COSTOS APLICADOS MONOGRAFIA GRUPAL

June 22, 2017 | Autor: Diana Dayan | Categoria: Administracion, Contabilidad
Share Embed


Descrição do Produto

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES YADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD CURSO COSTOS APLICADOS II TEMA COSTO DE PROCESAMIENTO DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS EN LA OBTENCION DE HARINA Y ACEITE DE PESCADO. AUTORES:

BALTAZAR CAPELLAN HOMERO MENDOZA GONZALES DIANA MENDOZA GONZALES MARIELENA SALINAS ANGELES GUSTAVO SANCHES CAMONES YESICA SÚ MENDOZA JEAN PIER … CASMA – PERÚ 2015

AGRADECIMIENTO

Este trabajo

es el resultado del esfuerzo

conjunto de todos los que formamos el grupo de trabajo. Por ellos agradecemos a cada una de nuestras familias por su comprensión y estimulo constante y apoyo incondicional a lo largo de nuestros estudios. También agradecemos a nuestro docente Julio Javier Montano Barbuda, quien nos brindó su enseñanza

muy

valioso

y

guía

en

elaboración del presente trabajo.

2

la

DEDICATORIA

Dedicamos esta investigación a Dios y a nuestros padres. A Dios porque ha estado con nosotros a cada paso que damos, cuidándonos y dándonos fortaleza para continuar, a nuestros padres,

quienes a lo largo de

nuestras vidas han velado por nuestro bienestar y educación siendo

nuestro

apoyo en todo momento.

Depositando su entera confianza en cada reto que se nos presentaba sin dudar ni un solo momento en nuestra inteligencia y capacidad. Es por ello que somos lo que somos ahora.

3

INDICE

I.

INTRODUCCION…………………………………………………………..

II.

OBJETIVO GENERAL…………………………………………………….

III.

OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………………

CAPITULO II IV.

CONTENIDO 4.1 EL SECTOR PESCA Y LA ECONOMÍA PERUANA………………. 4.2 COSTOS DE PRODUCCION…………………………………………. 4.3 CLASIFICACION DE LOS COSTOS DE PRODUCCION………… 4.4 COSTOS VARIABLES O DIRECTOS……………………………………… 4.5 COSTOS FIJOS………………………………………………………………. 4.6 ESTUDIO DE CASOS DE COSTOS DE PRODUCCIÓN………………… 4.7 CONTABILIDAD DE COSTOS DE PROCESOS………………………….

CAPITULO III V.

CONCLUSION……………………………………………………………………..

CAPITULO IV VI. VII.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS EN NORMA APA……………………. ANEXOS…………………………………………………………………………..

4

I.

INTRODUCCIÓN

La actividad pesquera peruana está tradicionalmente sustentada en los recursos pesqueros marinos pelágicos, principalmente en la anchoveta (Engraulis ringens) y en otros recursos como el jurel (Trachurus murphyi) y caballa (Scomber japonicus). En años recientes se ha incrementado la participación en la captura de otros recursos como pota (Dosidicus gigas),

dorado o perico (Coryphaena hippurus) entre otros. (Ministerio de producción, 2010) La actividad pesquera comprende las actividades de extracción (actividad primaria) y transformación (actividad secundaria) de recursos hidrobiológicos como peces, moluscos, crustáceos y otras especies, tanto para el consumo humano directo (enlatado, fresco o congelado) e industrial (principalmente a través de la harina y aceite de pescado). Representa el 2,5% del PBI y da empleo a cerca de 90 mil trabajadores. Por volúmenes de extracción, la anchoveta destaca como la especie de mayor captura, con un volumen anual de 6 millones de toneladas métricas brutas (TMB), destinada en un 95% a la industria de

harina y aceite de pescado. Las otras dos especies de mayor captura son: la pota (también llamada calamar gigante) con 400 mil TM anuales y que se destina tanto al mercado externo como al local; y el jurel, con 250 mil TM anuales, principalmente para consumo humano. La harina de pescado (generada a partir de la anchoveta) es la principal actividad del sector, y destaca a nivel internacional con una participación de 35% en las exportaciones mundiales (Chile se ubica en el segundo lugar con 15%). Los principales demandantes de este producto, utilizado como alimento para animales, son China y Japón, que representan 28% y 12% de las importaciones mundiales, respectivamente. (Torres;

Guevara & García) El sector pesquero es un elemento estratégico para la economía del Perú, principalmente por ser una importante fuente generadora de divisas después de la minería. Se destaca particularmente la importancia de la pesquería marítima y en menor grado la pesca continental y la acuicultura. En el año 2008, los desembarques de recursos hidrobiológicos marítimos y continentales representaron 7 353 miles de toneladas con un valor de exportaciones de 2 335 millones de dólares; estas últimas significaron un crecimiento de 19 por ciento en relación al valor de las exportaciones en el 2007. (Ministerio de

producción, 2010) 5

Durante el año 2010 en el subsector Pesca se registró un desembarque total de recursos hidrobiológicos en un volumen de 4 282,8 miles de TM, que en comparación al año 2009 representa una disminución en 2 6252,2 miles de TM (38,2%); ocasionado básicamente por las anomalías climáticas por efecto del fenómeno La Niña que propició la menor disponibilidad de la especie anchoveta destinada a la industria de Harina y aceite, así como los recursos Jurel, Caballa para las industrias de enlatado y congelado y para el consumo humano directo en estado fresco. Y en términos generales del total desembarcado los

recursos que registraron disminuciones en sus capturas figuran la Anchoveta (41,9%), Jurel (76,5%), Caballa (81,5%), Merluza (12,8%) y Pota (10,2%) Resaltan en esta fase por sus mayores volúmenes desembarcados los puertos de Chimbote, Chicama, Paita, Callao, Pisco e Ilo, los cuales han concentrado un 65,0 % del desembarque total a nivel marítimo. El procesamiento de recursos hidrobiológicos en el año 2010 registró un volumen total de 1 279,0 miles de TMB, que significa una disminución de 718,9 miles de TMB (36,0%) respecto a lo alcanzado en el 2009, como efecto de la menor producción de harina (41,6%), aceite crudo (39,5%), congelado (12,8%), enlatado (12,3%) y curado (5,8%); influenciado

por disminución de las especies utilizadas como materia prima debido a las condiciones oceanográficas. Observándose que la mayor producción de harina se concentró en los puertos de Chimbote (20,2%), Chicama (14,3%), Pisco (11,1%) ello (7,9%); en el rubro enlatados figura Chimbote (46,2%), Coishco (26,5) y Paita (14,1%), y en el caso del congelado están los puertos Paita (69,0%), Callao (8,9%), Caleta Cruz (5,0%). La exportación de productos pesqueros en el año 2010 alcanzó un volumen total de 1 629,9 miles de TMB, representando una contracción en 594,1 miles de TMB (26,7%) en comparación a lo registrado en el del año 2009. Afectado básicamente por la disminución en el volumen exportado de Harina (29,8%), y en menor proporción los productos de consumo humano directo (20,1%). Sin embargo, las exportaciones en términos de valores en el año 2010 registró un total de 2 529,5 millones de dólares FOB, que representa un ingreso superior en 324,9 millones dólares FOB (14,7%) respecto a lo generado en el año 2009; lo cual ha sido como efecto de los superiores ingresos obtenidos por los productos harina (13,3%) y aceite crudo (8,3%), en razón al incremento en la cotización internacional de estos productos, como resultado de la demanda existente frente a la escasa oferta en el año de análisis. (Anuario estadístico, 2010).

6

Según Paredes (2012), la actividad pesquera en el Perú explota un conjunto de recursos naturales renovables que cohabitan en el gran ecosistema marino de Humboldt, tal vez el más rico del mundo. De hecho, la pesquería de anchoveta peruana –Engraulis ringens- es la pesquería de una sola especie más grande del planeta y ha llegado a representar cerca del 10% de los desembarques globales de pescado (y el 7% de las exportaciones del país durante los últimos diez años). Debido a la alta productividad de nuestro mar, la actividad pesquera en el Perú podría haberse beneficiado de una renta significativa, en el sentido

Ricardiano del término. Sin embargo, en el caso de nuestra principal pesquería, la de la anchoveta, la prevalencia de una normativa inadecuada promovió una creciente sobre inversión en el sector y conllevó a grandes sobrecostos para las empresas que operaban en él, con lo cual gran parte de la renta marina se disipó y “hundió” en el mar. 1 Al igual que en muchas otras pesquerías alrededor del mundo, la explotación ineficiente del medio marino peruano condujo a una pérdida innecesaria y masiva de recursos.2 Es claro que estos sobrecostos sólo pudieron ser solventados por la riqueza de nuestro mar y la magnitud de la renta involucrada.

De lo expuesto según los autores la pesca y la transformación de los recursos hidrobiológicos tiene mucha importancia en el Perú, pero no mencionan cuales son los costos de procesamiento en la obtención de harina y aceite de pescado, además no se menciona la forma en que debe contabilizarse, tampoco se sabe si el costo de extracción es mayor al costo de procesamiento y que métodos se aplican para que puedan hallarlos. Por lo anteriormente expresado, el enunciado del problema de investigación es el siguiente:

¿Cómo es el costo de procesamiento de recursos hidrobiológicos en la obtención de harina y aceite de pescado? Para dar respuesta al problema, se ha planteado el siguiente:

II.

OBJETIVO GENERAL: “Determinar y analizar cómo es el costo de procesamiento de recursos hidrobiológicos en la obtención de harina y aceite de pescado”. 7

Para poder conseguir el objetivo general, nos hemos planteado los siguientes:

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Determinar cómo es el costo de procesamiento de recursos hidrobiológicos en la obtención de harina. Determinar cómo es el costo de procesamiento de recursos hidrobiológicos en la

obtención de aceite de pescado. Finalmente, la investigación se justifica porque es importante conocer cómo es el costo de procesamiento de recursos hidrobiológicos en la obtención de harina y aceite de pescado, así mismo, la investigación también se justifica porque nos permitirá tener ideas mucho más acertadas de cómo opera se y como afecta a las empresas pesqueras.

8

IV. CONTENIDO

4.1). EL SECTOR PESCA Y LA ECONOMÍA PERUANA El sector pesca tiene una singular importancia económica y social en el Perú, ya que el país produce aproximadamente el 30% de la harina de pescado mundial (FAO 2000, p.9) y el sector contribuye en promedio con el 9.6% de las exportaciones de bienes del país, principalmente por las exportaciones de harina y aceite de pescado. A nivel mundial, el Perú es el mayor exportador de harina de pescado, en el 2009 las exportaciones peruanas representaron el 47.5% de las exportaciones mundiales de harina de pescado. Por lo tanto, cambios en la captura de anchoveta y producción de harina en el Perú afectan el comportamiento de este mercado a nivel internacional. Durante el periodo 2001-2011, la economía peruana fue la que más creció en América Latina, registrando un promedio anual de 6.4%. Durante estos años, el crecimiento económico del Perú superó al

de economías más grandes que tradicionalmente habían sido más dinámicas que la peruana, como las de Brasil (3.8%), Chile (4.1%), Colombia (4.5%) y México (2.2%). 5 En el panel (a) del Gráfico No. 1 se muestra la tasa de variación porcentual anual del PBI por sectores económicos durante este periodo. Sorprendentemente y en contraposición a su importancia relativa a nivel mundial, el sector que registró la menor tasa de crecimiento en el Perú durante este periodo fue el sector pesca (4.1% por año). Esto reflejaría el hecho que las principales pesquerías en el Perú están siendo plenamente explotadas y no hay mucha capacidad para incrementar el volumen de captura. Asimismo, en el panel (b) del Gráfico No. 1 se puede apreciar que el porcentaje de participación del sector pesquero en el PBI resulta ínfimo (0.4%), lo cual no resulta intuitivo dada la gran riqueza hidrobiológica del país.

9

4.2). COSTOS DE PRODUCCION Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y otras entradas) y el costo de producción indica el beneficio bruto. Esto significa que el destino económico de una empresa está asociado con: el ingreso (por ej., los bienes vendidos en el mercado y el precio obtenido) y el costo de producción de los bienes vendidos. Mientras que el ingreso, particularmente el ingreso por ventas, está asociado al sector de comercialización de la empresa, el costo de producción está estrechamente relacionado con el sector tecnológico; en consecuencia, es esencial que el tecnólogo pesquero conozca de costos de producción. El costo de producción tiene dos características opuestas, que algunas veces no están bien entendidas en los países en vías de desarrollo. La primera es que para producir bienes uno

debe gastar; esto significa generar un costo. La segunda característica es que los costos deberían ser mantenidos tan bajos como sea posible y eliminados los innecesarios. Esto no significa el corte o la eliminación de los costos indiscriminadamente. Por ejemplo, no tiene sentido que no se posea un programa correcto de mantenimiento de equipos, simplemente para evitar los costos de mantenimiento. Sería más recomendable tener un esquema de mantenimiento aceptable el cual, eliminaría, quizás, el 80-90% de los riesgos de roturas. Igualmente, no es aconsejable la compra de pescado de calidad marginal para reducir el costo de la materia prima. La acción correcta sería tener un esquema adecuado de compra de pescado según los requerimientos del mercado y los costos. Usualmente, el pescado de calidad inferior o superior, no produce un óptimo ingreso a la empresa; esto será analizado posteriormente. Otros aspectos entendidos como "costos" a ser eliminados (por ej., programas de seguridad de la planta, capacitación de personal, investigación y desarrollo), generalmente no existen en la industria procesadora de pescado de los países en vías de desarrollo. Desafortunadamente en el mismo sentido, los costos para proteger el medio ambiente (por

10

ej., el tratamiento de efluentes) son en forma frecuente ignorados y, en consecuencia, transferidos a la comunidad en el largo plazo o para futuras generaciones. Cuando se analiza la importancia dada al costo de producción en los países en vías de desarrollo, otro aspecto que debería ser examinado respecto a una determinada estructura de costos, es que una variación en el precio de venta tendrá un impacto inmediato sobre el beneficio bruto porque éste último es el balance entre el ingreso (principalmente por ventas) y el costo de producción. En consecuencia, los incrementos o las variaciones en el precio de venta, con frecuencia son percibidos como la variable más importante (junto con el costo de la materia prima), particularmente cuando existen amplias variaciones del precio. Un ejemplo de esta variación en el precio de venta, los precios de venta de conservas de atún en salmuera (48 latas × 182 g) importado por EE.UU y Europa de Tailandia durante 1993, muestran variaciones superiores al 25,75% y 28,58%, respectivamente. Flujo de caja y costo de producción El flujo de caja es la clave en los estudios de los costos y la rentabilidad. El análisis de los flujos de cajas es útil para el entendimiento de los movimientos del dinero y el momento en que se realizan, no sólo para la compañía completa sino también para las líneas parciales de producción.

Tabla.1 Clasificación de los costos de producción 1. COSTOS VARIABLES (directos): 1.1. Materia prima. 1.2. Mano de obra directa. 1.3. Supervisión. 1.4. Mantenimiento. 1.5. Servicios. 1.6. Suministros. 1.7. Regalías y patentes.

11

1.8. Envases. 2. COSTOS FIJOS 2.1. Costos Indirectos 2.1.1. Costos de inversión: 2.1.1.1. Depreciación. 2.1.1.2. Impuestos.

2.1.1.3. Seguros. 2.1.1.4. Financiación. 2.1.1.5. Otros gravámenes. 2.1.2. Gastos generales: 2.1.2.1. Investigación y desarrollo. 2.1.2.2. Relaciones públicas. 2.1.2.3. Contaduría y auditoría. 2.1.2.4. Asesoramiento legal y patente. 2.2. Costos de Dirección y Administración 2.3. Costos de Ventas y Distribución Los costos de producción pueden dividirse en dos grandes categorías: COSTOS DIRECTOS O VARIABLES, que son proporcionales a la producción, como materia prima, y los COSTOS INDIRECTOS, también llamados FIJOS que son independientes de la producción, como los impuestos que paga el edificio. Algunos costos no son ni fijos ni directamente proporcionales a la producción y se conocen a veces como SEMIVARIABLES. La industrialización de productos pesqueros es intensiva en costos variables como materia prima, mano de obra y envases, totalizando estos 3 rubros alrededor del 80 % del costo total de producción.

12

3. COSTOS VARIABLES O DIRECTOS 

Materia prima

Este rubro está integrado por las materias primas principales y subsidiarias que intervienen directa o indirectamente en los procesos de transformación (pescado, aceite, sal, condimentos, etc.), ya que la característica esencial de esta actividad es manufacturera.

La estimación de este rubro podrá llevarse a cabo mediante el conocimiento de los siguientes elementos de juicio: -

Cantidades de materia primas requeridas para elaborar una unidad de producto.

-

Precios unitarios de las materias primas puestas en fábrica.

En la industria pesquera, normalmente pueden presentarse tres casos respecto a la compra del pescado: (i)

Que

el

pescado

sea

comprado

en

banquina

(ii) Que el pescado sea extraído por embarcaciones que son propiedad de la empresa (iii) Que el pescado sea importado En el caso (i), se calculan los costos de materia prima de acuerdo al precio fijado por convenio para especies de temporada (anchoíta, caballa, bonito) o se estima un precio promedio de acuerdo a los valores con los que se está operando en el momento para la especie de que se trate. En el caso (ii), se cargan como costos de materia prima los costos anuales de operación de las embarcaciones.

13



Mano de obra directa (MOD)

Incluye los sueldos de los obreros y/o empleados cuyos esfuerzos están directamente asociados al producto elaborado. En procesos muy mecanizados (por ejemplo, plantas de harina y aceites de pescado), este rubro representa menos del 10% del costo de producción, pero en operaciones de considerable manipuleo puede llegar a superar el 25%. Las dos variables que regulan este rubro son: costo de la hora-hombre u hombre-año y

número de horas-hombre o número de hombres/mujeres requerido. Al costo básico de la hora-hombre que se estima de acuerdo a los convenios laborales vigentes, deberán adicionarse las cargas sociales que normalmente están a cargo del empleador. En el caso de la industria pesquera argentina, las cargas sociales representan el 75% (1994) sobre los sueldos brutos (sin asignación por equipo), e incluyen vacaciones, feriados pagos, ausentismo, enfermedades y accidentes, obra social, previsión y aguinaldo. En muchos países este porcentaje es considerablemente menor (aproximadamente entre el 21 y el 45%) aunque debe consignarse que, en general, incluye menos rubros. 

Supervisión

Comprende los salarios del personal responsable de la supervisión directa de las distintas operaciones. Se puede estimar en la industria pesquera como un 10% de la mano de obra directa. Lo que se debe tener en cuenta es que en muchos casos este personal (capataces) percibe sus haberes en forma mensual, por lo que este rubro se convierte en un costo fijo hasta el 100% de la capacidad instalada. También en este caso deben incluirse las cargas sociales sobre el sueldo básico. 

Servicios

Energía eléctrica Una vez estimado el consumo de energía eléctrica en kwh, de acuerdo al nivel de producción elegido, queda por establecer el costo de la energía eléctrica. Al respecto pueden presentarse dos situaciones distintas, a saber: Comprada: Este es el caso más simple desde el punto de vista de la estimación pues se

tendrá un valor para el kwh puesto en entrada de fábrica fijado por el proveedor de energía 14

que estará definido por la zona, nivel de consumo, etc. En el Apéndice 4 se dan valores básicos del costo del kwh de acuerdo al país y tipo de proceso involucrado. Autogenerada: Este es el caso que se presenta en plantas con grandes insumos de energía eléctrica desarrolladas en base a la autogeneración de electricidad. También puede presentarse este caso para plantas pesqueras ubicadas en zonas que así lo requieran. En los casos de autogeneración, la determinación del costo del kwh depende del nivel de

producción de la usina, lo que obliga a estimarlo para cada uno de los posibles niveles de producción de planta. Vapor: Igualmente aquí se necesitan dos valores: consumo específico y costo de la unidad considerada. Con respecto al costo del vapor existen distintas posibles fuentes de vapor en una planta:

- Que sea producido específicamente en calderas dedicadas a este objetivo. -

Vapor

de

escape

de

un

turbogenerador

de

energía

eléctrica.

- Vapor comprado, generado fuera de la planta industrial. El caso particular de la industria pesquera es generalmente el primero. En este caso se puede calcular el costo de la tonelada de vapor, según el precio del combustible, admitiendo que todos los demás costos han sido considerados en los rubros que corresponde.

Agua: El costo del agua depende de varios factores, una empresa puede tener que: comprar el agua, extraerla (de pozos, o de río o lago y tratarla) y eventualmente, como se analizó en el Capítulo 3, podría utilizar agua de mar limpia con la misma finalidad. Con frecuencia, las empresas usan un sistema combinado. Asimismo, el agua puede ser abundante y por lo tanto, de bajo costo o ser escasa y en consecuencia relativamente cara. Las empresas en los países donde el suministro de agua es escaso o no puede estar garantizado, deberían crear su propia reserva de agua (cisterna) y algunas veces pueden necesitar una flota de camiones transportadores de agua, lo cual, en la práctica, implica un incremento en la 15

inversión y en el costo de producción. En algunos países, el agua bombeada desde un pozo debe pasar por un medidor y la empresa paga al Gobierno por cada metro cúbico bombeado. Mantenimiento: Este rubro incluye los costos de materiales y mano de obra (directa y supervisión) empleados en rutinas o reparaciones incidentales y, en algunos casos, la revisión de

equipos y edificios. Puede estimarse anualmente como un 4-6% de la Inversión Fija en los casos en que no se posean otras informaciones, aunque este método da el costo de mantenimiento como un costo fijo y esto no es totalmente cierto. A modo de referencia, se muestran los costos de mantenimiento como porcentaje de la inversión fija en la Tabla 4.9. Sin embargo, esta tabla sigue aun estimando los costos de mantenimiento como costos fijos Suministros: Incluye aceites lubricantes, reactivos químicos y equipos de laboratorio, jabón para las lavadoras de latas, es decir, los materiales usados por la planta industrial exceptuando los incluidos en materia prima, materiales de reparación o embalaje. Se puede estimar como el 6% del costo de mano de obra o como el 15% del costo de mantenimiento (Woods, 1975). Regalías y patentes: Aunque no es el caso más común en la industria pesquera, cualquier licencia de producción que deba pagarse sobre la base de las unidades elaboradas debe ser considerada como otro componente de los costos variables. En general estos valores se pagan respecto a un nivel predeterminado de operación de planta. En ausencia de otros datos, puede estimarse entre el 1 al 5% del precio de venta del producto en estudio. Envases Este es un rubro que normalmente puede considerarse dentro del costo de materia prima, pero se ha preferido detallarlo separadamente, dado que en algunos casos particulares de la industria pesquera representa un porcentaje muy importante del costo total de producción.

16

4 Costos Fijos 

Costos de inversión

Depreciación significa una disminución en valor. La mayoría de los bienes van perdiendo valor a medida que crecen en antigüedad. Los bienes de producción comprados recientemente, tienen la ventaja de contar con las últimas mejoras y operan con menos chance de roturas o necesidad de reparaciones. Excepto para posibles valores de antigüedad, el equipo de producción gradualmente se transforma en menos valioso con el uso. Esta pérdida en valor se reconoce en la práctica contable como un gasto de operación. En lugar de cargar el precio de compra completo de un nuevo bien como un gasto de una sola vez, la forma de operar es distribuir sobre la vida del bien su costo de compra en los registros contables. Este concepto de amortización puede parecer en desacuerdo con el flujo de caja real para una transacción particular, pero para todas las transacciones tomadas colectivamente provee una representación realista del consumo de capital en estados de beneficio y pérdida. Impuestos: Este rubro puede variar mucho de acuerdo con las leyes vigentes. Dependen fundamentalmente del sitio donde está ubicada la planta y es así que las ubicadas en ciudades pagan más impuestos que las correspondientes a regiones con menor densidad de habitantes. Seguros: Dependen del tipo de proceso y de la posibilidad de contar con servicios de protección. Normalmente se incluyen seguros sobre la propiedad (incendio, robo parcial o total), para el personal y para las mercaderías (pérdidas parciales, totales), jornales caídos, etc. Financiación: El interés es una compensación pagada por el uso del capital prestado. Dado que al solicitar un crédito, se establece una tasa de interés, fija o ajustable, de acuerdo a las circunstancias económicas del país, y este interés es un costo fijo que debe pagarse al solicitar un préstamo o crédito bancario para realizar la inversión o parte de ella. Aún así, muchos autores insisten en que el interés no debe considerarse como un costo de producción ya que puede tomarse como parte de las ganancias de la empresa. Ello es debido a que las ganancias de una compañía dependerían de la fuente del capital empleado.

17

Otros gravámenes: Incluye rentas (cuando el terreno y/o edificio son alquilados o incluso equipos), contribuciones, etc. 

Gastos generales

En la industria pesquera, estos gastos son una pequeña parte del costo total de producción (aproximadamente 1%) y suelen estimarse en conjunto con los costos de Inversión. Estimación global de los costos indirectos Cuando se desea realizar una estimación rápida, estos costos pueden estimarse en conjunto como un porcentaje de los costos directos de fabricación, en base a coeficientes evaluados en forma general para la industria pesquera. 

Costos de dirección y administración

Incluye los costos de todos los servicios adyacentes a la planta de producción pero que no están en relación directa con ella. Por ejemplo: - Laboratorios de control de calidad - Servicio médico y hospitalario - Servicio de seguridad (por ej., edificio, mercaderías almacenadas) - Cafetería - Administración: salarios y gastos generales - Comunicaciones y transporte inter plantas - Protección (en los lugares de trabajo) 

Costo de venta y distribución

Este rubro está compuesto usualmente por: - Salarios y gastos generales de oficinas de ventas 18

- Salarios, comisiones y gastos de viaje para empleados del departamento ventas - Gastos de embarque y transporte - Gastos extras asociados con las ventas - Servicios técnicos de venta - Preparación y envío de muestras para compradores potenciales - Participación en ferias - Costos de promoción en general - Atención de reclamos (grandes empresas) 5). ESTUDIO DE CASOS DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Costo del hielo cuando se utilizan contenedores aislados En los países tropicales en vías de desarrollo, la única posibilidad económicamente viable para introducir el uso de hielo en la captura es el uso conjunto de los contenedores aislados y del hielo. Dependiendo del caso, podría ser que los contenedores aislados no sean una alternativa sustentable. Sin embargo, es la opción de los contenedores aislados más el hielo, frente a una cadena de frío con camiones refrigerados y cámara de enfriamiento que será más cara y probablemente menos sustentable. Con el fin de realizar al análisis adecuado de los costos de producción por uso de hielo, debería considerarse como una actividad en la cual el equipo (el contenedor aislado, costo fijo) es operado por un obrero (costo de mano de obra), quién coloca hielo (costo de materia prima) dentro del contenedor, para crear un volumen finito donde una cantidad especificada de pescado se mantendrá alrededor de 0°C. Esto significa que en esta operación, son necesarios tres elementos básicos para determinar el costo de procesamiento por el uso de hielo (CPH): Costos de captura para embarcaciones costeras Un análisis de los valores correspondientes a los costos de captura de la bibliografía muestra que las variables que poseen mayor influencia son: el tipo de embarcación, el arte de pesca utilizado, el precio del combustible, la especie a capturar (de cosecha o anual), la utilización eficiente de la bodega. 19

Ejemplo: CONTABILIDAD DE COSTOS POR PROCESOS FORO CONTABLE (2010) Asientos básicos Supongamos que la fábrica tiene dos departamentos El asiento inicial en el DPTO 1 seria ------------------ x ----------------921 Costos de Producción Departamento 1

(Debe)

9211 Si hay productos en proceso 9212 Mat. Directo en proceso 9213 Mano de obra directa en proc. 9214 Gtos indirectos de fab en proc. 911 Material Directo

(Haber)

9111 Materias primas 912 Mano de obra directa

(Haber)

913 Gastos indirectos de fabricación

(Haber)

914 Productos en proceso

(Haber)

------------------ x ----------------922 Costos de Producción Departamento 2

(Debe)

922.1 Productos en proceso 922.2 Costo Transf. Dpto. N° 1 922.4 Mano de obra directa 922.5 Gastos indirectos de fab. 933 Productos en proceso

(Debe)

9331 Departamento de prod. N° 1 9331.1 Arículo x 921 Costos de Producción Departamento 3

(Haber)

9211 Productos en proceso 9212 Mat. Directo en proceso 9213 Mano de obra directa en proc. 9214 Gtos indirectos de fab en proc.

20

DPTO 2 ------------------ x ----------------922 Costos de Producción Departamento 2

(Debe)

9211 Si hay productos en proceso 9212 Mat. Directo en proceso 9213 Mano de obra directa en proc 9214 Gtos indirectos de fab en proc 911 Material Directo (Haber) 9111 Materias primas 912 Mano de obra directa

(Haber)

913 Gastos indirectos de fabricación

(Haber)

914 Productos en proceso

(Haber)

------------------ x ----------------931 Productos terminados

(Debe)

9311 Artículo x xxx 933 Productos en proceso

(Debe)

933.2 Departamento Prod. N° 2 922 Costos de Producción Departamento 2

(Haber)

922.1 Productos en proceso 922.2 Costo Transf. Dpto. N° 1 922.4 Mano de obra directa 922.5 Gastos indirectos de fab. ------------------ x ----------------21 Productos terminados

(Debe)

211 Producto x 23 Productos en proceso

(Debe)

231 Producto en proceso Dpto. 1 232 Producto en proceso Dpto. 2 79 Variación de la producción almacenada

(Haber)

791 Variac, de Productos terminados 792 Variac. De productos en proceso

21

V. CONCLUSIONES  Las empresas pesqueras deben tener una comprensión adecuada del manejo microeconómico de la pesquería total, ya que de ello depende el desarrollo y el funcionamiento de su empresa en el tiempo. Es también conveniente que este conocimiento se dé dentro de las asociaciones o cámaras de pescadores ya que se trata de un problema común.  Para determinar el Costo de Harina de Pescado, se sigue el Procedimiento de Costos por Procesos, según la teoría de costos. En la fabricación de harina de pescado, se obtiene un sub producto: Aceite de Pescado ¿cómo determino el Costo del Aceite de Pescado? teniendo en cuenta que se ha utilizado materia prima, MOD, gtos fabrica y el Aceite de Pescado es un subproducto. Según la Fábrica por cada 100. TM de Pescado Procesado se obtiene un 2.87% de aceite de pescado. Sin embargo esto es teórico.  Consultando a los Contadores de Costos, mencionan que el Costo de Ventas del Aceite de Pescado es el mismo valor de venta del aceite. A efectos de disminuir este valor al Costo de la Harina de Pescado. Solución muy práctica, debido a que el valor del Aceite de pescado es bajo y representa 2.87% de la Materia Prima Principal.  Todos los costos de producción incurridos durante el período pueden asignarse sólo a las unidades buenas producidas. Bajo este método, el incurrimiento de desperdicios aumenta el costo unitario y total de la producción. Es el método considerado apropiado cuando el desperdicio es inevitable o normal.  El uso de este método presupone la existencia de una relación entre el precio y el costo, lo cual no implica que los costos del producto sean la base para fijar los precios. Por el contrario, los precios de los productos conexos tienden a basarse en la competencia, en

los suministros en existencia, en las condiciones del mercado y en otras consideraciones.  Valor de venta relativa de la producción: Multiplicando el número de unidades fabricadas por el precio de venta, se halla el valor de venta de la producción. La porción de los costos conexos totales asignada a cada producto es igual a la proporción entre el valor de venta de la producción de cada producto y el valor de venta de toda la producción.  Medición física de la producción: Los costos conexos se asignan a los productos

conexos sobre la base de las unidades físicas de producción. Este método generalmente 22

no puede emplearse cuando la producción consta de distintos tipos de unidades (líquidos y sólidos), a menos que se les pueda igualar.  El uso de unidades de producción para asignar los costos conexos se justifica muy pocas veces. La premisa subyacente es que, puesto que los costos conexos no pueden realmente identificarse con productos específicos, los costos unitarios promedio son tan satisfactorios como cualquier otra base para la medición de los ingresos, siempre que se usen en forma consistente.

 Medición del costo unitario promedio: No se hace ningún esfuerzo por calcular los costos separados para cada uno de los productos conexos. En su lugar, se calcula un costo promedio para todos los productos, que se usa para propósitos del costeo del inventario.  Existe otro criterio para la valuación, que es el que se aplica cuando alguno de los productos precisa un proceso adicional. Cuando el producto múltiple se vende después del punto de separación su costo unitario sólo incluye, obviamente, la porción del valor que se le ha asignado.

23

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Torres, M.; Guevara, R. & García, J. (2009). SECTOR PESCA. Reporte Financiero Burkenroad Perú – El Pacifico Peruano Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A.

Recuperado

el

2

de

octubre

del

2015

de

http://centrum.pucp.edu.pe/adjunto/upload/publicacion/archivo/informepesca.pdf Anuario estadístico, (2010), anuario estadístico. Recuperado el 2 de octubre del 2015 de: http://www2.produce.gob.pe/RepositorioAPS/1/jer/ANUARIO_ESTADISTICO/an uario-estadistico-2010.pdf Ministerio de producción (2010), Visión general del sector pesquero nacional Perú. Recuperado el 2 de octubre del 2015 de: ftp://ftp.fao.org/Fi/DOCUMENT/fcp/es/FI_CP_PE.pdf Paredes, C. (2012), Eficiencia y equidad en la pesca peruana la reforma y los derechos de pesca. Investigador Principal del Instituto del Perú. Recuperado el 2 de octubre del 2015

de:

http://cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/eficiencia_y_equidad_en_la_ref orma_de_la_pesca_en_el_peru.pdf Departamento de pesca (2012), Costos de producción. Recuperado el 2 de octubre del 2015 de http://www.fao.org/docrep/003/v8490s/v8490s06.htm FORO CONTABLE (2010). Asientos básicos de CONTABILIDAD DE COSTOS POR PROCESOS. Recuperado el 3 de octubre del 2015 de: http://www.perucontable.com/modules/newbb/viewtopic.php?post_id=81805#.VhFTObOq qko

24

VII. ANEXOS FABRICA

25

PRODUCTO

26

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.