CULTURA: CONCEPTOS E IDEAS

May 22, 2017 | Autor: Diego Gonzalez | Categoria: Cultural Theory, El Salvador
Share Embed


Descrição do Produto

CULTURA: CONCEPTOS E IDEAS Por: Lic. Diego Fernando González Argumedo || Arqueólogo Últimamente “cultura” ha estado en la palestra nacional debido a un acontecimiento académico importante, siendo este el “Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria”. Que El Salvador esté en el ojo del huracán pone en perspectiva muchas cosas como por ejemplo una revisión conceptual. ¿Cómo se define cultura?, esto a su vez lleva a otras preguntas generadoras de criterio: ¿Cuál es la importancia de la cultura para la sociedad salvadoreña? Y ¿Qué valor se le da a la cultura en El Salvador? Para darle una respuesta a la primera pregunta se pueden revisar varias fuentes. Para efectos prácticos se hará una revisión cronológica, desde lo más antiguo a lo más cercano. El antropólogo Edward Tylor quien define cultura como: “conocimiento, ciencia, arte, moral, leyes, costumbres, y todas las aptitudes y hábitos adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad" (Tylor, 1920: 1); a pesar que fue definida en el siglo XIX, se logra percibir ya una dimensión muy amplia de que engloba la cultura. Avanzando más en el tiempo se encuentra otro referente conceptual, en este caso es la UNESCO, que viene a complementar el concepto de Tylor: “...el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias y que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.” (UNESCO, 1982: 1). Otro punto de vista interesante es el del antropólogo Arjun Appadurai quien conceptualiza la cultura como un adjetivo y no como un sustantivo ya que está más apegado a las diferencias, contrastes y comparaciones en las culturas (1996: 12-13), permitiendo hablar de sistemas y fronteras de diferencia. Algo que también vale la pena resaltar es que la cultura está determinada por dos contextos: el espacial y el temporal. Con este marco conceptual es importante sintetizar para poder tener un

horizonte claro y un cimiento fuerte donde comenzar a construir un concepto de cultura definible y propio. 









En primer lugar se puede inferir que la cultura es tanto tangible como intangible, es decir, aquello que se puede tocar y lo que no; un ejemplo sería “El Carbonero” ya que la música y el baile no se pueden tocar sin embargo los instrumentos musicales (que producen la música) y el vestuario son tangibles. En segundo lugar la cultura identifica a un grupo social o a toda una sociedad. Un ejemplo de ello es el patrimonio cultural gastronómico salvadoreño por excelencia: las pupusas. Una pupusa identifica a toda la sociedad salvadoreña, sin embargo, una pupusa de papelillo identificaría a un grupo social específico, como en Sonzacate, Sonsonate. En tercer lugar la cultura engloba todo un sistema de valores, creencias, saberes y derechos. En este sentido se puede comprender que en la escala de valores determinará que fenómeno cultural es “bueno” o “pertinente”. Un ejemplo es el saludo, un sector poblacional afirma que los jóvenes ya no saludan, sin embargo, si se analiza los patrones conductuales se llegará a ver que entre los saludos se han modificado del “buenos días” al “¿qué onda, maje?”. El saludo persiste pero la escala de valoración es la que cambia haciendo que el primero sea “bueno” y el segundo “inapropiado”. En cuarto lugar se propone siempre a la cultura como un ser vivo paralelo al ser humano que cambia y se adapta a su entorno, por lo que nunca se llega a saber del todo sobre ésta. Para un antropólogo cultural esto siempre será un impedimento ya que se inserta a una cultura y habrá elementos que no podrá comprender por mucho que estudie e interactúe con su medio. A lo mejor los podrá describir pero no los podrá vivir o comprender visceralmente como un nativo, entendiéndose como alguien que ha nacido y vivido en una cultura y no como un indígena miembro de una tribu perdida en una selva. Por último pero no menos importante es que la cultura es algo que se aprende y se transmite de generación en generación y los humanos son los únicos capaces de crear, transmitir, sistematizar y dar significado a la cultura. El evolucionista y etólogo Richard Dawkins afirma que la cultura pasa de una generación a otra a través de la memética, paralela a la genética donde un gen es la unidad de capacidad de transmisión genética, el meme es la unidad de capacidad de transmisión memética (cultura). Entonces ¿Qué sucede con los monos que crean herramientas para sacar termitas de sus colonias? ¿Acaso esto no es cultura material aprendida de una generación a otra? A priori parecería que sí, sin embargo los

monos lo repiten mecánicamente, no le dan un significado a la herramienta que crean con nombres o atributos, no hay un símbolo definitivo universal e individual, por ende no hay cultura. Con esta revisión conceptual se puede llegar a concluir que no existen los “incultos” ya que todos los seres humanos generan cultura, sin embargo, por las escalas de valoración habrá elementos que serán juzgados, reprimidos o estigmatizados mientras que otros serán premiados, difundidos y deseados por la mayoría. Pero en este aspecto hay que tener cuidado porque muchas veces se pretende hacer falsos culturales, forzando a que ciertos elementos se mantengan o “rescatar” otros que han estado “perdidos”; a la larga esto solo genera una confusión y meras interpretaciones superficiales sin mayor contenido. Un claro ejemplo es la lengua Náhuat, muchos estudiosos, y otros no tanto, han pretendido hacer investigaciones al respecto para que se “rescate” y la gente lo hable. Ahora bien, el rescate tendría que hacerse desde una óptica holística que incluya la antropología, la sociología, la lingüística y la educación y no esfuerzos aislados como se ha venido haciendo. Al hacerse de esta manera, se dejan vacíos aprovechados por individuos con grandes resentimientos y complejos socioculturales que impiden que gente de tez clara aprenda el Náhuat por “parecerse a los conquistadores” o que se rehúsan a aceptar que el Nahuat es un idioma con bases gramaticales y lo “enseñan” como un dialecto libre de gramática. Estos errores se dan cuando no existen políticas culturales definidas y no solo gubernamentales o institucionales ya que cada individuo debería manejar una política cultural propia. Este es el nuevo reto que plantea la cultura en El Salvador, es algo que se tiene que asumir desde todos los frentes, colectivos e individuales.

BIBLIOGRAFÍA APPADURAI, Arjun, Modernity at Large: Cultural Dimensions of Globalization, Minneapolis/ Londres, University of Minnesota Press, 1996. (Traducción al español por Gustavo Remedi: “La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización”, Ediciones TRILCE, FCE, México 2001.) TYLOR, Edward. 1920 [1871]. Primitive Putnam’s Sons. Volume 1, page 1.

Culture.

New

York:

J.

P.

UNESCO 1982 DECLARACIÓN DE MÉXICO SOBRE LAS POLÍTICAS CULTURALES Conferencia mundial sobre las políticas culturales México D.F., 26 de julio - 6 de agosto de 1982

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.