Crédito verde: la factura de la naturaleza

June 7, 2017 | Autor: E. Vargas Palestina | Categoria: Historia ambiental, Ética Ambiental
Share Embed


Descrição do Produto

27/02/16 18:04

Crédito verde: la factura de la naturaleza Como seres responsables debemos responder por las consecuencias de nuestros actos, no sólo a nuestros coetáneos sino sobre todo a las generaciones futuras, pues son los recursos de las generaciones venideras los que estamos consumiendo. AGOSTO 25, 2015

Por: Ernesto Vargas Palestina y Luis Ángel Lara Pereda

La Tierra, vista por los astronautas Eugen Cernan, Ronald Evans y Harrison Schmidt desde el Apollo 17.

El 13 de agosto pasado despertamos con una nota devastadora: antes del transcurso de los primeros ocho meses de este año agotamos los recursos naturales que nuestro planeta lograría “producir” durante este año. La Red Global de Estudios sobre la Huella Ecológica (Global Footprint Network), realiza estas estimaciones desde hace quince años y ha llamado a este día “Earth Overshoot Day”, día en que nuestro consumo de recursos rebasó la capacidad de autoregeneración para poder consumirlos de forma sustentable. Mientras mayor sea la degradación de estos últimos, menor será la capacidad del ecosistema para regenerarse; la sequía de Californa puede ser un buen ejemplo de esto. Ese mismo nivel de consumo actual tiene consecuencias que agudizan la situación: mayor deforestación, sequía, erosión de los suelos y pérdida de biodiversidad, además del incremento de los gases de efecto invernadero.

about:blank

Página 1 de 4

27/02/16 18:04

Si bien este tipo de cálculos y análisis actuales ofrecen diagnósticos cuantificables sobre nuestra relación con la naturaleza y el riesgo al que nos enfrentamos como especie, el diseño de políticas públicas o planes de intervención requiere el trabajo conjunto de diversas disciplinas. Para intentar resolver la controversia social de la sobreexplotación de los recuros es necesario incorporar la variable humanística; es decir, tomar en cuenta las consideraciones y aportes que la bioética, las humanidades y las ciencias sociales realizan al respecto. En ese sentido, podemos formular el siguiente planteamiento sobre las cuestiones éticas que están presentes en las consecuencias del uso excesivo de los recursos naturales. Los aspectos que consideramos más importantes están centrados en dos puntos. Primero, en la relación que mantenemos con el medio ambiente: vemos a la naturaleza como una reserva de energía y materiales presta para ser explotada, y no como el lugar que habitamos y que compartimos con otros seres vivos. El segundo punto reside en los términos de la responsabilidad que tenemos en el uso de los recursos naturales. Si acudimos a la historia e investigamos la forma como las sociedades han establecido relaciones con el medio ambiente, podemos confirmar que en el pasado diversas culturas también enfrentaron crisis ecológicas, permitiéndonos saber cuáles fueron las consecuencias. De esa experiencia podemos aprender y plantear posibles soluciones —nutridas de las perspectivas humanísticas, sociales y tecnocientíficas— a las problemáticas presentes.

Nevado de Toluca: conservación, sustentabilidad… y hotelería El fracking ya está en México about:blank

Tal como lo han señalado los historiadores Guha y Gadgil, al revisar el pasado nos damos cuenta que no ha habido ninguna sociedad ecológicamente neutra. En el actual contexto podemos afirmar que un pequeño sector de la sociedad contemporánea, con el objetivo de satisfacer sus necesidades y deseos Página 2 de 4

27/02/16 18:04

Tres puntos de la Ley de Aguas que benefician a las empresas, según organizaciones civiles

individuales y colectivos, está utilizando el desarrollo tecnocientífico para dominar y controlar la riqueza natural del planeta. Empero, este uso desmedido de los ecosistemas y sus recursos naturales ha propiciado un daño que se antoja irreparable y cuya magnitud aún no logramos dimensionar, aunque sí comenzamos a vislumbrar.

Ante este escenario es conveniente recordar los planteamientos éticos del filósofo alemán Hans Jonas, quien sostiene que en la época de la tecnociencia tenemos una nueva obligación ética: ser responsables. Esta nueva obligación se desprende de la enorme capacidad destructiva que como humanidad hemos adquirido gracias a los avances tecnocientíficos y al carácter irreversible de las consecuencias derivadas de su implementación[1]. Lo antes expuesto nos permite afirmar que el núcleo de la reflexión ética radica en el planteamiento temporal de la responsabilidad: como seres responsables debemos responder por las consecuencias de nuestros actos, no sólo a nuestros coetáneos sino sobre todo a las generaciones futuras, pues como señala la GFN, son los recursos de las generaciones venideras los que estamos consumiendo. Recurriendo nuevamente a la historia, nos damos cuenta que la tecnociencia es resultado de un proceso en el que se teje una red de acciones humanas que, al tener impacto en nuestro modo de vida, tanto individual como social, deberían estar pensadas desde el ámbito de lo político puesto que la tecnociencia modifica y transforma, con numerosas consecuencias, el espacio que habitamos. Como bien señala Jorge Riechmann, esta nueva definición de responsabilidad se trata de un imperativo de justicia intergeneracional, de justicia entendida como el derecho que todos tenemos de acceder a los recursos mínimos que nos garanticen una existencia decente.

* Ernesto Vargas Palestina y Luis Ángel Lara Pereda son egresados de la licenciatura en Historia y Filosofía respectivamente.

[1] Hans Jonas, El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica, Barcelona, Herder, 1995

about:blank

Página 3 de 4

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.