CLINICA DE AVES (TECNICA DE NECROPSIA)

June 19, 2017 | Autor: Deyra Edith Cruz | Categoria: Articulos Academicos, Investigaciòn, Educación. Medicina, Medicina Veterinaria Y Zootecnista
Share Embed


Descrição do Produto

17. La cabeza puede separarse del resto del cuerpo para su examen. Se sujeta la cabeza, se retira la piel y se localiza un agujero occipital para introducir la tijera con el fin de hacer dos cortes divergentes a ambos lados de los huesos parietales hasta las cuencas orbitarias. Hay que hacer un tercer corte, para desprender el techo de la cavidad craneana. De esta manera se expone en primer plano la duramadre, para su inspección. Luego se incidirá para poder extraer el encéfalo. Se estudiara la superficie externa del órgano y se practicarán cortes transversales para el examen interno.

18. Para acceder la médula espinal se retira la piel y músculos de la parte dorsal del ave, se localizan las uniones de apófisis espinosas y transversas y se incide a ese nivel, quedan la médula al descubierto.
SUBTEMA 1.3.3 METODOLOGIA ESPECIAL DE NECROPSIA EN AVES

Se denomina necropsia a la acción de examinar un cadáver. Los sinónimos mas comunes son post mortem o autopsia. La necropsia tiene como finalidad confirmar, rectificar o establecer un diagnostico sobre un animal muerto. Hace un llamado a la observación, al conocimiento de la salud y la patología, utiliza la técnica de la disección.

Es únicamente en la necropsia donde se tiene la posibilidad de examinar en detalle todos los órganos de un animal, y rápidamente, darse una precisa idea de su estado. Por lo tanto el examen de la necropsia ofrece la facilidad de establecer un diagnostico.

Una necropsia detallada requiere de la sección total de un animal, por lo que se realiza una sola vez. Una buena necropsia debe ser sistemática, precisa y completa.

METODOLOGÍA DE LA NECROPSIA

Constituye el conjunto de operaciones que se realizan en el cadáver que permiten la evaluación morfológica de los órganos y tejidos para el estudio
de la lesión, estructuración de la patogenia de la enfermedad o proceso
patológico, establecimiento del diagnóstico presuntivo y el establecimiento
de una conducta diagnóstica, es decir, de la toma conservación y envío de
las muestras para exámenes complementarios, para la comprobación de
nuestra hipótesis diagnóstica, la cual consta de:

Preparación de la necropsia

Exploración del hábito externo

Fijación del cadáver

Decolado o desollado

Aperturas de las cavidades y extracción de órganos

Descripción macroscópica de los órganos y tejidos

Establecimiento de las conclusiones macroscópicas
IMPORTANTE: PARA REALIZAR UNA NECROPSIA CON ÉXITO Y PODER DAR UN DIAGNOSTICO, ES FUNDAMENTAL CONOCER LA ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS AVES .
ANATOMIA:ES LA PARTE DE LA BIOLOGIA QUE ESTUDIA LA ESTRUCTURA Y FORMA DE LOS SERES VIVOS Y LAS RELACIONES ENTRE LOS ORGANOS QUE LOS CONSTITUYEN.
FISIOLOGIA: ES LA PARTE DE LA BIOLOGIA QUE ESTUDIA LAS FUNCIONES Y LAS PROPIEDADES DE LOS ORGANOS Y DE LOS TEJIDOS DE LOS SERES VIVOS.


Muestras de órganos y tejidos para Histopatología:

a) Se deberán tomar las muestras de animales muertos recientemente (1 hora máximo) o bien sacrificados para este fin, ya que al transcurrir el tiempo se presentan cambios autolíticos, que impiden la apreciación de las lesiones.

b) Las muestras deberán tomarse de preferencia de órganos y tejidos que muestren lesiones.

c)Se deberán cortar trozos de aproximadamente 1 cm. cúbico para asegurar una adecuada penetración de la solución fijadora.

d) Las muestras se deberán incluir en una solución fijadora adecuada de preferencia una solución de formalina amortiguada empleando un recipiente de boca ancha y tapa que selle adecuadamente. Algunos recipientes plásticos empleados para comercializar antibióticos funcionan muy bien.

e)Se deberá mantener una relación de 1 volumen de muestra por 9 volúmenes de la solución fijadora.

Muestras de órganos y tejidos para Virología:

a)Se deberán tomar las muestras en condiciones de la mayor asepsia posible aunque los factores de contaminación no son tan críticos como para las muestras de bacteriología.

b)Se tomarán órganos y tejidos tanto de animal es muertos como recién sacrificados. Es conveniente tratar de incluir muestras de animales en la fase aguda de la infección ya que el aislamiento de algunos virus únicamente se puede realizar durante las fases iniciales de la enfermedad (ejemplo EDS'76). Las muestras se tomarán en frascos o bolsas estériles incluyendo órganos o tejidos distintos en frascos diferentes . Las muestras deberán conservase en refrigeración o congelación o en caso de no contar con estos elementos en una solución de glicerina al 50%.

c) Para el envío de vacunas se deberán tomar al menos 2 viales con sus diluentes
respectivos y conservados conforme a los requerimientos del laboratorio productor.

Muestras de órganos y tejidos para Bacteriología:

a)Se deberán tomar las muestras en condiciones asépticas, de ser posible en un lugar cerrado, con mechero de alcohol, pinzas y tijeras flameadas. En caso de no reunir las condiciones anteriores, lo más aproximado a lo descrito es aconsejable.

b) Las muestras deberán tomarse de animales de mortalidad reciente o bien, sacrificados con el propósito de colectar muestras ya que mientras más tiempo transcurra, existirá mayor riesgo de contaminación con gérmenes de la micro flora orgánica. En caso de tener que tomar muestras de animales muertos de más de una hora, asegúrese de incluir muestras de médula ósea.

c)Las muestras podrán tomarse en frascos o bolsas estériles diferentes para cada
órgano o tejido incluyendo trozos que muestren las lesiones características o bien mediante la toma con hisopos estériles especialmente diseñados para enviarlos al laboratorio en un medio de transporte (disponibles previa solicitud de nuestros clientes). En caso de tomar trozos de órganos o tejidos, las muestras deberán conservarse en refrigeración (evitar su congelación).

d)En el caso de no contar con un mechero, es fundamental utilizar por lo menos torundas con alcohol con las que se pueda empapar las tijeras y pinzas de disección, precio a cualquier corte, cuidando que el alcohol no toque las superficies de los tejidos.
MANEJO Y TOMA DE MUESTRAS DE ENCEFALO


Para la extracción del encéfalo, se utiliza un bisturí o las tijeras para separar la cabeza del cuerpo del ave. Retirar la piel de la cabeza y quitar la tapa del cerebro para hacer la extracción.

También pueden extraerse algunos otros órganos del ave, como los riñones, bazo e hígado.

La muestra de órgano se envía en un frasco que contenga formol al 10 % y cubrir totalmente la muestra y después se introduce en una hielera con hielo seco o suficiente refrigerante para mantener la muestra en buenas condiciones hasta que llegue al laboratorio destino.






A
B
C
D
E
F
SUBTEMA 1.3.2 TOMA DE MUESTRAS, MANEJO Y ENVIO AL LABORATORIO.
MANEJO Y TOMA DE MUESTRA DE SANGRE
Al ser liberada el ave de la red de captura se toma a manera que la cabeza del ave quede entre el dedo medio y el índice, las patas son sujetadas con los dedos meñique, anular y pulgar.
El siguiente paso es flexionar hacia la izquierda el cuello del ave, limpiar el plumaje con una torunda previamente bañada en alcohol, esto permitirá tener una mejor visión de la vena.
C. La toma de muestra de sangre se recomienda realizar con jeringas de 1 ml, graduadas de 0 a 100 unidades con aguja calibre 27 y/o 29 G y longitud 13 mm. La cantidad de muestra a extraer en aves silvestres va de 0.1 a 0.3 esto para aves de talla pequeña y de 0.3 a 1.0 ml a aves de corral y/o aves de talla grande en el grupo de las silvestres.
D. A las aves en cautiverio y/o de corral la toma de la muestra de sangre en el ala puede ser una muy buena opción, de esta manera se puede extraer hasta 1 ml de muestra. Se extiende el ala del ala y antisepsia del sitio de punción.
Una vez extraída la muestra se coloca en el tubo vial que contiene solución buffer a base de albuminas y sales, se rotula el numero de la muestra y se coloca en la hielera para mantenerla a una temperatura de 2 a 5 ºC.
Transportación y envío de muestras: Todas las muestras deben ser colocadas en una caja portaviales y esta debe estar cerrada herméticamente, las muestras se colocan en una hielera con refrigerante o con hielo seco.











EXTERIOR
CABEZA
ORGANOS

LA AGRUPACION DE TEJIDOS CONSTITUYEN LOS ORGANOS:

HUECOS :

MOLLEJA
INTESTINOS

MACIZOS:

HIGADO
CORAZON
RIÑON

SISTEMAS Y APARATOS

FORMADOS POR LA AGRUPACION DE VARIOS ORGANOS:

SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA CIRCULATORIO
APARATO RESPIRATORIO
APARATO DIGESTIVO
APARATO REPRODUCTOR


6. La apertura de la cavidad toraco-abdominal se realiza mediante una incisión en la pared abdominal, posterior al esternón, levantando ligeramente la pared para evitar dañar vísceras. De los extremos de la incisión se continúa lateralmente hasta la unión entre el esternón y las costillas, con la ayuda de la tijera se sigue cortando las costillas, procesos posterolaterales del esternón, las coracoides y clavículas para retirar la pared toracoabdominal.
7. Se realizan dos cortes en las comisuras del pico, para abrir la cavidad bucal, posteriormente se desliga la tráquea y esófago, separando el conectivo que las une al cuello y más tarde se desprende el corazón con el pericardio.
8. Se inspecciona el pericardio y luego se le dará un corte para visualizar la cavidad pericárdica. Después se abre totalmente el pericardio para evaluar el tamaño y forma del corazón. El examen de las cavidades cardiacas se realiza tras la apertura del mismo, siguiendo la circulación sanguínea.

9. Posteriormente se separa el esófago de tráquea y se incide longitudinalmente desde laringe hasta la porción intrapulmonar para poder observar las mucosas de las vías respiratorias. La extracción de pulmones se realiza desde la tráquea y el esófago con el objeto de cortar el mediastino. Se hacen secciones transversales en pulmones y se revisará la superficie de corte

10. Se realiza un corte transversal en la parte posterior del pico, sobre los orificios nasales para la revisión de los cornetes respiratorios.
11. Se procede a la extracción del bazo desprendiéndolo del peritoneo por medio de un corte en el cordón vascular y se evalúa su forma, apariencia externa y superficie de corte.
12. Hay que separar el hígado del paquete digestivo para ser examinado externamente.

13. Antes de sacar el aparato digestivo se revisa el mesenterio para detectar posibles alteraciones. Posteriormente se extrae todo el aparato digestivo, desde el esófago hasta el recto, incluyendo el páncreas. Se puede ligar el recto y se secciona a nivel de la cloaca. Se separa el mesenterio que incluirá el páncreas, quedando el tubo digestivo en una sola pieza para su examen posterior. Se procede a la separación del intestino del mesenterio, comenzando por el recto y al llegar al asa duodenal se separa el páncreas. Se efectúa una incisión a todo el tubo digestivo, una vez que lo hemos colocado formando asas, comenzando por esófago, incluyendo buche, proventrículo y molleja a la que se le retira la cutícula para poder observar la parte muscular. A continuación se incide en el intestino hasta los ciegos, donde también se realiza la sección y se acaba en el recto con lo que podemos apreciar el contenido y queda expuesta toda la superficie de la mucosa para su estudio.

14. Se extrae la bolsa de Fabricio, situada en la parte dorsal de la cloaca, se debe revisar su cavidad, pliegues de mucosa y posible contenido.

15. En la hembra se examinarán ovario y oviducto izquierdo y en los machos los testículos.

16. La inspección de los riñones comienza in situ para determinar su volumen y superficie. La extracción debe ser cuidadosa, comenzando por los lóbulos posteriores. Una vez extraídos se les realiza cortes transversales. El examen de las adrenales se hará de la misma forma, localizándose próximas a los riñones.
4. En la zona del cuello se desprende y se examina el timo. Posteriormente se examina el nervio vago, junto a las yugulares y carótidas y la tiroides que aparece en contacto con los lóbulos del timo, en la división de las carótidas y próximo a la entrada de la cavidad toracoabdominal.

5. Para estabilizar el ave se sostienen las extremidades posteriores, se doblan hacia afuera y abajo hasta que la cabeza del fémur se separa del acetábulo y tras esta maniobra, se revisa la articulación coxofemoral.
TÉCNICA DE NECROPSIA EN AVES

1. Se debe preparar el ave para la necropsia, se recomienda sumergir el ave en un recipiente con una solución desinfectante o agua, esto con el fin de mojar las plumas y evitar que se diseminen por toda la sala. Se debe evitar que la cabeza quede dentro del agua para no alterar las vías respiratorias y el sistema digestivo.

2. El ave se coloca sobre una mesa en decúbito dorsal con el cuello estirado, las patas hacia el que realiza la necropsia y la cabeza en sentido opuesto. Inicialmente se realiza una inspección externa, donde se dará principal atención a las aberturas naturales y el estado general del ave.
3. Para comenzar la técnica de necropsia se realizan incisiones en ambos pliegues cutáneos entre las extremidades posteriores y el abdomen. Se ejerce tracción hacia atrás de la piel en la zona de la incisión para descubrir la parte inferior del abdomen. Se toma la piel y se arrastra hacia adelante para dejar al descubierto la parte superior del abdomen y la pechuga. La incisión en piel continúa en dirección cefálica por la parte izquierda del cuello para evitar dañar el buche.

INSPECCION ANTEMORTEM

La inspección antemortem se realiza de forma aleatoria y se realiza a cualquier animal de cualquier granja que ingresen al sacrificio, el número de aves a revisar dependerá de la cantidad de aves que ingresen a sacrificio según criterio del MVI o del inspector auxiliar.

Las áreas que forman parte de la inspección antemortem son el área de recepción de aves vivas (desembarque) y el área de espera de pollo en pie, ambas áreas deben de contar con una buena iluminación natural o artificial así como una buena ventilación que permita llevar a cabo la inspección.

Los signos importantes a observar son:

Escurrimiento o descarga nasal
Edema en cabeza, ojos, barbillas y crestas
Necrosis en crestas o barbillas
Jadeos, estornudos
Aumento de tamaño de articulaciones o huesos, claudicaciones
Plumas erizadas
Signos nerviosos
Tortícolis
Heces decoloradas, sanguinolentas, verde esmeralda, diarrea
Lesiones en piel entre otras

HEMBRA
APARATO REPRODUCTOR DEL MACHO
APARATO DIGESTIVO Y APARATO RESPIRATORIO
La auscultación por lo regular se lleva a cabo usando un instrumento llamado estetoscopio. Los médicos auscultan rutinariamente los pulmones, el corazón e intestinos de un paciente para evaluar la frecuencia, intensidad, duración, número y calidad de los ruidos.
La auscultación de las aves se realizará con un fonendoscopio adecuado. Existen varios tamaños y para las aves de pequeño tamaño puede ser más recomendable usar uno pediátrico o alguno de los modelos más modernos con sistemas de amplificación. La respiración en las aves es más compleja que en los mamíferos: las aves poseen pulmones (no expandibles y sin lobulaciones) y además tienen un número variable de sacos aéreos . Otra diferencia importante es que no poseen diafragma por lo que la disnea la observaremos por el movimiento evidente de las alas y de la cola. Por lo tanto aparte de la observación tendremos que auscultar ambos campos pulmonares y fundamentalmente los sacos aéreos caudales

La Historia Clínica es obtenida a partir de la anamnesis. La información que se obtiene es lo que viene a constituir la Historia Clínica.

Secciones que forman parte de la historia clínica.

1) Identificación del paciente.
2) Problema principal o motivo de consulta.
3) Enfermedad actual o anamnesis próxima.
4) Antecedentes o anamnesis remota.
5) Revisión por sistemas.

La historia clínica se realiza a cada paciente para poder tener un expediente en el que se anexara el historial de las próximas visitas, esto permitirá que mas adelante se pueda tener un diagnostico presuntivo mas concreto.

PRINCIPALES PREGUNTAS PARA REALIZAR LA ANAMNESIS

¿Desde cuando están enfermas las aves?

¿Que síntomas se han observado?

¿Cómo funcionan los distintos órganos?

¿Qué origen pudo tener la enfermedad?

¿Ha estado antes el ave o las aves enfermas de modo semejante o aquejado de algún otro padecimiento?

¿Han enfermado simultánea o sucesivamente del modo análogo
varias aves?

¿Se ha empleado ya un tratamiento y cuál?


CARACTERISTICAS DE LOS GUAJOLOTES

Tanto el macho como la hembra tienen la cabeza desnuda y un plumaje de color cobrizo, negro, castaño o blancuzco, pero el macho posee unas excrecencias carnosas, llamadas carúnculas, que cuelgan de la cabeza y el cuello, y un destacado mechón de plumas colgando del pecho. Miden hasta 1.17 m de largo, siendo las aves más grandes de los bosques en los que habitan y, como en la mayoría de las muchas especies de galliformes, el macho es más grande que la hembra y con más colorido.
TEMA 1.2 GUAJOLOTES
Los guajolotes (Meleagris),también conocidos como pavos,son un clado de aves galliformes de la familia Phasianidae que incluye dos especies que habitan en América. El guajolote gallipavo o pavo común (Meleagris gallopavo) es nativo de Estados Unidos y México, mientras que el guajolote ocelado o pavo ocelado (Meleagris ocellata) es nativo de los bosques de la Península de Yucatán.
TEMA 1.1 GALLINÁCEAS
Son aves distribuidas por todo el mundo con unas 250 especies. De tamaño mediano o grande, aspecto macizo, patas robustas aptas para andar y correr, con fuertes uñas para escarbar. Las alas son cortas y anchas, el pico fuerte y ligeramente curvado, con un opérculo que cubre parcialmente los orificios nasales mientras escarban.
Frecuentemente tienen crestas y barbillas, y su plumaje está vivamente coloreado, especialmente en los machos. Se alimentan preferentemente de grano. Ejemplos de ellas son los gallos, gallinas, pollitos, patos, pavos silvestres y gansos, entre otros.
Biología clínica de las aves de corral
UNIDAD I
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ
CLÌNICA DE AVES
M.V.Z. ROBERTO SAN JUAN RAMIREZ
PEREZ CRUZ DEYRA EDITH
COMPORTAMIENTO DE LOS GUAJOLOTES

Los guajolotes se alimentan mayormente de bellotas, otras semillas e insectos. En estado silvestre viven en grupos hasta de 20 aves en lugares cercanos a árboles. Usualmente caminan aunque no pueden volar. En estado salvaje los machos pesan entre 8 y 10 kg y las hembras entre 4 y 5 kg, pero los animales domesticados llegan a pesos mayores (15 kg los machos), ya que la selección por siglos y los diferentes procedimientos de reproducción y alimentación que tienden a lograr un rendimiento alto de carne para la alimentación humana.

Durante el cortejo el macho atrae a la hembra con sonidos y luego se esponja elevando sus plumas y abriendo la cola en abanico. La hembra fecundada pone de 8 a 15 huevos en un nido oculto entre la vegetación y luego los incuba 25 a 30 días hasta que salen los pollitos, los cuales aunque se alimentan por su cuenta, dependen de la protección de la madre


19. Se revisa el plexo braquial que se localiza en la entrada del pecho, los cuales son examinados, los nervios intercostales se observan después de retirar los pulmones, el plexo lumbar se localizan por debajo del lóbulo medio del riñón y por último, los nervios ciáticos entre los músculos aductores de la pata.

20. Las articulaciones tibiotarsales se inspeccionarán externamente, se observa las superficies articulares, tejido conectivo periarticular y tendones. De los huesos se estudiará la dureza y grado de flexibilidad
ENFERMEDADES DIGESTIVAS
VIRUELA AVIAR
El diagnóstico de las enfermedades que afectan a las aves constituye una de las tareas más importantes que debe conducir el médico veterinario zootecnista en la base asistencial veterinaria.

Es responsabilidad del médico veterinario zootecnista de la estructuración, formulación e interpretación de la anamnesis de las aves, así como describir y evaluar las manifestaciones clínicas y las lesiones anatomopatológicas (macroscópicas) observadas en las aves, y establecer un diagnóstico presuntivo de base del proceso patológico o de la enfermedad en cuestión atendiendo a la interpretación del conjunto de elementos analizados anteriormente. Resultando estos datos de gran utilidad para orientar una conducta diagnóstica, que permitirá corroborar su hipótesis a través de la toma, conservación y envío de las muestras necesarias para la realización de exámenes complementarios (microbiológicos, serológicos, parasitológicos, histopatológicos, etc.) que permitirán establecer el diagnóstico confirmativo del proceso.

Todos los veterinarios saben por propia experiencia que no se puede conceder a la anamnesis un valor absoluto, ni se pueden creer todos los datos que en ellas se recogen. Muchas veces se consignan hechos equivocados, por defectos de observación del que los ha proporcionado; otras, no obstante, la equivocación se debe a mala fe, con intento de confundir, cuando el dueño o encargado del ave cree tener culpa en lo ocurrido (enfermedades infectocontagiosas, descuidos). Cuanto mayor es la experiencia del veterinario, tanto más grande es su capacidad para recoger la anamnesis y para interpretarla. Una anamnesis defectuosa es casi siempre inútil; pero cuando se efectúa con prejuicios o parcialidad, pueden conducir a groseros errores.
SUBTEMA 1.3.1 ANAMNESIS, HISTORIA CLINICA Y AUSCULTACION
La anamnesis es el término empleado para referirse a los conocimientos y habilidades de la Semiología clínica, es decir, para referirse a la información proporcionada por el propio paciente al profesional sanitario durante una entrevista clínica, con el fin de incorporar dicha información en la historia clínica.
La anamnesis es la reunión de datos subjetivos, relativos a un paciente, que comprenden antecedentes familiares y personales, signos y síntomas que experimenta en su enfermedad, experiencias y, en particular, recuerdos, que se usan para analizar su situación clínica. Es un historial médico que puede proporcionarnos información relevante para diagnosticar posibles enfermedades.
Además de la anamnesis, el profesional de la salud puede recabar información mediante otros métodos, como la exploración física o examen físico, y análisis clínico.
TEMA 1.3 REVISION ESPECIAL Y SISTEMATICA DE LOS ANIMALES ENFERMOS
Las revisiones sistemáticas, ampliamente utilizadas en el sector del cuidado animal, constituyen una forma eficaz de aislar y evaluar críticamente la investigación previa para poder determinar un diagnostico acertado y así disminuir el riesgo de confusiones y por lo tanto disminución de los porcentajes de mortalidad.
Para poder diagnosticar se deben de seguir una serie de etapas que conllevan a realizar una investigación previa del paciente; regularmente esta entrevista será realizada al dueño o la persona que pase mas tiempo y pueda identificar los signos que presente el paciente.
Existen cuatro padecimientos principales en guajolotes de traspatio, los cuales son tratados con medicina etnoveterinaria, estos son: Enfermedades Respiratorias, Enfermedades Digestivas, Viruela Aviar y Enfermedad de Newcastle
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

NEWCASTLE





20/11/2015






Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
20/11/2015







Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón
20/11/2015






Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
20/11/2015


Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel






Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón



20/11/2015




Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
20/11/2015



Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel







Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
20/11/2015



Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel



Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
20/11/2015













Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic en el icono para agregar una imagen
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón

20/11/2015







Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón


Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel




20/11/2015







20/11/2015












Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
20/11/2015

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.