Códices Techialoyan ¿falsos o verdaderos?

Share Embed


Descrição do Produto





Escuela Nacional de Antropología e Historia
Licenciatura en Historia

Título de Ponencia: Los Códices Techialoyan ¿falsos o verdaderos?







Israel Sánchez Pérez
1 de abril de 2016


Introducción
Dentro de la investigación histórica dedicada al periodo colonial, encontramos diversas fuentes, entre las que podemos encontrar los anales, los cantares, las crónicas, los procesos judiciales, las concesiones de tierras, los testamentos, entre otros tantos. Estos documentos son de suma importancia para reconstruir la historia antes de la llegada española, pero hay un gran inconveniente y es que solo nos ilustran la visión española en su totalidad, esta escritura histórica tiene un fin: la legitimización de la empresa conquistadora. Debemos de destacar que no queremos negar ni menospreciar la escritura europea, solo queremos abocarnos a un solo discurso y corpus documental.
Es importante señalar al indígena como un "ente" dinámico que se desenvolvió de manera plena y sólida dentro de la consolidación colonial, encontramos dos tipos de indígenas: los que se ocupan de proteger a los suyos y sus tierras y a los que solo buscaba su poder personal. Todos estos indígenas dejaron también huella de su existencia como: testamentos, mercedes reales, árboles genealógicos, juicios, títulos de tierras y en corporación los llamados Títulos Primordiales y Códices, estos tienen un mismo objeto de elaboración y es el sustentar sus tierras.
Escritos por los nahuas para ojos nahuas y para fines de la vida diaria, estos documentos, aunque tratan en su mayoría de temas particulares españoles, no solo son más individuales en su lenguaje, convenciones y contenido que sus contrapartes españolas, sino que además son más complejos, pues pertenecen a las dos tradiciones en vez de a una sola.
A partir de los setentas se había localizado, organizado, traducido, publicado y analizado un número considerable de fuentes primarias coloniales en náhuatl, en algunas lenguas mayances, y en otras lenguas mesoamericanas. Sin embargo, la suma de estos trabajos no había cristalizado en una interpretación coherente de las sociedades mesoamericanas durante el período colonial ni había influenciado de manera decisiva la historiografía de los pueblos nativos de México o Guatemala.
Los códices Techialoyan
Son un conjunto de documentos, llamados así por el pueblo de San Antonio La Isla Techialoyan, donde hay un códice el cual Federico Gómez de Orozco hizo un estudio paleográfico y de traducción en 1933 y fue uno de los primeros estudios de este tipo.
En 1975 Donald Robertson cataloga de manera completa más de 50 códices (hay cerca de 57 Códices Techialoyan) con características muy parecidas a este, es por eso que se usa como categoría de clasificación historiográfica de estos documentos de manera predeterminada en la actualidad.
Debemos de destacar que estos Códices Techialoyan tienen como antecedente o plantilla al Códice García Granados, que es un documento que explica de manera detallada la genealogía y la historia de Tenochtitlan y Tlatelolco, a pesar de exponer el pasado prehispánico directamente no creo que ningún Códice Techialoyan lo haya escrito alguna persona que convivio directamente con la conquista, aunque es importante considerar la oralidad.
Muy a pesar de que existe la tradición mesoamericana de escribir su historia y rememorar su pasado, debemos considerar a los Techialoyan como documentos para justificar su territorialidad y legitimar su posición esto referente a algunos caciques e indígenas.
Este corpus documental esencialmente está elaborado con amate (papel vegetal elaborado con fibra de un árbol o maguey) o en pieles de animales (venado, vacunos, etc.), están elaborados en forma de libro europeo, aunque hay dos códices de este corpus que están elaborado en forma de tira o biombo; como el Tizayuca y el García Granados, es importante destacar que casi todos estos documentos están escritos en náhuatl.
Hablan de un asentamiento inicial, de la construcción del templo, de la llegada de los europeos, del bautismo cristiano y de la edificación de la iglesia, la formación del consejo del pueblo, y el otorgamiento de las concesiones de tierras por parte de las autoridades coloniales, los conflictos con los vecinos y los programas de congregación de la población, entre otros sucesos de importancia para la evolución municipal y el cambio cultural.
Casi todos los Códices Techialoyan arguyen que son del siglo XVI esto para justificar el momento temprano de la conquista como un hecho fundacional de la comunidad, aunque también legitiman su pasado indígena al incorporar glifos, caracteres, nombres, pinturas y el mismo náhuatl. Generalizar en este trabajo sobre las características de los códices, sería un enorme pecado, ya que en el Centro de México hay un microcosmos que nos impide predeterminar diversas características y hechos.
Una de las causas de su posible elaboración de los códices y que desde mi perspectiva es muy plausible y esta es, el ascenso demográfico a mediados del siglo XVII e inicios del siglo XVIII, con esto los pueblos crecen en población y tienen más necesidad de tierras, agua y monte, peleando por los derechos con otros pueblos y haciendas circundantes, haciendo necesario fundamentar los presuntos derechos ancestrales (hay que destacar que durante el siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII hay una depresión poblacional, esto por enfermedades y asesinatos por la empresa colonizadora).
A pesar de que no todos los códices han sido estudiados a profundidad, la gran mayoría de estudiosos coinciden que estos textos probablemente se escribieron a mediados del siglo XVII e inicios del XVIII, de esto nos podemos dar cuenta por diversos factores.
Desde luego queda a la vista que el tipo de escritura con que fueron redactados no corresponde a las grafías entonces usadas en España (s. XVI) para los documentos, pues ésta era de preferencia la procesal, como tampoco participa de la llamada uncial monacal o monástica, propia de las escriptorium de conventos y monasterios. Es escritura latina cancilleresca, llamada en España en el siglo XVII, bastarda o grifa, cuyas características se ajustan en todo con las grafías de los códices. Si bien es cierto que esta escritura se extendió en España en los siglos XVII Y XVIII. Y por extranjera la llamaron bastarda, antes no era Común en la península Ibérica, sino en Italia y en los Países Bajos y en el norte de Francia., donde se empleaba en la escritura de documentos.
Hay diversas hipótesis sobre en donde y sobre qué circunstancias se elaboraron los Códices Techialoyan, esta es proposición de la historiadora Stephanie Wood:
Se compusieron ya sea en las comunidades a las que pertenecían o en un taller (probablemente en la Ciudad de México y/o uno itinerante que circulaba por en los valles centrales). Los creadores de los documentos Techialoyan usualmente escribían con gran destreza y pintaban multiples colores sobre un papel de corteza que ya no se empleaba en la época. Los individuos que hacían ambos tipos de manuscritos no operaban en un puesto oficial que estuviera reconocido por las autoridades coloniales, y a veces estas trataron de poner un alto a la producción de estos documentos.
A pesar de que si es muy lógico que pudieron haber existido estos talleres, pero solo en algunas zonas ya que algunos códices a pesar de que comparten diseños parecidos, se ven envueltos en un contexto diverso. Puede que en algunos pueblos si hubiese "talleres andantes" en los cuales se les vendieran los "derechos ancestrales", pero hay otros donde se evidencia que alguien de la misma comunidad los elaboro, ya que hay exageradas referencias geográficas y políticas que solo alguien interno pudiese analizar a la profundidad y plasmarlo en el documento.
Se debe de comprender el campo de actuación y contexto de cada pueblo o grupo indígena y las circunstancias por las que paso por la etapa colonial.
En lo que respecta a quienes fueron los elaboradores de los documentos podemos encontrar en diversas teorías que hasta a la fecha solo algunas se pueden comprobar, por ejemplo don Diego García de Mendoza Moctezuma, un cacique y arriero que para su beneficio, supuestamente ayudo a los pueblos necesitados a fundamentar sus demandas territoriales, mientras también mantenía su propio estatus enfatizando el papel de sus ancestros implicados en la fundación del pueblo, también puedo haber proporcionado genealogías, concesiones de privilegio y escudos de armas a su propia familia y a otros caciques.
Desde mi perspectiva creo que los tlacuilos o escribanos que hicieron estos documentos tenían una gran visión del pasado indígena y de los primeros momentos de la conquista, eran personas letradas y que se desenvolvían en el ámbito jurídico o eclesiástico, ya que solo estos sabían leer y escribir, aunque debemos de recalcar que se mantuvieron siempre al margen de la legislación colonial y conocían su lengua, el náhuatl a la perfección.
Los Códices Techialoyan como otros tipos de fuentes que son de utilidad para el historiador al realizar una investigación, se debe de considerar preguntarnos algunas cuestiones como: ¿Qué son? ¿Quién los hizo? ¿En dónde? ¿Cuando? ¿Para qué propósitos? ¿Cumplieron el propósito de su creación? Es importante señalar esto ya que estas preguntas se deben formular hacia el documento.
Entrando al punto que nos atañe sobre si son falsos o verdaderos los códices, en primera vista con lo que hemos dicho, nuestro juicio de razón nos dirá lo más obvio: son falsos. Pero el análisis es más profundo y la respuesta un tanto complicada.
Es decir se puede considerar lo ilegitimo como algo no oficial, en pocas palabras a los documentos emanados directamente del gobierno virreinal son legítimos, en este caso; Claudio Barrera utiliza el término "supletorio" para significar a los títulos y códices que los indios mandaron a elaborar durante los siglos XVII y XVIII, mientras que evita el término "apócrifo" cuya connotación y carga ideológica actual se atribuye a los documentos que tratan de justificar derechos falsos y que son elaborados con el único propósito de engañar a sus destinatarios.
El discurso inserto dentro de los Códices ha sido objeto de polémica y de discusiones dentro del ámbito académico, ya que se ha querido desacreditar a estos documentos al señalarlos como falsos, pero lo importante como historiadores es comprender el contexto que obedece la elaboración, por esta simple razón son verdaderos, además de un discurso que solo la comunidad se puede llegar identificado, una memoria colectiva que hasta la fecha aún puede ser rastreada en muchos pueblos del Altiplano central.
Se ha querido descalificar la autenticidad de estos, pero como lo muestra el análisis comparado del conjunto, o el estudio individual de algunos de ellos, se tratan de documentos auténticos. Fueron hechos por los principales del pueblo o los representantes de la comunidad ante las reiteradas exigencias de las autoridades que pedían presentar documentos escritos basados en las normas legales en uso.

Aunque quizás la pregunta del título sea un poco ambiciosa, ya qie como dije es imposible generalizar de manera concreta sobre este corpus documental, ya que es muy diversos los contextos y los resultados.
Algunas personas, lugares y sucesos son verificables, otros son probables, en los Techialoyan parecen tener un grado de invención y se oponen a otros registros indígenas. Debido a que se presentan como una reclamación, los documentos pueden estar inclinados a la exageración. A pesar de tales circunstancias, sostendría que estos manuscritos no solo son históricos sino que es una forma indígena de escribir la historia, un género único.
En la actualidad siguen sirviendo como documentos oficiales insertos en el derecho mexicano de los pueblos, aunque obedecieron a circunstancias diferentes a las del objeto de creación, aún sigue siendo lo fundacional el pasado y el territorio el mismo presente.









Bibliografía
BARRERA, Claudio, Descripción y análisis de documentos claves para la reconstrucción de la historia territorial del pueblo de San Miguel Mimiapan. Tesis que para optar por el título de Licenciado en Historia, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México, noviembre de 2007.
GÓMEZ DE OROZCO, Federico, El Códice de San Antonio Techialoyan. Estudio histórico-paleográfico, Tomo VIII Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, Cuarta época (1922-1933), 1933.
LOCKHART, James, Los nahuas después de la conquista. Historia social y cultural de los indios del México central, del siglo XVI al XVIII. México, Fondo de Cultura Económica, 1999.
RESTALL, Matthew, Filología y etnohistoria. Una breve historia de la nueva filología en Norteamérica, Desacatos, núm. 7, otoño, 2001 Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
Distrito Federal, México, pp. 85-102.
ROBERTSON, Donald, "Techialoyan Manuscript and Paintings, whit a Catalog", en Handbook of Middle American, Austin, Texas, vol. 14, 1975, pp. 253-279.
WOOD, Stephanie, "El problema de la historicidad de los Títulos y los códices Techialoyan", en Xavier Noguez y Stephanie Wood (coords.), De tlacuilos y escribanos, Zamora, El Colegio de Michoacán/El Colegio Mexiquense, 1998




LOCKHART, James, Los nahuas después de la conquista. Historia social y cultural de los indios del México central, del siglo XVI al XVIII. México, Fondo de Cultura Económica, 1999. p. 18.
RESTALL, Matthew, Filología y etnohistoria. Una breve historia de la nueva filología en Norteamérica, Desacatos, núm. 7, otoño, 2001 Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
Distrito Federal, México, pp. 85-102.
Federico Gómez de Orozco, El Códice de San Antonio Techialoyan. Estudio histórico-paleográfico, Tomo VIII Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, Cuarta época (1922-1933), 1933.
ROBERTSON, Donald, "Techialoyan Manuscript and Paintings, whit a Catalog", en Handbook of Middle American, Austin, Texas, vol. 14, 1975, pp. 253-279.
WOOD, Stephanie, "El problema de la historicidad de los Títulos y los códices Techialoyan", en Xavier Noguez y Stephanie Wood (coords.), De tlacuilos y escribanos, Zamora, El Colegio de Michoacán/El Colegio Mexiquense, 1998, pp. 168.
GÓMEZ DE OROZCO, Federico, El Códice de San Antonio Techialoyan. Estudio histórico-paleográfico, Tomo VIII Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, Cuarta época (1922-1933), 1933. p. 63

WOOD, Stephanie, "El problema de la historicidad de los Títulos y los códices Techialoyan", en Xavier Noguez y Stephanie Wood (coords.), De tlacuilos y escribanos, Zamora, El Colegio de Michoacán/El Colegio Mexiquense, 1998, pp. 169.
WOOD, Stephanie, "El problema de la historicidad de los Títulos y los códices Techialoyan", en Xavier Noguez y Stephanie Wood (coords.), De tlacuilos y escribanos, Zamora, El Colegio de Michoacán/El Colegio Mexiquense, 1998, pp. 176
BARRERA, Claudio, Descripción y análisis de documentos claves para la reconstrucción de la historia territorial del pueblo de San Miguel Mimiapan. Tesis que para optar por el título de Licenciado en Historia, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México, noviembre de 2007. P. 9.
FLORESCANO, Enrique, Historia de las historias de la nación mexicana. México, Taurus, 2002.p. 227
WOOD, Stephanie, "El problema de la historicidad de los Títulos y los códices Techialoyan", en Xavier Noguez y Stephanie Wood (coords.), De tlacuilos y escribanos, Zamora, El Colegio de Michoacán/El Colegio Mexiquense, 1998, p. 206.



Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.