COSETANOS

Share Embed


Descrição do Produto

COMUNICADO De Enrique Cabrejas

COSETANOS Theory the Iberian acronyms RPI: B-3851-14

Apreciados Srs.: Me es grato poner en su conocimiento y a través de este comunicado que el gentilicio COSETANOS es un acrónimo ibérico que reúne dos conceptos, ambos con motivo de expresar la ascendencia de esta antigua estirpe ibérica; una que nos indica su filiación étnica con la raíz de “cose-” y otra que nos muestra su aspecto cultural con la raíz de “tanos”. Me hago cargo de que esta afirmación les deje atónitos, no puede ser de otro modo; pues voy a transmitirles una epistemología que ha estado inédita durante miles de años. Y es que cosetanos es un exónimo, es decir un nombre traducido del original ibérico y cuyo etnónimo fue ÈSé “kese” y que caligrafiado en griego capital se verá como ΚΕΣΕ, dicho en otras palabras que todos puedan entender: COSTEROS. Verán, los ΚΕΣΕ y que efectivamente por sus creencias eran TANOS fueron originarios de Κως “KOS” por tanto descendientes del Dodecaneso y para entendernos mejor -un pueblo dorio-. Su expansión por la península como colonizadores de la época griega oscura o frigia se estableció en el Campo de Tarragona de la cual como colonos se les supone. Se les conoció con el nombre de COSETANOS o COSSETANOS. Pero entonces ¿por qué llamarles COSETANOS? pues porque lo que el eminente geógrafo Estrabón dio a los historiadores fueron “traducciones” y no los nombres propios. No es poco cuando lo que se tiene es nada y debemos agradecerle que compilase esa valiosa información para luego transmitirla a las siguientes generaciones, si bien es cierto también que del todo insuficiente si lo que se pretende es procurar algún relato legítimo de nuestra pretérita historia. Pues, descubrí asombrado que la denominación de Carpetano era un exónimo, es decir un nombre traducido y que el propio, su etnónimo fue Cquo, es decir “Cario”. También averigüé que a quienes durante años se les ha llamado desde las fuentes clásicas como Lusitanos en realidad fueron ΛΥΚΚΙ, es decir “Lycios”. Incluso que nuestros lacetanos eran ΛΑΚΕ, es decir Λακεδαιμόνιος o en otras palabras “Lacones” originarios del Peloponeso. Así uno tras otro de todos aquellos gentilicios ibéricos proporcionados por Estrabón fui hilvanando sus verdaderas genealogías, las cuales pormenorizo con circunspección y desvelo periódicamente. Asimismo, en un inhóspito silencio historiográfico comprendí quienes fueron los denominados COSETANOS. Lo cual me complace anunciarles aquí para que conste y surta los efectos a que hubiere lugar, convenga y proceda. Afectuosos saludos; Enrique Cabrejas Iñesta Investigador de la Historia del Lenguaje En Barcelona, 14 de Agosto de 2016

Página 1

COSETANOS Verán, si quisiéramos saber quiénes fueron los cosetanos y cuál su procedencia, he de señalar que primero habrá que salir de la península ibérica y trasladarnos a muchos kilómetros de distancia. Puede sorprender pero ¿acaso fue distinto para otros grandes conquistadores que también nos colonizaron? No, todos vinieron desde tierras lejanas. Miren, para comprenderlo adecuadamente se hará necesario desplazarnos hasta la lejana isla de Κως KOS y que forma parte de un conjunto de islas en el sureste del mar Egeo conocidas con el nombre de Dodecaneso, frente a las costas de la antigua Anatolia por aquellos entonces llamada TEKE. La isla de Κως KOS originariamente fue colonizada por los Cario y luego también por los Dorios en el siglo XI a. C., convirtiéndose en el siglo VII a. C., en una de las más famosas hexápolis, una federación de 6 ciudades dorias. Κως KOS es la tercera más grande de la cadena de islas del Dodecaneso tras Ρóδος “Rodas” y Κάρπαθος “Cárpatos”. La isla se encuentra a 4 km de la costa de la antigua región de Caria en Turquía. Conocemos que los dorios establecieron una colonia en el sur de la isla de Creta y que se accede por tierra desde el estrecho de Samaria, las excavaciones en el asentamiento de Agia Roumeli y que es su actual nombre han sacado a la luz un importante recinto que fue un templo religioso dedicado al dios Apolo Tarraios en la costa sur occidental a la que llamaban justamente Tarra, y se atestigua que a consecuencia de un gran terremoto que sufrió la isla cretense en la antigüedad. Este culto era llevado a cabo por sumos sacerdotes que daban plena significación a los rituales de iniciación y celebración de un omnipotente dios Apolo que había vencido a la Pitón en Delfos. Los dorios siguieron estableciendo nuevas colonias con el nombre de Tarra, también lo hicieron en el sur de Italia y a la vez en las islas del mar Tirreno. En la península ibérica establecieron distintas ciudades y en un enclave escogido una ciudad muy especial para ellos que la llamaron como solían hacer pero en esta ocasión le añadieron un matiz y más adelante veremos por qué: ô$ák “Tarako”. Simplemente aquí se les llamó iberos y con el nombre de otro con el cual se guarda una relación. Pues “Iberia” era un territorio en la península de Asia Menor y los también colonos “iberos” se desplegaron en el sistema ibérico de nuestra península ibérica pero no en las zonas meridionales. Los designamos con un nombre distinto del suyo propio y llamamos íberos a todos apelando a una relación de contigüidad. En nuestra historia antigua “no son todos los que están ni están todos los que son”. Pues a ese todo y al que denominamos los iberos, es tan abundante que por incluir, incluye hasta inesperadas etnicidades que nunca se han llegado a explicar. Para ello, quizá fuera necesario también saber porque el gentilicio Cose-tano conlleva ineludiblemente el grado de TANO. Es sencillo, los cose-tanos eran dHoZ “Tanos” por un motivo y les explicaré esa inédita razón. Es porque ellos daban culto a los TI·TANES, es decir a “los inmortales” y eso fue tanto allí en sus tierras de origen como aquí en sus tierras de acogida. LOS TITANES fueron antiguos dioses helenos antes de la llegada de los dioses griegos Olímpicos, así que los cosetanos eran un pueblo ΤΑΝΟΣ. Y los cosetanos se establecieron en la península ibérica poblando el Campo de Tarragona en la oscuridad de la edad de bronce y tuvieron que ser un pueblo muy poderoso para imponer su hegemonía en territorios tan disputados. Cualquiera que admire su cerámica, útiles, vestigios, etc., podrá convenir de su carácter ineludiblemente heleno y se conoce de buenas fuentes que sus hermanos de sangre poseyeron un potente ejército terrestre y una gran flota marítima en los años de la época oscura griega o frigia, tiempo en el cual fueron una federación respetada.

Página 2

MONEDAS COSETANAS Por lo que se refiere a los topónimos Roma a fin de crear una fuente fiable de ingresos, denominar las poblaciones innominadas o buscarles un nuevo nombre era primordial. Que los enclaves donde establecieron un campamento tomasen presurosos algún nombre para ellos era vital. Así, que si una moneda encontrada in situ llevaba una inscripción ¿por qué no aprovecharlo? ¿Hay escrito un nombre? Sí. Pues ese lugar se llamará como reza la moneda. Que haya sido acuñada por los “sumos sacerdotes” ibéricos y que les anuncio en primicia que eran quienes tenían la consagrada potestad de batirlas o que estuviera impreso IKESANKOM, es decir “Asamblea para las oraciones” eso dio igual. Lo que hay escrito en la numismática ibérica no son poblaciones, salvo excepciones; son organismos íberos, los más influyentes. También lemas que califiquen o referencias a características propias del entorno al cual se trataba de definir y otras referencias a lo que era más urgente para ellos. Es decir, alabar o tener en un contento a sus dioses. Nosotros sabemos que “no se puede amar a Dios y al dinero” pero los ibéricos tenían otras creencias, y tal vez no fuesen tan distintas a las nuestras; nosotros tampoco grabamos nombres de poblaciones en las monedas, sino que al igual que ellos damos fundamento a las instituciones más representativas. En cualquier caso, por lo que respecta a los romanos, sí que tenían claro que “al Cesar lo que es del Cesar” y buscaron una solución urgente para poner a punto los instrumentos estadísticos de su administración. Eran pragmáticos, eso hay que reconocérselo. A partir de ahí ya tuvimos oficialmente un topónimo. La Hélade estuvo formada por tres regiones geográficas delimitadas: la zona helena continental, Asia Menor y las islas griegas. Estas constituyeron los pueblos Ἕλενος “helenos”. Eran un conjunto de ciudades-estado que tenían una misma lengua, creencias y una cultura en común pero por el contrario distintas políticas y además eran independientes entre sí. A nuestros cosetanos aunque se les ha llamado “tribu ibera” en realidad fueron un pueblo ibérico de la Ἕλαδε “Hélade”. Se llamaban así porque eran hijos de “Elio” o hijos de su equivalente “Apolo”, el dios del Sol: Ελ significa “luz”, Λάς significa “tierra”. Eran Ελλάς, ELAS o ELAZ que significaba ser de “La Tierra de la Luz” y eso podremos comprobarlo justo a través de su numismática. Porque así comienza nuestra historia, la que nunca supimos. Con el relato más antiguo sobre el origen del Oráculo de Delfos. Miren, si han leído el himno homérico a Apolo de Delfos, sabrán que se describe con suficiente detalle como Apolo escogió a sus primeros sacerdotes, y a los que seleccionó en su barco rápido. Justo fueron los cretenses de la ciudad de Minos en Knossos. Apolo tenía a δελφίνος “Delfinio” como uno de los epítetos a su culto. Se dice que Apolo saltó a la nave en forma de delfín. “El Dolphin Apolo se reveló a los cretenses aterrorizados, y les pidió lo siguieran hasta el lugar donde tendrán ricas ofrendas”. ¿Hasta qué idílico lugar les condujo el delfín? No lo conocemos, pero hay una pregunta que podría darnos la respuesta. ¿Alguien podría explicar por qué razón las monedas cosetanas llevan grabadas un delfín? “un delfín frente a un apolíneo rostro”. Les doy la respuesta: El DELFÍN es el símbolo primordial de ELIO y/o APOLO.

Página 3

TARAKO Tarragona está ubicada en el litoral mediterráneo denominado LA COSTA DORADA, esto es así ya que fue un área de influencia DORIA, no obstante sus hermanos RODIOS dieron un nombre a otro litoral y al que denominaron LA COSTA BRAVA. En realidad es lo mismo que significaba TARAKO y sorprende oírlo quizá de buenas a primeras porque era absolutamente inesperado y además porque ya tenemos una en Gerona. Aunque ninguna de las dos es un litoral agreste parece ser un término muy popular entre gente de mar. Asimismo tampoco conocemos si a su llegada o en su primera arribada el mar se encrespó demasiado pero en cualquier caso esas intrépidas travesías no fueron por una única y sola vez sino que estos procesos migratorios fueron recurrentes en el tiempo. De todos modos, hay que tener en cuenta que una ciudad que es denominada BRAVA es sinónimo de valiente o valerosa. Y la pista definitiva llegaría de la mano de los propios romanos al denominarla como Colonia Iulia Urbs Triumphalis Tarraco. Sí, la ciudad de Tarraco es una Tierra Triunfal pero aunque pueda sorprender no fue por una indómita gesta cosetana o por una augusta hazaña de invictos romanorum. Lo cierto es que quizá no conozcamos nunca los entresijos de ese por qué o la razón última por la cual le atribuyeron a la antigua ciudad de TARRAGONA este inédito nombre, pero sabemos que a sus colonias las llamaron de esta manera y que había una poderosa razón en sus fervientes creencias religiosas helenas, pues daban culto al dios del Sol: quien era ensalzado fervorosamente como APOLO TARRAIO y esto fue así porque triunfó con bravura sobre la maléfica Pitón en Delfos. TARAKO es un TEÓNIMO que celebra y festeja su DIVINIZACIÓN, es por ello que su “costa” en su honor recibe el nombre de LA COSTA BRAVA. Verán, nuestras palabras no se derivaron de otro idioma sino que son genuinas composiciones ibéricas con respectivas declinaciones. Y la gramática general tipifica a los acrónimos de “nuevas palabras” formadas a partir de segmentos de dos o más palabras que constituyen un “sintagma”. Pero estos “nuevos términos” son antiquísimos y a la vez constituyen los actuales. Además presumieron de que por regla general, se tomaba el principio de la primera palabra y el final de la segunda. ¡No! En la composición de nuestras palabras ibéricas no fue así y es que se compusieron hace miles de años. Nuestra lingüística funcionaba de otro modo; se tomaba la primera palabra entera y a continuación se tomaba entera la segunda y entera incluso la tercera si la hubiera. Lo que ocurría es que al ser raíces tan remotas eran tan breves como éstas podían ser. ¡Ah! una cosa sí, las letras que coincidan repetidas en un acrónimo, una de las dos se omite. Así que ahora veremos que quisieron decirnos con… TA(R) · RAKO. El primer lexema se trata del vocablo ibérico ô($), es decir “Ta(r-)” que en griego se verá como ταρ y es un término que expresa un océano o un mar “embravecido”, sin embargo en su acepción BRAVA es un atributo para la AUDACIA, HEROICIDAD y VALENTÍA. El segundo lexema se trata de $ák, “-raco”, transcendental para entender el nombre de la ciudad COSETANA de TA(R)·RACO. Es el resultado de unir los vocablos ibéricos TAR y RACO que en nuestro idioma quiere decir COSTA BRAVA epíteto para un APOLO TARRAIO que triunfó bravamente sobre la maléfica Pitón. Y la llamamos TARRACO con dos /R/ porque la regla gramatical tanto para ellos como para nosotros es que las “R” finales se vocalizan débiles como hacemos con /TAR/, mientras que las “R” iniciales como hacemos con /RACO/ se pronuncian fuertes. ¡Asombroso!

Página 4

ELAZ · ΕΛΛΑΣ Verán, el 21 de Abril de 2012 descifré la lengua ibérica, concretamente a partir de la escritura ibérica septentrional. Averigüé que el texto de El Bronce de Luzaga estaba compuesto por 124 signos que formaban 24 vocablos, y estos se componían a su vez de sintagmas con 45 palabras significadas, más 16 signos de puntuación escritos en ocho párrafos. Cabe señalar que los antiguos epigrafistas cometieron un error crítico, creyeron que la escritura íbera y celtíbera se escribía con palabras cuando una gran parte de la misma son acrónimos o sintagmas de dos, tres o más vocablos de significación. Algo nada celta y por otro lado completamente heleno. Descubrí que el texto se podía leer y comprender perfectamente en una coherencia que resultaba tan excelente como extraordinaria. Además se podía contrastar científicamente a través de la lengua griega antigua al cruzarla a la vez con la helena frigia, en sus modos jonio-eolio-lidio-dorio, ya que la escritura ibérica septentrional o celtibérica no tiene origen en una supuesta lengua celta sino en las raíces de la proto lengua helena de la época frigia. Pero lo más sorprendente es lo que anuncio ahora: Nuestras palabras, las que usamos nosotros, pude comprobar que son las mismas que usaban ellos. Naturalmente no están completas tal y como las conocemos, ni tampoco escritas con nuestros caracteres actuales. Otras muchas se extraviaron en el tiempo y no son de uso corriente; no obstante, todavía podemos encontrar esas mismas raíces en el griego antiguo, incluso algunas en el griego actual, lo cual no digan que no es portentoso; ahora bien, nosotros las conocemos escritas con ortografía de patrón latino. ¡Sorprendente! Nuestros celtíberos grabaron el texto usando un alfabeto epichorikos, quiere decirse en este caso uno ibérico propio, y los vocablos guardan perfecto significado con el griego frigio. Son ellos, quienes nos confirman a Heródoto, asombrado tan sólo doy testimonio de ello. Me resulta sumamente emocionante, como es natural. Son ellos y no otros quienes dicen ser: ΕΛΑΣ... ΚΑΡΥΟ : ΤΕΚΕΣ. Es decir “Helenos, Cario de Anatolia”, ¡Impensable! Y lo hacen de este modo tan singular, vean: ëlaF… Cquo : &wF. Pero éramos analfabetos de la escritura ibérica y no lo pudimos siquiera sospechar. Fue un debate abierto durante siglos y que los historiadores no pudieron resolver. Lo denominaron el problema insoluble de LAS DOS IBERIAS pero la cuestión quedó resuelta en el instante que pude leer una menuda lámina ibérica: “El bronce de Luzaga”. Entonces pude constatar que sencillamente era cierto, que las dos “Iberia” estaban relacionadas entre sí y entre esas dos “Iberia” finalmente se fundó Europa. Pues nosotros, somos la selección natural, mestiza y superviviente de aquellos jóvenes que emprendieron su periplo desde la otrora lejana península de Teke: iberos, eolios, jonios, dorios, troyanos, misios, ilios, ilirios, carios, caricos, lidios, licios, cilicios, licaones, pamfilios, pisidios, bitinios, gálatas, medeos, paflagones, colquidios, aerios, armenios, albaneses, y más. La lista es muy numerosa y eso sin incluir las islas y el continente griego. Y es que esta tierra fue la de TODOS, por eso recibió su nombre: HISPANIA. Fraccionaremos el nombre para entender mejor la estructura morfológica de esta denominación: HIS (esta) PAN (todo) IA (hijos) - “ESTA (TIERRA) DE HIJOS DEL DIOS PAN”. ¿No les parece apasionante?

Página 5

Referencias Cabrejas Iñesta, Enrique (Marzo 2015) HIJOS DE TITANES - EL SECRETO ÍBERO - ISBN: 978-849095-585-7. Colección: Investigación. Editorial Círculo Rojo. Almería. DEPÓSITO LEGAL: AL 1992015. Bibliografía: Herodotus, The Histories. Hesiod, Theogony. Homer, Iliad. Homeric Hymns. English translation in the Online Medieval and Classical Library. Pindar, Pythian Odes. Homer: Iliad, 2 vols., revised by William F. Wyatt, Loeb Classical Library, Harvard University Press (1999) Homer: Odyssey, 2 vols., revised by George E. Dimock, Loeb Classical Library, Harvard University Press (1995) The Iliad, Farrar, Straus and Giroux (2004) ISBN 0-374-52905-1 The Iliad, Penguin Classics (1998) ISBN 0-14-027536-3 The Odyssey, Penguin Classics (1999) ISBN 0-14-026886-3 The Odyssey, Red and Black Publishers (2008) ISBN 978-1-934941-05-8 Strabo. Geographica III. Diodorus Siculus. Bibliotheca historica. Φιλολογική Ομάδα Κάκτου, εκδόσεις Κάκτος, 1992. Σπ. Ιακωβίδης, Αι μυκηναϊκαί ακροπόλεις, Εκδόσεις Πανεπιστημίου Αθηνών: Αθήνα 1973. Κ. Δημακοπούλου (επιμ.), Ο Μυκηναϊκός Κόσμος. Πέντε αιώνες πρώιμου ελληνικού πολιτισμού. Εξωτερικοί σύνδεσμοι Απολλοδώρου, Επιτομή της Βιβλιοθήκης Ηροδότου, Ιστορίαι. Παυσανίου, Ελλάδος περιήγησις. Πρόκλου, Χρηστομάθεια. Στράβωνος, Γεωγραφικά Dictys Cretensis, Ephemeridos belli Trojani libri (μετάφραση Γιώργη Γιατρομανωλάκη ως Δίκτυς ο Κρητικός, Εφημερίδα του Τρωικού Πολέμου, Άγρα, 1996) Dares Phrygius, De excidio Trojae historia (μετάφραση Γιώργη Γιατρομανωλάκη ως Δάρης ο Φρύγας, Ιστορία για την άλωση της Τροίας, Άγρα, 1996) Greek Mythology. Encyclopædia Britannica. 2002. Greek Religion. Encyclopædia Britannica. 2002. Kirk, Geoffrey Stephen (1974). The Nature of Greek Myths. Harmondsworth: Penguin. ISBN 0-14-021783-5. Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae. Artemis-Verlag. 1981–1999. Nagy, Gregory (1992). The Hellenization of the Indo-European Poetics. Greek Mythology and Poetics. Cornell University Press. ISBN 0-8014-8048-5. Nilsson, Martin P. (1940). The Religion of Eleusis. Greek Popular Religion. Columbia University Press. North John A., Beard Mary, Price Simon R.F. (1998). The Religions of Imperial Rome. Classical Mythology in English Literature: A Critical Anthology. Cambridge University Press. ISBN 0-521-31682-0. Trobe, Kala (2001). Dionysus. Invoke the Gods. Llewellyn Worldwide. ISBN 0-7387-0096-7. Trojan War. Encyclopaedia The Helios. 1952. Troy. Encyclopædia Britannica. 2002. Volume: Hellas, Article: Greek Mythology. Encyclopaedia The Helios. 1952. Cabrejas Enric, 2014 Karuo – the Iberian Secret (Book review). ISSN 2311-8822. Scientific Journal. Kiev. Future Human Image 1(4) 19. International Society of Philosophy and Cosmology. Bazaluk O. A. (Ch. Editor), 2014 Matusevych T. V. (Ch. Editor), 2014. Cabrejas Iñesta, Enrique (Enero 2013) KARUO - EL SECRETO ÍBERO - ISBN 978-84-9030-665-9. Colección: Investigación. Editorial Círculo Rojo. Almería. DEPÓSITO LEGAL: A 1185-2012. Cabrejas Iñesta, Enrique (Noviembre 2012) Henares, 25,33. Libro de Actas. XIII Encuentro de Historiadores del Valle del Henares. ISBN 978-84-92502-28-9. (c) 2012 Diputación Provincial de Guadalajara. Institución de Estudios Complutenses. Centro de Estudios Seguntinos. Depósito Legal GU 210 – 2012.

Página 6

COSETANOS Por Enrique Cabrejas Iñesta DOI: 10.13140/RG.2.1.1831.1922 ORCID: 0000-0002-5002-5850 CIDEIN: 00.00300/ECI.14.08.2016 THE ORIGINS OF THE SPANISH LANGUAGE - THEORY THE IBERIAN ACRONYMS by ENRIQUE CABREJAS DOI: 10.13140/RG.2.1.3150.5364 Theory the Iberian acronyms RPI: B-3851-14 © 2012 by Enrique Cabrejas Iñesta © 2012 logo enstitut ideal nol © 2012 Fuentes gráficas de Ibero Juan-José Marcos © 2012 by Enrique Cabrejas Iñesta https://enriquecabrejas.blogspot.com.es https://plus.google.com/+EnriqueCabrejas www.facebook.com/EnriqueCabrejasIniesta

Página 7

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.