Cosa de Hombres

July 3, 2017 | Autor: Flavia Freidenberg | Categoria: Latin American Studies, Gender Studies, Mexico
Share Embed


Descrição do Produto

Revista  Voz  y  Voto   Julio  de  2015  

   

Cosa  de  hombres1         Flavia  Freidenberg   Investigadora   Instituto  de  Investigaciones  Jurídicas,  Universidad  Nacional  Autónoma  de  México        

  El   pasado   mes   de   junio,   el   Premio   Nobel   de   Medicina   del   2001,   el   inglés   Tim   Hunt,   sorprendió   en   la   Conferencia   Mundial   de   Periodistas   de   Ciencia   en   Corea   del   Sur   al   opinar   que   “las   mujeres   son   una   distracción”,   ya   que   su   presencia   en   los   laboratorios   deriva   en   “enredos   amorosos   que   afectan   a   la   ciencia”.   Siguió   afirmando   que   cuando   hay  mujeres  trabajando  con  hombres:  “te  enamoras  de  ellas,  ellas  se  enamoran  de  tí  y   cuando  las  criticas,  lloran”  y  propuso  que  hombres  y  mujeres  trabajaran  en  laboratorios   segregados  (El  Universal,  10/06/2015).     Esta  desafortunada  declaración  no  es  una  cuestión  menor.  Es  bien  sabido  que  el  mundo   científico   continúa   siendo   un   mundo   masculino   y   este   tipo   de   expresiones   son   una   muestra   más   de   lo   difícil   que   es   para   las   mujeres   científicas   realizar   su   trabajo   en   igualdad  de  condiciones  a  sus  pares  hombres.  La  condición  de  mujer  continúa  siendo  un   impedimento   para   su   desarrollo   profesional.   Es   un   duro   techo   de   cristal   que   un   reconocido  científico  (hombre),  ganador  de  un  Premio  Nobel,  piense  que  para  cuidar  su   salud   afectiva,   sus   propias   tentaciones,   los   laboratorios   deban   ser   por   género.   Incluso   cuando,  al  retractarse,  se  escude  en  que  era  una  broma.       El  mundo  de  la  política  no  es  muy  diferente.  No  sólo  son  pocas  las  mujeres  que  tienen   cargos   de   representación   popular     (en   relación,   por   ejemplo,   a   las   que   están   en   el   padrón  electoral),  sino  que  además  las  que  participan  deben  enfrentar  duros  obstáculos   y  prácticas  discriminatorias  que  las  invisibilizan,  dificultan  o  impiden  el  ejercicio  de  sus   derechos  políticos.  Muchas  veces  las  mujeres  enfrentan  barreras  que  no  son  visibles  y   que  se  encuentran  presentes  en  las  mentes  de  los  otros  (en  forma  de  estereotipos),  en   las  acciones  de  los  otros  (hombres  y  mujeres)  y  en  sus  autoevaluaciones  respecto  a  sus   oportunidades  reales  para  dedicarse  a  la  política.       En  las  últimas  décadas,  algunos  países  latinoamericanos  han  puesto  en  evidencia  que  la   combinación   de   voluntad   partidista,   medidas   de   acción   afirmativa   (como   la   cuota   de   género  o  la  paridad)  con  diseños  fuertes  (alternancia,  fórmula  completa,  sin  válvulas  de   escape   y   con   sanciones   efectivas),   un   sistema   electoral   “amigable”   al   género                                                                                                                   1

La idea de usar esta categoría proviene del título del primer libro de Gabriela Polit-Dueñas denominado: “Cosa de hombres. Escritores y caudillos en la literatura latinoamericana del siglo XIX” (Buenos Aires, 2008).

Revista  Voz  y  Voto   Julio  de  2015  

  (proporcional,  con  distritos  medianos  y  grandes  y  lista  cerrada  y  bloqueada),  un  fuerte   activismo  judicial  y  una  sociedad  civil  comprometida  con  la  exigencia  del  cumplimiento   de  las  normas,  ha  sido  clave  para  romper  los  durísimos  techos  de  cristal.       En  estos  momentos,  hay  razones  suficientes  para  advertir  que  el  nivel  de  participación  y   de  representación  política  de  las  mujeres  está  cambiando  en  la  región.  El  vaso  no  se  ve   medio  vacío  sino  que  está  cada  vez  más  lleno.  El  hecho  de  que  el  40%  de  la  población   de   América   Latina   y   el   Caribe   esté   gobernado   por   una   mujer   tiene   consecuencias   directas,  tanto  simbólicas  como  prácticas,  respecto  a  las  oportunidades  de  autonomía   física  y  política  de  las  mujeres  en  la  región.       El  éxito  de  la  paridad:  más  mujeres  candidatas  y  más  electas     Las   elecciones   intermedias   de   México   del   pasado   7   de   junio   de   2015   pasarán   a   la   historia   por   ser   las   primeras   donde   se   han   dado   las   condiciones   para   que   el   vaso   se   llene  cada  vez  más.  En  estos  comicios  se  dio  el  mayor  número  de  mujeres  candidatas  y   el   mayor   número   de   mujeres   electas.   Más   de   2200   mujeres   postularon   para   ser   diputadas  federales2,  puestas  muchas  de  ellas  en  los  distritos  más  competitivos3;  cerca   de  3000  para  ser  legisladoras  en  los  congresos  locales,  13  para  gobernadoras  y  en  más   de  800  ayuntamientos  se  registraron  candidaturas  paritarias  a  síndicos  y  regidores/as4.     La   próxima   legislatura   tendrá   más   mujeres   diputadas   que   nunca.   Los   datos   del   PREP,   cuyo  último  corte  se  difundió  el  8  de  junio  a  las  20:10  horas,  estiman  que  la  Cámara  de   Diputados  incrementaría  el  número  de  mujeres  diputadas  de  89  a  117  en  distritos  de   mayoría.  El  grupo  partidista  más  grande  de  mujeres  diputadas  sería  del  PRI  y  sus  aliados   del  PVEM  (71  de  117).  Si  estos  datos  van  en  el  sentido  correcto,  sólo  en  los  distritos  de   mayoría   la   representación   femenina   se   habrá   incrementado   más   de   10   puntos   porcentuales   y   se   estaría   en   cifras   superiores   al   40   por   ciento   de   mujeres   por   ambos   principios  de  representación  en  el  total  de  la  Cámara5.       El   incremento   de   mujeres   candidatas   no   fue   porque   los   políticos-­‐hombres   decidieran   voluntariamente   poner   mujeres   en   sus   candidaturas.   Las   dirigencias   políticas   fueron   obligadas  por  ley  (y  a  fuerza  de  sentencias)  a  incluir  mujeres.  La  reforma  constitucional   de  2014  aprobó  la  paridad  de  género,  lo  que  exigió  a  los  partidos  que  presenten  el  50%                                                                                                                  

2 A pesar de estos datos, de los 300 distritos de mayoría relativa según el registro en el INE al 4 de abril de 2015, el 38 por ciento se le asignó a candidatas y el 62 por ciento fue para candidatos. Periódico Reforma. Mantienen varones candidaturas ganadoras. Publicado el 4 de abril de 2015. 3 El PRI asignó 6 de sus 20 mejores distritos de mayoría a mujeres candidatas. Cuatro partidos asignaron el 35 por ciento de candidaturas para mujeres en sus distritos más competitivos (PRI, PRD, Movimiento Ciudadano y PT en los distritos en que fue en coalición con el PRD). Periódico Reforma. Mantienen varones candidaturas ganadoras. Publicado el 4 de abril de 2015. 4 De todos los candidatos independientes, ninguno fue mujer. 5 En la actualidad, la representación femenina es de un poco más del 37 por ciento, siendo uno de los más altos de la región (junto a Bolivia, Ecuador o Argentina, entre otros).

Revista  Voz  y  Voto   Julio  de  2015  

  de  las  candidaturas  integrada  por  hombres  y  el  otro  50%  por  mujeres  a  la  Cámara  de   Diputados  y  al  Senado,  en  la  elección  de  legisladores  estatales  por  ambos  principios  de   representación,   con   candidaturas   suplentes   del   mismo   género,   respetando   la   alternancia   en   listas   cerradas   y   bloqueadas   y   prohibiendo   que   las   candidaturas   de   un   mismo  género  fueran  asignadas  a  distritos  perdedores  (LGPP  2014,  art.  3).       El   primer   éxito   de   la   paridad   fue   el   número   de   mujeres   candidatas.   Esto   generó   la   oportunidad   de   que   se   pudiera   elegir   a   mujeres   en   distritos   donde   nunca   se   había   presentado   una   y   de   que   mujeres   que   llevaban   años   intentando   ser   candidatas   consiguieran   competir   por   un   cargo   de   representación.   El   segundo   éxito   ha   sido   que   efectivamente   se   incrementó   la   representación   en   la   Cámara,   es   decir,   el   número   de   mujeres   electas   por   ambos   principios   respecto   a   la   elección   de   2012 6 .   Si   bien   los   resultados   no   llegarán   a   ser   de   una   paridad   efectiva   (50   por   ciento   de   mujeres   en   la   Cámara),  hoy  se  está  más  cerca  de  alcanzar  este  objetivo.       No  es  sólo  cuestión  de  reglas     Dado   que   las   dirigencias   se   han   reservado   históricamente   el   derecho   a   nominar   los   candidatos,  no  les  sentó  del  todo  bien  tener  que  poner  a  las  “viejas”  en  los  sitios  que   habían   sido   tradicionalmente   de   los   caciques   y,   mucho   menos,   si   esos   distritos   eran   ganadores.  Una  de  las  estrategias  para  subvertir  los  candados  de  la  paridad  fue  designar   candidatas   a   las   esposas,   hermanas,   hijas,   o   amantes   de   quienes   iban   a   ser   originalmente   candidatos.   Como   ha   planteado   Clara   Scherer   (2015),   “el   prejuicio   que   está  detrás  de  este  tipo  de  selección,  es  la  lealtad  [...]  en  el  caso  de  las  mujeres,  es  peor:   la  sumisión.  No  se  puede  establecer  claramente  la  línea  entre  una  y  otra,  pues  la  lealtad   implica  seguir  al  pie  de  la  letra  las  indicaciones  de  quien  favoreció  al  pariente”7.     La   paridad   puso   en   evidencia   valores,   creencias   y   prácticas   nocivas   en   la   manera   de   hacer   campaña:   rígidos   estereotipos   de   género,   criterios   de   selección   discriminatorios   (la  familia  vs.  militantes  experimentadas),  intercambio  de  distritos  entre  dirigentes  para   poner   a   candidatas   con   vínculos   de   parentesco   (por   ejemplo,   la   hermana   de   un   dirigente   en   el   distrito   electoral   del   otro   y   a   la   inversa),   violencia   verbal   (amenazas   e   insultos  como  el  de  “las  panochas  en  las  cayotas,  ¡no  al  palacio!”  o  las  “mujeres  están   rebuenas  todas  ...  para  cuidar  niños,  para  atender  la  casa”)  y  violencia  física  (al  menos   dos   candidatas   asesinadas,   otras   dos   secuestradas   y   otras   cuatro   que   renunciaron   a   buscar  un  puesto  en  plena  campaña  electoral  por  miedo  a  represalias).                                                                                                                       6

A pesar de las trece gobernadoras candidatas, los resultados solo dieron una mujer gobernadora ganadora: Claudia Pavlovich Arellano en Sonora. 7 Clara Scherer. Costumbres y prejuicios de los partidos políticos. Publicado en el Periódico Excelsior el l 5 de abril de 2015.

Revista  Voz  y  Voto   Julio  de  2015  

  El  peso  de  las  viejas  prácticas  se  ha  hecho  notar.  Prácticas  que  segregan  a  las  mujeres  a   las   bases   de   los   partidos;   que   las   esconden   del   electorado;   que   las   hacen   aparecer   “como   floreros”   en   actos   públicos,   acompañando   a   dirigentes   (hombres)   que   son   los   únicos  que  hacen  uso  de  “la  voz”;  que  ralentizan  el  desarrollo  de  una  carrera  política  y   de  su  liderazgo  e,  incluso,  que  hacen  que  las  candidatas  sean  moneda  de  intercambio   político  para  distritos  no  competitivos  que  los  partidos  saben  que  van  a  perder  o  para   puestos  en  la  lista  que  nadie  quiere  ocupar.         Propuesta:  Presidentas,  no  princesas     El  cambio  institucional  tiene  que  ir  de  la  mano  de  un  cambio  en  los  valores.  Las  bromas,   dichas   de   manera   inocente,   esconden   estereotipos   que   dificultan   la   construcción   democrática   de   la   sociedad.   Es   común   que,   si   en   un   grupo,   un   hombre   toma   una   decisión   que   involucra   a   todos   los   demás,   nadie   haga   comentarios   al   respecto.   Se   ve   como   natural   porque   el   liderazgo   suele   ser   percibido   como   una   característica   masculina.  Si  lo  hace  una  mujer,  lo  menos  que  alguno  de  los  miembros  del  grupo  va  a   decir  (en  broma)  es  que  es  una  “mandona”  o  una  “generala”.     La  exigencia  de  paridad  no  garantiza  un  mayor  número  de  mujeres  representantes,  ni   que  las  mujeres  tengan  mejores  condiciones  como  candidatas,  tampoco  que  sean  más   influyentes   como   legisladoras   ni   que   se   desarrolle   una   agenda   activa   de   género.   La   presencia   de   mujeres   en   los   espacios   de   toma   de   decisiones   ha   significado   ampliar   la   mirada  (y  las  perspectivas)  hacia  temas  históricamente  circunscritos  al  ámbito  privado  e   invisibilizados  de  la  discusión  pública,  como  el  cuidado  —de  menores,  de  personas  de   edad  o  enfermas—,  el  acceso  a  la  salud  sexual  y  reproductiva,  y  la  violencia  de  género  y   su  relación  con  el  logro  de  autonomía  física  y  de  autonomía  en  la  toma  de  decisiones,   entre  otros  (CEPAL  2014).       La  representación  paritaria  constituye  un  logro  de  autonomía  de  las  mujeres  en  la  toma   de  decisiones.  Pero  no  es  una  agenda  sólo  de  las  mujeres.  Aún  cuando  en  esta  elección   se   vieron   malas   prácticas   y   el   incremento   del   número   de   mujeres   no   signifique   que   éstas   sean   más   competitivas,   el   sólo   hecho   de   que   los   partidos   “tengan   que”   poner   mujeres  candidatas  sirve  para  nivelar  una  cancha  que  está  inclinada.  La  paridad  permite   cambiar  las  condiciones  de  partida  de  la  competencia  y  da  más  oportunidades  para  que   las  mujeres  se  animen  a  participar  en  política.  Pero  no  es  sólo  con  reglas  que  se  van  a   cambiar   las   viejas   prácticas.   Esta   exigencia   normativa   requiere   de   políticas   activas   en   materia   educativa   que   cambien   las   creencias   respecto   a   los   roles   de   cada   género   y   sobre  el  modo  en  que  se  perciben  hombres  y  mujeres  entre  sí.       Como  en  la  ciencia,  la  política  continúa  siendo  una  “cosa  de  hombres”.  Aquel  que  hoy   piense  que  el  laboratorio  no  es  un  sitio  para  mujeres,  le  recomiendo  recordar  a  Marie  

Revista  Voz  y  Voto   Julio  de  2015  

  Skłodowska  Curie.  Sin  el  trabajo  de  esta  mujer  en  el  laboratorio,  junto  a  otros  hombres,   hoy   no   sabríamos   lo   que   sabemos   sobre   la   radiactividad.   Es   más,   las   cuestiones   de   género   son   “cosa   de   hombres”.   Entre   tanto,   mujeres   háganse   con   los   laboratorios   y   eduquen  (hombres  y  mujeres)  a  sus  hijas  para  que  sean  presidentas  y  no  princesas.    

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.