Consumidores de ayahuasca

Share Embed


Descrição do Produto

COn-HISTORIA Texto: © Isidro Marín Gutiérrez / Fotos: Archivo

Consumidores de ayahuasca El pueblo shiwiar y los tukanos Este potente enteógeno despierta un enorme interés entre antropólogos y etnobotánicos. Para los antropólogos porque es una sustancia muy consumida entre una variedad enorme de tribus. Para los etnobotánicos resulta una poción interesante, ya que en su composición es necesaria la conjunción de varias plantas.

D

esde hace varios miles de años se viene produciendo su consumo (Fericglá, 2001). Actualmente tenemos conocimiento de que se está usando en más de un centenar de tribus que se encuentran establecidas en el continente americano. Desde el Amazonas en territorios brasileños, boliviano, colombiano, también en zonas de Ecuador o Perú. También se consume en la zona del río Negro en Brasil; en zonas del Orinoco en Venezuela; en las costas de Colombia, llegando hasta Panamá. Tenemos documentado consumo de ayahuasca o de yaj'é, por citar alguno de los más conocidos a záparos, angateros y mazanes de la cuenca del río Ñapo en Ecuador; a los guahibos, del alto Orinoco, en Colombia y Venezuela; sienas, kofan e inganos, del río Putumayo, en Colombia y Ecuador; los makunas, en el río Popeyaká, en Colombia; los coruajes de la cuenca del Caquetá, en Colombia; emberás y noanamás, en áreas costeras del Pacífico en Colombia, Ecuador y Panamá; karapanás en el río Apaporis, en Colombia; barasanas, en el río Piraparaná, en Colombia; sharanahuas y cashinahuas, de la Amazonia peruana; quichuas, waoranis, secoyas y runas, de Ecuador, y así muchas tribus

y grupos étnicos más. El consumo de ayahuasca es clave y fundamental en su acervo cultural. Por su gran dispersión de territorios y tribus a este brebaje se íe ha llamado de diferentes formas: "la soga del ahorcado", "la enredadera del alma" (en quechua en zonas de Perú y Ecuador). En la etimología quechua aya es "muerto" y waska es "soga" haciendo referencia a su forma de entender que este brebaje permite a los espíritus salir del cuerpo sin que éste muera. También es llamado ya/é en la zona de! Amazonas noroccidental. También se la conoce como caapi entre la tribu de los guahibos, dápa entre los noariamás, miht entre los cúbeos, kaki entre los tukanos, nate/na para los shuar o jíbaros, nixipae para los cashinahuas, kayapa en lengua harakmbet, etc. (Rudgley, 1999). LA CONJUNCIÓN DE VARIAS PLANTAS Se utilizan principalmente dos plantas en la preparación de la ayahuasca, Banisteríopsis caapi y 8. inebríans, de la familia de las malpigiáceas, que son tipos de lianas de los bosques tropicales amazónicos, de corteza lisa y de color marrón, a las que

pueden añadirse otras muchas para reforzar su potencia enteogénica y contrarrestar el efecto soporífero. Todo depende de la región en donde estemos elaborando esta poción, ya que también se utiliza la ruda siria (Martínez, 1988:46). Según Jonathan Ott existen preparados de ayahuasca a los que se le añaden otros potentes alucinógenos. El antropólogo José María Fericglá, nos comentaba en un curso que realicé en 1994 en la Universidad Internacional de Andalucía, Sede Iberoamericana Santa Ma de La Rábida, de "Colonización, sincretismo religiosos y procesos de éxtasis en Iberoamérica hoy", que los componentes de la ayahuasca de forma independiente no tenían un fuerte poder enteógeno, pero que si se unían podían convertirse en toda una experiencia mental con fuertes efectos alucinógenos. Los principios activos de la ayahuasca son alcaloides como la harmina, la harmaÜna y la tetrahidroharmina. La forma de preparación y de consumo más habitual es la infusión de la corteza de B. caapi o B. inebríans a la que se le añaden hojas de B. rusbyana (D/'p/opíerys cabrearía) y otras plantas también psicoactívas. El

Yellow Ayahuasca Banísteriopsis Caapi

brebaje saliente es de color marrón oscuro y con un sabor amargo muy asqueroso. Pero existen otras formas de consumo, por ejemplo, los guahibos, mascan la corteza de la liana o los witotos que fuman unos cigarrillos preparados con las hojas y corteza de B. caapi y en la parte más noroccidental del Amazonas estas plantas se consumen en forma de rapé. Sus efectos varían dependiendo de la forma en que uno lo consuma y de las plantas utilizadas en su cocción. Los síntomas claros de su consumo son el vértigo, los vómitos y sudores fríos que preparan al psiconauta para las visiones. Schultes afirma que se comienza viendo una orla de color azul y que posteriormente aparecen imágenes en rojo, verde o naranja, junto con rayos luminosos. Algunas tribus como los cashinahuas o los aguarunas afirman que su consumo es desagradable pero muy necesario para conectarse con los espíritus.

VIAJE A OTROS MUNDOS El consumo de ayahuasca permite a sus consumidores liberarse del cuerpo y viajar libremente hacia otros mundos. En 1997, el periodista Juan José Benítez nos contó en otro curso de la Universidad Internacional de Andalucía, en La Rábida, titulado "América grandes enigmas" que había consumido ayahuasca junto con el psiquiatra Fernando Jiménez del Oso. Nos dijo que quería realizar una comprobación científica con este brebaje. Le dijo a su mujer que colocara una fotografía debajo de la cama y que él "la vería". Al comien-

zo de la sesión Jiménez del Oso no pudo continuar, ya que se indispuso. Mientras que Benítez continúo la ceremonia. En un momento determinado dijo que salió de su cuerpo y que comenzó a flotar, subió a gran altura y comenzó a viajar a gran velocidad. Llegó a su casa y vio a su mujer con el pelo cortado colocar debajo de la cama la foto de su boda. Al día siguiente llamó a su esposa y le preguntó dos cosas: si se había cortado el pelo y si había colocado la foto de su boda. La respuesta de su mujer fue afirmativa. Gracias a la ayahuasca la persona accede a planos sobrenaturales y puede comunicarse con los antepasados y los espíritus. Como ya hemos co-

"El consumo de ayahuasca permite a sus consumidores liberarse del cuerpo y viajar libremente hacia otros mundos" mentado anteriormente con el ejemplo de JJ. Benítez, uno de los efectos característicos de la ayahuasca es la sensación de vuelo. Este efecto lo utilizan muchos chamanes y hechiceros para convertirse en animales voladores (Panera, 2002: 38). Cada chamán de diversas tribus guarda los secretos de los ingredientes de su cocción psicoactiva. Los ritos con ayahuasca se desarrollan principalmente durante la noche; los chamanes comienzan a cantar después de beber la pócima. El comienzo es des-

agradable, con posibilidad de tener vómitos o diarreas, pero una vez pasado ese umbral, el devoto comienza a tener visiones. Lo importante no es ver más o menos luces e imágenes, sino comprender qué te están diciendo esas imágenes para poderlas utilizar en tu vida. La ayahuasca se está utilizando en nuestra sociedad occidental, principalmente en Brasil y Perú, en tratamientos de desintoxicación para diversas adicciones. También es efectiva en la psiquiatría en tratamientos de depresión y ansiedad. A pesar de ser un potente psicoactivo, tiene una baja toxicidad, por eso es probable que sea cada vez más utilizada en nuestras sociedades occidentales. Es imposible que pueda analizar en un artículo todo el ámbito cultural de la ayahuasca en los grupos étnicos antes comentados. Así que he elegido dos tribus por su curiosa relación con este brebaje: Los Shuar que consumen otros potentes alucinógenos todo el grupo, incluidos los niños; y los tukanos que han convertido sus visiones enteógenas en su principal fuente de inspiración artística. LOS SHUAR El pueblo shuar o shiwiar es muy conocido por los amantes de "Perdidos en la tribu" y "Perdidos en la ciudad" de esta temporada. Es el programa de televisión de la cadena Cuatro, presentado por Raquel Sánchez Silva. Acogieron a la familia Merino (Carlos, Marisol, David, Víctor y Cristina) y en estos momentos se está emitiendo "Perdidos en la ciudad" en donde los shiwiar están viviendo durante un mes en la ciudad de León.

COn-HISTORIA Esta tribu es principalmente cazadora-recolectora, pero también cultiva plantas para comer, plantas medicinales y también plantas alucinógeñas. Viven en la Amazonia de Ecuador y de Perú, Todos los miembros de la tribu consumen potentes alucinógenos, tanto hombres, mujeres, ancianos o niños. Este pueblo a las pociones de Banísteriopsís caapí las llaman natema; también consumen Datura y Brugmansía y también inhalan el jugo del tabaco (Brown, 1994). La familia Merino, en el capítulo 3 de "Perdidos en la Tribu", probó uno de sus brebajes antes de ir a cazar al día siguiente, la guayasa, vomitaron lo que no estaba en los escritos, así limpiaron sus aparatos digestivos, pero se encontraron en un estado beatífico. La guayasa la consumen en momentos importantes, para ir de caza, para estar unidos y para limpiarse el cuerpo y el espíritu. La Banisteriopsis en su estado natural sin hervir y sin otros ingredientes es un purgante. El principal motivo para consumir todas estas sustancias enteógenas es alcanzar visiones. El primer contacto que tienen los shiwiar con la ayahuasca lo tienen a los pocos días de haber nacido. Es, como un símil, su bautizo ante la tribu. Los progenitores le dan de beber al bebé el brebaje para que comience a aprender a distinguir el mundo físico del mundo real, que para ellos son las visiones. A partir de este momento el consumo

de ayahuasca estará relacionado con cualquier momento importante en sus vidas, como rito de paso de la niñez a la adultez; durante la obtención del arútam o poder impersonal (Guerra Doce, 2006:66), para adoptar decisiones importantes, para tener decisiones de caza, para preparar una guerra con la tribu vecina, para visualizar el rostro del futuro marido, para saber cuántos hijos van a tener, etc...

"Lo importante no es ver más o menos luces e imágenes, sino comprender qué te están diciendo esas imágenes para poderlas utilizar en tu vida" Los chamanes wishin tras haber ayunado y haber guardado abstinencia sexual durante varios días consumen la ayahuasca y son capaces de ver "flechas" que causan la enfermedad y extraerlas. Los shiwiar piensan que las enfermedades están producidas por malos espíritus y brujos que lanzan sus poderes negativos hacia las personas en forma de "flechas" invisibles. Solo los chamanes son capaces de detectar y localizar la enfermedad y expulsarla del cuerpo a través del trance con ayahuasca. En el éxtasis visionario, los chamanes ex-

traen la "flecha" invisible y haciéndose visible, en forma de piedra, en la boca del hechicero. Esta es la señal de que el paciente se ha curado (Eliade, 1986). Se consume de forma grupal, las celebraciones de toda la tribu con mujeres, hombres, ancianos y niños pueden durar días. Pero también se puede consumir de forma individual cuando una viuda quiere encontrar de nuevo un marido, para adivinar el futuro. Los shiwiar creen que las visiones de la ayahuasca crean su mundo. Las visiones van creando el futuro. Por eso hay que tener visiones positivas. LOS TUKAIMOS Las tribus tukanas se encuentran en una vasta extensión que va desde el sur de Colombia hasta el noroeste del estado brasileño del Amazonas. Son consumidores de una pócima llamada yajé o kahí utilizada en varios aspectos de su vida, también en sus ceremoniales como el yuruparí y en sus decoraciones y construcciones, sus malocas, que son casas comunales, así como en sus utensilios de cada día (Rudgley, 1999). Podemos distinguir seis variedades de kdhi dependiendo de su potencia psicoactiva. La potencia más suave se utiliza como agente emético, para vomitar, como hemos descrito también en la tribu shiwiar. Este brebaje se prepara en enormes vasijas de cerámica muy importantes para el ritual, éstas están decoradas profusamente con diseños de colores amarillo, rojo y blanco, que simbolizan la fecundidad. Estos colores tienen una razón de ser, para ellos son las visiones que se tienen tras consumir el kahi. Estas tinajas se cuelgan en la parte exterior de las malocas hasta el momento que se necesiten para preparar una nueva pócima. Es el momento en el que se vuelve a pintar y se purifica con el humo sagrado del tabaco. Así volvemos a encontrarnos las mismas tradiciones que en el pueblo shiwiar. Según los tukanos, para tener visiones positivas se deben seguir ciertas normas antes de consumir el brebaje psicoactivo, debe uno abstenerse de comer o tener una dieta ligera y hacer ejercicio físico fuer-

te. También antes de consumir kahi uno debe abstenerse de tener sexo, ya que en la mitología tukana la experiencia alucinógena con el yajé se equipara al acto sexual. HOMBRES Y MUJERES Volvemos a descubrir coincidencias con lo shiwiar, tanto hombres como mujeres participan en las ceremonias nocturnas con yajé. Pero he aquí la primera diferencia, solo a los hombres les está permitido el consumo. Además, los hombres tienen una ceremonia particular donde se excluye a las mujeres, la ceremonia yuruparí. Cuando otra tribu viene a visitarles invitan a los varones a consumir su kahi', las féminas pueden participar en las ceremonias pero no pueden consumir el brebaje. La ceremonia yuruparí, solo de hombres, trata de lograr la comunicación con los ancestros mediante las visiones que se obtienen tras beber el kah/. Esto también supone el rito de iniciación de niños a adultos. En esta ceremonia se danza y se canta. Además, sirve corno anuncio a las mujeres que se encuentran en ese momento que tienen que retirarse de la ceremonia. Los hombres se encuen-

tran adornados con plumas de colores y bailan al son de unas flautas, realizadas con cortezas y tambores. A veces, al comienzo de la primera distribución del brebaje, los hombres comienzan a flagelarse. Con este consumo ritual, los tukanos refuerzan su orden social y reafirman sus ideas religiosas dado que el brebaje les permite hablar directamente con los espíritus congregados. Afirman que aquellos que han consumido kahí se convierten en personas diferentes, plenamente integradas en su sociedad. Los que han visto y oído lo que cuentan los chamanes y los ancianos como verdad. Además de estas ceremonias comunales, el consumo de kahi es utilizado por los chamanes tukanos, al igual que los chamanes shiwiar, para el tratamiento de enfermedades o para visionar las futuras cazas, para estudiar a los enemigos o para tener la ayuda de los espíritus o ancestros. Por último, esta bebida enteógena está adquiriendo cada vez más importancia fuera del Amazonas, incluso tengo noticias de que ha llegado a España. En Brasil se han creado dos iglesias sincréticas con una gran importancia del ceremonial del consu-

B. rusbyana (Diplopterys cabrearía)

mo de ayahuasca, son las del Santo Daime y la Uniao do Vegetal (Fericglá, 2001y Rudgley, 1999). Ambas

son cultos religiosos que tienen delegaciones en todo el mundo, incluidos Estados Unidos, Japón o España (Diario de Sevilla 28/05/2011. La Policía intercepta diez kilos de ayahuasca en Córdoba). Con una cosmogonía de unión entre la cultura amazónica y la religión cristiana. En ella los nuevos chamanes-sacerdotes-curanderos trabajan en las ciudades suministrando a sus fieles su sacramento más sagrado: la ayahuasca (Dobkin, 1976).

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.