CULTURA DE SORDOS - LSM

June 1, 2017 | Autor: Pao Fiori | Categoria: Social Inclusion, Pedagogia, LSM, Cultura de sordos
Share Embed


Descrição do Produto

LENGUAJE DE SEÑAS MEXICANO Profa: Nelly Martinez Investigación “Cultura de Sordos” Nombre: Ileana Paola Legorreta Calderón Contraseña: #17. ANTECEDENTES La primera escuela de Sordos fue fundada por Eduardo Huet, gracias a una ley proclamada por Benito Juárez en 1861, en el año de 1866 fue abierta formalmente la escuela en las instalaciones de la Iglesia de San Gregorio y posteriormente llamada Escuela Nacional de sordo mudos para el año de 1880. Inició con 3 alumnos, quienes recibieron la enseñanza del Lenguaje de Señas Francés al principio, porque Huet era experto en varios idiomas parlantes, pero únicamente en el Francés para señas, pero no tardó mucho en lograr deducir con sus alumnos la Lengua de Señas Mexicana ya que a partir de la observación del comportamiento social de dichos estudiantes fue que pudieron adaptar el lenguaje a la cultura mexicana. Éstos también recibieron materiales didácticos gracias a los cuales aprendieron poco tiempo después a leer, escribir, porque fueron bien estimulados por sus tutores quienes complementaron su soltura con teatro y mímica. Con el pasar de los años fueron fusionadas la Escuela Nacional de Sordos y la Escuela Nacional de Ciegos, en 1954 se les otorgó un edificio exclusivo en la secretaría de Salud, dando nacimiento al Instituto de Audiología que a su vez se convertiría en el Instituto de la Comunicación Humana. El tipo de enseñanza era de inclusión total, o sea que los alumnos ingresaban a un internado donde les proporcionaban herramientas para la vida diaria y talleres, sin embargo la tendencia en ese momento fue obligar al sordo a la oralización, en adaptar al sordo a la vida de oyentes, en vez de hacer consciencia e incluirlos a la sociedad .

La joven Lengua de Señas Mexicana, fue todo un éxito, se demostró que una persona sorda no estaba inutilizada si no que tenían una gran apertura al aprendizaje y que contenían un gran potencial, tanto así que decidieron extenderla para poder crear su variante en Maya para el año de 1986. TERMINOLOGÍA LEGAL Legalmente se ha dispuesto que se describan a los grupos sociales de sordos conforme sus capacidades y conocimientos, según la iniciativa de decreto de “Ley Federal De La Cultura Del Sordo” les otorga los siguientes términos: · Sordos Semilingües- sordos que tuvieron y truncaron o no accedieron al aprendizaje del Lenguaje de Señas Mexicano, expresándose con mímica principalmente en la familia. Dicho apartado igualmente menciona: …“las investigaciones científicas comprueban que los niños que tienen mejor desarrollo lingüístico global y mejor rendimiento escolar son aquéllos que crecen dentro de la cultura sorda y que adquieren una lengua de señas. Por lo tanto, para prevenir y mitigar la sordera semilingüe, los Artículos 4º y 5º del Decreto establecen el derecho inalienable de todo menor de edad sordo y de todo sordo semilingüe a apropiarse de una lengua de señas como su primera lengua.” (Segob, 2001) · Sordos Hablantes: Señala a aquellas personas adultas que ya cuentan con un Lenguaje Materno que no necesariamente es el de LSM, pero que le brinda una identidad, a quienes se les debe instar a travez de los artículos 7 y 8 a uno respetar su lengua, dos a motivarles para aprender la LSM e integrarse a una escuela o comunidad de sordos Mexicana, además de promover en ellos el aprendizaje del español en lectoescritura y oral, para así poder ser bilingües o trilingües (para aquellos que conserven su lenguaje materno). · Sordos Señantes: Son aquellos que crecieron dentro de una comunidad de sordos y tuvieron oportunidad de aprender la LSM como primera lengua. Sin embargo eso no quiere decir que puedan expresarse libremente y es por eso que la ley propone en los artículos 9 de libertad de expresión y 10 de libertad de organización que les permita utilizar LSM libremente tanto el ámbitos privados como públicos, sin ningún tipo de limitantes.

· Sordos Bilingües: Son aquellos que además de tener conocimiento de la Lengua de Señas Mexicana, también está familiarizado con el español en lectoescritura y en muchos casos es capás de leer los labios y en unos más avanzados de oralizar. En virtud de adaptarse mejor a la vida diaria, ya que se han dado los casos de que son los propios familiares los que prohiben al sordo a comunicarse con señas, que no quieren aprender las señas o que por el contrario sean los hijos oyentes quienes releguen a sus padres sordos, para evitar esto, se propone lo siguiente: “el Artículo 29º promulga el establecimiento de programas para facilitar la aproximación de todos los mexicanos a la lengua y la cultura de las comunidades de sordos (inciso d.) y, en particular, para facilitar la aproximación de los oyentes a la lengua y la cultura de sus familiares sordos (inciso c.)”. (Segob, 2001) TERMINOLOGÍA PRÁCTICA · Sordo semilingüe- Aquella persona que no ha desarrollado ningún lenguaje de señas de forma plena o formal. Conoce algunas señas, otras se han deducido por mímica. · Sordo señante- La persona que fue inmersa en la cultura sorda, recibiendo educación en Lenguaje de Señas Mexicano y teniendo una identidad sólida dentro de la comunidad sorda. · Sordo hablante- Describe a aquella persona que creció hablando pero en algún momento se quedó sorda. Ya que también existen casos de sordos muy bien capacitados que son capaces de hablar oralmente con éxito gracias a su dedicación. · Dactilología- Es la representación manual del alfabeto español (occidental), se utiliza para deletrear nombres, siglas, terminología técnica y nuevas palabras. · Español Signado- Es la utilización de las Señas del LSM con una construcción gramatical en español, se recomienda utilizarse después de haber consolidado en el estudiante la LSM, ya que únicamente debe de mostrar el cómo se lee y se escribe el español, sin ser una lengua. · Lecto-Escritura- Es el término que describe la capacidad que tiene una persona de leer y escribir, se utiliza como una sola palabra. DESCRIPCIÓN

¿Qué es el Lenguaje de Señas? “Es una lengua natural con modalidad visual manual. Una lengua visual gestual basada en el movimiento de las manos, cara y cuerpo.” (Federación Mundial de Sordos, 1993) “Consiste en una serie de sígnos gestuales articulados con las manos y acompañados de expresiones faciales y mirada intencional y movimiento corporal dotado de funciones lingüísticas a diferencia del español signado el lenguaje de señas tiene más significado y da a entender de mejor forma.” (Trillo, 2012) Es el sistema de comunicación oficial desde el 2003 para la comunidad sorda que bien en el territorio mexicano. La Lengua de Señas Mexicana es muy distinta al español, ya que cuenta con las inflexiones del verbo las cuales son muy diferentes, además de un uso distinto del orden de las palabras al construir las frases y un uso mínimo del verbo ser. Por otra parte el español signado es aquel que han desarrollado los oyentes para poder entrelazar la comunicación entre la comunidad sorda y oyente. Tanto para enseñar a los oyentes a aprender el Lenguaje de señas Mexicano, como para enseñar a sordos la Lectoescritura en español. CULTURA SORDA Es momento de hacer consciencia, ¿Porqué es importante invitar a más gente a involucrarse en la Cultura Sorda? Porque cada persona tiene derecho a ser parte de una familia, una comunidad, una ciudad y por un lado está muy bien que existan grupos de sordos donde un niña o niño sordo pueda sentirse identificado, pero creo que aún más importante es trabajar en hacer una sociedad más integral, en donde de la misma forma como se exhorta a los padres de familia a enseñar el inglés a sus hijos como una herramienta que los comunique con el mundo exterior, así se les inculque que todos los seres humanos somos iguales, que debemos respetarnos y apoyarnos entre nosotros, que efectivamente existen nuestras diferencias pero sólo aprendiendo de ellas podemos integrarlas en nuestra vida, así integraríamos a cada comunidad dígase extranjera, de sordos, de ciegos, de científicos, etc en una sola y más completa, más fuerte.

Hablando específicamente de la cultura sorda, una vez que tomas la decisión de integrarte a ella, surge el interés por aprender lenguaje de señas, de entender cómo hablan, cómo signan, cómo piensan, que existen diferentes grupos y que incluso en cada uno hay señas diferentes, que por más que se haya intentado homologar el lenguaje de señas en el territorio nacional existe la influencia de la lengua materna, de la mímica, del entorno social colaborativo o no, en fin y además hay ciertas reglas de conducta que debemos aprender, para hacer de esta experiencia, lo que buscamos, ser herramienta, ayudarlos a integrarse en una vida plena, sana y exitosa. Primero, para poder ayudar debemos de estar atentos a las señales, sobre cómo identificar a una persona con problemas de audición, hay casos en los que la persona es débil auditiva y podemos darnos cuenta porque utiliza algún tipo de aparato auditivo o implante coclear, pero ¿qué porcentaje de sordos utiliza aparato? Esa no es una pregunta que contestaremos hoy, si no es meramente reflexiba, lo que en este momento veremos son las conductas adecuadas que debemos de llevar a cabo para abrir la comunicación cuando nos consta que la persona que tenemos enfrente es sorda. REGLAS DE CONDUCTA: 1. Contacto Visual- El lenguaje de señas es 100% visual (con excepción del LSM utilizado con sordosciegos), por lo que es importante estar en un espacio iluminado donde ambos se sientan cómodos, que se mantenga la mirada a los ojos y las expresiones faciales durante la conversación, el hecho de voltear la mirada se interpreta como desinterés y darse la vuelta abruptamente como una falta de respeto. Sí se es oyente y apenas se va aprendiendo LSM, es importante recalcarlo. 2. Inicio de la conversación- No hablarle a un sordo si no hay contacto visual, es posible acercarse y llamar su atención con un ademán o un ligero roce en el hombro que se recibe de forma natural y se interpreta respetuosamente, en cualquier otra parte del cuerpo puede mal interpretarse. Hay que mencionar que la conversación debe ser frontal, de preferencia con la cara bien iluminada para facilitar una buena labiolectura (en el caso de que el sordo pueda hacerla, sino también sirve como énfasis), también es bueno estar a la misma altura y con mayor razón si se va a hablar con un niño. 3. Durante la conversación- Mientras se habla es preferible evitar tener algo que obstruya la visión de los labios o que entorpezca la forma de la boca al hablar (desechar chicles,

dulces, evitar morder la pluma, las uñas etc), además de no poner las manos en la boca o de taparla con algo. (No usar cubrebocas, pasamontañas, mascadas o bufandas que cubran la cara). En le caso de que la persona con la que se hable sea débil auditivo hay que vocalizar adecuadamente, sin gritar ni exagerar, tampoco hablar de prisa o muy despacio. En ningún caso hay que hablar con palabras sueltas o de argot. Si se percibe algún tipo de lenguaje corporal que te hagan ver que no entiende, repite el mensaje con calma, si es necesario se puede utilizar un mensaje escrito. 4. Conversación grupal- Es importante destacar que al estar en una conversación grupal, se deben respetar los turnos. Si una persona está signando y otra quiere integrarse a la conversación, quien se integra debe de tocar el hombro de la persona con quien necesite contactarse, pedir disculpas a todos (seña perdón) y preguntar si pueden hablar a parte o si se puede integrar a la conversación y finalmente si puede hablar con el locutor (quien estaba signando antes de interrumpirles). Ya una vez integrado en la conversación del grupo se necesita mantener una perspectiva visual del espacio, manteniendo contacto visual con todos los interlocutores. 5. Asegurar la comunicación- Para estar seguro de que todos los participantes de la conversación están siguiendo la conversación es adecuado preguntarles si están comprendiéndola para lo cual se utiliza la seña entender / comprender. 6. Compartir información- Cuando se comparten nuevas experiencias o conocimientos con un sordo, se le apoya en expandir sus horizontes, ya que obtener información sobre algún tema a veces puede ser difícil y es interpretado este acto como una prueba de lealtad y unidad hacia con él o hacia la comunidad sorda. 7. La despedida- A veces es necesario contestar una llamada o retirarse del lugar, para lo cual no será posible seguir en contacto con el sordo por lo que se recomienda hacer una despedida sin prisas pero dejándole ver que la conversación ha terminado con una expresión tranquila y si se tiene confianza proponer poder retomarla después. ¿Que NO hacer en una conversación con señas? 1. Agarrar las manos de una persona mientras está signando se interpreta como un acto de represión y agresividad. 2. Mientras se conversa: dar la espalda, ver las manos en vez de a los ojos e irse sin más. 3. Aplaudir chocando las palmas eso es una costumbre de oyentes, los sordos levantan las manos y las sacuden se podría decir que son aplausos visuales.

4. Acercarse demasiado al cuerpo del interlocutor, rosarlo o tocarlo sin ninguna razón. 5. Decirle sordo-mudo a un sordo, muchos sordos hablan oralmente o guturalizan, son mudos sólo aquellos que tienen alguna deficiencia física que no les permite hablar, también hay sordos que deciden no emitir sonidos. 6. Dar por hecho que todos los sordos pueden leer los labios, eso necesita de mucha práctica y experiencia. 7. Si hay oyentes que no saben señas y sordos que si pueden signar lo correcto es interpretar lo que ambos dicen para integrar a todos en la conversación, por nada del mundo hay que excluir a un sordo. CONCLUSIÓN Para poder participar en la cultura sorda, es primordial tener la intensión de ser perseverante, tolerante, comprensivo, reflexivo, ser capaces de ponernos en los zapatos del de enfrente, permitirles ser y permitirnos ser, observar en silencio como es que los demás se relacionan, porque es así que podemos sensibilizarnos un poco más, todo comienza porque nace el interés de aprender, pero debe de ser el compromiso social de querer mejorar nuestra sociedad, el mundo, eso es lo que nos debe mantener por la linea de la justicia y lealtad a nuestros ideales, como el hecho de incluir a los sordos y a los ciegos, a todos quienes son diferentes por cualquier razón, porque somos humanos. “Es fundamental la interacción del niño con miembros más capacitados, los cuales concibe como mediadores que permiten dar los saltos cualitativos en el desarrollo” (León, 2011) y yo le agregaría para concluir . BIBLIOGRAFÍA

- Serafín, María E. (2011). Manos con Voz. México: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

- Martinez, Lorena. (2001). proyecto de Ley Federal de la Cultura del Sordo.. 23 de junio de 2016, de SEGOB Sitio web: http://www.diputados.gob.mx/servicios/datorele/cmprtvs/ iniciativas/Inic/291/2.htm

- Cruz, Johan C. y Cruz-Aldrete, Miroslava. (enero-abril 2013). Integración social del sordo en la Ciudad de México: enfoques médicos y pedagógicos (1867-1900). Cuicuilco, 56, 173-201. Sitio web: http://www.enah.edu.mx/publicaciones/documentos2/25.pdf

- Oviedo, A. (2006). Los Sordos y la convención internacional para la protección de las personas discapacitadas (ONU).

- Salazar, Gioser. (2016). Integración vs. inclusión educativa de los estudiantes con discapacidad auditiva: una mirada desde el bilingüismo del sordo. 23 de Junio de 2016, de Cultura Sorda Org. Sitio web: http://www.cultura-sorda.org/integracion-vs-inclusioneducativa-de-los-estudiantes-con-discapacidad-auditiva-una-mirada-desde-el-bilinguismodel-sordo/#_ftn1

- Faurot, K., Dellinger, D., Eatough, A., & Parkhurst, S. (1999). Lenguaje de signos mexicano. La identidad como lenguaje del sistema de signos mexicano.

- Cruz-Aldrete, Miroslava. (2009). Reflexiones sobre la Educación Bilingüe Intercultural para el sordo en México. 23 de junio de 2016, de Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva Sitio web: http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num1/art9.pdf

- Peris, M. Estudio de la Cultura y la Psicosociología de la Comunidad Sorda. Recuperado el 23 de Junio de 2016. http://www.slideshare.net/MNK2004/cultura-y-comunidad-sorda

- Fundación CNSE. (2003). Acércate a la Comunidad Sorda. Recuperado el 23 de Junio de 2 0 1 6 . h t t p : / / w w w. f u n d a c i o n c n s e . o r g / l e c t u r a / a c e r c a t e _ c o m u n i d a d _ s o r d a / acercate_comunidad_sorda_2.htm

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.