Cerro de Pasco

July 8, 2017 | Autor: Denis Sulmont | Categoria: Movimientos sociales, Sindicalismo
Share Embed


Descrição do Produto

Miércoles, 03 de Abril de 2013 Antología Denis Sulmont. ___________________________________________________II Parte Cerro de Pasco

IMPACTOS DE LA EXPANSIÓN MINERA EN CERRO DE PASCO1 Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

1. Por encargo de la empresa Centromín Perú, desde mediados de setiembre de 1996, el Centro de Investigaciones de la Universidad Católica, CISEPA-PUCP, ha realizando el Estudio de los Impactos Urbanos y Sociales de la Expansión Minera en Cerro de Pasco. Los productos finales presentados son dos: la identificación y evaluación de los impactos, y la formulación de una metodología para gestionar el proceso de reubicación de la población afectada, es decir, un Plan de Reasentamiento. 2. La investigación-acción ha caracterizado la intervención del CISEPA-PUCP en el presente estudio, en vista de los antecedentes, la naturaleza y complejidad del problema, la presencia de múltiples y contradictorios intereses, la necesidad de facilitar la resolución de algunos conflictos, las repercusiones diversas en los espacios locales y sub-regionales de las diferencias de percepción entre la empresa y los actores locales en torno a las relaciones de la minería con la ciudad, y la necesidad de contribuir a crear escenarios favorables a soluciones, si bien no perfectas, por lo menos razonables. 3. Cerro de Pasco es una ciudad con una trayectoria minera de varios siglos, que comienza en la época prehispánica, se acentúa en la colonia y se prolonga hasta nuestros días. Ha pasado por los ciclos del oro, la plata, el cobre y hoy del plomo y zinc. Su aporte a la economía nacional y regional, gracias a la minería, siempre ha sido importante, pero no se ha traducido en asignación proporcional de recursos financieros para resolver sus numerosas carencias, debido a los estilos de desarrollo aplicados y al tradicional centralismo del Estado. A ello se agrega, desde las primeras décadas del presente siglo, el crecimiento de la ciudad en torno a la mina, en particular alrededor del tajo abierto a partir de los años 50, con numerosas implicancias negativas. La necesidad de expansión de la mina de Cerro de Pasco, por los sistemas de mina y de tajo abierto en la década del 60, obligó a que la Ex Cerro de Pasco Corporation afectara y desplazara parte de la ciudad de Chaupimarca, construyendo otra nueva en la zona de San Juan Pampa, a 1.5 Km. del antiguo centro histórico, donde se construyeron mil doscientas viviendas y el equipamiento comunitario necesario, así como se reconstruyeron las edificaciones urbanas valoradas por la población como parte de la identidad cerreña. Esta experiencia de reubicación en gran medida fue un proceso forzoso, no concertado, y hasta hoy ofrece, entre otras secuelas, las de que los propietarios de las viviendas no pueden obtener el título de los terrenos donde residen y la existencia de conflictos jurisdiccionales entre la Municipalidad Provincial de Chaupimarca y la Municipalidad Distrital de Yanacancha. 1

Resumen ejecutivo del estudio de los impactos urbanos y sociales generados por la expansión minera en Cerro de Pasco, realizado por el Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CISEPA-PUCP) en 1996, bajo la dirección de Denis Sulmont, con la participación de Julio Días Palacios y un equipo multidisciplinarlo formado por economistas, abogados, sociólogos. Este resumen fue publicado en Debates de Sociología N° 22, Lima: 1998.

1

Miércoles, 03 de Abril de 2013 Antología Denis Sulmont. ___________________________________________________II Parte Cerro de Pasco A menos de tres décadas del traslado de la ciudad a San Juan Pampa, Centromín Perú, empresa pública sucesora de la Ex Cerro de Pasco, se enfrenta ante el hecho que las reservas probadas y probables de minerales para el actual tajo abierto sólo alcanzan para tres años más, planteándose el serio problema de expandir otra vez la mina o aceptar que ésta colapse con las graves repercusiones económico-sociales que ello tendría a nivel regional. 4. La solución de esta encrucijada debe definirse en un contexto en que, por un lado, las políticas y el marco regulador establecidos por el Gobierno Nacional para promocionar la inversión privada en la minería, han hecho del Perú uno de los países más atractivos a nivel mundial, y la Agenda de Privatizaciones de 1997 ha programado precisamente la privatización fraccionada de la Unidades Productivas de Centromín Perú, entre ellas la de Cerro de Pasco, con toda la carga de incertidumbre e inestabilidad social que ello genera; y, por otro, siguen vigentes algunas contradicciones entre la empresa y la comunidad local y sus organizaciones debido, entre otros factores, a los programas de racionalización de personal aplicados por la empresa, a la no solución aún de los problemas de contaminación ambiental generados por los efluentes mineros no obstante los avances logrados con la ejecución de los proyectos ambientales en curso, y a una larga relación de mutua desconfianza y de ausencia de diálogo efectivo. A ello se agrega la necesidad de Cerro de Pasco de resolver la expansión de la ciudad al mismo tiempo que el reasentamiento de la población, como parte del Plan Urbano actualizado en 1995 por INADUR y su consiguiente cumplimiento. 5. La estrategia aplicada en el estudio puede sintetizarse en la difusión intensiva y transparente de sus objetivos, el estímulo de la construcción de una visión compartida de futuro de la ciudad, la identificación de elementos para la formulación de un plan de reasentamiento integral y la intervención de todos los actores competentes del Estado y la Sociedad. La metodología utilizada consistió en establecer una relación estrecha entre el diagnóstico de los impactos generados por la expansión minera, el diálogo y las consultas con los actores involucrados, los avances en la construcción de una visión compartida y la formulación del plan de reasentamiento. Como instrumentos se ha usado: encuestas a jefes de hogares (setiembre) y a estudiantes (octubre); grupos focales y reuniones con los grupos sociales afectados; encuesta y entrevistas a responsables de instituciones; identificación de fuentes informativas de carácter general; consulta de la documentación presentada por la Empresa; desarrollo de un Taller con Organizaciones Sociales (noviembre), y un Seminario Taller “Ciudad y Minería. Base par una Concertación con Visión Compartida de Futuro” (diciembre). 6. Algunos resultados relevantes del estudio son: a) La Encuesta a 432 Jefes de Hogar residentes en 6 barrios críticos, revela que consideran el tajo, la delincuencia, la contaminación y el desempleo, los problemas más graves de la ciudad; que CMP, el Gobierno Central y el Municipio Provincial, en este orden, son las instituciones llamadas a resolverlos; que CMP, la Universidad Daniel Alcides Carrión y el Municipio, son las instituciones de mayor influencia; el 70% sabe que sus viviendas serán afectadas, el 86% reconoce la necesidad de que se expanda la minería y el 55% que se amplíe el tajo; del 80% que opinan, un 35% acepta vivir en Villa de Pasco; estiman en su mayor parte que CMP,

2

Miércoles, 03 de Abril de 2013 Antología Denis Sulmont. ___________________________________________________II Parte Cerro de Pasco Gobierno Central y Municipio deben intervenir en el equipamiento de Villa de Pasco; el 75% aspira a cambiar de trabajo, un 90% está dispuesto a mudarse definitivamente de la ciudad, si tuviese la oportunidad, y un 84 % considera que la ciudad estará peor dentro de diez años. b) Los estudiantes estiman que el saneamiento básico es el principal problema, seguido de la contaminación minera y la destrucción de la ciudad por el tajo; que la presencia de CMP tiene un balance más negativo que positivo; más del 40 % creen que Villa de Pasco es la zona más adecuada para la expansión, y que corresponde a CMP, el Gobierno Central y al Municipio, financiar el reasentamiento; más del 60% estima que el diálogo y la concertación es el medio más apropiado para enfrentar los problemas. c) Los grupos focales coinciden en reconocer la importancia de la minería y que los problemas de la ciudad son en gran medida consecuencia de la falta de planeamiento urbano; reclaman información oportuna y plazos precisos de parte de CMP, muestran una gran expectativa en que mejore la calidad de vida urbana para que sus hijos no vivan sus penurias y tienen la esperanza de que con Villa de Pasco no ocurra lo mismo que en Cerro. d) Las 30 instituciones que respondieron al cuestionario (16 públicas y 14 privadas), ubican al tajo abierto y el desorden urbano como el principal problema, seguidos de la escasez de agua potable, la carencia de alcantarillado y la contaminación ambiental; con un 55% y 30 %, ubican al Municipio y a CMP, como las entidades de mayor responsabilidad en la solución de los problemas; recomiendan mayoritariamente el planeamiento urbano como marco para las soluciones adecuadas; de las 30 instituciones, 21 consideran que Villa de Pasco es la zona apropiada para la expansión y el reasentamiento; el financiamiento del desarrollo urbano debe ser principalmente asumido por el Municipio, Gobierno Central y CMP; el 85 % considera que sí es posible construir una visión compartida de futuro de la ciudad. e) El Seminario-Taller de los días 12 y 13 de diciembre, que contó con la participación de 46 instituciones, entre locales y nacionales, fue la expresión más elevada de la definición de opiniones y actitudes de la población y de sus entidades representativas respecto a cómo resolver las contradicciones entre minería y ciudad. En efecto, contribuyó a reafirmar la necesidad de la expansión minera y de la consiguiente renovación urbana, al priorizar el eje Villa de Pasco - Vicco para el desarrollo de la ciudad de Cerro de Pasco, a concebir el traslado de las poblaciones afectadas como un proceso organizado, a entender este proceso como un verdadero proyecto de desarrollo y a comprender la necesidad de incorporar los métodos alternativos para la resolución de conflictos como herramienta de gestión del desarrollo. Este evento, asimismo, identificó como ejes del desarrollo en Villa de Pasco - Vicco la articulación transversal Costa-Sierra-Selva a través de la carretera

3

Miércoles, 03 de Abril de 2013 Antología Denis Sulmont. ___________________________________________________II Parte Cerro de Pasco Lima-Chancay Huarón-Vicco-Oxapampa, y el valor agregado de los recursos naturales de la región, especialmente mineros y eco-turísticos; precisó las condiciones necesarias para un reasentamiento satisfactorio, y expresó su acuerdo básico con encargar la administración del reasentamiento a un organismo multisectorial y descentralizado; concluyó señalando que el éxito de los procesos necesarios en la solución de los problemas de Cerro de Pasco, tiene mucho que ver con la delimitación clara de responsabilidades y compromisos de los actores involucrados, especialmente de CMP y de la Municipalidad Provincial. Todos los participantes estuvieron de acuerdo en que la ciudad, en la zona de expansión, debe planificarse conforme a la realidad andina, tanto arquitectónica como urbanísticamente. 7. La percepción y actitud de la población y de sus instituciones sobre el problema existente entre las actividades mineras de Centromín y la Ciudad, y específicamente sobre la expansión minera, ha venido evolucionando y clarificándose a lo largo del Estudio, en parte por influencia del mismo. De la relativa oposición o ambigüedad a la expansión minera al inicio, se ha pasado a una posición favorable. La indefinición de actores importantes ha sido seguida por la gradual asunción de sus responsabilidades, como es el caso de la Municipalidad Provincial, la que luego de procesar varias consultas, aprobó finalmente, a principios de diciembre la actualización del Plan Urbano. La falta de diálogo entre la Empresa y la Municipalidad Provincial, los dos actores más importantes en el escenario local, ha sido seguida por la instalación de un Comité Bilateral para tratar gradualmente los puntos críticos que afectan y distorsionan sus relaciones. Sin duda, el lento pero significativo cambio de escenario en buena medida es reflejo de una conciencia acentuada que la minería fue, es y seguirá siendo importante gracias a las potencialidades y ventajas comparativas con que cuenta Cerro de Pasco y la necesidad de ubicarla como fuerza motriz del desarrollo durante los próximos 30 o 40 años, sobre la base de una economía diversificada. 8. Los impactos generados por la expansión minera son múltiples. Para facilitar su comprensión han sido clasificados de la siguiente manera: a) por fuentes de impactos: relacionadas a las operaciones mineras de extracción y de concentración, a infraestructura de servicios industriales, a ocupación urbana y a condiciones geológicas. b) por tipos de impactos: ambientales, urbanos, socio-económicos y culturales. Considerando esta clasificación, se han evaluado los impactos producidos en 32 unidades residenciales identificadas por el Estudio como áreas críticas. Ellas abarcan un total de 3,176 viviendas con una población de cerca de 17 mil personas. 9. De la fluida relación sostenida por el equipo consultor con los múltiples actores locales, se desprende que sus preocupaciones se centran sobre los aspectos siguientes:

4

Miércoles, 03 de Abril de 2013 Antología Denis Sulmont. ___________________________________________________II Parte Cerro de Pasco a) Los volúmenes de reservas probadas y probables de minerales, la magnitud de la expansión minera y sus perspectivas, los plazos y la consiguiente reubicación de la ciudad, así como la posibilidad tecnológica de expandir la minería sin destruir la ciudad. b) El temor de que la reubicación de la población afectada sea tratada como simple desalojo y el consiguiente riesgo de deterioro de condiciones de vida. c) La necesidad de una metodología de valorización justa de sus viviendas y de la pérdida de oportunidades por daños a bienes no tangibles. d) El financiamiento de las viviendas, de la infraestructura y del equipamiento necesario en la zona de reasentamiento, y la precisión de las responsabilidades y compromisos de CMP. e) El respeto a la organización social y la preservación de la identidad de cada barrio y de la ciudad, y la reconstrucción de los símbolos de identidad urbana. f) Las medidas preventivas para evitar que en un futuro la actividad minera de tajo abierto de El Brocal impacte de manera negativa la nueva zona de expansión urbana. g) La necesidad de rodear con la máxima seguridad jurídica a las inversiones urbanas (familias, administración pública, empresas, etc.) en la zona de expansión, ante la tramitación de denuncios mineros. h) El marco jurídico e institucional apropiado, con identificación clara de qué instancia administrará el reasentamiento. i) La priorización de los servicios y la infraestructura necesaria a construir en la zona de expansión para iniciar el reasentamiento. j) Los alcances y mecanismos de participación de la población en el planeamiento y toma de decisiones. k) La necesidad de dotar de una base económica diversificada y sostenible a la nueva ciudad que irá surgiendo en la zona de expansión. Ciertamente, estas preocupaciones son comprensibles y legítimas y requieren de respuestas objetivas y razonables que el Plan de Reasentamiento debe considerar. 10. El presente Estudio ha avanzando en precisar la situación de las 32 Unidades Residenciales que directa e indirectamente han sido y serán impactadas por la actividad minera, realizando una priorización y periodización de la afectación: 8 unidades en el actual período de transición; 14 en el corto plazo que media entre 1998 y 2002; y 10 en el mediano plazo hasta el 2010. Asimismo, las unidades residenciales están clasificadas según dos tipos de impactos: los impactos directos (avance del tajo y obras subterráneas; desalojo de áreas para usos industriales), y la acumulación de impactos (situación crítica de riesgo y malas condiciones de habitabilidad).

5

Miércoles, 03 de Abril de 2013 Antología Denis Sulmont. ___________________________________________________II Parte Cerro de Pasco Se han calculado valorizaciones de las viviendas, equipamientos urbanos y servicios para estos plazos, distinguiéndose los valores residenciales a nivel de autovalúo, de transacciones comerciales corrientes, y -como lo recomienda el Estudio- a un nivel de costo de reposición global. Esto último se estima en cerca de US $ 34 millones dentro de un plazo de 14 años, sin considerar la compensación por los perjuicios socio-culturales y las necesarias inversiones para mejorar las actuales condiciones de habitabilidad. Tomando en cuenta los costos de los bienes urbanos afectados según tipo de impactos y plazos, se ha definido las responsabilidades correspondientes a CMP, a la nueva empresa y al Estado. Los resultados se sintetizan en el siguiente cuadro:

CUADRO RESUMEN DE RESPONSABILIDADES RESPECTO A COSTOS DE BIENES URBANOS AFECTADOS, SEGÚN PLAZOS (En millones de US Dólares) Tipo de impacto Impactos directos de la expansión minera Acumulación de impactos (pasivo social) Total

Transición 1996-1997 CMP

Corto plazo 1998-2002 Nueva empresa

Mediano Plazo 2003-2010 Nueva empresa

Total

6.2 CMP y/o Estado

5.3 Estado

4.6 Estado

16.1

2.5 8.7

6.3 11.6

9.1 13.7

17.9 34.0

Elaboración ClSEPA-PUCP. 1996. (Cuadro 4.8)

11. A través del Estudio y de las consultas realizadas por la Municipalidad, de las varias alternativas de expansión de la Ciudad identificadas por INADUR, la opción Villa de Pasco Vicco, a 15 km de la actual Ciudad, por sus ventajas comparativas, se ha consolidado como el eje principal para el desarrollo de la ciudad las próximas décadas. Dicho eje, ciertamente, puede complementarse con zonas de expansión secundarias a nivel distrital, para absorber demandas de suelo urbano más focalizadas. En consecuencia, el reasentamiento de las poblaciones afectadas directa e indirectamente por la expansión minera debe ser planificado en dicha zona de expansión. 12. En base a la identificación de los impactos generados por la expansión minera, y tomando en cuenta la experiencia de reubicación en San Juan Pampa, así como las recomendaciones procedentes de la experiencia internacional, especialmente del BID y del Banco Mundial, el Plan de Reasentamiento presentado por el Grupo Consultor se sustenta en ciertas cuestiones medulares. A diferencia de los casos de desplazamientos forzosos provocados por desastres naturales u otras emergencia, el reasentamiento urbano asociado a un proyectos de desarrollo puede ser planificado y convertirse en satisfactorio; para ello, Cerro de Pasco 6

Miércoles, 03 de Abril de 2013 Antología Denis Sulmont. ___________________________________________________II Parte Cerro de Pasco debe ser tratada como una ciudad histórica, con su identidad y particularidades propias, y no como simple campamento; debe reconocerse expresamente los derechos sociales de la población afectada; concebirse la reubicación como verdadero proyecto integral de desarrollo en el marco de la visión compartida de futuro de la ciudad, y como la oportunidad que tiene el Gobierno Central para saldar su antigua deuda social con la región; promoverse al máximo la participación multi-sectorial, con un marco legal e institucional apropiados para gerenciar eficientemente un proyecto con múltiples objetivos específicos, y fuentes de financiamiento seguras; generar condiciones básicas de habitabilidad, como cuestión previa al traslado de las familias; entre otras cuestiones, aplicar creativa y justamente el principio de responsabilidad compartida, pero diferenciada, de todos los actores; y tomar en cuenta los factores de éxito y de fracaso de reasentamientos en la experiencia internacional. 13. De acuerdo a los principios y orientaciones del punto anterior: a) El Plan de Reasentamiento toma como marco general los acuerdos más avanzados y recientes en materia de desarrollo humano sostenible, medio ambiente, ciudades y calidad de vida, y señala las estrategias, la metodología y los instrumentos aplicados en su proceso de formulación participativa. b) Identifica como sus objetivos generales los de contribuir a hacer viable la expansión minera y aportar al desarrollo urbano planificado de Cerro de Pasco; y como su objetivo específico, el traslado y reubicación satisfactoria de las poblaciones afectadas, en la zona de Villa de Pasco - Vicco. Prioriza los criterios o principios que han de servirle de base y de guía, los que van desde el reconocimiento de los impactos no deseados de la expansión minera, la posibilidad y necesidad de planificar el desplazamiento de la población afectada, hasta el pleno respeto de los derechos fundamentales de ésta. c) El Plan de Reasentamiento plantea con claridad las estrategias para su aplicación, entre las que destacan la articulación de tres procesos: expansión urbana, reasentamiento y renovación urbana; implementar el reasentamiento como un verdadero proyecto integral de desarrollo, a fin de convertir el proceso involuntario en voluntario; y promover la participación organizada y concertada de los actores públicos y privados involucrados, en los tres niveles: nacional, regional y local. Complementariamente, se propone el mayor rigor y claridad posibles en los procedimientos, que van desde la compensación por bienes privados, hasta la rehabilitación económica y social de los grupos sociales afectados. d) Se sustenta un programa de inversiones prioritarias orientado a crear condiciones básicas de habitabilidad en la zona de expansión urbana, correspondiendo al periodo de transición de la expansión minera, 1997. Asimismo se identifican los diversos componentes que debe comprender el presupuesto, las fuentes de financiamiento (en base a principio de diversidad con fines específicos), y las responsabilidades y compromisos de los actores

7

Miércoles, 03 de Abril de 2013 Antología Denis Sulmont. ___________________________________________________II Parte Cerro de Pasco involucrados (principio de corresponsabilidad diferenciada), especialmente los que corresponden a CENTROMIN PERU y a la empresa privada que le suceda. e) Se construye el marco jurídico en base a las normas legales de diversa jerarquía existentes y que constituyen la base fundamental para el Plan de Reasentamiento y se priorizan aquellas otras que deben gestionarse. Y sobre el marco institucional, en aplicación de la ley N° 25020, Ley Orgánica de la Región Andrés A. Cáceres, y otras normas, se diseña un organismo multi-sectorial descentralizado, bajo conducción municipal, con el nombre de Proyecto Nueva Ciudad de Cerro de Pasco, cuya estructura comprendería un Consejo Directivo, una Comisión Consultiva y de Apoyo, y una Dirección Ejecutiva. f) Finalmente, el Plan precisa las áreas de gestión en las que debe darse la participación de la población; la necesidad de articular la implementación del desarrollo urbano y el reasentamiento; la conveniencia de una línea coherente y fluida de información y comunicación social, así como la puesta en práctica de programas de seguimiento, evaluación y retroalimentación. El Plan de Reasentamiento va acompañado de un Proyecto de Decreto Supremo para poner en plena vigencia el Proyecto Nueva Ciudad de Cerro de Pasco y una Propuesta de Plan Operativo para 1997. Este comprende las estrategias necesarias, un cronograma y un diagrama de implementación. 14. El Plan de Reasentamiento debe ser un vehículo importante para hacer de Cerro de Pasco una ciudad sostenible, basada en el crecimiento económico, la equidad social y la sustentabilidad ambiental, dentro de las peculiaridades de un urbanismo andino, así como para formar una nueva ciudadanía, consciente de sus derechos y deberes, como parte de una cultura de riesgo. Equipo Consultor CISEPA-PUCP Lima, 27 de diciembre de 1996

8

Miércoles, 03 de Abril de 2013 Antología Denis Sulmont. ___________________________________________________II Parte Cerro de Pasco MARCO DE REFERENCIA DEL ESTUDIO2 1.1. ANTECEDENTES Y CONTEXTO DEL ESTUDIO a. Una ciudad fundamentalmente minera Además de ser conocida como la “ciudad más alta del mundo” -ciudad con una población de cerca de 60 mil habitantes ubicada a 4,340 m.s.n.m. -, Cerro de Pasco exhibe con orgullo el título de “capital minera del Perú”. Desde el inicio de la Colonia, fue un centro estratégico de explotación de minerales de plata que atrajo a pioneros de diferentes partes del mundo. A principios del presente siglo, se convierte en la principal mina de la empresa norteamericana Cerro de Pasco Corporation, desarrollándose la explotación de los minerales de cobre primero, y desde 1963, de plomo y zinc. Esta empresa es estatizada en 1974, con el nombre de Empresa Minera del Centro del Perú (CENTROMÍN-PERU), la misma que está ahora con la perspectiva de ser privatizada. La ciudad creció en el mismo lugar de las operaciones mineras de extracción y de concentración, lo cual generó un problema crónico de interferencia entre la expansión de dichas operaciones y el asentamiento urbano. La apertura y el progresivo avance del tajo abierto, iniciado en 1956, agudizó este problema, obligando a la empresa a trasladar una parte de la población afectada. Se opta entonces por una nueva zona de expansión urbana en San Juan Pampa. En los años 70 y 80, creció la nueva ciudad y se formaron un conjunto de Pueblos Jóvenes instalados en los cerros circundantes, mientras empeoraba la situación de la ciudad antigua así como la de los barrios próximos a la planta concentradora de Paragsha, al tajo y a las zonas de relaves y desmontes. En 1989, la Ley N° 25020 que crea la Región Andrés Avelino Cáceres declara la zona comprendida entre Villa de Pasco y Vicco como área de expansión urbana, ubicada a 15 km de Cerro de Pasco, al lado de la carretera central La Oroya-Huánuco A partir de 1991, en el marco de la política de privatización de las empresas públicas acordada por el Gobierno Central, CMP empieza a adoptar un conjunto de medidas de saneamiento económico-financiero, operativo, ambiental y laboral, con el fin de viabilizar el proceso de transferencia. Entre los aspectos importantes para los compradores e inversionistas potenciales, está la solución al problema urbano y social de Cerro de Pasco. Consideramos sin embargo que este problema es impostergable, al margen de sí se privatiza o no la Cerro de Pasco. b. La Propuesta del INADUR En vista a tratar dicho problema, CMP celebra en 1995 un contrato con el Instituto Nacional de Desarrollo Urbano (INADUR) para efectuar el estudio de un Proyecto de Actualización del Plan Urbano de Cerro de Pasco. Dicho estudio concluye que el crecimiento poblacional y la expansión de la actividad minera han llegado a saturar la capacidad del actual asentamiento de Cerro de Pasco, siendo necesario planificar una nueva área de expansión urbana. Luego de evaluar las diferentes alternativas, el INADUR sostiene que la más conveniente es la de Villa de Pasco Vicco, por presentar ventajas comparativas en razón de su ubicación geográfica y su 2

Capitulo 1 del informe original

9

Miércoles, 03 de Abril de 2013 Antología Denis Sulmont. ___________________________________________________II Parte Cerro de Pasco acceso a servicios básicos. El proyecto de expansión urbana en esta zona toma como punto de partida el área donada por la Comunidad Campesina de Villa de Pasco, donde ENACE ha construido módulos habitacionales a fines de los 80. El plan de INADUR propone un reasentamiento progresivo que implica también un conjunto de medidas para acondicionar las zonas destinadas a permanecer en el actual complejo urbano cerreño. Hoy en día, la explotación vertical del tajo abierto llegó a su límite y, de acuerdo a las reservas probadas y probables de minerales, la continuación de la operaciones extractivas en la zona para los próximos años exige ampliar el tajo, particularmente en la partes denominada “Mata Gente”, lo cual significa afectar las zonas urbanas que bordean la vieja y la nueva ciudad. Además, resulta imperativo reubicar otros conjuntos habitacionales que presentan graves peligros por encontrarse en los terrenos afectados por los trabajos subterráneos y la falla geológica que cruza parte de la ciudad, y en las áreas de relaves y desmontes, así como aquellos campamentos notoriamente inhabitables. De acuerdo con la estimación de INADUR, la prosecución de las operaciones mineras y la afectación de las áreas urbanas críticas implicarían a corto plazo (hasta el año 2000) la reubicación hacia una nueva zona de expansión urbana de una población de cerca de 23 mil habitantes, quedando alrededor de 40 mil en Cerro de Pasco. Para el año 2010, según esta misma fuente, la población en Villa de Pasco-Vicco ascendería a 55 mil, quedando tan sólo 20 mil en Cerro de Pasco. Existen numerosos factores de incertidumbre en este tipo de previsiones, en parte porque no se cuenta con una evaluación precisa de las reservas prospectivas y potenciales de los minerales presentes en el sub-suelo del conjunto de las zonas urbanizadas. Pero no cabe duda que la expansión de las operaciones mineras independientemente de quienes sean los futuros inversionistas- implica asumir desde ahora un proceso de reubicación progresiva de gran parte de la población cerreña, proceso que incluye necesariamente la definición y la constitución de un nuevo polo de expansión urbana, y la adopción de una política de renovación urbana integral de la actual ciudad. El antiguo problema urbano de Cerro de Pasco se plantea hoy día en forma mucho más radical y exigente que antes. c. Ciudad y Futuro de la Minería El futuro de la ciudad guarda relación con el enorme potencial minero que ofrecen la Provincia de Pasco en general y la zona de Cerro de Pasco en particular. Todo indica que la demanda mundial de los minerales con los cuales cuenta esta subregión -plomo, zinc, plata, oro y cobre principalmente- adquirirá una importancia aún mayor en los próximos años y la explotación de estos minerales constituirá un factor decisivo de la economía nacional. Por ello, sin dejar de tomar en cuenta las otras potencialidades productivas existentes, debemos considerar que la minería seguirá siendo el sustento principal de la economía de la sub-región. Durante los próximos diez años, lo más probable es que la minería registre una fuerte expansión. Lo anterior plantea un gran desafío: el de hacer compatible la valoración del potencial minero con un reordenamiento urbano sostenible, capaz de mejorar la calidad de vida de la población. El necesario reasentamiento de parte de esta población implica costos materiales y sociales -sin contar las emocionales- que requieren ser valorizados y asumidos como parte de los costos generales del plan de expansión minera. Asimismo, los nuevos asentamientos necesitan proveerse de los servicios urbanos básicos y recrear un tejido social, tomando en cuenta los valores culturales locales y regionales. Se trata 10

Miércoles, 03 de Abril de 2013 Antología Denis Sulmont. ___________________________________________________II Parte Cerro de Pasco de prevenir los daños traumáticos que ocasionan todo “reasentamiento involuntario”. La experiencia de San Juan Pampa, y las experiencias más conocidas a nivel latinoamericano traen lecciones importantes al respecto3. Es recomendable en lo posible evitar o minimizar los desplazamientos de la población y de lo contrario, definir claramente el nuevo eje principal de expansión urbana, respetando el carácter progresivo del proceso de reasentamiento y ofreciendo varias opciones a la población afectada. Hay que considerar la participación de dicha población, y definir criterios justos de compensación para los perjuicios ocasionados. Todo ello exige un Plan de Reasentamiento sustentado en principios básicos y acompañado de un marco institucional apropiado. Tal Plan debe fijar objetivos estratégicos, articular las diferentes dimensiones del problema y organizar los procedimientos a seguir. El desafío consiste en superar la contradicción, percibida con resentimiento por la población, entre la riqueza minera y la situación crítica de la ciudad. El Plan de Reasentamiento debe asegurar que no se deteriore más la situación, sino más bien que la gente pueda aspirar a una vida urbana de mejor calidad, contribuyendo a un crecimiento minero sostenible ambiental y socialmente. d. Equipamiento Urbano Hay que tener en cuenta que la vida de la ciudad no gira sólo en torno a la actividad minera, sino que es la capital de Departamento que cumple funciones administrativas. Se trata también de un importante centro de educación, que cuenta con varios colegios, un Instituto Superior Tecnológico, un Instituto Superior Pedagógico, y una Universidad Nacional con cerca de seis mil estudiantes. A ello se añade el hecho de ser el principal eje de las actividades comerciales y de servicio de la Sub-región. Estas dimensiones de la dinámica socio-económica e institucional de Cerro de Pasco deben ser consideradas en el Plan de Reasentamiento. Ciertamente la problemática urbana y social de Cerro de Pasco resulta compleja. Alrededor del tajo, coexisten diferentes tipos de organización del espacio urbano: la antigua ciudad de Chaupimarca, la nueva ciudad de San Juan Pampa, los numerosos campamentos y barrios donde habitan el personal obrero y administrativo de la empresa, los recientemente formados asentamientos urbanos (Pueblos Jóvenes) y Asociaciones de Vivienda. El área moderna de San Juan Pampa ha logrado un mayor ordenamiento urbano y mejores condiciones de habitabilidad. Pero el propio futuro de la nueva ciudad queda incierto, si es que se considera las posibilidades de expansión minera en las próximas décadas. En cuanto al resto de la ciudad, se presenta un conjunto de situaciones críticas que exigen soluciones a más corto plazo. En general, la descoordinación respecto a las políticas urbanas, así como la adopción de soluciones provisionales, consecuencia de la incertidumbre hacia el futuro y el deseo de la gente de salir por los rigores del clima y de la altitud, han generado un cúmulo de problemas, tales como el desorden legal respecto al uso de los terrenos, la carencia de servicios de agua y desagüe, y las deficientes condiciones de salubridad. También el Plan de Reasentamiento debe incorporar la atención preventiva a estos problemas.

3

Ver: Banco Interamericano de Desarrollo (1995), Reasentamiento involuntario en los proyectos del BID, Principios y Lineamientos.

11

Miércoles, 03 de Abril de 2013 Antología Denis Sulmont. ___________________________________________________II Parte Cerro de Pasco e. Necesidad de Coordinación Interinstitucional y de un Plan Estratégico de Reasentamiento No es posible atender el complejo problema urbano y social de Cerro de Cerro de Pasco sin contar con una evaluación rigurosa de sus diferentes dimensiones. El Estudio de INADUR constituye, en este sentido, una contribución importante para la definición de las estrategias de acción que requieren adoptar los actores involucrados. En marzo de 1996, los resultados del Estudio y la propuesta de Plan Urbano propuesto por INADUR fueron presentados a un conjunto de instituciones de Cerro de Pasco, en una reunión auspiciada por la Municipalidad Provincial. Sin embargo, el debate en torno al diagnóstico y las propuestas de INADUR no se desarrolló localmente. La propuesta de expansión hacia Villa de Pasco encontró resistencia, debido en gran parte a la imagen negativa que ofrece el conjunto habitacional construido por ENACE, y también por la sospecha que la zona pueda ser también afectada por operaciones mineras en un futuro cercano. En los meses posteriores a la presentación del proyecto de INADUR, las autoridades provinciales se abstuvieron de adoptar una posición definida, lo cual contribuyó a generar tensiones con los responsables de CMP, además de otras descoordinaciones interinstitucionales. CMP, por su parte tomó la iniciativa de promover el proceso de inscripción para la adjudicación de las casas de ENACE, ofreciendo condiciones económicas ventajosas. El día 22 de setiembre, organizó una visita de las familias interesadas, acto que se convirtió en una suerte de inauguración de la nueva ciudad. La tendencia a la descoordinación entre la Empresa y el Concejo Provincial empezó a revertirse poco después -en parte como fruto de las iniciativas del grupo consultor CISEPA-PUCP-, al acordar el Concejo realizar un proceso de consultas, con el fin de tomar posición respecto al tema del Reasentamiento Urbano, y al constituirse una Comisión de coordinación permanente con CMP. Finalmente, a principios de diciembre, el Concejo Provincial emitió la Resolución Municipal N° 16796 aprobando los “Lineamientos para la Actualización y Ejecución del Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Cerro de Pasco”, los cuales se sustentan en lo esencial en la propuesta del Plan Urbano elaborado por INADUR. Queda evidenciado que un aspecto decisivo para enfrentar con éxito un problema urbano y social tan complejo como el de Cerro de Pasco, lo constituye la participación de los actores locales, el diálogo entre las diferentes partes involucradas, su capacidad de procesar adecuadamente los inevitables conflictos existentes y de construir una visión común de futuro. Esta metodología participativa y concertadora es una condición para hacer viable un Plan Estratégico de Reasentamiento. Dicho plan ha de ser un “Plan de Todos”. Es importante que se sustente en diagnósticos y propuestas técnicamente solventes. Pero debe ser también fruto de una permanente concertación entre instituciones, la cual a su vez requiere la presencia de autoridades responsables y con capacidad de liderazgo. Entre las instituciones cuya interacción resulta fundamental, se encuentran CMP y los Municipios Provincial y Distritales. La participación del Gobierno Central es también necesaria, dada la magnitud del problema y sus incidencias nacionales; pero dicha participación debe respetar el ámbito de responsabilidad de las instituciones locales que son las que están más cerca de los problemas que hay que resolver. Además de los Municipios, debe considerarse el papel de los organismos públicos sub regionales, la Universidad, los Colegios Profesionales, y otras instituciones sociales y culturales.

12

Miércoles, 03 de Abril de 2013 Antología Denis Sulmont. ___________________________________________________II Parte Cerro de Pasco 1.2. OBJETIVO DEL ESTUDIO Objetivo General: Evaluar los impactos urbanos y sociales generados por los avances de las operaciones mineras de CMP en Cerro de Pasco y proponer un Plan de Acción General y una metodología para armonizar la continuidad de estas operaciones con un reasentamiento urbano sostenible, orientado a mejorar la calidad de vida. Identificar a los actores implicados y propiciar las modalidades de concertación institucionales que contribuyan al tratamiento de los conflictos y la construcción de una visión común o compartida de futuro. Objetivos Específicos: 1. Evaluar, consolidando la información existente y mediante muestreo, las viviendas y edificaciones en general, incluyendo obras de equipamiento que serán afectadas por el avance de los trabajos mineros de tajo abierto, por los trabajos de ampliación de las plantas de concentración, y por los trabajos de deposición de desmonte y de relaves, así como por instalaciones eléctricas, de agua, desagüe y de servicios para las actividades minero-metalúrgicas. Evaluar los sectores urbanos afectados por trabajos mineros antiguos, así como aquellos afectados por la falla geológica que cruza la ciudad en su extremo Este, y otros aspectos relacionados con la problemática social, precisando en cada caso responsabilidades y obligaciones de CMP. 2. Estimar la población afectada total y por planes de trabajo consecutivos. Clasificarla según régimen de propiedad y situación ocupacional. 3. Determinar preferencias de lugares para el reasentamiento y requerimientos por grupos de población similares. 4. Estimar en términos generales los costos de las edificaciones a afectar, totales y de las correspondientes a cada plan de trabajo consecutivo. Estimar los costos de reubicación de cada segmento de la población afectada y el costo total. 5. Formular las estrategias adecuadas para el manejo del problema de reubicación de la población afectada y el correspondiente Plan de Reasentamiento.

13

Miércoles, 03 de Abril de 2013 Antología Denis Sulmont. ___________________________________________________II Parte Cerro de Pasco LA CIUDAD DE CERRO DE PASCO 3.1 HISTORIA a. Origen de la ciudad El origen de la ciudad se remonta a 1632, año de la fundación del pueblo de San Esteban de Yauricocha, cuya población estaba compuesta de mineros que residían inicialmente en Villa de Pasco. San Esteban de Yauricocha, pronto denominado “Cerro de Pasco”, se convirtió en el centro minero más importante del Virreinato del Perú luego de la declinación de Potosí. Su desarrollo estuvo asociado a la producción de plata. Atrajo a aventureros de diferentes nacionalidades. Alrededor de las bocaminas, se fue constituyendo una aglomeración urbana combinando rasgos de pueblo andino y de pequeña ciudad colonial y cosmopolita, con Consulados y Casas comerciales. La vida urbana alcanzó un notable dinamismo en los siglos XVII y XVIII. La coyuntura de la Independencia afectó temporalmente la producción minera, pero esta no tardó en recuperarse. En 1833, el Gobierno instaló una Casa de la Moneda en la Quinua, cerca de la ciudad. En 1839, el Congreso Constituyente de Huancayo otorgó el título de “Opulenta Ciudad de Cerro de Pasco”. La bonanza duró hasta 1890. Ese año, las actividades mineras entraron en recesión, como consecuencia de la caída del precio de la plata y el hecho que el Gobierno dejara de acuñar moneda de este metal. b. La época de la Cerro de Pasco Corporation (CPC) A principios del presente siglo, Cerro de Pasco fue protagonista de un nuevo ciclo de producción, centrado esta vez en la extracción del cobre, bajo el dominio de la empresa norteamericana CPC. Esta empresa adquirió las principales concesiones mineras, desplazando a los mineros locales. Adquirió también los derechos sobre la línea de ferrocarril La Oroya-Cerro de Pasco, y compró tierras, conformando la mayor hacienda ganadera de la región central. Para procesar los minerales, instaló una fundición en el poblado de Tinyahuarco, a unos 12 km de la ciudad, la que funcionó hasta 1924 cuando entró en operación el complejo metalúrgico de La Oroya. En Cerro de Pasco, inició la construcción de campamentos para sus trabajadores. Prácticamente toda la ciudad pasó a depender de la CPC. Las otras empresas mineras operando en la Provincia (la negociación Minera Fernandini, las Compañías Huarón, Vanadium, Atacocha, y otras) influyeron también, aunque de modo menos directo que la CPC. Varios de sus representantes participaron en el gobierno local y en una serie de iniciativas relacionadas a la vida social de la ciudad.4 El crecimiento de la producción minera y de la producción agropecuaria contribuyó al desarrollo de las actividades comerciales y a una vida urbana prolija en manifestaciones cívicas y culturales. Cerro de Pasco tenía cerca de 18 mil habitantes en

4

Una de estas iniciativas permitió la apertura en 1941 del primer centro de educación secundaria en Cerro de Pasco, la “Escuela Práctica de Minas Antenor Rizo-Patrón Lequerica”, hoy Colegio Nacional Industrial. Este centro educativo desempeñó un rol decisivo en el desarrollo cultural, periodístico y deportivo de la ciudad. Sus egresados fueron quienes promovieron luego la creación de la Universidad Daniel Alcides Carrión.

14

Miércoles, 03 de Abril de 2013 Antología Denis Sulmont. ___________________________________________________II Parte Cerro de Pasco 1940. En 1944, volvió a ser ciudad Capital departamental al crearse el Departamento de Pasco5. Durante la Segunda Guerra Mundial y en los años posteriores, la CPC modernizó y diversificó sus operaciones. En 1943, inaugura la nueva Planta Concentradora de Paragsha. Inició en 1956 las operaciones extractivas a tajo abierto; y a partir de 1963 desarrolló la explotación del Zinc y del Plomo. La población urbana siguió creciendo, alcanzando 21,400 habitantes de acuerdo al Censo de 1961. La dinámica económica de la ciudad continuaba dependiendo fundamentalmente de la actividad minera, y en menor medida de la ganadería, con escasas posibilidades de transformación productiva local, y con una limitada capacidad de participar en los beneficios generados a partir de los recursos naturales extraídos. Entre el grueso de la población pasqueña, creció el sentimiento de ser víctima de una constante expoliación. Reforzó este sentimiento el carácter extranjero de la empresa que ejercía su dominio sobre la región. Las reivindicaciones sociales dirigidas hacia la CPC y hacia el Gobierno Central adquirieron mayor envergadura con el aumento de la población y el progreso de los medios de comunicación. A los reclamos sindicales de los trabajadores se sumaron las luchas de las comunidades campesinas por la tierra y las exigencias de la población relativas a proyectos de desarrollo urbano y regional. Una de las demandas que movilizó al conjunto de los sectores sociales de la ciudad fue la creación de una universidad, la cual se alcanzó en 1965. c. La expansión urbana hacia San Juan Pampa La expansión del tajo abierto desde 1956 constituyó una fuente importante del malestar social. La destrucción de parte de la ciudad antigua significaba un verdadero trauma para la ciudadanía, y planteaba además la necesidad de definir el lugar y las modalidades de reubicación de la población afectada. La CPC descartó entonces a Villa de Pasco, evaluando que su alejamiento implicaría costos demasiado elevados. Como una de las alternativas posibles, propuso el traslado hacia las áreas más altas que rodean la ciudad, áreas hoy ocupadas por los pueblos jóvenes o asentamientos humanos. La propuesta fue considerada como ofensiva y rechazada por la opinión pública. La otra alternativa era la zona de San Juan Pampa, a 1.5 km al Norte de la ciudad antigua. Esta opción encontró también resistencia por parte de la población que veía la zona como demasiado alejada e inhóspita. Sin embargo, fue adoptada por la Empresa, por el Gobierno Central y las autoridades locales. La CPC se comprometió a financiar la construcción de las casas y de la infraestructura urbana, incluyendo los locales de la nueva Universidad.6 En 1965, el Gobierno aprobó un Plan Piloto y Regulador de la Nueva Ciudad preparado por la Oficina Nacional de Urbanismo. En 1968, dio el Decreto Supremo N° 333-HC estableciendo las normas relativas al proceso de traslado hacia San Juan Pampa. Estas normas fueron reformuladas en 1971 mediante el Decreto Ley N° 18863, el cual establece que los gastos que demande la construcción de la zona, incluyendo el 5

En 1931, el Gobierno de Sánchez Cerro había trasladado de Cerro de Pasco a Huancayo la capital del Departamento de Junín. 6 La destrucción de parte de la ciudad antigua y el traslado de la población hacia San Juan Pampa generó conflictos entre la CPC y las autoridades locales. En 1967, la Municipalidad Provincial intentó enjuiciar a la empresa por los daños ocasionados a la ciudad. El juicio no prosperó, pero contribuyó a presionar para que la empresa asumiese una mayor parte de los costos del traslado.

15

Miércoles, 03 de Abril de 2013 Antología Denis Sulmont. ___________________________________________________II Parte Cerro de Pasco equipamiento urbano, así como el traslado de la población y el valor de tasación de los predios afectados, correrán a cargo de la Empresa CPC (Art. 8). Dicho Decreto creó una Junta de Control Urbano de la Ciudad de Cerro de Pasco. d. Crecimiento poblacional y saturación del espacio urbano En 1974, la Dirección del Desarrollo Urbano de Ministerio de Vivienda elaboró el Plan Regulador de Cerro de Pasco. Este mismo año, luego de la estatización de la CPC, la dirección de CMP continua implementado la política de asentamiento urbano hacia San Juan Pampa. La población urbana del Distrito de Yanacancha donde se encuentra la nueva ciudad se incrementó en 60% en la década de los años 70. En general, la población del área urbana de Cerro de Pasco siguió aumentando con una tasa elevada (4 % anual) durante la década, pasando de un total de 35 mil habitantes en 1972 a 50 mil habitantes en 1981 (Censos Nacionales). El nivel de población tiende a estancarse posteriormente. El crecimiento poblacional de los años 60 y 70 es fruto de varios factores: entre ellos, la creciente atracción ejercida por la ciudad sobre la población rural, la presencia de la universidad y el desarrollo de las actividades comerciales y de los servicios públicos, asociado al desarrollo relativamente sostenido de la producción de las compañías mineras. El persistente crecimiento de la población urbana no pudo ser absorbido por el área moderna construida en San Juan Pampa y generó un excedente que desbordó la capacidad habitacional de los campamentos y de los barrios existentes.7 Esta situación dio lugar a que una parte de la población optara por ocupar todas las zonas periféricas disponibles. Es así que se fue conformando un cinturón de Pueblos Jóvenes, denominados “Asentamientos Humanos”. Los más importantes, Túpac Amaru en 1972 y José Carlos Mariátegui en 1980, nacieron a partir de invasiones en la parte Este y Oeste de la ciudad. La mayoría de los Asentamientos Humanos obtuvieron el reconocimiento de la Municipalidad y desarrollaron gestiones con las entidades públicas para dotarse de servicios urbanos. En los años 80 y principios de los 90, los efectos de la crisis económica e institucional el país, así como de la mala situación económica-financiera de CMP repercutieron negativamente sobre la calidad de vida urbana, ya afectada por la crecida densidad de la población urbana y la saturación de los espacios urbanos disponibles. Se acentuó el deterioro de la ciudad antigua y de la mayoría de los campamentos y barrios. El déficit de agua para la población se convirtió en el problema más crítico. También se agravó la contaminación ambiental. Muchos de los problemas señalados fueron abordados en el Plan de Reacondicionamiento de Chaupimarca elaborado por el INADUR en 1984. Si bien este Plan se centraba en la ciudad antigua, ofrecía pautas para el tratamiento de la ciudad en su conjunto y planteaba de manera explicita la necesidad de definir una nueva área de expansión urbana en Villa de Pasco. Desafortunadamente, sus propuestas no fueron llevadas a la práctica.

7

El crecimiento poblacional urbano fue reforzado por la emigración provocada por los efectos del terrorismo en ciertas zonas rurales.

16

Miércoles, 03 de Abril de 2013 Antología Denis Sulmont. ___________________________________________________II Parte Cerro de Pasco e. Retos actuales de la ciudad En los años 90, la ciudad tiene que hacer frente a retos adicionales. Uno de ellos se deriva de los cambios en la situación del personal empleado por la actividad minera: cambios relacionados por un lado a la puesta en vigencia de un nuevo marco legal que descarga a las empresas de parte de las obligaciones sociales y flexibiliza las relaciones laborales, propiciando la sub-contratación; y por otro, la reducción del personal requerido por el proceso de privatización en el caso de CMP, y por los procesos de reingeniería en los caso de Milpo y Atacocha. Para la ciudad, estos cambios significan que una proporción mayor de la población necesita contar con su propia vivienda y con la posibilidad de acceder a servicios que no dependan de las empresas, sino de sus propios recursos, del gobierno municipal y de los sectores públicos. Esta situación está graficada con el caso de los trabajadores de Milpo que hasta hace poco residían en el campamento al lado de la mina, y ahora residen en Cerro de Pasco donde han construido o alquilan sus casas (en los sectores de Arturo Robles y Columna Pasco, principalmente). Dentro de la misma lógica promovida por el Gobierno Central de descargarse de la administración de los servicios básicos para la población, en junio de 1996 CMP transfirió el dominio de los sistemas secundarios de abastecimiento de agua potable a la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (EMAPA-PASCO). Otra consecuencia para la ciudad de los cambios ocupacionales señalados lo constituye el hecho que las oportunidades futuras de empleo directo en las empresas mineras tenderán a ser más restringidas y exigirán una mayor calificación. Las otras oportunidades de empleo dependerán de la capacidad de la ciudad de proveer servicios especializados para las operaciones mineras, además de propiciar una mayor diversificación de actividades productivas a partir de los recursos agro-pecuarios y turísticos de la región así como del comercio. El panorama se agrava con la presencia de una gran cantidad de jóvenes en edad de trabajar que presionan por fuentes de empleo. Finalmente, otro reto en la actualidad se refiere a las implicancias de la expansión de las operaciones mineras en el área urbana durante los próximos años y la necesidad de encontrar soluciones que armonicen dicha expansión con una vida urbana sostenible y de calidad.

17

Miércoles, 03 de Abril de 2013 Antología Denis Sulmont. ___________________________________________________II Parte Cerro de Pasco 3.2. POBLACIÓN a. Tendencias globales Cerro de Pasco es la capital del Departamento de Pasco y de la Provincia del mismo nombre. Como ciudad, comprende el área urbana de tres distritos: el Distrito de Chaupimarca (en su integridad), el Distrito de Yanacancha (excepto los C.P. de Cajamarquilla, La Quinua, Campamento Chicrín), y el Distrito Simón Bolívar (excepto los C.P. de Rancas, Sacrafamilia, Quiulacocha y Yurajhuanca). La evolución de la población se puede apreciar en el siguiente cuadro: POBLACIÓN DEL DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y CIUDAD DE CERRO DE PASCO (1972, 1981 y 1993) Tasa de crecimiento anual ínter censal

Población en (miles) Años

1972

1981

1993

1972/81

1981/93

Departamento de Pasco

176.6

213.1

226.3

2.1

0.5

Provincia de Pasco

101.2

1258

129.9

2.5

0.3

Cuidad de Cerro de Pasco

35.2

50.1

57.2

4.0

1.1

Porcentaje ciudad/provincia

34.8%

39.3%

44.3%

Fuente: Censos Nacionales. Elaboración: INADUR, 1995, y propia.

Podemos resaltar dos tendencias: - Disminución de la tasa de crecimiento de la población en el último período ínter-censal. - Aumento continuo de la proporción de la población residente en la ciudad de Cerro de Pasco respecto al total provincial. Asumiendo un crecimiento anual de 1.1%, igual al Inter-censal, la proyección de la población urbana de Cerro de Pasco hasta 1996 resulta como sigue: Proyección de la población en cerro de Pasco 1993-1996 Año

Población

Crecimiento anual

1993 (censo)

57 474

1994

58 106

1.1%

1995

57 745

1.1%

1996

59 391

1.1%

Elaboración: INADUR, 1995, y propia.

18

Miércoles, 03 de Abril de 2013 Antología Denis Sulmont. ___________________________________________________II Parte Cerro de Pasco Conforme a la clasificación del INEI, Cerro de Pasco es considerado como una ciudad intermedia por tener una población superior a los 50 mil y menor a los 250 mil habitantes. Más allá de 1996, toda proyección resulta muy azarosa, dado que el movimiento poblacional dependerá en gran medida de decisiones estratégicas que tomarán los agentes económicos, sociales y políticos y de la manera como se lleven a la práctica los proyectos de expansión minera y el proceso de reasentamiento de la ciudad. Asumiendo un proceso radical de reasentamiento en Villa de Pasco, el Plan elaborado por el INADUR en 1995, proyecta lo siguiente: HIPOTESIS DE LA EVOLUCIÓN DE CERRO DE PASCO Y DEL ÁREA DE EXPANSIÓN DE VILLA DE PASCO Años

Cerro de Pasco

Villa de Pasco

Población Total

1995|

58 745

2000

39 819

22 870

62 048

2010

20 406

55 240

75 646

2025

19 299

88 110

97 409

58 745

Elaboración, INADUR, 1995. Cuadro 24.

Pasado un año de la elaboración del informe de INADUR, no se han dado aún las condiciones para que la tendencia y el ritmo de evolución poblacional allí sugeridos puedan haberse efectivizado. b. Características demográficas INDICADORES DEMOGRÁFICOS, CIUDAD DE CERRO DE PASCO, 1993 Tasa bruta de natalidad: 32.5 nacidos vivos por mil Promedio de hijos por mujer: 3.8 Tasa bruta de natalidad: 8.9% Tasa de mortalidad de 0 a 5 años: 73.8% por mil (promedio nacional: 17.4) Esperanza de vida: 59 años (promedio nacional: 63 años) Fuentes: Censo Nacional 1993.

De los indicadores expuestos, llama la atención la tasa de mortalidad superior en cuatro veces al promedio nacional y la esperanza de vida menor en cuatro años a la esperanza de vida nacional. GRUPO DE EDAD CIUDAD DE CERRO DE PASCO-1993 Menores de 20 años

52.0%

De 20 a 49 años

40.0%

De 50 a mas años

8.0 %

Fuente: Censo Nacional 1993.

19

Miércoles, 03 de Abril de 2013 Antología Denis Sulmont. ___________________________________________________II Parte Cerro de Pasco Una población mayoritariamente joven plantea demandas presentes y futuras para las que lamentablemente la ciudad no está preparada, en particular oportunidades de empleo y vivienda.

3.3 ACTIVIDADES ECONOMICAS Y DESARROLLO URBANO a. Estructura de las Actividades Económicas en la ciudad La base de la economía de Cerro de Pasco la constituye la minería. La fase extractiva emplea directamente al 25% de la fuerza laboral ocupada, alrededor de 1,800 personas, sin considerar la correspondiente al rubro de industria y manufactura, que trabaja en la fase de concentración. CMP emplea a 2,465 personas, entre empleados y obreros de planilla y sub-contratados (setiembre de 1996). Además, dependen de la actividad minera los empleos en servicios tales como: transporte, reparación de vehículos, restaurantes, hoteles, etc. Sin embargo, no todos los empleos en la ciudad giran alrededor la minería. Cerro de Pasco constituye también un centro comercial y administrativo relacionado con su entorno agro-pecuario y los centros poblados aledaños. Es además un centro de servicios educativos, con una importante universidad que atrae estudiantes más allá del propio Departamento (el 58% de los estudiantes de la UNDAC provienen de otros Departamentos). POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA CIUDAD DE CERRO DE PASCO 1993 Total PEA de 15 años y más: 15 518 (27% de la población) Tasa de desocupación: 9.0% Fuente: Censo Nacional 1993.

COMPOSICIÓN DE LA PEA OCUPADA POR SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA CIUDAD DE CERRO DE PASCO, 1993 Agricultura Explotación Minera Industria y Manufactura Construcción Comercio Transporte y Comunicaciones Servicios Otros Total (15 518 personas)

2.8 12.5 10.2 4.5 24.9 6.8 37.7 0.6 100%

Fuente: C 1993. Elaboración INADUR, 1995, c.12.

El Censo de 1993 indica que la cuarta parte de la fuerza laboral en la ciudad depende de actividades comerciales. Entre los servicios, sobresalen la Enseñanza (11%) y la Administración Pública (6%). Otra actividad destacada es la reparación de vehículos.

20

Miércoles, 03 de Abril de 2013 Antología Denis Sulmont. ___________________________________________________II Parte Cerro de Pasco Según la encuesta aplicada por CISEPA-PUCP en varios barrios de la ciudad, de cada diez Jefes de Hogares, dos contestaron que le dedicaban algún ambiente de su vivienda para una actividad económica. b. Cerro de Pasco en la jerarquía urbana Un estudio del INEI8 jerarquizó las 30 ciudades más grandes del Perú de acuerdo a su potencial de desarrollo urbano y el potencial económico de su fuerza laboral. Para medir ambas potencialidades, se construyeron indicadores estandarizados que integran las siguientes variables: Indicador de Desarrollo Urbano

Indicador de Potencial Económico de la PEA

-Tamaño poblacional -Tasa de crecimiento Inter-censal 1981-93 -Volumen de crecimiento promedio anual 1981-93 -Tasa de migración neta por mil hab. 1988-93 -Concentración de la PEA ocupada en actividades urbanas

-Tasa de actividad de la PEA -Porcentaje de la PEA ocupada en el sector secundario -Porcentaje de la PEA ocupada en el sector financiero -PEA ocupada / PEA total -Porcentaje de la PEA ocupada en el sector comercio.

Según dicho estudio, Cerro de Pasco obtuvo el último lugar en el potencial de desarrollo urbano y económico entre las 30 ciudades mayores del país. Para desarrollarse como ciudad con actividades económicas diversificadas, Cerro de Pasco enfrenta por cierto una situación adversa debido a varios factores. Uno de ellos lo constituye la altitud que limita las posibilidades de producción agrícola e industrial. La actividad económica principal de la ciudad seguirá siendo extractiva minera. Sin embargo, es posible abrir nuevas posibilidades de desarrollo, mejorando la ganadería y explotando los recursos agrícolas propios de la parte alto-andina de la subregión (en especial la papa amarga y la maca, productos que crecen sobre los 3800 m.s.n.m.), ofreciendo servicios especializados para las empresas mineras, promoviendo el eco-turismo y aprovechando de una ubicación estratégica respecto de las vías de comunicación inter-regional. La necesidad de reasentamiento de la ciudad planteada por la expansión minera puede constituir una oportunidad para re-potenciar la ciudad económicamente. 3.4. DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO URBANO a. Distribución Distrital y Zonificación La ciudad de Cerro de Pasco cubre un área de 867 ha. (sin contar un área de 136 ha. ocupada por desmonte y relave), la que se reparte de manera proporcional entre los distritos de Chaupimarca, Yanacancha y Simón Bolivar. La densidad de la población es mayor en Chaupimarca. 8

INEI, Dimensiones y Características del Crecimiento Urbano en e! Perú: 1961-1993, Lima, 1996.

21

Miércoles, 03 de Abril de 2013 Antología Denis Sulmont. ___________________________________________________II Parte Cerro de Pasco POBLACIÓN URBANA DE CERRO DE PASCO POR DISTRITO Y AREA OCUPADA - 1995 Distrito

Habitantes

%

Hectáreas

%

Chaupimarca

28 198

48.0

307.92

35.5

Yanacancha

19 385

33.0

289.20

33.4

Simón Bolívar

11 162

19.0

269.80

31.1

Total

58 745

100.0

866.92

100.0

Fuente: INADUR, 1995, p. 46.

El área urbana tiene una estructura compleja. De manera aproximada, es posible caracterizar zonas, según el tipo de uso predominante del suelo urbano. Se puede distinguir: -

La zona urbana central de la ciudad antigua, alrededor de la Plaza Carrión, donde se aglomeran actividades de comercio formal e informal, terminales de transporte, restaurantes y servicios diversos. Allí tiene su sede el Consejo Municipal Provincial. Esta zona tiene calles estrechas y un trazo urbanístico irregular.

-

La zona urbana central de San Juan Pampa, o “ciudad moderna”, caracterizada como sector cívico, cultural y administrativo. Allí se encuentra la Universidad Daniel Alcides Carrión. Cuenta con calles anchas y un diseño urbanístico ordenado.

-

La zona de extracción minera a tajo abierto, que ocupa el centro del espacio urbano. Abarca el 13% del espacio urbano, sin incluir las zonas de desmontes. Comprende: el Tajo Raúl Rojas (ex McCune), el de mayor extensión, ubicado en la parte central; con una extensión de aproximadamente 100 ha.; el Tajo Santa Rosa, ubicado al Sur, con una extensión de 11 ha.; el Tajo Matagente, ubicado al Este, con una extensión actual de 5 ha. Según el programa de explotación de CMP, la extensión de dicho tajo alcanzaría 21 ha. en los próximos años.

-

Las zonas de depósitos de desmontes y relaves que se encuentran en las partes Nor-Oeste y Sur-Oeste del espacio urbano, cubriendo una extensión de 136 ha. aproximadamente. Constituyen un grave factor contaminante de la ciudad y limita su crecimiento.

-

La zona de actividad industrial, ubicada alrededor de la Concentradora y el Pique de la Mina, donde se reúnen las Oficinas, los Talleres y Bodegas de Centromín.

-

Las zonas ocupadas por las diferentes unidades residenciales urbanas: campamentos, barrios, asociaciones de viviendas y asentamientos humanos, que se ubican en espacios intermedios y periféricos de las demás zonas señaladas.

22

Miércoles, 03 de Abril de 2013 Antología Denis Sulmont. ___________________________________________________II Parte Cerro de Pasco b. Usos del suelo urbano La distribución del espacio urbano según el uso del suelo se puede apreciar en el siguiente cuadro elaborado por el INADUR: REPARTICIÓN DEL ESPACIO SEGÚN USO EN LA CIUDAD DE CERRO DE PASCO, 1995 Descripción del uso del suelo urbano Residencial urbano y comercial Industrial (áreas de operaciones de CMF) Equipamientos para educación, salud, recreación y usos especiales Áreas libres Sub total Area de Desmonte y Relaves Área Experimental de la UNDAC Área Extractiva (Tajo Abierto) TOTAL DEL ÁREA DE CONTINUO URBANO

Hectáreas.

%

619.1 59.5

71% 7.0

53.6

6.0

24.0 756.2 (135.7)* (17.0)*

3.0 87.0 -

110.7 866.9

13,0 100.0

* Areas no consideradas para la sumatoria del área de continuo urbano (866.9 ha). Elaboración: INADUR, 1995, cuadro 1 (reajustado por CISEPA-PUCP).

El Estudio del INADUR comprueba que el espacio urbano se encuentra casi totalmente ocupado, incluyendo las estribaciones de los cerros que han sido ganados por los asentamientos humanos. c. Las Unidades Residenciales Utilizamos la categoría de Unidad Residencial para definir un conjunto habitacional que reúne características comunes en cuanto a tipo vivienda, acceso a servicios y organización vecinal o comunal. Podemos distinguir en Cerro de Pasco cinco tipos de Unidades residenciales: 1) Los Campamentos, construidos por la empresa (CPC, luego CMP) para alojar fundamentalmente a sus trabajadores obreros. Se cuentan 12 campamentos. 2) Los Barrios, construidos también por la empresa para su personal administrativo, los docentes de los Centros Educativos Fiscalizados, y particulares relacionados a actividades de servicios. Se cuentan 11 barrios. 3) Las Asociaciones y Cooperativas de Vivienda, constituidas por grupos de trabajadores de organismos públicos y de empresas públicas (CMP, Atacocha, Milpo, entre ellas). Se cuentan 11 Asociaciones y Cooperativas de vivienda. 4) Los Asentamientos Humanos, constituidos a partir de proceso de invasión de las áreas periféricas. En ellos residen una población heterogénea de particulares relacionados con las actividades comerciales y de servicio, así como familias de trabajadores y ex-trabajadores de las compañías mineras y otras empresas que allí construyen su casa. Se cuenta 11 Asentamientos Humanos reconocidos por la Municipalidad. Las condiciones de habitabilidad de varios de

23

Miércoles, 03 de Abril de 2013 Antología Denis Sulmont. ___________________________________________________II Parte Cerro de Pasco ellos son un poco mejores que la de las unidades residenciales urbanas más antiguas y cercanas a las operaciones industriales y depósitos de desmonte y relave. 5) Los centros urbanos de la ciudad antigua y de San Juan Pampa, cuyas características ya señalamos. La repartición de la población según dicha categorización de Unidades residenciales se puede apreciar en el siguiente Cuadro: POBLACIÓN POR TIPOS DE UNIDADES RESIDENCIALES Y POR DISTRITOS EN CERRO DE PASCO 1995 Unidad Residencial (No de unidades) Campamentos (12) Barrios (11) Asoc. Y Coop de Vivienda (11) Asentamientos Humanos (11) Otros Total

Chaupimarca

Yanacocha

Simón Bolivar

Total N

%

1,059

3,427

2,075

6,561

11.2

2,174

3,999

5,470

11,643 19.8

1,395

2,737

250

4,382

7.4

12,918

7,185

2,727

22,830

38.9

10,652 (centro de la antigua ciudad) 28,198

2,037 (centro de San Juan) 19,385

640

13,329

22.7

11,162

58,745

100.0

EIabora base a proyecciones de INADUR, 1995.

Los cuadros siguientes presentan la relación de las unidades residenciales correspondientes a cada distrito, con su población proyectada a 1995. RELACION DE UNIDADES RESIDENCIALES POR DISTRITOS DISTRITO: CHAUPIMARCA (1996) Tipo de Área

Campamento

Barrios

Asociación y Coorperativa

Asentamiento Humano

Unidad Residencial Área urbana central La esperanza Noruega Residencial Bellavista Matadería Santa Rosa La Docena El Misti Mauricio Gregorio Cornelio Huaricapcha Noruega La esperanza Tupac Amaru Victor Arias Vicuña Uliachin Cordova Sinche Tahuantinsuyo

Población Proyectada 10652 640 115 304 612 620 168 80 694 300 445 275 375 6326 307 5293 50 942

24

Miércoles, 03 de Abril de 2013 Antología Denis Sulmont. ___________________________________________________II Parte Cerro de Pasco

RELACIÓN DE UNIDADES RESIDENCIALES POR DISTRITOS DISTRITO: YANACOCHA (1996)

Campamento

Barrios

Asociación y Cooperativa

Asentamiento Humano

Unidad Residencial Área Urbana Central San Juan Pampa Yanacocha 1º de Mayo Sector Multifamiliar Columna Pasco Los Olivos Yanacocha Trabajadores Sector Salud Trabajadores de la UNDC 27 de noviembre San Martín de Porres Techo Propio Trabajadores de Sector Agricultura Gerardo Patiño Víctor Raúl Haya de la Torre Columna Pasco Daniel Alcides Carrion Arturo Robles

Población Proyectada 2037 460 1495 265 997 210 3999 80 249 1308 188 746 166 152 528 5962 255 288

RELACIÓN DE UNIDADES RESIDENCIALES POR DISTRITOS DISTRITO: SIMON BOLIVAR Tipo de Área

Campamento

Barrios

Asociación y Cooperativa Asentamiento Humano

Unidad Residencial Varios San Andrés de Paragsha Ayapoto Champamarca Way Paragsha Miraflores La Cureña-Ayapoto Buenos Aires Champamarca San Sebastián José Carlos Mariátegui

Población Proyectada 640 1010 870 170 36 1959 879 746 1025 861 250 2727

Fuentes: INEI, INANDUR, Mapas CMP, Trabajo de Campo. Elaboración CISEPA-PUCP

3.5. ESTRUCTURA DE PROPIEDAD DE LOS TERRENOS URBANOS a. Régimen de Concesión Minera y de Propiedad en Cerro de Pasco Hay que distinguir entre el régimen de concesión minera y el régimen de propiedad de terrenos y aires superficiales. El primero es un régimen sui-génesis, que autoriza al titular de la concesión a usar el sub-suelo para realizar actividades propias a la minería. Este régimen no da derecho de propiedad sobre el sub-suelo, que pertenece al Estado, pero sí a una titularidad exclusiva sobre su uso minero, la cual puede ser transferida a terceros. El área superficial es independiente de la concesión del sub-suelo. 25

Miércoles, 03 de Abril de 2013 Antología Denis Sulmont. ___________________________________________________II Parte Cerro de Pasco Pueden ser terrenos eriazos pertenecientes al Estado, o propiedad de particulares. En ambos casos, el dueño de la concesión minera debe convenir en compra o alquiler con el dueño del área superficial para proceder a su explotación. La concesión del sub-suelo se inscribe en el Registro Nacional de Minería, y la propiedad de tierras y aires superficiales se inscribe en el Registro de la Propiedad Inmueble del departamento respectivo. Los terrenos eriazos de propiedad estatal, tratándose de Asentamientos Humanos, pueden ser adjudicados por el Municipio Provincial, luego de los trámites de saneamiento físico-legal, lo cual se viene realizando y se refuerza en la última Resolución Municipal N°1 56-96-A-MPP. b. El polígono de Reserva Minera de CMP Toda la ciudad de Cerro de Pasco se encuentra sobre concesiones mineras pertenecientes a CMP. En cuanto a los terrenos superficiales, hasta antes de la Reforma Agraria de 1969, la División Ganadera de la Cerro de Pasco Corporation era propietaria de los terrenos agrícolas sobre la que se ha expandido la actual ciudad. Con la Reforma, esta propiedad fue reducida, conformando en sus límites, el llamado Polígono de Reserva Minera, área en donde la Empresa puede disponer tanto de la superficie como del sub suelo. Este Polígono se extiende sobre 1488.6 hectáreas. Abarca, dentro del continuo urbano de la ciudad de Cerro de Pasco, casi el 100% del área correspondiente al distrito de Simón Bolívar, un 50% de Yanacancha y un 10% de Chaupimarca. Sobre este Polígono, CMP construyó campamentos mineros y autorizó la edificación de vivienda para sus trabajadores. La construcción de la nueva Ciudad San Juan Pampa se hizo sobre terrenos que se encuentran en parte dentro y en parte fuera del polígono. Por mandato del D. L. 18863 de 1971, la propiedad de los terrenos de San Juan Pampa pasó al Estado, con excepción de las áreas que, en el Plan Regulador, se determinen para la edificación por la Empresa, de conjuntos habitacionales para sus trabajadores. En ese entonces, el Estado no efectuó la inscripción registral correspondiente. Otra Ley de 1979 transfirió las funciones de la Junta de Control Urbano al Municipio Provincial quien debió continuar con el proceso de independización y titulación individual, lo cual tampoco culminó. Recientemente los terrenos donde se encuentran las viviendas de la Asociación 27 de Noviembre fueron cedidos por la Empresa a sus trabajadores, y se encuentran en la misma condición de San Juan Pampa. c. Uso del suelo en el área de propiedad de CMP Al interior del área de propiedad de CMP, además de los usos extractivos e industriales, encontramos usos habitacionales, dentro de los cuales se distingue: construcciones realizadas por CMP para sus trabajadores, tales como campamentos, blocks de departamentos, casas independientes, residencias para el staff, hotel, edificios para la atención de salud, educación, seguridad, etc., las cuales están a cargo de la Empresa. Pero además se encuentran construcciones realizadas por la población en terrenos alquilados, como son los barrios, y en terrenos invadidos, como el caso de los

26

Miércoles, 03 de Abril de 2013 Antología Denis Sulmont. ___________________________________________________II Parte Cerro de Pasco Asentamientos Humanos. Los ocupantes de estas últimas construcciones buscan su reconocimiento para su titulación. La distribución del uso de los terrenos de propiedad de CMP se resume en el siguiente cuadro: USO DE LOS TERRENOS DE PROPIEDAD DE CMP EN CERRO DE PASCO Tajo, plantas concentradoras, talleres, bodegas, oficinas, Terrenos de uso industrial depósitos de desmontes y relaves, zonas de seguridad Campamentos Campamento de Yanacocha, La Esperanza, Ayapoto, San Andrés de Paragsha Residencia Staff Bellavista Terrenos y Parte Oeste de San Juan Pampa Viviendas para Construcciones Barrios de Paragsha, Miraflores, Ayapoto, Railway, trabajadores alquiladas o Champamarca, Misti, Residencia de Empleados Los cedidas por CMP Olivos Proyectos de Casa Asociación Pro-vivienda 27 de noviembre, San Martín de Propia para Porres, Asociación Pro-Vivienda A. Carrión Trabajadores A.H. J.C. Mariátegui A.H. V.R. Haya de la Torre Terrenos Invadidos A.H. Uliachin A.H. Gerardo Patiño Equipamientos urbanos Centros Educativos Fuente: CMP. Elaboración Propia

El Departamento de Propiedades Superficiales de CMP, con fecha de 24 Mayo de 1996, ha confeccionado un listado de 482 propiedades y construcciones Cerro de Pasco, que suman un total de 213,181 m2 de terrenos y 186,209 m2 construcción. Según dicho Departamento, el valor total de estos terrenos construcciones asciende a la suma de 37 millones de soles (US $ 14.2 millones).

de en de y

3.6. VIVIENDAS Y EQUIPAMIENTOS SOCIALES a. Viviendas Según el Censo de 1993, la ciudad de Cerro de Pasco cuenta con un total de 11,201 viviendas. De este total, alrededor de 1,500 (13%) son casas construidas por Centromín para sus trabajadores. Dividiendo el total de la población censada (57,474 personas) por el promedio de 5 miembros por familia, se puede evaluar en 11,495 el requerimiento total de viviendas en la ciudad. Según esta estimación, tendríamos un déficit de tan sólo 294 viviendas. Sin embargo, si se considera el total de viviendas que se encuentran en condiciones particularmente críticas de habitabilidad, el déficit se eleva considerablemente. Proyectando las cifras hacia el año 1995, el Estudio de INADUR estima un déficit global de cerca de 4 mil viviendas, lo cual involucra a cerca de 20 mil personas; es decir más del tercio del total de las viviendas y de la población cerreña.

27

Miércoles, 03 de Abril de 2013 Antología Denis Sulmont. ___________________________________________________II Parte Cerro de Pasco EVALUACIÓN DEL DEFICI DE VIVIENDAS EN CERRO DE PASCO 1995 Fuente de déficit

No de viviendas requeridas

Población involucrada

553

2762

3361

16805

3914

19,567

Déficit relativa al número estimado de hogares Déficit por factores de evaluación cualitativa Total Fuente: INADUR, 1995, cuadro N° 16.

En los próximos años, el déficit de vivienda en Cerro de Pasco debe ser considerado como un problema a ser resuelto por el proceso de reasentamiento hacia el eje Villa de Pasco-Vicco. Resumimos en los cuadros siguientes la situación referida a los servicios básicos de agua, desagüe y luz. DEFICIT DE SERVICIOS BÁSICOS EN CERRO DE PASCO (CENSO 1993) Viviendas sin conexión domiciliaria de agua Viviendas sin conexión domiciliaria de desagüe Viviendas sin conexión domiciliaría de energía eléctrica

Cerro de Pasco 61% 80% 18%

Promedio 43.1 40.0

Fuente: INEI, Censo Nacional.

La ausencia de conexión domiciliaria de agua es superior en casi 20% al promedio nacional y el porcentaje de viviendas sin conexión domiciliaria de desagüe es el doble que el nacional. b. Equipamiento Social de Educación y Salud EQUIPAMIENTO EDUCATIVO DE LA CIUDAD DE CERRO DE PASCO (1995) Centros estatales De educación inicial, Fiscalizados primaria y secundaria (CMP) Institutos tecnológicos y Educ. Especial Universidad Total

Número de locales 45 14

Población estudiantil 17,596 2,596

6 1 66

291 5907 26390

Nótese que el número total de población estudiantil indica una alta tasa de escolaridad, explicable en parte por la presencia de estudiantes provenientes de otras provincias. Los Centro Educativos Fiscalizados a cargo de CMP cubren aproximadamente el 13% del total de alumnos de la educación inicial, primaria y secundaria impartida en la ciudad.

28

Miércoles, 03 de Abril de 2013 Antología Denis Sulmont. ___________________________________________________II Parte Cerro de Pasco CENTROS EDUCATIVOS FISCALIZADOS A CARGO DE CMP (1996) Plantel 3023 Niño Belen 31756 Ricardo Palma 31774 San Andrés 35756 Columna Pasco Sun-Total CEF Colegio Particular Bellavista Total

Inicial 26 52 61

Número de Alumnos Primaria Secundaria 460 293

192 21 213

1171 72 1243

Total 26 828 539 372 2236 146 2382

316 185 372 873 53 926

Fuentes: CMP

SERVICIOS DE SALUD – CERRO DE PASCO - 1996 Institución

Infraestructura

Localización

IPSS

Hospital de Apoyo II (60 camas) e infraestructura cedida por CMP y posta médica

Cerca de Buenos Aires, Dist. Simon Bolivar

Ministerio de Salud

Hospital Central D.A Carrión (80 camas)

San Juan Pampa

Centros Médicos Periféricos

Paragsha, Uliachin, Champamarca

Clínica (15 camas)

San Juan Pampa

Tópicos Lourdes (primeros auxilios)

Paragsha

Clinica Gonzalez CMP

Tupac

Amaru,

Fuentes: CMP

3.7. LA CULTURA PASQUEÑA Una dimensión destacada de la vida social en Cerro de Pasco lo constituyen sus propias manifestaciones culturales. Llama la atención la intensidad de los sentimientos compartidos por la población y la riqueza de sus iniciativas en el campo cultural a lo largo de la historia y en el presente. Entre quienes contribuyeron a rescatar las manifestaciones culturales de Cerro de Pasco, se encuentra el profesor César Pérez Arauco, Licenciado en Educación, especialista en historia y literatura. Fue uno de los principales promotores de la creación de la Universidad D.A. Carrión. Su campo de interés abarca las leyendas, el folklore, la vida social y política, el deporte y los medios de comunicación. Publicó numerosos libros. En la encuesta que aplicamos a Jefes de Hogares, aparece como el personaje más admirado de Cerro de Pasco). Mencionamos también a Luis Pajuelo Frías (profesor de literatura), Marino Pacheco Sandoval (historiador) y Eduardo Mayuntupa Punto (periodista). Cabe señalar además la contribución del Centro de Cultura Popular Labor, ONG constituida en 1981. Los rasgos de la cultura pasqueña guardan relación con las características propias de una ciudad dominada por la actividad minera, ubicada en la encrucijada entre dos mundos: por un lado el mundo rural andino, donde gran parte la población tiene sus raíces; y por otro, el mundo industrializado, el de la vida moderna de las grandes ciudades al que aspira acceder. La vivencia del trabajo minero da lugar a expresiones culturales marcadas por un mezcla de orgullo y de angustia: el orgullo de realizar una labor dura y arriesgada, importante para el desarrollo del país; pero también la angustia por enfrentar la muerte en el trabajo diario. A ello, se suma un sentimiento de despojo, ante el hecho que el

29

Miércoles, 03 de Abril de 2013 Antología Denis Sulmont. ___________________________________________________II Parte Cerro de Pasco mineral extraído sale hacia afuera y que la riqueza producida es ajena. El pueblo se considera parte de una tierra opulenta, explotada por foráneos que sólo dejan ruinas y miseria. A lo largo del siglo, viene asociando su explotación con la presencia de una empresa extranjera, y con los intereses centralistas del Estado. El sentimiento de despojo es acentuado por la destrucción de la ciudad como consecuencia del avance del tajo abierto. Si bien aspira a trasladarse a una ciudad grande con mayores oportunidades de progreso, como Huancayo, Huánuco o Lima, la población minera pasqueña siente cierta añoranza por el campo. En contraste con el mundo oscuro de la mina, se identifica con las tradiciones de sus pueblos de origen donde el trabajo agrícola es celebrado como expresión de la vida. La experiencia del trabajo minero y de la residencia en una ciudad como Cerro de Pasco se traduce en una particular sensibilidad al tema de la muerte, asociada a sentimientos de sufrimiento y de fatalismo. El contraste entre la vida y la muerte, la añoranza, el dolor y la tragedia del destino constituyen las principales fuentes de inspiración de las expresiones artísticas, literarias y folklóricasde la ciudad, como los huaynos, las mulizas y las chonguinadas. Al respecto, ver la muliza “Anatomía del Sufrimiento”, excelentemente analizada por Luis Pajuelo Frías (1996). El tema de la muerte tiene una gran presencia en la vida social. Los pasqueños velan dos noches a sus muertos Cada año, la celebración del día de los Santos y del día de los muertos, el 1ro y el 2 de noviembre, reúne al grueso de la población en el cementerio y da muestra de una profunda devoción de las familias a sus difuntos. No sólo está presente el tema de la muerte, sino también se expresa la alegría de la vida en las pinturas de Josué Sánchez y en las numerosas celebraciones festivas, como los carnavales en febrero y las Cruces de mayo. Muchos pasqueños viven una contradicción entre el cariño por su ciudad y el deseo de abandonarla. La destrucción de la ciudad como consecuencia del avance del tajo abierto constituye para ellos una situación traumática. Como recuerda Pérez Aurauco, se veían a los hombres llorar cuando botaron a la antigua iglesia de Yanacancha. El mismo autor titula su último libro: Cerro de Pasco. Historia del “‘Pueblo Mártir” del Perú. MU LISA “TEMPESTAD EN EL ALMA”9 (Autor anónimo)

Triste corazón pasqueño Hay nostalgia sin consuelo De la ruina del terruño La opulencia en la miseria Tierra hoy de aventureros Sedientos por oro y plata Se desploman las casitas Vivos quieren sepultarnos.

9

Extraído de Samamé Boggio, El Perú Minero, Torno II, p. 444.

30

Miércoles, 03 de Abril de 2013 Antología Denis Sulmont. ___________________________________________________II Parte Cerro de Pasco Uno de los rasgos culturales relacionado con los anteriores lo constituye el fatalismo. Pareciera prevalecer un sentimiento de impotencia ante los problemas vividos. Ello se expresa en una marcada tendencia a la queja y la lamentación. Otro aspecto a tomar en cuenta es la experiencia de dependencia de la población respecto a la Empresa que domina la vida económica y social de la ciudad. Tal dependencia se expresa en la debilidad del sentido de responsabilidad ciudadana y de la capacidad de liderazgo local. Se traduce también en lo que algunos llaman la “cultura del no pago”, es decir la costumbre de esperar que las empresas se encargue de resolver los problemas y asuma los costos correspondientes. El complejo proceso cultural que vive la población pasqueña presenta elementos positivos y negativos para los desafíos del futuro. Entre los positivos, resalta el orgullo de esta población por el rol que cumple en el desarrollo nacional, el cariño por su tierra y su ciudad, y su capacidad de enfrentar situaciones adversas. Entre los aspectos negativos están el acostumbramiento a convivir con el caos y el desorden, el sentimiento de víctima y la propensión al fatalismo, así como una suerte de cultura de la dependencia y del no pago. 3.8. LA NECESIDAD DE CONSTRUIR UNA VISION COMUN DE FUTURO La resolución de la contradicción entre minería y ciudad, entre desarrollo económico y desarrollo urbano, requiere un marco general, una visión compartida de futuro, construida democráticamente, con participación de todos. En ésta visión, las actividades mineras no sólo deben seguir siendo importantes sino sus impactos positivos económicos y sociales en Cerro de Pasco deben ser mayores, a través del proceso de descentralización de sus beneficios económicos y de la protección ambiental, así como mediante una mejor interrelación entre las empresas mineras y los actores locales, públicos y privados. Para la empresa, esto implica ampliar el concepto de responsabilidad social, asumiendo como objetivos compatibles el logro de la rentabilidad y la mejora progresiva de la calidad de vida del entorno. El desarrollo futuro de la incuestionable vocación minera de Cerro de Pasco, no necesariamente tiene que ser una prolongación de los problemas del pasado. Hoy es posible pensar en modalidades de intervención que no sólo beneficien a la empresa minera sino también a la población, al entorno socio-cultural y ambiental, a través de acciones destinadas al desarrollo humano sostenible.10 Ciertamente, éste es un desafió que compromete la responsabilidad de todos: Estado, empresas, sociedad. Al respecto bien vale la pena recordar las reflexiones del Dr. Oscar Arias Sánchez, Ex-Presidente de Costa Rica y Premio Nóbel de la Paz formuladas en la Conferencia Internacional para la Minería del Continente Americano realizada en 1995 en Miami USA: “Podría decirse que la historia de América se inicia sobre un dilema moral entre la cruz y el oro. Un dilema entre la Iglesia y la Mina. Las primeras edificaciones son las Iglesias, las primeras explotaciones son las minas. El esplendor de los altares y el enriquecimiento de las cortes Europeas se nutren del sudor y la sangre que miles de seres humanos vierten en las explotaciones mineras desde Nueva España hasta la Plata.... Así pues, no debe resultar extraño

10

Ver la experiencia de Desarrollo Humano y el Proyecto Ecológico de la Compañía Milpo.

31

Miércoles, 03 de Abril de 2013 Antología Denis Sulmont. ___________________________________________________II Parte Cerro de Pasco que la minería haya conservado, a lo largo de la historia americana, un aura de explotación y de sangre, a la que más tarde se habría de añadir el estigma de la degradación ambiental”. “No se trata ahora de exigirle al pasado reparaciones por el sufrimiento y la explotación que la actividad minera trajo a millones de seres humanos. Se trata de señalar que, en nuestro tiempo, la ambigüedad ética es menos tolerante. Que, en nuestro tiempo, la creación de la riqueza, eso que llamamos desarrollo económico, no puede basarse, como en el pasado, en la explotación, sino que, por el contrario, debe buscar la dignificación de los seres humanos” “En el pasado, bastaba la eficiencia técnica y económica para que la inversión fuera considerada buena para el desarrollo, en la actualidad, el fin de la actividad económica es el desarrollo humano y por lo tanto, es de esperar que e/inversionista incluya entre sus preocupaciones el impacto humano y el impacto ecológico de sus actividades a las cuáles da origen la inversión.... Invertir en desarrollo humano significa adecuar los criterios tradicionales de eficiencia de provechos económicos para incluir en e/los el valor de unos dividendos cuya medida no es la ganancia financiera. Significa aceptar que los riesgos de la inversión no se relacionan únicamente con la viabilidad técnica de determinados proyectos, sino también con las consecuencias éticas y políticas de sus resultados. En suma, el desarrollo humano es la medida ética y política del éxito económico”. (Publicado por Mundo Minero, 1996).

CUADRO RESUMEN DE INDICADORES SOCIALES DE LA CIUDAD DE CERRO DE PASCO POBLACIÓN Tasa de crecimiento Tasa Bruta de Natalidad (nacidos vivos por mil) Promedio de Hijos por Mujer Tasa Bruta de Natalidad Tasa de mortalidad de 0 a 5 años Esperanza de vida al nacer PEA total de 15 años a más Tasa de desocupación Número de Viviendas Viviendas en malas condiciones de habitabilidad (INANDUR-1995) Déficit total de viviendas (INANDUR, 1995) % de la población en asentamientos Humanos (INANDUR, 1995) % de viviendas con título de propiedad (Encuestas CISEPA-PUCP, 1996) Viviendas sin conexión domiciliaria de agua Viviendas sin conexión domiciliaria de desagüe Viviendas sin conexión domiciliaria de energía eléctrica

57,500 1.1% 32.5 3.8 8.9% 73.8 59 años 15,518 9% 11,201 3,361 3,914 39% 35.7% 61% 80% 18%

Fuentes: Censo Nacional de Población, 1993 (salvo indicación contraria).

CONCLUSIONES 1. LOGROS El estudio realizado por el Grupo consultor CISEPA-PUCP ha permitido: a) Identificar y clarificar las ventajas comparativas mineras de Cerro de Pasco b) El consenso sobre que la expansión minera es necesaria, pero que debe ir acompañada de una adecuada prevención y tratamiento de los problemas indeseables que genera.

32

Miércoles, 03 de Abril de 2013 Antología Denis Sulmont. ___________________________________________________II Parte Cerro de Pasco c) Conocer cómo percibe la población las relaciones pasadas, presentes y futuras entre la minería y la ciudad. d) La aceptación por Centromín Perú y por la Municipalidad Provincial y otros actores locales, de enfrentar los problemas entre minería y ciudad, mediante un proceso participativo y concertador en respuesta a una visión común de futuro; así como la voluntad expresa de asumir las responsabilidades que les corresponde a cada quien. Entre los elementos importantes identificados como parte de la visión compartida del futuro tenemos: aprovechamiento de potencialidades mineras, agro-industriales, eco-turísticas y otras; actuar como eje articulador transversal entre Costa y Selva; adecuar la ciudad arquitectónica y urbanísticamente a las características de los eco-sistemas andinos. e) La voluntad y la decisión de la mayor parte de actores locales de involucrarse positivamente en la solución de los problemas urbanos y sociales. Esto se expresa en la múltiple participación de los actores en todas las actividades del proceso del Estudio. f) El compromiso de la Municipalidad Provincial de asumir el rol de liderazgo en el desarrollo local, que le corresponde como Gobierno Local y, como consecuencia de ello: • Aprobación de manera oficial de la actualización del Plan Urbano de Cerro de Pasco mediante Resolución Municipal N° 156-96; y, como parte de ella, priorización de la expansión urbana en el eje Villa de Pasco-Vicco. • Revisión y redefinición de la naturaleza de sus relaciones con Centromín Perú, a fin de crear escenarios favorables para el diálogo y concertación de enfoques y propuestas de solución a problemas de diversa naturaleza; • Articulación de iniciativas y roles con las otras municipalidades e instituciones en relación a la expansión urbana, entre ellas, co-financiar el plan integral y de desarrollo urbano del área de expansión. g) El compromiso de otras instituciones, de contribuir con el desarrollo en Villa de Pasco Vicco, con proyectos específicos de su competencia: • ENACE, mediante créditos supervisados para viviendas • FONAVI, financiando proyectos de saneamiento • Sub-Región, financiando proyectos de infraestructura educativa y de salud • Dirección de Agricultura, estableciendo un convenio con la Comunidad Campesina de Villa de Pasco, para ejecutar un proyecto de forestación • Electro-Centro, instalando los transformadores • Los Colegios Profesionales de Ingenieros y de Economistas, participando en instancias consultivas • Otros h) La conformación por la Comunidad de Villa de Pasco de un Comité Especial de Urbanización i) La designación por la UNDAC, el 12 de noviembre de 1996, de una Comisión Técnica abocada al estudio de la problemática de Expansión Minera y la Ciudad. 33

Miércoles, 03 de Abril de 2013 Antología Denis Sulmont. ___________________________________________________II Parte Cerro de Pasco j) La creación de consensos básicos sobre la necesidad de renovación urbana integral de la ciudad de Cerro de Pasco y el Plan de Reasentamiento de la población afectada por la expansión minera y otras causas. 2. PROBLEMAS Y LIMITACIONES EN EL PROCESO DE FORMULACIÓN DE PROPUESTAS a) La ausencia en Cerro de Pasco de una identidad positiva, hecho traducido en una cultura con fuertes rasgos fatalistas y expresiones culturales marcadas por sentimientos de tristeza y pesimismo b) La ausencia de un claro liderazgo local y de un razonable nivel de gobernabilidad, lo cual se expresa en una conducta de dejar hacer y dejar pasar, así como la convivencia con el caos. Hecho agravado por la debilidad y el temor de algunas de las autoridades locales para asumir plenamente sus responsabilidades políticas y sociales. c) La inexistencia de un Proyecto Local de Desarrollo, sobre la base del aprovechamiento de las potencialidades y ventajas comparativas, legitimado por el consenso social; precisamente como consecuencia de no haberse trabajado la perspectiva de una visión compartida de futuro. El inmediatismo ha prevalecido en la toma de decisiones, sobre la imperiosa necesidad de ver y actuar en función del largo plazo y enfrentar seriamente los problemas críticos d) La práctica inexistencia de un movimiento social y político organizado y articulado, con protagonismo permanente y eficaz, sobre la base de la propuesta de alternativas creativas frente a los problemas de Cerro de Pasco. En buena medida, este hecho es reflejo local del problema nacional e internacional de la crisis de representación social y política. e) La debilidad institucional, descoordinación y escaso nivel de desarrollo de capacidades en los gobiernos locales y otras entidades públicas con responsabilidades en el proceso de toma de decisiones, programación de inversiones, articulación con otras instancias del aparato estatal, etc. f) El predominio en la opinión pública de una imagen marcadamente negativa de Centromín Perú, a quien se asigna en la práctica todas las responsabilidades del Estado; y, la creencia generalizada, de que la riqueza minera, paradójicamente, es causa de casi todos los males y penurias de la ciudad de Cerro de Pasco g) Los remanentes de una cultura de no pago, derivada de las épocas en que la minería ofrecía algunos servicios, como el agua de consumo poblacional, de manera gratuita. Un sector de la población estima correcto no pagar por los servicios que recibe. h) Las características geográficas y ecológicas de Pasco, que condicionan un escenario difícil para la vida. i) Los riesgos de atomización y dispersión de la expansión urbana hacia varios Distritos, sin un eje principal que actúe como motor reordenador del desarrollo urbano. j) La ausencia en Centromín Perú de un Plan Estratégico Empresarial, conocido y compartido por la opinión pública y las autoridades locales.

34

Miércoles, 03 de Abril de 2013 Antología Denis Sulmont. ___________________________________________________II Parte Cerro de Pasco 3. ALGUNAS DIFICULTADES EN EL ESTUDIO Las principales dificultades que el enfrentó el presente Estudio fueron las siguientes: a) La demora por CMP en suministrar los informes solicitados. b) La falta de certeza técnica sobre la magnitud y localización de las reservas mineras poli-metálicas en la U.P. de Cerro de Pasco c) El impacto generado en la opinión pública por el conflicto existente entre CMP y la población afectada del Barrio de Miraflores, en torno a discrepancias de valorización de las viviendas d) La descoordinación y diversos niveles de conflictos existentes entre los actores locales, y la inexistencia de propuestas de desarrollo para el largo plazo, que actúen como denominador común en sus interrelaciones. e) Las repercusiones en el proceso del estudio de los problemas que se dan en las interrelaciones entre CMP y la Municipalidad Provincial en esta fase inicial de diálogo y concertación. Sin embargo, a pesar de las limitaciones y dificultades señaladas, es evidente que el proceso en curso está afirmando las posibilidades y capacidades de la ciudadanía cerreña para identificar los intereses de largo plazo, ejercer sus derechos sociales y hacerse co-protagonistas en la solución de las grandes cuestiones de la ciudad y de la minería. Lima, 2 de diciembre de 1996.

35

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.