicos; así, la institucionalización debe ser entendida como un paso previo, dentro del proceso de establecimiento de la realidad objetiva, al proceso de reificación o naturalización (Berger y Luckman, 1968. 76).

Reificación / Naturalización La reificación constituye una parte importante dentro del proceso de construcción social de la realidad, ya que es en él donde se alcanza la meta planteada por toda sociedad para con sus miembros, la cual no es otra sino que en el seno de ella sus integrantes se hagan partícipes de un orden social, entendiéndolo como el orden natural. Cada individuo debe internalizar que la forma como se organiza la sociedad a la cual pertenece es la forma como naturalmente debe organizarse; consiste en otorgarle a los hechos humanos un valor natural, naturalizar los hechos sociales. A partir de esto se establece que el orden social, y con ello las relaciones que las sustentan, son “naturales”. La reificación convierte así al hombre y a la sociedad en un producto de la naturaleza, con lo cual se cierra el proceso iniciado con la socialización. Una vez que la realidad objetiva es aprehendida y elaborada, pasando a ser realidad subjetiva, se naturaliza y de esta forma se construye la realidad social entendida como “La Realidad”, y del mismo modo entendiendo al orden social como un orden que está naturalmente dado, así es como naturalmente debe ser (Berger y Luckman, 1968). En otras palabras, en el proceso de reificación se le quita de las manos al hombre la construcción de sí mismo y de su propia sociedad, echando a un lado toda responsabilidad moral por los resultados que dicha construcción revele, ya que, al ser el orden social el orden naturalmente dado, el hombre ya no tiene control sobre sí mismo, dejando todo en las manos de la naturaleza; y es que la reificación hace de los hechos sociales hechos de la naturaleza (Berger y Luckman, 1968).

28

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 28

23/7/10 09:30:36

Capítulo I

Estos mecanismos de aprehensión de la realidad objetiva son los que delimitan las definiciones tradicionales de la realidad, definiciones que “inhiben el cambio social”, por lo que: no debería sorprendernos, pues, que exista una profunda afinidad entre aquellos a quienes les interesa retener las posiciones de poder establecidas y los elencos que administran las tradiciones monopolizadoras para el mantenimiento de los universos. En otras palabras, las fuerzas políticas conservadoras tienden a apoyar los reclamos monopolizadores de los expertos universales, cuyas organizaciones también monopolizadoras tienden a ser políticamente conservadoras (Berger y Luckman, 1968: 156).

En el mundo occidental, un ejemplo de cómo se naturalizan las formas de organización social empieza por el hecho de que la realidad social está estructurada a través de la existencia de una institución como lo es el Estado moderno, por lo tanto, la discusión sobre el Estado como institución de articulación y control de las relaciones sociales en la sociedad colonial/moderna no puede escapar a ningún debate sobre identidad, que a su vez busque dar cuenta de las formas de naturalizar la cosmovisión de Occidente y de cómo ésta se construye socialmente . El Estado – nación moderno es la institución a partir de la cual se organiza occidente como resultado de la configuración del sistema mundo moderno/colonial, por lo cual no debe ser mirado como una unidad abstracta o separada, sino como una función al interior de ese sistema internacional de poder que se configura a partir de 1492 (Mignolo, 2000; Castro–Gómez, 2000: 213). De igual manera, el Estado–nación moderno es la instancia central que dispensa y coordina los mecanismos de control sobre el mundo natural y social, garantiza el orden racional de las relaciones sociales, un orden racional que reglamenta, regula el desencantamiento y desmagicalización del mundo. El Estado–nación es entendido así, como el lugar de síntesis de los intereses colectivos de la sociedad.(Castro–Gómez, 2000: 204). 29

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 29

23/7/10 09:30:36

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

La construcción del Estado–nación moderno va de la mano con la construcción de un sujeto jurídico cuyo lugar en el conjunto está dado por el reconocimiento de derechos y restricciones, con lo que de esta manera el Estado–nación, a través de las constituciones nacionales, da lugar a la existencia del ciudadano; existencia que se enmascara tras la colonialidad del poder, la cual es la base de la distribución social de la ciudadanía.

Un dirigente clandestino Poder Tanto la construcción social de la realidad como el establecimiento de las identidades/alteridades de cada grupo son elementos a partir de los cuales se estructuran las sociedades, y están regidos por un elemento que dirige y direcciona a las sociedades a recorrer ciertos caminos y no otros. Si bien cada grupo establece relaciones de identidad/alteridad y, al mismo tiempo, cada uno construye socialmente su realidad, por lo cual se ha de tener presente en todo momento lo que se ha venido señalando en líneas anteriores: que debido a este hecho es posible que en un mismo planeta sea posible la construcción y existencia de múltiples mundos; así mismo, es necesario señalar que, en el caso de sociedades estratificadas, la realidad es construida desde cada uno de los sectores que las componen. En sociedades estratificadas se presenta siempre, o casi siempre, una tendencia a la supremacía de una realidad subjetiva sobre otra. Cada uno de los sectores miembros de dichas sociedades no sólo construye socialmente la realidad, sino que lucha por la imposición de ella, como la realidad social estrictamente dicha y puesta en oposición con la realidad construida por los demás miembros del grupo. El caso más cercano y más gráfico es el de la sociedad occidental, que en su despliegue va imponiendo el modelo del mundomoderno, ocultando su cara colonial. En ruta a la imposición de una de las realidades, cada grupo echa mano de los elementos que le permitan lograr sus objetivos; así es 30

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 30

23/7/10 09:30:36

Capítulo I

como entra en el juego el poder y las relaciones que a través de él se establecen, siendo el poder un eje que atraviesa a las sociedades de polo a polo, no sólo en lo que corresponde a las relaciones internas entre sus miembros, sino que entra en juego de igual forma en las relaciones que establecen las sociedades entre sí. El poder es, pues, un pilar fundamental en la estructuración de la vida cotidiana de los miembros de la sociedad. Podríamos decir que si partimos del punto de que la cultura es esa urdimbre a la que se refiere Geertz (1996), el poder sería el hilo con el que esta se teje, es aquello que articula formas de existencia social dispersas y las totaliza, las unifica. Ver la sociedad como una estructura de poder implica entender que toda sociedad es siempre, parcial o totalmente, la imposición de algunos,por lo general pocos, sobre los demás. Consecuentemente, todo Estado–nación es una estructura de poder, al mismo tiempo que es producto del poder. En otros términos, configura las disputas por el control del trabajo, sus recursos y productos; del sexo, sus recursos y sus productos; de la autoridad y de su específica violencia; de la intersubjetividad y del conocimiento (Quijano, 2000: 320). Gracias a los mecanismos que se ponen en práctica a través del ejercicio del poder se garantiza la consecución de los objetivos sociales, a través de su ejercicio efectivo se logra mantener la estabilidad dentro de la vida social; en este sentido, el poder tiene como función resguardar a la sociedad de sus propias debilidades y si es necesario de suscitar los ajustes que no se oponen a sus principios básicos (Balandier, 1969). Pero no todos comparten equitativamente las cuotas de poder. En esa competencia por orientar a la colectividad se establecen diferencias entre quienes ejercen mayor influencia sobre dicha colectividad y aquellos que ejercen la influencia en menor manera o no la logran ejercer; así, el poder diferencia de forma absoluta a los miembros de una sociedad, el poder distancia, sacraliza, ubica a sujetos que, como los dioses, cuentan con fieles (Balandier, 1969). El poder no es algo ajeno al día a día; el poder está presente en todos los aspectos de la vida cotidiana, él articula las acciones de los 31

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 31

23/7/10 09:30:36

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

individuos miembros de una colectividad, a través de su ejercicio quedan establecidos los roles y se otorgan los papeles que han de ser encarnados en la vida cotidiana; así mismo el poder se encuentra siempre en estado de latencia, el poder sólo existe cuando es puesto en acción. Es decir, el poder existe a partir de su ejercicio, incluso si este no se hace explícito sino en casos particulares como lo son los establecidos por las instituciones (Foucault, 1983). Todo poder, como ya se ha dicho, sirve de pivote para la estructuración de la vida en sociedad, pero además el poder garantiza el mantenimiento de la estructura social tal y como es, sin el mayor número de cambios posibles, sólo permitiendo aquellos que para sí sean convenientes. Para lograrlo, el poder se sirve de mecanismos que van desde la disuasión hasta la coerción, ya que: el objetivo de todo poder es el de no mantenerse ni gracias a la dominación brutal ni basándose en la sola justificación racional. Para ello, no existe ni se conserva sino por la transposición, por la producción de imágenes, por la manipulación de símbolos y su ordenamiento en un cuadro ceremonial (Balandier, 1969: 18).

Es así como el poder se mueve dentro de dos planos: el primero, el de la coerción, es el más directo, aquel que castiga fuertemente a los disidentes, a aquellos que toman un camino diferente al que ha quedado establecido por las instituciones que a él lo sustentan, los que toman un rol distinto al funcional del sistema, tal la represión y exclusión sobre locos, indigentes, delicuentes, etc. (Focault, 1983). Por otro lado, están los mecanismos de disuasión, los cuales parten de la producción y control sutil de las imágenes que forman parte del imaginario colectivo; este último mecanismo resulta un tanto más efectivo que el primero, ya que en una primera instancia tanto la coerción como la disuasión son mecanismos de represión que buscan el mantenimiento del orden que lo sustenta; la diferencia radica en que el segundo, el que se refiere a la disuasión, se establece de tal forma que pasa desapercibido por aquellos quienes forman parte de su objetivo, permea a aquellos hacia quien se dirige 32

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 32

23/7/10 09:30:36

Capítulo I

dicho mecanismo; es la autentificación, la identificación e introyección del sujeto con la estructura de poder, la subjetivación parcial o total de la población. En otras palabras, la disuasión, como aquí se presenta, no es más que el mecanismo mediante el cual se reprime a los individuos miembros de un grupo en el seno de la realidad subjetiva, pasando desapercibido en los individuos coercionados.

Ejercicio del poder y relaciones de poder Como hemos dicho, el poder no es etéreo y se sustenta y toma forma a través de su ejercicio, por lo que es menester dar cuenta, una vez entendido el objetivo del poder, de cómo éste se ejerce. Se entiende que el poder radica en la posibilidad que poseen algunos seres humanos de actuar sobre otros seres humanos, lo cual significa que a través de acciones de coerción o persuasión de unos seres humanos se promueven y se reprimen ciertas y determinadas acciones de otros seres humanos. A través del poder y de las relaciones que a partir de este se establecen, quedan determinadas cuáles son las acciones permitidas y las que no, lo que se debe y no se debe hacer, siendo así las iniciativas de cada individuo miembro de un grupo o sociedad frenadas por los obstáculos que este establece. De esta forma, los mecanismos mediante los cuales se ejerce el poder y su estructura no son dirigidos directamente a los miembros de la sociedad sino a sus acciones. Al mismo tiempo la sociedad establece mecanismos para evitar que sus miembros se descarríen, promoviendo no sólo los castigos de la ley, sino que en el peor de los casos, el alejarse de la sociedad conlleva ser señalado por los demás miembros del grupo como infractor de la norma. De esta forma se garantiza que los valores que sustentan al poder se perpetúen, siempre que a este le sea necesario. Por ello, en sociedades organizadas en base a relaciones asimétricas de poder: (…) el imaginario mayoritaria y voluntariamente compartido se articula desde ese poder, de forma que significaciones imaginarias originalmente asociadas a las élites dirigentes se implantan

33

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 33

23/7/10 09:30:36

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

e instituyen como hegemónicas. Por esta causa, el imaginario que las élites actualizan a través del discurso público en sociedades de consenso, puede considerarse como indicio de aquello que ya es sentido hegemónico como resultado acumulativo de prácticas discursivas precedentes y reiteradas (Madriz, 1998: 3).

Así, pues, el poder se ejerce, no se toma, y el lugar donde este es ejercido no es otro sino el de las relaciones sociales, por lo que a fin de cuentas las relaciones entre grupos y entre los individuos de un mismo grupo no son otra cosa sino relaciones de poder. Ya se ha dicho que el poder es la capacidad a través de la cual una acción actúa sobre otras acciones, de esta misma manera “lo que sería propio de una relación de poder es que esta es un modo de acción sobre otras acciones” (Foucault, 1983: 19), o que: (…) las relaciones de poder están profundamente enraizadas en el nexo social, no reconstituido “sobre” la sociedad como una estructura suplementaria de la que podamos imaginar su desaparición radical. En todo caso, vivir en sociedad es vivir de tal modo que la acción sobre las acciones de los otros sea posible —y de hecho así sucede—. Una sociedad sin relaciones de poder sólo puede ser una abstracción (Foucault, 1983: 19).

Un elemento importante en la imposición de una realidad sobre otra es la manera como un grupo logra imponerse sobre otro, es el paso a seguir para que el poder se transforme en autoridad, con lo cual la realidad que el grupo dominante busca imponer se hace legítima y se solapa el hecho mismo de su imposición.

Autoridad y poder Aunque el poder no es necesariamente invisible, enmascarado o imperceptible, pero de igual forma es capaz de invisibilizarse, de enmascararse, de pasar desapercibido; es un dirigente clandestino que parece ausente o cuando mucho se deja ver como un extra, cuando en realidad es él el actor principal y protagonista de la vida 34

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 34

23/7/10 09:30:36

Capítulo I

social. Él dirige, estructura, articula, coacciona y reprime, garantizando así la homeostasis del sistema, perpetuando el orden mientras este le convenga (Balandier, 1969, 1994; Foucault, 1978, 1983). Es relevante destacar que aunque el poder no sea necesariamente invisible, para los fines de esta investigación lo que interesa son las formas a través de las cuales éste se enmascara para obtener legitimidad, ya que se busca dar respuesta principalmente a cómo un determinado discurso se subjetiva y naturaliza, al articularse con los mecanismos hegemónicos que legitiman una visión de mundo sobre otras. La forma que adquiere el poder para enmascararse ante los miembros de una sociedad es a través de su legitimación; aunque suene paradójico, el poder en una de sus formas se esconde detrás de la mascara que le brinda el epíteto de autoridad, así el poder obtiene un derecho reconocido y es que la autoridad no es otra cosa que “(…) el derecho reconocido a una persona o a un grupo, por el consentimiento de la sociedad, de tomar las decisiones que atañen a los demás miembros de la sociedad” (Balandier, 1969: 49). De esta manera, aquel o aquellos que ejercen el poder lo hacen de forma legítima, ya que son reconocidos como tal, como autoridades a quienes les corresponde legítimamente y hasta por mandato divino la responsabilidad de dirigir el rumbo de toda la sociedad (Balandier, 1969). También es importante destacar que no siempre la relación entre autoridad y poder se establece directamente, o que no todo poder es ejercido por una autoridad, ya que no necesariamente quien lo ejerce es legítimamente reconocido como autoridad por los miembros de una sociedad. Inversamente tenemos también que no toda autoridad ejerce el poder, con lo cual aquel que es legítimamente reconocido como tal no tiene ninguna incidencia en lo que respecta al sector dominante al quedar atrapado en la estructura. Como se ha visto, se le confiere a un poder el grado de autoridad en la medida en la cual éste es reconocido como tal, en mayor o en menor grado por todos los miembros de un grupo o sociedad, mien-

35

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 35

23/7/10 09:30:36

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

tras que, en el caso contrario, ejercer el poder sin ser reconocido sería entendido desde la perspectiva del autoritarismo. El poder no sólo se legitima y se convierte en autoridad a través del reconocimiento que todos los miembros del grupo hacen de él, ya que quien lo ejerce no se queda esperando que les sean conferidos los dones de la autoridad. El poder se legitima y se relegitima, se elabora y reelabora a sí mismo y a los otros, impone sus formas y sus discursos a aquellos sobre quienes se ejerce. Así, el poder, a través de sus discursos, es quien le otorga razón de ser al mundo que este construye y articula las imágenes que éste proyecta; los discursos del poder dan forma coherente al mundo y naturalizan las relaciones sociales que de él se derivan. Los discursos elaborados desde las posiciones de poder son alocuciones, en el sentido en que alocución es entendida como: “(…) el discurso unilateral suscitador de una relación unilateral de información, que es un decir ordenado sin posibles réplicas de la parte opositora” (Pasquali, 1990: 65). El discurso ejercido desde el poder pasa a ser un factor fundamental en la conformación del imaginario, cuando éste es legitimado bajo la forma de autoridad, con lo que dicha alocución pasa a ser no sólo realizada desde una posición de poder, sino que se realiza desde una posición legítima. El discurso es elaborado y trasmitido desde la autoridad, por lo que se carga del reconocimiento general de la sociedad; no por haber sido elaborado desde una posición de poder, sino por que éste, más que poder, es una autoridad, es legítimo. De este modo, los discursos elaborados desde una posición de poder legítimamente reconocida, desde una autoridad, son discursos legítimamente reconocidos y además autorizados, por lo que adquieren un valor que los ponen por encima de otros discursos elaborados desde posiciones que también son de poder, pero que a su vez no se encuentran legítimamente reconocidas como autoridad. Así, tenemos que no es lo mismo un discurso elaborado por un individuo común y corriente sobre su propia realidad, que el que pueda elaborar un caricaturista en una publicación de importancia para la vida pública de la sociedad. 36

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 36

23/7/10 09:30:36

Capítulo I

En la medida que un discurso es elaborado, producido y reproducido desde, no sólo una posición de poder, sino desde una posición de poder reconocida como tal; en la medida en la que un discurso es elaborado por una autoridad, éste adquiere mayor valor y através de él se reconocen y legitiman las estructuras que lo naturalizan y lo autentifican como tal, las estructuras que lo presentan como una autoridad. Por último, debemos entender que la relación entre la identidad y la alteridad se construye socialmente y que dicha construcción se da en los marcos establecidos por las estructuras de poder.

El discurso moderno: una construcción social de la realidad La modernidad como proyecto Dentro de la discusión sobre la relación imperial/colonial, en la cual se evidencia la construcción de una alteridad bárbara del colonizado y una identidad civilizada por parte del colonizador: “(…) el problema del ‘otro’ debe ser teóricamente abordado desde la perspectiva del proceso de producción material y simbólica en el que se vieron involucradas las sociedades occidentales a partir del siglo XVI” (Castro–Gómez, 2000: 206). Con lo cual se señala que las características sociales y materiales le permitieron a Europa erigirse como el lugar de enunciación de la razón y la verdad, la cual permitió imponer la identidad/ alteridad de Europa y posteriormente la de Occidente a toda la periferia. Esto se traduce en la imposición de categorías como civilización/barbarie, progreso/atraso y en clasificaciones producto de la naturalización del concepto de raza como blanco/indio, español/ americano, negro/mestizo, etc. Esto también implica que las características sociales y materiales de dicha sociedad hacen posible que el proyecto moderno se erigiera como discurso hegemónico, como “(…) el conjunto complejo de normas e imposiciones diversas que operan contra lo aleatorio, lo centrífugo y lo que se desvía” (Angenot, 1989: 22–23). El discurso de la modernidad señala los temas aceptables y las 37

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 37

23/7/10 09:30:37

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

maneras de tratarlos, con lo cual establece quién puede decir, qué y bajo qué circunstancias. La configuración del discurso moderno como discurso hegemónico implica la saturación, como se verá más adelante, de todo el proceso de la vida social por la lógica que impone el mercado. El proyecto moderno y la identidad/alteridad que éste construye, se otorga el papel de enunciador legítimo, a través de su carácter de discurso hegemónico que lo caracteriza, con lo cual se concede a sí mismo: (…) el derecho de hablar sobre las alteridades determinadas con relación a él. El enunciador legítimo, que se dirige a un destinatario, igualmente legítimo, tiene derecho de mirada sobre quienes no tienen derecho a la palabra: los criminales, los niños, las plebes campesinas, los salvajes y otros primitivos (Angenot, 1989).

El proyecto moderno genera una identidad universal, un deber, que no es más que la imposición de la imagen del centro sobre la periferia. Dicha imagen presenta a Occidente como el deber ser natural de la humanidad, y a su historia como el camino a recorrer de todas las sociedades del planeta, para alcanzar así el ideal moderno de progreso y salir de la barbarie. La identidad construida por el discurso moderno/colonial implica la existencia de un sujeto ideal, representado como hombre blanco, católico, poseedor de una renta, letrado, mayor de edad y heterosexual; con lo que todos aquellos que no cumplan con estas características son colocados en la acera de en frente como alteridad bárbara y atrasada, en contraste con una identidad civilizada y avanzada. Siendo así, entonces, la modernidad “(…) una maquinaria generadora de alteridades que, en nombre de la razón y el humanismo, excluye de su imaginario la hibridez, la multiplicidad, la ambigüedad y la contingencia de las formas de vida concretas” (Castro–Gómez, 2000: 201). La modernidad/colonialidad, entendidas como dos caras de una misma moneda, se expresa a través de las jerarquías de poder que garantizan su despliegue y reproducción; jerarquías que no se 38

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 38

23/7/10 09:30:37

Capítulo I

limitan exclusivamente a la división internacional del trabajo y al sistema interestatal global conformado por centros, semiperiferias y periferias, sino que se ven expresados a través de la categoría de raza como principio organizador de un patrón de dominación/ explotación, visibilizado mediante la noción de colonialidad del poder (Quijano, 2000). Pero las jerarquías tampoco se agotan allí, existen jerarquías de género, sexuales, religiosas, epistémicas, entre otras.

La modernidad: utopía del mercado total La modernidad es, entonces, una forma de ordenamiento social, un discurso, una identidad que parte de un lugar legítimo de enunciación que le otorga su articulación con un poder hegemónico; una forma de construcción del mundo que autodefine como base para su implantación la Reforma, la Ilustración y la Revolución Francesa (Dussel, 2000) y que en los últimos años ha tomado rumbo global. Así, pues, este mundo y esta realidad construida socialmente implica la construcción de una mirada eurocéntrica del mundo y de lo humano; de esta manera la modernidad se presenta como proyecto emancipador de la especie humana, es “(…) una salida de la inmadurez por un esfuerzo de la razón como proceso crítico, que abre a la humanidad a un nuevo desarrollo del ser humano. Este proceso se cumpliría en Europa, esencialmente en el siglo XVIII (Dussel, 2000: 65). De esta manera, la modernidad como proyecto va dirigida a “someter la vida entera bajo el control absoluto del hombre, bajo la guía segura del conocimiento” (Castro–Gómez, 2000: 203). Bajo este principio queda desplazada la figura de Dios como personaje que decide los hechos de la vida individual social, erigiéndose al hombre como ser capaz de descifrar las leyes de la naturaleza y ponerlas a su servicio a través del uso sistemático de la razón, la secularización del Dios cristiano en el hombre. La modernidad, en tanto que proyecto, consiste en un conjunto de prácticas cuyo objetivo es lograr el control de la vida humana en nombre de la razón.

39

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 39

23/7/10 09:30:37

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

La modernidad, en su intento por naturalizar el modelo liberal, presenta a Europa como el lugar donde nace la Razón, y de esta manera la ubica en el camino que abre paso al progreso y a la evolución social, con lo cual Europa y posteriormente un Occidente se remiten como “(…) marco de un macrorelato que tiene como límites cronológicos Grecia en el pasado y Estados Unidos en el presente” (Mignolo 2001: 42), que tienen el deber de llevar al resto del mundo el proyecto civilizatorio que la Modernidad trae consigo. De igual manera, Occidente junto a la Modernidad posee límites geográficamente establecidos en Europa, por tanto es eurocéntrica. Occidente se muestra como estandarte de la civilización, con la cual presenta al régimen mercantil, surgido alrededor de 1760, como la más alta condición a la que podía aspirar cualquier sociedad; y al igual que, como se hace hoy con el neoliberalismo, este régimen se presentaba como la única alternativa posible para el futuro de todos los pueblos (Sanoja y Vargas, 2004). Este concepto de civilización conlleva la construcción de una realidad social en la cual existen pueblos civilizados y otros que no lo están, implica la construcción de un otro no europeo y posteriormente no occidental que no ha sido tocado por la iluminadora gracia de la razón, del orden y del progreso. La existencia de seres civilizados contrapone la existencia de seres atrasados y por tanto inferiores, con lo cual surge la necesidad dentro de los pueblos “superiores” de “salvarlos” de su barbarie, lo que conduce a educarlos y civilizarlos . De esto se desprende que en el concepto de civilización está inmersa una idea elitista, identificada con la existencia de jerarquías de sociedades, de clases, de culturas, de razas, y que a su vez se asocia a la idea de progreso, de avance tecnológico, de incremento productivo y de mayores niveles de vida (Sanoja y Vargas, 2004). De este modo se establece una relación dicotómica: civilización/barbarie, la cual genera a su vez otras relaciones como la de progreso/atraso, con lo cual se constituye la civilización en la prueba más contundente del progreso de la humanidad, y su contraparte el imaginario de la barbarie (Castro–Gómez, 2000). 40

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 40

23/7/10 09:30:37

Capítulo I

Bajo esta perspectiva, en la cual el Estado–nación es entendido como una estructura de poder, que a su vez es producto del poder, y que “(…) articula formas de la existencia social dispersas y diversas en una totalidad única” (Quijano, 2000: 320), la cual, como toda estructura de mando resulta de la imposición parcial o total de algunos sobre los demás; es posible señalar que la democracia y específicamente la democracia liberal se convierte en un valor indispensable para el desarrollo de la civilización, de la sociedad capitalista y del moderno Estado–nación. Este hecho ha permitido que en el imaginario político latinoamericano la relación entre democracia y dictadura se presente como una manifestación más de la omnipresente confrontación maniquea civilización/barbarie que ha definido la ambigua identidad del continente desde la conquista. Confirmado con la existencia de obras literarias y recuentos académicos que describen a las naciones de Latinoamérica como sociedades híbridas, semifeudales, atrapadas entre un orden primitivo y otro moderno. Así, pues, la oposición entre ambos modelos de gobierno, democracia y dictadura, es sobresaturada con visiones coloniales e ideales republicanos, y se reafirma con imágenes imperiales de un pueblo atrasado que requiere de un control tutelar, una reafirmación de la dicotomía civilización/barbarie (Coronil, 2002:137). El ideario moderno no se trata, entonces, sólo de la construcción social de una determinada realidad, la cual va acompañada de un determinado orden social; se trata, además, del diseño de un orden global, hegemónico, que tiene sus fundamentos en la organización colonial–imperial del mundo, y que se hace de la mano de las poderosas armas comunicacionales, políticas, económicas y militares del planeta para lograr dicho fin(Lander, 2002). La Modernidad, sinónimo de la civilización, de la razón, planta ondeante la bandera del progreso con sus colores de democracia liberal a través de la cual presenta a la sociedad de mercado como la única alternativa para el desarrollo de las sociedades atrasadas, permitiendo así la conformación de la utopía del mercado total, que es entendida como: 41

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 41

23/7/10 09:30:37

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

(…) el imaginario de acuerdo con el cual los criterios de asignación de recursos y de toma de decisiones por parte del mercado conducen al máximo de bienestar humano, y que por ello es tanto deseable como posible la reorganización de todas las actividades humanas de acuerdo con la lógica del mercado (Lander, 2002: 52).

Es la búsqueda de una sociedad que funcione como una extensión del mercado, donde en vez de depender la economía de las relaciones sociales, las relaciones sociales están regidas por el sistema económico, las permean y las subjetivan. Por lo que, según los economistas neoliberales, para lograr acceder a la utopía del mercado total, las sociedades democráticas contemporáneas reclaman una verdadera transformación que limite la intervención en la economía, con lo que se le garantice al mercado la mayor autonomía posible (Lander, 2000; 2000b). La utopía del mercado total centrifuga a los horizontes del planeta una visión de mundo, utilizando la globalización como medio de transporte, lo cual deriva de la “(…) culminación de un proceso que comenzó con la constitución de América y la del capitalismo moderno/colonial y eurocentrado como un nuevo patrón de poder mundial” (Quijano, 2000: 281). La utopía del mercado total se funda por medio de la elaboración de mitos que, articulados entre sí, garantizan la construcción de una visión de mundo que cala en el sentido común, dando forma así a lo que se ha de llamar la cosmovisión liberal y permite allanar el camino para, a la postre, lograr su máxima expansión por el planeta. Desde esta utopía fundacional aparecen una serie de mitos que en el nombre de “la razón” y la “objetividad” conformarán el ideal moderno. En primer lugar, aparece el mito del crecimiento sin fin; mito a través del cual queda establecida la posibilidad de un crecimiento y un progreso sin límites a través del control de la naturaleza, que es asociado a la felicidad humana gracias a que éste garantiza la expansión permanente del bienestar material, por lo que:

42

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 42

23/7/10 09:30:37

Capítulo I

(…) no existen límites materiales para la manipulación/explotación siempre creciente de los recursos y de la capacidad de carga del planeta Tierra (…) se asume que en los casos en los cuales aparezca alguna traba, ésta siempre podrá ser sobrepasada mediante una respuesta tecnológica, el llamado tecnological fix (…) basta para ello con que operen sin interferencia las leyes espontáneas del mercado. La elevación de los precios de los bienes escasos garantizaría los incentivos requeridos para la inversión en investigación y desarrollo, que le dé respuesta a todo posible obstáculo al crecimiento sin fin (Lander, 2002: 56).

En segundo lugar, se encuentra el mito de la naturaleza humana, tal y como ha sido descrita esta por el pensamiento liberal clásico y llevado a los extremos por el neoliberalismo. Se define al ser humano como egoísta e individualista por naturaleza, dejando de lado el carácter histórico–cultural de este sujeto. De esta manera, la sociedad de mercado se legitima como la forma natural de organización de la vida humana, a través de la cual se da el “(…) despliegue máximo de todo el potencial de la creatividad y la libertad humana” (Lander, 2000: 57). El siguiente mito es el del desarrollo lineal y progresivo de la tecnología, el cual se sustenta en la creencia de que la sociedad industrial occidental garantiza, a través de su modelo tecnológico hegemónico, el desarrollo siempre ascendente de tecnologías neutras en lo político, por tanto objetivas, y base material de la sociedad de la abundancia. Con este mito desaparece la posibilidad de existencia de diferentes opciones tecnológicas, basadas en las distintas aproximaciones de carácter social que se hace de la realidad; de esta manera la tecnología es vista como un factor independiente y condicionante de lo demás social. Al objetivar y cosificar el modelo tecnológico, se invisibilizan las relaciones de poder que produce y el papel que juega en las relaciones de inequidad y dominio, de exclusion e inclusión, propio de la sociedad capitalista (Lander, 2002: 58).

43

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 43

23/7/10 09:30:37

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

Otro de los mitos fundantes de la utopía del mercado total es el mito de la historia universal. Mito a partir del cual se entiende que la historia local de Europa Occidental, tal y como ha sido descrita por historiadores europeos, se establece como: (…) el patrón de referencia, la plantilla universal de la cual abordar el estudio de las carencias y diferencias de toda otra experiencia. (...) La sociedad de mercado total es, en este metarrelato, el punto de llegada de la historia, de toda historia, de la historia de todos los pueblos (Lander, 2002: 58).

Así, a través de la categoría de historia universal, Europa objetiviza y universaliza su propia experiencia local y la traslada como marco de referencia a toda la experiencia humana, quedando establecido un metarrelato universal, lineal, que se traza para todas las culturas, y que va desde lo primitivo, lo tradicional, a lo moderno, lo avanzado. A partir de esto, la sociedad liberal se instituye como norma universal y de esta manera se impone como el único futuro posible, modelo a seguir e imponer a las otras culturas o pueblos; por lo cual, aquellos que no se sumen al paso que impone el tren de la historia están condenados a desaparecer, pues no hay otra salida, se cierran las las posibilidades de un mundo-otro, distinto (Lander, 2000: 30 -31). El siguiente mito: el de la tolerancia y de la diversidad cultural en la sociedad de mercado total presenta al liberalismo como la máxima expresión de la tolerancia, del reconocimiento del otro, de la diferencia; se define como el modelo que posibilita la diversidad de opiniones y por tanto se erige como el paradigma necesario para la posibilidad misma de la diversidad cultural. Pero la sociedad liberal presenta la paradoja: al encerrarnos a la lógica del mercado, restringe, cercena y termina imposibilitando la preservación y/o creación de otros modos de vida. Las operaciones inherentes a la acumulación capitalista y sus consecuentes estructuras mundializantes de la geopolítica legitiman las dinámicas del sistema-mundo,

44

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 44

23/7/10 09:30:37

Capítulo I

subordinando e invisibilizando todo lo alterno, lo diverso cultural, la otredad (Castro – Gómez en Lander, 2000: 58). Un ejemplo de este hecho lo constituye la construcción del ciudadano como “sujeto de derecho” a través de una estructura disciplinaria definida por la constitución, ya que su función jurídico–política fue la de inventar la ciudadanía, crear identidades homogéneas que hicieran viable el proyecto moderno de la gubernamentabilidad. Quedando condenados a la marginalidad toda forma alternativa de construcción social de la realidad que no se articule con el deber ser naturalizado que impone la sociedad moderna (Castro–Gómez, 2000: 207–208). De igual manera, a través del mito de la tolerancia y la diversidad cultural se oculta la existencia de una taxonomía planetaria, que clasifica a los seres humanos en inferiores y superiores a partir de la idea de raza, en tanto que instituye una estructura biológica asociada a las respectivas capacidades de producción cultural, intelectual en especial. Quedando así naturalizadas las ideas sobre la superioridad e inferioridad de los pueblos. Un ejemplo claro de cómo ha sido legitimada la categoría de raza lo constituye la teoría de la evolución social, en la cual se afirma que dadas las leyes evolutivas, y dado que las sociedades tienen distintos grados de avances, la sociedad occidental (Europa y Estados Unidos) se erige como superior al resto del mundo inferior (Sanoja y Vargas, 2004) (Quijano, 2000a: 81). “Este mecanismo de clasificación, al justificar la existencia de la relación superioridad/inferioridad, otorga coherencia biológica y natural a la relación dominantes/dominados, en la cual los pueblos dominados son colocados en una posición natural de inferioridad frente a sus colonizadores. La relación colonizador/colonizado ubica al colonizado como lo opuesto a la razón, justificando así la puesta en práctica de mecanismos disciplinarios por parte del colonizador. La maldad, la barbarie y la incontinencia son marcas que identifican al colonizado, mientras que la bondad, la civilización, el progreso y la racionalidad son propias del colonizador, por lo que los mecanismos disciplinarios van dirigidos a lograr la superación 45

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 45

23/7/10 09:30:37

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

de la barbarie y sus limitaciones, para que los pueblos ‘naturalmente atrasados’ puedan alcanzar el deber ser natural del hombre, la civilización“ (Castro–Gómez, 2000: 213-214). Con esto se suprime toda diferencia cultural; queda desautorizada, marginada y finalmente excluida; toda identidad que no se articule con el modelo propuesto e impuesto por el proyecto moderno y por los liberales para dar concreción a su objetivo último, la sociedad de mercado total, con lo que deja claro la cualidad de mito adjudicada a la afirmación que presenta a la sociedad de mercado “como el espacio social donde se celebra la diversidad cultural y la tolerancia”. El siguiente mito fundante de la utopía del mercado total es el mito de una sociedad sin intereses, sin estrategias, sin relaciones de poder, sin sujetos, el cual sintetiza todos los mitos anteriores, instaurando así, “(…) el mundo del fin de la política, la Historia, y las oposiciones y conflictos ideológicos (…) la naturalización y objetivación de la sociedad del mercado total” (Lander, 2002, 59). De esta manera se hace posible proclamar la naturalización de las relaciones sociales, con lo cual las características de la sociedad moderna se presentan como tendencias espontáneas y naturales del desarrollo histórico de la humanidad. Esta concepción permite justificar y sustentar la idea bajo la cual la sociedad se encuentra en un punto de llegada, una sociedad sin ideologías, un modelo civilizatorio único, globalizado y universal, que anula el ámbito político ya que se presenta como la única alternativa posible. Se devela como un modelo hegemónico, omniabarcante, que sintetiza todos los valores básicos de la sociedad (Lander, 2000: 11). El último de los mitos que fundan la utopía del mercado total, pero no por ello el menos importante, viene a ser el mito del desarrollo histórico espontáneo de la sociedad de mercado. Este mito se presenta como uno de los más eficaces, pues presenta el metarrelato liberal como la forma espóntanea, natural de la vida. Todas las sociedades llegarían a éste, si no fueran obstaculizadas por factores externos al capitalismo (Lander, 2002: 60).

46

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 46

23/7/10 09:30:37

Capítulo I

Lo cual oculta el hecho de que las experiencias de desarrollo capitalista a través de la historia no se han caracterizado precisamente por la desregulación de los capitales. De esta manera, a través de la utopía de mercado total toma forma y concreción material eso que se ha llamado la cosmovisión liberal.

47

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 47

23/7/10 09:30:37

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 48

23/7/10 09:30:37

Capítulo II Discurso de la diferencia Se cuenta que en cierta ocasión preguntó un monje a un viejo maestro zen: - ¿Quién es el Buda? El viejo maestro se echó a reír. - No entiendo por qué mi pregunta te da risa, dijo el monje. - Me río de tu intento para penetrar en el sentido solamente por la letra, respondió el maestro. (Torres, 1982: 16 -17)

La identidad y sus discursos Edward Said, intelectual palestino ya fallecido, en su texto clásico Orientalismo (2006), define a éste como el mecanismo de representación usado por Occidente para crear la imagen del Oriente. Aquí es necesario recordar cómo, mientras la sociología nace como la disciplina para el estudio de la sociedad (Occidental), la antropología nace como la disciplina cuyo objeto de estudio será constituido por los otros, bárbaros primero y el tercer mundo después, el orientalismo (principalmente en la tradición del colonialismo británico y

49

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 49

23/7/10 09:30:37

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

francés) pone su mirada en las llamadas civilizaciones del Oriente. Said nos dice que el orientalismo: (…) es una forma extrema de realismo; es una manera habitual de tratar cuestiones, objetos, cualidades y regiones supuestamente orientales; los que lo emplean quieren designar, nombrar, indicar y fijar aquello de lo que están hablando con una palabra o una frase. Se considera entonces que esa palabra, o esa frase, ha adquirido una cierta realidad o que simplemente es la realidad. Desde un punto de vista retórico, el orientalismo es absolutamente anatómico y enumerativo; utilizar su vocabulario es comprometerse a particularizar y dividir las realidades de Oriente en partes manejables (...) El orientalismo se fundamenta en la exterioridad, es decir, en el hecho de que el orientalista, poeta o erudito, hace hablar a Oriente, lo describe, y ofrece abiertamente sus misterios a Occidente, porque Oriente sólo le preocupa en tanto que causa primera de lo que expone (…) El producto principal de esta exterioridad es, por supuesto, la representación (...) [porque] otra de las razones que me llevan a insistir en la idea de la exterioridad es mi necesidad de aclarar, al referirnos al discurso cultural y al intercambio dentro de una cultura, que lo que comúnmente circula por ella no es , sino sus representaciones (Said, 2006: 44-45).

La diferencia entre antropología y orientalismo tiene su sustento en la diferencia entre diferencia colonial y diferencia imperial; la primera es la distancia entre imperio y sus colonias. Mientras, la diferencia imperial radica en la distancia entre dos imperios. Esto se traduce en formas distintas de producir conocimiento sobre el otro colonial y el otro imperial, lo cual se traduce en posiciones diferenciadas dentro del relato que justifica cierta filosofía de la historia (Mignolo, 2006). El mecanismo epistemológico que hace posible esta diferenciación no es más que la colonización del tiempo y del espacio. Mecanismo mediante el cual el bárbaro, aquel que se encuentra fuera de los límites espaciales de la totalidad, es convertido en primitivo al 50

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 50

23/7/10 09:30:37

Capítulo II

ser ubicado fuera de los límites temporales de dicha totalidad.Tanto los otros de la antropología son bárbaros/primitivos de segundo orden en relación a los bárbaros/primitivos del orientalismo. Por otra parte, el antropólogo venezolano Fernando Coronil (1996) contrapone, al orientalismo de Said, el occidentalismo como mecanismo de auto representación de occidente. El occidentalismo es, para Coronil, la condición de posibilidad del orientalismo, no hay imagen del oriente sin una auto imagen de occidente. La relación entre orientalismo y occidentalismo es especular, en el sentido en el que uno es el reflejo opuesto del otro. Recordando lo expuesto sobre identidad/alteridad, decíamos que la identidad se construye siempre en contraposición de una alteridad, de un otro; por lo cual ésta es referencial mientras que está en constante elaboración y reelaboración, resultando contingente. Que la identidad es también un discurso, un discurso sobre la diferencia; un discurso sobre el otro como mecanismo de representación que establece —a la manera del Orientalismo— las formas de relacionarse con ese otro y las formas de tratarlo. Aproximarse al concepto de identidad entedido como discurso, como régimen de verdad, abre las puertas para abordarlo desde las herramientas que nos da la semiótica como metodología, en tanto forma de acceso a la realidad como construcción social-simbólica para entender y dar cuenta de los signos que constituyen dicho “discurso de la diferencia”.

Semiótica e identidad Un primer paso, al tener ya clara la noción de identidad como discurso sobre la diferencia, mecanismo de representación del otro, es dar una definición de lo semiótico como el espacio donde configuran, circulan, (re)construyen paradigmática y sintagmáticamente los sentidos que configuran un determinado régimen de representación. Para presentar una definición de la semiótica como metodología y de lo semiótico como objeto de la misma, se partirá recordando a Ferdinand de Saussure, lingüísta suizo, nacido en Ginebra en 1857, 51

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 51

23/7/10 09:30:37

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

quien señalara la necesidad de la creación de una disciplina que aborde “la vida de los signos en la vida social” (Saussure, 1980: 60), a la cual el llamó semiología. Tradición con gran arraigo en la escuela francesa y cuyo principal exponente será Roland Barthes. Sin embargo, Charles Sanders Peirce, nacido en Cambridge, Massachusetts (EEUU) en 1839, es considerado como el padre de la semiótica moderna, debido a que la tradición saussureana da primacía a la lengua por encima de los demás sistemas de signos, e incluso llegando a plantear que estos últimos pueden ser estudiados haciendo uso del desarrollo de la lingüística. La semiótica2, para C.S. Peirce, era la ciencia general de los signos y no una disciplina que debería existir, ya que su obra era una demostración de la existencia e importancia de la misma. Aunque la vida de Saussure y Peirce corrieron de forma casi paralela, no hay referencias que permitan afirmar que existiera contacto entre ambos o de que alguno de ellos tuviese acceso a los trabajos del otro. Saussure define el signo como una entidad doble, constituida por una cara significante y una cara significado. Asimismo, la significación es concebida como el proceso a través del cual se produce la asociación entre la imagen acústica (significante), y el concepto (significado). El significante es una huella psíquica, ya que a pesar de tener una referencia empírica no es un objeto real concreto; esta definición no deviene de pretensiones idealistas y resulta fundamental para evitar caer en la confusión de igualar el significante (1) con la palabra como secuencia ortográfica (2) o con la palabra como secuencia fonética. Ambas nos remiten a fenómenos concretos, sin embargo, el significante no es sonido, entendido éste como perturbación física de un medio que se propaga en forma de onda a una velocidad constante variante según el medio de propagación; es una 2

Para los fines de este trabajo se asumirá de aquí en adelante el termino Semiótica de forma indistinta para hablar de la ciencia general de los signos, tal como fue acordado en el Primer Congreso Mundial de Semiótica, evento en el que se crea la Asociación Internacional de Estudios Semióticos (IASS por su siglas en inglés).

52

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 52

23/7/10 09:30:38

Capítulo II

imagen mental a la que Saussure define a través de una metáfora como imagen acústica. Por otro lado, Peirce define el signo como una cosa que aparece en lugar de otra cosa y para alguien, así, para Peirce, a diferencia de Saussure, el signo posee tres partes y no dos. (1) El Representamen, que es lo que aparece en lugar de la cosa, es objeto no empírico; el representamen es propiamente el signo, aunque cercano al concepto de significante en Saussure, es la forma preceptual del signo. (2) El Fundamento, también denominado objeto, es aquello que es representado por el signo, sin embargo, el signo no sustituye al objeto en su totalidad sino a una parte, a un tipo de idea que en estricto sentido es a lo que Peirce llama fundamento. (3) El Interpretante resulta uno de los aportes fundamentales de la semiótica de corte peirciano. Si el representamen es propiamente el signo, el interpretante es un signo de grado mayor por medio del cual se realiza la percepción simbólica, esto es, cumple función de mediación-interpretación del representamen. Al introducir, dentro del marco semiótico, el concepto de interpretante, Peirce abre las puertas para precisar, a la manera de Juan Magariños3, que el objeto de un signo es un objeto semiótico en cuanto cosa que ha sido representada, abandonando así el nivel de lo óntico para ingresar al nivel ontológico de la totalidad como horizonte de sentidos, como todo lo que existe por que ha sido semiotizado, significado. El signo de Peirce no sólo está compuesto por tres elementos relacionados entre sí, sino que además cada uno de ellos son signos en sí mismos. El representamen no es un objeto concreto sino la idea que sustituye a la cosa concreta, pero la cosa concreta no es fundamento, no es aún objeto semiótico; el fundamento es idea, es un recorte semiótico de la cosa concreta, es una imagen. Y por último, el interpretante tampoco es cosa concreta, es un signo que remite a otro signo en un proceso semiótico-hermenéutico de construcción-interpretación de una realidad, que es tal en tanto ha sido significada. Este proceso de representación ilimitado en el 3

Ver www.centro-de-semiotica.com.ar

53

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 53

23/7/10 09:30:38

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

cual un signo remite a otro signo, el cual remite a otro signo hasta el infinitum es a lo que Peirce llama Semiosis y que para él tiene la característica fundamental de ser siempre ilimitada. Concepto que resulta de enorme ayuda para visualizar cómo la realidad semióticamente es constituida. La semiótica, que como mirada es asumida en este texto, toma a su vez la propuesta de una semiótica de las pasiones de Paolo Fabbri (1999), quien no coloca a los signos fuera de la realidad esperando ser utilizados, sino todo lo contrario, los signos no sólo son parte de la realidad, no están fuera de ella, sino que la conforman, constituyen y modifican. Desde esta perspectiva, la construcción semiótico-social de la realidad puede ser interpretada a forma de narración, esto es, como múltiples historias contadas desde múltiples lugares, historias que geopolíticamente han sido localizadasjerarquizadas-clasificadas por los diseños globales (Mignolo, 2003), en tanto metanarrativa; por eso se considera importante retomar el concepto de narratividad como: “(…) todo lo que se presenta cada vez que estamos ante concatenaciones y transformaciones de acciones y pasiones (…) Dicho de otra forma, la narratividad es radicalmente un acto de configuración del sentido variable de acciones y pasiones” (Fabbri, 1999: 57 – 58). Lo que introduce como elemento nuevo en la discusión semiótica los conceptos de acción y de pasión, con lo que da un giro la mirada semiótica, ya que ésta se convierte en teoría de la acción mediante la narratividad y así se abordan los signos como pasión, recordando que los signos, para Spinoza, como lo recuerda reseña Fabbri, son cuerpos que actúan sobre otros cuerpos efectos de las pasiones (Fabbri, 1999). La pasión, como categoría de análisis, puede ser descrita y caracterizada a partir de cuatro componentes: (1) Componente modal: en este espacio se ubican las modalidades, poder, saber, querer y deber; en este sentido, la pasión no se reduce sólo y exclusivamente al querer, hay pasiones del poder y del hacer como por ejemplo la venganza, cuya puesta en escena tiene poco que ver con el querer, es fundamentalmente la historia de quien no puede hacer lo que además no querría hacer, se fundamenta en no poder-no hacer, 54

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 54

23/7/10 09:30:38

Capítulo II

por lo tanto, del deber; en última instancia está la pasión del saber, por ejemplo la curiosidad como un querer-saber, o los celos como el querer-saber lo que en realidad no se quiere saber. (2) Componente temporal: en la pasión interviene una dimensión de temporalidad, por ejemplo, la esperanza es un querer referido al futuro. (3) Componente aspectual: igualmente vinculado a la dimensión de temporalidad, se refiere al proceso de desarrollo de la pasión mientras es vista por un observador exterior. (4) Componente estético: este último componente nos trae a la cuestión del cuerpo, ya que no hay pasión sin cuerpo (Fabbri, 1999). Al hacer uso de Fabbri en clave decolonizadora, se asumirá que en el sistema-mundo-moderno-colonial-capitalista-patriarcalcristiano-centrado-sexista-homofóbico como realidad semiótico-social, se construye desde una base ontológico-narrativa en la cual el querer-ser deviene en querer-tener. En una concatenación de acciones y pasiones donde el fin último (telos) es dirigido por una progresión líneal, trayectoria de acumulación como constitución histórica del ser, donde la desposesión material y ontológica de quienes son considerados no seres es dada por su condición de posibilidad. Una mirada semiótico-ontológica-narrativa resulta fundamental para abordar los procesos de construcción de identidades dentro de la matriz colonial de poder (Quijano, 2007), el cómo las sociedades hablan sobre sí mismas y sobre los otros, tomando como punto de partida la semiótica para dar cuenta de los signos que conforman la identidad y sustentan-justifican su clasificación-jerarquización.

Teoría de la Integración Conceptual o de mezclado (Conceptual Integration or Blended) Esta teoría, la de Integración Conceptual, surge del interés de hallar un modelo capaz de dar cuenta de la forma como se producen nuevos conocimientos, propuesta por Fauconnier y Turner (2001) y tiene como base estudios realizados bajo el ala de las ciencias 55

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 55

23/7/10 09:30:38

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

cognitivas, donde toman como punto de partida el hecho de que es a través de la producción metafórica como se generan los nuevos conocimientos, ya que dicha producción está íntimamente ligada con los procesos de asociación característicos de la metáfora. La producción de nuevos signos se da siempre por asociación. Éstos se forman en el proceso mediante el cual dos signos ya existentes entran en contacto a través de la asociación, generando así un nuevo signo. Para Fauconnier y Turner, el análisis metafórico tradicional consiste en un sistema doble, caracterizado por la existencia de un espacio fuente (Source Space) que carga de contenido a lo que ellos llaman un espacio destino (Target Space). Su propuesta consiste en abrir los espacios para el análisis al añadirle dos dimensiones más, formando así una figura romboidal, en la cual los cuatro vértices están relacionados entre sí. Estos vértices están formados, en primer lugar, por el espacio fuente (Source Space) y el espacio destino (Target Space), que son la base del análisis metafórico y son tratados como insumos dentro del proceso de elaboración de un nuevo signo. Los dos nuevos elementos introducidos por este modelo se ubican de forma vertical y se denominan espacio genérico (Generic Space) y espacio mezclado (Blended Space). Es a través de los espacios fuente y destino que entran los referentes que se articulan mediante un espacio en común, como lo es el espacio genérico, lo que permite que emerja un nuevo signo producto de la asociación. Es por esto que el espacio fuente remite a un signo con el cual es cargado el espacio destino para la creación de un nuevo signo por medio de la asociación. Siendo el espacio genérico aquel que permite la asociación entre el espacio fuente y el espacio destino, es el espacio común de significación que ocupan, tanto el fuente como el destino, el que precisamente garantiza la asociación, y consolida la existencia de un lugar de encuentro entre estos dos espacios, gracias al cual es posible la concreción de la metáfora y con esto la concreción de un nuevo signo. El propósito del espacio genérico es definir en un nivel

56

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 56

23/7/10 09:30:38

Capítulo II

muy alto la naturaleza de las estructuras internas de los otros tres espacios; en otras palabras, posee un papel unificador. El otro elemento es el espacio de mezclado, que es donde ocurre la metáfora. En sí mismo es un espacio emergente que surge como producto de la asociación entre dos signos previos que tienen una relación en común. Se distinguen tres maneras a través de las cuales puede producirse la mezcla: La primera, por Composición (Composition), la cual consiste en juntar las proyecciones de los datos-entrada (inputs) originando así nuevas relaciones de significación (espacio fuente y espacio destino), las cuales no serían posibles si cada uno de ellos es tomado por separado. La siguiente vía de producción de la mezcla es por Terminación (Completion); esto no es otra cosa sino que a través de los conocimientos previos, contenidos en modelos cognitivos o culturales, sea posible proyectar una estructura compuesta sobre la combinación de los inputs, la cual puede ser observada como una parte de una estructura mayor autocontenida en la combinación. El patrón en la mezcla es puesto en marcha por una estructura heredada; es terminado o completado dentro de una estructura emergente mayor. La última de las tres es la Elaboración (Elaboration), la cual implica que la estructura formada a partir de la mezcla puede ser reelaborada, lo que permite “poner en marcha la mezcla” (running the blend). Esto consiste en poner en marcha desde dentro los sentidos producto de la mezcla de acuerdo con su propia lógica emergente; por lo tanto, estos nuevos sentidos pueden formar parte de una nueva mezcla, pero ahora dentro de uno de los inputs, dando paso así a una nueva mezcla, una nueva metáfora. Este modelo está abierto a la puesta en práctica de toda la semiótica, ya que a través de él puede analizarse toda forma de metáfora, sea escrita, oral, visual e incluso audiovisual. Los antecedentes que permiten la utilización de este modelo aplicado al análisis de caricaturas es un artículo presentado por Joseph Goguen (2003) quien toma un conjunto de tres caricaturas referentes a la vida política

57

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 57

23/7/10 09:30:38

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

estadounidense, en el que pone a prueba el modelo de interacción conceptual al utilizarlo para el análisis de dichas representaciones. Haremos, pues, referencia a una de las caricaturas utilizadas en dicho trabajo. Goguen analiza una de ellas en la cual aparece Donald H. Rumsfeld, secretario de defensa de Estados Unidos, manejando un automóvil repleto de reporteros que preguntan: ¿ ya esto es un Vietnam? (is it a Vietnam yet?).

Recolección y sistematización de la muestra Las caricaturas fueron tomadas del archivo existente en la página web del diario El Universal. Éstas corresponden a las que fueron publicadas por el periódico durante el periodo que abarca los meses de noviembre de 2002 y febrero de 2003. Fueron seleccionadas las caricaturas realizadas por Rayma para la sección de opinión de dicho periódico, en primer lugar porque éstas, a diferencia de las caricaturas de Zapata, publicadas en el diario El Nacional, no están articuladas de forma directa con otras partes del periódico, ya que las caricaturas de Zapata aparecen siempre asociadas a la editorial y esto añadiría elementos al análisis de la caricatura propiamente dicha, con lo cual éste debe hacerse no partiendo de la propia caricatura, sino de la articulación que ésta tiene con un hecho específico que viene siendo expresado a través de la editorial del periódico. Por otra parte, las caricaturas de Zapata poseen un valor particular que las diferencia de las caricaturas de Rayma. Este valor viene dado por el lugar de enunciación del propio Zapata, ya no como caricaturista de El Nacional, sino como reconocido intelectual de la vida pública del país. Lo cual supone un cambio de perspectiva dentro del trabajo que se desarrolla en esta investigación. El hecho de que las caricaturas fueran tomadas del archivo digital de El Universal se debe al vacío hemerográfico correspondiente al periodo que va del 23 de diciembre de 2002, al 7 de enero de 2003, ya que según fuentes de la Hemeroteca Nacional, en la Biblioteca Nacional, debido a los problemas generados por “el

58

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 58

23/7/10 09:30:38

Capítulo II

paro” durante estos días no llegaron los periódicos y, por lo tanto, no fuerón archivados. Sin embargo, aunque los periódicos no se encuentran archivados en la hemeroteca, es posible, en el caso de El Universal, acceder a los datos a través de Internet. Además, para garantizar la secuencia de la muestra, las caricaturas se encuentran ordenadas por fecha de publicación. Como hemos mencionado anteriomente, la presente investigación está enmarcada temporalmente entre el mes de noviembre de 2002 y febrero de 2003, periodo en el cual tuvo lugar uno de los momentos más críticos de la actual coyuntura política, el paro nacional de diciembre de 2002 o como ha sido llamado, “el paro petrolero”. La muestra de caricaturas recabadas, que corresponde aproximadamente al 44% del total de caricaturas publicadas dentro de este periodo por el periódico, hacen una muestra de 50 caricaturas de un total de las 115 que fueron publicadas en este periodo. Uno de los criterios utilizados para la selección de la muestra fue tomar las caricaturas de forma interdiaria, lo cual proporciona un equilibrio entre la cantidad de caricaturas por mes. Otro criterio utilizado, adicional al anterior, fue tomar aquéllas publicadas en fechas coyunturales, por ejemplo, el 24 y 31 de diciembre. La selección de la muestra parte de los grandes niveles de conflictividad existentes en el país para este periodo, por lo tanto, se tomarán caricaturas correspondientes a los meses de diciembre y de enero. Por otra parte, el hecho de seleccionar las publicadas en los meses de noviembre de 2002 y febrero de 2003 se debe a que el mes de noviembre fue el mes previo al paro, en donde la conflictividad propia del momento político que atravesaba el país se va incrementando, teniendo como desenlace el paro; mientras que en febrero, mes posterior al paro, la conflictividad se mantiene latente, aunque formalmente el paro había concluido. Para la identificación de cada caricatura se utilizó un código compuesto por tres partes, las dos primeras están compuestas por letras y dígitos y la otra sección esta compuesta por un número de seis dígitos. Siendo así, por ejemplo, R16-D4-071202, donde la R es 59

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 59

23/7/10 09:30:38

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

una constante que da cuenta del nombre de la caricaturista, Rayma. El número asociado a esta letra representa el número de ubicación de la caricatura dentro del total de la muestra, en este sentido R16 se refiere a la caricatura 16 de Rayma. La letra D se refiere al mes de publicación de la caricatura, siendo ésta equivalente a diciembre, la N equivale a noviembre, la E a enero y la F a febrero. El número asociado a esta letra se refiere a la ubicación de la caricatura dentro de la muestra correspondiente al mes aludido. En el presente ejemplo, D4 significa la cuarta caricatura seleccionada, en orden cronológico, del mes de diciembre. La última parte del código, el número de seis dígitos, se refiere a la fecha exacta de publicación de la caricatura en cuestión, en este ejemplo el número 071202 se refiere al 07 de diciembre de 2002. De esta manera el código se lee: Caricatura número 16 de Rayma, cuarta del mes de diciembre, publicada el 07 de diciembre de 2002. Al momento de sistematizar los datos para posteriormente avanzar en el análisis, se pretende aproximar a las caricaturas, tomando a cada una como unidades significativas, pero serán entendidas como una parte del sistema conformado por el total de las caricaturas que dan forma a un discurso determinado. Una vez completada la primera aproximación a las caricaturas, a través de la puesta en práctica del modelo metodológico propuesto por la Teoría de la Integración Conceptual, se proseguirá con el análisis intertextual de las mismas para dar cuenta de la linealidad del discurso que ellas en su conjunto conforman. Para la comprensión del análisis, las caricaturas serán abordadas como segmentaciones de un discurso, de una realidad parcializada, de la cual se dará cuenta al analizar el conjunto de las segmentaciones. Éste se llevará a cabo a través de la elaboración de una matriz en la cual se introducirán uno a uno los elementos que van dándole forma a dicho discurso. Por último, las categorías que han de ser utilizadas como herramientas para la elaboración de dicha matriz se desprenderán de un análisis íntimamente articulado con los planteamientos hechos durante el marco teórico. 60

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 60

23/7/10 09:30:38

Capítulo III Descripción de la muestra: aplicación del modelo de Integración Conceptual

Descripción: una primera aproximación al análisis En las líneas que siguen se procederá a la descripción detallada de cada una de las caricaturas seleccionadas y la puesta en práctica del Modelo de Integración Conceptual, para extraer de esta manera los elementos y las categorías que permitan el posterior análisis4. Se hace menester señalar que la utilización de un modelo de análisis como el Modelo de Integración Conceptual obliga metodológicamente, al momento de describir cada una de las caricaturas, aproximarse al análisis. Esto último se fundamenta en que de los cuatro espacios que se establecen dentro del mencionado modelo: el espacio fuente, el espacio destino, el espacio genérico y el espacio mezclado o de la mezcla, los tres primeros son espacios meramente descriptivos, mientras que en el cuarto espacio es donde se realiza el análisis de la caricatura en sí misma. Es necesario recordar que, para fines metodológicos, cada caricatura será tomada como una unidad, como 4

Las caricaturas y los esquemas producto de la aplicación del modelo de Integración Conceptual aparecen en los apéndices.

61

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 61

23/7/10 09:30:38

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

un signo que forma parte del sistema definido en el discurso, al cual dan forma el total de las caricaturas. Debido a esto es posible establecer dos niveles de análisis: un primer nivel que da cuenta de la caricatura como un signo en sí mismo que posee un significado, que sumado a los significados de las demás caricaturas constituyen el sentido expresado por el total de las caricaturas. De igual manera, entonces, queda establecido un segundo nivel de análisis, que consiste en una aproximación a la forma que adquiere el discurso a través del conjunto de caricaturas, lo que entrega un análisis macro del discurso global, del lugar de enunciación, y un análisis micro de cada muestra que plasma la especificidad coyuntural. La primera caricatura a describir es la identificada con el código R1-N1-0711025, que consiste en un par de dinosaurios que conversan entre sí; uno dice al otro “lo que no soporta el tirano, son las cuevas de Altamira…” Al aplicar el modelo de integración conceptual aparece, en el espacio fuente, la conversación entre dos dinosaurios, quienes señalan el desagrado que generan en el Tirano-saurio las cuevas de Altamira (España), lugar donde se encuentra una de las más famosas colecciones de pintura rupestre; cuevas que significan el éxito de los primates y el posterior desarrollo evolutivo de la especie humana como consecuencia directa de la extinción de los dinosaurios y del fin del reinado del Tirano-saurio como el más grande depredador sobre la tierra. En el espacio destino, los dinosaurios equivalen a dos personas que hablan acerca del malestar que genera en Chávez, el tirano, la protesta contra su gobierno llevada a cabo por los militares disidentes desde la Plaza Altamira, quienes lo acusan de dictador. En el espacio genérico, encontramos una conversación sobre un tirano-depredador y el malestar que genera en él un grupo de personas que se oponen a su presencia, mientras que en el espacio 5

Rayma; El Universal: 7 de noviembre de 2002.

62

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 62

23/7/10 09:30:38

R1-N1-071102

63

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 63

23/7/10 09:30:38

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

mezclado se conforma con la idea de Chávez, tirano, depredador quien no soporta, no tolera a los militares de Altamira, a la disidencia, a la oposición, al país y al pueblo que lo adversa, cuyo objetivo está centrado en afirmar y legitimar la idea de Chávez como tirano (atraso) y los militares en la Plaza Altamira como libertadores (progreso). En la caricatura R2-N2-1011026, aparece una mujer rubia con un vestido rojo escotado, zapatos rojos, labios rojos, grandes senos, una corona y una banda tricolor, al estilo de una reina de belleza de las que se eligen en el Miss Venezuela. Este personaje señala: “Me dicen que en Nigeria la gran favorita es Miss-oginia…”. Al aplicar el modelo de análisis aparece, en primer lugar, en el espacio fuente la ganadora del concurso Miss Venezuela, una mujer rubia que cumple con los cánones del deber ser estético impuestos por Occidente sobre la mujer como la forma natural de belleza, quien realiza comentarios sobre las misses de otros países. Explicado como la concepción de la colonización del ser, patrones de poder que imponen los cánones de belleza, entre otros (Walsh, Mignolo). En la acera de enfrente encontramos, en el espacio destino, al concurso Miss Mundo que en el año 2002 tuvo lugar en Nigeria, donde se han presentado numerosas protestas en contra de dicho concurso llevadas a cabo por sectores de la sociedad que practican la religión islámica. Razón por la cual en la caricatura aparece una “Miss Venezuela” señalando que la favorita para obtener la corona del Miss Mundo en Nigeria es Miss-oginia (misoginia: odio a las mujeres). En el espacio genérico se encuentran, pues, un concurso de belleza que tiene una favorita/ganadora, la cual, según el criterio de selección de estos concursos, resulta la mujer más hermosa de su país y del mundo. En el espacio mezclado encontramos que el sentido que se genera va dirigido a que en un supuesto concurso de belleza en 6

Rayma; El Universal: 10 de noviembre de 2002.

64

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 64

23/7/10 09:30:39

R2-N2-101102

65

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 65

23/7/10 09:30:39

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

Nigeria, y por extensión en África, ganaría el odio por las mujeres. Los negros y los musulmanes odian a las mujeres, hecho mediante el cual se devela el alto grado de racismo presente en esta caricatura, que legitima y reafirma la idea colonial-moderna de la superioridad racial del blanco sobre las otras “razas” negra, india, musulmana, mestiza, etc. La caricatura R3-N3-1211027 presenta a un hombre con franela amarilla, pantaloncillos y zapatos azules, una gorra amarilla con la bandera de Venezuela en el frontal, quien con una podadora roja está cortando el césped mientras señala: “Es increíble como crece el discurso revolucionario…”. En el espacio fuente aparece una persona podando la grama, pasto, paja, quien comenta que es increíble la forma en la que crece el pasto. En el espacio destino encontramos a un opositor al gobierno, quien frena el crecimiento y el avance del chavismo por el país, mientras señala que es increíble como crece el discurso revolucionario. En el espacio genérico, aparece una persona que evita el crecimiento de un determinado discurso, mientras en el espacio mezclado se presenta la idea de que el discurso de Chávez y, en consecuencia, el de la Revolución es sólo paja y crece como tal, rápida y desordenadamente; pero que además hay que cortarla porque carece de utilidad, respondiendo a la idea totalizadora y omniabarcante de la modernidad, lo que no está en el “dentro” de la modernidad debe ser podado, extirpado, suprimido. La caricatura R4-N4-1611028 hace referencia al pasado y al presente, a la Cuarta y a la Quinta Repúblicas, a las navidades de ayer y a las navidades de hoy. En las navidades de ayer aparecen San José, María, Jesús, la mula y el buey; las navidades de hoy traen a San José, María y Jesús; la mula y el buey fueron sustituidos por dos militares. 7

Rayma; El Universal: 12 de noviembre de 2002.

8

Rayma; El Universal : 16 de noviembre de 2002.

66

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 66

23/7/10 09:30:39

R3-N3-121102

R4-N4-161102 67

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 67

23/7/10 09:30:39

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

En el espacio fuente aparece: ayer el pesebre tradicional utilizado durante las festividades navideñas en Venezuela, mientras hoy aparecen San José, María, Jesús y un par de militares, quienes sustituyen a la mula y el buey (semióticamente brutalidad, ignorancia, terquedad). De igual manera encontramos en el espacio destino, ayer a la familia venezolana libre y hoy a la familia venezolana militarizada. En el espacio genérico se presenta el pasado y el presente asociados respectivamente a la civilización y a la barbarie, dado que la militarización implica una pérdida de libertades, un incremento en la acción represiva del Estado, lo cual es totalmente opuesto a los valores que propugna la civilización y la sociedad moderna. En el espacio mezclado se expresa que los venezolanos cambiaron la civilización del pasado por la barbarie del presente, cambiaron un pasado en el cual la familia venezolana era libre, por un presente donde vive bajo el yugo de la militarización permanente, basadas en la ignorancia y la terquedad. En la caricatura R5-N5-1911029, vuelve a aparecer el tema del pasado y el presente, el cual debe ser siempre asociado con la distancia cronológica existente entre la Cuarta y la Quinta Repúblicas. En esta caricatura aparecen dos automóviles llevando cada uno un objeto diferente en el techo. El primer automóvil aparece bajo el título “Artículos de ayer” y lleva sobre su techo un árbol de navidad, mientras el otro carro lleva por título “Artículos de hoy…” y transporta en su techo un ataúd. En el espacio fuente encontramos: ayer se cargaban arbolitos, hoy se cargan ataúdes, mientras en el espacio destino aparece que ayer se celebraba la navidad pero hoy se celebran funerales. En el espacio genérico se presenta la relación existente entre pasado/presente y civilización/barbarie respectivamente; mientras en el espacio mezclado aparece nuevamente la idea según la cual los venezolanos cambiaron la civilización expresada en el pasado y en la Cuarta República, por la barbarie de Chávez y su Revolución, 9

Rayma; El Universal: 19 de noviembre de 2002.

68

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 68

23/7/10 09:30:39

R5-N5-191102

69

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 69

23/7/10 09:30:40

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

ya que gracias a él se ha dejado de celebrar la navidad, festividad que radica en el nacimiento de Jesús, para celebrar funerales, es decir, las muertes producto de la conflictividad política generada por Chávez. La caricatura R6-N6-21110210 se presenta, al igual que las dos anteriores, como el contraste entre dos imágenes. La primera aparece bajo el título “Desastre ecológico” y consiste en un pato de hule y un buque petrolero partido en dos el cual se está hundiendo y derrama gran cantidad de petróleo al mar. La segunda imagen se titula “Desastre sociológico…” y presenta a Chávez dándose un baño en el mar, con un gorrito y un pato de hule; en torno a su figura aparece una gran mancha negra similar a la de la imagen superior. En esta imagen, sólo resulta visible la cara, el dorso y las piernas de Chávez, mientras que su pelvis está sumergida bajo la mancha negra. En el espacio fuente encontramos que el derrame de un buque petrolero equivale a un desastre ecológico, mientras que en el espacio destino se indica que la llegada de Chávez a la presidencia de la República equivale a un desastre sociológico. El espacio genérico se conforma por un objeto que sufre un accidente, el cual constituye un desastre que deriva en la posterior contaminación, mientras que en el espacio mezclado se expresa que Chávez ha contaminado a la sociedad venezolana con su Revolución producto del accidente electoral de 1998. La caricatura R7-N7-23110211 presenta un cochino habitando en su ambiente: un chiquero, una porqueriza. Dicho cerdo, entre moscas y excrementos, realiza la siguiente afirmación: “La situación está espléndida…”. Así, en el espacio fuente encontramos a un cochino totalmente satisfecho por el estado de su vivienda, la porqueriza; mientras que en el espacio destino aparece un chavista totalmente satisfecho de vivir en tiempos de la Quinta República. 10

Rayma; El Universal: 21 de noviembre de 2002.

11

Rayma; El Universal: 23 de noviembre de 2002.

70

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 70

23/7/10 09:30:40

R6-N6-211102

R7-N7-231102 71

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 71

23/7/10 09:30:40

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

En el espacio genérico aparece un animal completamente satisfecho por estar en su hábitat. De esta forma, el espacio mezclado queda conformado por la idea de que el chavista que es un cochino, un cerdo, un animal, está satisfecho de vivir en la Quinta República que es una porqueriza, una cochinera; vivir entre los excrementos. Igual que los cerdos son felices viviendo entre moscas y excrementos, los bárbaros lo son de vivir en la barbarie y los chavistas en la Quinta República. Los bárbaros/chavistas son felices en la oscuridad de la barbarie. La caricatura R8-N8-24110212 presenta a un Chávez encima de una escalera roja decorando un árbol de navidad con muñecos antropomórficos, y está titulada: “Nada más decorativo que los niños de la patria…”. En el espacio fuente tenemos a un hombre decorando un árbol de navidad mientras en el espacio destino aparece Chávez decorando un árbol de navidad, que representa al país, con niños de la patria. En el espacio genérico encontramos a una persona que lleva a cabo la tradición de una festividad. Mientras que en el espacio mezclado se expresa que Chávez decora al país con miseria y pobreza, con niños de la patria. En este sentido, Chávez con esto aleja a los venezolanos del progreso y del bienestar que trae consigo la civilización y visualiza a los niños como adornos. La caricatura R9-N9-26110213 trae una imagen del presidente Chávez caminando, quien deja a su paso huellas en forma de cruces negras; en este sentido hay sólo un espacio vacío, que es aquel por donde no ha pasado Chávez. En el espacio fuente encontramos al presidente de un país, quien a su paso por la presidencia va dejando huellas. El espacio destino presenta a Chávez, presidente de los venezolanos, quien a su paso va dejando muertos.

12

Rayma; El Universal: 24 de noviembre de 2002.

13

Rayma; El Universal: 26 de noviembre de 2002.

72

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 72

23/7/10 09:30:40

R8-N8-241102

R9-N9-261102 73

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 73

23/7/10 09:30:40

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

El espacio genérico presenta a un personaje que a su paso va dejando huella. En el espacio mezclado aparece Chávez, quien a su paso por la presidencia de Venezuela no deja huella, sino que va dejando muertos. Enmarcada en la misma idea de Revolución= Muerte, por tanto, atraso, barbarie, y lo que se le contrapone será pasado superado igual a progreso, adelanto, proyecto civilizatorio. La caricatura R10-N10-28110214 presenta a Alfred Hitchcock, afamado director de películas de suspenso, sosteniendo una claqueta en donde el nombre de la película Amor y paz es lo único que aparece coloreado con el tricolor de la bandera de Venezuela: amarillo (Amor), azul (y) y rojo (paz). En el espacio fuente aparece Alfred Hitchcock presentando una de sus películas, por otro lado, en el espacio destino encontramos a este mismo personaje presentando a Venezuela bajo el título Amor y paz. En el espacio genérico se encuentra un director de cine que presenta una película de terror; por último, en el espacio mezclado se puede observar que en la Venezuela actual el amor y la paz están en suspenso y da terror porque no se sabe qué va a pasar con ellos. Tal como pueden ser caracterizadas las películas de Alfred Hitchcock. La caricatura R11-N11-29110215 presenta la imagen prototípica del investigador policial, al estilo de Sherlock Holmes, investigador de prestigio inglés, europeo, quien con su lupa en mano revisa una lista de sospechosos en busca de pistas para resolver un crimen. Mientras en lo alto de la caricatura se lee: “La verdadera lista negra es la de la hallacas…” Así, tenemos en el espacio fuente a un Sherlock Holmes, quien con su lupa revisa una lista negra de criminales en busca de pistas, mientras en el espacio destino se encuentra un pueblo que con lupa trata de encontrar los mejores precios para realizar la tradicional hallaca. 14

Rayma; El Universal: 28 de noviembre de 2002.

15

Rayma; El Universal: 29 de noviembre de 2002.

74

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 74

23/7/10 09:30:40

R10-N10-281102

R11-N11-291102 75

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 75

23/7/10 09:30:41

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

En el espacio genérico aparece un detective, quien realiza una investigación y sigue una lista de pasos/sospechosos, mientras en el espacio mezclado toma forma un sentido que expresa: el verdadero criminal es el precio de las hallacas. Si el pueblo no puede hacer las hallacas a causa del alto costo de los ingredientes, mucho menos puede aspirar al progreso económico, estandarte y fin del mundo moderno. En la caricatura R12-N12-30110216 aparece la imagen de Fidel Castro con una carta en la mano, y lleva por título: “El mundo tiene al niño Jesús y yo tengo a Chávez…”. En el espacio fuente aparece el niño que pide regalos para navidad al niño Jesús, mientras en el espacio destino tenemos a Fidel Castro que pide a Chávez petróleo para navidad. En el espacio genérico, un niño pide regalos como tradición de una festividad, mientras que en el espacio mezclado Fidel le pide a Chávez petróleo. Chávez, a diferencia del niño Jesús que trae regalos a los niños que se han portado bien durante el año, le regala petróleo del pueblo venezolano a Fidel Castro, quien es un “dictador comunista”, “un bárbaro que no permite el desarrollo de la democracia en Cuba”, ni todos los valores que ella trae consigo: “los valores modernos”, “los de la civilización”, “de la sociedad de mercado”. Le regala petróleo a quien desde la periferia desafía al imperio. Con esto se da cuenta de las caricaturas correspondientes al mes de noviembre de 2002. A continuación serán presentadas las que corresponden a diciembre del mismo año; mes en el cual se dio inicio al llamado paro petrolero, siendo éste, por tanto, uno de los periodos de mayor confrontación de dicha coyuntura. La caricatura R13-D1-01120217 presenta la figura de una llave cuya combinación está conformada por la palabra “Elecciones”. En el espacio fuente encontramos una llave, que es un instrumento

16

Rayma; El Universal: 30 de noviembre de 2002.

17

Rayma; El Universal: 01 de diciembre de 2002.

76

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 76

23/7/10 09:30:41

R12-N12-301102

R13-D1-011202 77

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 77

23/7/10 09:30:41

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

para abrir puertas, mientras en el espacio destino aparecen las elecciones como un instrumento de la democracia. En el espacio genérico se encuentra un instrumento que tiene como utilidad abrir una puerta, mientras que en el espacio mezclado se desprende que las elecciones son la llave para abrir las puertas de la democracia que permitan salir de la dictadura y sacar a Chávez de la presidencia. La caricatura R14-D2-04120218 trae al presidente Chávez montado sobre la silla presidencial, sosteniendo un cartel con la esvástica dibujada, el cual ocupa el lugar de la C en la palabra democracia. En el espacio fuente encontramos a un presidente, quien desde su posición de poder garantiza el funcionamiento pleno de la democracia, mientras que en el espacio destino aparece un Chávez que al no estar a la altura de la silla presidencial, se monta sobre ella —se juega con la norma, lo aceptado; lo educado, al colocarlo parado sobre la silla y no sentado, el bárbaro no tiene modales, no se sienta— con lo cual reedita la democracia nazi impuesta en Alemania por Hitler. En el espacio genérico se presenta un dirigente político, quien a través del ejercicio del poder garantiza el desenvolvimiento y la estabilidad de un determinado sistema político, mientras en el espacio mezclado se presenta a un Chávez que trae consigo la barbarie nazi y el genocidio que significó el Holocausto. La caricatura R15-D3-05120219 presenta a un grupo de animales conformado por leones, culebras, conejos, sapos, cerdos, entre otros quienes se encuentran reunidos frente a un televisor observando una competencia. Aquí uno de los animales pregunta: “¿Cómo va el partido?” y otro le responde: “Civilización 3, Barbarie 1”. En el espacio fuente encontramos a un grupo de amigos diversos, quienes están reunidos viendo una competencia por televisión, en la cual hay un equipo que va ganando y, por supuesto, otro que va perdiendo. Mientras que en el espacio destino aparecen un 18

Rayma; El Universal: 04 de diciembre de 2002.

19

Rayma; El Universal: 05 de diciembre de 2002.

78

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 78

23/7/10 09:30:41

R14-D2-041202

R15-D3-051202 79

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 79

23/7/10 09:30:41

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

grupo de personas reunidas, diversas, en el esquema que admite a la sociedad neoliberal como diversa y multicultural, quienes siguen a través de los medios de comunicación el desenvolvimiento del paro y de la confrontación entre la oposición y el gobierno, que se traduce en la tradicional batalla entre la civilización y la barbarie respectivamente. En el espacio genérico tenemos, pues, una reunión de amigos en busca de entretenimiento a través de la confrontación entre dos equipos/bandos contrarios, mientras en el espacio mezclado se presenta a una oposición garante de los valores de la modernidad, la civilización y la democracia, que aventaja, a través de las acciones llevadas a cabo en medio del paro nacional, a un gobierno bárbaro y por ende antidemocrático. La caricatura R16-D4-07120220 presenta el contraste entre tres de los componentes de las Fuerzas Armadas, bajo el título de “Nueva simbología…”. En primer lugar, aparece un recuadro amarillo en el que destaca la palabra “Marina” y la figura de una embarcación. En el segundo recuadro, de color azul, aparece la palabra “Aviación”, asociada a la imagen del respectivo avión militar. Por último, en el recuadro rojo, color este asociado al gobierno y a la Revolución, destaca la palabra “Ejército…” relacionada a la imagen de un pollo/gallina que está siendo pesado. En el espacio fuente tenemos, así, a los militares, una fuerza represiva de seguridad y defensa del Estado–nación, la cual está conformada principalmente por tres componentes: la marina, la aviación y el ejército. Mientras en el espacio destino tenemos a los militares venezolanos conformados por la figura de un barco, un avión y un pollo o gallina. El espacio genérico está conformado por un grupo de personas que dan vida a uno de los aparatos represivos del Estado. Mientras en el espacio mezclado tenemos los militares pertenecientes a la aviación y a la marina que cumplen con su deber, poniéndose su uniforme y arriesgándose a protestar en la Plaza Altamira, 20

Rayma; El Universal: 07 de diciembre de 2002.

80

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 80

23/7/10 09:30:41

R16-D4-071202

81

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 81

23/7/10 09:30:42

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

en defensa de la democracia y la libertad los miembros del ejército pesan pollos y gallinas en los megamercados que organiza el gobierno. Así, el ejército, uno de los componente de las Fuerzas Armadas cuyo deber es el de velar por el cumplimiento de la Constitución, la estabilidad del Estado–nación, de la democracia liberal y por lo tanto de la civilización, es desvirtuado de sus “funciones” por el gobierno, contrario al patrón colonial moderno de tecnificación y especificidad. La caricatura R17-D5-11120221 presenta el Escudo Nacional de Venezuela, pero con algunas modificaciones. En este escudo se sustituyen las estrellas, las banderas y el caballo, y en su lugar se colocan manos sujetando unos micrófonos. En el espacio fuente aparece Venezuela, como país, que tiene un Escudo Nacional entre sus símbolos patrios, los cuales son “expresión” de Independencia, Libertad y Soberanía. Mientras en el espacio destino tenemos a una Venezuela en la cual los medios de comunicación y los periodistas son símbolos de la libertad de expresión. En el espacio genérico encontramos un país que a través de ciertos símbolos hace muestra de su soberanía, mientras en el espacio mezclado se aprecia que el verdadero escudo que tienen los venezolanos, para garantizar la democracia y con ello la independencia y la soberanía, son los medios de comunicación, quienes a través de su trabajo garantizan la consecución de la libertad de expresión, garantizando así las libertades individuales propias de la sociedad de mercado; ya que el concepto de libertad de expresión nace junto al de libertad de empresa como fundamento de la sociedad mercantil y se invisibiliza al medio de comunicación, como garante de la subjetivación de los valores de mercado y colocado como el garante de la verdad (Montaban, 2000). La caricatura R18-D6-12120222 presenta a dos personas con trajes de seguridad, sumergidas en un recuadro totalmente pintado 21

Rayma; El Universal: 11 de diciembre de 2002.

22

Rayma; El Universal: 12 de diciembre de 2002

82

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 82

23/7/10 09:30:42

R17-D5-111202

R18-D6-121202 83

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 83

23/7/10 09:30:42

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

de rojo y con sólo unos pocos ribetes negros. Uno de los personajes señala :“Nada más tóxico que un vertido de odio…”. En el espacio fuente aparece un accidente, el cual tiene como consecuencia la contaminación, producto de una sustancia tóxica; mientras en el espacio destino se presenta a Chávez asociado a un accidente, Chávez como accidente social ha contaminado a la sociedad venezolana con el derrame de odio. El espacio genérico trae consigo un accidente ambiental, el cual produce contaminación a través de la expansión de un veneno; mientras en el espacio mezclado se conforma un sentido en el cual se expresa que el derrame de chavismo en la sociedad venezolana es tóxico, la contamina con odio. Valores contrapuestos con los ideales que nos vende la sociedad moderna-colonial con un ideal de sociedad sin tensiones, ni confrontaciones. La caricatura R19-D7-16120223 presenta la típica bota navideña que en la tradición moderna anglosajona se coloca sobre la chimenea para que Santa Claus deje allí los regalos. En este caso, se añade en el interior de la bota un mapa político de Venezuela, uniformado bajo un solo color, el blanco. En el espacio fuente tenemos que para navidad los niños colgarán una bota para esperar los regalos de Santa Claus; mientras en el espacio destino se presenta que los venezolanos colgarán la bota este año esperando recibir un país. En el espacio genérico se presenta una festividad, caracterizada por ciertas tradiciones como la entrega de regalos, mientras en el espacio mezclado se expresa que el mejor regalo que pueden recibir los venezolanos en navidad es la recuperación de un Estado–nación con democracia, un retorno a los valores perdidos con la Revolución. En la caricatura R20-D8-18120224 aparece Chávez acostado en una cama junto a la silla presidencial; a la cual le señala: “Cuántas veces te voy a decir que entre nosotros no hay ninguna mesa…”. 23

Rayma; El Universal: 16 de diciembre de 2002.

24

Rayma; El Universal: 18 de diciembre de 2002.

84

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 84

23/7/10 09:30:42

R19-D7-161202

R20-D8-181202 85

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 85

23/7/10 09:30:42

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

En el espacio fuente aparece una pareja acostada en la cama teniendo una conversación en la cual el hombre le dice a la mujer: “entre nosotros no hay nadie”, mientras en el espacio destino se encuentra Chávez, quien habla con la silla presidencial, con el poder y le dice que entre ellos dos no hay nadie. El espacio genérico muestra la típica conversación de pareja en la cual uno de los dos le asegura al otro que no existe nadie entre ellos, mientras en el espacio mezclado se desprende que entre Chávez y el poder no hay ningún obstáculo, ni siquiera la mesa de negociación que era mediada por la Organización de Estados Americanos (OEA). Chávez hace todo lo posible para que nadie se interponga entre él y el poder; actitud tradicionalmente asociada a los dictadores, seres no civilizados que se aferran al poder a costa de cualquier cosa, por encima del pueblo y por encima de la democracia. La caricatura R21-D9-21120225 presenta a un joven vestido con los colores de la bandera, montado sobre una patineta y exclama con la bandera en la mano: “El único combustible para la democracia es la libertad…”. En el espacio fuente tenemos al petróleo como el combustible que mueve al mundo, mientras en el espacio destino la libertad es presentada como el combustible que mueve la democracia. En el espacio genérico se ubica una fuente de energía que sirve como combustible para poner en funcionamiento una forma de transporte, mientras en el espacio mezclado se construye la idea de que la libertad es el combustible que enciende la democracia y la democracia es el medio de transporte hacia la civilización. En la caricatura R22-D10-23120226 nuevamente hace acto de presencia la temática del ayer y del hoy, del pasado y del presente; de esta manera aparece un primer cuadro titulado “Navidades de ayer” en el cual se ve a San José, a María y a Jesús, los tres montados en un automóvil, mientras en el recuadro titulado: “Navidades de 25

Rayma; El Universal: 21 de diciembre de 2002.

26

Rayma; El Universal: 23 de diciembre de 2002.

86

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 86

23/7/10 09:30:42

R21-D9-211202

R22-D10-231202 87

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 87

23/7/10 09:30:43

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

hoy…” aparece San José halando un burro en el que van montados María y Jesús. Así pues, en el espacio fuente se presenta a las navidades de ayer a bordo de un automóvil y a las navidades de hoy encima de un burro, mientras en el espacio destino tenemos navidades con Chávez, las cuales se asocian con la familia en el burro; y las navidades sin Chávez asociadas a la familia en el automóvil. En el espacio genérico encontramos un pasado asociado a la civilización, al carro; y un presente asociado a la barbarie, al burro. Esto permite dar cuenta de un espacio mezclado en el cual Chávez es presentado como un bárbaro y su llegada a la presidencia implica, por lo tanto, un salto atrás; la llegada de la barbarie. La caricatura R23-D11-24120227 también remite, al igual que la anterior, a la dicotomía ayer/hoy y, por tanto, a la relación pasado/ presente y civilización/barbarie. Así, trae en el recuadro titulado: “Navidades de ayer” la imagen de una botella de champaña y de dos copas, mientras que en el recuadro titulado: “Navidades de hoy” se presenta la imagen de un bidón de gasolina y de dos copas. En el espacio fuente aparecen las navidades de ayer asociadas al consumo de champaña, que es un lujo, mientras en las navidades de hoy el lujo es comprar gasolina —debido al “paro” petrolero se agudiza la escasez de combustible, pero se adjudica, se culpa al gobierno por dicha escasez y se invisibiliza a los culpables—. En el espacio destino se presentan las navidades con Chávez como expresión de la barbarie; el atraso que representa, ser un país petrolero donde es un lujo acceder a la gasolina, mientras las navidades sin Chávez son expresión de la civilización. En el espacio genérico se encuentra la relación entre pasado y presente,asociada a la relación civilización y barbarie respectivamente, mientras en el espacio mezclado se expresa que los venezolanos han cambiado la civilización del pasado por la barbarie del presente. En la caricatura R24-D12-27120228 aparece la imagen de un pesebre con San José, María y Jesús, faltan la mula y el buey; 27

Rayma; El Universal: 24 de diciembre de 2002.

28

Rayma; El Universal: 27 de diciembre de 2002.

88

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 88

23/7/10 09:30:43

R23-D11-241202

R24-D12-271202 89

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 89

23/7/10 09:30:43

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

ausencia a la cual uno de los personajes responde: “Me temo que la mula está con el gobierno y el buey con la oposición…”. En el espacio fuente están San José, María, la mula, el buey y Jesús, mientras que en el espacio destino solamente aparecen San José, María, Jesús y faltan la mula y el buey, ya están peleados por que uno es del gobierno y el otro de la oposición. En el espacio genérico aparece la familia, conformada por los padres, los hijos y las mascotas, mientras en el espacio mezclado se expresa el proceso de polarización que está viviendo el país desde que Chávez está en el poder, por lo que Chávez es el culpable de la ausencia de la mula y del buey, ya que él ha divido a la sociedad y con ello a la familia venezolana. La caricatura R25-D13-30120229 presenta a la silla presidencial bajo un texto que dice: “Lo importante no es saber sentarse, sino pararse…” En este sentido se presenta en el espacio fuente la presidencia de la Republica, posición de poder, sitio ocupado por Chávez, mientras en el espacio destino muestra que el objetivo de conseguir la silla se logrará manteniendo el paro. En el espacio genérico tenemos un sitio de llegada: la silla presidencial, el objetivo anhelado, mientras en el espacio mezclado se desprende que la forma de lograr el espacio de poder presidencial es mediante el paro; mientras Chávez esté sentado en la silla, el logro de arrebatarle el poder es mediante el paro. Es un llamado a la oposición para sumarse al paro y lograr el objetivo de salir de Chávez. La caricatura R26-D14-31120230 presenta la imagen de un automóvil totalmente destrozado, al cual se señala preguntando: “¿Será que este conductor puede seguir manejando el país?”. En el espacio fuente aparece un automóvil destruido; la pregunta va dirigida a saber si el conductor de ese carro puede seguir manejándolo, mientras en el espacio destino se encuentra Venezuela totalmente

29

Rayma; El Universal: 30 de diciembre de 2002.

30

Rayma; El Universal: 31 de diciembre de 2002.

90

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 90

23/7/10 09:30:43

R25-D13-301202

R26-D14-311202 91

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 91

23/7/10 09:30:44

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

arruinada y la pregunta va dirigida a saber si Chávez puede seguir conduciendo el país. En el espacio genérico aparece un objeto totalmente destruido por quien ha hecho uso de él, mientras en el espacio mezclado se señala que Chávez no puede seguir conduciendo el país, ya que lo ha destrozado, lo ha llevado a la miseria y sumergido en el atraso. De esta manera se da cuenta de las caricaturas del mes de diciembre y se procede a continuar el camino de la investigación a través de caricaturas publicadas durante el mes de enero de 2003, que fue el mes final del paro, en el cual la confrontación se fue dirigiendo poco a poco a temas que dejaban de lado al paro mismo. La caricatura R27-E1-02010331 presenta la cifra 2003, haciendo referencia al año que se inicia, pero los ceros son sustituidos por un par de guantes de boxeo. Así, pues, en el espacio fuente encontramos 2003, año nuevo y la perspectiva del próximo año, mientras que en el espacio destino tenemos 2003, año nuevo y conflictividad que viene marcado por la utilización de guantes en vez de ceros para dar forma al nuevo año. En el espacio genérico encontramos al año nuevo, mientras que en el espacio mezclado se desprende que en el 2003 va a continuar la pelea entre el gobierno y la oposición, entre venezolanos; dicha confrontación representa para el país un atraso, por lo tanto, es una traba para el progreso y una expresión de conflicto entre barbarie y civilización. La caricatura R28-E2-03010332 presenta la imagen de una zona popular, comúnmente conocida como barrio o cerro, en el cual de una de las casas se señala: “El peor azote del barrio es el hambre…”. En el espacio fuente encontramos al barrio, una zona caracterizada socialmente como un lugar de altos índices delictivos y por la existencia de delincuentes denominados azotes, mientras en el espacio destino aparece el hambre como azote de barrio, como producto más de la pobreza. Se siguen invisibilizando los causantes de un 31

Rayma; El Universal: 02 de enero de 2003.

32

Rayma; El Universal: 03 de enero de 2003.

92

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 92

23/7/10 09:30:44

R27-E1-020103

R28-E2-030103 93

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 93

23/7/10 09:30:44

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

hecho (escasez de productos por la industria parada) y asociándolo con el gobierno. En el espacio genérico tenemos a las zonas populares caracterizadas por la pobreza, lo cual se traduce en un gran número de carencias, mientras en el espacio mezclado se expresa: Venezuela es un país atrasado ya que la mayoría de los habitantes que viven en zonas populares no tienen satisfecha la necesidad más básica como lo es la comida; se infiere que existe sólo un sistema que puede garantizar las necesidades básicas: el neoliberal. La caricatura R29-E3-04010333 presenta unos cuantos letreros de señalización con forma de flecha, que indican distintos caminos para un único destino: la violencia. En el espacio fuente aparecen unas flechas que indican la dirección a tomar para llegar a un determinado lugar, mientras en el espacio destino se presentan unas flechas que indican el camino hacia la violencia. En el espacio genérico se ubican las señalizaciones de tránsito que indican la ruta a seguir para llegar a un determinado lugar, mientras el espacio mezclado expresa que tal como se dan las cosas en el país, todos los caminos llevan a la violencia, a la barbarie, y lo alejan de la civilización. La caricatura R30-E4-13010334 presenta la imagen de un César acostado, quien señala: “Si el que está en la mesa es un César, en la silla hay un Nerón…”, haciendo referencia a César Gaviria, el entonces Secretario General de la OEA, quien presidió la mesa de negociación y acuerdo que se instaló durante el paro para dar con una salida al conflicto; por otro lado, se presenta a Chávez quien es el Nerón que está sentado en la silla presidencial. En el espacio fuente se encuentra César al frente de la mesa y a Nerón sentado en la silla, mientras que en el espacio destino tenemos, por un lado, a Gaviria al frente de la mesa de negociación y acuerdos, por el otro, aparece Chávez sentado en la silla presidencial que es la causa del conflicto. 33

Rayma; El Universal: 04 de enero de 2003.

34

Rayma; El Universal: 13 de enero de 2003.

94

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 94

23/7/10 09:30:44

R29-E3-040103

R30-E4-130103 95

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 95

23/7/10 09:30:44

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

En el espacio genérico se encuentra la mesa de negociación asociada a los mecanismos e instituciones de la civilización, y por otro lado, la silla presidencial asociada a los mecanismos represivos y dictatoriales propios de la barbarie; mientras en el espacio mezclado se señala que sin la intervención de César Gaviria y, con él, de la civilización, el bárbaro de Chávez es capaz de incendiar el país tal y como Nerón hizo con Roma. La caricatura R31-E5-17010335 presenta una bomba de gasolina con tres etiquetas, una que dice “salidas” y otras dos que señalan “con plomo” y “sin plomo”. Así queda en el espacio fuente, la existencia de dos tipos de gasolina: una con plomo y otra sin plomo; mientras que en el espacio destino quedan expresadas dos posibles salidas para la conflictividad existente en el país, una con plomo (violenta), y otra sin plomo (no violenta). En el espacio genérico se presentan un par de opciones que representan dos soluciones a un conflicto, mientras que en el espacio mezclado se expresa que las salidas son dos: una no violenta, por lo tanto democrática y civilizada, y otra violenta y, por lo tanto, no civilizada. Al no haber juicios de valor, se naturaliza que cualquiera de las decisiones “con plomo” (violenta), “sin plomo” (pacífica) son acertadas para salir del “régimen”. El contenido de incitación a la violencia en esta caricatura es evidente. La caricatura R32-E6-20010336 presenta tres hileras de botellas con la forma clásica de la Coca–Cola: en la primera hilera se encuentran seis botellas alineadas con etiquetas amarillas, en la segunda hilera sólo hay cuatro botellas de etiquetas azules y en el espacio dejado por las dos faltantes aparece la frase “la sed es de justicia”; por último, la tercera hilera se forma a partir de seis botellas de etiqueta roja. Por una parte, en el espacio fuente se expresa que la gente tiene sed debido a la escasez de Coca–Cola, producto del paro nacional;

35

Rayma; El Universal: 17 de enero de 2003.

36

Rayma; El Universal: 20 de enero de 2003.

96

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 96

23/7/10 09:30:45

R31-E5-170103

R32-E6-200103 97

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 97

23/7/10 09:30:45

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

mientras en el espacio destino se expresa que el pueblo tiene sed de justicia. En el espacio genérico se expresa que un grupo de personas sufren por falta de hidratación, debido a la escasez del líquido vital, mientras en el espacio mezclado se señala que el pueblo, la oposición, quiere justicia, que garantice el funcionamiento pleno de la democracia, el cual se logra con la sociedad de mercado (CocaCola), venciendo con “justicia” la tiranía y la barbarie (Chávez). La caricatura R33-E7-21010337 presenta una cuerda unida únicamente por un pequeño hilo. En el espacio fuente aparece una cuerda a punto de romperse producto de la tensión, mientras que en el espacio destino se presenta el hilo constitucional, el cual está a punto de romperse, producto de la tensión generada por el paro. En el espacio genérico se encuentra la institucionalidad a punto de romperse a causa de una medida de presión, mientras en el espacio mezclado se expresa que al tensar el hilo constitucional se provoca la ruptura del orden y, con ello, del régimen; es otra caricatura con una fuerte carga de violencia; se coloca la ruptura del hilo constitucional como salida, no importa cómo se haga. La caricatura R34-E8-23010338 presenta un juego de contraste entre una imagen donde se presenta a Pérez Jiménez bajando de un avión y se titula “La vaca sagrada”, y otra en la cual se presenta a Chávez bajando de un avión y lleva por título “La vaca loca”. En el espacio fuente aparece Pérez Jiménez, baluarte de las ideas de orden y progreso, principios de la civilización, y su contrapartida o alteridad: el desorden y el atraso, características propias de la barbarie; mientras en el espacio destino aparece Pérez Jiménez, asociado a la Vaca Sagrada, nombre que recibe el avión en el cual el dictador salió de Venezuela con rumbo a España, al ser derrocado en 1958, por otro lado, se presenta a Chávez a quien se asocia, a través de un juego de palabras, a la enfermedad de las llamadas vacas locas. 37

Rayma; El Universal: 21 de enero de 2003.

38

Rayma; El Universal: 23 de enero de 2003.

98

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 98

23/7/10 09:30:45

R33-E7-210103

R34-E8-230103 99

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 99

23/7/10 09:30:45

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

En el espacio genérico aparece, por una parte, la concepción de una dictadura desarrollista asociada a la civilización, en contraposición a una dictadura chavista asociada a la barbarie; en el espacio mezclado se construye un sentido que legitima ciertas formas de dictaduras tutelares, impuestas por Estados Unidos en todo el continente, que garantizan la existencia del orden necesario para alcanzar la civilización, mientras existen otro tipo de dictaduras de corte comunista como la impuesta por Fidel Castro en Cuba, y en el caso venezolano puesta en práctica a través de la Revolución del presidente Chávez. Por tanto, hay dictaduras civilizadas en cuanto que responden a los intereses hegemónicos imperiales, mientras las que se oponen a ellos son sumergidas en la oscuridad de la barbarie, con lo cual impiden que las sociedades en donde tienen lugar salgan del estado de premodernidad en el que se encuentran. La caricatura R35-E9-27010339 presenta en primer plano a dos cerdos que van caminando entre un numeroso grupo de moscas que los rodean; entre tanto, uno de los dos comenta: “La oposición está conspirando con un tal manual de Carreño…”. En el espacio fuente aparecen dos cerdos que conversan preocupados porque alguien les quiere limpiar la porqueriza, mientras que en el espacio destino se encuentran dos chavistas que conversan preocupados porque la oposición conspira con el manual de Carreño. En el espacio genérico se presentan dos personajes bárbaros preocupados porque alguien conspira para civilizarlos, mientras en el espacio mezclado se expresa la preocupación existente entre los chavistas porque la oposición hace planes para civilizarlos. La oposición, por tanto, lo único que pretende es educar a los bárbaros y abrirles el camino de las luces y de la civilización por intermedio de un instrumento como el manual de Carreño, para formar así a ciudadanos dignos del sistema mundo moderno/colonial, de la democracia liberal. Cabe destacar que entre los métodos 39

Rayma; El Universal: 27 de enero de 2003.

100

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 100

23/7/10 09:30:45

R35-E9-270103

101

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 101

23/7/10 09:30:46

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

de construcción de ciudadanía, los manuales de urbanidad juegan un rol fundamental, ya que dictaminan qué queda dentro de lo civilizado en contraste de lo bárbaro, inculto, primitivo (Beatriz González Stephan...). La caricatura R36-E10-28010340 presenta a un hombre sin camisa y sin zapatos, totalmente despeinado, con los bolsillos vacíos, colgado de las manos por medio de cadenas, quien dice: “La peor dictadura es la económica…”. En el espacio fuente aparece la dictadura y sus brutales y bárbaras prácticas tales como la tortura física mientras en el espacio destino tenemos a Chávez que ha convertido al pueblo en víctima de torturas generadas en sus bolsillos a través de una dictadura económica, escondiéndose a quien promulga el paro, por tanto a la escasez y la carestía. En el espacio genérico tenemos al totalitarismo como una forma bárbara de dominación que tiene como producto una gran cantidad de víctimas, mientras que en el espacio mezclado se expresa que entre todas las dictaduras, la de Chávez es la peor, porque se trata de una dictadura económica y como tal no permite el libre desenvolvimiento del mercado y de los beneficios que éste trae consigo. En este sentido, la de Chávez es una dictadura que, al cercenar la cristalización de la sociedad de mercado, secuestra las libertades individuales, la propiedad privada, e imposibilita el acceso del país a la civilización. Así terminan las caricaturas del mes de enero y con ellas un paro que se prolongó por lo menos de forma explícita hasta el 2 de febrero de 2003, día en el cual tuvo lugar el acto de recolección de firmas promovido por los sectores de oposición, que tenía como fin la convocatoria de un referendo consultivo para el mandato del presidente Chávez, y de esta manera resolver el conflicto de una forma pacífica, electoral y democrática. A continuación y con el fin de dar cuenta de las caricaturas que se publicaron en los días poste-

40

Rayma; El Universal: 28 de enero de 2003.

102

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 102

23/7/10 09:30:46

R36-E10-280103

103

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 103

23/7/10 09:30:46

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

riores al paro, se presentarán las caricaturas correspondientes al mes de febrero de 2003. La caricatura R37-F1-02020341 presenta el contraste entre tres imágenes: la primera, un grupo de astronautas vestidos de amarillo, quienes conforman la tripulación del Challenger, trasbordador estadounidense que sufrió un accidente y explotó en el aire; la segunda imagen consta de un grupo de astronautas de traje azul, quienes conforman la tripulación del trasbordador estadounidense Columbia, el cual, al igual que el Challenger, estalló en el aire. La última imagen nos presenta a un grupo de astronautas de traje rojo, entre los cuales se encuentran Chávez, Freddy Bernal, Aristóbulo Istúriz, Cilia Flores y Juan Barreto, quienes forman parte de la tripulación de la Quinta República. En el espacio fuente, tenemos un trasbordador espacial cuya tripulación sufre un accidente, generando una explosión y la muerte de todos los que iban a bordo, mientras en el espacio destino aparece el Challenger, el Columbia y la Quinta República: los dos primeros sufrieron accidentes donde todos perecieron, el último tiene puntos suspensivos. En el espacio genérico tenemos a un medio de transporte que sufre un accidente en el que mueren todos los pasajeros, en el espacio mezclado se expresa que la Quinta República se dirige a una explosión, la cual no es más que una explosión social; el país en las manos de los chavistas quintorepublicanos se dirige inevitablemente a la violencia y, tal como en el Challenger y el Columbia, la tripulación no sobrevivirá. La caricatura R38-F2-03020342 presenta la figura de Chávez perforada por bolígrafos amarillos, azules y rojos. En el espacio fuente encontramos un muñeco, el cual representa la imagen de una persona y es usado para prácticas mágico religiosas, y es perforado por agujas con el fin de dañar a la persona que su figura

41

Rayma; El Universal: 02 de febrero de 2003.

42

Rayma; El Universal: 03 de febrero de 2003.

104

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 104

23/7/10 09:30:46

R37-F1-020203

R38-F2-030203 105

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 105

23/7/10 09:30:46

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

representa; mientras en el espacio destino encontramos la figura de Chávez perforada por bolígrafos. En el espacio genérico se presenta un medio que es utilizado como parte de la estrategia para dañar a una persona, mientras que en el espacio mezclado se expresa el ejercicio democrático que tuvo lugar el pasado 2 de febrero de 2003, el cual consistió en la recolección de firmas para la convocatoria de un referendo consultivo y que puso fin al paro de dos meses iniciado el 2 de diciembre de 2002 que, como cualquier acto democrático, daña al dictador, lo debilita. Aparte de la violencia visual y explícita del apuñalamiento a Chávez, se utiliza la asociación del lápiz-bolígrafo (civilización) contra Chávez (barbarie, tirano). La caricatura R39-F3-04020343 presenta a una mujer temblando y con la cara totalmente sonrojada, mientras el médico le lee el diagnóstico de su enfermedad: “Lo que usted tiene es un bajón de consumo y evasión de centros comerciales…”. En el espacio fuente, tenemos la típica consulta médica en la que se le da al paciente el diagnóstico de su enfermedad a partir de sus síntomas, mientras en el espacio destino encontramos a un doctor que diagnostica a su paciente con un bajón de consumismo y evasión de centros comerciales. En el espacio genérico se presenta una consulta médica en la cual se diagnostica una enfermedad, mientras en el espacio mezclado se expresa que la gente está enferma por no poder consumir a causa del cierre de los centros comerciales durante el paro. La gente se enferma por no poder cumplir con los patrones de consumo impuestos por la sociedad de la abundancia, de la sociedad moderna encarnada en la estructura de los grandes centros comerciales generadores de ansiedades y frustraciones entre aquellos que, queriendo consumir compulsivamente, no pueden.

43

Rayma; El Universal: 04 de febrero de 2003.

106

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 106

23/7/10 09:30:46

R39-F3-040203

107

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 107

23/7/10 09:30:46

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

La caricatura R40-F40-05020344 presenta a un hombre en la barbería, quejándose ante quien le corta el pelo y señalándole: “Te dije que me cortaras las puntas, no que me aplicaras la Ley de contenido45”. En el espacio fuente encontramos a un barbero que cortó de más el cabello de su cliente, mientras en el espacio destino aparece el gobierno del presidente Chávez, el cual, a través de un mecanismo de regulación de la radio y la televisión, pretende poner en práctica la Ley de contenido, coartando la libertad. En el espacio genérico encontramos a un servidor público que se excede en el cumplimiento de sus funciones, mientras en el espacio mezclado se expresa que el gobierno se excede en sus funciones al pretender aprobar la “Ley de contenido” para acabar así con la libertad de expresión, que es un valor fundamental de la democracia y de la civilización. La caricatura R41-F5-07020346 presenta a dos mujeres ataviadas, con bolsas, quienes caminan sonriendo y señalan: “Las mejores rebajas están en la tienda de derechos humanos…”. En el espacio fuente tenemos: ir de compras a las tiendas y buscar los mejores precios, las mejores rebajas; mientras en el espacio destino se encuentra: ir a una marcha en la cual los aparatos represivos del gobierno violan los derechos humanos al reprimirlas. En el espacio genérico tenemos: ir en busca de ofertas de artículos cuyo valor haya sido reducido; mientras que en el espacio mezclado se expresa la pérdida de valor de los derechos humanos; derechos que, se debe decir, son impuestos desde occidente y el mundo que este construye a todos los rincones del planeta, y que

44

Rayma; El Universal: 05 de febrero de 2003.

45

La “Ley de contenido”, denominada así por la oposición, también llamada “Ley mordaza“, tiene por nombre oficial Ley de responsabilidad social de radio y televisión o Ley resorte.

46

Rayma; El Universal: 07 de febrero de 2003.

108

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 108

23/7/10 09:30:47

R40-F40-050203

R41-F5-070203 109

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 109

23/7/10 09:30:47

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

uniforman a las sociedades a través de la naturalización de los mismos. La caricatura R42-F6-12020347 presenta un televisor con la imagen de Charles Chaplin, quien dice: “Quieren que la televisión entre en la era del cine mudo…”. En el espacio fuente tenemos a Chaplin quien, por los principios tecnológicos existentes en el cine de su tiempo, realizó películas dentro del llamado cine mudo, mientras que en el espacio destino aparecen los medios de comunicación, a los cuales el gobierno quiere dejar mudos por medio de la aprobación de la Ley resorte. En el espacio genérico encontramos a los medios de comunicación y a los comunicadores sociales, quienes a través de una fuente audiovisual ejercen plenamente la libertad de expresión; mientras en el espacio mezclado se expresa que el gobierno lo que persigue es cercenar la libertad de expresión y con ello las libertades individuales propias de la sociedad liberal. La caricatura R43-F7-13020348 presenta la evolución del automóvil y por tanto de la industria automotriz. Aparecen cuatro fechas, 1953, 1973, 1993 y por último 2003; en cada una aparece un modelo de carro diferente que marca los cambios ocurridos en la industria a través del tiempo, con excepción del año 2003 en el cual aparece un burro y la frase “Modelo coupe…”. En el espacio fuente encontramos la evolución de la industria automotriz desde 1953 hasta el 2003, mientras en el espacio destino se aprecia la evolución de la industria automotriz en Venezuela: primero un convertible (1953), después un deportivo (1973), seguido de un compacto (1993) y por último, gracias a Chávez, un burro (2003). En el espacio genérico aparece la historia, la cual sigue un proceso lineal y progresivo a través de una evolución que lleva a la especie humana de la barbarie a la civilización, mientras lo que se expresa

47

Rayma; El Universal: 12 de febrero de 2003.

48

Rayma; El Universal: 13 de febrero de 2003.

110

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 110

23/7/10 09:30:47

R42-F6-120203

R43-F7-130203 111

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 111

23/7/10 09:30:47

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

en el espacio mezclado es que, gracias a Chávez, Venezuela tomó el camino de la barbarie, alejándose del progreso y de la civilización. La caricatura R44-F8-17020349 presenta a Chávez acostado en una cama, con una gran cantidad de controles remotos; enfrente de la cama se ubica un televisor, mientras Chávez exclama: “¡¡¡Ninguno de estos controles es el de la tele!!!”. En el espacio fuente aparece una persona que utiliza el control remoto para apagar la televisión y poder irse a dormir mientras en el espacio destino aparece Chávez, quien pretende utilizar un mecanismo de control como la Ley resorte para callar a los medios de comunicación. En el espacio genérico aparece una persona que con el control remoto apaga la televisión, mientras el espacio mezclado expresa la intención de Chávez de cercenar la libertad de expresión, de apagar a los medios de comunicación y así poder secuestrar las libertades individuales, propias de la sociedad liberal. La caricatura R45-F9-18020350 presenta cuatro relojes de pared: uno bajo la palabra Madrid, el cual indica las ocho en punto, otro reloj que se señala con el nombre de Nueva York e indica las dos en punto; el tercer reloj bajo el título de Londres marca las siete en punto; por último, el reloj referido a Caracas marca aproximadamente las doce y diez y sus agujas están formadas por un tenedor y un cuchillo. En el espacio fuente tenemos la relación entre los husos horarios y la hora de Madrid, Nueva York, Londres y Caracas; mientras en el espacio destino aparece la relación entre Madrid, Nueva York, Londres y el hambre representado por el tenedor y el cuchillo marcando la hora del almuerzo en el reloj de Caracas. En el espacio genérico tenemos cuatro ciudades: tres pertenecientes al centro, a la civilización, y la otra ubicada en la periferia y en la barbarie, mientras que en el espacio mezclado se expresa que la diferencia existente entre el centro y la periferia, es decir entre 49

Rayma; El Universal: 17 de febrero de 2003.

50

Rayma; El Universal: 18 de febrero de 2003.

112

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 112

23/7/10 09:30:47

R44-F8-170203

R45-F9-180203 113

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 113

23/7/10 09:30:48

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

España, Inglaterra, Estados Unidos y Venezuela, viene dada porque en esta última la gente se encuentra pasando hambre. La caricatura R46-F10-19020351 presenta un maniquí con ropa típicamente africana, una lanza y un escudo; esta imagen aparece acompañada de la leyenda: “Nueva temporada primavera–verano 2003. En el espacio fuente aparece un diseñador, que presenta su colección de ropa para la temporada primavera–verano de 2003; mientras en el espacio destino aparece Chávez, quien presenta al país su plan de gobierno correspondiente al año 2003. En el espacio genérico encontramos a un diseñador quien crea e impone la moda para cada una de las estaciones del año, en el espacio mezclado se expresa que los planes de Chávez para el año 2003 es la africanización del país, lo cual devela el contenido racista de la caricatura, refiriéndose al prototipo que define a África como un continente poblado por tribus negras que viven en la miseria y en la pobreza. Ocultando que el estado actual de esta parte del planeta es producto de siglos de intervención colonial por parte de los países europeos. La caricatura R47-F11-20020352 presenta la imagen de un Hitler que señala: “Con estas instituciones hasta el Holocausto habría parecido un accidente…”. En el espacio fuente tenemos a Hitler, quien se enfrenta a unas instituciones que catalogan al Holocausto como un genocidio; mientras en el espacio destino se encuentra Chávez, quien se enfrenta a unas instituciones hechas a su medida, frente a las cuales se puede catalogar al Holocausto como un simple accidente. En el espacio genérico tenemos al dictador que se enfrenta a un marco legal, a través del cual se juzgan las acciones genocidas cometidas por él, mientras en el espacio mezclado se expresa que Chávez ha logrado construir unas instituciones que soportan la fachada de democracia a medida que él construye su dictadura.

51

Rayma; El Universal: 19 de febrero de 2003.

52

Rayma; El Universal: 20 de febrero de 2003.

114

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 114

23/7/10 09:30:48

R46-F10-190203

R47-F11-200203 115

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 115

23/7/10 09:30:48

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

La caricatura R48-F12-21020353 presenta dos imágenes en contraste, la primera se titula “Discurso del gobierno” y consiste en un par de personas en uniformes militares, quienes cargan con un misil; la segunda imagen está titulada “Discurso de la oposición” y aparecen en ella dos personas vestidas con ropas hechas con los colores de la bandera, muy al estilo de los hippies en los años 60, quienes cargan una flor gigante. En el espacio fuente tenemos la relación existente entre la paz y la guerra, articulada respectivamente con la relación entre civilización y barbarie, mientras en el espacio destino encontramos la relación existente entre la oposición y el gobierno, articulada respectivamente con la dicotomía paz/guerra. En el espacio genérico tenemos la violencia asociada a la barbarie y la paz asociada a la civilización, mientras en el espacio mezclado se expresa que el discurso del gobierno es un discurso violento que llega como un misil a la sociedad venezolana, propio de la barbarie; y por otra parte, se presenta al discurso de oposición como pacífico, civilizado, cargado del colorido y la belleza de las flores. La caricatura R49-F13-23020354 presenta nuevamente las dicotomías pasado/presente, Cuarta República/Quinta República, civilización/barbarie; trae, pues, dos imágenes contrastadas: la primera se titula “Cuarta República” y presenta a una pareja acostada en la cama durmiendo con tranquilidad y con una sonrisa en la cara, la otra imagen se titula “Quinta República…” y presenta a la misma pareja acostada en la cama, pero esta vez tienen los ojos hinchados debido a no poder dormir. El espacio fuente señala que ayer se podía dormir y hoy no, hoy la gente se desvela, mientras en el espacio destino se indica que ayer Venezuela estaba sin Chávez y hoy Venezuela tiene la Quinta República representada por Chávez.

53

Rayma; El Universal: 21 de febrero de 2003.

54

Rayma; El Universal: 23 de febrero de 2003.

116

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 116

23/7/10 09:30:48

R48-F12-210203

R49-F13-230203 117

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 117

23/7/10 09:30:49

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

En el espacio genérico tenemos la relación existente entre las dicotomías pasado/presente y civilización/barbarie, mientras en el espacio mezclado se expresa que los venezolanos ahora no pueden dormir; cambiaron la civilización por la barbarie, la paz por la zozobra, cambiaron la Cuarta República por la Quinta República; un pasado sin Chávez tranquilo, en paz, por un presente con Chávez lleno de zozobra e incertidumbre. La caricatura R50-F14-24020355 presenta a una pareja de árabes–musulmanes frente al televisor, y el hombre señala: “Bin Laden destruyó las torres, pero éste ya va por todo el país…”. En el espacio fuente encontramos un Bin Laden, quien a través de un atentado terrorista destruyo el World Trade Center, uno de los símbolos más importantes de la sociedad liberal; mientras en el espacio destino aparece Chávez quien, con un atentado terrorista denominado Revolución, ha destruido a Venezuela. En el espacio genérico encontramos un acto de barbarie como lo es un ataque a la civilización y a uno de sus símbolos, mientras en el espacio mezclado se expresa que Chávez es tan terrorista como Bin Laden o quizás más, pues ha destruido a todo un país, hundiéndolo en la barbarie, atentando así contra la civilización. Así quedan descritas todas las caricaturas seleccionadas como muestra para esta investigación; a partir de ellas se construyeron las matrices que facilitan la sistematización de los datos para el posterior análisis.

Construcción de la matriz de análisis El análisis semiótico de las caricaturas, como unidades discretas que forman parte del conjunto de signos que constituyen el discurso de la caricaturista Rayma Suprani, se elaboró a partir de la construcción de una matriz, producto de la visualización de los sentidos expresados a través del espacio que emerge del proceso metafórico.

55

Rayma; El Universal: 24 de febrero de 2003.

118

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 118

23/7/10 09:30:49

R50-F14-240203

119

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 119

23/7/10 09:30:49

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

A lo largo del apartado anterior, se pudo observar la recurrencia de siete pares de oposición articulados a la matriz colonial de poder, éstos son: a. – Civilización/Barbarie b. – Progreso/Atraso c. – Democracia/Dictadura d. – Libertad/Represión e. – Paz/Guerra f. – Cultura/Naturaleza g. – Sujeto moderno/Sujeto no moderno Dichas dicotomías se agrupan en cuatro áreas de la experiencia humana: (1) Económica: en caricaturas como R36-E10-280103 donde se expresa de manera explícita que “la peor dictadura es la económica” haciendo eco de los supuestos neoliberales (2) Política: donde se establece en caricaturas como la R14-D2-041202 una definición totalitaria del concepto de democracia (aquél que viene impuesto desde Washington y su guerra contra el “terrorismo”), se presenta al proceso venezolano como modelo nazi-dictatorial; (3) Social: control del género y la sexualidad, del que la caricatura R2-N2-101102 constituye el mejor ejemplo; aquí queda claro el concepto de mujer presentado por la caricaturista, la mujer como un objeto a ser consumido y su lugar de venta: los concursos de “belleza”. Por último, (4) Epistémica y Subjetiva Personal: control del conocimiento y la subjetividad, dominio en el que la caricatura R46-F10-190203 resulta fundamental; en ella se representa cómo cualquier otra forma de conocimiento-planificación de la política nacional que no esté regida por los supuestos neoliberales, fundado en la concepción neoconservadora de la democracia y euroestéticamente presentado, nos condena a la barbarie y salvajismo del mundo africano. Esto no es más que la concepción kanteano-hegeleana hecha caricatura. Es necesario señalar que los siete pares de oposición se encuentran mutuamente determinados y articualdos, las dicotomías Democracia/ 120

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 120

23/7/10 09:30:49

Capítulo III

Dictadura, Libertad/Represión, Paz/Guerra y Cultura/Naturaleza son una prolongación de la dicotomía Civilización/Barbarie. Sin embargo, se toman como categorías separadas debido a que cada una de ellas tiene su propio peso específico dentro del discurso moderno/colonial/ capitalista/patriarcal/cristiano-centrado. De igual manera, la dicotomía Democracia/Dictadura esta íntimamente relacionada con la categoría Civilización/Barbarie, ya que la civilización occidental, autoconcebida como superación de la barbarie y punto de llegada de la historia humana, trae consigo la puesta en práctica de un régimen político y de un modelo político supuestamente más avanzado, más perfecto. Por supuesto, un modelo dominado siempre por la concepción del mundo blanca, euronorteamericana, machista, homofóbica, cristiana, etc. La dicotomía Libertad/Represión está íntimamente ligada con la categoría Democracia/Dictadura, ya que la libertad (de unos, que no de todos) como valor del mundo moderno/colonial tiene concreción a través de una democracia que garantiza el ejercicio de las libertades individuales, la cual se ve frenada por los aparatos represivos propios de las dictaduras y, peor aún, de aquellos Estados que pretenden intervenir en el ámbito económico estableciendo limites a la racionalidad del libre mercado, que a fin de cuentas en el mundo moderno/colonial es la única racionalidad que obtiene reconocimiento como tal. La dicotomía Paz/Guerra, articulada con la dicotomía no violencia/violencia, está también relacionada con la categoría Civilización/Barbarie. La paz y la no violencia constituyen valores civilizados, mientras que la guerra y la violencia, siempre que no sea para garantizar el orden moderno, son vistos como valores bárbaros. La violencia fundacional y democrática en Irak y Afganistán es un mal necesario, un ritual sacrificial por el que los pueblos del mundo musulmán deben pasar si pretenden adquirir derechos de existencia ontológica-religiosa concreta. El desarrollo requiere sacrificios, ajustes dolorosos, abrirle un agujero más al cinturón. La expansión colonial es siempre “civilizatoria” por lo tanto “beneficiosa” para los pueblos colonizados. 121

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 121

23/7/10 09:30:49

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

La dicotomía Cultura/Naturaleza se articula de igual manera con la dicotomía Civilización/Barbarie. En la expresión del imaginario moderno/colonial, la cultura es la expresión de las élites, es un deber ser del ciudadano que sólo se encuentra en los museos. Por tanto, las expresiones que no cumplen con las exigencias del mundo moderno/colonial se ponen del lado de la naturaleza y la barbarie, no de la cultura y la civilización. Cultura tienen los colonizadores, mientras los colonizados se encuentran en el estado natural descrito por toda la filosofía política desde Locke, pasando por Hobbes, hasta el mismísimo Samuel Huntington con su Choque de Civilizaciones. Progreso/Atraso, dicotomía que se toma principalmente de aquellas caricaturas que hacen referencia a la dimensión temporal, a un antes y un después, a un ayer y un hoy, a un pasado y un presente; así la categoría de progreso es entendida, dentro de la cosmovisión moderna/colonial, como el avance continuo, progresivo y natural propio de las sociedades que se alejan de la “maldad” de la barbarie y se sumergen en las “bondades” de la civilización. En el caso específico de la coyuntura venezolana, ese par de oposición se rellena con los contenidos referentes a un pasado en la Cuarta República, la cual se inicia en 1830 y culmina en 1999, cuando a partir del proceso constituyente promovido por el presidente Chávez y la elaboración de una nueva Constitución, se inicia la Quinta República. La última dicotomía que forma la matriz de análisis es la de sujeto moderno/sujeto no moderno. Ésta presenta la construcción histórico/natural de un tipo de ser humano geopolíticamente localizado y racialmente clasificado como superior, que se identifica -como ha sido descrito durante el marco teórico- en la identidad del hombre blanco, mayor de edad, clase media–alta, cristiano, heterosexual; que es ubicado en lo alto de la evolución social y está moralmente obligado a civilizar a todos aquellos que se niegan a abrirse a las bondades del mundo moderno, de la sociedad liberal y de consumo, de la globalización. Como se ha podido observar, todas las categorías mantienen una estrecha relación entre sí, incluso pueden llegar a estar contenidas 122

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 122

23/7/10 09:30:49

Capítulo III

dentro de la categoría Civilización/Barbarie. Sin embargo, la diferenciación de siete dicotomías para el análisis de la muestra es imprescindible, pues aunque Civilización/Barbarie toca cada una de las caricaturas en diferentes rasgos (Democracia/Dictadura, Libertad/Represión, Paz/Guerra y Cultura/Naturaleza), hay caricaturas en las cuales ésta se encuentra presente pero sin aparecer de forma explícita; es posible inferir su presencia a partir de elementos que le dan carácter propio y que escapan a las otras seis categorizaciones ya mencionadas.Al mismo tiempo, la utilización de estas siete dicotomías permite evidenciar cómo la matriz colonial que constituye el sistema-mundo moderno/colonial se encuentra presente en el discurso de la caricaturista Rayma, en tanto un conjunto enredado de jerarquías de poder, sin última instancia de determinación; esto es, en palabras del sociólogo griego Kyriakos M. Kontopoulos (1993), como heterarquías.

Análisis de la muestra Reconstrucción de un discurso, reconstrucción de una identidad Después de la aproximación realizada durante la descripción de la muestra, de la cual se desprende la matriz utilizada para el posterior análisis, se debe señalar, en primer lugar, la existencia de un núcleo central dentro del discurso elaborado a través de las caricaturas, el cual gira alrededor de una concepción espacio-temporal centrada en la dicotomía Pasado/Presente. Se observa la existencia de un grupo de caricaturas56 que presentan recurrentemente la existencia de una temporalidad, expresada en la relación ayer/hoy, a través de la cual el pasado se muestra como un momento de la historia venezolana donde el país se encontraba, si bien no dentro del mundo civilizado, por lo menos encaminado hacia la civilización, como una alteridad cercana a la identidad del mundo civilizado. 56

Ver R4-N4-161102, R5-N5-191102, R22-D10-231202, R23-D11-241202 y R49-F13-230203

123

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 123

23/7/10 09:30:49

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

Por otro lado, el presente es visto como un hoy errático y conflictivo, que se encamina a un futuro irremediablemente cargado de violencia; un hoy que se inicia en 1998 con la llegada de Hugo Chávez, quien lo acerca cada vez más a la barbarie sólo existente en países como Cuba, que sufre las consecuencias de una “dictadura” que se opone a las bondades del mundo civilizado, encarnadas por la sociedad estadounidense, o a realidades como las de los países africanos, azotados por guerras civiles, miseria y pobreza; un presente que aleja progresivamente al país de la civilización. Se señala a través de las caricaturas que la presencia de Chávez en la presidencia de la República constituye un hecho desastroso para la sociedad venezolana, un desastre de tipo sociológico de consecuencias incalculables57; un desastre que tiene como punto de origen un gobierno que centrifuga odio por toda la sociedad, tal como se esparce una sustancia tóxica producto del derrame de la misma58 y que conlleva la imagen de atraso y barbarie. Por lo tanto, en el presente Venezuela se construye, gracias a Chávez, como una alteridad cada vez más lejana de la civilización y más próxima a la barbarie. De igual manera, lo que es reconocido en el pasado como la identidad de una democracia civilizada y moderna, se ha transformado —gracias a Chávez y a las instituciones construidas con la Quinta República— en un régimen que se parece cada vez más al impuesto por Hitler en Alemania; un régimen político-económico que amenaza con la supresión de las libertades individuales, la propiedad privada y el exterminio de cualquier forma de disidencia, como lo hiciera, en su tiempo, de forma sistemática el nazismo durante el Holocausto59. La relación que se establece entre pasado y presente resulta determinante para dar cuenta del análisis y tratar de reconstruir el discurso elaborado a partir de las caricaturas, una relación que no sólo se construye en los mismos términos que la identidad/ 57

Ver R6-N6-211102, R26-D14-311202

58

Ver R18-D6121202

59

Ver R14-D2-041202 Y R47-F11200203

124

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 124

23/7/10 09:30:49

Capítulo III

alteridad, en un marco de relaciones de contraste y oposición, sino que se construye como tal, como una identidad de pasado y una identidad de presente. Un pasado referido a la Cuarta República, un pasado en el cual los sectores que hoy se oponen a Chávez tenían el control del poder político ejercido a través de la presidencia de la República, y un presente que señala a Chávez como el causante de la barbarie producto de la Quinta República. Un pasado que al mismo tiempo es pasado-como-futuro, se construye como una promesa al porvenir, el futuro siempre como una vuelta a la Venezuela democrática del pasado. Y ya sabemos el significado que democrático tiene en las caricaturas: la liberalización de la economía a través de procesos de privatización. Este pasado-como-futuro remite a una identidad civilizada, expresada a través de la democracia establecida posteriormente a la caída de Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958 y que tuvo concreción material por intermedio de la constitución de 1961; un sistema político que sirvió de ejemplo para toda la región (en él se inventó el concepto de desaparecido) y que llegó a su fin por el acceso al poder de una alteridad bárbara que se contrapone a la sociedad de mercado en Venezuela, trayendo consigo al fantasma de la dictadura, el fantasma de la lucha de clases que se revalida a través de la Constitución de 1999. Las caricaturas expresan la existencia de una posibilidad civilizatoria para Venezuela; ésta consiste en una salida de tipo electoral y por tanto democrática, que garantice la estabilidad y la paz social. Las elecciones son la llave-combustible que permite la puesta en marcha, nuevamente, de la democracia; de esa democracia definida en la identidad civilizada de la Venezuela preChávez60 y procivilización. Esta identidad democrática, que expresa los valores de la civilización y del mundo Occidental, se aleja de regiones del planeta ubicadas geopolíticamente en la barbarie y social y culturalmente 60

Ver R13-D1-011202 y R21-D9-221202

125

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 125

23/7/10 09:30:50

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

caracterizadas por valores como la misoginia, por lo que debe luchar para que Chávez no africanice a Venezuela61, ya que Occidente y la vía Occidental garantiza el bienestar de la Pax euronorteamericana, un bienestar que “libera a las mujeres del mundo de la opresión patriarcal de religiones atrasadas y trae consigo la libertad de REVLON y los mercados de la belleza que imponen la estética del photoshop”. Los venezolanos no deben permitir que Chávez los convierta en seres atrasados africanizándolos-islamizándolos. Es necesario, por el contrario, la construcción de un país que dé cuenta de los valores del hombre blanco, estereotipo de la sociedad liberal, perteneciente a una élite conservadora, expresada a través del concepto de ciudadanía. Una élite social que se transporta en grandes y lujosos automóviles producto del progreso y el avance de la tecnología62, a la cual se le encomienda la gran tarea de reconstruir un país desde las cenizas que queden después de que Chávez, al propio estilo de Nerón, incendie Venezuela63. Una sociedad que pueda regalarse; un país que devuelva la paz y amor existentes en el pasado entre los venezolanos, y que Chávez desfiguró imponiendo la guerra y el odio en el presente64. Una oposición que a través de un discurso de paz devuelva a Venezuela por el camino de la civilización; una oposición que garantice la construcción de una ciudadanía completamente articulada con el mundo moderno/colonial y la sociedad de mercado y su modelo de sociedad de la abundancia65. Las caricaturas dejan claramente establecido que la salida de Chávez de la presidencia de la República es el hecho mágico que pondría fin a la disputa entre la civilización y la barbarie en Venezuela. La salida de Chávez de Venezuela, como la de Hussein de Irak, se presentaría como el triunfo definitivo de la civilización y la 61

Ver R2- N2-101102 y R46-F10-190203

62

Ver R43-F7-130203 Ver R30-E4-130103 Ver R19-D7-161202 y R48-F12-210203 Ver R39-F3-040203

63 64 65

126

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 126

23/7/10 09:30:50

Capítulo III

democracia liberal; una civilización que lleva la ventaja producto de los movimientos realizados a través del paro; una salida que garantizaría el triunfo de la razón, que alejaría a Venezuela del terrorismo y abriría las puertas al ejercicio pleno de todas las libertades individuales66. Una victoria que marcaría el retorno de la sociedad venezolana al devenir histórico-natural del hombre y la encarrilaría por los senderos del progreso, por los caminos de la evolución social que le permitan dejar atrás su actual estado de premodernidad y encaminarse cada vez más al mundo de la utopía del mercado total. De esta manera, Venezuela podría reencauzar su historia, su regreso al mundo occidental —del cual Chávez la aleja— introduciéndose en la vorágine de la globalización.

Reflexiones finales: más allá de la semiosis colonial El capitalismo emergido del Atlántico, al momento y como consecuencia de la primera expansión colonial europea, no puede seguir siendo el límite epistemológico para pensar críticamente el contexto mundial. Esto resulta una reducción cada vez más peligrosa; su trascendencia resulta urgentemente necesaria, ya que lo que está en juego es la sostenibilidad de las condiciones que hacen posible la vida en el planeta. No es posible seguir pensando el sistema-mundo moderno/colonial como una manera de organizar la producción a lo largo y ancho del planeta. Es necesario mirar más allá del capital y el capitalismo; comenzar a observar la matriz colonial de poder en su conjunto, el tramado de jerarquías que forman parte, ya no del capitalismo como modo de producción, sino del proyecto moderno/colonial como modelo-proyecto civilizatorio. Hoy más que nunca está vigente el lema-proyecto de la Asociación de Filósofos Afrocaribeños: Cambiar la Geografía de la Razón. Dejar de pensar desde la gramática y la lógica del conquistador, e

66

Ver R15-D3-051203 y R50-F14-240203 127

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 127

23/7/10 09:30:50

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

iniciar un proceso de decolonialidad epistémica que ayude a pensar desde la diferencia colonial. Este trabajo ha sido un intento por develar cómo el discurso de la caricaturista Rayma Suprani está fundado en la retórica salvación-progreso de la modernidad y en la lógica sacrificial de la colonialidad. Un discurso racista que desde el eurocentrismo ni siquiera tiene la audacia de presentar a los grupos que se oponen al Presidente Chávez como plenamente civilizados, tan sólo como garantía para el tránsito de la barbarie a la civilización. Un discurso donde la mujer es presentada meramente como una consumidora o un objeto a ser vendido en las subastas de la belleza, desde una estética colonial que presenta lo negro como carente de belleza. Donde lo blanco, lo euronorteamericano está a la orden del día como ejemplo de progreso y de civilización. Rayma no sólo es una militante de oposición; tiene una posición privilegiada que la coloca en el lugar de los cronistas-aventureros que construyeron la imagen del indio para el mundo europeo, y de los orientalistas que en la segunda modernidad darán forma al Oriente como representación exótica del mal (siempre anti-cristiano) en la tierra. Un discurso que, con todos los mecanismos de legitimación a su alcance, impone ontológicamente los límites de la existencia. Establece quién es y quién no es un ser humano, quién tiene derecho a la existencia, y quién debe definitivamente ser suprimido. Un discurso que se constituye como continuidad de un proceso significativo iniciado hace 500 años; de una “semiosis colonial” como “la coexistencia de interacciones y producciones culturales entre y por miembros de tradiciones culturales radicalmente diferentes”67 (Mignolo 2003: 9-10), la coexistencia de culturas superiores y culturas inferiores que implican la existencia de relaciones de poder entre un grupo que controla la política y la economía y el 67

Texto originalmente en inglés: …the very definition of colonial semiosis implies the coexistence of interactions among and cultural production by members of radically different cultural traditions…

128

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 128

23/7/10 09:30:50

Capítulo III

grupo subalterno. Relaciones que quedan invisibilizadas a través de mecanismos semióticos que hacen pensar a los de abajo como los de arriba y de allí su extraordinaria eficacia. Queda claro que las caricaturas no sólo toman partido dentro del conflicto venezolano, sino que se enmarcan dentro de los conflictos globales que se manifiestan, como señala Boaventura de Sousa Santos: entre el Espíritu de Davos y el Espíritu de Porto Alegre. Un conflicto global que tomó formas particulares a raíz de los sucesos del 11 de septiembre de 2001 y ha arremetido por el “Nuevo Siglo Americano”, proyecto neoconservador que sustenta las invasiones de Irak y Afganistán. La caricaturista se posiciona explícitamente con los intereses que, promovidos por el Espíritu de Davos, se constituyen en instrumento de modernización/colonización al presentar los valores occidentales como los únicos y naturales valores humanos. Haciendo uso del humor como mecanismo de representación social, pero no tiene ningún cuidado en ocultar su racismo; lo hace explícito porque la coyuntura así lo permite, porque existen lectores cuyas gramáticas interpretativas aceptan sin problema los argumentos gráfico-racistas de Rayma. Al final, al recordar el modelo de integración, modelo de análisis metafórico, tenemos que decir que la condición de posibilidad de Rayma para la elaboración-enunciación de las caricaturas, como mecanismo metáforico de representación, está localizada en el espacio de mediación, aquél que permite el paso del espacio fuente al espacio destino, qué en Rayma no es más que el imaginario moderno/colonial. El lugar de enunciación de sus caricaturas es el lugar común del proyecto imperial colonial, sustentado por la utopía del mercado total. Rayma dibuja desde la retórica de la modernidad y la lógica de la colonialidad.

129

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 129

23/7/10 09:30:50

Apéndice I - Esquemas

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 130

23/7/10 09:30:50

Apéndice I - Esquemas

131

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 131

23/7/10 09:30:50

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

132

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 132

23/7/10 09:30:50

Apéndice I - Esquemas

133

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 133

23/7/10 09:30:50

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

134

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 134

23/7/10 09:30:51

Apéndice I - Esquemas

135

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 135

23/7/10 09:30:51

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

136

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 136

23/7/10 09:30:52

Apéndice I - Esquemas

137

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 137

23/7/10 09:30:53

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

138

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 138

23/7/10 09:30:53

Apéndice I - Esquemas

139

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 139

23/7/10 09:30:53

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

140

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 140

23/7/10 09:30:53

Apéndice I - Esquemas

141

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 141

23/7/10 09:30:54

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

142

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 142

23/7/10 09:30:54

Apéndice I - Esquemas

143

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 143

23/7/10 09:30:54

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

144

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 144

23/7/10 09:30:55

Apéndice I - Esquemas

145

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 145

23/7/10 09:30:56

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

146

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 146

23/7/10 09:30:56

Apéndice I - Esquemas

147

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 147

23/7/10 09:30:57

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

148

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 148

23/7/10 09:30:57

Apéndice I - Esquemas

149

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 149

23/7/10 09:30:57

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

150

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 150

23/7/10 09:30:57

Apéndice I - Esquemas

151

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 151

23/7/10 09:30:57

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

152

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 152

23/7/10 09:30:57

Apéndice I - Esquemas

153

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 153

23/7/10 09:30:57

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

154

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 154

23/7/10 09:30:58

Apéndice I - Esquemas

155

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 155

23/7/10 09:30:58

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

156

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 156

23/7/10 09:30:58

Apéndice I - Esquemas

157

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 157

23/7/10 09:30:58

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

158

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 158

23/7/10 09:30:58

Apéndice I - Esquemas

159

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 159

23/7/10 09:30:58

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

160

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 160

23/7/10 09:30:59

Apéndice I - Esquemas

161

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 161

23/7/10 09:30:59

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

162

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 162

23/7/10 09:30:59

Apéndice I - Esquemas

163

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 163

23/7/10 09:30:59

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

164

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 164

23/7/10 09:30:59

Apéndice I - Esquemas

165

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 165

23/7/10 09:30:59

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

166

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 166

23/7/10 09:30:59

Apéndice I - Esquemas

167

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 167

23/7/10 09:31:00

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

168

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 168

23/7/10 09:31:00

Apéndice I - Esquemas

169

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 169

23/7/10 09:31:00

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

170

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 170

23/7/10 09:31:00

Apéndice I - Esquemas

171

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 171

23/7/10 09:31:00

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

172

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 172

23/7/10 09:31:00

Apéndice I - Esquemas

173

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 173

23/7/10 09:31:01

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

174

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 174

23/7/10 09:31:01

Apéndice I - Esquemas

175

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 175

23/7/10 09:31:02

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

176

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 176

23/7/10 09:31:02

Apéndice I - Esquemas

177

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 177

23/7/10 09:31:02

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

178

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 178

23/7/10 09:31:02

Apéndice I - Esquemas

179

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 179

23/7/10 09:31:02

Apéndice II - Matriz

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 180

23/7/10 09:31:02

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 181

R12-N12301102

R11-N11291102

R10-N10281102

R9-N9-261102

R8-N8-241102

R7-N7-231102

Chávez: asesino

Atraso: el precio de las hallacas

Atraso: niños de la patria

Chávez: desastre sociológico

atraso

ayer/hoy-civilización/ barbarie

R5-N5-191102

R6-N6-211102

atraso

Desorden-atraso

Dictadura/ Fidel Castro

Chávez-tiranodictador

Progreso/Atraso Democracia/ Dictadura

ayer/hoy-civilización/ barbarie

Civilización/Barbarie

R4-N4-161102

R3-N3-121102

R2-N2-101102

R1-N1-071102

NOVIEMBRE

Amor y paz: terror

Paz/ Guerra

Chavista/ cochino

Cultura/ Naturaleza

Mis-oginia

Suj mod/ suj no mod

Apéndice II - Matriz

181

23/7/10 09:31:03

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 182

R26-D14-311202

R25-D13-301202

R24-D12-271202

R23-D11-241202

R22-D10-231202

R21-D9-221202

R20-D8-181202

R19-D7-161202

R18-D6-121202

R17-D5-111202

Atraso: a destruido al país

Chávez

Chávez

Atraso: burro Atraso: Navidades con

Chávez

Civilización Vs. barbarie/

Progreso: automóvil -

Civilización Vs. barbarie/

Regalemos un país/Estado

- vete

Chávez: debe entender

poder

Chávez se aferra al

Estado

Regalemos un país/

Civilización 3 vs. Barbarie 1

R15-D3-051202

R16-D4-071202

Democracia/Nazismo

Civilización/Barbarie

Democracia/ Dictadura

R14-D2-041202

Progreso/Atraso Elecciones

Civilización/ Barbarie

R13-D1-011202

DICIIEMBRE

Dividió la familia

Chavismo-odio

Ejército-gallina

Paz/Guerra

Libertad-combustible

Libertad de expresión

Libertad/ Represión

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

182

23/7/10 09:31:03

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 183

Progreso/atraso

R35-E9-270103

R36-10-280103

Dictadura

Orden y progreso

R34-E8-230103

económica

Dictadura

desarrollista

Hilo constitucional

R33-E7-210103

Atraso: hambre

Progreso/Atraso Democracia/ Dictadura

Sed de justicia

Civilización

Civilización/Barbarie

R32-E6-170103

R31-E5-170103

R30-E4-130103

R29-E3-040103

R28-E2-030103

R27-E1-020103

ENERO

violencia

Violencia/no

país

Incendiar el

violencia

Dirección:

Sigue la pelea

Paz/Guerra

Manual de Carreño

cochinos

Pobre: hambre

Suj mod/ suj nomod

Chavistas:

Cultura/ Naturaleza

Apéndice II - Matriz

183

23/7/10 09:31:03

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 184

Barbarie

Civilización/barbarie

R48-F12-210203

Industria automotriz-burro

Civilización/Barbarie

R47-F11-200203

R46-F10-190203

R45-F9-180203

R44-E8-230103

R43-F7-130203

R42-F6-120203

R41-F5-070203

R40-F4-050203

R39-F3-040203

R38-F2-030203

R37-F1-020203

ENERO

Progreso/atraso

Atraso

Atraso: hambre

Atraso

Viiolencia/ no violencia

gobierno

Represión

Explosión social

Paz/Guerra

Oposición/

Dictadura

firmazo

Democracia

Progreso/Atraso Democracia/ Dictadura

Genocidio

expresión

Libertad de

expresión

Libertad de

expresión

Libertad de

Libertad/ Repreción

Africanización

humanos

Derechos

consumismo

Bajón de

Suj mod/ suj nomod

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

184

23/7/10 09:31:03

Bibliografía

ABREU, Carlos (2001a): “La caricatura: Historia y definiciones” en: Revista Latina de Comunicación Social, número 38, de febrero de 2001, La Laguna, Tenerife. En la siguiente dirección electrónica (URL): http:// www.ull.es/publicaciones/latina/2001/latina38feb/124abreu6,htm. (2001b): “Hacia una definición de caricatura” en: Revista Latina de Comunicación Social, número 40, de abril de 2001, La Laguna, Tenerife. En la siguiente dirección electrónica (URL): http://www. ull.es/publicaciones/latina/2001/latina40abr/102caabreuii.htm. (2001c): “Clasificación sobre la caricatura” en: Revista Latina de Comunicación Social, número 45, de diciembre 2001, La Laguna, Tenerife, en la siguiente dirección electrónica (URL): http://www,ull. es/publicaciones/latina/2001/latina45diciembre/4506abreu.htm ANGENOT, Marc (1989): “1889, un état du discours social.” En la dirección electrónica (URL): http//artsandscience.concordia.ca AMODIO, Emanuele (1993): “Soñar al Otro: la identidad étnica y sus transformaciones entre los pueblos indígenas de América Latina”. En Mato, Daniel: Diversidad cultural y construcción de identidades. Fondo Editorial Tropikos / Centro de estudios postdoctorales. Caracas. AMODIO, Emanuele (1993b): Formas de la Alteridad: construcción y difusión de la imagen del indio americano en Europa durante el primer

185

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 185

23/7/10 09:31:03

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

siglo de la conquista de América. Ediciones ABYA – YALA. Quito, Ecuador. (1996): “Los indios metropolitanos. Identidad étnica, estrategias políticas y globalización entre los pueblos indígenas de América Latina”. En Mato, Daniel, Maritza Montero; Emanuele Amodio: América Latina en tiempos de Globalización: procesos y transformaciones sociopolíticas. UCV, AIAS, UNESCO. Caracas. (2003): La globalización: formas, consecuencias y desafíos. Fe y Alegría. Caracas. AUGÉ, Marc (1996): El sentido de los otros. Ediciones Paidós. Barcelona. (1998): La guerra de los sueños: ejercicios de etnoficción. Gedisa. Barcelona. BALANDIER, George (1969): Antropología política. Ediciones Península. Barcelona. , (1994): El poder en escenas: de la representación del poder al poder de la representación. Paidós. Barcelona. BERGER Y LUCKMAN (1968): La construcción social de la realidad. Amorrortu Ediciones S.C.A. Buenos Aires. CASTRO –GÓMEZ, Santiago (2000): “Ciencias sociales, violencia epistémico y el problema de la “invención del otro”” En: Lander, Edgardo: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales perspectivas latinoamericanas. FACES – UCV. Caracas. (2005): La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. (2005a): La postcolonialidad enseñada a los niños. Editorial Universidad del Cauca, Instituto Pensar, Pontificia Universidad Javeriana, Popayán, Colombia. (2007): “Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes” En: Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (2007): El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores, Bogotá. CASTRO-GÓMEZ, Santiago y Ramón Grosfoguel (2007): “Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico…” En: Santiago

186

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 186

23/7/10 09:31:03

Bibliografía

Castro-Gómez y Ramón GROSFOGUEL, Ramón (2007): El giro Decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores, Bógota. CORONIL, Fernando (2002): El Estado Mágico: naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela. Nueva Sociedad. Consejo de desarrollo científico y humanístico, Universidad Central de Venezuela. Caracas. DUSSEL, Enrique (1995): Introducción a la filosofía de la liberación. Editorial Nueva América, 5ta Edición. Bogotá. (2000): “Europa, modernidad y eurocentrismo”, En Lander, Edgardo: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales perspectivas latinoamericanas. Ediciones Faces/UCV, Caracas. (2008): “Meditaciones anti-cartesianas: sobre el origen del anti-discurso filosófico de la modernidad” En: Revista Tabula Rasa. No.9: 153-197, julio – diciembre. Colombia. FABBRI, Paolo (2000): El giro semiótico. Editorial Gedisa. Barcelona. FAUCONNIER, Gilles (2001): “Conceptual integration networks” En: Cognitive Sciencie (1998), en la dirección electrónica (URL) http//:blending.stanford.edu. FOUCAULT, Michel (1978): Microfísica del poder. Ediciones de la Piqueta. Madrid. (1983): “El sujeto y el poder” En: Acilbulper: Los clásicos de ciencias sociales. www.acilbulper.com.ar/losclasicos1.htm#f. GEERTZ, Clifford (1996): Interpretación de las culturas. Editorial Gedisa. Barcelona. GOGUEN, Joseph (2003): “A semiotic of Politic Cartoons”. En: http:// www.cs.ucsd.edu/users/goguen/courses/271sp03/spapers/cartoons/Cartoons.htm GROSFOGUEL, Ramón (2004): “Hibridez y mestizaje: ¿sincretismo o complicidad subversiva? La subalternidad desde la colonialidad del poder”. En: deSignis No 6. Comunicación y Conflicto Intercultural. Coord. Cristina Peñamarín Beristan con colaboración de Walter Mignolo. FELS, Gedisa Editorial, Barcelona. (2007): “Descolonizando los universalismos occidentales: el pluriversalismo transmoderno decolonial desde Aimé Césaire hasta los zapatistas” En: Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel

187

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 187

23/7/10 09:31:03

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

(2007): El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores, Bogotá. (2007): “Decolonizing political—economy and port-colonial studies: transmodernity, border thinking,and global coloniality” En: Ramón Grosfoguel, Nelson Maldonado Torres y José David Saldivar editores (2007): Unsettling postcoloniality: coloniality, transmodernity and border thinking. Duke University Press. KONTOPOULOS, Kyriakos, (1993): The Logics of Social Structure. Cambridge University Press, New York. LAFUENTE, Marianela y Carlos Genatio (2003) “De la retórica a la realidad” En: Venezuela Analítica; en la dirección electrónica (URL) http://www.analitica.com LANDER, Edgardo (2000): “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos” En: Lander, Edgardo: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales perspectivas latinoamericanas. FACES– UCV. Caracas. (2000a): Neoliberalismo, sociedad civil y democracia. Ensayos sobre América Latina y Venezuela. Universidad Central de Venezuela, Consejo de desarrollo científico y humanístico. Caracas. (2000b): “¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién? Reflexiones sobre la geopolítica de los saberes hegemónicos” En: Revista venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Vol. 6 No 2 (mayo–agosto). Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Caracas. (2002): “La utopía del mercado total y el poder imperial” En: Revista venezolana de economía y ciencias sociales 2/2002, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela. Caracas. (2004) “El colonialismo racista de opositores e intelectuales en Venezuela” En: Question, septiembre 2004, En la dirección electrónica (URL) http://www.alia2.net. MADRIZ, María Fernanda (1998): “El discurso del golpe: ¿En defensa de cuál democracia?” En: Anuario Ininco. Vol. 1, No 9, Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela. Caracas.

188

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 188

23/7/10 09:31:03

Bibliografía

MAGARIÑOS, Juan (s/f): Manual de Metodología Semiótica. En la dirección

electrónica

(URL)

www.centro-de-semiotica.com.ar

11/04/2009. MALDONADO-TORRES, Nelson (2004): “The topology of being and the geopolitics of knowledge Modernity, empire, coloniality”. CITY, Vol. 8, Nº. 1, April. (2007): “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto” En: Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (2007): El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores, Bogotá. (2008): Against war: views from the underside of modernity. Duke University Press. MARTÍN - BARBERO, Jesús (2002): “Tecnicidades, identidades, alteridades: des–ubicaciones y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo”. En: Diálogos de la comunicación. http://www.felafacs.org/ dialogos/. MIGNOLO, Walter, (2001) Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El Eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Ediciones del SIGNO, Buenos Aires. (2003): Historias Locales, Diseños globales. Ediciones Akal MONTALBÁN, Manuel (2000): Historia de la comunicación Social, Biblioteca Vázquez Montalbán. Barcelona. (2003A): The darker side of the renaissance: Literacy, Territoriality, and colonization. University of Michigan. Segunda Edición. (2006): “Delinking: The rhetoric of modernity, the logic of coloniality and the grammar of the de-coloniality” En: Cultural Studies, Vol. 21, Issue 2-3, p.449 -514. PASQUALI, Antonio (1990): Comunicación y cultura de masas. Monte Ávila Editores, Caracas. PELÁEZ MALAGÓN, Enrique (SF): “Historia de la caricatura” en la dirección electrónica http://clio.rediris.es/arte/caricaturas/caricatura.htm. (2002): “El concepto de caricatura como arte en el siglo XIX”. En Sincronía, 2002. En la dirección electrónica (URL) http://sincronia.cucsh.udg.mx/caricatur.htm.

189

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 189

23/7/10 09:31:03

Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003…///Jóse Romero Losacco

PÉREZ VILA, Manuel (1979): La caricatura política en el siglo XIX, Cuadernos Lagoven. Caracas. PIMENTEL, Jerónimo (2001): “La política es un dibujo” en Caretas, 22 de marzo de 2001. Edición No 1662, en la dirección electrónica (URL): http://www.caretas.com.pe/2001/1662/articulos/humoristas.phtml. QUIJANO, Aníbal (2000): “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina” En: Lander, Edgardo: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales perspectivas latinoamericanas. FACES – UCV. Caracas. (2000a): “El fantasma del desarrollo en América Latina” En: Revista venezolana de economía y ciencias sociales. Vol. 6, No 2. FACES – UCV. Caracas. (2007): “Colonialidad del poder y clasificación social” En: Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (2007): El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores, Bogotá. SAID, Edward (2006): Orientalismo. Ediciones de bolsillo, cuarta edición. España. SANOJA, Mario e Iraida Vargas (2004): “Civilización y descolonización” En: Red Voltaire, en la dirección electrónica (URL) http://www.redvoltaire.com. SAUSSURE, Ferdinand de (1980): Curso de lingüística general. Editorial Losada. Buenos Aires. TORRES, Ildemaro (1982): El Humor Gráfico en Venezuela, Ediciones Maraven. Caracas.

190

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 190

23/7/10 09:31:03

Índice Introducción

7

CAPÍTULO I Mirar al Otro

13

De lo social a lo natural

21

Un dirigente clandestino

30

El discurso moderno: una construcción social de la realidad

37

CAPÍTULO II Discurso de la diferencia

49

Teoría de la Integración Conceptual o de mezclado (Conceptual Integration or Blended)

55

CAPÍTULO III Descripción de la muestra: aplicación del modelo de Integración Conceptual

61

Construcción de la matriz de análisis

118

Análisis de la muestra

123

APÉNDICE I Esquemas

130

APÉNDICE II Matriz

180

Bibliografía

185

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 191

23/7/10 09:31:03

1000 ejemplares

Se terminó de imprimir en la Fundación Imprenta de la Cultura Caracas-Venezuela, septiembre de 2012

am_pensamientosocial_elimaginariomodernocolonialenlascaricaturasderayma_JR.indd 1

23/7/10 09:30:33

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.