Conocimiento traductológico Breve ensayo

Share Embed


Descrição do Produto

Brenda Guadalupe Alvarez Pequeño
Asignatura: Contexto social de la profesión.
Grupo: A5C

El papel de la producción de conocimiento en la traducción


Mediante el presente ensayo se pretende dar conocer la manera en que se produce el conocimiento en una persona que estudia y se prepara para ser traductor; cómo es que el conocimiento se genera, si es igual o diferente el proceso tomando en cuenta otras carreras universitarias, si este conocimiento tiene otras ventajas además de las que compete a la profesión (competencias personales).

He decidido hablar sobre este tema porque, desde mi humilde opinión, concierne muchísimo al mundo de la traducción, ya que cada cosa que hacemos, cada término, cada palabra en cada contexto es diferente y requiere de muchísimos más conocimientos que los de un profesionista común. Es necesario conectar todos esos pequeños aprendizajes para crear un ser conocedor, con experiencia. Y esto no solo se ajusta a lo que hago como traductora, sino a todo lo que me rodea, la manera en como veo a las personas comunicarse, etc.

Para la elaboración de este trabajo investigué un poco sobre las perspectivas clásica y moderna de la producción del conocimiento. Así pues, encontré que algunos investigadores distinguen la perspectiva moderna como una producción transdisciplinaria que se opone a la perspectiva clásica la cual es mono o multidisciplinaria. La perspectiva moderna se lleva a cabo en una forma no jerárquica organizada de manera pasajera y heterogénea.






Esta producción hace que se conozca un poco más sobre el ámbito profesional; me hace reflexionar de manera profunda sobre lo que se hace dentro de la profesión e involucra más cercanía al momento de interactuar y producir el conocimiento a través de diversas mecánicas. Un ejemplo de esto puede ser el hecho de traducir en vez de solo recibir la información teórica sobre la metodología de traducción, con esto se puede tener más práctica, y estar conscientes de lo que implica la responsabilidad dentro del ámbito profesional y desarrollar nuestra capacidad traductológica y saber cuándo realizamos buenas o malas traducciones o qué es lo que nos falta para mejorar nuestro trabajo, es decir, tener un control de calidad y reflexionar sobre ello para generar nuevos conocimientos que nos servirán como experiencia en futuras traducciones, ya sean escolares o algún pedido profesional que se nos haga en determinado momento.

Conforme a esto, la maestra Gabriela Alanis comenta en su tesis que "los objetivos básicos en la enseñanza de la traducción se centran en hacer que los alumnos tengan conciencia de los factores involucrados en la traducción, ayudándolos a que desarrollen su propio concepto de lo que es el traductor y a construir en equipo las herramientas confeccionadas individualmente que les permita funcionar dentro de la comunidad de la lengua mediadora hasta que lleguen a graduarse" (Alanis, Gabriela, 2004).

Una de las cosas de las que me he dado cuenta durante los 3 semestres (sin tomar en cuenta el tronco común) que llevo dentro de la carrera es también el uso de la gramática. En tercer semestre se imparten clases que me han hecho identificar cada una de las partes del discurso, tales como los adverbios, los pronombres, etc. Todo esto nos lleva a tomarlos en cuenta cuando ya se empiezan a hacer ejercicios de traducción y que percibimos el texto que vamos a traducir de una manera analítica y consciente de lo que el texto origen nos trata de decir para poder reproducirlo y crear el texto meta.


Respecto a la producción del conocimiento, considero que la traducción produce un efecto bola de nieve. Imaginemos que hay una bola que gira y gira y cada lugar por el que pasamos nos hace adquirir nuevos conocimientos, de esta manera la producción del conocimiento en el mundo de la traducción nunca termina. Para ser traductor se necesita estar dispuesto a aprender y seguir aprendiendo en cada traducción por muchísimos años, tal vez por toda nuestra vida, pues nunca se conoce todo y menos en el ámbito de los idiomas, ya que siempre hay palabras nuevas. Y esto no acaba ahí, pues cada día se crean productos y servicios nuevos que requieren traducirse.

Seguro se preguntarán ¿A dónde voy con todo esto? Como futura traductora, y tomando también como base algunas experiencias de amigos universitarios que estudian otras carreras, puedo decir que la producción del conocimiento se genera de forma diferente, pues un traductor no solo tiene que conocer su área, como sería dominar un par de idiomas, conocer los parámetros de redacción y ortografía que maneja cada idioma que traduce y conformarse con eso. No, un traductor tiene que ir más allá. ¿Cómo más allá? Un traductor tiene que estar preparado y conocer de diversos temas, cuanto más sepa, mejor, o al menos, más rápido será al traducir, así se podrá ofrecer un servicio más amplio, incluso cuando muchos podemos especializarnos para ser mejores en determinado sector o seleccionar a qué sector o sectores se quiere dedicar. Y no solo eso, pues llegar a ser un traductor profesional exige aprender más que estas habilidades específicas que le permitan producir un texto de llegada aceptable en una lengua meta, teniendo como base un texto escrito en otra lengua. A esto, Kiraly le llama Translator Competence (competencia del traductor). Adquirir la competencia de traductor, implica además, unirse a nuevas comunidades, tales como ciertos grupos de traductores profesionistas, políglotas, expertos de especialidad y de herramientas para la traducción, tanto tradicionales como modernas y para propósitos profesionales de comunicación interlingüal (Kiraly, 2000) que me ayudarán a conocer más del campo.




Y todo esto no solo compete al ámbito laboral, creo que influye más en la manera que somos y seremos. En mi caso, considero que a partir de todo este conocimiento adquirido he madurado como ser humano y tomo estos aprendizajes para hacer cosas nuevas en mi vida diaria. Antes podía sentarme a ver televisión, pero no estaba consciente.

Para finalizar quisiera añadir que, en mi opinión, no basta con aprender y saber sobre todo esto que generamos durante cinco años, por algo me enseñaron de esta manera a traducir, así que debo saber manejar toda esta información para poder ser una profesionista excepcional y hacer mi trabajo de la mejor manera posible.

Gracias a este trabajo aprendí mucho más de mi profesión, sobre todo al ver de lo que trata la producción de conocimiento, pues esto nos hace ser más productivos o seleccionar ese sector que nos gusta o que disfrutamos más traducir al llevar materias de diferentes especialidades. En mi experiencia, así fue, pues este semestre me di cuenta de que, aunque paguen más en ciertos sectores como el literario o el cinematográfico, lo que realmente me gusta es traducir textos técnicos, en especial de medicina o de difusión científica. Es apenas quinto semestre y ya sé lo que quiero, lo que sigue, cuando termine mi carrera. Me agrada bastante la idea de que se nos enseñe así, porque sin esa práctica nos sería más difícil lograr tener cierto nivel antes de graduarme, y más difícil aún sería conseguir empleo. Ojalá y lo que venga sea todavía mejor que lo que mis compañeros y yo hemos aprendido hasta ahora y que siga creciendo nuestro conocimiento.








Bibliografía
Marco Josep. ¿TAREAS O PROYECTOS? ¿SENDEROS QUE SE BIFURCAN EN EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA TRADUCTORA? http://www.trans.uma.es/pdf/Trans_8/t8_75-88_JMarco.pdf

Gibbons Michael. LA NUEVA PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO.
http://www.fing.edu.uy/catedras/disi/ctysociedad/lanuevaproducciondelconocimiento.pdf

Alanís Uresti Gabriela Saturnina. TESIS: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN BAJO UN ENFOQUE SOCIO CONSTRUCTIVISTA. UANL (2004).

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.