Cincuenta años de bibliografía española sobra Marruecos: 1956-2006

May 20, 2017 | Autor: Eloy Martín Corrales | Categoria: Poscolonial studies, Spanish Protectorated in Morocco, Relaciones España Y Marruecos
Share Embed


Descrição do Produto

!

Marruecos y España Cincuenta años de cooperación

Diálogos para la construcción de un futuro en común

Le Maroc et L'Espagne Cinquante ans de coopération

Dialogues pour la construction d'un avenir commun

Coordinadoras / Coordinatrices

Oumama Aouad Lahrech

Fatiha Benlabbah

CINCUENTA AÑOS DE BIBLIOGRAFíA ESPAÑOLA SOBRE MARRUECOS: 1956-2006

Eloy Martín-Corrales Profesor Titular de Historia Moderna, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona

Contrariamente a lo que se suele creer, la bibliografía española sobre Marruecos es de gran importancia, al menos desde el punto de vista cuantitativo. Las críticas que realizan no pocos historiadores e intelectuales españoles y marroquíes al escaso interés español por Marruecos, son muy discutibles y/ en realidad, poco consistentes'. Los repertorios bibliográficos actualmente disponibles lo desmienten dado el elevado número de monografías que recogen el citado desinterés. La consulta de la bibliografía recogida hace un cuarto de siglo por R.Gi/ Grimau es una prueba contundente al respecto: unas 1.300' monografías entre 1860 y 1980 3 • Precisamente la gran cantidad de publicaciones sobre Marruecos explica las dificultades a las que deben enfrentarse aquellas iniciativas tendentes a actualizar el citado repertori04 • Claro que el que, según los años estudiados, dispongamos de una, más o menos, nutrida bibliografía sobre Marruecos no quiere decir que la calidad sea la característica que prevalece por encima de cualquier otra consideración. Entre otras consideraciones, es obvio que la gran mayoría de las publicaciones citadas se enmarcan hasta 1980 en la literatura de vocación colonialista. Incluso hasta la actualidad, no pocas monografías están

1. Uno de los intelectuales marroquíes, aunque afincado en Francia, que más se queja al respecto es Tahar Ben ]elloun, quien a pesar de ser invitado varias veces al año a impartir conferencias en diversas ciudades españolas y tener traducidas al castellano y al catalán buena parte de su obra narrativa, sigue empeñado en la citada crítica. 2. Este recuento, así como los que introduciré en el texto más adelante, no pretenden ser totalmente exhqustivos, por lo que sólo deben tomarse como indicadores aproximativos, aunque fiables, de la producción bibliográfica española sobre Marruecos. Debe tenerse en cuenta que el marco en el que se inscribía esta conferencia (un curso de verano) no era el más adecuado para el estudio lo más completo posible de todo lo que se ha publicado sobre el país marroquí. 3. Sin duda alguna, esta obra sigue siendo la más completa y constituye una herramienta que ningún especialista en Marruecos puede obviar. Debo advertir que dejo de lado los artículos recogidos en el listado, ya que de tenerlos en cuenta la cifra ascendería a más de 16.000, GIL GRIMAU,R., Aproximación a una bibliografía española sobre el Norte de África, 1850-1980, Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, 1982. 4. También deben tenerse en cuenta, FONTAN LOBÉ,]., Bibliografía colonial: contribución a un índice de publicaciones africanas, Madrid, Dirección General de Marruecos y Colonias, 1946. MENSUA FERNÁNDEZ,A., Bibliografía geográfica de Marruecos español y zona internacional de Tánger, Zaragoza, Instituto Elcano,1956. La bibliografia de Fontan Lope sobre Africa, 1946. GONZÁLEZ ECHEGARAY,C., "XXV años de bibliografía africana", Archivos del Instituto de Estudios Africanos, 79(1976).

:11I'

excesivamente impregnadas de los numerosos desencuentros habidos entre España y Marruecos a lo largo de los siglos. Sin embargo, y aunque las monografías que reúnen los requisitos para considerarlos auténticos trabajos científicos distan de componer el grupo más nutrido, el número de las que lo componen no carece de importancia. Teniendo en cuenta lo anterior, y limitando el período estudiado a los cincuenta años transcurridos desde la independencia marroquí (1956-2006), he contabilizado que los libros editados sobre Marruecos suponen una cifra superior a los 500'. Sin ninguna duda me atrevo a afirmar que se trata de una cantidad importante, aunque no es totalmente completa". Pocos países, incluso de nuestro entorno, han merecido una atención bibliográfica comparable a la dispensada al vecino del sur. He dejado fuera de mis cálculos las monografías que se refieren a la Edad Media, ya que no considero que en esos momentos existiera España (en todo caso, las Españas), ni Marruecos (en todo caso, los MarruecosJ7. También he prescindido de incluir en el recuento numerosas obras de diferente temática. [\Jo he incorporado la abundante bibliografía sobre Ceuta y Melilla, ciudades españolas, salvo en el caso de aquellas obras centradas en la política hispano-marroquí sobre tales ciudades. Tampoco he incorporado las numerosas monografías relativas a la antigua colonia española del Sáhara Occidental. Decisión totalmente discutible que deja fuera de nuestra relación una cifra que, desde 1975 hasta el día de hoy, no debe estar muy lejana de doscientos. De incluirla, estaríamos hablando de unas 700 monografías aparecidas entre 1956 y 2006. En cambio, sí que he incorporado los libros que tratan sobre Ifni (antigua "provincia" española devuelta a Marruecos en 1968). Tampoco he incluido los libros que, aunque se ocupan con mayor o menor amplitud de Marruecos, centran su atención en el conjunto del Magreb, en el Norte de África, en el Mediterráneo, en el mundo árabe e, incluso, en los países musulmanes. Sólo he incluido aquellas publicaciones que, a pesar de

5. Sólo he contabilizado las monografías, dejando de lado los articulos aparecidos en revistas, asf como capitulos de libros referidos a Marruecos incluidos en libros de temática más amplia. 6. Debo recordar, nuevamente, que mi interés no es establecer unas cifras lo más completas posible, sino una aproximación razonable que me permita reflexionar sobre la citada bibliografía. De hecho, la estimación de 500 libros referidos a Marruecos debe tomarse como una cantidad inferior a la que realmente debe ser, ya que no he realizado, como he avanzado con anterioridad, una búsqueda exhaustiva. Básicamente he consultado la imprescindible obra de Gil Grimau y los catálogos de la Biblioteca Nacional y el de las bibliotecas universitarias españolas. Por el contrario, no he utilizado para estas reflexiones el listado del ISBN. 7. Con mucha más razón no he incluido las obras dedicadas a los estudios prehistóricos.

Itre las jos lue

los

16),

ifra ma ,es,

ka

lad Ido

de uta :las

:ua lue ::>y, do lue ::>Ia

lOr

el los de

I

anunciar su atención sobre tales ámbitos geográficos, políticos, culturales y/o religiosos, se centran fundamentalmente, o de forma exclusiva, en Marruecos. También he excluido las numerosas guías turísticas editadas en los últimos veinte años sobre Marruecos; guías que se reeditan año tras año, especialmente a partir de la segunda mitad de la década de los noventa. He hecho exactamente lo mismo con algunas decenas, aunque no muchas de momento, de libros de cocina marroquí. Las guías, y sus sucesivas reediciones, y las publicaciones de cocina deben sumar cerca del centenar de obras". Naturalmente también he prescindido de la literatura de ficción (narrativa, teatro y poesía), tanto de autores españoles, como de las traducciones de las de los marroquíes y las de autores de cualquier otra nacionalidad, que centran su atención sobre la temática marroquí. De incluir todas estas obras, el número de publicaciones sobre Marruecos aumentaría espectacularmente. Sólo he incorporado aquellas monografías centradas en el estudio crítico de la literatura y arte marroquíes. Para tener una idea más ajustada de lo que representan las más de 500 monografías publicadas entre 1956 y 2006, es interesante compararlas con las que se publicaron sobre el propio Marruecos entre 1850 y 1956 : unas 1.200". Un análisis superficial de las cifras de libros publicados sobre Marruecos en uno y otro período podría llevarnos a la errónea conclusión de que hubo mucho más interés por Marruecos entre 1850 y 1956, que en los últimos cincuenta años: 1.200 monografías contra 500. Sin embargo, vale la pena establecer una división temporal en cada uno de los períodos anteriores, de modo que nos permita una comparación más ajustada. Así, el comprendido entre 1850 y 1956 podemos dividirlo en dos. El primero, entre 1850 y la instauración del Protectorado franco-español de Marruecos (1912). Se publicaron, aproximadamente, unas 250 monografías, concentradas fundamentalmente en torno a la Guerra de África (1859-60) y a la llamada Guerra de Melilla (1893). El segundo, desde 1912 hasta la independencia marroquí (1956). Apenas medio siglo en el que se publicaron unos 950 títulos. Los años de mayor actividad editorial al respecto estuvieron focal izados en torno a determinados acontecimientos de gran importancia:

así ~tas

.fía. :lad lad, los

. el

8. Téngase en cuenta que, traducidas de otros idiomas o de autores españoles, diversas editoriales lanzan cada año una nueva guía con las correcciones pertinentes. Año tras año se edita la Guía Trotamundos de Marruecos (Salvat), Delicias de Marruecos (Edicomunicación), Lonely Planet Marruecos (Planeta), Guía Verde de Marruecos (Michelin), Marruecos (Anaya), etc. Además comienzan a proliferar las guías de Tánger, Tetuán, Xauen y el norte de Marruecos eh general. 9. Esta cifra es distinta a la ofrecida en páginas anteriores (1.300 entre 1850 y 1980) en función del período elegido, 1850-1956.

proclamación del Protectorado (1912), desastre español en Annual (1921) y, muy especialmente, en los años de dominio franquista en la zona (1940­ 1956). La dictadura franquista, aislada internacionalmente, procuró publicitar su labor "civilizadora" en Marruecos como un argumento para atraerse la amistad con los países árabo-musulmanes. Paralelamente, su esfuerzo editorial formó parte de sus desesperados intentos de perpetuar el dominio colonial español en la zona norte de Marruecos. De ahí que, en sólo dieciséis años se publicaran en torno a 425 monografías sobre el Protectorado, más de un tercio de todo lo publicado entre 1859-1956 y casi la mitad de lo editado entre 1912 Y 1956. También es de utilidad dividir el período 1956-2006. Aunque ofrezco la producción bibliográfica sobre Marruecos por décadas, se evidencian claramente dos períodos diferenciados por el desigual esfuerzo editorial : 1956-1990, por un lado, y 1991- 2006, por el otro. Las cifras resultantes son las siguientes:

AÑOS

I

LIBROS

1956-1960

37

1961c 1970

43

1971-1980

34

1981-1990

59

1991-2000

163

2001-2006

166

TOTAL

502

Fuentes: GIL GRIMAU, Op.cit., para los años 1956-1980. La Biblioteca Nacional de Madrid y el catálogo de bibliotecas universitarias para el período posterior. Debo recordar que se trata de cifras provisionales (tanto para cada década como para el total), siempre inferiores a las que seguramente deben ser, utilizadas para reflexionar sobre el interés español por Marruecos reflejado en la producción bibliográfica. Aunque el análisis, desagregado por décadas,. del cuadro anterior no carece de interés, me centraré en los dos períodos claramente marcados por el desigual esfuerzo editorial o productivo. Respecto al primer período se observa claramente que entre el momento de la independencia de Marruecos y 1990 se desplomó la publicación de monografías sobre el país vecino. Las escasas decenas de libros publicados

sobre Marruecos régimen franquista independencia de las riendas del pode norte desearan perm sur habían impuestd mediante la Declara' régimen vivió el rapid la zona norte como descenso de las mon (debe ponerse en rela que lo fueron entre 1 la independencia de momento, que, nat gobierno. El diario La Mohammed V aMad minuciosa sobre los p para no informar acer en una primera pági nueve líneas a la D independencia de Ma que ofrecía esos días. ex-Protectorado Españ . En realidad, el brusco y 1990, hubiera podid que entre el momento se publicaron numero sido programadas y r español en el norte publicarse por la propi régimen español de d balances, naturalmente cabo. También contri funcionarios o contrata constancia por escrito Posteriormente, entre Marruecos continuó ve una clara recuperación importante si hubiera t saharauí comenzó a pu

10. La Vanguardia Española,

y, 1940­

2T)

ocuró ) para te, su :uar el Je, en bre el y casi

zco la encian torial : tes son

'J/ioteca para el

década Jen ser, eflejado lécadas, . )eríodos

lento de ción de blicados

';,o\wc 'tY\am.)~c.o';, '\)ot\~t\ ~~ ~~\\~'J~ \\.)\\~ó.%~\\\ó\%~\\\~ ~\ ~\S~%\\) ~~\ régimen franquista por el hecho de tener que reconocer, a su pesar, la independencia de Marruecos. Contra toda lógica, aquellos que controlaban las riendas del poder esperaban ilusamente que los marroquíes de la zona norte desearan permanecer bajo el dominio español, cuando los de la zona sur habían impuesto el reconocimiento de la independencia a Francia, mediante la Declaración conjunta franco-marroquí de marzo de 1956. El régimen vivió el rapidísimo e imprevisto, para él, proceso independentista de la zona norte como una auténtica traición. Lo anterior explica el brusco descenso de las monografías sobre Marruecos registrado entre 1956 y 1990 (debe ponerse en relación las 173 publicaciones contabilizadas, con las 425 que lo fueron entre 1940 y 1955). Una prueba del desconcierto que provocó la independencia de Marruecos, nos la proporciona la prensa española del momento, que, naturalmente, estaba férreamente controlada por el gobierno. El diario La Vanguardia, de Barcelona, al referirse al viaje de Mohammed V a Madrid, el 4 de abril de 1956, desplegó una atención minuciosa sobre los pasos dados por el monarca alauíta, aunque hizo alardes para no informar acerca del motivo del citado viaje. El día 7 de abril de 1956, en una primera página dedicada exclusivamente a Marruecos, dedicaba nueve líneas a la Declaración conjunta hispano-marroquí, que suponía la independencia de Marruecos. Pero dedicaba quince a ofrecer el programa que ofrecía esos días la cartelera cinematográfica de Tetuán, capital del ex-Protectorado Español de Marruecos lO • En realidad, el brusco descenso de lo publicado sobre Marruecos entre 1956 y 1990, hubiera podido ser más espectacular aún. Hay que tener en cuenta que entre el momento de la independencia y mediados de los años sesenta se publicaron numerosas obras sobre Marruecos que, en realidad, habían sido programadas y redactadas antes de que finalizara el dominio colonial español en el norte marroquí. Buena parte de ellas pudieron finalmente publicarse por la propia inercia de la situación. También por el deseo del régimen español de demostrar mediante la edición de libros que hicieran balances, naturalmente maquillados, de la "labor colonizadora" llevada a cabo. También contribuyeron particulares, fundamentalmente antiguos funcionarios o contratados por la administración colonial, deseosos, de dejar constancia por escrito de los servicios prestados en la antigua colonia. Posteriormente, entre 1975 y 1990, la atención bibliográfica sobre Marruecos continuó vegetando con unas cifras similares, aunque se observa una clara recuperación en la década de los ochenta, que hubiera sido más importante si hubiera tenido en cuenta las monografías que sobre la cuestión saharauí comenzó a publicarse desde 1975. La tímida recuperación se debió

10. La Vanguardia Española, 7-4-1956. Debo la información a Larissa Young.

entre otros factores, a la citada y fracasada descolonización del Sáhara, a los problemas pesqueros en el litoral sahariano, a la problemática de la inmigración, en especial la maghrebí, que por esos años comenzó a hacerse visible, así como las repercusiones que la Ley de Extranjería de mediados de los ochenta tuvo para la población musulmana de Ceuta y Melilla. Por el contrario, entre 1991 y 2006 se ha producido un aumento espectacular de los libros publicados sobre Marruecos. Unos 329 títulos (recuérdese que se trata de una cifra provisional, inferior a la que realmente proporcionaría un estudio exhaustivo). Cifra que se acerca a los años de máxima actividad editorial sobre Marruecos, los del Protectorado, especialmente los del período franquista. En todo caso, supone el 23,6% de todo lo publicado sobre Marruecos entre 1850 y 2006, Y el 60% de lo editado entre 1956 y 2006. Si tenemos en cuenta la autoría de lo publicado en los últimos cincuenta años sobre Marruecos lo más destacable es el peso de la producción española: el 82,5%. A la reducida nómina de pioneros en este terreno que aparecieron en los años setenta (B. López García, V. Morales Lezcano, R. Gil Grimau, etc.) se han añadido decenas y decenas de nuevos investigadores (buena parte de ellos agrupados en el FIMAM o Foro de Investigación sobre el Mundo Árabe y Musulmán), especialmente a partir de comienzos de la década de los noventa. Puede observarse su irrupción en el marroquismo echando un vistazo a la relación de tesis defendidas en casi todas las universidades españolas en el período citado". La importancia de este fenómeno es mayor si tenemos en cuenta que cada vez es más frecuente la traducción de obras de los citados investigadores a diversas lenguas (especialmente el inglés, francés y otras, comenzando a notarse que algunos títulos se traducen en Marruecos al árabe). En paralelo, se observa una presencia creciente de los investigadores españoles en los más variados forums internacionales. No menos destacable es el hecho de la irrupción de las traducciones de un nutrido grupo de autores marroquíes, hasta el punto de representar el 12,9% de la producción bibliográfica sobre Marruecos. Igualmente son importantes los cambios cualitativo y cuantitativo operados a medida que transcurrían las décadas. Mientras que en los sesenta, setenta y ochenta, los autores marroquíes fueron poco numerosos y estuvieron muy ligados al pasado

11. Para una valoración de la importancia y calidad de los estudios españoles sobre el mundo árabe en general y sobre Marruecos en particular, es absolutamente imprescindible consultar, HERNANDO DE LARRAMENDI, M.; AZAOLA, B., "Los estudios sobre el Mundo Árabe contemporáneo y el Mediterráneo en España", informe presentado al coloquio Investigando el Mediterráneo: un Encuentro hispano-británico de expertos en el Mediterráneo y el Mundo Árabe, Barcelona, 2006, en prensa. También, ZOUGGARI, A.; LÓPEZ GARCíA, B., Repertorio de Investigadores sobre el Marruecos Mediterráneo, Rabat, Embajada de España,1999.

colonial español, a partir

obras) aumentó c1arame

función del interés de la

por su condición de hisp

publicó una docena de

Laroui, M. Chakor, M. D'

publicado una cincuente

autores han tenido un gra

F. Mernissi con catorce ti: ellos con distintas reedicl numerosa, también hay q un iversitarios de A. Laroui ( dos nuevos títulos en este de M. Aziza, quien publicó a M. Amrani, M. Chakor, M. M. Ibn Azzuz Hakim, M. Til A. Zouggari, D. Essounani M. Bouarfa, M. El Merroun, D. Guerraoui, H. El Arabi, M. Zeghal. Sin duda algur\ . investigadores españoles po de los autores marroquíes, o

Respecto a las traducciones que destacar que sólo sup últimos cincuenta años". También hay que hablar de I parte de la salida a las libre hay que destacar el papel d y privadas (Ediciones del O etc.). En Barcelona, tenemos (IEMed, ODOB) y la privad las iniciativas están más d Universidad de Granada y al Sevi Ila, hasta las editorial (Algazara, Aljamía, etc.) y ausencias en este listado, subrayar la importancia del

12. La lectura de las bibliografras Marruecos cumplen actualmente la marroquíes y a las propias investi período anterior en el que constituf

colonial español, a partir de la década de los noventa, su número (y el de sus obras) aumentó claramente. Y lo que es más importante, se traducían en función del interés de la visión de Marruecos que pudieran ofrecer y no tanto por su condición de hispanista o hispanizante. Entre 1956 y 1990, apenas se publicó una docena de títulos: M. Ibn Azzuz Hakim, M. Ben Barka, A. Laroui, M. Chakor, M. Diouri y A. Djibilou. Desde 1990 hasta 2006, se han publicado una cincuentena de títulos debidos a autores marroquíes. Algunos autores han tenido un gran impacto universitario y mediático, especialmente F. Mernissi con catorce títulos traducidos al castellano y al catalán, varios de ellos con distintas reediciones. Aunque con una obra traducida menos numerosa, también hay que destacar la gran repercusión en medios universitarios de A. Laroui (quien ya había publicado en 1984, además de dos nuevos títulos en este período) y de M. Tozy. Además de los citados, y de M. Aziza, quien publicó directamente su tesis en castellano, hay que citar a M. Amrani, M. Chakor, M. Diouri, A. Djibilou, E. Moha, R. Raha Ahmed, M. Ibn Azzuz Hakim, M. Tilmatine, A. H. Beyuki, M. Oufkir, A. Temsamani,. A. Zouggari, D. Essounani, E. H. Abarkan, M. Ahmed Ben Abdallah, M. Bouarfa, M. El Merroun, A. Lmrabet, L. Karrouch, M. Enajji, A. Affaya, D. Guerraoui, H. El Arabi, M.Binebine, M. Chaib, M. Kaddur, A. Jaouhari y M. Zeghal. Sin duda alguna, esta nómina nos informa del esfuerzo de los investigadores españoles por conocer de primera mano los planteamientos de los autores marroquíes. Respecto a las traducciones de autores europeos y otros occidentales, hay que destacar que sólo suponen un modesto 4,6% de lo publicado en los últimos cincuenta años". También hay que hablar de las iniciativas editoriales que protagonizan buena parte de la salida a las librerías de esas más de 500 monografías. En Madrid, hay que destacar el papel desempeñado por las instituciones públicas (AECI) y privadas (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, Libros de la Catarata, etc). En Barcelona, tenemos la misma combinación entre la iniciativa oficial (IEMed, CIDOB) y la privada (Edicions Bellaterra, Icaria, etc). En Andalucía, las iniciativas están más descentralizadas: desde la labor editorial de la Universidad de Granada y algunos departamentos de la Junta de Andalucía en Sevi Ila, hasta las editoriales privadas de Córdoba (Almuzara), Málaga (Algazara, Aljamía, etc) y Cádiz (Quórum). Naturalmente, hay muchas ausencias en este listado, por lo que las incorporaciones no harían sino subrayar la importancia del esfuerzo editorial.

12. La lectura de las bibliografías francesa, Marruecos cumplen actualmente la función marroquíes y a las propias investigaciones. período anterior en el que constituían la base

inglesa, norteamericana y otras, que se ocupan de de complementariedad a las lecturas de los autores Importante diferencia cualitativa con respecto a un fundamental de cualquier aproximación a Marruecos.

En cuanto a la temática que centra la atención de las más de 500 monografías citadas hay que destacar en primer lugar que el primer centro de interés lo constituye la aproximación a la situación política y económica de Marruecos, sin que necesariamente sea puesto en relación con España. Aproximadamente, acapara un 20,3 % de lo publicado. En concreto, han merecido especial atención los procesos electorales, las elites, las organizaciones políticas, los movimientos islamistas, los derechos humanos, la sociedad civil, etc. El peso de las distintas guerras hispano-marroquíes continúa teniendo una gran importancia en la producción bibliográfica. La Guerra de África de 1859· 60, la Guerra de Meli/la de 1893, la Guerra de Melilla de 1909, la guerra intermitente de 1911 a 1920, las consecuencias del desastre español en Annual y Monte Arruit, la posterior ofensiva española y, por último, la participación marroquí en la guerra civil española, representan aproximadamente un 1B,5 % de todo lo publ icado en los últimos cincuenta años. Debe advertirse que no se trata de estudios de tales conflictos desde una óptica que facilite la total superación de tales enfrentamientos, sino que, por el contrario, buena parte de los títulos comprendidos en este apartado entraría en la literatura "militaria", en la que la mayoría de sus autores están fascinados por la guerra en general, o por tales o cuales aspectos (estratégicos, tecnológicos, así como los relativos a insignias, condecoraciones, etc.) de las contiendas bélicas, no faltando en este grupo un núcleo que confiesa su vocación patriotera. Incluso cabría añadir que estas obras son más numerosas en las dos últimas décadas, superando en este sentido a las décadas más cercanas al fin del Protectorado español de Marruecos. El Protectorado ocupa también un destacado lugar, ya que las monografías que se ocupan de su funcionamiento, organización, intervenciones e interventores, economía, sanidad, etc., suponen el 1B,3% del total 13. Es posible afirmar a día de hoy que una historiografía sería y con basamento científico está consiguiendo imponer una visión equilibrada de los pro y los contra que para España y Marruecos supuso el período colonial. Las monografías que abordan temas culturales, en sentido amplio (arquitectura, pintura, cine, filología, viajes, etc.), representan un 13%. Por su parte, las obras referidas a las relaciones entre españoles y marroquíes a lo largo del siglo XIX '4 (buena parte de las cuales se centran en las peripecias marroquíes de Ali Bey (Doménech Badia i Leblich), suponen un 7,9%. Similar porcentaje, 7,B%, alcanzan las publicaciones centradas en distintos

13. Aunque en realidad las obras referidas a las guerras habidas entre 1909 y 1927, deberían incluirse en este grupo, he decidido separarlas. 14. Excluyo las que se ocupan de la Guerra de África de 1859-60 y la de Melilla de 1893, ya contabilizadas en apartado anterior.

aspectos de las relaciones .. los de cooperación, pasand isla del Perejil, hasta reflexi ; entre ambas partes). Por lo . XVII Y XVIII (en los que la te el porcentaje se sitúa en modestísimo 3,5%, el temá configurando como uno Efectivamente, el grueso de que situarlo en los últim próximos años 15 • Sorprende sólo se reduce a un 2,9%, s. entre España y Marruecos. El listado de las más de caracteriza, no podía ser de refiere a la calidad. A pe cabría tener en cuenta, se primera, que, en conjunto, la. habida entre 1956 y 2006 es y 1956. La segunda, que I cincuenta años se concent tercera, que el tratamiento q . no está tan ideologizado e última, que nunca hasta número tan importante de pero su peso académico es i . carentes de cualquier afá ideológico '6 . Seguramente la masa crítica Marruecos (incluyendo trad· otras lenguas) han favorecid' senti r en la historiografía es Marruecos debida a V. Mora

as lo IS,

a. in

as IS,

la

9­ ora ~n

la in

Ita na or 'ía os

>s, as su

'as

e

Es Ito os

lio 'or ia ¡as

%.

:os

'ían ya

aspectos de las relaciones hispano-marroquíes actuales (desde temas como los de cooperación, pasando por la exposición de conflictos, como el de la isla del Perejil, hasta reflexiones que desean facilitar un mejor entendimiento entre ambas partes). Por lo que respecta a los estudios sobre los siglos XVI, XVII Y XVIII (en los que la temática de corsarios, esclavos y cautivos domina), el porcentaje se sitúa en torno al 5,3 %. Aunque sólo suponga un modestísimo 3,5%, el tema de la inmigración marroquí en España, se va configurando como uno de los más importantes en los últimos años. Efectivamente, el grueso de las publicaciones centradas en esta temática hay que situarlo en los últimos diez años, y previsiblemente crecerá en los próximos años '5 . Sorprendentemente, la atención dispensada a la economía sólo se reduce a un 2,9%, siendo un tema tan importante en las relaciones entre España y Marruecos. El listado de las más de qUinientas publicaciones sobre Marruecos se caracteriza, no podía ser de otra forma, por enormes diferencias en lo que se refiere a la calidad. A pesar de la lógica precaución y matizaciones que cabría tener en cuenta, se puede hacer cuatro afirmaciones de interés. La primera, que, en conjunto, la producción historiográfica tocante a Marruecos habida entre 1956 y 2006 es de mayor calidad que la publicada entre 1850 y 1956. La segunda, que los mayores niveles de calidad en los últimos cincuenta años se concentran en los tres últimos lustros (1990-2006). La tercera, que el tratamiento que las monografías citadas dispensa a Marruecos no está tan ideologizado como en todo el período anterior. La cuarta y última, que nunca hasta estos últimos años habíamos contado con un número tan importante de monografías (seguramente no alcanzan mayoría, pero su peso académico es innegable) que aborden el estudio de Marruecos carentes de cualquier afán de superioridad y de cualquier prejuicio ideológico ' ". Seguramente la masa crítica que suponen esas más de 500 monografías sobre Marruecos (incluyendo traducciones, así como la lectura de monografías en otras lenguas) han favorecido que se acometan iniciativas que se dejaban sentir en la historiografía española. Sirva de ejemplo la reciente Historia de Marruecos debida a V. Morales Lezcano 17 •

15. He sido muy restrictivo a la hora de incluir libros sobre la inmigración en este repertorio, dejando de lado muchas monografías que dedican, con mayor o menor intensidad, su atención a los inmigrantes marroquíes, aunque no exclusiva. 16. Ciertamente también existen numerosas monografías de escasa calidad, así como las animadas por una aviesa intención. Los dos libros debidos a León Klein (en realidad, Emest Milá) plantea en lo que se refiere a las relaciones hispano-marroquíes similares y lamentables exabruptos a los que César Vidal plantea en lo tocante a las relaciones de Occidente con los países musulmanes. 17. Historia de Marruecos. De los orígenes tribales y las poblaciones nómadas a la independencia y la monarquía ¡¡ctual, Madrid, La Esfera de los Libros, 2006.

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.