CERDEÑO, M. L. y GAMO, E. (2013): “Fíbula romana “de rodilla” (Kniefibeln) procedente de Hijes (Guadalajara)”, Zephyrus, 72: 175-182.

Share Embed


Descrição do Produto

ZEPHYRVS REVISTA DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA ISSN: 0514-7336 - CDU 902 : 903 Vol. LXXII, julio-diciembre 2013 © EDICIONES UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

CONSEJO DE REDACCIÓN: DIRECTORA:

M.ª Soledad Corchón Rodríguez (Universidad de Salamanca)

SECRETARIA:

Cruces Blázquez Cerrato (Universidad de Salamanca)

VOCALES:

Enrique Ariño Gil (Universidad de Salamanca) Enrique Cerrillo Martín de Cáceres (Universidad de Extremadura) Ángel Esparza Arroyo (Universidad de Salamanca) Manuel R. González Morales (Universidad de Cantabria, Santander) F. Javier González-Tablas Sastre (Universidad de Salamanca) Jesús Liz Guiral (Universidad de Salamanca) Ricardo Martín Valls (Centro de Estudios Salmantinos) Gonzalo Ruiz Zapatero (Universidad Complutense de Madrid) Manuel Santonja Gómez (CENIEH, Burgos) CONSEJO ASESOR:

J. Antonio Abásolo Álvarez (Catedrático de Arqueología, Universidad de Valladolid) Martín Almagro-Gorbea (Académico Anticuario, Real Academia de la Historia, Madrid) Ofer Bar Yosef (Professor of Prehistoric Archaeology, Harvard University, Cambridge, Mass.) Manuel Bendala Galán (Catedrático de Arqueología, Universidad Autónoma de Madrid) José M.ª Bermúdez de Castro Risueño (Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, Burgos) Gerhard Bosinski (Wissenschaftlicher Kurator Professor für Ur-und Frühgeschichte, Universität zu Köln) Germán Delibes de Castro (Catedrático de Prehistoria, Universidad de Valladolid) M.ª Paz García-Bellido y García de Diego (Investigadora Científica, Instituto de Historia, CCHS-CSIC, Madrid) Antonio Gilman (Professor of Anthropology, California State University, Northridge) Jean Guilaine (Professeur, Collège de France, Paris) José M.ª Gurt Esparraguera (Catedrático de Arqueología, Universidad de Barcelona) Richard J. Harrison (Professor of European Prehistory, University of Bristol) Majolie Lenerz-de Wilde (Professor für Frühgeschichte, Westfalische Wilhelms-Universität, Münster) Pierre Moret (TRACES/Université de Toulouse - Le Mirail, Toulouse) Ricardo Olmos Romera (Director de la Escuela Española de Arqueología en Roma, Roma) Sebastián Ramallo Asensio (Catedrático de Arqueología, Universidad de Murcia) Georges Sauvet (Centre de Recherche et d’Étude de l’Art Préhistorique, Toulouse) Paolo Sommella (Professore di Archeologia, Università degli Studi «La Sapienza», Roma) Lawrence Guy Straus (Professor of Anthropology, University of New Mexico, Albuquerque) Valentín Villaverde Bonilla (Catedrático de Prehistoria, Universidad de Valencia) ZEPHYRVS:

La revista ZEPHYRVS figura en el directorio LATINDEX y en el portal Dialnet (1984-1985 hasta la actualidad). Además sus artículos son indexados en las siguientes bases de datos: America History and Life (1964-1967), Anthropological Literature, BHA (Bibliography of the History of Art), CINDOC-ISOC, ERIH, EBSCO, Historical Abstracts (1964-1967), InfoLatinoamérica (ILA), International Bibliography of Books, Internationale Bibliographie der Rezensionen, Numismatic Literature, Periodical Index Online (1950-1995), Reviews of Scholarly Literature, SCOPUS y ULRICH’S.

revista de Prehistoria y Arqueología está abierta a la colaboración científica de investigadores españoles y extranjeros.

CORRESPONDENCIA CIENTÍFICA:

SUSCRIPCIONES:

ZEPHYRVS. Departamento de Prehistoria, H.ª A. y Arqueología. Fac. Geografía e Historia. C/ Cervantes, s/n. 37002 Salamanca (España). Correo-e: [email protected]

MARCIAL PONS. LIBREROS

Departamento de Revistas. C/ San Sotero, 6. E-28037 Madrid (España) Teléfono: +34 913 04 33 03. Fax: +34 913 27 23 67. Correo-e: [email protected]

————————————————————————— PEDIDOS:

ZEPHYRVS es una revista científica internacional de PREHISTORIA y ARQUEOLOGÍA editada por la Universidad de Salamanca, con periodicidad semestral, en la que los originales recibidos son evaluados por revisores externos mediante el sistema conocido como de doble ciego. Las secciones son las siguientes: ARTÍCULOS, VARIA, NOTAS CRÍTICAS y RESEÑAS, y publican, respectivamente, trabajos originales de investigación, breves aportaciones científicas y estados de la cuestión o recensiones de monografías de calidad, seleccionadas entre aquellas obras recibidas en la Secretaría de Redacción de la revista. Los originales se publican en español, inglés y francés. El Consejo de Redacción puede admitir, excepcionalmente, originales remitidos en otras lenguas científicas. Los trabajos de investigación publicados en ZEPHYRVS recogen, exclusivamente, las opiniones científicas de sus autores. La revista declina toda responsabilidad que pudiera derivarse de la infracción de los derechos de propiedad intelectual o comercial.

EDICIONES UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Palacio Solís, P. San Benito, 23 - 37080 Salamanca (España). Fax: 923 29 45 03. www.eusal.es - Correo-e: [email protected]

————————————————————————— INTERCAMBIO: Universidad de Salamanca. Servicio de Bibliotecas - Intercambio editorial Campus Miguel de Unamuno, Aptdo. 597, 37080 SALAMANCA. Correo-e: [email protected]

Normas éticas de la revista ZEPHYRVS Con el envío de sus originales a la revista Zephyrus, los autores se comprometen a aceptar los procedimientos usuales en la comunidad científica: solo se remitirán trabajos originales, que no hayan sido publicados anteriormente y que no se encuentren sometidos a evaluación por otras revistas. Así, los originales enviados a Zephyrus no serán remitidos a otras publicaciones mientras no se complete el proceso de evaluación por parte de nuestra revista. Los autores deberán respetar la normativa internacional sobre derechos de autor de los textos, gráficos y demás materiales incluidos en sus escritos enviados a Zephyrus para publicar. Por su parte, los editores, el consejo de redacción y los revisores de la revista velarán por el mantenimiento de la integridad de la investigación que, en primera instancia, es responsabilidad de los autores. Se hace, por tanto, una llamada a los autores para que continúen evitando prácticas como el plagio y el «autoplagio».

DEPÓSITO LEGAL: S. 13-1958 Impreso en España - Printed in Spain - Trafotex Fotocomposición, S. L. - Impresión: Gráficas Varona, S. A.

ZEPHYRVS REVISTA DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA ISSN: 0514-7336 - CDU 902 : 903 Vol. LXXII, julio-diciembre 2013

ARTÍCULOS

ÍNDICE

El final del Solutrense en el Oriente cantábrico a través de las ocupaciones de la cueva de Arlanpe (Lemoa, Vizcaya) JOSEBA RIOS-GARAIZAR, DIEGO GARATE MAIDAGAN, ASIER GÓMEZ OLIVENCIA, DIEGO ARCEREDILLO ALONSO, ENEKO IRIARTE AVILÉS, ALEJANDRO GARCÍA MORENO, DANIEL GARRIDO PIMENTEL y ZIORTZA SAN PEDRO CALLEJA .............. 15-38 Los sistemas de producción lítica en el Paleolítico superior final: el caso del nivel Asup del Molí del Salt (Vimbodí i Poblet, Tarragona) SERGIO GARCÍA CATALÁN, BRUNO GÓMEZ DE SOLER, MARÍA SOTO QUESADA y MANUEL VAQUERO RODRÍGUEZ............ 39-58 Arte parietal paleolítico en la cueva de Hornos de la Peña (Cantabria): nuevos datos sobre su conjunto exterior OLIVIA RIVERO VILÁ y DIEGO GARATE MAIDAGAN ........................................................................................................ 59-72 La implantación neolítica en la bahía de Gijón desde las postrimerías del V milenio a. C.: enfoque arqueológico y paleoambiental y notas sobre la monumentalidad megalítica MIGUEL ÁNGEL DE BLAS CORTINA ................................................................................................................................ 73-93 Utilización de instrumentos de concha para la realización de actividades productivas en sociedades tribales comunitarias del sur de la Península Ibérica. El ejemplo de Campo de Hockey (San Fernando, Cádiz) y SET Parralejos (Vejer de la Frontera, Cádiz) DAVID CUENCA SOLANA, JUAN JESÚS CANTILLO DUARTE, EDUARDO VIJANDE VILA, MANUEL MONTAÑÉS CABALLERO, IGNACIO CLEMENTE CONTE y ANTONIO VILLALPANDO MORENO ................................................................................ 95-111 El trabajo artesanal en Augusta Emerita durante los ss. I-IV d. C. MACARENA BUSTAMANTE ÁLVAREZ ................................................................................................................................ 113-138 El puerto de Sexi Firmum Iulium. Evidencias de una estructura portuaria en las excavaciones realizadas en 1972 en El Majuelo (Almuñécar, Granada) ELENA SÁNCHEZ LÓPEZ .................................................................................................................................................. 139-151 La necrópolis musulmana de Valdeherrera (Calatayud, Zaragoza): nuevos datos cronológicos sobre la fundación de Calatayud J. CARLOS SÁENZ PRECIADO y MANUEL MARTÍN-BUENO ................................................................................................ 153-171

VARIA Fíbula romana “de rodilla” (Kniefibeln) procedente de Hijes (Guadalajara) MARÍA LUISA CERDEÑO y EMILIO GAMO ...................................................................................................................... 175-182 Un ejemplar de Cypraea pantherina en una tumba altoimperial de Augusta Emerita ANTONIO RODRÍGUEZ-HIDALGO, VÍCTOR GIBELLO BRAVO, ANDREA MENÉNDEZ MENÉNDEZ, DIEGO SANABRIA MURILLO y FERNANDO SÁNCHEZ HIDALGO .................................................................................................................................. 183-193

RECENSIONES Hofmann, D. y Smyth, J. (eds.). Tracking the Neolithic House in Europe. Sedentism, Architecture, and Practice ALEJANDRA SÁNCHEZ POLO ............................................................................................................................................ Delibes, G.; Moreno, M. Á.; Villalobos, R. y Basconcillos, J. Piedra Alta. El guardián del tiempo ANTONIO BELLIDO BLANCO .......................................................................................................................................... López Sánchez, F. (ed.). The City and the Coin in the Ancient and Early Medieval Worlds CRUCES BLÁZQUEZ CERRATO.......................................................................................................................................... Molist, N. y Ripoll, G. (eds.). Arqueologia funeraria al nord-est peninsular (segles VI-XII) LUIS R. MENÉNDEZ BUEYES............................................................................................................................................

195-199 200-202 203-207 208-212

ZEPHYRVS REVISTA DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA ISSN: 0514-7336 - CDU 902 : 903 Vol. LXXII, July-December 2013

ARTICLES

INDEX

The end of Solutrean in Cantabrian East region through the Arlanpe Cave occupations (Lemoa, Biscay) JOSEBA RIOS-GARAIZAR, DIEGO GARATE MAIDAGAN, ASIER GÓMEZ OLIVENCIA, DIEGO ARCEREDILLO ALONSO, ENEKO IRIARTE AVILÉS, ALEJANDRO GARCÍA MORENO, DANIEL GARRIDO PIMENTEL and ZIORTZA SAN PEDRO CALLEJA .......... 15-38 The production systems in the Final Upper Palaeolithic Lithic Assemblages: the case of Asup level from Molí del Salt site (Vimbodí i Poblet, Tarragona) SERGIO GARCÍA CATALÁN, BRUNO GÓMEZ DE SOLER, MARÍA SOTO QUESADA and MANUEL VAQUERO RODRÍGUEZ ...... 39-58 Paleolithic rock art in Hornos de la Peña cave (Cantabria): new data about the outside ensemble OLIVIA RIVERO VILÁ and DIEGO GARATE MAIDAGAN .................................................................................................... 59-72 Neolithic implantation in the Bay of Gijón (Asturias) from the late fith millennium BC: an archaeological and paleoenvironmental approach and notes about megalithic monuments MIGUEL ÁNGEL DE BLAS CORTINA ................................................................................................................................ 73-93 Using shell tools for productive activities in tribal communal societies from southern Iberia. The example of Campo de Hockey (San Fernando, Cádiz) and SET Parralejos (Vejer de la Frontera, Cádiz) DAVID CUENCA SOLANA, JUAN JESÚS CANTILLO DUARTE, EDUARDO VIJANDE VILA, MANUEL MONTAÑÉS CABALLERO, IGNACIO CLEMENTE CONTE and ANTONIO VILLALPANDO MORENO ............................................................................ 95-111 The artisan work in Augusta Emerita during the IInd to IVth century AD MACARENA BUSTAMANTE ÁLVAREZ ................................................................................................................................ 113-138 The Port of Sexi Firmum Iulium. Evidences of a port structure in the excavations of 1972 in El Majuelo (Almuñécar, Granada) ELENA SÁNCHEZ LÓPEZ ................................................................................................................................................ 139-151 The Muslim necropolis of Valdeherrera (Calatayud, Zaragoza): New chronological information for the foundation of Calatayud J. CARLOS SÁENZ PRECIADO and MANUEL MARTÍN-BUENO .................................................................................................. 153-171

VARIA Kniefibeln from Hijes (Guadalajara, Spain) MARÍA LUISA CERDEÑO and EMILIO GAMO .................................................................................................................. 175-182 A specimen of Cypraea pantherina in a grave of Augusta Emerita during High Roman Empire ANTONIO RODRÍGUEZ-HIDALGO, VÍCTOR GIBELLO BRAVO, ANDREA MENÉNDEZ MENÉNDEZ, DIEGO SANABRIA MURILLO and FERNANDO SÁNCHEZ HIDALGO .............................................................................................................................. 183-193

REVIEWS Hofmann, D. and Smyth, J. (eds.). Tracking the Neolithic House in Europe. Sedentism, Architecture, and Practice ALEJANDRA SÁNCHEZ POLO ............................................................................................................................................ Delibes, G.; Moreno, M. Á.; Villalobos, R. and Basconcillos, J. Piedra Alta. El guardián del tiempo ANTONIO BELLIDO BLANCO .......................................................................................................................................... López Sánchez, F. (ed.). The City and the Coin in the Ancient and Early Medieval Worlds CRUCES BLÁZQUEZ CERRATO.......................................................................................................................................... Molist, N. and Ripoll, G. (eds.). Arqueologia funeraria al nord-est peninsular (segles VI-XII) LUIS R. MENÉNDEZ BUEYES............................................................................................................................................

195-199 200-202 203-207 208-212

ÍNDICE ANALÍTICO

ZEPHYRVS REVISTA DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA ISSN: 0514-7336 LXXII, julio-diciembre 2013 - 216 páginas Fuente de la clasificación: CDU. Fuente de los Descriptores: Autor. Todos los derechos reservados

903.27 (4060.13) “632” Joseba RIOS-GARAIZAR*, Diego GARATE MAIDAGAN**, Asier GÓMEZ OLIVENCIA***, Diego ARCEREDILLO ALONSO****, Eneko IRIARTE AVILÉS*****, Alejandro GARCÍA MORENO******, Daniel GARRIDO PIMENTEL******* y Ziortza SAN PEDRO CALLEJA********. * CENIEH. Paseo Sierra de Atapuerca, s/n. 09002 Burgos. Correo-e: [email protected]. ** CREAP Cartailhac-TRACES-UMR 5806. Université de Toulouse-Le Mirail. *** Centro Mixto UCM-ISCIII. Avda. Monforte de Lemos, 5 (p. 14). 28029 Madrid. **** Dpto. de Ciencias Históricas y Geografía. Edif. I +D + i. Plaza Misael Bañuelos, s/n. UBU. 09001 Burgos. ***** Laboratorio de Evolución Humana. Dpto. de Ciencias Históricas y Geografía. Edif. I +D + i. 09001 Burgos. ****** MONREPOS. Archeological Research Centre and Museum for Human Behavioural Evolution, RGZM. Schloss Monrepos 56567 Neuwied (Alemania). ******* Cuevas Prehistóricas de Cantabria. Soc. Reg. de Cultura y Deporte. Pasaje de Peña, 2. 39008 Santander. ******** Museo Vasco. Plaza Miguel de Unamuno, 4. 48006 Bilbao

El final del Solutrense en el Oriente cantábrico a través de las ocupaciones de la cueva de Arlanpe (Lemoa, Vizcaya) Zephyrus,

LXXII,

julio-diciembre 2013, pp. 15-38

El yacimiento de Arlanpe, situado en un área estratégica a medio camino entre la costa cantábrica y la Llanada Alavesa, presenta un nivel solutrense (nivel II) datado al final de este periodo, entre 21047 y 19909 cal BP. La industria lítica destaca respecto a otros yacimientos contemporáneos por el uso de materias primas locales de calidad mediocre (lutita), el transporte de sílex desde localidades lejanas situadas al N (Flysch) y al S (Treviño) del yacimiento, la abundancia de laminillas de dorso y la escasez de utillaje típico solutrense. El nivel es pobre en industria ósea, habiéndose recuperado tanto utillaje doméstico como de caza. Los objetos de adorno son escasos y están poco estandarizados. La fauna recuperada está dominada por animales de roquedo, especialmente Capra pyrenaica y Rupicapra pyrenaica, y aparece intensamente procesada. Las características del conjunto permiten interpretar las ocupaciones como un alto de caza complejo en el que se realizan tareas relacionadas con la preparación de la caza junto a otras actividades de carácter más doméstico. Los resultados del análisis detallado del conjunto arqueológico del nivel II de Arlanpe nos permiten valorar la naturaleza de los procesos de cambio acaecidos en las sociedades del final del Solutrense y proponer hipótesis que expliquen estas transformaciones. Palabras clave: Paleolítico. Transición. Dataciones. Industria lítica. Alto de caza. Análisis territorial.

© Universidad de Salamanca

Zephyrus, LXXII, julio-diciembre 2013, 3-8

Índice analítico

4

903.01 (930.237) “632” Sergio GARCÍA CATALÁN*, Bruno GÓMEZ DE SOLER*, María SOTO QUESADA* y Manuel VAQUERO RODRÍGUEZ **. * Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social. C/ Escorxador, s/n. 43003 Tarragona. Correo-e: [email protected]; [email protected]; [email protected]. ** Área de Prehistoria. Universidad Rovira i Virgili. Avda. de Catalunya, 35. 43002 Tarragona. Correo-e: [email protected]

Los sistemas de producción lítica en el Paleolítico superior final: el caso del nivel Asup del Molí del Salt (Vimbodí i Poblet, Tarragona) Zephyrus,

LXXII,

julio-diciembre 2013, pp. 39-58

En este trabajo se presentan los resultados obtenidos del análisis de los núcleos del nivel Asup del Molí del Salt (Vimbodí i Poblet, Tarragona) datado en torno a los 11 ka 14C BP (c. 12700-13000 años cal BP). Este análisis se ha llevado a cabo a partir de las propuestas metodológicas planteadas por diversos autores como Guilbaud (1995) y Vaquero (1997). Con este estudio se pretende definir el campo operativo con el objetivo de reflejar la variabilidad en las estrategias de talla y las posibles relaciones de continuidad entre ellas que utilizaron los pobladores que ocuparon el yacimiento durante el Paleolítico superior final. Esta variabilidad tecnológica se ha podido corroborar. En general, los núcleos presentan jerarquización facial, los levantamientos son alargados y estrechos y, por tanto, hay una presencia significativa de la talla laminar. Además, se han diferenciado seis tipos de materias primas silíceas utilizados para la talla. Palabras clave: Cataluña meridional. Manufactura lítica. Talla laminar. Campo operativo. Materias silíceas.

903.27 (4060.13) “632” Olivia RIVERO VILÁ y DIEGO GARATE MAIDAGAN. CREAP Cartailhac-TRACES-UMR 5806. Université de Toulouse-Le Mirail. Correo-e: [email protected]; [email protected]

Arte parietal paleolítico en la cueva de Hornos de la Peña (Cantabria): nuevos datos sobre su conjunto exterior Zephyrus,

LXXII,

julio-diciembre 2013, pp. 59-72

La cueva de Hornos de la Peña forma parte de la primera serie de cavidades descubiertas a inicios del s. en la región cantábrica y que fueron compendiadas en la obra clásica Les Cavernes de la Région Cantabrique (1911). Tal y como sucede con otros sitios estudiados en dicho trabajo, la cavidad no ha sido objeto hasta la fecha de un reestudio exhaustivo más allá de algunas aproximaciones puntuales que no han sustituido a la publicación original. Recientemente, una revisión parcial de las representaciones de la cueva, que aplica las últimas metodologías de estudio del arte parietal, ha permitido a los autores identificar tres ciervas trilineales grabadas completas en el vestíbulo de la cavidad que anteriormente habían sido interpretadas como trazos no figurativos, así como una cuarta situada en el interior. Mediante el presente artículo se pone en relieve la importancia del hallazgo, y sus implicaciones tanto para el conocimiento de la actividad gráfica de la cavidad como para la región cantábrica. Resulta especialmente relevante el caso de la cierva

XX

© Universidad de Salamanca

Zephyrus, LXXII, julio-diciembre 2013, 3-8

Índice analítico

5

grabada en la parte profunda de la cueva, primera de estas características, que reafirma la vinculación de los esquemas formales de los conjuntos exteriores con algunas representaciones situadas en las zonas interiores de las cuevas. Palabras clave: Arte rupestre. Paleolítico Superior. Cierva. Grabado profundo. Cantábrico.

903.5 (460.12) “634” Miguel Ángel DE BLAS CORTINA. Dpto. de Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Oviedo. Correo-e: [email protected]

La implantación neolítica en la bahía de Gijón desde las postrimerías del V milenio a. C.: enfoque arqueológico y paleoambiental y notas sobre la monumentalidad megalítica Zephyrus,

LXXII,

julio-diciembre 2013, pp. 73-93

Los primeros indicios antropogénicos en la bahía de Gijón pudieran delatar una precoz actividad pastoril c. 7300 cal BP, mientras que la agricultura de cereales se documenta en 4700-4500 cal BC en Monte Areo, donde poco después serían erigidos los túmulos más antiguos, en paralelo con la consolidación de la economía agropecuaria. Hacia 5000 cal BC el mar alcanzó un nivel cercano al actual, sumergiendo una franja litoral en la que hubo de transcurrir parte de la vida mesolítica. Los estudios arqueobotánicos descubren durante ese tiempo la alta potencialidad alimenticia del medio vegetal. El litoral aportaba además cuantiosos recursos piscícolas y malacológicos. Todo ello justifica la concentración humana y la permanencia de gentes cuyo vínculo con un ámbito rico y reducido las abocaría a su explotación intensiva, generando condiciones materiales que favorecerían el arraigo de la economía campesina. La erección de megalitos a partir de 4000 a. C. denuncia tanto la tensión territorial derivada del conflicto entre el modelo ancestral de caza/recolección y las formas paleocampesinas como la presumible ruptura de una dominante horizontalidad social. Al mismo tiempo, del número de monumentos y de ciertos rasgos de los mismos, se infiere un hábitat disperso, organizado en grupos compuestos por pocos individuos, circunstancia extrapolable a buena parte del territorio cantábrico. Palabras clave: Mesolítico. Territorio cantábrico. Morfología costera. Horizonte marino. Recursos vegetales. Agricultura. Túmulos.

903.28 (460.355) “634” David CUENCA SOLANA*, Juan Jesús CANTILLO DUARTE**, Eduardo VIJANDE VILA**, Manuel MONTAÑÉS CABALLERO***, Ignacio CLEMENTE CONTE**** y Antonio VILLALPANDO MORENO*** * Centre de Recherche en Archéologie, Archéosciences et Historie. 263. Avenue du général Leclerc. Campus de Beaulieu, bât. 24-25. 35042 Rennes. CEDEX. Correo-e: [email protected]. ** Área de Prehistoria. Dpto. de Historia, Geografía y Filosofía. Facultad de Filosofía y Letras. Avda. Gómez Ulla, s/n. 11003 Cádiz. Correo-e: [email protected]; [email protected]. *** Arqueólogo. GEHAARQUEOLOGÍA, S. C. P. SN. C/ Alarcón, 6. 11170 Medina Sidonia (Cádiz). Correo-e: [email protected]. **** Dpto. de Arqueología y Antropología. IMF-CSIC. C/ Egipcíaques, 15. 08001 Barcelona. Correo-e: [email protected].

© Universidad de Salamanca

Zephyrus, LXXII, julio-diciembre 2013, 3-8

Índice analítico

6

Utilización de instrumentos de concha para la realización de actividades productivas en sociedades tribales comunitarias del sur de la Península Ibérica. El ejemplo de Campo de Hockey (San Fernando, Cádiz) y SET Parralejos (Vejer de la Frontera, Cádiz) Zephyrus,

LXXII,

julio-diciembre 2013, pp. 95-111

La metodología de análisis funcional ha sido aplicada principalmente para el estudio de instrumentos líticos, mientras que su utilización ha sido muy marginal para el estudio de los instrumentos de trabajo constituidos con materia de origen animal. Sin embargo, a través de la aplicación de esta metodología ha sido posible documentar diez instrumentos de concha en los yacimientos de Campo de Hockey y SET Parralejos, ocupaciones del IV-V milenio a. C. situadas en la banda atlántica de Cádiz. La interpretación de las huellas de uso desarrolladas en las superficies de estas conchas ha permitido establecer algunas hipótesis acerca de su participación activa en diferentes procesos productivos relacionados con el procesado de materias de origen animal y vegetal. Estos resultados han posibilitado establecer una relación entre el uso de estos instrumentos de concha y la eficacia de otros instrumentos empleados en las estrategias de subsistencia, contribuyendo a ampliar el conocimiento acerca de los medios de trabajo de estas sociedades tribales comunitarias. Palabras clave: Análisis funcional. Arqueomalacología. Huellas de uso. Sociedades tribales. Península Ibérica.

902.2 (460.253) “638” Macarena BUSTAMANTE ÁLVAREZ. Instituto de Arqueología de Mérida, [email protected]

CSIC.

Correo-e: macarena.busta-

El trabajo artesanal en Augusta Emerita durante los ss. I-IV d. C. Zephyrus,

LXXII,

julio-diciembre 2013, pp. 113-138

Actualmente en la antigua capital lusitana es posible examinar, además de los restos arquitectónicos de sus edificios públicos y de una espléndida musivaria en ámbito doméstico, los indicios de otras producciones locales a las que hasta ahora no se les había concedido más que un interés de tipo secundario. En el presente trabajo damos a conocer una síntesis de las evidencias arqueológicas existentes del artesanado emeritense durante los ss. I-IV d. C. Este tema había sido revisado de manera aislada y esporádica en este solar. Aquí se valoran las estructuras, modos productivos y posibles evidencias de la mano de obra usada. Las constantes excavaciones que se han desarrollado en las últimas décadas han sacado a la luz 33 hornos cerámicos, 2 molinos alimentarios, 7 fullonicae, 1 officina infectae, 4 talleres de vidrio, 1 lanifricaria, 2 talleres de hueso, 2 pistrinae, 2 hornos metalúrgicos y 3 caleras que permiten el desarrollo de estudios de cierta envergadura. La industrial textil, la alfarera, alimentaria o metalúrgica, entre otras, son analizadas arqueológicamente. A partir de ello ha sido posible establecer un mapa de distribución de las distintas áreas manufactureras y de sus posibles zonas de influencia. Palabras clave: Manufacturas romanas. Lusitania. Análisis topográfico. Evidencias arqueológicas. Talleres locales.

© Universidad de Salamanca

Zephyrus, LXXII, julio-diciembre 2013, 3-8

Índice analítico

7

902.2 (460.357) “638” Elena SÁNCHEZ LÓPEZ. Dpto. de Prehistoria y Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras. Campus de Cartuja, s/n. 18071 Granada. Correo-e: [email protected]

El puerto de Sexi Firmum Iulium. Evidencias de una estructura portuaria en las excavaciones realizadas en 1972 en El Majuelo (Almuñécar, Granada) Zephyrus,

LXXII,

julio-diciembre 2013, pp. 139-151

Las excavaciones desarrolladas por Manuel Sotomayor en 1972 en El Majuelo (Almuñécar, Granada) permitieron confirmar la existencia en el sector occidental de la ciudad de una amplia factoría de salazones de época romana. Sin embargo, a pesar de que las excavaciones en la factoría se sucedieron hasta mediados de la década de los ochenta del s. XX, los resultados de dicha campaña seguían aún inéditos. Presentamos aquí una revisión de los principales resultados obtenidos en los seis cortes realizados, centrándonos de forma particular en el hallazgo y documentación de la única evidencia segura de la existencia de algún tipo de estructura portuaria en el municipium Sexi Firmum Iulium. Se trata concretamente de un noray realizado en piedra, un elemento que consideramos que permite plantear la posibilidad de que el puerto romano de Almuñécar no funcionase simplemente como un fondeadero, tipología a la que podría responder en palabras de al-Himyari el puerto medieval, sino que en época romana contaría con cierto tipo de acondicionamientos destinados al amarre de las embarcaciones. Palabras clave: Baetica. Infraestructuras costeras. Línea de costa. Anillo de amarre. Salazones. 903.5 (460.224) “09” J. Carlos SÁENZ PRECIADO y Manuel MARTÍN-BUENO. Dpto. de Ciencias de la Antigüedad. Facultad de Filosofía y Letras. C/ Pedro Cerbuna, 12. 50009 Zaragoza. Correo-e: [email protected]

La necrópolis musulmana de Valdeherrera (Calatayud, Zaragoza): nuevos datos cronológicos sobre la fundación de Calatayud Zephyrus,

LXXII,

julio-diciembre 2013, pp. 153-171

Una de las novedades más importantes del recién iniciado proyecto de investigación en el yacimiento de Valdeherrera ha sido el descubrimiento de una necrópolis musulmana o maqbara de cronología emiral ubicada entre los restos de la ciudad celtíbero-republicana existente en el lugar. Dada la ausencia total de materiales islámicos en el yacimiento, este descubrimiento ha marcado un hito en la investigación histórica de la ocupación islámica del territorio y del origen de Qal’at Ayyub, confirmando lo que las fuentes escritas musulmanas narraban. En este trabajo no pretendemos ofrecer una visión de conjunto ni un estudio exhaustivo de la maqbara descubierta, ya que los trabajos de excavación continúan y todavía no ha sido posible determinar su extensión. El fin último es dar a conocer su descubrimiento y aportar una secuencia cronológica que complete el vacío de información existente en este momento sobre el inicio de la presencia árabe en el valle medio del Jalón, donde se encuentra la ciudad de Qal’at Ayyud, que jugará un importante papel a lo largo de la Edad Media. Palabras clave: Maqbara. Período emiral. Valle del Jalón. Muerte violenta.

© Universidad de Salamanca

Zephyrus, LXXII, julio-diciembre 2013, 3-8

Índice analítico

8

903.5. (460.281) “638” María Luisa CERDEÑO y Emilio GAMO. Dpto. de Prehistoria. Facultad de Geografía e Historia. Avda. Profesor Aranguren, s/n. 28040 Madrid. Correo-e: [email protected]; [email protected]

Fíbula romana “de rodilla” (Kniefibeln) procedente de Hijes (Guadalajara) Zephyrus,

LXXII,

julio-diciembre 2013, pp. 175-182

En este artículo se quiere llamar la atención sobre la aparición de una “fíbula de rodilla” (Kniefibeln) en el yacimiento romano de Los Arroyos II en Hijes (Guadalajara); su presencia es muy significativa dado que se trata de un tipo propio de Europa central y este es el primer ejemplar conocido en la Península Ibérica. El estudio tipológico de los elementos materiales es imprescindible en la investigación arqueológica pero, más allá de su mera clasificación, deben ser considerados como parte de las prácticas sociales y como reflejo de las personas que los fabricaron y utilizaron. La presencia de esta fíbula en la Meseta, lugar muy alejado de los territorios centroeuropeos, puede indicar movimientos de personas, presumiblemente militares termestinos, entre los ejércitos que defendían el limes germánico y renano-danubiano. Esta conclusión está avalada no solo por los datos que aporta la arqueología, sino también por documentos epigráficos, lo que confirma la necesidad metodológica de manejar diferentes fuentes de información para abordar un mismo estudio histórico. Palabras clave: Fíbula de rodilla. Territorium de Tiermes. Ejército romano. Limes germánico y renanodanubiano. Datos arqueológicos y epigráficos. 903.5 (460.253) “638” Antonio RODRÍGUEZ-HIDALGO*, Víctor GIBELLO BRAVO**, Andrea MENÉNDEZ MENÉNDEZ**, Diego SANABRIA MURIy Fernando SÁNCHEZ HIDALGO**. * Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social. Univ. Rovira i Virgili. C/ Marcel.li Domingo, s/n. 43007 Tarragona. Correo-e: [email protected]. ** Arqveocheck S.L.U. C/ Cervantes, 14, bloque 2, locales 2-3. 06800 Mérida. Correo-e: [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected] LLO**

Un ejemplar de Cypraea pantherina en una tumba altoimperial de Augusta Emerita Zephyrus,

LXXII,

julio-diciembre 2013, pp. 183-193

En este trabajo se presenta un ejemplar de concha de molusco marino recuperado como parte de un depósito funerario de época altoimperial. El elemento procede de una tumba excavada en la ciudad de Mérida (España). El análisis taxonómico indica su pertenencia a la especie Cypraea pantherina. Se trata de un elemento exótico de procedencia indopacífica incluido muy ocasionalmente en depósitos funerarios en el mundo romano desde el s. I a. C. La especie suele aparecer asociada a tumbas femeninas por sus connotaciones relativas a la fertilidad, la procreación y el buen parto. El caso emeritense es el único del que se tiene noticia hasta el momento en la Península Ibérica, permitiendo así ampliar nuestro conocimiento sobre la distribución de especies exóticas procedentes de mares lejanos mediante la actividad humana. Palabras clave: Arqueomalacología. Concha marina. Cauris. Depósito funerario. Ritos de fertilidad. Siglo I d. C.

© Universidad de Salamanca

Zephyrus, LXXII, julio-diciembre 2013, 3-8

Analytic summary

9

ANALYTIC SUMMARY

ZEPHYRVS REVISTA DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA ISSN: 0514-7336 LXXII, July-December 2013 - 216 pages Source clasification: CDU. Source Keywords: Autor. All rights reserved

903.27 (4060.13) “632” Joseba RIOS-GARAIZAR*, Diego GARATE MAIDAGAN**, Asier GÓMEZ OLIVENCIA***, Diego ARCEREDILLO ALONSO****, Eneko IRIARTE AVILÉS*****, Alejandro GARCÍA MORENO******, Daniel GARRIDO PIMENTEL******* and Ziortza SAN PEDRO CALLEJA********. * CENIEH. Paseo Sierra de Atapuerca, s/n. 09002 Burgos. Correo-e: [email protected]. ** CREAP Cartailhac-TRACES-UMR 5806. Université de Toulouse-Le Mirail. *** Centro Mixto UCM-ISCIII. Avda. Monforte de Lemos, 5 (p. 14). 28029 Madrid. **** Dpto. de Ciencias Históricas y Geografía. Edif. I +D + i. Plaza Misael Bañuelos, s/n. UBU. 09001 Burgos. ***** Laboratorio de Evolución Humana. Dpto. de Ciencias Históricas y Geografía. Edif. I +D + i. 09001 Burgos. ****** MONREPOS. Archeological Research Centre and Museum for Human Behavioural Evolution, RGZM. Schloss Monrepos 56567 Neuwied (Alemania). ******* Cuevas Prehistóricas de Cantabria. Soc. Reg. de Cultura y Deporte. Pasaje de Peña, 2. 39008 Santander. ******** Museo Vasco. Plaza Miguel de Unamuno, 4. 48006 Bilbao

The end of Solutrean in Cantabrian East region through the Arlanpe Cave occupations (Lemoa, Biscay) Zephyrus,

LXXII,

July-December 2013, pp. 15-38

Arlanpe Cave site, situated in a strategic halfway between the Cantabrian coast and the Alavese Plateau, yielded a Solutrean level (level II) dated at the end of this period, between 21047 and 19909 cal BP. The lithic industry displays some unique characteristics, among which the most striking are the use of poor quality local raw materials (silicified mudstone), the transport of flint from distant locations situated at the North (Flysch) and South (Treviño) of the site, the abundance of backed bladelets and the scarcity of typical Solutrean points. The bone industry is poor, having recovered both domestic and hunting tools. The ornaments are scarce and no standardized. The faunal assemblage is mainly composed by rocky environment animals as Capra pyrenaica or Rupicapra pyrenaica whose bones have been heavily processed. The characteristics of the occupation suggest that Arlanpe served as a complex hunting camp where not only tasks related with hunting but also some domestic activities were carried out. The results of the archaeological analysis of Arlanpe level II allows us to assess the nature of the processes of change that happened to human groups at the end of Solutrean and propose explanatory hypothesis for it. Key words: Palaeolithic. Transition. Dating. Lithic Industry. Hunting camp. Territorial analysis.

© Universidad de Salamanca

Zephyrus, LXXII, julio-diciembre 2013, 9-14

Analytic summary

10

903. 01(930. 237) “632” Sergio GARCÍA CATALÁN*, Bruno GÓMEZ DE SOLER*, María SOTO QUESADA* and Manuel VAQUERO RODRÍGUEZ ** * Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social. C/ Escorxador, s/n. 43003 Tarragona. Correo-e: [email protected]; [email protected]; [email protected]. ** Área de Prehistoria. Universidad Rovira i Virgili. Avda. de Catalunya, 35. 43002 Tarragona. Correo-e: [email protected]

The production systems in the Final Upper Palaeolithic Lithic Assemblages: the case of Asup level from Molí del Salt site (Vimbodí i Poblet, Tarragona) Zephyrus,

LXXII,

July-December 2013, pp. 39-58

In this paper we present the results of core analysis of Asup level from Molí del Salt site (Vimbodí i Poblet, Tarragona), dated to ca. 11 ka 14C BP (c. 12700-13000 years cal BP). This analysis was carried out from the methodological proposals raised by various authors as Guilbaud (1995) and Vaquero (1997). With this study, we try to define the operative field to better understand the variability of knapping strategies and the possible continuity relations among them used by the populations who occupied the site during the Final Upper Palaeolithic. This technological variability has been corroborated. In general, the cores present facial hierarchy and the extractions are long and narrow. Thus, there is a significant presence of blade knapping. In addition, we have differentiated six types of siliceous raw materials. Key words: South of Catalonia. Lithic manufacture. Blade knapping. Operative field. 903.27 (4060.13) “632” Olivia RIVERO VILÁ and DIEGO GARATE MAIDAGAN. CREAP Cartailhac-TRACES-UMR 5806. Université de Toulouse-Le Mirail. Correo-e: [email protected]; [email protected]

Paleolithic rock art in Hornos de la Peña cave (Cantabria): new data about the outside ensemble Zephyrus,

LXXII,

July-December 2013, pp. 59-72

Hornos de la Peña was one of the caves discovered at the beginnings of XXth century in the Cantabrian region, comprised in the classic work Les Cavernes de la Région Cantabrique (1911). As for the other caves studied in this work, the cave has not been re-studied again, only some punctual researches which did not supply the original. Recently, a partial revision of the parietal figures has been undertaken. This study applies the most recent methodologies of rock art research and has allowed to the authors to identify three complete three-lineal engraved hinds who previously had been interpreted as nonfigurative outlines, and another one located inside. In the present paper we demonstrate the importance of the finding and its implications for the knowledge of the graphical activity of the cavity and for the Cantabrian region artistic research. The finding of the engraved hind located in the dark side of the cave, first of these characteristics, is specially interesting, because allowed us to reaffirm the correlation between the formal schemes of outside ensemble and some representations located in the deep zones of the caves. Key words: Rock art. Upper Palaeolithic. Hind. Deep engraving. Cantabrian region.

© Universidad de Salamanca

Zephyrus, LXXII, julio-diciembre 2013, 9-14

Analytic summary

11

903.5 (460.12) “634” Miguel Ángel DE BLAS CORTINA. Dpto. de Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Oviedo. Correo-e: [email protected]

Neolithic implantation in the Bay of Gijón (Asturias) from the late fith millennium BC: an archaeological and paleoenvironmental approach and notes about megalithic monuments Zephyrus,

LXXII,

July-December 2013, pp. 73-93

The earliest signs of anthropogenic involvement in the Bay of Gijón may reveal early pastoralism around 7300 cal BP, whereas the farming of cereals is documented in the same area (Mount Areo) around 4700-4500 cal BC. From 4300 cal BC was to see the raising of the most ancient barrows in parallel to the consolidation of the livestock breeding economy. Around 5000 cal BC, the sea level rose to close to that of the present day, submerging a wide coastal strip in which an essential part of Mesolithic life took place. Archaeobotanical studies have discovered the high food potential of the plant environment. The coastal area also provided substantial and varied resources of fish and molluscs. The suitability of the territory justifies the gathering of humans there and the permanence of people whose close links to such a rich yet reduced environment was to lead to its intensive exploitation, thereby possibly creating the material conditions that were to favour the establishment of the peasant-farmer economy as a solution. The erection of megaliths from 4000 BC onwards reflect both the territorial tension and the presumed breakdown of a dominant social horizontality. Furthermore, from the number of monuments and certain of their features, a scattered habitat may be inferred organised in groups composed of few individuals, a circumstance that may be extrapolated to much of the territory bathed by the Bay of Biscay. Key words: Mesolithic. Cantabrian territory. Coastal morphology. Sea level. Plant resources. Agriculture. Barrows. 903.28 (460.355) “634” David CUENCA SOLANA*, Juan Jesús CANTILLO DUARTE**, Eduardo VIJANDE VILA**, Manuel MONTAÑÉS CABALLERO***, Ignacio CLEMENTE CONTE**** y Antonio VILLALPANDO MORENO*** * Centre de Recherche en Archéologie, Archéosciences et Historie. 263. Avenue du général Leclerc. Campus de Beaulieu, bât. 24-25. 35042 Rennes. CEDEX. Correo-e: [email protected]. ** Área de Prehistoria. Dpto. de Historia, Geografía y Filosofía. Facultad de Filosofía y Letras. Avda. Gómez Ulla, s/n. 11003 Cádiz. Correo-e: [email protected]; [email protected]. *** Arqueólogo. GEHAARQUEOLOGÍA, S. C. P. SN. C/ Alarcón, 6. 11170 Medina Sidonia (Cádiz). Correo-e: [email protected]. **** Dpto. de Arqueología y Antropología. IMF-CSIC. C/ Egipcíaques, 15. 08001 Barcelona. Correo-e: [email protected].

Using shell tools for productive activities in tribal communal societies from southern Iberia. The example of Campo de Hockey (San Fernando, Cádiz) and SET Parralejos (Vejer de la Frontera, Cádiz) Zephyrus,

LXXII,

July-December 2013, pp. 95-111

© Universidad de Salamanca

Zephyrus, LXXII, julio-diciembre 2013, 9-14

Analytic summary

12

Functional analysis has focused mainly on the study of lithic instruments and to a lesser extent instruments made on animal materials. Using functional analysis we identified ten shell tools from the archaeological sites of Campo de Hockey and SET Parralejos, located in the Atlantic coast of Cádiz (southern Spain). Both sites date to the IV-V millennium. The interpretation of use wear present on the surface of the shells has enabled us to establish some hypotheses about their use in different productive activities related to processing animal and vegetable materials. The results of this research will help establish a relationship between shell instrument use and a more efficient use of tools in subsistence strategies, as well as increase our knowledge about the modes of production of these tribal communal societies. Key words: Functional analysis. Archaeomalacology. Signs of use. Tribal communal societies. Iberian Peninsula.

902.2 (460.253) “638” Macarena BUSTAMANTE ÁLVAREZ. Instituto de Arqueología de Mérida, [email protected]

CSIC.

The artisan work in Augusta Emerita during the

IVth

Zephyrus,

LXXII,

IInd

to

Correo-e: macarena.busta-

century

AD

July-December 2013, pp. 113-138

Nowadays in the ancient Lusitanian capital it is possible to examine, besides the architectural remains of his public buildings and a set of a splendid mosaics in domestic areas, the evidences of other local productions to which till now it had not been granted to them any interest. In the present work we announce a synthesis of the archaeological existing evidences of the Emeritan craft during the ss. I-IV AD. This theme had been checked in an isolated and sporadic way. Here we value the structures, productive manners and possible evidences of the workforce. The constant excavations developed in the last decades have extracted to the light 33 ceramic ovens, 2 food mills, 7 fullonicae, 1 officina infectae, 4 glass workshops, 1 lanifricaria, 2 workshops of bone, 2 pistrinae, 2 metallurgical furnaces and 3 lime furnaces that allow the development of studies of certain importance. The textile industry, ceramic, nutritious or metallurgical are analyzed from a point of archaeologic view. Since then it has been possible to establish a distribution map of the different manufacturing areas and of its possible zones of influence. Key words: Roman crafts. Lusitania. Topographical analysis. Archeological evidences. Local workshop.

902.2 (460.357) “638” Elena SÁNCHEZ LÓPEZ. Dpto. de Prehistoria y Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras. Campus de Cartuja, s/n. 18071 Granada. Correo-e: [email protected]

The Port of Sexi Firmum Iulium. Evidences of a port structure in the excavations of 1972 in El Majuelo (Almuñécar, Granada) Zephyrus,

LXXII,

July-December 2013, pp. 139-151

© Universidad de Salamanca

Zephyrus, LXXII, julio-diciembre 2013, 9-14

Analytic summary

13

The excavations developed by Manuel Sotomayor in 1972 in El Majuelo (Almuñécar, Granada), allowed to confirm the existence in the Western urban sector of a Roman wide salted-fish factory. Nevertheless, in spite of the fact that the excavations in the factory happened until middle of the decade of the eighties of XXth century, the results of the above mentioned campaign were still unpublished. We offer here a review of the principal results obtained in the six realized cuts concentring particularly on the finding and documentation of the only sure evidence of the existence of some type of port structure on the municipium Sexi Firmum Iulium. It is a question of concretely of a bollard realized in stone, an element that we consider allows us to raise the possibility that Almuñécar’s Roman port was not working simply as an anchoring-place, typology to the one that might answer the medieval port in words of al-Himyari, but in Roman epoch it would possess certain type of conditionings destined for the tie of the ships. Key words: Baetica. Coastal infrastructures. Coast line. Mooring-ring. Salted-fish.

903.5 (460.224) “09” J. Carlos SÁENZ PRECIADO and Manuel MARTÍN-BUENO. Dpto. de Ciencias de la Antigüedad. Facultad de Filosofía y Letras. C/ Pedro Cerbuna, 12. 50009 Zaragoza. Correo-e: [email protected]

The Muslim necropolis of Valdeherrera (Calatayud, Zaragoza): New chronological information for the foundation of Calatayud Zephyrus,

LXXII,

July-December 2013, pp. 153-171

One of the news more importantly of recent research project in Valdeherrera site has been the discovery of a Muslim necropolis; this maqbara dated in emiral period is located between the remains of the Celtiberian-Roman Republican city existing in the place. Given the total absence of Islamic materials here, this discover has marked a key in the historical investigation of the Islamic occupation of Qal’at Ayyub’s territory and origin, confirming the Muslim written sources. In this work we not aim to provide an overview or a comprehensive study of the discovered maqbara; the archaeological work continues and has not yet been possible to determine its extent. The ultimate goal is to publicize this discovery and provide a chronological sequence to fill the information gap existing at the moment of the start of the Arab presence in the middle valley of Jalon, where Qal’at Ayyud city played an important role throughout the Middle Age. Key words: Maqbara. Emiral Period. Jalón Valley. Grave. Violent death.

903.5. (460.281) “638” María Luisa CERDEÑO and Emilio GAMO. Dpto. de Prehistoria. Facultad de Geografía e Historia. Avda. Profesor Aranguren, s/n. 28040 Madrid. Correo-e: [email protected]; [email protected]

Kniefibeln from Hijes (Guadalajara, Spain) Zephyrus,

LXXII,

July-December 2013, pp. 175-182

© Universidad de Salamanca

Zephyrus, LXXII, julio-diciembre 2013, 9-14

Analytic summary

14

In this paper we want to highlight on the recent finding of one Kniefibeln in the Roman site of “Los Arroyos II”, Hijes (Guadalajara, Spain). Its presence is really significant because this kind of fibeln basically came from Central Europe and this is the first one find in the Iberian Peninsula. The typological study is an essential part of the archaeological research but, on top of the basic technical aspects, it must be analized its social uses as well as the people who made and dressed it. The finding of this fibeln in Spanish Plateau, far from the place it was manufactured, indicates population movement, supposedly soldiers from Tiermes, moved to defend the Germanic and Rhenish-Danubian limes. This conclusion is supported not only by archaeological data but also by epigraphic documents. This tell us that, under a methodological point of view, we have to focus the historical studies from different information sources. Key words: Kniefibeln. Territorium of Tiermes. Roman army. Germanic and Rhenish-Danubian limes. Archaeological and epigraphic data.

903.5 (460.253) “638” Antonio RODRÍGUEZ-HIDALGO*, Víctor GIBELLO BRAVO**, Andrea MENÉNDEZ MENÉNDEZ**, Diego SANABRIA MURIand Fernando SÁNCHEZ HIDALGO**. * Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social. Univ. Rovira i Virgili. C/ Marcel.li Domingo, s/n. 43007 Tarragona. Correo-e: [email protected]. ** Arqveocheck S.L.U. C/ Cervantes, 14, bloque 2, locales 2-3. 06800 Mérida. Correo-e: [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected] LLO**

A specimen of Cypraea pantherina in a grave of Augusta Emerita during High Roman Empire Zephyrus,

LXXII,

July-December 2013, pp. 183-193

In this brief report, we present a specimen of the marine mollusk shell recovered as part of a Roman burial deposit of High-imperial period. The element comes from a tomb excavated in the city of Mérida (Spain). The taxonomic analysis indicates it concerned to the species Cypraea pantherina. It is an exotic element of Indo-Pacific origin, including occasionally as funeral offerings in the Roman world from the first century AD. This species, in particular, is associated with female graves. The shell associates connotations of fertility, good childbirth and procreation. The case of Mérida (Augusta Emerita) is the only one that has been reported in the Iberian Peninsula. This allows to extend this way our knowledge on the distribution of exotic species proceeding from distant seas by means of the human activity. Key words: Archaeo-Malacology. Seashell. Cowries. Burial deposit. Rites of fertility. First century AD.

© Universidad de Salamanca

Zephyrus, LXXII, julio-diciembre 2013, 9-14

ISSN: 0514-7336 DOI: http://dx.doi.org/10.14201/zephyrus201372175182

FÍBULA ROMANA “DE RODILLA” (KNIEFIBELN) PROCEDENTE DE HIJES (GUADALAJARA) Kniefibeln from Hijes (Guadalajara, Spain) María Luisa CERDEÑO* y Emilio GAMO* *Dpto. de Prehistoria. Facultad de Geografía e Historia. Avda. Profesor Aranguren, s/n. 28040 Madrid. Correo-e: [email protected]; [email protected] Recepción: 28/11/2012; Revisión: 20/05/2013; Aceptación: 18/06/2013 BIBLID [0514-7336 (2013) LXXII, julio-diciembre; 175-182]

RESUMEN: En este artículo se quiere llamar la atención sobre la aparición de una “fíbula de rodilla” (Kniefibeln) en el yacimiento romano de Los Arroyos II en Hijes (Guadalajara); su presencia es muy significativa dado que se trata de un tipo propio de Europa central y este es el primer ejemplar conocido en la Península Ibérica. El estudio tipológico de los elementos materiales es imprescindible en la investigación arqueológica pero, más allá de su mera clasificación, deben ser considerados como parte de las prácticas sociales y como reflejo de las personas que los fabricaron y utilizaron. La presencia de esta fíbula en la Meseta, lugar muy alejado de los territorios centroeuropeos, puede indicar movimientos de personas, presumiblemente militares termestinos, entre los ejércitos que defendían el limes germánico y renano-danubiano. Esta conclusión está avalada no solo por los datos que aporta la arqueología, sino también por documentos epigráficos, lo que confirma la necesidad metodológica de manejar diferentes fuentes de información para abordar un mismo estudio histórico. Palabras clave: Fíbula de rodilla. Territorium de Tiermes. Ejército romano. Limes germánico y renanodanubiano. Datos arqueológicos y epigráficos. ABSTRACT: In this paper we want to highlight on the recent finding of one Kniefibeln in the roman site of “Los Arroyos II”, Hijes (Guadalajara, Spain). Its presence is really significant because this kind of fibeln basically came from Central Europe and this is the first one find in the Iberian Peninsula. The typological study is an essential part of the archaeological research but, on top of the basic technical aspects, it must be analized its social uses as well as the people who made and dressed it. The finding of this fibeln in Spanish Plateau, far from the place it was manufactured, indicates population movement, supposedly soldiers from Tiermes, moved to defend the Germanic and Rhenish-Danubian limes. This conclusion is supported not only by archaeological data but also by epigraphic documents. This tell us that, under a methodological point of view, we have to focus the historical studies from different information sources. Key words: Kniefibeln. Territorium of Tiermes. Roman army. Germanic and Rhenish-Danubian limes. Archaeological and epigraphic data.

© Universidad de Salamanca

Zephyrus, LXXII, julio-diciembre 2013, 175-182

176

María Luisa Cerdeño y Emilio Gamo / Fíbula romana “de rodilla” (Kniefibeln) procedente de Hijes (Guadalajara)

1. Introducción La atención pormenorizada hacia determinados objetos materiales de las antiguas culturas ha sido considerada en algunos momentos de la investigación como una forma tradicional del trabajo arqueológico, puesto que puede derivar en un excesivo empirismo que impida sobrepasar el escalón meramente descriptivo. Pero para llegar al análisis, la interpretación y, en definitiva, a la formulación de hipótesis no se puede carecer de un sólido registro que la sustente, cuya formación pasa por la identificación, descripción y clasificación de los datos disponibles. Desde hace ya tiempo se ha vuelto a reivindicar el papel que debe ocupar la cultura material, que no es solo un conjunto de elementos estáticos si aceptamos que las prácticas socioeconómicas involucran y dimensionan el mundo de los objetos (Castro et al., 1996: 252), por lo que a través de ellos llegaremos a saber quiénes y cómo fueron sus fabricantes y destinatarios. Por ello hemos centrado nuestra atención en esta fíbula ya que se trata de un tipo desconocido hasta ahora en la Península que, sin embargo, está muy identificado en otros ámbitos geográficos bien distantes. Las fíbulas se convirtieron en un objeto ampliamente utilizado, sin duda porque solucionaban con eficacia el problema de sujetar la vestimenta y aquella extensa difusión y uso les concede un importante valor cronotipológico ya que los modelos se sucedieron y variaron continuamente en el tiempo y el espacio. Más allá de su indudable funcionalidad, tuvieron en muchas ocasiones un valor simbólico y sobre todo social que ayuda a identificar a sus usuarios. La que ahora estudiamos es un modelo perfectamente registrado en contextos del s. II d. C. y creemos que es posible establecer una justificación histórica clara que explique la lejanía de este hallazgo respecto a su núcleo de dispersión mayoritario. Esta fíbula de rodilla se conserva en la exposición permanente del Museo de San Gil de Atienza1 donde fue depositada en el año 1980, tras su aparición casual durante la realización de labores agrícolas en la comarca. Concretamente procedía del paraje denominado “Los Arroyos”, lugar donde 1

N.º de inventario: 0120/ATSG 0169. Agradecemos a D. Agustín González, párroco de Atienza y responsable del Museo, las facilidades para acceder a la pieza.

© Universidad de Salamanca

se han realizado diferentes hallazgos arqueológicos desde hace más de un siglo. El término municipal de Hijes es más conocido porque a mediados del s. XIX se encontró una necrópolis celtibérica en la que se realizaron cuatro campañas durante los años 1840, 1845, 1850 y 1912, esta última dirigida por el marqués de Cerralbo, que la incluyó en la lista de sus famosos cementerios2 (Aguilera y Gamboa, 1911: 14; 1916: 31, 58), suficientemente estudiados desde entonces. Por el contrario, el hábitat romano ahora objeto de nuestro interés quedó prácticamente en el olvido, a pesar de estar situado a 17 km de la ciudad de Tiermes, a cuyo territorio se adscribió, sin duda, en época imperial. Se conocía su existencia por la correspondencia –conservada en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando– que mantuvo la Comisión Central de Monumentos con su Sección en Guadalajara, en la que aparece mencionado el hallazgo de una villa romana durante las excavaciones realizadas por el párroco de la localidad en el año 1845 en un lugar poco preciso (Gómez-Pantoja y López, 2004: 153-160) y al que la moderna investigación no había vuelto a prestar atención. Como parte de la actividad arqueológica que venimos desarrollando desde hace años en la provincia, enfocada principalmente al estudio de los enclaves celtibéricos y romanos, llevamos a cabo prospecciones para localizar algunos yacimientos que se conocían solo por referencias, contextualizarlos adecuadamente y así conseguir una documentación sistemática que pudiera unirse a la obtenida de los materiales conservados en diferentes museos, procedentes de aquellas excavaciones antiguas y de hallazgos casuales. Por ello, en el año 2010 realizamos una prospección sistemática en la vega de Hijes durante la que se localizó la ubicación de la necrópolis celtibérica (“Los Arroyos I”) y del yacimiento romano (“Los Arroyos II”)3 ya 2 Además de la obra publicada en 1916 de E. Aguilera y Gamboa hemos consultado su texto inédito de 1911: Páginas de la historia patria por mis excavaciones arqueológicas, t. IV , p. 14. 3 La prospección fue realizada por E. Gamo en el marco del proyecto “La época romana republicana en la actual provincia de Guadalajara, siglos II-I a. C.”, concedido dentro del Programa de Subvenciones para financiar investigaciones sobre el Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de Castilla-La Mancha (DOCM n.º 54, de 18/03/2010).

Zephyrus, LXXII, julio-diciembre 2013, 175-182

María Luisa Cerdeño y Emilio Gamo / Fíbula romana “de rodilla” (Kniefibeln) procedente de Hijes (Guadalajara)

que están prácticamente juntos. Se sitúan en una suave ladera en la margen izquierda del arroyo de Pajares, sobre una parcela dedicada al cultivo de secano en la que se conservan en superficie materiales romanos extendidos a lo largo de casi 3 ha. Todo parece indicar que se trata de la pars rustica de una villa cercana, es decir, un lugar de marcado carácter funcional vinculado a la explotación agropecuaria a juzgar por las numerosas ruedas de molino giratorias de grandes dimensiones (Fig. 1a) y la ausencia de elementos constructivos característicos de la pars urbana de las villae, como son los mosaicos o las columnas. También aparecieron en superficie fragmentos muy rodados de TSG de forma indeterminada, TSH (formas Drag. 15/17, 27 y 37), TSHT (forma Drag. 37 tardía), fragmentos de cerámica común romana (forma Vegas 1) y fragmentos de cerámica pintada de tradición indígena de difícil identificación. Además, debieron existir restos constructivos puesto que en la mencionada correspondencia decimonónica se dice que se había localizado una “considerable extensión de cimientos de bastante buena construcción” o muros “de piedra formados con cal y canto de bastante extensión y a todo coste” (Gómez Pantoja y López, 2004: 157-158). Ello parece corroborado por el hallazgo en superficie, durante nuestras prospecciones, de numerosas tégulas e ímbrices, así como de sillares desplazados y revueltos por la acción de los tractores. Todos estos materiales localizados en Hijes hay que relacionarlos con las otras piezas conocidas de antiguo y conservadas en diferentes museos. Aparte de la fíbula de rodilla, en el Museo de San Gil de Atienza se expone un pondus cerámico de sección rectangular. El Museo Arqueológico Nacional conserva una lucerna itálica de la

© Universidad de Salamanca

177

FIG. 1. Materiales recuperados en Hijes (Guadalajara): 1) molino circular de granito encontrado durante las prospecciones de 2010 y 2) lucerna conservada en el MAN, Madrid.

forma Dressel 22 (Fig. 1.2) en forma de lira de cuerpo aplanado y ansa transversal con infundibulum, decorada con incisiones (Amaré, 1987: 11, 28) y en el Museo de Molina de Aragón están depositadas dos pesas metálicas, una de bronce con decoración estriada y otra de hierro de forma troncocónica 4 . Se sabe que también había monedas porque las cartas de la Comisión indican que durante la campaña de 1845 se descubrieron tres: “dos del Emperador Graciano y la otra de Constantino Pío Félix Augusto” (GómezPantoja y López, 2004: 157). 4

N.os de inventario:

MOL/0224

y

MOL/0225.

Zephyrus, LXXII, julio-diciembre 2013, 175-182

178

María Luisa Cerdeño y Emilio Gamo / Fíbula romana “de rodilla” (Kniefibeln) procedente de Hijes (Guadalajara)

El reconocimiento directo del lugar y los hallazgos realizados, unidos a la revisión de todos los materiales anteriores, permiten confirmar que se trataba de un hábitat rural romano con una ocupación prolongada en el tiempo, que se extiende desde la primera mitad del s. I a. C. hasta época bajoimperial en los ss. IV-V d. C. Este contexto arqueológico encaja adecuadamente con la fíbula que presentamos y permite aceptar la información de su hallazgo en este lugar. 2.

Estudio de la fíbula

2.1. Adscripción tipológica La fíbula estudiada (Fig. 2) corresponde al tipo Kniefibeln, que podemos traducir literalmente por “fíbula de rodilla”, definido así por Kovig (1937). Concretamente se asimila a la variante 7.4 subtipo de cabecera semicircular de Kropf y Nowak (2000: 89), equivalente al tipo 13D de Jobst (1975) que fue quien realizó una amplia sistematización del modelo a partir de las piezas halladas en el campamento romano de Lauriacum, en la provincia de Noricum. Es de bronce, de pequeño tamaño y está formada por varias piezas independientes: la aguja se enrolla en su extremo proximal sobre un corto eje, formando cuatro espiras a cada lado, unidas por cuerda exterior; el puente es una pieza cuya cabecera tiene forma semicircular que descansa sobre el muelle y está decorada con 4 filas de pequeños triángulos o dientes de

lobo troquelados, siguiendo los bordes; bajo esta cabecera se funde una chapa perpendicular que la une al centro del eje; el puente o arco forma un ángulo muy pronunciado, que da nombre al tipo general y termina en un chato y corto pie ligeramente apuntado hacia arriba; por debajo del ángulo que marca el pie, se adosa perpendicularmente una lámina rectangular, doblada en su extremo para formar la mortaja o portaaguja. Se conserva completa y sus dimensiones son 36 mm de longitud y 24 mm de altura. Las fíbulas tipo rodilla –Kniefibeln– concentran su área de dispersión en los territorios de Europa central (Figs. 3-4), especialmente en las antiguas regiones de Dacia, Pannonia, Noricum, Germania y Britannia, conociéndose pocos ejemplares en el resto de Europa y ninguno en Hispania, según hemos comprobado en trabajos especializados (Erice, 1995; Mariné, 2001, 2007; Ponte, 2007). Se han fechado genéricamente entre mediados del s. II y el s. III d. C. (Kropf y Nowak, 19981999: 30), aunque el momento de inicio del modelo de cabecera semicircular ha sido objeto de debate. Jobst (1975: 66) defendió la difusión de este subtipo en la segunda mitad del s. II, mientras otros investigadores han propuesto una cronología algo más temprana, como Berecz (1991: 165), que sostuvo el inicio de su fabricación a comienzos de dicha centuria y su perduración hasta principios del s. III. Otros autores han defendido también una cronología temprana, proponiendo que su aparición se produjo en época de Adriano y que su uso perduró solamente hasta finales del s. II (Riha, 1979: 84, 85, 159).

FIG. 2. Fíbula de rodilla con cabecera semicircular procedente de Hijes.

© Universidad de Salamanca

Zephyrus, LXXII, julio-diciembre 2013, 175-182

María Luisa Cerdeño y Emilio Gamo / Fíbula romana “de rodilla” (Kniefibeln) procedente de Hijes (Guadalajara)

179

Bogdan y Cocis (2006: 221) han estudiado los hallazgos en Dacia, donde tuvieron gran difusión, y han concluido que las primeras piezas de tipo Kniefibeln corresponden al reinado de Trajano –post 106– y perduraron hasta el último tercio del s. II d. C.; su principal argumento es que sólo una de las 100 fíbulas documentadas en el campamento legionario de Potaissa (Rumania) era de este tipo y dicho campamento fue construido entre 168170 d. C. Probablemente el modelo comenzó a fabricarse en Noricum y desde allí se extendería a las provincias germanas y danubianas, llegando hasta Britannia e incluso fuera de los límites del imperio (Jobst, 1975: 65; Patek, 1942: 59-62; Hattatt, 1985: 119223; Vaday, 1989: 305). La amplia difusión de estas piezas (Fig. 4) se ha justificado porque se las considera propias de la indumentaria de los soldados y su circulación se produciría al ritmo al que se movían las tropas. Sin embargo, algunos autores discrepan de esta afirmación argumentando que, en ocasiones, los hallazgos se han producido en enclaves de carácter puramente civil, como es el caso de Flavia Solva y que además aparecen en algunos territorios del interior del Limes renano-danubiano (Kropf y Nowak, 1998-1999: 30). 2.2. Otros elementos relevantes El hallazgo de una fíbula de este tipo en una zona tan distante como la Meseta inclina a pensar que se debió a la presencia de soldados hispanos entre las tropas allí destacadas que, de regreso a su

© Universidad de Salamanca

FIG. 3. Fíbulas de rodilla (Kniefibeln) procedentes de: 1 y 2. Flavia Solva, Austria (Kropf y Nowak, 1998-1999: lám 18, n.º 93 y lám. 20, n.º 101); 3. Campamento de Gilau, Rumanía (Isac y Cocis, 1995: 133, n.º 31).

Zephyrus, LXXII, julio-diciembre 2013, 175-182

180

María Luisa Cerdeño y Emilio Gamo / Fíbula romana “de rodilla” (Kniefibeln) procedente de Hijes (Guadalajara)

FIG. 4. Distribución geográfica de las fíbulas de rodilla.

lugar de origen, trajeron consigo algunas de las pertenencias adquiridas en campaña. Pero aparte de esta afirmación genérica, podemos aventurar que el usuario de la fíbula procedía del territorio de la ciudad de Tiermes. La atribución de su propietario al territorio termestino parece avalada por dos indicios. El primero de ellos es que la fíbula procede del enclave romano de Hijes, a 17 km de Tiermes y, por tanto, dentro de su territorio administrativo. Y el segundo es el epígrafe funerario dedicado a un individuo procedente de Tiermes5 hallado en Worms (Renania-Palatinado), antiguo campamento romano de Borbetomagus en Germania Superior. Dicha estela fue fechada por Boopert (1998: 56, lám. 58) en época tiberiana y en ella se constata

5 El texto de la estela funeraria CIL XIII, 6236 es: M(arcus) SEMPRONI/VS L(uci) F(ilius) DOMO/ TERMESTINVS/ ANNO (rum) XX [...]/ DEC (urio) EQUES ALAE / SEBOSIANAE / H(ic) S(itus) E(st).

© Universidad de Salamanca

que este individuo era un decurión procedente de Tiermes que perteneció al ala Augusta Gallorum Sebosiana, hecho interesante porque fue un cuerpo de caballería auxiliar que estuvo en Hispania en época julio-claudia (García y Bellido, 1961: 134; Spaul, 1994; Carretero, 1999: 145, 149; Santos, 2007: 81). Esto indica que desde muy pronto fue habitual que gentes de la Tarraconense se enrolaran en las tropas que participaron en la defensa del limes germánico. La presencia de este cuerpo auxiliar en Hispania se ha datado a partir de la inscripción de una lápida encontrada en Italia Central dedicada a un personaje que fue prefecto de esa milicia y también tribuno militar de la legio X Gemina, que dispuso del ala II Gallorum como unidad auxiliar y que salió de Hispania hacia el año 62 d. C. (García y Bellido, 1961: 134; Santos, 2007: 81). Se sabe que hubo muchos emigrantes que salieron del territorio de Tiermes en los primeros siglos del imperio romano, pues se han documentado epígrafes alusivos a termestinos en varias regiones peninsulares: en Ávila (Hernando, 2005:

Zephyrus, LXXII, julio-diciembre 2013, 175-182

María Luisa Cerdeño y Emilio Gamo / Fíbula romana “de rodilla” (Kniefibeln) procedente de Hijes (Guadalajara)

87-90, n.º 12-13), Almonaster la Real (Huelva), Salamanca (Jimeno, 1980: 253), Uxama (Jimeno, 1980: 155, n.º 132) y Mérida (HEp 7, 127; EE VIII, 346, n.º 23). Aunque muchos de los movimientos de personas documentados a partir de la epigrafía se han relacionado con la ganadería trashumante (Gómez-Pantoja, 1999: 106), no hay que descartar que también se debieron a otro tipo de actividades como su enrolamiento en el ejército, siempre móvil. La presencia de termestinos en lugares tan alejados de Europa avala esta última hipótesis y está claro que, al igual que otros militares de diferentes provincias del imperio, formaron parte de unidades enviadas para la defensa del limes germánico en el s. II d. C. Los movimientos de contingentes militares durante el imperio romano entre distintas provincias del imperio, incluida Hispania (Aurrecoechea, 1996; Morillo, 2007), han sido analizados no sólo desde el punto de vista político y militar, sino también desde el estrictamente arqueológico puesto que explican la difusión de determinados elementos de cultura material. 3. Consideraciones finales Consideramos obligado prestar atención a esta fíbula de rodilla ya que es demostrativa de que el estudio de objetos significativos, con tipología y cronología bien establecidas y además hallados en contextos poco habituales, puede conducir a la identificación de usos específicos de ciertas piezas así como de las relaciones de intercambio y desplazamientos humanos. La valoración tipológica de un objeto alcanza mayor precisión cuando se puede relacionar con las informaciones procedentes de diferentes campos científicos que en este caso son la arqueología, la epigrafía y las fuentes históricas. El análisis de los datos disponibles confirma que la novedosa presencia de este tipo de fíbula en la Meseta pudo deberse al desplazamiento de individuos oriundos del territorio de Tiermes por todo el ámbito del imperio que participaron activamente en las instituciones militares. Así pues, constituye un nuevo testimonio de la movilidad del ejército romano que mediante el desplazamiento de gentes de distinta procedencia

© Universidad de Salamanca

181

favoreció la difusión de objetos entre unos territorios y otros. La presencia de este modelo de fíbula en Hijes y su significado confirma también el interés que puede tener la revisión de viejas colecciones de materiales arqueológicos, siempre que se apliquen nuevas perspectivas para su interpretación y vaya precedida de un sistemático trabajo de campo que permita comprobar la veracidad de las informaciones conservadas. Bibliografía AGUILERA Y GAMBOA, E. (1916): Las necrópolis ibéricas. Madrid. AMARÉ, M. T. (1987): “Lucernas romanas del extremo sur del convento cesaraugustano: provincias de Guadalajara y Madrid”, Wad-Al-Hayara, 14, pp. 9-34. AURRECOECHEA, J. (1996): “Nuevas aportaciones al conocimiento de los contingentes militares tardorromanos en Hispania: la guarnición de cinturón de origen británico encontrado en Iruña”, Veleia, 13, pp. 265-270. BERECZ, K. (1991): “Római kori fibulák Zala megyéböl”, Zalai Muzeum, 3, pp. 163-183. BOGDAN, D. y COCIS, S. (2006): “Roman brooches from Apulum”, Apulum: Archeologie. Istorie. Etnografie, 43-1, pp. 219-230. BOOPERT, W. (1998): Romische Steindenkmdler aus Worms und Umgebung. Mainz. CARRETERO, S. (1999): “El ejército romano del noroeste peninsular durante el Alto Imperio”, Gladius, XIX, pp. 143-156. http://dx.doi.org/10.3989/gladius.1999.17 CASTRO, P.; ESCORIZA, T. y SANAHUJA, E. (2004): “A la búsqueda de las mujeres y los hombres. Sujetos sociales, espacios estructurados y análisis de materiales en un proyecto de arqueología prehistórica”. En Avances en Arqueometría 2003. Cádiz: Univ. Cádiz, pp. 251-259. ERICE, R. (1995): Las fíbulas del nordeste de la Península Ibérica: siglos I a. e. al IV d. e. Zaragoza: Institución Fernando el Católico. GARCÍA Y BELLIDO, A. (1961): “El exercitus hispanicus desde Augusto a Vespasiano”, Archivo Español de Arqueología, 34, n.º 103-104, pp. 114-160. GÓMEZ-PANTOJA, J. (1999): “Historia de dos ciudades: Capera y Clunia”. En RODRÍGUEZ MARTÍN, F. G. y GORGES, J.-G. (coords.): Économie et territoire en Lusitanie romaine. Madrid, pp. 91-108. GÓMEZ-PANTOJA, J. y LÓPEZ, M. A. (2004): “Los inicios de la arqueología en Guadalajara. Dos notas sobre yacimientos poco conocidos”. En GÓMEZ-

Zephyrus, LXXII, julio-diciembre 2013, 175-182

182

María Luisa Cerdeño y Emilio Gamo / Fíbula romana “de rodilla” (Kniefibeln) procedente de Hijes (Guadalajara)

PANTOJA, J. (ed.): Excavando papeles. Indagaciones arqueológicas en los archivos españoles. Guadalajara: ed. Aache, pp. 153-166. HATTATT, R. (1985): Iron Age and Roman Brooches. A Second Selection of Brooches from the Author’s Collection. Oxford. HERNANDO, R. (2005): Epigrafía romana de Ávila. Petrae Hispaniarum, 3. Bordeaux: AUSONIUS éditions. ISAC, D. y COCIS, S. (1995): “Fibule din castrele romane de la Gilau si Casieu. O analiza in context stratigrafic”, Ephemeris Napocensis, V, pp. 103-138.  JIMENO, A. (1980): Epigrafía romana de la provincia de Soria. Soria: Diput. Prov. de Soria. JOBST, W. (1975): Die romischen Fibeln aus Lauriacum. Forschungen in Lauriacum, 10. Linz. KOVRIG, I. (1937): Die Haupttypen der kaiserzeitlichen Fibeln in Pannonien. Dissertationes Pannonicae, Series II, 4. Budapest. KROPF, J. y NOWAK, H. (1998-1999): Fibeln von Flavia Solva aus privatbesitz. Römisches Österreich, 21-22. Viena.

© Universidad de Salamanca

MARINÉ, M. (2001): Las fíbulas romanas en Hispania: La Meseta. Madrid: CSIC. — (2007): “Las fíbulas en la España romana: alfileres para la historia”, Sautuola, 13, pp. 131-144. MORILLO, A. (coord.) (2007): El ejército romano en Hispania: guía arqueológica, León: Universidad de León. PATEK, E. (1942): Verbreitung und Herkunft der romischen Fibeltypen von Pannonien. Dissertationes Pannonicae, Series II, 19. Budapest. PONTE, S. (2007): “Las fíbulas romanas de Portugal”, Sautuola, 13, pp. 145-166. RIHA, E. (1979): Die romischen Fibeln aus Augst und Kaiseraugst. Forschungen in Augst, 3. Augst. SANTOS, N. (2007): “El ejército romano de conquista en el norte de la Península Ibérica”, Historia Antiqua, 31, pp. 51-86. SPAUL, J. (1994): Ala: The auxiliary calvary units of the pre-Diocletianic Imperial Roman Army. Andover. VADAY, A. H. (1989): “Die sarmatischen Denkmäler des Komitats Szolnok”, Antaeus, 17-18, pp. 9-353.

Zephyrus, LXXII, julio-diciembre 2013, 175-182

ISSN: 0514-7336

EVALUADORES AÑO 2013 Alfonso Alday Ruiz Carmen Alfaro Giner Silvia Alfayé Villa Pablo Arias Cabal J. Emilio Aura Tortosa Javier Baena Preysler Mario Jorge Barroca M.ª Amor Beguiristáin Gúrpide Joan Bernabeu Auban Darío Bernal Casasola Federico Bernaldo de Quirós Concepción Blasco Bosqued Laurence Bourguignon Elena Carrión Santafé Teresa Chapa Brunet María João Correia Santos Germán Delibes de Castro Francesco d’Errico Juan Javier Enríquez Navascués Ramón Fábregas Valcarce Pascal Foucher José María Fullola i Pericot Virginia García Entero Leonardo García Sanjuán Enrique García Vargas Ángel López García-Molins Bertila Galván Santos Juan Gibaja Bao Jesús Emilio González Urquijo Antonio Guilabert Mas Sonia Gutiérrez Lloret M.ª José Iriarte-Chiapusso José Luis Jiménez Salvador Simon Keay Marcos Llobera Claire Manen María Mariné Isidro

© Universidad de Salamanca

Profesor Titular de Prehistoria Profesora Titular de Historia Antigua Investigadora Ramón y Cajal Catedrático de Prehistoria Catedrático de Prehistoria Catedrático de Prehistoria Profesor Asociado CC y TT de Patrimonio Profesora Ordinaria de Prehistoria Catedrático de Prehistoria Profesora Titular de Arqueología Catedrático de Prehistoria Catedrática de Prehistoria Ing. Chargée de Recherche Subdirección General de Museos Estatales Catedrática de Prehistoria Investigadora Centro de Estudios Clásicos Catedrático de Prehistoria Directeur de Recherche au CNRS, IPGQ-PACEA Profesor Titular de Arqueología Catedrático de Prehistoria Service Regional de l’Archéologie Catedrático de Prehistoria Profesora Contratada Doctora Profesor Titular de Prehistoria Profesor Titular de Arqueología Catedrático de Lingüística Profesora Titular de Prehistoria Investigador Dpto. Arqueología y Antropología Profesor Titular de Prehistoria Fundación CV-MARQ Catedrática de Arqueología Investigadora del Grupo de Alto Rendimiento en Prehistoria  Catedrático de Arqueología Professor of Archaeology Department of Anthropology Laboratoire TRACES Directora

Univ. del País Vasco Univ. de Valencia Univ. de Zaragoza Univ. de Cantabria Univ. de Valencia Univ. Autónoma de Madrid Univ. de Oporto Univ. de Navarra Univ. de Valencia Univ. de Cádiz Univ. de León Univ. Autónoma de Madrid INRAP, Univ. de Bordeaux-1 Ministerio de Cultura, Madrid Univ. Complutense de Madrid Univ. de Lisboa Univ. de Valladolid Université de Bordeaux-1 Univ. de Extremadura, Cáceres Univ. Santiago de Compostela Univ. de Toulouse-le-Mirail Univ. de Barcelona UNED, Madrid Univ. de Sevilla Univ. de Sevilla Univ. de Valencia Univ. de La Laguna CSIC-IMF, Barcelona Univ. de Cantabria Museo Arqueológico de Alicante Univ. de Alicante Univ. del País Vasco Univ. de Valencia University of Southampton University of Washington (Seattle) Univ. de Toulouse-le-Mirail Museo Arqueológico de Ávila

Zephyrus, LXXII, julio-diciembre 2013, 213-214

214

Evaluadores 2013

Jordi Martinell Calicó Gonzalo Matilla Séiquer Victorino Mayoral Herrera Ángel Morillo Cerdán José Miguel Noguera Celdrán Manuel H. Olcina Doménech Roberto Ontañón Peredo

Catedrático de Paleontología Profesor Asociado de Historia Antigua Científico Titular Profesor Titular de Arqueología Catedrático de Arqueología Director MARQ Jefe de la Sección de Arqueología

Ignacio Pavón Soldevila Manuel Pérez Ripoll Roberto Risch José Antonio Rodríguez Marcos M.ª Victoria Romero Carnicero Margarita Sánchez Romero Encarnación Serrano Ramos Narcís Soler i Masferrer Eva Tendero Porras David Uribelarrea del Val Desiderio Vaquerizo Gil Fernando Wülff Alonso

Profesor Titular de Prehistoria Profesor Titular de Prehistoria Profesor Titular de Prehistoria Profesor Contratado Doctor Profesora Titular de Arqueología Profesora Titular de Prehistoria Profesora Titular de Arqueología Catedrático de Prehistoria Fundación CV-MARQ Profesor Asociado de Geodinámica Catedrático de Arqueología Catedrático de Historia Antigua

© Universidad de Salamanca

Univ. de Barcelona Univ. de Murcia Inst. de Arqueología-CSIC, Mérida Univ. Complutense de Madrid Univ. de Murcia Museo Arqueológico de Alicante Consejería de Educación, Cultura y Deporte de Cantabria Univ. de Extremadura, Cáceres Univ. de Valencia Univ. Autónoma de Barcelona Univ. de Burgos Univ. de Valladolid Univ. de Granada Univ. de Málaga Univ. de Gerona Museo Arqueológico de Alicante Univ. Complutense de Madrid Univ. de Córdoba Univ. de Málaga

Zephyrus, LXXII, julio-diciembre 2013, 213-214

ZEPHYRVS REVISTA DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN • ACADEMIC JOURNAL SUBSCRIPTION ORDER FORM Deseo suscribirme a la Revista ZEPHYRVS, de la que recibiré Nombre/Universidad/Organismo DNI/CIF Fax Correo-e Dirección Población C.P. (En el caso de que varíe el cliente a facturar) Nombre/Universidad/Organismo DNI/CIF Fax Correo-e Dirección Población C.P.

ejemplar(es) anual(es) a partir del número Teléfono

País

Teléfono

País

Marque con una X la forma de pago elegida: ❑ Cuenta de Librería. ❑ Pago contra reembolso (sólo para España). ❑ Pago al recibo de la factura. ❑ Proforma. cheque a nombre de «Marcial Pons, Librero». ❑ Giro postal. ❑ Con cargo a mi tarjeta de crédito (clase) Número Fecha de caducidad Autorizo a «Marcial Pons, Librero» para que el importe de esta compra vaya a cargo de mi tarjeta de crédito. Fecha de autorización: Firma: Precio de suscripción: 70 € (2 vols.). GASTOS DE ENVÍO: Al coste total se le añadirán los de envío para cualquier otro país. Estos precios tendrán validez hasta la publicación del próximo número de la revista. Este boletín de suscripción puede fotocopiarse para pedidos adicionales.

❑ Adjunto

Enviar a: MARCIAL PONS, LIBRERO. Departamento de Revistas. C/ San Sotero, 6. E-28037 Madrid (España). Teléfono: +34 913 04 33 03. Fax: +34 913 27 23 67 - Correo-e: [email protected]

BOLETÍN DE INTERCAMBIO • ACADEMIC JOURNAL EXCHANGE ORDER FORM Deseamos iniciar y mantener intercambio con la Revista ZEPHYRVS, de la que deseamos recibir ejemplar(es) anual(es) a partir del número , y que, salvo aviso en contrario, renueven automáticamente el intercambio para cada nuevo volumen. Nombre Universidad/Organismo DNI/CIF Teléfono Dirección Población C.P. País Correo-e A cambio, les remitiremos automáticamente ejemplar(es) anual(es) de la revista , que se publica trimestral / semestral / anualmente (táchese lo que no proceda), a partir del número para lo que enviamos junto con este boletín un ejemplar gratuito de muestra. Renovaremos el intercambio para cada nuevo volumen mientras Vds. no den orden de lo contrario. La propuesta de intercambio que aquí les solicitamos está sometida a la aprobación del Consejo de Redacción de la Revista ZEPHYRVS. Enviar a EDICIONES UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. Servicio de Bibliotecas. Intercambio Editorial. Campus Miguel de Unamuno, Aptdo. 597. 37080 SALAMANCA. Correo-e: [email protected]

GUIDELINES FOR THE SUBMISSION OF ORIGINAL ARTICLES 1. Zephyrus is a journal published twice a year in June and December. The articles submitted are evaluated by external reviewers using a double blind procedure. Some of these reviewers can be selected by the Editorial Board from a list of five specialists in the topic that the author proposes. 2. Original manuscripts strictly adapted to the publishing guidelines should be sent to: Redacción de Zephyrus: Dpto. de Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia, c/ Cervantes, s/n, 37071-Salamanca, Spain, [email protected] 3. Articles must be unpublished and not pending total or partial publication elsewhere. All papers must be sent in electronic and printed formats. Maximum length should not exceed 11,000 words (equivalent to approximately 25 DIN-A4 pages in 12 point Times New Roman font and 1.5 line spacing, including graphics, notes and bibliography). On a separate page, authors must include the following information: Author’s or authors’ name(s), professional affiliation, place of work, complete postal address, telephone number and e-mail. A statement signed by the author/s and declaring the originality of the work and that it has not been submitted elsewhere for publication must also be submitted. This statement should also include the authorization of the principal researcher (if that person is not one of the authors) if the submission addresses results from an ongoing research project 4. Zephyrus will acknowledge receipt of articles, indicating they date they are received, within a maximum of 30 working days from that date. Authors will likewise be informed of the date when the article is sent for review. If necessary, they will be informed of any changes to be made in the original manuscript before it can be definitively accepted. The Editorial Board will decide on publication within a maximum period of six months from the date received, and authors will be informed with a reasoned decision. 5. Articles are published in Spanish, English or French. The Editorial Board may exceptionally admit original manuscripts written in other languages. In any case, articles should include a separate page containing author information (see 2 above), the title of the article in Spanish and English (and in its original language, if different), an abstract of approximately 200 words and several key words (not included in the title) to facilitate indexing, also in Spanish and English. The body of the text should be structured in sections, numbered with Arabic numerals. 6. Original manuscripts submitted to the Varia section must be no longer than 5 pages (approx. 2,000 words), with a logical structure similar to that of articles and also accompanied by the information and elements mentioned above in points 2 and 4 (title, abstract, etc). Reviews should be of a similar length and only include the author’s name at the end of the text. They should be critical rather than descriptive. 7. References should be inserted in the text (surnames in lower case, no first name initial; year, and in certain cases, the page numbers preceded by a colon). Footnotes should be limited to brief comments or non-bibliographical references. In the case of books and monographs, the place of publication should be included; for conferences, the place and date held, as well as the place of publication and the pages. The bibliography should be placed at the end of the text, following the model indicated in the following examples: Monograph: JORDÁ, F. AND SANCHIDRIÁN, J. L. (1992): La Cueva de Maltravieso. Mérida: Editora Regional de Extremadura. Article published in a journal: MALUQUER DE MOTES, J. (1951): “De la Salamanca primitiva”, Zephyrus, II, pp. 61-72. Contribution to a book, proceedings, congress, etc: BOAST, R. (1995): “Fine pots, pure pots, Beaker pots”. En KINNES, I. y VARNDELL, G. (eds.): Unbaked Urns of Rudely Shape. Oxford: Oxbow, pp. 69-80. 8. Tables, maps, figures and photographs must be of the highest quality and should be submitted in electronic format (TIFF or JPG) separate from the text. All of these elements must be numbered in Arabic numerals, preceded by the abbreviation FIG. Their approximate placing in the text should be indicated in the text, and they should be accompanied by a caption indicating the source. 9. For abbreviations, text divisions and numbering of sections cf. Stylesheet. 10. Authors will be sent a single galley proof, which they should correct and return within 10 days of receiving it. Corrections should be limited to possible misprints and brief rectifications, avoiding substantial changes to the text. 11. Copyright belongs to the journal, and permission must be sought from the Editorial Board, Ediciones Universidad de Salamanca and the authors for partial or total reproduction or inclusion in repositories or online databases. Zephyrus will send the authors of each article a free copy of the issue and 15 offprints at no charge. The Stylesheet can be found in pdf at http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0514-7336/about/submissions#authorGuidelines.

PROCÉDURE DE SOUMISSION D’ARTICLES 1. Zephyrus est une revue semestrielle éditée aux mois de juin et de décembre de chaque année. Les articles reçus sont évalués par des rapporteurs extérieurs à la revue par le système appelé en double aveugle. Certains des rapporteurs pourront être sélectionnés par le Conseil de Rédaction d’une liste de cinq spécialistes soumis par l’auteur. 2. Les travaux, à caractère original et strictement respectueux des normes d’édition, seront remis à la rédaction de Zéphyrus à l’adresse suivante: Dpto. de Prehistoria, Hª Antigua y Arqueología, Facultad de Geografía e Historia,c/ Cervantes s/n, 37002 Salamanca, Espagne, [email protected] 3. Les travaux seront inédits et ne pourront être en aucun cas en instance de publication totale ni partielle dans une autre publication. Tous les articles seront envoyés en format électronique avec une copie en papier. La longueur maximale sera de 11.000 mots (l’équivalent à 25 DIN A4, à 1,5 espace et à 12 points Times New Roman, le matériel graphique, les notes et la bibliographie y compris). En feuille annexe, les auteurs préciseront leurs coordonnées personnelles : nom de l’auteur ou des auteurs, fonction, centre de rattachement, adresse postale complète, téléphone et courriel. Tous les travaux seront accompagnés d’un document écrit signé par le/les auteur/s où constatera l’originalité du travail et sa remise exclusive à cette revue. Dans le cas des résultats d’un projet de recherche en cours, le document inclura l’autorisation du chercheur principal s’il n’était pas son auteur. 4. Une fois les originaux reçus, un accusé de réception sera envoyé en retour dans un délai maximum de trente jours ouvrables. Les auteurs seront également notifiés de la date de renvoie des épreuves et, si nécessaire, des corrections à effectuer dans l’original avant son acceptation définitive. Le Conseil de Rédaction conclura sur la publication de l’article dans un délai maximum de six mois à partir de la date de sa réception et la décision prise sera communiquée de manière argumentée. 5. La revue accepte des articles rédigés en espagnol, anglais ou français. Pour les autres langues, le Comité de Rédaction se prononcera, exceptionnellement, pour leur admission. En tout cas, l’auteur devra envoyer chaque texte précédé d’une page contenant, outre ses données, le titre en espagnol et en anglais (et la langue de l’article au cas où il serait rédigé en une autre langue). Le manuscrit doit aussi comporter un résumé d’environ 2.000 mots et plusieurs mots clés dans les langues mentionnées pour faciliter son indexation ; les termes employés dans le titre ne pourront en aucun cas faire partie des mots clés. Le corps du texte doit être structuré en épigraphes numérotées en chiffres arabes. 6. Les originaux de la section Varia doivent avoir une longueur réduite, au tour de 5 pages (environ 2.000 mots), et une structure logique similaire à celle des articles. Ils doivent être accompagnés, également, des éléments signalés auparavant (titres, résumés, etc). Les Compte-rendus, de longueur similaire, ne comporteront que le prénom et nom de l’auteur à la fin du texte et leur contenu sera plus critique que descriptif. 7. Les références bibliographiques citées dans le texte seront insérées dans le texte (nom en minuscules sans initiale du prénom, année et, pour certains cas, pages précédées de deux points) et les notes de bas de page devront se limiter à de brefs commentaires ou références non bibliographiques. Pour les livres ou monographies, le lieu d’édition doit être signalé ; pour les congrès, le lieu et la date de célébration ainsi que le lieu d’édition et les pages. La bibliographie est à présenter comme dans les exemples suivants: Monographies: JORDÁ, F. AND SANCHIDRIÁN, J. L. (1992): La Cueva de Maltravieso. Mérida: Editora Regional de Extremadura. Articles en revue MALUQUER DE MOTES, J. (1951): “De la Salamanca primitiva”, Zephyrus, II, pp. 61-72. Collaboration dans une œuvre collective BOAST, R. (1995): “Fine pots, pure pots, Beaker pots”. En KINNES, I. y VARNDELL, G. (eds.): Unbaked Urns of Rudely Shape. Oxford: Oxbow, pp. 69-80. 8. Les tableaux, cartes, graphiques et photographies doivent être de grande qualité et doivent se présenter, préférablement, en format électronique TIFF ou JPG séparément du texte. Tous ces éléments seront numérotés en chiffres arabes, précédés de l’abréviation FIG. Leur emplacement approximatif d’insertion dans le texte doit être indiqué et ils doivent avoir une note de bas ou légende indiquant la source. 9. En ce qui concerne les abréviations, la division du texte et la numérotation des épigraphes cf. Feuille de Style 10. Une seule épreuve sera remise aux auteurs. Elle sera corrigée et renvoyée dans un délai de 10 jours à partir de sa réception. Les corrections se limiteront aux erratas et à de brèves rectifications n’entrainant aucun changement substantiel dans le texte 11. Les droits d’édition correspondent à la Revue et l’autorisation du Conseil de Rédaction, de Ediciones de l’Université de Salamanca et des auteurs est requise pour la reproduction totale ou partielle du manuscrit ainsi que pour son inclusion dans des référentiels ou des bases de données en ligne. Zephyrus remettra gratuitement aux auteurs de chaque article, dans leur ensemble, un exemplaire de la revue et 15 tirés à part. Ces normes sont à compléter avec les conditions établies dans la Feuille de Style, revistas_trabajo/index.php/0514-7336/about/submissions#authorGuidelines.

PDF

dans http://campus.usal.es/~

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ORIGINALES 1. Zephyrus es una revista de periodicidad semestral que se edita en junio y diciembre de cada año. Los artículos recibidos son evaluados por revisores externos, mediante el sistema de doble ciego. Algunos de estos revisores podrán seleccionarse, por el Consejo de Redacción, de una lista de cinco especialistas propuestos por el autor. 2. Los trabajos, de carácter original, estrictamente ajustados a las normas de edición, se remitirán a la Redacción de Zephyrus: Dpto. de Prehistoria, H.ª Antigua y Arqueología, Facultad de Geografía e Historia, c/ Cervantes, s/n, 37071Salamanca, [email protected] 3. Los trabajos deberán ser inéditos y no estar pendientes de publicación total o parcial. Todos se enviarán en formato electrónico y copia impresa. La extensión máxima no excederá de 11.000 palabras (el equivalente aproximado a 25 DIN-A4, en Times New Roman de 12 puntos y a 1,5 espacios, incluyendo material gráfico, notas y bibliografía). En hoja aparte figurarán los datos siguientes: nombre del autor/es, filiación profesional, centro de trabajo, dirección postal completa, teléfono y correo-e. Además se remitirá un escrito, firmado por el autor/es, donde conste la originalidad del trabajo y su envío exclusivo a esta revista. En caso de tratarse de resultados de un proyecto de investigación en curso, el escrito incluirá la autorización del I.P., si no fuese uno de los autores. 4. La revista acusará recibo de los originales, indicando la fecha de recepción, en un plazo máximo de 30 días hábiles. También se informará de la fecha de envío de los textos para revisión. En su caso, se indicarán las correcciones a efectuar antes de su aceptación definitiva. El Consejo de Redacción decidirá sobre la publicación en un plazo máximo de 6 meses desde la recepción, comunicándose la decisión de forma razonada. 5. Los artículos se publicarán en español, inglés o francés. Pueden admitirse, excepcionalmente, originales remitidos en otras lenguas. El autor deberá enviar su texto precedido de una página que contenga, junto con sus datos, el título en español e inglés (y, de hallarse el original en otra lengua, también en ésta). Debe figurar, en los citados idiomas, un resumen (de aproximadamente 200 palabras) y varias palabras clave que faciliten la indización, sin incluir en éstas términos empleados en el título. El cuerpo del texto deberá estar estructurado en epígrafes, numerados en arábigos. 6. Los originales de la sección Varia tendrán una extensión reducida, en torno a 5 páginas (unas 2.000 palabras), exigiéndose una estructura lógica similar a la de los artículos y acompañándose, igualmente, de los elementos antes señalados (títulos, resúmenes, etc.). Las Reseñas, con similar extensión, sólo incluirán el nombre y apellidos del autor al final del texto y su contenido deberá ser crítico más que descriptivo. 7. Las citas bibliográficas se situarán insertas en el texto (apellidos en minúscula, sin la inicial del nombre, año y, en casos concretos, páginas precedidas de dos puntos), limitando las notas a pie de página a breves comentarios o referencias no bibliográficas. En libros y monografías se señalará el lugar de edición; en los congresos el lugar y fecha de celebración, lugar y año de edición y páginas. La bibliografía, exclusivamente la que se cita, se situará al final del texto, ateniéndose al modelo de los siguientes ejemplos: Monografía: JORDÁ, F. y SANCHIDRIÁN, J. L. (1992): La Cueva de Maltravieso. Mérida: Editora Regional de Extremadura. Artículo en revista: MALUQUER DE MOTES, J. (1951): “De la Salamanca primitiva”, Zephyrus, II, pp. 61-72. Colaboración en obra colectiva, congreso, etc.: BOAST, R. (1995): “Fine pots, pure pots, Beaker pots”. En KINNES, I. y VARNDELL, G. (eds.): Unbaked Urns of Rudely Shape. Oxford: Oxbow, pp. 69-80. 8. Los cuadros, mapas, gráficos y fotografías serán de máxima calidad y deben entregarse en formato electrónico TIFF o JPG, separados del texto. Todos ellos irán numerados en cifras arábigas, precedidos de la abreviatura FIG. En el texto impreso, se indicará su colocación aproximada, acompañándose de un pie o leyenda en el que conste la fuente. 9. Para abreviaturas, división del texto y numeración de epígrafes cf. Hoja de estilo. 10. Se enviará una sola prueba de imprenta a los autores, que se devolverá corregida en un plazo de 10 días. Las correcciones se limitarán a posibles erratas y breves subsanaciones, sin cambios sustanciales en el texto. 11. Los derechos de edición corresponden a la Revista, y es necesario el permiso del Consejo de Redacción, de Ediciones de la Universidad de Salamanca y de los autores para su reproducción total o parcial. Zephyrus remitirá a los autores de cada artículo, en su conjunto, un ejemplar de la revista y 15 separatas de forma gratuita. Estas normas se completan con los requisitos que figuran en la Hoja de estilo, trabajo/index.php/0514-7336/about/submissions#authorGuidelines.

PDF

en http://campus.usal.es/~revistas_

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.