Daimyos.docx

May 22, 2017 | Autor: Diego Ortiz | Categoria: Japanese History, Feudalismo, daimyo
Share Embed


Descrição do Produto

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo explica la maduración del feudalismo en Japón hasta la aparición de la figura del daimyo o señor feudal, durante los periodos Kamakura y Muromachi, caracterizados ambos por la presencia de dos shogunatos, el Minamoto y el Ashikaga, y por la constante pérdida de poder por parte de la corte central. Y por ende de un fortalecimiento de los señores locales quienes al principio ponían su lealtad al servicio del shogun y luego la pondría al servicio de la familia.
Para hablar del surgimiento de los daimyos, los señores feudales japoneses, es necesario conocer cómo nace el feudalismo en Japón. Y es necesario también resaltar las diferencias principales con el feudalismo europeo. Y la principal diferencia entre ambos sistemas es el aislamiento característico del país por lo que el sistema refleja el temperamento nacional. Si bien en el tiempo la influencia China sería importante en la administración, la religión y el arte. Pero es esta influencia la que otorga los conocimientos necesarios a los propietarios, que se volverán vasallos del shogun, para que puedan desarrollar una nueva estructura social y política. Y dentro de este desarrollo socio-político se observa otra importante diferencia, que es el alejamiento de la vida aristocrática. Minamoto Yoritomo, el shogun de Kamakura, controló este aspecto de la vida de sus vasallos para poder mantenerlos bajo estricto control y para mantener a la capital débil y poder trasladar todo el aparato burocrático a su shogunato.
Para el siglo XII el shogunato de Kamakura estaba asentado y bajo este se regían tres órganos que equivalían a lo que hoy se conoce como ministerio de guerra, al ministerio del interior y a la corte suprema. Estos eran el Samuraidokoro, el Kumonjo y el Mandokoro. Las oficinas se dedicaron a mantener el orden de los distintos vasallos del shogun, a quien debían respeto y obediencia. La última reflejada principalmente en responder a los llamados de guerra.
Las provincias del shogunato estaban gobernadas por los jitos, que se unían al shugo en caso de guerra. Cada provincia estaba regida por un único sistema de posesión de tierra, el shoen. Y con la llegada de Yoritomo los propietarios de los shoen se unieron al líder y es de esta forma que se va construyendo la fuerza del shogunato. Es interesante mencionar que esto genera la transformación de ciertos privilegios a la completa posesión de la tierra, en otras palabras el feudalismo nace con la desestructuración del shoen. Y por consiguiente con la delegación por parte de la Corona de los derechos de justicia y de recolección de impuestos a los kenin, vasallos.
El pasar del tiempo y las divisiones hechas por las herencias provocaron el desmoronamiento del shogunato y con ello la lealtad del clan pasó a la lealtad familia, pues anteriormente los kenin no tenían entere ellos alguna relación sanguínea y el constante estado de guerra generó que los vasallos prefirieran proteger sus intereses. Además la clase guerrera aumentó considerablemente y obtuvo beneficios del gobierno de Kamakura, un ejemplo es la familia Kawashima, generando tensión entre los propios vasallos, pues el equilibrio de poder era inexistente entre ellos.
Durante el periodo Muromachi se gesta la división de la corte imperial en dos, la del Norte y la del Sur, época conocida como Namboku-cho. El shogunato de turno está conformado por la familia Ashikaga, que estuvo lejos de ejercer el control necesario para controlar a los ahora poderosos terratenientes. El antiguo sistema de shikis, bajo el cual los derechos y oficios eran hereditarios, colapso pues en tiempos de inseguridad era necesario consolidar la fuerza de la familia y de pasar la herencia al miembro más hábil de la familia, al igual que en la sociedad inca. Aquí es donde el significado de primogénito adquiere otro sentido, pues no se refería al primer hijo varón si no al más hábil, quien podía ser adoptado en caso no hubiera un heredero digno.
El sistema familiar cobró vida y fuerza y para que algunos jitos o los shugos, con su capacidad para recolectar impuestos y ejércitos, pudieran asentar su poder en sus provincias y sumando la debilidad del gobierno central, en el siglo XV, lograran a su vez convertirse en los daimyos. Y con el surgimiento de ellos el desarrollo cultural pasa sus localidades, dada la impotencia de la corona, los shogunes Ashikaga establecieron una vida de elegancia.
Lo último que se debe destacar es el hecho que durante toda la transición del feudalismo, el poder de la tierra nunca estuvo en las manos de los shogunes o del gobierno central, pues el dominio privado llamado shoen consistía en un grupo de pequeñas unidades individuales, por lo que quien cultivaba esta tierra era el verdadero dueño. El campesino y no el señor era dueño de la tierra, pero la necesidad de protección hizo que el segundo pudiera ejercer control sobre el primero. Un ejemplo claro de que el poder aún se mantenía en el campesinado es el hecho de que las revueltas campesinas cuando no podían ser suprimidas por el shogun, este para calmar la situación y restaurar el orden proclamaba una cancelación general de todas las deudas, provocadas por el sistema de impuestos creado por el shogunato. Esta cancelación total recibió el nombre de tokusei, que demuestra el poder popular y el miedo de shogun hacia ellos, pues muchos se irían transformando en soldados-campesinos con una amplia experiencia militar.
Con el inicio del periodo Kamakura los vasallos o kenin se vieron alejados de la corte, pero con la expansión de su clase y la constante división de la tierra, estos fortalecieron los lazos familiares y aspiraron a una vida similar a la cortesana. Y durante este proceso siempre estuvieron atados a su origen campesino, por lo que se observa que los shogunes utilizaban a la parte más rica de la masa campesina para poder reprimirla. Si bien los daimyos son señores feudales, ellos nunca llegaron a formar parte de la aristocracia japonesa, los shogunes tampoco lo fueron.
El trabajo está divido en dos capítulos, en el primero se explica el establecimiento del feudalismo, esto implica el sistema de tierra y el de beneficios ejercidos hacia los kenin. La primera parte de este explica la política de la tierra desarrollada por Minamoto Yoritomo y por lo tanto las bases del feudalismo. Mientras la segunda parte se centrará en el caso específico de la familia Kawashima, pues este expone el vasallaje y sus beneficios. Además se explicara los dos métodos de transferencia de tierra, el kugen y el tesugi shomon.
El según capítulo se centra en explicar el surgimiento de los daimyos y su desarrollo en un contexto de continuo deterioro de la autoridad política del shogun y de la corte. La primera parte del capítulo se centra en explicar el shogunato Ashikaga y de qué manera el daimyo se hace un lugar en este ambiente. Por otro lado, la segunda parte se centra en los cambios que se producen en la estructura feudal durante el periodo Muromachi, que comprende a los shogunes Ashikaga y la época Nobuko-cho, cuando el país tuvo dos cortes reales, La del Norte y la del Sur.



CAPÍTULO 1

DESARROLLO DEL FEUDALISMO

El desarrollo del feudalismo inicia a la par con el contacto que se crea con China. Los aristócratas transformaron mucho de la cultura china en propia y por consiguiente se centraron más en el desarrollo cultural generando un vacío de autoridad que llevó a que los líderes provinciales ganaran experiencia en la administración de sus tierras y en control de sus campesinos. Y ya en el siglo XIX alcanzaron una etapa de desarrollo cultural suficientemente avanzada para empezar a delinear las bases de una nueva sociedad y de una nueva estructura política. De esta manera los propietarios prominentes iniciaron a formar alianzas para protegerse mutuamente, y más tarde fueron llamados por la corte para proteger sus intereses. Ellos siempre prefirieron estar al margen de la vida aristocrática, pues preferían dejar de lado ese mundo mientras pudieran mantener su autonomía, controlando a sus campesinos y organizando sus tierras. El mejor ejemplo es Minamoto Yoritomo, es necesario saber que en japonés el apellido va primero, líder del clan Minamoto y fundador del shogunato de Kamakura, una provincia al este de Kioto.
El gobierno de Minamoto se diseñó para controlar los negocios de la familia y sus allegados, pero con la expansión de estos el shogunato controlo incluso los ingresos de la corte imperial. Así el emperador y su corte se convirtieron en supervivientes anacrónicos sin poderes administrativos en el nuevo orden político.
Es importante destacar dos diferencias con el feudalismo europeo la primera es el hecho que el aislamiento y el constante estado de guerra generaron lentitud en el desarrollo de este sistema pues este alcanzó la plenitud en el siglo XV, mientras en Europa se había desarrollado tres siglos antes. La segunda diferencia radica en el hecho que el feudalismo del viejo continente poseía un marco jurídico definido, es decir una relación contractual entre el campesino y el señor. Japón tenía métodos legales para definir la posesión de la tierra, el kugen y el tetsugi shomon, siendo el segundo más informal. En el sistema la obligación personal, basada en la lealtad, era más importante que la ley.
"The basis of any feudal system is the ownership or possession of land, and Japanese feudalism arises from a special type of private ownership known as the sho or shoen" (Sansom 1979: 340). El shoen es el equivalente al feudo europeo, pero la particularidad radica en el hecho que el shoen estaba constituido por un pequeño grupo de unidades individuales cuyos dueños eran los campesinos. "[…] the most tenacious sense of ownership resided in the peasant" (Sansom 1979: 280).
Dentro del shoen las parcelas tenían varios derechos, conocidos como shikis. Estos eran los derechos del campesino a una parcela, los derechos del administrador sobre esa parcela, los derechos del propietario del shoen y por último los derechos del patrón. El campesino tenía derecho a cultivar y consumir los restos de la producción. El derecho del administrador se limitaba controlar la producción y este a su vez era supervisado por el propietario. El patrón estaba exento de todo impuesto.
El shiki era también un medio de intercambio, porque dado que podía ser divido y transferido, incluso a distancia, las transacciones eran efectivas y no interrumpían la productividad.















La política de tierra de Yoritomo

A medida que la fuerza militar del clan Minamoto aumentaba, muchos dueños de shoen se unieron a su causa, generando un aumento en la propiedad del clan. Y para controlar la tierra Yoritomo creo un gobernador militar, el shugo, y administradores llamados jito. Los primeros tenían el deber de controlar a la milicia y a la policía, por lo tanto ellos hacían el llamado a las armas en caso de un levantamiento campesino o de un ataque. Los segundos se encargaba de recolectar los impuestos.
"The creation of these new offices was the first phase in a long process by which the burocratic institutions of Japan were replaced by an organized feudalism" (Sansom 1979: 248)
Se debe resaltar que Yoritomo no cambió el Sistema, sino lo adoptó para su propósito. El papel de los jito es de vital importancia pues ellos poseían puestos lucrativos y cargaban una considerable influencia política.
"Here was institutional beginning of the feudal rule of Japan, since by agreeing to these appointments the Crown delegated […] the most important public functions" (Sansom 1946: 342). Como explica la cita, la Corona se vio obliga a ceder las funciones públicas, tales como la recolección de impuestos, a los kenin de Yoritomo perdiendo todo poder administrativo y quedando relegada como autoridad simbólica. Y el poder militar que poseía reforzaba su autoridad.
Yoritomo sabía que su poder derivaba de mantener los derechos de sus vasallos en las tierras concedidas por él. Por eso debía mantenerlos contentos y un ejemplo claro es la familia Kawashima.
Para ejercer control sobre sus vasallos se crearon tres oficinas: la primera el Samuraidokoro, que se encargaba de todo los temas militares. La segunda el Mandokoro encargada de los temas administrativos y por último el Mochujo, la corte.
El control debió organizarse de esta manera, pues la expansión de los shoen creció también se expandió el campesinado-guerrero.
Es en Kamakura donde se inicia la tradición feudal, y es en el trato del vasallo donde encontramos el carácter de este feudalismo.
"The authority of the Bakufu depended upon the allegiance of the Shogun´s vassals and upon his grant to them of benefits in reward for their service. These were the fundamental conditions of feudal society. In its early phases in Japan the relation between lord and vassal had a strong personal character" (Sansom 1979:349).
Yoritomo y gobierno o Bakufu decidieron desarrollar esta política de gratitud para aumentar sus filas y mantener el poder y convertirían en kenin a cualquier persona capaza de seguir la disciplina feudal. Y ellos formarían una aristocracia feudal, que en tiempos de los Ashikaga serían un peligro para ese shogunato.
Yoritomo creó en Kamakura el estado que la corte nunca pudo ser, por medio de un control espartano y de alianzas, él y su clan se transformaron en el gobierno central de Japón. Un gobierno que como base tenía campesinos-guerreros y por lo tanto la lealtad mantenía vivo el sistema. El elemento de la lealtad es fundamental en un sistema de propiedad personalista, donde el campesino es dueño de la tierra pero busca protección en una figura más poderosa que muy probablemente lo recompense si ejerce debidamente su servicio. Es por eso que la disciplina era fundamental en el control, creando la imagen popular de Japón y también la idiosincrasia de la nación. Pues siempre se relacionó al país con la obediencia y sobre esta que se funda las relaciones feudales del señor. Siendo un pilar sólido y frágil, sería la madre y asesina del Bakufu.












La familia Kawashima

Antes de hablar de la familia Kawashima, un buen ejemplo de las relaciones de vasallaje entre un jito y el shogun, es necesario mencionar los medios por los cuales se obtenían los shoen en aquellos tiempos. Estos eran dos el kugen y el tesugi shomon. El primero consistía en preparar tres copias de un mismo documento. La administración japonesa se caracteriza por un alto grado de documentación, derivado en parte del sistema chino. El propietario debía declarar en el documento la ubicación, el tamaño y tipo de tierra, luego los nombre de los antiguos, los actuales y los futuros propietarios y si era una venta, el precio de la tierra. De las tres copias una era para el dueño, otra para el oficial distrital y la última para el gobernador. Los oficiales se aseguraba que no hubieran conflictos con la tierra y sellaban en documento, completando de esta manera la investigación oficial, que es el significado de kugen. En caso de pérdida del documento se iniciaba de nuevo el proceso.
El otro método de transferir tierra era el tetsugi shomon, una simplificación del kugen. Este es descrito como una serie de transferencias de certificados constante de un propietario a otro de una determinada porción de tierra. La diferencia radica en que al momento de hacer la entrega de la tierra esta era acompañada por dos certificados. El primero era el certificado del anterior dueño y el segundo el del nuevo dueño, ciertamente el primero se invalidaba.
Las diferencias radican en el hecho de que el kugen era un método formal que proveía seguridad legal al dueño de la tierra, pero el tesugi shomon representaba una forma más sencilla de transferencia, sobre todo cuando los actores estaban relacionados, además significaba ahorrar el costo de hacer el procedimiento del kugen. Y muchas de las tierras vendidas eran sub-secciones por lo que la necesidad de reestablecer la pertenencia un shoen estaba implícita. Se perdía la protección legal, puesto que esta era generada por la documentación de la tierra.
"That is to say, the legitimacy of a title claim to the land concerned was based precisely on the fact that each transfer certificate could trace its validity, […] through each preceding transfer certificate to the original kugen"(Kanda 1978; 386)
La cita afirma el beneficio de la documentación y por lo tanto la protección legal que genera el kugen. Protección que a veces en irrelevante, en especial cuando el shogun apoya a tu familia como es el caso de la familia Kawashima.
La familia inicia su ascenso social bajo el shogunato de Kamakura para asentarse como vasallos bajo el shogunato de Muromachi, fundado por los Ashikaga. Ellos aprovecharon su prominencia local para establecer su condición de campesinos adinerados. Durante el periodo Kamakura la familia inicia su expansión por medio de la adquisición de tierras y en el año 1336 el Bakufu de Muromachi le concede el título de vasallo dándole además la mitas de las tierras de la provincia de Konoe, como agradecimiento por sus servicios militares, pues los Ashikaga necesitaba las alianzas de los muchos guerreros, dada la expansión de esta clase, para mantener cierto control.
La estrecha relación que la familia mantuvo con los gobernantes les dio poder y privilegios, no solo estaba a salvo de incursiones a sus tierras, además podían exigir impuestos sobre las rentas, los intereses y las deudas de los campesino adscritos a sus territorios.
Para el Bakufu era imposible apoyar a los guerreros locales sin dañar a los propietarios regionales, a la inversa el Bakufu decidió defender el los intereses de los propietarios para limitar las recompensas que podía conceder a estos guerreros. El apoyo de estos era vital para la supervivencia de este gobierno y esta fue la solución para no crear un conflicto de intereses entre clases.
A cambio de todos los favores concedidos por el shogun la familia Kawashima debía responder con acciones militares, cumpliendo la función del shugo de llamar a las armas a la población. Y como lo explica Suzanne Gay hasta 1350 el ros de esta familia en las campañas contra Godaigo fue de gran magnitud, pues los vasallos se caracterizaron por ser la reserva militar del shogunato Ashikaga (1986; 95). La familia perteneció a la chokkatsugun, las tropas personales del shogun.
Pero aparte de la función militar, los vasallos tenían que cumplir un rol religioso. Y Suzanne Gay lo explica mencionando que Kawashima Yukisama, como miembro de la guardia personal del shogun, debió asistir a dos ceremonias religiosas el Hachiman sankei y el Ima Kumano sankei. El sankei era un tipo de peregrinaje.
Es durante el siglo las rebeliones campesinos alcanzan su pico más alto y para reprimirlas se necesitó la ayuda de los Kawashima. Creando así una represión controlada desde arriba en la cual se enfrentaron actores de la misma clase, solo que los reprimidos eren los campesinos pobres. Es en la revuelta de Kioto donde se observa esta represión.
"[…] the Kansho Rebellion marked a turning point for the Bakufu in to attempts to curb the increasingly frequent raids upon Kyoto. The siege began as usual, with the peasant army occupying the seven entrances to Kyoto. This time, however, instead of issuing a debt amnesty, the Bakufu, aided by civilians militia, routed the rebels and pursued them back to their village" (Gay 1986; 99).
La capacidad del shogunato para organizar a figuras locales poderosas bajo el sistema de vasallaje estableció la paz y la estabilidad en el área de Kyoto. Por otro lado las conexiones con el Bakufu generaron un canal legal en el cual apoyarse en caso de litigaciones por tierra o por el control del agua, administrada por los campesinos prominentes de cada área, además de otorgar un estatus más alto.

















CAPÍTULO 2

EL SURGIMIENTO DE LOS DAIMYOS

Namboku-cho, término que hace referencia al periodo que inicia en 1336 y finaliza en 1392, durante el cual Japón tuvo dos cortes. La corte del Norte, en Kyoto, y la corte del Sur, en Yoshino. La división fue causada luego de que Ashikaga Takauji, fundador del shogunato Ashikaga, nombrara a su emperador, mientras el emperador Go-Daigo huyó a Yoshino. El evento refleja sin duda hasta que nivel el poder imperial había sido relegado por los propietarios y por el shogun.
Durante el periodo Muromachi la clase guerrera había crecido debido a las concesiones de tierra que se le hacían en pago por su servicio y para mantener el control sobre ellas. Por más de sesenta años el país se sumergió en un estado de guerra continuo y es en este ambiente violento donde surge el daimyo, principalmente para defender los intereses de la familia, pues el término significa gran nombre. El shogun dejo de ser objeto de lealtad y los vasallos ahora solo eran leales entre familiares o entre pequeños grupos como los za, el equivalente a la hansa europea.
La disciplina feudal dependía del poder que el shogun podía ejercer, mediante el castigo y la recompensa, sobre sus súbditos. Pero la familia Ashikaga peleaba por esta supremacía, y lejos de ejercer ese control efectivo logrado por los Minamoto en el periodo Kamakura, se vieron obligados a negociar con los daimyos. Los shugos y los jitos se hicieron autónomos e iniciaron el desmoronamiento del sistema de shikis, pues absorbieron la tierra circunstante a sus dominios.
El remanente del poder centralizado con el que Kamakura gobernó había sido desplazado gradualmente y el poder ahora estaba dividido entre los grandes varones, sobre los cuales el nuevo shogunato ejercía un poder casi simbólico. E incluso cuando el tercer shogun, Ashikaga Yoshimitsu, logró unir las dos cortes en 1392 y por lo tanto establecer parcialmente el control sobre las provincias, los shugos y lo jitos ya habían alcanzado una autonomía suficientemente estable como para poder atrincherarse en su provincia, reforzándose con la herencia del cargo. Es en este periodo cuando la primogenitura adquiere importancia, pues ahora estaba en juego los intereses familiares. Primogenitura significa escoger al más hábil, incluso si no era de la familia.
Muchos jefes guerreros locales se hicieron con el control de las regiones expulsando a los shugos más prominentes. Y los samuráis de bajo rango, como administradores se unieron para formar contingentes de defensa. Establecieron sus bases y empezaron a expandirse, es así como los daimyos formaron sus dominios y en el año 1563 el país albergaba 142 daimyos que al más fiel estilo europeo erigieron sus castillos. Ya para evitar la dispersión de la tierra al momento de que esta se heredara la política del mayorazgo obtiene un lugar de gran importancia.
El motor de todo el cambio fue la guerra. El constante ambiente de inseguridad y amenaza fue esencial para que la mentalidad de la época voltaria la vista hacia la familia, tomándola como unidad principal de la sociedad, reforzada por la particularidad de que el dueño de la tierra era el campesino, los intereses familiares se sobrepusieron a los de shogun. La necesidad de defenderse provocó las alianzas entre distintos actores que al igual que en periodo Kamakura se unieron a los más fuertes para relegar al Bakufu y a toda su administración.









El shogunato Ashikaga

El shogunato se funda en 1338, luego de que Ashikaga Takauji desterró al emperador Go-Daigo y nombró a un miembro colateral de la familia como su propio emperador. Y finaliza en 1573 cuando Toyotomi Hideyoshi, se vuelve dictador del país.
Antes de hablar del shogunato Ashikaga, es necesario comprender las condiciones del campesinado bajo este gobierno. Los campesinos no eran esclavos pero los más pobres tenían que vender a sus hijos y esposas para que cumplieran diversa funciones, algunos vendían su fuerza laboral para trabajar bajo los shugo. Con la guerra civil el poder de los propietarios se debilitó y los granjeros disconformes no solo con su estado de vida sino también con los altos impuestos a los cuales estaban sometidos, formaron grupos para protegerse y para protestar. La carga fiscal era altísima y durante este periodo los campesinos fueron obligados a entregar el setenta por ciento de su producción.
"Enfrentados a las calamidades naturales, impuestos desorbitados y deudas, los campesinos empezaron a dirigir sus protestas contra el Bakufu, los propietarios del shoen y los prestamistas de las ciudades […] Las insurrecciones campesinas se iniciaron en el siglo XV, con un total de dieciocho levantamientos en un lapso de treinta años" (Hanke 2003; 46).
Los líderes de estas revueltas eran los samuráis de clase bajo o los campesinos independientes, que con el tiempo se convirtieron en lacayos de los ascendentes daimyos. Abandonaron la causa campesina y se transformaron en el ejército de estos nuevos señores feudales. Apoyados en la expansión del comercio con China y Corea los daimyos lograron formar una base económica solida capaz de respaldar sus acciones militares.
La incesante guerra permitió un desarrollo cultural, pues cuando el centro militar estaba en Kamakura existió un imperfecto contacto entre el campo y la ciudad. Con la llegada de los Ashikaga movieron en centro de poder a Kyoto y las provincias se transformaron en las protagonistas del nuevo orden social. Un orden en donde los guerreros aspiraban a la elegancia de la corte si bien despreciaban a los nobles, principalmente porque yo no estaban bajo un estricto control que los alejaba de esta vida.
"Yoritomo vassals had been strictly and of set purpose segregated from the aristocrats, but now many great feudal families from Eastern and western Japan had their residences in Kyoto" (Sansom 1979; 354)
En 1392 el país entra en un estado de paz esporádico durante el cual los shogunes Ashikaga decidieron dedicarse a una vida de elegancia y centrada en la cultura, dejando de lado el aspecto político del gobierno hasta que fueron desplazados por los barones del campo, quienes en adelante ejercería el verdadero gobierno.
En esta época el shogun era Yoshimitsu, quien al derivar los gastos del país en decoraciones y construcciones, intensificó el comercio con China por la necesidad de dinero. Las condiciones eran propicias no solo por el gasto público, sino porque las amenaza representada por los Mongol había desaparecido y en especial porque el precio de los productos japoneses se elevaba hasta cinco veces más en el mercado chino. Es importante mencionar el elemento religioso pues muchos templos funcionaron como bancos y al igual que en Europa los gobiernos locales establecieron mercados. El transporte fue mejorado por causa de la guerra, pues era necesario movilizar las tropas por largas distancias y muchas ciudades prosperaron debido a su ubicación estratégica.
Las ciudades que más prosperaron fueron las portuarias como Sakai, la actual Osaka. Cuyos comerciantes al ser ronins, samuráis sin amos, podían defenderse concediéndole a la región cierta autonomía. La fortuna de los comerciantes era tan grande que en el año 1543 el Bakufu tuvo que pedir dinero prestado. Es estado de guerra del siglo XV forjó en comercio entre las provincias, pues las tropas necesitaban provisiones y los comerciantes necesitaban protección y clientes.
Y como explica Sansom estas condiciones propiciaron el surgimiento de grupos de comerciantes para la auto-defensa y de instituciones con el fin de ofrecer la defensa. Estos grupos se conocían como los za y la conexión que ellos tenían con los monasterios era antigua, ellos se adherían a un monasterio para poder usar su prestigio y prestar dinero (1979; 360).
Un ejemplo del desarrollo comercial es representado por los mercaderes pertenecientes al colectivo llamado "Mercantes de Honai" de Inabori. Muchos de los miembros eran parte de una miyaza, una cofradía, dedicada a la deidad Juzenji. La conección con la parte religiosa siempre estuvo presente. Ciertamente el crecimiento del mercado interno era vital para prosperidad de los comerciantes. Esta asociación no solo se encargó del comercio sino también de imponer orden y de controlar el agua para los campesino de su localidad. Este ejemplo sirve para destacar la gran autonomía que propiciaba la falta de control que tenían tanto la Corona como el shogunato durante el periodo Muromachi. Ciertamente esta autonomía no los libraba de los gravámenes aduaneros y de los peajes impuestos arbitrariamente por los shugos, jitos y por el Bakufu.
Y son estos impuestos los que generan las revueltas campesinas, en donde los campesino-guerreros pobres serán los actores principales. Los objetivos de estas revueltas eran los almacenes, pues no solo ofrecían suministros, sino además sus encargados eran prestamistas, quienes podían otorgar financiamiento.
La debilidad del shogunato y de la Corte creó el ambiente donde los daimyo florecieron y donde la autonomía era sinónimo de poder. La provincia aspiró a ser como la realeza, el arte trajo comercio, el ejército hizo posible los caminos que unificaron los pueblos y que cargaron el flujo económico. La moneda llegó y la industria nacional encontró un mercado externo donde los productos se vendían a altos precios.
El shogunato Ashikaga se caracteriza por generar continuar e intensificar la pérdida de poder por parte de los gobiernos centrales, shogunato y la Corte, pero a la vez por crear un espacio bélico que impulsó la economía de país y de sus señores feudales, caracterizados por un sentido de protección familiar que contribuiría a la idiosincrasia del pueblo japonés.










Cambios en el sistema feudal

El sistema establecido por Kamakura en 1185 era susceptible a los estragos del tiempo. Efectivo mientras sus miembros permanecieran en pequeños y bien unidos grupos, leales entre si y leales al shogun. Con el paso del tiempo los descendientes sintieron menos propio el espíritu leal de los primeros grupos. El aumento de miembros de esta clase, causado por la división de la tierra al momento de heredar, ocasionando que la tierra se redujera y no correspondiera al estatus del propietario.
La invasión mongólica jugó un papel importante en el sentir de los guerreros. A pesar de repeler a los invasores, con ayuda divina, un tornado destruyo la flota mongólica, el kamikaze. La insatisfacción y los disturbios permanecieron, además muchos soldados se habían empobrecido. El sistema sufrió un primer golpe.
El golpe de gracia llegó cuando el emperador Go-Daigo dirigió una revuelta contra Kamakura. Los guerreros del oeste apoyaron la rebelión y Ashikaga Takauji, general enviado a reprimir la revuelta cambio debando. Y cuando el emperador llegó a Kyoto, Takauji lo desterró y nombro emperador a un miembro colateral de la familia. Pero el shogunato nunca estableció el control firme sobre sus dominios como lo hizo el gobierno de Kamakura.
"The fourteenth and fifteenth centuries present a picture of increasing political disruption and confusion, as all central control slowly disintegrated. The basic cause […] was the size of the warrior class, which had become so numerous that a united government based simply on ties of personal loyalty was no longer possible" (Reischauer 1978; 67).
Ante el colapso del antiguo sistema, nuevas políticas organizacionales se desarrollaron y la primera fue la creación de nuevas unidades de tierra. Y ciertos shugos y guerreros, con apoyo local, gradualmente asumieron el papel de los nuevos señores feudales. Dos siglos después de la caída de Kamakura los señores feudales se establecieron en áreas definidas y exigieron lealtad. Para el siglo XVI se habían convertido en los señores territoriales llamados daimyos.
Como explica Reischauer una razón para el surgimiento de ellos fue que las fincas o shoen perdieron su identidad dentro del territorio de los daimyos y la figura del jito se volvió anacrónica. Otro factor fue que ahora los daimyos estaban apoyados en grandes ejércitos (1978; 68).
Ahora los campesinos eran guerreros y muchos de ellos seguirían caminos similares al recorrido por la familia Kawashima, pero sin duda todos estarían sujetos al mismo sistema de control y recompensa. Esto implica que la fortuna de la corte disminuyó como su poder político y solo el sentimiento de respeto hacia esta milenaria autoridad la mantuvo lejos de la extinción.
"The old system shiki, under which rights and offices were divisible and transmissible, broke down because in times of insecurity it was essential to consolidate the strength of a family and to entrust the control of its fortunes to the strongest and ablest member"(Sansom 1979;364)
El sistema shiki quedó opacado por el poderío local de los daimyos y era necesario transferir la tierra a alguien capaz de defenderla, por lo que la mujer pierde el derecho a heredar. Y como se ha mencionado anteriormente el primogénito podía ser adoptado si el padre no tenía hijos varones o si los consideraba incapaces.
Pues como explica Sansom el ideal de la época era el mantenimiento de la familia, la preservación de la propiedad y de prestigio y por familia se entiende las pequeñas unidades familiares y no los clanes. Los cambios eran producto de la partición de Japón en pequeños territorios autogobernados y sus ocupantes se relacionaban por proximidad antes que por sangre (1979; 366).
Para dividir la tierra ahora era necesaria la aprobación del daimyo, pues de lo contrario la protección que este otorgaba se esfumaría. Económicamente la desaparición de las pequeñas unidades significo la especialización de la producción, pues el contacto con el continente, China y más tarde Corea, activó el mercado interno japonés. Y al desarrollo económico lo acompañó una política fiscal más agresiva, que termino constantemente en revueltas campesina. Los señores feudales ejercieron el rol de señores de la guerra y de señores del negocio pues muchos invirtieron en el comercio con China y financiaron la construcción de navíos mercantes. Incluso munchas familia tenían el monopolio de ciertos ámbitos por ejemplo: la fabricación de papel en Kyoto dependía de los Bojo e incluso el negocio de las cortesanas era custodiado por los Kaga.
Con lo que respecta a la cultura, la aristocracia fue relegada de este ámbito también, ahora sin poderío económico eran los barones quienes ostentaban el título de promotor, lo equivalente al mecenas europeo. Los monasterios no solo cumplieron el rol de prestamista, pues los mercaderes se asociaban a ellos para prestar dinero, ahora también tenían una función educativa. Además con la descentralización del poder imperial desde los tiempos del clan Minamoto, muchos funcionarios fueron trasladados al campo y los campesinos adinerados tuvieron que ejercer el oficio de jito o shugo por lo que tuvieron que educarse. En otras palabras el feudalismo japonés fue sinónimo de educación.
El cambio de tipo de propiedad llevó a una mayor proliferación de la economía, del arte y de la educación. Es necesario recordar que los cambios se dieron en un periodo de constante guerra. Ella fue el factor fundamental para la aparición de los daimyos, que dejaron de lado la guerra y con el tiempo se irán burocratizando hasta llegar al periodo Tokugawa, pues el país se encontró con la paz y la clase militar cambió la espada por la pluma.














CONCLSUSIONES

El trabajo presenta un recorrido por dos periodos de la historia japonesa, el periodo Kamakura y el periodo Muromachi. En ambos el gobierno central presenta una constante decadencia política y económica, dando espacio para que primero el clan Minamoto ejerza el control sobre el territorio y más tarde serán los daimyos quienes controles el país desde sus distintas provincias.
Para entender el proceso de adquisición de poder por parte de los propietarios fue necesario y esencial explicar el problema de la división de la tierra y el sistema de derechos que existió hasta la llegada de los señores feudales. La tierra estuvo dividida en shoen y cada shoen tenía un sistema de derechos, llamado shiki. Este sistema hizo posible que el campesino fuera dueño de la tierra pues las parcelas eran unidades colectivas unidas por un sistema de derechos y bajo un propietario. Con el tiempo el sistema se dividió desmesuradamente y la proporción tierra-privilegio resulto siendo ilógica. Y este cambio trajo consigo la primacía de la familia, ahora era necesario mantener los intereses de sangre y la lealtad derivó en este campo. Consiguientemente las generaciones sucesivas sintieron que el vasallaje rendido al shogun era ajeno a su generación y por lo tanto las familias más poderosas iniciaron su expansión, como lo demuestra el caso de la familia Kawashima, un ejemplo vivo de la historia de los daimyos.
El factor crucial para la proliferación de la nueva estructura social fue la guerra. El continuo estado de violencia generó la necesidad de proteger los territorios propios y los de sus aliados, creando la necesidad de formar grandes ejércitos que contribuyeron al mejoramiento y expansión de los caminos y rutas, que comerciantes aprovecharían para transportar los suministros. Los señores feudales aprovecharon el crecimiento económico para invertir en naves mercantes.
Durante ambos períodos la metrópoli nunca fue capaza de ejercer control sobre el campo, donde residía verdaderamente el poder. Contrariamente era el caso europeo. Este fenómeno se observa claramente cuando el gobierno del clan Minamoto se establece en Kamakura y cuando el shogunato Ashikaga se establece en Kyoto, el poder pasa al campo bajo la figura del daimyo.
El sistema de tierra y su división fueron creador y verdugo de la estructura social feuda y mental en ambos períodos. La división de la tierra permitió la formación de los vasallos, al mismo tiempo generó la creación de un sentido de lealtad hacia la autoridad. Y la excesiva división de tierra llevo al cambio social y al nacimiento de un nuevo actor, contribuyendo también con un cambio en el sujeto de lealtad, ahora era la familia. En ambos periodos se formaron partes importantes de la idiosincrasia japonesa. El feudalismo japonés por su peculiar aislamiento fue una representación pura de la nación.

















BIBLIOGRAFÍA

ATKINS, Paul
2006 "Nijo v. Reizei: Land Rights, Litigation, and Literary Authority in Medieval Japan". Harvard Journal of Asiatic Studies. Cambridge, Vol. 66, No. 2, pp. 495-529. Consulta: 18 de octubre de 2014.
GAY, Suzane
1986 "The Kawashima: Warrior-Peasants of Medieval Japan". Harvard Journal of Asiatic Studies. Cambridge, Vol. 46, No. 1, pp. 81-119. Consulta: 18 de octubre de 2014.
HANKE, Mikiso
2003 Breve Historia de Japón. Madrid: Alianza Editorial.
REICSHAUER, Edwin
1986 Japan: The Story of a Nation. Tokyo: Charles E. Tuttle

SANSOM, George
1946 Japan A Short Culturally History. Tokyo. TUT Books.
1979 A History of Japan to 1334. Tokyo. Charles E. Tuttle Company Inc.
1979 A History of Japan to 1334-1615. Tokyo. Charles E. Tuttle Company Inc.
KANDA, James
1978 "Methods of Land Transfer in Medieval Japan". Monumenta Nipponica. Tokio, Vol. 33, No. 4, pp. 379-406. Consulta: 18 de octubre de 2014.
WHITNEY HALL, John
1962 "Feudalism in Japan-A Reassessment" .Comparative Studies in Society and History. Cambridge, Vol. 5, No. 1, pp. 15-51. Consulta: 18 de octubre de 2014.


Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.