Defensa y Recursos Naturales

July 9, 2017 | Autor: Carla Morasso | Categoria: Defence and Strategic Studies, Seguridad Y Defensa, Consejo De Defensa Suramericano
Share Embed


Descrição do Produto

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

Bruckmann, Mónica Defensa y recursos naturales / Mónica Bruckmann ; Hugo Altomonte ; Fernando Ferreira ; coordinado por Carla Morasso. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ministerio de Defensa, 2015. 128 p. : il. ; 26x21 cm. ISBN 978-987-3689-17-8 1. Recursos Naturales. 2. América del Sur. I. Altomonte, Hugo II. Ferreira, Fernando. III. Morasso, Carla, coord. IV. Título CDD 333.7

Primera edición, 2015 © 2015, Ministerio de Defensa Azopardo 250 (C1107adb) Ciudad Autónoma de Buenos Aires www.mindef.gov.ar Coordinación general: Carla Morasso Diseño y diagramación: Leonardo Ferraro Coordinación editorial: Silvana Ferraro ISBN: 978-987-3689-17-8 Hecho el depósito que establece la Ley 11.723. Libro de edición argentina. No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cual­quier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.

Autoridades Nacionales

Dra. Cristina Fernández de Kirchner Presidenta de la Nación

Ing. Agustín O. Rossi Ministro de Defensa de la Nación

Autoridades del Ministerio de Defensa

Agrim. Sergio A. Rossi

Dr. Roberto De Luise

Jefe de Gabinete

Subsecretario de Asuntos Internacionales de la Defensa

Dr. Jorge Fernández Secretario de Estrategia y Asuntos Militares

Lic. María Julieta Marks Subsecretaria de Gestión de Medios

Lic. Santiago Juan Rodríguez

y Planificación Presupuestaria y Operativa

Secretario de Ciencia, Tecnología

para la Defensa

y Producción para la Defensa Lic. Leandro Navarro Lic. Roberto Pedro Corti

Subsecretario de Investigación, Desarrollo

Secretario de Coordinación Militar

y Producción para la Defensa

de Asistencia en Emergencias Sra. Lucía del Carmen Kersul Lic. Germán Pedro Martínez

Subsecretaria del Servicio Logístico

Subsecretario de Coordinación

de la Defensa

Administrativa Lic. María Agustina Brea Mag. Javier Araujo

Subsecretaria de Coordinación Ejecutiva

Subsecretario de Formación

en Emergencias

Dra. María Fernanda Llobet

Sr. Gustavo Luis Caranta

Subsecretaria de Planeamiento Estratégico

Subsecretario de Planeamiento

y Política Militar

para la Asistencia en Emergencias

Índice

11

Introducción Dr. Roberto De Luise

Parte I | Sesión inaugural

15

Discurso de apertura del ministro de Defensa de la República Argentina, Ing. Agustín O. Rossi

21

Palabras del ministro de Defensa de la República de Surinam, Mag. Lamuré Carlos Adolfo Latour

25

Palabras del secretario general de la UNASUR, Dr. Alí Rodríguez Araque

Parte II | Reflexiones en torno a la defensa de los recursos naturales

33

Los recursos naturales y la geopolítica de la integración suramericana, Dra. Mónica Bruckmann

65

Energía y minerales en Suramérica, Dr. Fernando Ferreira

97

Los recursos naturales en la Agenda de Desarrollo Regional de UNASUR, Dr. Hugo Altomonte

Introducción

L

os recursos naturales de América del Sur –que, dada su diversidad y abundancia, poseen un valor estratégico para las políticas de desarrollo de los países de la región– se han convertido en un tema de agenda prioritario de la UNASUR. En función de su relevancia, los jefes y jefas de Estado reunidos en Lima, Perú, durante la VI Reunión Ordinaria, declararon necesario aunar esfuerzos en pos de un proceso de planificación regional, tomando como base una visión estratégica compartida que considere el potencial de los recursos naturales y esté sustentada en la soberanía permanente de las naciones sobre ellos. A partir de este mandato se han generado espacios de cooperación regional para promover estrategias de explotación, preservación y defensa de los recursos naturales y es por ello que la Secretaría General organizó la conferencia «Recursos Naturales y Desarrollo Integral de la Región», celebrada en Caracas, Venezuela, en mayo de 2013. De las recomendaciones de la misma se desprendió la necesidad de realizar diversos eventos temáticos tendientes a profundizar el análisis y el debate sobre esta problemática. Posteriormente, para dar continuidad a la decisión de los jefes y jefas de Estado, el secretario general solicitó al Consejo de Defensa Suramericano (CDS) y al Centro de Estudios Estratégicos de Defensa (CEED) la organización de una conferencia específica sobre Defensa y Recursos Naturales. De este modo, el CDS, en el marco de su V Reunión Ordinaria realizada en Paramaribo, Surinam, en febrero de 2014, aprobó en su plan de acción anual realizar la conferencia «La Defensa y los recursos naturales». El encuentro tuvo lugar los días 9 y 10 de junio de 2014 en Buenos Aires, Argentina, y contó con el coauspicio de Argentina, Ecuador, Venezuela y el CEED-CDS. Con el propósito de contribuir al establecimiento de una estrategia suramericana integral, el prin-

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 11

cipal objetivo de la conferencia fue propiciar el intercambio de reflexiones sobre el rol de la Defensa en la preservación y protección de los recursos naturales. En su primera parte la presente publicación recopila los discursos oficiales de la sesión de apertura y en la segunda parte las presentaciones realizadas en la sesión abierta. En su ponencia denominada «Recursos naturales y la geopolítica de la integración», Mónica Bruckmann analiza la importancia de generar mecanismos de colaboración para la gestión de los recursos naturales estratégicos en América del Sur en el contexto de la disputa global por los mismos, en la que impactan especialmente las políticas de los Estados Unidos y China. Por su parte, sobre la base del trabajo realizado por la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) –«Potencia de recursos energéticos y minerales en América del Sur»– Fernando Ferreira aborda la situación de los recursos y las infraestructuras energética y minera y analiza los recursos naturales compartidos, señalando la necesidad de crear un servicio geológico suramericano. Finalmente, en su exposición «Los recursos naturales en la Agenda de Desarrollo Regional de UNASUR», Hugo Altomonte se ocupa de situar en el panorama de la inversión extranjera directa de la región las particularidades que presentan los recursos naturales, para luego analizar la gobernanza de los mismos, principalmente en lo referido a la minería, los hidrocarburos y los recursos hídricos, tanto en su eje económico como social, ambiental e institucional. Porque consideramos que estos aportes constituyen valiosos insumos para la necesaria generación de una visión compartida sobre la defensa de los recursos estratégicos naturales de América del Sur, nos satisface compartirlos desde el Ministerio de Defensa de la República Argentina con el conjunto de la ciudadanía suramericana. Dr. Roberto De Luise Subsecretario de Asuntos Internacionales de la Defensa

12 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

Parte I Sesión inaugural

Discurso de apertura del ministro de Defensa de la República Argentina, Ing. Agustín O. Rossi

M

uy buenos días a todas y a todos. En primer lugar, deseo darle una bienvenida a todos los que nos están visitando hoy aquí, en especial al Sr. secretario general de la UNASUR, Dr. Alí Rodríguez, que nos acompaña en esta mesa, y al Sr. ministro de Defensa de Surinam, Magister Latour, que también está junto con nosotros. Quisiera saludar también al viceministro de Defensa de Chile, Marco Robledo Hoecker, al viceministro de Defensa de Bolivia, general del Ejército, Fernando Zeballos Cortez, al viceministro de Paraguay, general brigadier Víctor Picagua Araujo, al viceministro de Defensa de Surinam, John Guno Arthur Achong, al viceministro de Defensa del Uruguay, Jorge Edgardo Menéndez Corte, al viceministro de Defensa del Ecuador, Dr. Carlos Larrea Dávila, al viceministro de Defensa del Perú, Iván Vega Loncharich y al viceministro de Venezuela, Sr. Luis Eduardo Quinteros Machado, que nos acompañan hoy en el inicio de este seminario latinoamericano sobre Defensa y recursos naturales. Asímismo, saludo también al jefe de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general de división Luis María Carena, al jefe del Estado Mayor del Ejército, teniente general César Milani, al subjefe del Estado Mayor Conjunto, brigadier Infante, al subjefe del Estado Mayor de la Armada Argentina, almirante González Lonzieme y al subjefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea Argentina, brigadier Centurión. Funcionarios del Ministerio de Defensa, señoras y señores, El año pasado, apenas asumí como ministro de Defensa, en ocasión de presentar las obras de remodelación de la Escuela de Defensa Nacional (EDENA) rendimos homenaje a un discurso del presidente Perón del año 1953. En ese momento, Perón, también en la EDENA, hacía referencia a la importancia del manejo, el uso y la protección de los recursos naturales en América Latina. En ese momento Perón estaba

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 15

muy entusiasmado con lo que la historia ha llamado el ABC, el acuerdo entre Argentina, Brasil y Chile. Un Chile gobernado por el general Ibáñez y un Brasil gobernado por Getulio Vargas representaba la posibilidad de integración que en ese momento, con una mirada estratégica, casi adelantada para su tiempo, imaginaba el presidente Perón. Con claridad, en ese discurso se refería a la potencialidad de América del Sur en relación con lo que significaban los recursos naturales y señalaba que su correcto cuidado, su correcta protección y explotación estaban ligados al alcance de lo que podría significar el desarrollo de nuestros pueblos. Más cerca en el tiempo, hay un libro escrito por ese maestro uruguayo que es Eduardo Galeano, que nos marcó a todos los de nuestra generación y a los de la generación anterior. Su título es Las venas abiertas de América Latina. Allí Eduardo Galeano comenta cuál fue la política extractiva de los recursos naturales en América Latina y afirma que esa política no trajo ningún beneficio concreto en lo que respecta al desarrollo de nuestros países. El libro de Galeano está dividido en dos secciones, cada una de las cuales tiene un nombre. El título de la primera es «La pobreza del hombre como resultado de la riqueza de la tierra» y en ella alude a lo contradictorio que resulta el hecho de que esta América del Sur tenga tantas riquezas naturales y sea a la vez el continente con los más altos niveles de desigualdad que existen. En el marco de esa contradicción, la riqueza natural de la tierra en vez de generar una acción, un hecho positivo, un hecho de mejora en las condiciones de desarrollo de cada uno de nuestros pueblos, aparece muchas veces como antagónica a esos objetivos. El título que lleva la segunda sección del libro también me parece significativo: «El desarrollo es un viaje con más náufragos que navegantes». Según Galeano, parecería que en muchísimas oportunidades la historia de América del Sur ha estado calibrada por estos parámetros. La problemática de los recursos naturales en el ámbito de la UNASUR ha sido impulsada fundamentalmente por quien hoy nos acompaña en esta presentación, el secretario general, Alí Rodríguez, quien en diferentes oportunidades ha puesto esta cuestión en el centro de la agenda de la UNASUR. Y también ha puesto a los diez concejos que tiene el secretariado de unasur a debatir sobre lo que significa la preservación y la conservación de nuestros recursos naturales. De allí nuestro reconocimiento a nuestro secretario general de la UNASUR por ese esfuerzo, por ese ahínco y esa perseverancia en torno a esta temática para lograr que sea un tema de debate del conjunto de ciudadanos suramericanos. En ese sentido, en la última reunión del CDS en Paramaribo, capital de Surinam, se acordó como una de las tareas asignadas a nuestro país, la República Argentina, la

16 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

realización de este seminario sobre Defensa y Recursos Naturales para reflexionar acerca de cómo se articulan las agencias de Defensa alrededor de los recursos naturales y su preservación en América del Sur. Para graficar lo que estamos diciendo vale la pena hacer un rápido recorrido por las potencialidades de nuestros recursos en América del Sur. Según los autores, somos depositarios de entre el 27 y el 29% de las reservas de agua dulce, con una alta tasa de reposición de nuestros reservorios a partir de un régimen de lluvias favorable. De la totalidad de agua que hay en el mundo, solo el 3% es apta para consumo humano (el 97% es agua salada, no apta para el consumo humano), y eso es una muestra de la importancia del reservorio de agua dulce de América del Sur. A esto debemos agregar que representamos solo el 6% de la población mundial. Por lo tanto, ese es un escenario que vale la pena precisar. Los últimos años muestran que si bien la producción de hidrocarburos de América del Sur orilla más del 25%, gran parte de esa producción no es utilizada para el consumo interno de nuestros países, sino en gran medida exportada. Es decir que, desde el punto de vista de su crecimiento y de su desarrollo industrial, el continente suramericano demanda menos energía de la que es capaz de producir en conjunto. Por otro lado, las reservas reconocidas de hidrocarburos en América del Sur han aumentado en los últimos años. En el caso de nuestro país, la importancia de los yacimientos de gas y petróleo no convencional ya es reconocida por todos. Así, la dimensión de las reservas hidrocarburíferas de América del Sur también tiene gran importancia. América del Sur es depositaria de minerales estratégicos. Un solo ejemplo: que Bolivia, Chile y Argentina concentren más del 90% de los depósitos de las reservas de litio del mundo da cuenta de la importancia de este hecho. América del Sur también tiene un alto porcentaje de la tierra cultivable del mundo, más del 25%, lo cual también habla de la gran potencialidad del desarrollo y la producción de alimentos en los países integrantes de la UNASUR. ¿Con qué debimos enfrentarnos en muchísimas oportunidades, a lo largo de la historia, en materia de extracción de los recursos naturales? Hemos tenido que afrontar las realidades socioeconómicas de nuestros países frente a multinacionales o corporaciones económicas muy poderosas, que muchísimas veces imponían las condiciones de la situación de extracción. También, y hay que decirlo claramente, muchísimas veces acompañadas por la actitud claudicante de las élites gobernantes en distintos momentos de nuestra historia. Esa situación se ha visto claramente en distintos momentos de nuestra historia y, lejos de provocar un mayor nivel de crecimiento económico de nuestros países, ha generado un fuerte sesgo de privatización en nuestras

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 17

economías, un bajo desarrollo industrial y la dificultad para disminuir los niveles de desigualdad existentes dentro de los países de América del Sur. Es decir que aquella máxima de Galeano en su libro Las venas abiertas de América Latina seguramente se ha cumplido en muchísimos momentos y en distintas oportunidades en nuestro continente. Es cierto, y también hay que decirlo con claridad, que muchos de estos recursos naturales exigen niveles de inversión y de capital muy importantes para llevar adelante el proceso extractivo. Y es cierto también que esos niveles de inversión muchas veces no se encuentran dentro de América Latina, sino en otros lugares del mundo. Pero también es cierto que la falta de control y de orientación de esas inversiones han hecho que la política alrededor de estos recursos naturales haya estado más cerca de políticas exclusivamente extractivas que de políticas que nos permitan incrementar y modificar la composición del valor agregado de nuestro producto bruto interno con la elaboración y el procesamiento de cada uno de esos recursos naturales. Esto ha sido una parte de nuestra historia. Esa frase que Perón expresaba en 1953 en su discurso en la EDENA –que somos depositarios de un nivel de riquezas naturales que en algún momento el mundo va a demandar– es un escenario que se acerca más al de la realidad actual. El mundo ha duplicado su población en los últimos cincuenta años. Al duplicar su población, la demanda de recursos naturales es cada vez más alta. Es decir que si uno hace una fotografía de lo que es el mundo hoy mirando a América del Sur y al resto del mundo, tenemos un continente con un alto nivel de reservas de recursos naturales, con una baja población y un mundo demandante de esos recursos naturales. Es decir que cualquiera que tenga una mirada un poco más a largo plazo, más trascendente, más estratégica, para el diseño de sus políticas tiene que contemplar estos datos. Esta es la descripción de la situación de los recursos naturales en nuestro continente, y también es la descripción de cómo está parado nuestro continente hoy y cómo es la demanda del resto del mundo. Deberíamos ocuparnos ahora del otro componente de este seminario, que consiste en cómo participan las agencias de Defensa de UNASUR en el objetivo de la preservación y el cuidado de estos recursos naturales. Nuestros países no tienen hipótesis de conflicto. Felizmente, fundamentalmente entre los países hermanos, las hipótesis de conflicto han desaparecido durante los últimos años. En general, cada uno de nuestros países tiene planificada una política de Defensa a partir del desarrollo de capacidades. La mirada del CDS reside en ir construyendo una identidad suramericana en materia de Defensa, lo que lleva a generar situaciones de reducción de la desconfianza y de mayores niveles de complementariedad hacia el interior de los países integrantes de la UNASUR. Es necesario definir

18 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

con claridad que, en lo que respecta a la política de Defensa, la mirada de los distintos países de la UNASUR es una mirada complementaria, es una mirada de cooperación y de trabajo en conjunto. Ciertamente, el CDS entiende que los desafíos que tienen por delante las políticas de Defensa en la región en los próximos años seguramente serán cumplidos más satisfactoriamente en la medida en que nuestras respuestas sean respuestas regionales y no exclusivamente locales o individuales de cada uno de nuestros países. A esto habría que agregar que nuestra mirada en torno a las cuestiones regionales es exactamente la misma que la de nuestros países, que llevan adelante una política de defensa «defensiva», valga la redundancia. Es decir, una Defensa preparada ante una potencial agresión externa. La cuestión regional implica tener vínculos de complementación entre todos los países de la UNASUR y tener una mirada de disuasión, si se quiere, sobre el resto de los países del mundo, sobre el resto de los actores extrarregionales. Lo he dicho ya en algún momento: el mundo es un mundo sin conflictos bélicos extendidos. En general, los conflictos que existen parecen más bien de carácter internacional más que conflictos entre países ubicados en una determinada región. Y si bien son limitados, ello no significa que este sea un mundo sin tensiones. Al contrario, las tensiones existen y van a seguir existiendo y desde la Defensa nosotros debemos tener esa mirada a la que me refería anteriormente. Como dije al principio de la exposición, la mirada estratégica de tener un continente con recursos naturales en un mundo que los está demandando nos lleva a pensar razonablemente que ahí puede existir un punto de tensión potencial. ¿Cómo se resuelve ese punto de tensión y en qué lugar entran las agencias de Defensa? Bueno, seguramente esa potencialidad de tensión tendrá una serie de resoluciones previas antes de que se puedan poner en marcha las agencias de Defensa dentro del marco de la UNASUR. América del Sur siempre ha sido un continente de paz. Entendemos que el diálogo y la búsqueda del acuerdo y del consenso tienen que estar por sobre todas las cuestiones. Es lo que venimos haciendo y siempre agradecemos a todos los países integrantes de la UNASUR su posición respecto de la cuestión Malvinas. También habrá políticas de otro tipo, como políticas ambientales y económicas, que nos permitan preservar nuestros recursos naturales. Seguramente uno tiene que imaginar que las agencias de Defensa entrarían a participar en lo que significa la preservación de los recursos naturales cuando haya una violación de la integralidad territorial de alguno de nuestros países o de la totalidad de nuestros países. Si se asume que la agencia de Defensa empieza a trabajar alrededor de la preservación de los recursos

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 19

naturales cuando hay una violación de la integralidad territorial de cada uno de nuestros países, y a eso le agregamos que nuestras políticas de Defensa están desarrolladas por capacidades, habrá que concluir que también es parte de la política de Defensa de cada uno de nuestros países desarrollar la capacidad de preservación y custodia de los recursos naturales que existen en ellos. Ese es el desafío que tiene la política de Defensa en los próximos años, sin ninguna duda. ¿Cómo entra la dimensión de la Defensa de los recursos naturales a presionar alrededor del desarrollo de capacidades? Siguiendo el ejemplo que di al principio respecto a que los reservorios de litio del mundo están en un 90% concentrados en tres países integrantes de la UNASUR –Bolivia, Argentina y Chile–, uno puede suponer que sería razonable que el desarrollo de la capacidad para preservar esa reserva de litio sea un desarrollo conjunto de los tres países sobre los cuales están depositados. O sea, que el instrumento militar de cada uno de esos tres países desarrolle la misma capacidad en el mismo sentido y en la misma convergencia alrededor de este camino. Esto no significa ni militarizar, ni tener una situación de militarización de los yacimientos de recursos naturales en cualquier lugar del mundo y menos aun aquí, en nuestro país. Pero sí significa que como desafío a nuestros instrumentos militares hay que empezar a trabajar también en el desarrollo de estas capacidades, que exigen conocimiento del terreno. El secretario general ha tenido la constancia y la decisión de poner el tema de los recursos naturales en el marco del debate y ha incluido la política de Defensa y a las agencias de Defensa en ese marco. Me parece que nuestra reflexión y nuestro análisis están también en gran parte basados en la manera en que vamos orientando a nuestras agencias de Defensa detrás de lo que significa la preservación y el cuidado de nuestros recursos naturales, lo que representa un nuevo desafío que consiste en estar enmarcado de alguna manera en esta impronta de visión regional que tiene la política de Defensa en los últimos años en América del Sur. Muchas veces, en distintos momentos de nuestra historia, se puede haber ubicado a las agencias de Defensa y a sus instrumentos militares en el lado reactivo de los procesos de integración. No parece ser este uno de esos momentos, sino que, por el contrario, creo que las políticas de Defensa pueden ser grandes impulsoras, grandes catalizadoras de los procesos de integración en América del Sur y sobre todo en la UNASUR, que se ha forjado durante los últimos años. Muchísimas gracias.

20 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

Palabras del ministro de Defensa de la República de Surinam, a cargo de la presidencia pro-témpore del Consejo de Defensa Suramericano, Mag. Lamuré Carlos Adolfo Latour

S

u Excelencia, Dr. Alí Rodríguez, secretario general de la UNASUR, señor ministro de Defensa de la República Argentina, Agustín Rossi, ministros invitados, damas y caballeros. Permítanme en el comienzo extender mi profunda apreciación al gobierno y al pueblo de la nación hermana de Argentina por alojar esta conferencia sobre los recursos naturales estratégicos para la Defensa. Es un privilegio real dirigirme a ustedes aquí el día de hoy en esta reunión importante del Concejo especializado en Defensa regional de América del Sur. En el día de hoy, creo que es apropiado estructurar mis pensamientos alrededor de tres aspectos que considero críticos y relevantes. En primer lugar, voy a reflexionar brevemente sobre los orígenes de la importante reunión que celebramos. Subsiguientemente, quiero referirme a algunos elementos relevantes del pensamiento actual y del enfoque con respecto a los recursos naturales, que fueron parte de los pensamientos ofrecidos por el presidente de la República de Surinam, Desi Bouterse, cuando se dirigió a la Conferencia Sudamericana sobre Recursos Naturales y Desarrollo Integral en Caracas, República Bolivariana de Venezuela, el 27 de mayo del 2013. Voy a terminar mis reflexiones enumerando algunos puntos de vista sobre la relación entre la Defensa y el aprovechamiento y desarrollo de los recursos naturales, o, si ustedes quieren, la función de la Defensa con respecto a los recursos naturales como un grupo de herramientas para lograr un desarrollo social, económico y abarcativo que apunte a cerrar la brecha en lo que respecta a la distribución de la riqueza y del ingreso para los pueblos de América del Sur. Damas y caballeros, quiero destacar en el comienzo la fuente y el origen de este emprendimiento que llevamos a cabo en el día de hoy. Con respecto a esto, específi-

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 21

camente quiero destacar algunos factores que contribuyeron a este esfuerzo. Uno es la presentación del documento titulado «Los recursos naturales como eje dinámico dentro de la estrategia de integración y unidad de nuestros países«. Los jefes de Estado y Gobierno instruyeron a la Secretaría para que elabore un plan estratégico regional integrado sobre el principio plasmado en la resolución 1.803 de la Asamblea General de Naciones Unidas en 1962. Después de esto, la Secretaría General organizó la conferencia de Caracas del 27 al 30 de mayo del 2013 sobre recursos naturales y desarrollo regional. Un resultado importante de esta conferencia fue la necesidad de profundizar el análisis de este tema desde diferentes ángulos, en cuanto a política y visiones estratégicas. Los resultados de este análisis deberán ser informados a través de una visión estratégica de explotación de los recursos naturales con respeto completo por la soberanía de los Estados y con el objetivo único de lograr el desarrollo integral para el beneficio de nuestros pueblos. Dentro de este marco, y construyendo sobre la actividad temática del año 2013, en el CSD durante ese año presentamos oficialmente el tema en el plan de acción anual, y como resultado llevamos adelante esta reunión en el día de hoy. Para completar este presente importante, déjenme también recordar la publicación y distribución de los hallazgos de la investigación titulada «Recursos naturales dentro la UNASUR» y subtitulada «Estatus y tendencias para la agenda del desarrollo regional», que fue un esfuerzo combinado por parte de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y la Secretaría General de UNASUR. Para volcarme al segundo elemento de mi discurso, permítanme que les ofrezca a ustedes algunos pensamientos relacionados con las líneas del curso y que fueron presentados por el presidente de Surinam en la conferencia de la UNASUR en Caracas en mayo del año pasado. El presidente destacó la importancia de convocar a discusiones sobre el tema «Los recursos naturales y el desarrollo regional». Específicamente se refirió a la importancia de desarrollar una visión coordinada y común del desarrollo de nuestra región basada en estrategias adaptadas. Saludó con agrado la conciencia colectiva creciente y la responsabilidad firme en cuanto al aprovechamiento, explotación y uso óptimo, como un factor contribuyente importante para el desarrollo sostenible y general que apunte a eliminar las disparidades en el ingreso de nuestros pueblos. También destacó el rol central de estos recursos para el desarrollo y el sostenimiento de la vida de los pueblos, su función en cuanto a la generación de ingresos para financiar su seguridad, los servicios sociales, la infraestructura, etc. El presidente ad-

22 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

virtió también sobre los riesgos, las amenazas y los desafíos de ser encomendados a hacerse cargo de estas riquezas. Asimismo, se refirió a algunos prerrequisitos críticos para lograr estrategias para el desarrollo renovadas que se basan en nuestra riqueza nacional. Entre ellas, habló de la disponibilidad de datos válidos sobre información geológica, sobre nuestras reservas minerales y también sobre la estructura de gobernabilidad, incluyendo el aspecto legal y regulatorio y los instrumentos económicos para asegurar la titularidad y la distribución de los ingresos que surgen de la explotación de los recursos. Algunos otros puntos cruciales que el presidente destacó en ese foro estaban relacionados con el reposicionamiento estratégico de América del Sur en lo que se refiere a la demanda global actual y futura de los recursos, al carácter escaso de los recursos naturales, a las posiciones de negociación efectivas, a la base de producción industrial de nuestras economías, a los aspectos ambientales, a las cuestiones del cambio climático y a la soberanía como base central del desarrollo nacional y de la integración regional en todos sus aspectos. Una de las aseveraciones finales fue que después de siglos de extracción de nuestros recursos naturales por parte de entidades externas, los roles ahora se han modificado debido a las potencialidades que ofrecen los recursos naturales. La parte final de mi discurso tiene que ver con el rol de la Defensa con respecto a los recursos naturales. En mi visión, tenemos que partir de la aseveración de que los recursos naturales son parte de lo que es la riqueza nacional exclusiva, por lo tanto cualquier violación de estos recursos debe ser considerada como una violación a la seguridad de máxima importancia en tanto puede afectar la supervivencia del Estadonación. Déjenme colocar esta aseveración en un contexto relevante. Algunos de los elementos críticos que moldean nuestro entorno estratégico actual, damas y caballeros, son variados y necesitan una atención sin divisiones. Entre estos, en los centros estratégicos existe una tendencia creciente a visualizar los recursos naturales como la fuente más potente de conflicto armado en las décadas futuras. Con un número creciente de población mundial y un consumo global que se dispara, encontramos también suministros de energía que rápidamente están desapareciendo, además del agotamiento de los recursos naturales no renovables. En este contexto de demanda creciente de estos recursos y también de cambio climático, que está erradicando la tierra cultivable y valiosa, asistimos a un escenario que está preparado para ver luchas globales persistentes por los recursos naturales. En este escenario, digo, los desafíos con respecto a la titularidad y a la asignación de recursos críticos como el agua, el alimento, la energía y ciertos minerales, no son producto de la imaginación.

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 23

Este es un panorama que probablemente tendremos que enfrentar y que probablemente disparará contiendas y hasta batallas violentas. Más aun, se prevé que todos estos cambios van a ocurrir repentinamente y de una manera brutal. Por lo tanto, damas y caballeros, este modo de análisis debe concitar nuestra atención inmediata para que podamos idear algunas respuestas estratégicas relevantes y líneas de políticas para la acción. La defensa y la protección de los recursos naturales es crítica para lograr los objetivos del desarrollo que han sido declarados. El monitoreo y el control de los recursos naturales por lo tanto es crucial. Estos próximos días los expertos en Defensa, junto con otros especialistas, discutirán el tema de los recursos naturales desde la perspectiva de la Defensa, y estoy convencido de que el resultado de sus deliberaciones va a ser de mucha utilidad pues contribuirán a destacar firmemente el hecho de que el otorgamiento de los recursos naturales es una bendición para nuestras naciones y no una maldición. Damas y caballeros, deseo profundamente que estas reflexiones por lo menos estimulen las discusiones para desarrollar planes referidos a nuestros recursos naturales desde la perspectiva de la Defensa, teniendo en cuenta el marco de la integración regional. Creo que nosotros, como países de UNASUR, tenemos una oportunidad singular: dar un ejemplo histórico con respecto al enfoque regional para el manejo, aprovechamiento y uso de nuestros recursos naturales para lograr el avance de nuestros países y de nuestros pueblos. Muchas gracias por su atención.

24 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

Palabras del secretario general de la Unión Suramericana de Naciones, Dr. Alí Rodríguez Araque

S

eñores ministros, viceministros, invitados e invitadas: Antes que nada quiero agradecer la siempre cálida acogida que nos dan las autoridades de esta hermana república, tanto en verano como en invierno. Creo que es una excelente oportunidad para compartir un conjunto de reflexiones en torno al tema general de los recursos naturales y muy particularmente algunas reflexiones en torno a la relación entre este tema y la Defensa. Digamos que el mundo actual se nos presenta como un enorme teatro en el cual se escenifican conflictos de toda naturaleza. En muchos casos, en todos esos conflictos bélicos el desarrollo de las tecnologías, de las ciencias, ha alcanzado niveles sencillamente asombrosos que no se detienen, siguen en ascenso. Desde el hecho de que el hombre esté explorando cada vez con mayor profundidad los espacios siderales como asimismo desentrañando los misterios del átomo, y ya hasta se habla, lo que no les gusta a los físicos, de la «partícula de Dios». Esos asombrosos despliegues en el campo de la ciencia y la tecnología podrían hacer pensar que nos aproximamos cada vez más al salto desde el reino de la necesidad al reino de la libertad, un reino ancestral de la Humanidad. Pero lo que ocurre pareciera contradecir y frustrar ese sueño, pues lo que también observamos es un proceso descomunal de concentración de los capitales, y por supuesto, con ello, de la concentración de la riqueza. Hay estudios que indican que en la distribución de la riqueza por hogares el 20% de la población mundial concentra el 80% de esas riquezas, y que ese 20% que comparte el resto de la Humanidad está principalmente concentrado en los Estados Unidos, en Europa y en la zona más próspera del sudeste asiático. Es impresionante cómo se producen gigantescas fusiones entre las grandes corporaciones económicas del mundo y, en otros casos, cómo grandes corporacio-

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 25

nes engullen literalmente a otras medianas y pequeñas empresas. Vivimos entonces un vastísimo proceso de concentración del capital y de la riqueza, pues las dos cosas van juntas. Junto a ese auge gigantesco e impresionante de la riqueza nos encontramos, con que dos mil millones de seres en el mundo (las estimaciones varían) todavía viven la humillación de la pobreza. Hay cifras referentes al acceso a la energía eléctrica y la estimación alcanza a los dos mil millones de personas. Y esto es producto, precisamente, de esa asombrosa concentración de la riqueza. De manera que el sueño de dar el salto del reino de la necesidad al reino de la libertad, es decir, cuando el hombre se desembaraza de sus ataduras materiales, cuando las mismas se consideran resueltas y entonces puede avanzar hacia la realización cultural y espiritual, es una conquista aún por lograr de la Humanidad entera. Dentro de ese escenario general se ubica nuestra América, donde en contraste con esa enorme riqueza, que ya describía en sus grandes rasgos el ministro Rossi y en una próxima presentación nos detallará la Dra. Mónica Bruckmann, también se da la paradoja de que en estas tierras doradas aún hay más de 130 millones de pobres, de los cuales alrededor de un 30% son indigentes. Todo esto configura una suerte de sarcasmo: que con tanta riqueza, o frente a esa riqueza, deambule por estas tierras tal cantidad de seres, de compatriotas, padeciendo la humillación de la pobreza, porque la pobreza lleva consigo toda suerte de humillaciones. ¿Qué hacer? ¿Cómo plantearnos entonces estos problemas? Ciertamente tenemos una gigantesca riqueza de agua, un potencial energético para satisfacer las más grandes necesidades que puedan plantearse en esta región. Tenemos fuentes de hidroenergía, de petróleo, gas, energía fotovoltaica, energía eólica, todos los minerales concebibles. No sé si exagero al decir que aquí está alojada la tabla periódica de los elementos de Mendeleiev. El más grande pulmón vegetal del mundo, gigantescas reservas vegetales, la más grande biodiversidad junto con Indonesia. Y puedo continuar la enumeración. Entonces la pregunta es: ¿qué es lo que no tenemos? Visión, visión es lo que no tenemos. Una visión compartida por todos. Porque yo afirmo que la más grande debilidad en materia de Defensa la tiene una nación cuando aloja en su territorio una masa de pobres y menesterosos como la que aún alojamos nosotros en nuestras tierras. Ciertamente uno de los logros en las últimas décadas ha sido la reducción de la pobreza, pero la presencia de la desigualdad es todavía la más grande del mundo. Según la CEPAL, los más ricos de la región tienen diecisiete veces más que los pobres de la región.

26 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

Sí, los activos en manos de los más ricos superan diecisiete veces los activos de los más pobres, que muchas veces no tienen como activos sino su miserable existencia. Entonces, es nuestra convicción cada vez más profunda que el problema central a debatir es qué hacer con esa inmensa riqueza. Qué es lo que van a hacer nuestros líderes, nuestros pueblos, con esa enorme riqueza. Porque, además, es cada vez más profunda la convicción de que solo resolviendo la ecuación «pobreza versus riqueza» puede trazarse una correcta estrategia de Defensa en esta región. No es posible decir que con hambre pueden caminar exitosamente los ejércitos. «Los ejércitos caminan sobre sus estómagos», decía Napoleón, frase un poco rudimentaria pero que en buena medida corresponde a una realidad de lo que es el diseño y el desarrollo exitoso de un ejército. Y aunque nuestro planteo no enfatiza tanto los aspectos bélicos del asunto sino otros aspectos que tienen que ver sustancialmente con el problema de la Defensa, que enseguida abordaremos, la primera gran pregunta es esa. En lo que se refiere a la Secretaría General de UNASUR, hemos venido haciendo una elaboración y, por supuesto, formulando una propuesta que consiste en una estrategia que comprende un conjunto de aspectos inseparables uno de otros y que se condicionan uno con otros. No se trata de una estrategia que aborde simplemente el problema de la extracción primaria, aspecto obvio porque todo proceso industrial, sin excepción, tiene como raíz primigenia unos recursos naturales. Todo lo que viene después en los procesos industriales es la transformación de ese recurso natural, normalmente conocido como materia prima y que ahora, debido a las deformaciones que produce el capital especulativo en el mercado, se llaman commodities, lo cual desnaturaliza el origen real, la naturaleza real de eso que se llama materias primas y que no dejan de ser recursos naturales. Y no se trata de un planteamiento neutral, pues tiene su intencionalidad. Porque otro aspecto de particular importancia se refiere al ejercicio de la propiedad sobre el recurso natural, lo cual lleva aparejado otro problema: los recursos naturales están alojados o posados en la tierra, es decir que el acceso a un recurso natural comporta un problema territorial. Para la búsqueda de un mineral o de petróleo, o para explotar un bosque o construir una central hidroeléctrica no se puede explorar sin ocupar territorio. Y esto a su vez comporta un problema de soberanía. Creo que en todas nuestras Constituciones, en toda nuestra legislación sobre las Fuerzas Armadas, está establecido el principio según el cual ellas se constituyen en primer lugar para la defensa y la protección de la soberanía. Ahora debemos respondernos otra cuestión: ¿acaso la soberanía es simplemente un principio abstracto sin contenido, sin terrenalidad? La respuesta es negativa, por lo

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 27

que acabo de decir. Antes que nada tiene su raíz en un territorio. Y aquí viene la integración indisoluble entre el ejercicio de la propiedad sobre los recursos naturales y el ejercicio de la soberanía de un país. Y cuantas más riquezas naturales aloja un territorio, tanto más importante es esa relación, y tanto más importante es para la elaboración de una doctrina o una visión de la Defensa. Lo central es el contenido, la estrategia de Defensa de las políticas que se asumen. Hay datos interesantes que debemos comentar. Según estudios de la CEPAL, en el intercambio intrarregional de Suramérica los productos superan a las materias primas, pero en el extrarregional, las materias primas superan a los productos. Y los productos que se exportan son de baja composición tecnológica, de bajo valor agregado. Es decir que se arrastra la vieja relación colonial de exportadores de materias primas e importadores de productos, que no son otra cosa que esas materias primas transformadas que exportan los países propietarios de algún recurso natural x. Ese dato primero –que hay un predominio de productos en el intercambio intrarregional– nos está indicando que en la región tenemos un mercado interno potencial de vastas proporciones. Pero tenemos un territorio de 10.8 millones de km2, una población que ya superó los 400 millones de habitantes, más que la población norteamericana y más que muchos países de Europa o que el Japón (por supuesto no más que China ni la India). Pero es una población que aun cuando su tasa de crecimiento haya declinado un poco, sigue creciendo. Es un mercado enorme, y en la medida en que haya procesos industriales seguirá creciendo todavía a mayor velocidad, porque en los grandes países exportadores el alto grado del consumo es consumo industrial. Entonces, no se trata solamente de definir políticas correctas para la fase extractiva, sino que son necesarias políticas para la fase industrial, de transformación. No se trata de diseñar estrategias y políticas y planes para hacer más eficiente la extracción del recurso natural, sino también de transformación de ese recurso natural, porque es la vía más expedita para superar a ritmo creciente el problema de la pobreza. Crear empleo de calidad y estable. Pero una y otra fase, extracción y transformación, implican igualmente un desarrollo de la ciencia y la tecnología. Por eso hemos venido proponiendo en el diseño de políticas concretas la creación de un instituto de investigaciones de la UNASUR que nos permita el intercambio científico y tecnológico. Ya en Río de Janeiro, en diciembre del año pasado, realizamos un evento que reveló grados importantes de desarrollos científicos y tecnológicos. Pero sucede que ese conocimiento está aún disperso. Por eso también planteamos el desarrollo de redes de intercambio entre centros que hacen ciencia en la región. Igualmente,

28 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

siempre está presente el crítico problema, dramático problema a veces, de la inversión y el financiamiento. Proponemos entonces una estrategia que abarque esos cuatro aspectos: extracción, transformación, desarrollo de la ciencia y la tecnología, que a su vez es un condicionante para garantizar políticas ambientales, y los problemas de financiamiento. Ha habido dificultades para crear instituciones que permitan atacar ese problema, como el Banco del Sur. Este tipo de institución tiene que dotarse de un capital, no de mil o 2 mil millones de dólares, sino de 50 o 100 mil millones de dólares. Hay que pensar en esa magnitud, porque hoy construir una refinería de 300 mil barriles implica una inversión de aproximadamente 6 mil millones de dólares. La actividad de exploración, extracción y por supuesto de transformación implica inversiones cuantiosas, por lo cual la propuesta es desarrollar instituciones financieras que permitan resolver el problema de la inversión y cuando los recursos dentro de la región no sean suficientes, desarrollar políticas comunes en la contratación de los créditos. Hay que tener en cuenta lo siguiente: las grandes corporaciones que buscan el acceso a los recursos naturales son corporaciones de rango planetario. Tienen una sola estrategia mundial. Tienen un centro de mando mundial. Y tienen una cadena de mando literalmente militar. Lo que se decide en el centro de mando de una gran corporación es acatado hasta el último nivel de esa corporación en cualquier parte del mundo. Es más, hoy las instrucciones se mueven a la velocidad de la luz gracias al desarrollo de las telecomunicaciones. ¿Cómo nos presentamos cuando vamos a negociar con esas grandes corporaciones? ¿En conjunto? No, fragmentados. Por eso es que ya el punto de partida es un punto de partida de debilidad. Me gusta mucho poner un ejemplo que he llegado a conocer bastante bien. Pregúntense ustedes qué organización multilateral está integrada por regímenes tan diversos como la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), con lenguas tan diversas como la OPEP, con culturas tan diversas como la OPEP. Y busquen también una organización de países de los llamados «países del Tercer Mundo» que haya sido tan exitosa desde septiembre de 1960 hasta nuestros días. ¿Dónde está la clave? ¿Cómo ha podido esa organización soportar conflictos internos como la guerra sangrienta entre Irak e Irán, la invasión a Kuwait y el incendio de todos los pozos petroleros? ¿Cómo, en esas condiciones, la conferencia de ministros se reunía y tomaba decisiones, dictaba resoluciones? Sencillamente debido a que existe una fuerza centrípeta enorme que es el acuerdo de defender colectivamente el legítimo derecho de propiedad sobre un recurso natural: el petróleo.

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 29

Nosotros estamos en una zona de paz. Junto a los recursos naturales, el principal activo que puede exhibir esta región es ser una región de paz. Además, una región donde predomina la democracia. Lo característico es la paz y la democracia, que por cierto son categorías que se condicionan mutuamente: no puede haber paz sin democracia y no puede haber democracia sin paz. Pero la democracia es relativa en tanto tengamos esa enorme pobreza que todavía arrastramos. ¿Cómo puede materializarse el principio de Lincoln «gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo» si millones de seres humanos viven aún en los niveles de pobreza que padecemos en la región? Entonces, se trata de un conjunto de elementos que confluyen en la elaboración de una conclusión central, que es la necesidad de contar con una estrategia que opere como el factor dinámico y articulador de todos los demás aspectos de la política de UNASUR. En términos incluso de la doctrina de Defensa, uno puede preguntarse dónde está la mayor fortaleza en que debe apoyarse el desarrollo de los mecanismos de Defensa de la región. ¿Acaso somos potencia tecnológica, o industrial o nuclear? Nada de eso. Nuestra real fortaleza está en ese gigantesco reservorio de recursos naturales que nos está reclamando una política que nos permita responder qué hacer con ese nivel de riqueza, no solo para superar los niveles de pobreza existentes, sino para superarlos y avanzar en el desarrollo integral de esos 400 millones de seres que pueblan la región. De manera que son muchas las reflexiones que uno puede agregar a esto que he dicho, que solo ha tenido como propósito poner en evidencia un conjunto de aspectos que son fundamentales para el desarrollo general de UNASUR y muy particularmente cuando nos referimos a la Defensa. Muchas gracias.

30 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

Parte II Reflexiones en torno a la defensa de los recursos naturales

Los recursos naturales y la geopolítica de la integración suramericana Dra. Mónica Bruckmann1

D

r. Alí Rodríguez Araque, secretario general de la UNASUR, Sr. Alfredo Forti, director del CEED, Dr. Atilio Borón, premio Libertador al Pensamiento Crítico 2013, autoridades de los diferentes países del UNASUR, señoras y señores, muy buenos días. Es para mí una enorme responsabilidad y al mismo tiempo un gran honor poder compartir esta mañana algunas reflexiones con los presentes, que son parte de una investigación que iniciamos en el Instituto de Pesquisa Económica Aplicada (IPEA) del Brasil hace algunos años y que hemos venido profundizando en colaboración con la Secretaría General de UNASUR, bajo la conducción del Dr. Rodríguez Araque, para la formulación de una línea estratégica. Me gustaría partir de una idea central que pretendo desarrollar y demostrar a lo largo de la exposición y que anima el enfoque que venimos desarrollando. Esa idea central tiene que ver con el reconocimiento de que existe una disputa global por los recursos naturales considerados estratégicos, dada la demanda de la economía mundial, la importancia para el uso industrial que ellos tienen y el impacto en los ciclos de innovación científica y tecnológica. Esta disputa global por los recursos naturales estratégicos encuentra diferentes formulaciones y visiones desde los países hegemónicos y los centros del poder mundial, por una parte, y desde los países y regiones que desarrollan una estrategia de gestión soberana de estos recursos naturales estratégicos, por otra. Como se ha dicho en la sesión inaugural y como se señala a través de diferentes informes elaborados en la CEPAL en los últimos años sobre la potencialidad de los recursos naturales en América de Sur y en el informe de la OLADE sobre energía y 1 Asesora de la Secretaría General de la UNASUR. Profesora del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Federal de Río de Janeiro.

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 33

las potencialidades de la región, América Latina es un centro fundamental en este proceso de disputa global. Voy a mencionar aquí algunos elementos para entender cómo es que se construyen estos pensamientos estratégicos. Por un lado el pensamiento estratégico de los Estados Unidos y por otro lado la política china para América Latina son dos espacios importantes que impactan en las acciones, las políticas y las formas de gestión de los recursos naturales en nuestra región. Esto que les voy a presentar ahora es una fuente oficial. Se trata del plan de ciencia y tecnología 2007-2017 producido por el servicio geológico de los Estados Unidos. Por lo tanto es un plan vigente y que va a orientar todas las inversiones que este país realiza en ciencia, tecnología, innovación y formación de científicos en instituciones académicas y no académicas. Además, debo destacar que este plan fue elaborado por un conjunto de investigadores seniors, especializados en diferentes áreas de conocimiento, desde las ciencias básicas o exactas hasta las ciencias sociales y humanas. Un equipo de más de cien investigadores produjo poco más de cien páginas que pueden ser accesibles a cualquiera que quiera conocer con un poco más de profundidad esta fuente. En la introducción de este documento se dice lo siguiente: «Durante la próxima década el gobierno federal, la industria y otros sectores necesitarán de una mejor comprensión de la distribución nacional, global, origen, uso y consecuencias del uso de estos recursos para dirigir asuntos relacionados a la seguridad nacional, la gestión de los suministros internos de la nación, la prevención de necesidades futuras así como anticipar y liderar cambios en los patrones de uso, facilitar la creación de nuevas industrias y asegurar el acceso a suministros apropiados». Es decir que en la introducción de un documento que consiste en el plan de ciencia y tecnología de los Estados Unidos para una década se manifiesta que el acceso a los recursos naturales es una cuestión de seguridad nacional. En el plan de seguridad 2010, en la página 22, se afirma: «Para responder a la evolución de las prioridades nacionales el servicio geológico de Estados Unidos debe reflexionar y perfeccionar periódicamente su orientación estratégica […]. El desarrollo de esta estrategia de ciencia se produce en un momento de tendencias globales que tienen importantes implicaciones para la ciencia natural. El surgimiento de una economía mundial afecta la demanda de todos los recursos». Quizás el siguiente es el trecho más importante de esta cita: «el uso y la competencia por los recursos naturales en escala global y las amenazas naturales a estos recursos tienen el potencial de impactar la capacidad de la nación para sustentar su economía, su seguridad nacional, la calidad de vida y el ambiente natural».

34 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

Es decir que se refuerza la idea de que el acceso y la gestión de estos recursos naturales impactan en la seguridad nacional. Todos sabemos que cuando a algún factor se le da el estatus de impactar en la seguridad nacional ese factor tiene la capacidad de poner en tensión todas las fuerzas del Estado para conseguir aquello que garantiza la seguridad nacional, desde el ámbito diplomático hasta el ámbito de la defensa y militar inclusive. En lo que concierne al Plan de Seguridad 2010, también en la página 22 se dice lo siguiente: «Estados Unidos debe reservarse el derecho de actuar unilateralmente si fuera necesario para defender la nación y nuestros intereses, pero también vamos a tratar de cumplir con las normas que rigen el uso de la fuerza. Al hacerlo, fortalece a aquellos que actúan en consonancia con las normas internacionales mientras que aísla y debilita a aquellos que no lo hacen». Es decir que el acceso a los recursos naturales estratégicos es para los Estados Unidos una cuestión de seguridad nacional. Para garantizar este acceso, que representa una cuestión de seguridad nacional, los Estados Unidos se reservan el derecho de actuar unilateralmente si fuese necesario. Los datos empíricos muestran que gran parte de estos recursos naturales que se constituyen en garantía de la seguridad nacional están fuera del territorio continental y de ultramar de los Estados Unidos. Por lo tanto, el acceso a estos recursos se realiza ahí donde las grandes reservas se localizan. Y América del Sur, al igual que Sudáfrica, al igual que el continente africano, al igual que otras regiones del mundo, representa una región extremadamente importante por la dimensión de las reservas de recursos naturales considerados estratégicos. Bajo el título «El fortalecimiento de la capacidad nacional: Un total enfoque de gobierno», en la Estrategia de Seguridad Nacional 2010, aprobada por el presidente Obama y por lo tanto todavía en vigencia, queda claro que este pensamiento estratégico articula toda la capacidad de acción del Estado estadounidense: «Para tener éxito debemos actualizar, equilibrar todas las herramientas del poder estadounidense y trabajar con nuestros aliados y socios para que hagan lo mismo. Nuestras Fuerzas Armadas deben mantener su superioridad convencional y siempre cuando existan armas nucleares nuestra capacidad de disuasión nuclear. Sin dejar de mejorar su capacidad para derrotar las amenazas asimétricas y preservar el acceso a los bienes comunes y fortalecer a los socios. Debemos integrar nuestro enfoque de seguridad de la patria con nuestro enfoque más amplio de seguridad nacional». Creo que estas citas tomadas de estos documentos oficiales nos ayudan a tener una idea clara de cómo es que se plantea y se construye este pensamiento estratégico, que va a guiar desde el plan de ciencia hasta las políticas y las acciones militares de

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 35

este país en relación con lo que considera un elemento fundamental para garantizar la seguridad nacional, que es el acceso a recursos naturales estratégicos. Nos parece importante señalar estos elementos porque América del Sur, América Latina de manera más amplia y podríamos inclusive referirnos al sur del planeta, que tiene esta vastedad de recursos naturales, tienen un papel muy importante en este proceso. Desde mi punto de vista, es fundamental que tengamos en cuenta cuál es la dinámica de esta geopolítica mundial, cómo ella se va reconfigurando, reelaborando, realineando, para que nuestra región pueda adoptar las mejores decisiones y construir una visión común, avanzar así en la elaboración de una estrategia para poder tener impacto en el escenario mundial y en la reelaboración de este sistema mundial como un todo. Finalmente, para poder reestructurar este plan estratégico desde las propias fuentes en el caso de los Estados Unidos, me voy a referir a seis ejes estratégicos que plantea el Plan para el Desarrollo Científico y Tecnológico para la década 2007-2017. Este plan de ciencia no es un plan abstracto, es un plan de ciencias articulado con los intereses más generales de la nación y orgánicamente articulado, que se va a desarrollar en los demás ámbitos de la acción política, económica y militar de los Estados Unidos. En primer lugar se coloca el eje estratégico: «Entender los ecosistemas y prever sus cambios para asegurar el futuro económico y ambiental de la nación». En segundo lugar encontramos el eje «Verificar la variabilidad del cambio de clima registrando y evaluando sus consecuencias». Estos dos primeros ejes tienen poco que ver con la posibilidad de preservar, prever los ecosistemas y la biodiversidad. Por el contrario, y sobre todo, la dimensión estratégica tiene que ver con el hecho de acceder a lugares de gran concentración de biodiversidad y de ecosistemas. Significa acceder a la materia prima de la producción científica y tecnológica más importante que la Humanidad está desarrollando en este momento, que son las investigaciones en genética y biotecnología. Tenemos dos grandes proyectos científicos de envergadura planetaria en este momento. Uno es el proyecto del acelerador de partículas a través de un avance muy grande de las investigaciones en la física de partículas, que pretende reproducir el momento mismo de la reproducción de la materia y la explosión que dio origen al Universo. El otro está relacionado con las investigaciones en genética y biotecnología que están produciendo nuevos materiales e incluso nuevas formas de vida. En el 2010 un grupo de científicos en los Estados Unidos consiguió producir un nuevo tipo de bacteria en laboratorio, que es sintética. Una bacteria es una forma simple de vida, pero el hombre está siendo capaz de producir nuevas formas de vida en laboratorio y esto es el inicio de un nuevo momento en el avance científico y tecnológico de la

36 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

Humanidad. Qué significa el intercambio de esta bacteria producida en laboratorio con los demás organismos naturales del planeta no se puede prever. Pero lo que si podemos prever es que la Humanidad está avanzando hacia la gestión de la propia vida y hacia la capacidad de producir nuevas formas de vida. Entonces, acceder a espacios de alta concentración de biodiversidad es acceder a la materia prima para estos grandes avances. Este es el sentido, desde el punto de vista estratégico, que encierran estos dos primeros ejes estratégicos. En tercer lugar está el eje «Energía y minerales para el futuro de América, proporcionando una base científica para la seguridad de los recursos, la salud del medio ambiente, la vitalidad económica y el manejo de la tierra». En cuarto lugar, está el eje relacionado con «desarrollar un programa nacional de evaluación de peligros, riesgos y resistencias para garantizar la salud a largo plazo y la riqueza de la nación». El quinto eje tiene que ver con «entender el medio ambiente y la vida en el mar, la salud humana a través de un sistema que identifique los riesgos del medio ambiente para la salud pública en América». Por último, el sexto eje, que también encierra una importancia estratégica, es la «elaboración de un censo de agua en los Estados Unidos para cuantificar, prever y asegurar el agua dulce para el futuro de América». Los recursos hídricos en el planeta encierran una dimensión extremadamente estratégica. Tenemos países cuyo escenario futuro y no de muy largo plazo es la posibilidad de tener graves crisis de abastecimiento de agua dulce, debido al consumo intensivo de sus propias reservas. Y hay otras regiones, como la nuestra, América del Sur, con casi el 30% de los recursos hídricos del planeta y una capacidad de recuperación de estas reservas de agua dulce superior al 30%, que representan una gran posibilidad para aquellas regiones y países que sufren la escasez de este recurso. Entonces, lo que proponemos sobre la base de un enfoque geopolítico es que desarrollemos un análisis de estas reservas de recursos hídricos a nivel planetario. Los datos empíricos muestran que los recursos naturales estratégicos significan para un país como los Estados Unidos una cuestión de seguridad nacional y que se encuentran fundamentalmente fuera de su territorio continental y de ultramar. El gráfico 1 ha sido producido por el servicio geológico de los Estados Unidos con datos del año 2013. En la columna de la izquierda tenemos los minerales estratégicos. En la columna de la derecha figuran los países de donde provienen los minerales estratégicos y las barras azules representan el nivel de dependencia de importaciones en relación con estos recursos minerales. En relación con el primer grupo, que representa casi un tercio del total de estos minerales estratégicos, los Estados Unidos dependen del 99 al 100% de las importaciones. En el segundo grupo hay una dependencia del 50

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 37

Gráfico 1 - Vulnerabilidad de los Estados Unidos en relación a minerales estratégicos seleccionados - 2013

Materia prima Arsénico Asbesto Bauxita y alúmina Cesio Fluorita Grafito (natural) Indio Manganeso Mica Niobio Cuarzo (industrial Rubidio Escandio Estroncio Tantalio Talio Torio Vanadio Itrio Galio Gemas Bismuto Iodo Diamantes (polvo) Antimonio Germanio Potasa Renio Roca (volumen) Platino Titanio concentrado Cobalto Granate (industrial) Bario Zinc Estaño Carburo de silicio (crudo) Turba Paladio Plata Cromo Níquel Compuestos de magnesio Titanio esponjoso Tungsteno Silicio Cobre Mica en escamas (natural) Nitrógeno (fijo) - Amoníaco Vermiculita Aluminio Plomo Metal de Magnesio Sal Perlita Azufre Hierro y acero Talco Berilio Yeso Desechos de hierro y acero Cemento Piedra pómez

Porcentaje 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 99 99 91 91 88 85 85 82 80 80 79 79 76 76 75 74 73 72 66 60 58 50 48 47 45 41 40 36 36 36 30 28 25 25 22 20 18 13 12 11 9 8 7 5

Fuente: U.S. Net Import Reliance, 2013.

38 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

Principales fuentes de importación (2009-2012) Marruecos, China, Bélgica Canadá, Brasil Jamaica, Brasil, Guinea, Australia Canadá México, China, Sudáfrica, Mongolia China, México, Canadá, Brasil Canadá, China, Japón, Bélgica Sudáfrica, Gabón, Australia, Georgia China, Brasil, Bélgica, India Brasil, Canadá China, Japón, Rusia Canadá China México, Alemania, Chin China, Alemania, Kazajistán, Rusia Alemania, Rusia India, Francia Canadá, República Checa, Rep. de Corea, Austria China, Japón, Austria, Francia Alemania, Gran Bretaña, China, Canadá Israel, India, Bélgica, Sudáfrica China, Bélgica, Gran Bretaña Chile, Japón China, Irlanda, República de Corea, Rumania China, México, Bélgica, Bolivia China, Bélgica, Rusia, Bolivia Canadá, Rusia, Israel, Chile Chile, Polonia, Alemania China, Brasil, Italia, Turquía Alemania, Sudáfrica, Gran Bretaña, Canadá Sudáfrica, Australia, Canadá, Mozambique China, Noruega, Rusia, Finlandia Australia, India, China China, India, Marruecos Canadá, México, Perú Perú, Bolivia, Indonesia, Malasia China, Sudáfrica, Holanda, Rumania Canadá Rusia, Sudáfrica, Gran Bretaña, Noruega México, Canadá, Polonia, Perú Sudáfrica, Kazajistán, Rusia, México Canadá, Rusia, Australia, Noruega China, Brasil, Canadá, Australia Japón, Kazajistán, China China, Bolivia, Alemania, Portugal Rusia, Brasil, Canadá, Sudáfrica Chile, Canadá, Perú, México Canadá, China, India, Finlandia Trinidad y Tobago, Canadá, Rusia, Ucrania Sudáfrica, China, Brasil Canadá, Rusia, China, México Canadá, México Israel, Canadá, China Canadá, Chile, México, Bahamas Grecia Canadá, México, Venezuela Canadá, México, República de Corea, Brasil China, Canadá, Pakistán, Japón Rusia, Kazajistán, China, México Canadá, México, España Canadá, Japón, Italia, Sudáfrica Canadá, República de Corea, China, México Grecia, Islandia, México, Monserrat

al 98% y aproximadamente se trata también de 20 minerales estratégicos. Y en el tercer grupo hay una dependencia de hasta 50% de importaciones desde otros países. Si se analiza de dónde provienen estos minerales estratégicos, comprobamos que la primera fuente es China, y la segunda fuente son los países de América Latina y particularmente los de América del Sur. Hay una presencia importante de Canadá, que en muchos casos aparece como país que exporta estos recursos minerales para los Estados Unidos, pero las fuentes son minas suramericanas y latinoamericanas. Este documento es importante para los Estados Unidos porque les permite medir año a año. Cada mes de septiembre se actualizan los nuevos datos de los últimos doce meses relativos al nivel de vulnerabilidad de los Estados Unidos en relación a estos minerales estratégicos. Verán que en esta clasificación (gráfico 2) se han utilizado tres criterios: total vulnerabilidad 99 al 100%, alta vulnerabilidad de 50 al 98% y vulnerabilidad moderada hasta 49%. En el primer grupo tenemos minerales tan importantes como el niobio, cuyas principales reservas están en el Brasil (cerca del 96 a 98%). Se trata de un mineral fundamental porque tiene la característica de que con él se pueden producir aleaciones de gran durabilidad, gran resistencia a la corrosión y gran resistencia como aleación

Gráfico 2 - Vulnerabilidad de los Estados Unidos en relación a minerales estratégicos Total vulnerabilidad 99-100%

Alta vulnerabilidad 50-98%

Vulnerabilidad moderada Hasta 49%

arsénico; asbesto; bauxita;

antimonio; bismuto;

paladio; nitrógeno; cromo;

cesio; fluorita; grafito, indio;

germanio; platino; barita;

vermiculita; diamante (polvo

manganeso; mica; niobio

estaño; renio; diamante; piedras

y arena); metal de magnesio;

(o columbio); cristal de cuarzo;

dimensionadas; zinc; cobalto;

compuestos de magnesio;

tierras preciosas; rubidio;

potasio; concentrados de

silicio (ferro-silicio); cobre;

estroncio; tantalio; talio; torio;

mineral de titanio; titanio

perlita; yeso; sal; aluminio;

vanadio; litrio, galio;

(esponja); plata; tungsteno;

níquel; mica (residuos y

piedras preciosas.

turba.

escamas); cemento; hierro y acero; azufre; piedra pómez; berilio; cal (lime); piedras (molida); fosfato de roca.

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 39

metálica. Por lo tanto, es un mineral que se usa intensivamente en la industria aeroespacial y naval. En el segundo grupo se encuentran minerales tan relevantes como el litio. Es importante que en cada caso seamos capaces de analizar el uso industrial, el uso científico tecnológico de cada uno de los recursos que tiene nuestra región para poder dimensionar el real potencial estratégico, no solo para la región, sino para el sistema mundial en su conjunto. El gráfico 3, que se produjo en el ámbito de una investigación que viene realizando la Secretaría General de la UNASUR de las potencialidades de los recursos naturales estratégicos de UNASUR y de América Latina, muestra la importancia de nuestra región en relación con minerales estratégicos seleccionados. Es muy evidente el gran impacto que tienen las reservas de América del Sur en el conjunto de las reservas mundiales. En primer lugar el niobio, en segundo lugar el litio, en tercer lugar el yodo, etcétera. El gráfico 4 se confeccionó para empezar a medir lo que pueden ser procesos de explotación de recursos naturales estratégicos en el ámbito de la minería metálica. Las barras representan las reservas y las líneas rojas la producción. Se trata de una maqueta de gráfico, porque en realidad deberíamos tener tanto producción como reservas correspondientes al mismo año, pero aquí tenemos las reservas del 2013 y la producción del 2010. Sin embargo, el nivel de reservas no varía mucho entre un año y otro, a menos que haya una gran inversión en labor prospectiva. Pero lo que queríamos mostrar es lo siguiente: tomemos el caso de algunos minerales que están produciendo mucho más de lo que permitiría la posición que la región tiene en reservas. Por ejemplo, el caso del yodo. Estratégicamente los países se reservan la posibilidad de producir apenas o hasta el máximo de la posición que ellos tienen en relación a sus reservas, como es el caso de China. China tiene una gran reserva de cobre, tiene casi un tercio a nivel planetario, y sin embargo tiene 70% de déficit en relación a la demanda de su consumo interno. China prefiere abastecer ese 70% de déficit a partir de exportaciones de otros países –es el caso de Chile y de Perú en América del Sur– que avanzar hacia un proceso de sobreproducción de sus propias reservas y esto es una cuestión estratégica, así que se maneja en el ámbito de la política china. El siguiente (gráfico 5) es un gráfico que compara las reservas de las regiones del sur en relación con los minerales estratégicos seleccionados. Aquí observamos las reservas de China, las reservas de América del Sur, las de Australia y las de Sudáfrica. Este gráfico podría ayudarnos a pensar, por ejemplo, en la importancia de avanzar hacia una estrategia de los países del sur en relación a la gestión de los recursos naturales.

40 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

Gráfico 3 - Reservas de minerales estratégicos de América Latina y Caribe, China y EUA en relación a las reservas mundiales - 2011 (datos expresados en porcentajes) Niobio 3

Litio 2

Yodo Tantalo Renio

16

Plata

8

Cobre

4

Selenio

5 5

11

Estaño

31

Bauxita

3

Níquel

4

Mineral de Hierro

14

Boro

4

15

Oro

4

19

6

Molibdeno

43

Plomo

16

Manganeso

27

7

7

Antimonio

53

Zinc

17

Telurio

15

Cadmio

14

5

6

Bismuto

75

Cobalto

1

Titanium (Ilmenite y Rutile)

31

Magnesio (compuesto)

22

Potasa

21

Grafita

71

Barita

42

6

Tungsteno

61

Roca de Fosfato

5

5

2

Tierras Preciosas

50

0

 América Latina y Caribe

10

 China

20

12

30

40

50

60

70

80

90

100

 EUA

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos estadísticos del U.S Geological Survey, 2012, “Mineral commodity summaries 2010” y Boletín Minero, nº 133, Ministerio de Minería y Metalúrgica de Bolivia

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 41

Gráfico 4 - América del Sur: Reservas 2013 y Producción 2010 de Minerales estratégicos (datos expresados en porcentajes) 100

95,93

95,35 95,35

90 80 70

58,67

60

58,67

53,80

50

39,12 40,56

40 28,98 25,00 16,73

14,11

11,47

11,00 3,13

10,67

1,19

1,63

Tantalum (Contenido)

Selenio

Rocha Fosfórica

Renio

Plomo

Plata

Ouro

Níquel

Niobio (Contenido)

Niobio (Peso Bruto)

Molibdeno

Mineral de Hierro

Litio

Tantalum (Peso Bruto)

 Producción

Magnesio

Iodo

Grafita

Estaño

Cobre

Cobalto

Boro

Cadmio

Bauxita

Bismuto

Antimonio

 Reservas

1,66

0,03

0,47

0

9,60

6,62

3,58

Titanio

10

Zinc

19,41

Tungsteno

23,68 19,52

17,22

Tierras Raras

30 20

38,78

En la Conferencia sobre Recursos Naturales y Desarrollo Integral que desarrollamos en Río de Janeiro en mayo de 2013 hubo una propuesta explícita de que nuestra región avanzara hacia la conformación de una asociación de países exportadores de minerales. Y esa propuesta incluso fue reelaborada en la propia conferencia a partir de la opinión de Samuel Pinheiro Gimaraes, secretario ejecutivo del Ministerio de Relaciones Exteriores del Brasil, quien afirmaba: «Es verdad, es necesario avanzar a la organización de estas asociaciones, pero hagámoslo por mineral, porque cada mineral encierra una complejidad que debe ser tenida en cuenta en el momento de las negociaciones a nivel global». Es una propuesta que ha quedado formulada y que integra el conjunto de proposiciones que se vienen recogiendo en estas reuniones para discutir el tema estratégico que la Secretaría General desarrolla desde hace casi dos años. 42 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

Gráfico 5 - Reservas de mineral de América del Sur, Sudáfrica, China y Australia en relación a las reservas mundiales (datos expresados en porcentajes) 3

Litio

95

Niobio (peso bruto)

95

Niobio (contenido)

95

Tantalum (peso bruto)

58

Tantalum (contenido)

59

1

35 35

54

Renio 8

Plata

41

4

Cobre

13

39

13

39

Selenio Estaño

31

Molibdeno

29 39

Yodo

5 25

24

Boro

15

Mineral de hierro

14

Antimonio

20 19

21

2

53

Ouro

12

Bauxita

4

3

Níquel

14 5

11

27

18

Plomo

0

Zinc Titanio

14 21

4

Cadmio

17

17

11

16

11

17

10

40

10

28 31

Magnesio

21

4

7

15

4

Bismuto

75

Tungsteno

3

59

Rocha fosfórica

2

Cobalto

6 1

2

2 0

1

16

Grafita

71

Tierras raras

0

50

Manganeso (peso bruto)

24

Manganeso (contenido)

24

Baritina

1 7

15

7

15

42

0

10

 Reservas del Sudáfrica

20

30

 Reservas del China

40

50

60

 Reservas del América del Sur

70

80

90

 Reservas del Australia

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Servicio Geológico Americano (USGS)

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 43

100

Ahora pasaremos al caso estratégico del litio. Esta mañana se hizo referencia a este mineral, que tiene una particular importancia por varias razones. En primer lugar, porque se trata de un mineral que tiene una capacidad enorme para reservar, alojar energía. Es un mineral extremadamente denso que hoy en día se usa en la producción de baterías recargables utilizadas en prácticamente todos los dispositivos electrónicos que se producen y se consumen en el planeta: celulares, computadoras portátiles, cámaras, usan baterías de litio. En el gráfico 6 se observa el mercado mundial de baterías recargables de litio entre los años 1994 y 2008: vemos que la barra azul, que son las baterías producidas a partir de níquel y cadmio, y la barra roja, que es níquel, se vienen reduciendo. En 2008, aproximadamente el 30% de las baterías se producen con esa tecnología anterior, que viene en caída desde 1999. A partir del 2006 podríamos decir que la mayoría de las baterías recargables ya son de litio y litio ion, aunque no tenemos datos precisos.

Gráfico 6 - Mercado mundial de baterías recargables 1994-2008 (datos expresados en millones de unidades) 6000

Millones de unidades

5000

4000

3000

2000

1000

 Ni-Cd

 Ni-Mh

 Li-Ion

 Li-P

Fuente: The Rechargeable Battery Market 2008-2020, Avicenne, junio 2009.

44 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

0

Es un desafío pensar en una metodología para prever los ciclos tecnológicos en relación con el consumo intensivo de ciertos minerales estratégicos. Si pensamos el ciclo del litio, según lo que hemos venido analizando y en lo que algunos estudiosos vienen trabajando, en el caso de las baterías recargables el ciclo podría durar de 30 a 40 años. Para este uso industrial podemos prever que tendremos una demanda de mercado mundial intensiva por lo menos hasta el 2035 o 2040, si consideramos que el ciclo del litio comienza en el año 2006. Pero hay otro elemento que nos lleva a profundizar en esta idea de que el litio es extremadamente estratégico, que es el uso del litio en la producción de vehículos híbridos eléctricos. Hace diez años hablábamos de prototipos de vehículos híbridos eléctricos; hoy en día las grandes productoras de vehículos ya tienen vehículos híbridos eléctricos para un consumo creciente, y son vehículos cuya performance ha avanzado muchísimo porque tienen un nivel de aceleración de 0 a 180 km en los primeros 10 segundos y un nivel de autonomía de hasta 300 km con cada recarga de batería eléctrica. Son vehículos cuyo tamaño se incrementa a partir de la producción de nuevos materiales. Los alemanes están especializándose en producir materiales que tienen el peso del plástico y la dureza y la resistencia del acero. Recientemente, en Chile, tuvo lugar la puesta en uso de un bus movido a batería eléctrica de litio. Es decir que si pensamos en este otro ámbito de producción que es el de los vehículos eléctricos, veremos que su ciclo probablemente sea mucho mayor porque nos coloca frente a la posibilidad de un cambio del patrón energético en la producción de vehículos para el transporte público. Podemos dimensionar más aun cuán importante es este mineral cuyas principales reservas, aproximadamente el 95%, están en América del Sur. Y en las investigaciones que hemos venido realizando hemos tenido en cuenta las reservas de Bolivia, que no son consideradas por el Servicio Geológico de los Estados Unidos, pero la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) ha comunicado hace ya algunos años que las reservas de litio en Bolivia ascienden a 100 millones de toneladas métricas, lo que significa entonces que las reservas mundiales de litio se multiplicaron ocho veces con el descubrimiento de litio en el Salar de Uyuni de Bolivia. Veremos ahora algunos mapas y gráficos (gráficos 7 y 8) en relación con el agua. Nuestra región, de acuerdo a los diferentes organismos de producción de información y de data geocientífica, tiene alrededor del 30% de reservas de agua dulce a nivel planetario. Pero en esta estadística no se incluyen las reservas del Acuífero Alter do Chão, en el norte del Brasil, que se estima más grande que el Acuífero Guaraní, que es el más

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 45

Gráfico 7 - Reservas de agua dulce por región (en porcentaje de las reservas mundiales)

28,1

América del Sur

26,6

Sudeste Asiático

15,2

América del Norte

10,6

Europa Oriental

9

África

4,9

Europa Occidental y Central

2,1

Oceanía y Pacífico

1,8

América Central y Caribe

1,1

Cercano Oriente

0,7

Asia Central

0

5

10

15

20

25

30

Fuente: Elaboración propia a partir de FAOSTAT: Review of water resources by country, 2000.

grande del continente y uno de los más grandes a nivel mundial, lo que significa que la confirmación de las reservas de este acuífero, sobre lo cual imagino que está trabajando el Servicio Geológico del Brasil, podrá llevarnos a un nivel de posesión del 35 al 38% de las reservas de agua dulce a nivel mundial. Se trata de una dimensión realmente muy grande, sobre todo si consideramos que nuestra región tiene una altísima capacidad de reposición de las reservas. ¿Cómo se recargan las reservas? Las reservas de agua dulce son las reservas superficiales de los ríos y los lagos, pero también las reservas de las aguas profundas, y es a través de las lluvias como se genera el sistema de recargas de esas reservas. En este mapa (gráfico 9) se puede apreciar que las zonas más azules del mapa corresponden a las regiones con mayor capacidad de reservas de agua dulce. Y podrá apreciarse también que es en la región amazónica, en esa región tropical de América del Sur, donde se producen las mayores condiciones de recargas de los acuífe-

46 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 47

0

2500

Fuente: Atlas of Transboundary Aquifers. Global maps, regional cooperation and local inventories. UNESCO, 2009.

Gráfico 8 - Grandes acuíferos del mundo

5000 Km

48 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

0

5

20

50

100 300 500

Anual average recharge of groundwater mm/ año

Fuente: Atlas of Transboundary Aquifers. Global maps, regional cooperation and local inventories. UNESCO, 2009.

Gráfico 9 - Reposición de aguas subterráneas Distribución mundial de la media anual de reposición de agua subterránea (1991-1990) Cálculos por 0,5 square degree grid

ros, solo similares a las de Oceanía, lo que otorga a nuestra región una capacidad y un potencial enormes. Según algunos cálculos, como región América del Sur podría multiplicar por diez veces el consumo de agua dulce total sin que esto afectara ni una sola gota de sus reservas hídricas. Es ese el horizonte que tenemos como región, que se autosustenta en relación con las reservas de agua con esa altísima capacidad de recarga. En el gráfico 8 se puede ver que los Estados Unidos tienen sus reservas de agua en la región de Los Grandes Lagos, pero en la región oeste –la región desértica de California, Texas, etc.–, tenemos la creación de grandes ciudades, como Las Vegas, en medio del desierto con una altísima demanda de agua dulce, no solo para consumo humano sino también para la agricultura y para la industria. Los datos muestran que los Estados Unidos están avanzando hacia el consumo de un metro de su capa freática de reserva de agua por año, lo que podría llevar a una situación de extrema gravedad de aquí a diez o quince años, como dicen los propios analistas del Servicio Geológico de los Estados Unidos. En el caso de las reservas de agua de África, en términos de dimensión no son muy grandes, porque pasaron por un proceso de sobreexplotación para atender el mercado europeo de agua embotellada. Europa tiene escasas reservas de agua y de mala calidad, en general están muy contaminadas. Vean ustedes que en el norte de Rusia y el norte del continente asiático existen grandes reservas de agua, pero que son inaccesibles porque son aguas congeladas. Si comparamos este mapa con el mapa de la extracción nacional total de aguas subterráneas por país, veremos con exactitud que los dos países del mundo con mayor extracción de agua subterránea son los Estados Unidos y la India. Y los acuíferos que están disponibles en el continente asiático y en el sudeste asiático sufren una gran presión por el consumo de China y de la India (véase gráfico 10). Esto representa una situación extremadamente compleja en relación con la gestión de los recursos hídricos, el potencial de los recursos hídricos y el escenario de escasez, que encierran otra complejidad en la geopolítica mundial a partir de este análisis de los recursos hídricos. Lo presento como un tema que debe ser tenido en cuenta cuando se analiza el potencial de nuestra región y el potencial en recursos naturales estratégicos ya que el agua es un recurso extremadamente estratégico. Durante las dos décadas del siglo pasado, cuando estaba vigente el Convenio de Dublín, que consideraba el agua como un bien económico, se produjo la sobreexplotación del agua en África, por ejemplo, y la privatización de los servicios hídricos. En América del Sur estamos en un momento de redefinición de los procesos de privatización del agua para dirigirlos hacia la gestión pública, sobre todo a partir de que,

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 49

50 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

s/ registro

> 100 km2/ año

20-100 km2/ año

15-20 km2/ año

0-15 km2/ año

Legenda

2500

Fuente: Atlas of Transboundary Aquifers. Global maps, regional cooperation and lacal inventories. UNESCO, 2009.

0

Gráfico 10 - Extracción nacional total de ngua subterránea por país

5000 Km

por iniciativa de Bolivia, Naciones Unidas declarara el agua como un recurso fundamental para la vida. Por lo tanto, no es un bien económico y está exento de cualquier gestión que implique un lucro. Tiene que ser garantizado como un derecho humano fundamental. Por otra parte, debemos considerar lo que representa la concentración de biodiversidad y ecosistemas en nuestra región desde el enfoque estratégico que estamos tratando de desarrollar. ¿Cómo se define la diversidad biológica? Según el Convenio sobre la Diversidad Biológica, se define como la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que formen parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. Es decir que estamos hablando de diversidad biológica profundamente ligada a los ecosistemas y a las fuentes de agua. ¿Dónde se diversifican estos seres vivos? Exactamente en las regiones que tienen grandes reservas de agua, donde también tenemos gran concentración de biodiversidad. La concentración de biodiversidad, según este convenio, se mide con un índice un poco complejo que incluye un grupo de seres vivos y que va de 0 a 1. Cero (0) es la menor concentración posible de biodiversidad, por ejemplo Groenlandia, y uno (1) es la mayor concentración posible de biodiversidad, que es el caso de Indonesia. Pues bien, si tomamos como límite una concentración de biodiversidad de 0,6, que es prácticamente la mitad, apenas 47 países de los 190 países del mundo registrado en esta data tienen un nivel superior de 0.6, es decir, el 25% de los países del mundo. Y en América del Sur, 10 de los 12 países tienen un índice superior al 0,6, es decir el 83% de los países de este subcontinente. En el gráfico 11 está especificada en orden de mayor a menor la concentración de biodiversidad de cada país: Colombia ocupa el primer lugar, con 0,93, Brasil el segundo lugar, con 0,87 y Ecuador, con menos del 4% de la superficie del Brasil, tiene prácticamente el mismo índice de concentración de biodiversidad. En el gráfico 12 vemos los países con mayor índice de biodiversidad en el mundo. Los que están destacados en rojo son los suramericanos. Aquí vemos por ejemplo que 5 de los 10 países con mayor concentración de biodiversidad del planeta son suramericanos. Los que están destacados en azul son latinoamericanos. Vemos entonces la importancia que tienen América del Sur y América Latina en su conjunto como regiones de gran concentración de biodiversidad biológica. En el marco de esta enorme riqueza, de este enorme potencial, tenemos también enormes desafíos. Veamos los datos de pérdida de diversidad biológica, tanto en plantas

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 51

Gráfico 11 - América del Sur: Información de biodiversidad por país Jardines Jardines Zoológicos Botánicos

Áreas Protegidas Nº Área

% Área Protegida

Área total por país

País

NBI1

Colombia

0,935

9

6

13

95

94.670

8%

1.138.914

Brasil

0,877

16

73

24

657

557.700

7%

8.513.877

Ecuador

0,873

3

2

3

25

128.548

45%

283.561

Venezuela

0,850

2

13

7

195

563.057

61%

916.445

Perú

0,843

1

1

6

35

68.203

5%

1.285.216

Bolivia

0,724

4

4

30

150.987

14%

1.098.581

Guyana

0,685

1

2

1

586

0,3%

214.970

Surinam

0,623

1

1

14

34.760

21%

163.820

Argentina

0,615

41

8

9

250

125.394

5%

2.780.400

Paraguay

0,613

4

3

1

20

14.011

3%

406.752

Chile

0,570

6

3

8

87

141.421

19%

756.102

Uruguay

0,487

4

3

1

13

477

0,3%

176.215

Estados Unidos

0,677

182

396

270

3532

2.357.977

24%

9.826.675

China

0,839

7

133

73

885

686.806

7%

9.596.961

NHM2

Otros países

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 2. NBI: National Biodiversity Index (Índice Nacional de Biodiversidad), basado en la riqueza estimada por país y endemismo en cuatro clases de vertebrados terrestres y plantas vasculares. El valor de los índices está medido de cero (mínimo: Groenlandia) a 1.000 (máximo: Indonesia). 2 NHM: National history, botanical and zoological museums (Museos de historia natural, zoología y botánica). 1

medicinales como en los varios grupos taxonómicos de seres vivos. El gráfico 13 muestra el estado de conservación de plantas medicinales en distintas regiones geográficas. Nuestra región, América del Sur, es la segunda región del mundo con mayor número de especies medicinales en situación de amenaza de extinción, solo después de África. Las barras rojas representan esta condición de especies amenazadas y cada una de las barras representa una región del mundo. En primer lugar África, y en segundo lugar, América del Sur. El gráfico 14 muestra el cambio neto anual de la superficie forestal por región, del año 1990 al 2000 y del 2000 al 2005. Y en estos dos períodos nuestra región ha sido

52 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

Gráfico 12 - Países con mayor índice de biodiversidad del mundo - 2001 Orden

Países

NBI1

NHM2

Jardines zoológicos

Jardines botánicos

1

Indonesia

1.000

2

13

5

2

Colombia

0,935

9

6

13

3

México

0,928

4

16

35

4

Brasil

0,877

16

73

24

5

Ecuador

0,873

3

2

3

6

Australia

0,853

3

21

63

7

Venezuela

0,850

2

13

7

8

Perú

0,843

1

1

6

9

China

0,839

7

133

73

10

Costa Rica

0,820

-

1

2

11

Madagascar

0,813

1

3

1

12

Malasia

0,809

1

6

9

13

Panamá

0,793

2

1

1

14

Filipinas

0,786

4

4

9

15

Brunéi

0,777

-

2

-

16

Papúa Nueva Guinea

0,775

-

2

4

17

Guatemala

0,744

2

3

1

18

India

0,732

33

72

72

19

Ruanda

0,726

-

-

1

20

Bolivia

0,724

-

4

4

NBI: National Biodiversity Index (Índice Nacional de Biodiversidad), basado en la riqueza estimada por país y endemismo en cuatro clases de vertebrados terrestres y plantas vasculares. El valor de los índices está medido de cero (mínimo: Groenlandia) a 1.000 (máximo: Indonesia). 2 NHM: National history, botanical and zoological museums (Museos de historia natural, zoología y botánica). 1

campeona mundial de pérdida de superficie boscosa, con más de 4 millones de hectáreas, más o menos la misma dimensión que Asia Oriental ganó en el mismo período, en gran medida gracias a un plan de reforestación que China ha puesto en práctica desde los años ochenta. Es exactamente en China donde están las mayores regiones de reforestación en el mundo, lo que significa que enfrentar este problema de devastación de la forestación es una política fundamental, una decisión que en el caso de América del Sur tiene que formar parte del conjunto de desafíos y decisiones

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 53

Gráfico 13 - Estado de conservación de especies de plantas medicinales en distintas regiones geográficas 100

80

Porcentaje

60

40

20

0 Australasia

 Extinta

 Amenazada

Europa

 No amenazada

Asia

América del Norte

Pacífico

América del Sur

África

 Datos insuficientes

Fuente: Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 3, Montreal, 2010, p. 30

estratégicas que debemos tomar. Sobre todo si tenemos en cuenta que los bosques y las florestas son ecosistemas complejos. No podemos considerar a la Amazonia independiente de los Andes. Según algunos analistas, la Amazonia existe solamente porque se abastece de recursos hídricos a través de los Andes, por lo cual la interconexión entre la Amazonia y los Andes es muy profunda. Creo que debemos observar aquí que se trata de ecosistemas complejos y

54 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

Gráfico 14 - Cambio neto anual en la superficie forestal por regiones - 1990-2005 (en millones de hectáreas) -4

-2

0

2

4

Cambio neto anual en millones de hectáreas

América Latina y el Caribe

África Tropical

Asia Meridional y Sudoriental

África Septentrional

Oceanía

América del Norte

Asia Occidental y Central

Europa y Rusia

Asia Oriental -4

Cambio Neto:  2000-2005

-2

0

2

4

 1990-2000

Fuente: Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 3, 2010.

que el impacto ambiental en cualquier parte de este sistema impacta en el sistema en su conjunto. Por lo tanto, este es uno de los principales desafíos en el ámbito de la Defensa, en el ámbito de la defensa de los recursos naturales, en el ámbito de la defensa de la vida, pero también en el ámbito de la defensa de todos los seres vivos que se relacionan con estos ecosistemas y con estos espacios de concentración de biodiversidad, donde debemos incluir al propio ser humano. Creo que es un elemento central a tener en cuenta en una discusión como esta. El gráfico 15 muestra las especies amenazadas por grupo taxonómico en la región al año 2013. La primera región en especies amenazadas es el África Subsahariana. La

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 55

Gráfico 15 - Especies amenazadas por grupo taxonómico y región - 2013

África Subsahariana

Sur y Sudeste de Asia

América del Sur Otros países de América Latina y el Caribe Oceanía

Europa

Asia Central y Occidental

Asia del Este

América del Norte

África del Norte

Asia del Norte

Antártica

0

 Mamíferos

 Aves

1.000

 Reptiles

2.000

 Anfibios

3.000

 Peces

4.000

5.000

 Moluscos

6.000

7.000

 Otros Invertebrados

8.000

9.000

 Plantas

segunda es el sur y el sudeste de Asia y la tercera es América del Sur. Pero si sumamos el número de especies amenazadas por grupo taxonómico en América del Sur y América Latina nuestra región en su conjunto es la primera región del mundo en número de especies amenazadas. Se trata de una situación extremadamente grave que va a requerir de los mayores esfuerzos por parte de los gobiernos de la región para poder revertir o disminuir el impacto que esto supone en el medio ambiente y en la vida de las personas. Quería referirme ahora a otro elemento fundamental en el análisis de esta geopolítica mundial en relación con los recursos naturales: la política china para América Latina y el Caribe. China se ha convertido, desde hace algunos años, en el primer socio comercial de la región. Durante el proceso en que China se consolidaba como

56 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

gran demandante de recursos naturales a nivel mundial desde los años noventa, se consolidaba también la relación estratégica y comercial con los países de la región. El lugar que ocupa China en el comercio de algunos países seleccionados es un dato de la CEPAL. Inclusive, la CEPAL tiene datos más actualizados en los informes que presentó en su XXXV Período de Sesiones en Lima, que indican que esta relación estratégica de China con América Latina se está profundizando (gráfico 16). En el 2008 China elaboró una política para América Latina por primera vez en su historia. Este documento es oficial y ahora es accesible fácilmente porque está traducido a todas las lenguas. El Policy Paper on Latin America and the Caribbean, de noviembre del año 2008, dice lo siguiente en su introducción: «Siguiendo invariablemente el camino de desarrollo pacífico y la estrategia de apertura basada en el beneficio recíproco y la ganancia compartida, China, el mayor país en vías de desarrollo del mundo, está dispuesta a desarrollar la amistad y la cooperación con todos los países sobre la base de los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica, a fin de promover la construcción de un mundo armonioso de paz duradera y prosperidad compartida». Vean ustedes que esta es una forma de presentar la posibilidad y el potencial de una relación entre China y América Latina. China declara abiertamente que busca el beneficio compartido en un proceso de coexistencia pacífica. Pero también veamos que aquí se presenta a China como el mayor país en vías de desarrollo del mundo, es decir que tampoco estamos hablando aquí de un proceso de paz celestial. Estamos hablando de un proceso en que China se presenta a sí misma como el mayor país en vías de desarrollo del mundo, lo que en mi lectura también involucra un sentido de disuasión. Es decir que China es un país importante, pero además es el mayor país en vías de desarrollo a nivel mundial y a China le interesa desarrollar una relación recíproca de mutuo beneficio, promoviendo la construcción de un mundo armonioso y de paz. Creo que ese es un elemento a tener en cuenta para definir una estrategia continental en relación con China, que ya es el primer socio comercial de América Latina y de América del Sur. Los cinco principios de coexistencia pacífica, que son los cinco principios establecidos por la Conferencia de Bandung en 1955, diseñan la política china para América Latina, y desde 1982 fueron incorporados como principios generales de China en relación con cualquier región o país del mundo. El primero es el principio del respeto mutuo a la integridad territorial, tema central en la agenda latinoamericana y suramericana. El segundo principio de coexistencia pacífica es la no agresión mutua, el tercero es la no intervención en los asuntos internos de otros Estados, el cuarto la igualdad y el beneficio recíproco y el quinto la coexistencia pacífica.

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 57

Gráfico 16 - América Latina: Lugar que ocupa China en el comercio de algunos países seleccionados, años 2000 y 2008a b

País Argentina

Exportaciones 2000 2008

Importaciones 2000 2008

6

2

4

3

Bolivia (Estado Plurinacional de)

12

10

8

6

Brasil

12

1

11

2

Chile

5

1

4

2

Colombia

35

4

15

2

Costa Rica

26

2

16

3

Ecuador

13

9

10

2

El Salvador

35

16

18

5

Guatemala

30

18

15

4

Honduras

35

11

18

7

México

25

5

6

3

Nicaragua

19

14

18

4

Panamá

22

4

17

4

Paraguay

11

9

4

1

Perú

4

2

13

2

Uruguay

5

8

6

3

37

3

18

3

Venezuela (República Bolivariana de)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Naciones Unidas, Base de datos estadísticos sobre el comercio de mercaderías (COMTRADE). a/ En el caso de Honduras y Nicaragua, el dato corresponde a 2007. b/ Los países de la Unión Europea se consideran como un solo destino.

Estos objetivos generales se pueden resumir en tres. Primero, ampliar el consenso basado en el respeto y la confianza mutua en pie de igualdad entre China y los países latinoamericanos y caribeños, intensificando el diálogo, la mutua confianza política y el consenso estratégico. China aspira a un consenso estratégico con la región. En mi opinión, la región también tiene el desafío de ir avanzando hacia una visión estratégica sobre China. Segundo, profundizar la cooperación, el espíritu del beneficio recíproco y la ganancia compartida con el objetivo de fomentar el desarrollo común entre ambas partes.

58 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

Probablemente, si prestáramos más atención a este segundo objetivo general nos preocuparíamos también, por ejemplo, por negociar procesos de transferencia tecnológica en los intercambios con China y no solo la venta de recursos naturales, de materias primas o, como lo ha bautizado el mercado financiero, de commodities. Probablemente nos preocuparíamos de que se incluya un conjunto de elementos que beneficien también a la región y allí la transferencia tecnológica se presenta como uno de los fundamentales. Tercero, estrechar los intercambios en aras del mutuo aprendizaje y el progreso común. China emprenderá activamente los intercambios en lo cultural y humano con los países latinoamericanos y caribeños, con el propósito de aprender mutuamente de las experiencias provechosas en la promoción conjunta del desarrollo y el progreso de la civilización humana. Hace algunos meses tuvimos una reunión con el director del Instituto de Estudios Brasileños de la Academia China de Ciencias Sociales en Río de Janeiro y él llamaba la atención acerca de lo siguiente: «Ustedes nos conocen con los ojos de Occidente porque mandan a sus reporters, mandan a sus investigadores a leer sobre China desde la prensa occidental. Nosotros tenemos ya aquí en el Brasil diez reporters de noticias que hablan perfectamente el portugués porque estamos intentando aproximarnos a Brasil y conocer al pueblo brasileño en toda la dimensión que esto significa». El funcionario reclamaba entonces por la falta de instrumentos que tenía, en este caso, el Brasil para acceder a un conocimiento más profundo de la civilización china, de la filosofía china y de la política china. Y esto implica cosas tan puntuales como la capacidad de hablar la lengua nativa. Entonces es un problema que también se presenta ante la posibilidad de estrechar estas relaciones, que son estratégicas, y de desarrollar nuevas formas de aproximación a ese país, a ese subcontinente que es China. Frente a este grado de potencialidad que significa la relación con China, vemos lo que estamos haciendo con China en el gráfico 17, que son datos de CEPAL sobre las exportaciones de América Latina y el Caribe hacia China por contenido tecnológico entre los años 1995 y 2008. Vemos que en 1995 el 37% del total de exportaciones de América Latina a China era materia prima sin valor agregado, lo que en 2008 llega casi al 70%. Las manufacturas de alta tecnología se mantienen en un pequeño valor en la parte superior de cada una de las barras. Esto es lo que estamos haciendo en relación con China, en un momento en que la región tendría enormes posibilidades de, tal como dice la propia China, un beneficio compartido en la relación comercial y estratégica con ese país.

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 59

Gráfico 17 - América Latina y el Caribe: Exportaciones de la región hacia China por contenido tecnológico, 1995-2008 100

80

60

40

20

0 1995

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Productos primarios

Manufacturas basadas en recursos naturales

Manufacturas de tecnología media

Manufacturas de alta tecnología

2008

Manufacturas de baja tecnología

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Naciones Unidas, Base de datos estadísticos sobre el comercio de mercaderías (COMTRADE).

Entonces, ¿cuáles son los desafíos para la integración regional en UNASUR y los desafíos desde el ámbito de la Defensa? Todo indica que la dinámica de la integración es una dinámica compleja, es una dinámica de las naciones pero que también está acompañada por una dinámica de la integración de los pueblos, de los movimientos sociales y en que el principio de la soberanía adquiere cada vez mayor centralidad , la soberanía como la capacidad de autodeterminación de los Estados y de las naciones, de los pueblos y de las comunidades. Esta soberanía también significa gestión económica de los recursos naturales, apropiación de la gestión científica de los recursos naturales, la biodiversidad y los ecosistemas, gestión social y ambiental de los recursos naturales. Quisiera referirme a un documento que ha sido reproducido por la Secretaría General, la Resolución N° 1803, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas

60 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

en 1962. Es un documento extremadamente importante porque establece la soberanía permanente sobre los recursos naturales, la soberanía permanente de los Estados y las naciones sobre sus recursos naturales. Son apenas siete puntos enormemente importantes para ser rediscutidos en esta nueva coyuntura de inicio de siglo XXI. Solo voy a compartir con ustedes el punto séptimo: la violación de los derechos soberanos de los pueblos y las naciones sobre sus riquezas y sus recursos naturales es contraria al espíritu y a los principios de la Carta de las Naciones Unidas y entorpece el desarrollo de la cooperación internacional y la preservación de la paz. Es decir que la preservación de la paz está condicionada por el respeto a la soberanía de los Estados y de los pueblos y la soberanía en relación con lo que en nuestra región es una de las riquezas fundamentales, que son los recursos naturales. ¿Por qué no pensar entonces en la posibilidad de que UNASUR proponga un segundo protocolo adicional por la soberanía permanente de los Estados y las naciones sobre sus recursos naturales? Se trata de una propuesta que viene siendo trabajada por la Secretaría General y que seguramente será puesta en discusión. Pero todo indica que es muy importante que esto empiece a tomar «terrenalidad». Es decir que debemos avanzar desde la discusión estratégica, desde la visión estratégica, hacia la elaboración de una estrategia y hacia las políticas concretas y los planes respectivos. En el ámbito de los recursos naturales, la puesta en vigencia de una resolución firmada por todos los países que conforman la Asamblea General de Naciones Unidas hace más de 50 años es de extrema importancia para nuestra región, inclusive en el ánimo de preservar la paz en la región y la paz en el mundo. ¿Qué significa entonces desde nuestra perspectiva la soberanía en relación con los recursos naturales? En primer lugar, la gestión económica de los recursos naturales. La gestión económica no significa solo la extracción de materias primas y su exportación. Significa la posibilidad de iniciar procesos de industrialización en cada uno de nuestros países y, por qué no, de pensar en procesos de industrialización continentales. ¿Por qué no pensar en un mega proceso industrial de baterías de litio en la región, de vehículos híbridos eléctricos en la región? Tenemos un gran potencial. Tenemos la principal reserva de litio, que es un insumo fundamental para este tipo de industrias. Tenemos una creciente capacidad de ciencia y tecnología en la región. Tenemos un conjunto de instituciones académicas y de investigación que se han venido multiplicando y fortaleciendo, tenemos recursos humanos y tenemos recursos financieros para esto, en la medida en que tengamos la voluntad política de avanzar en esa dirección. Seguramente Bolivia, la Argentina y Chile, que son los países que tienen las reservas de litio, solos no podrán enfrentar el conjunto de intereses de los consorcios

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 61

empresariales que tienen en sus manos la producción de vehículos híbridos eléctricos, la producción de baterías de litio. Seguramente necesitaremos unir esfuerzos de todo tipo –científicos, tecnológicos y financieros– en una dimensión regional para poder enfrentar un desafío de este tipo. Creo que no es demasiado ambicioso proponernos un proyecto como este cuando vemos el gran potencial que tiene nuestra región en relación con el litio. Podríamos dar otros ejemplos: la región tiene el 35-36% de reservas de cobre a nivel mundial. Es decir, tenemos un conjunto de posibilidades y potencialidades que seguramente serán aprovechadas en toda su dimensión en la medida en que consideremos estas posibilidades como posibilidades regionales que ayuden a verificar las complementariedades que tiene cada uno de esos países para avanzar, no solamente hacia un comercio compensado, sino también hacia procesos de industrialización continentales. No solo para atender el mercado mundial, sino también el creciente mercado interno de la región, cuya composición es mucho mayor que el comercio extrarregional. La soberanía se desdobla entonces en gestión económica y científica, en un proceso de apropiación pero también de producción de ciencia y tecnología aplicada a los procesos de industrialización y a la disminución del impacto ambiental. Creo que este es uno de los grandes problemas del siglo XXI. La cuestión del impacto medioambiental de la actividad humana, extractiva y productiva, es un elemento que debe ser considerado con la mayor seriedad, y seguramente también tendrá que ser evaluado desde el ámbito de la Defensa. Unos años atrás, en el 2010, toda la prensa económica internacional anunciaba lo siguiente: China consiguió un gran éxito en su negociación con Corea y llevó a su territorio la producción de LCD, pantallas de computadoras y equipos médicos. Nadie anunció lo que desde nuestro punto de vista es un elemento central: que China tiene el 50% de tierras raras, que es el insumo fundamental para producir estas nuevas tecnologías de pantallas de alta resolución. Ahora bien, nadie ignora que uno de los grandes problemas que tiene China es el problema medioambiental. En el año 2012, 800 millones de personas murieron en China debido a enfermedades respiratorias, como consecuencia directa de la elevación de la contaminación ambiental. No se nos ocurre pensar que China esté interesada en llevar hacia el interior de su territorio continental una nueva industria y no procurar una apropiación científico-tecnológica en la producción de pantallas LCD, y seguramente en un tiempo más China tendrá que exportar nuevamente esta producción afuera de su territorio continental, una vez completado el proceso de apropiación científica en esta área.

62 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

Sin embargo, todos sabemos que China está apuntando no solo a una apropiación científica. Ellos consideran que este proceso ha sido completado y se proponen ser la punta de la ciencia y tecnología a nivel mundial, lo cual está demostrado en decisiones como, por ejemplo, la construcción en China de un acelerador de partículas. Hasta el momento solo tenemos un solo acelerador de partículas en la Unión Europea, que opera en Ginebra, cuyo costo fue de alrededor de 8 mil millones de dólares. Eso muestra la voluntad política y la estrategia de China, no solo de apropiarse, sino de producir ciencia y tecnología de punta. Me gustaría cerrar con lo siguiente: tal vez una de las características más evidentes que tenemos en la región es la diversidad, la diversidad cultural, étnica. Los indígenas incluso hablan de esto como la posibilidad de construir unidad en la diversidad. Creo que la unidad en la diversidad como un principio filosófico es un legado de nuestros pueblos originarios. En la introducción del Informe de Desarrollo Humano del 2013 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) hay una referencia muy interesante a la diversidad en el planeta, no como un elemento que empobrece, sino como un elemento que enriquece. Creo que ese es un paso fundamental hacia adelante. Ir del «choque de civilizaciones», que era la visión de Huntington y los teóricos, que consideraban este proceso como un choque de civilizaciones donde se imponía la civilización más fuerte, más exitosa en el sistema mundial, a una alianza de civilizaciones. Una alianza que invariablemente nos remite al reconocimiento de la diversidad y a la posibilidad de construir la civilización humana planetaria, donde la convivencia humana adquiere un nuevo rol. Y sobre todo, dirigida a la construcción de nuevas formas de convivencia y nuevas formas de respuesta a un anhelo fundamental de los pueblos del mundo, una agenda mundial por la paz, que coloque la vida humana y toda forma de vida como un elemento central, como un punto de partida para pensar en cualquiera sea la política de desarrollo que se quiera pensar. Esto tiene un objetivo anterior, que es el objetivo de la paz, sin el cual no podemos pensar en desarrollo científico ni industrial ni de ningún tipo. En este sentido, me gustaría hacer referencia a una reunión en la cual tuve oportunidad de participar y que fue extremadamente importante, la reunión de ministras y viceministras de Defensa organizada por Ecuador a fines del 2013. De las cinco ministras de Defensa que existen en el mundo tres son de la región. Y esta reunión fue importante porque significó la posibilidad de una agenda común a partir de reconocer que la mujer tiene cada vez mayor participación en los espacios de la Defensa, cuya contribución debe estar orientada a construir una cultura de paz. Esa fue exac-

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 63

tamente una de las conclusiones de la reunión: construir una cultura de paz y la defensa de la soberanía sobre los recursos naturales de la región. Quiero decir que en mi opinión el papel de la mujer como portadora de vida, la visión femenina que está estrechamente relacionada con la vida, va a tener un impacto positivo en la posibilidad de construir una agenda paz en la región y en el mundo. Muchas gracias.

64 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

Energía y minerales en Suramérica

Fernando Ferreira1

B

uenas tardes, primero me gustaría agradecer a la UNASUR, especialmente al Dr. Alí Rodríguez y a su equipo, por invitar a la OLADE a participar de tan importante discusión y lanzamiento de una idea, principalmente en términos de seguridad para los recursos naturales. OLADE es una institución creada en 1973, es decir que tiene 40 años. Desde su creación por el Convenio de Lima, una de sus funciones es trabajar por la seguridad de los recursos energéticos y naturales de América Latina y el Caribe. Incluso podemos comenzar recordando lo que dice el Convenio de Lima en términos de nuestra responsabilidad en el apoyo de la defensa de los recursos naturales de sus respectivos países. OLADE tiene 27 países miembros, más un país participante que es Argelia. De acuerdo con el Convenio de Lima, OLADE debe «promover la solidaridad de acciones entre los Países Miembros para el aprovechamiento y defensa de los recursos naturales de sus respectivos países y de la Región en su conjunto». También dice que «para la defensa individual o colectiva de todo género de acciones, sanciones y coerciones que puedan producirse contra cualquiera de ellos, por razón de medidas que hayan adoptado para preservar y aprovechar esos recursos y ponerlos al servicio de sus planes de desarrollo económico y social». Aquí están muy bien definidas las funciones de OLADE. ¿Por qué existe OLADE? Además de apoyar el desarrollo energético, también tiene la función de ayudar a proteger. Esto fue escrito en Lima en 1973, hace cuatro décadas, en un ambiente dominado por la crisis del petróleo. Los países latinoamericanos se reunieron y crearon una organización para defender sus intereses internos y sus recursos naturales. OLADE es una organización independiente, no somos dependien1 Secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía. DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 65

tes de Naciones Unidas ni de otra organización, si bien cooperamos con otras organizaciones que defienden los intereses de la región. Una cuestión importante en relación con los recursos naturales es que a partir de ellos se puede producir la energía necesaria para nuestros pueblos. La generación hidráulica, que está relacionada con el agua, el carbón y los hidrocarburos. Todo esto sirve para la generación de energía, por lo tanto están muy interrelacionados los temas que hoy expondremos aquí. En esta presentación trataremos sobre la situación de los recursos energéticos de la región y la infraestructura energética en América Latina, principalmente en la UNASUR. Además, prestaremos atención a los recursos mineros y acuíferos que poseemos, a la infraestructura de estos sectores, a los recursos compartidos, a la propiedad e institucionalidad de los recursos naturales y finalmente presentaremos algunas conclusiones. Mónica ha hablado sobre los recursos minerales y espero que esta exposición sea complementaria de su disertación de hoy. Esta es la matriz energética de los países de UNASUR comparada con la matriz energética del mundo (gráfico 1). Vemos que la matriz energética, tanto del mundo como de la UNASUR, es una matriz que depende de hidrocarburos en su mayor parte: 58% en la región de UNASUR y 32% en el mundo. Si observamos en la matriz lo que tenemos de energías renovables y comparamos con lo que serían las energías renovables en el mundo nuestra situación sería mejor. Pero eso no es una verdad absoluta, porque cuando hablamos de renovables incluso hay que cambiar algunos de los conceptos y agregar «renovable limpia» y «no limpia». Porque, por ejemplo, en nuestra matriz hay una parte muy importante de leña y la leña es renovable, pero no es limpia. Entonces, en este sentido, tal vez tengamos que renovar algunos conceptos ahora que hacemos nuestras estadísticas de energía en América Latina. Por otra parte, tenemos una diversidad muy grande de fuentes de generación (gráfico 2). En América del Sur hay desde petróleo y gas hasta energía nuclear y biomasa, lo que nos sirve para mostrar que prácticamente todos los países de UNASUR tienen casi todas las fuentes. Por ejemplo, en energía nuclear vemos que están la Argentina y el Brasil. Pero esa es una energía un poco rara para la región, si bien es habitual en los otros continentes, como es el caso de Europa. En términos de fuentes de recursos naturales para la generación de energía, nuestro continente, principalmente en el área de la UNASUR, está muy bien posicionado. Contamos con una importante disponibilidad de recursos fósiles y aquí nos referimos al petróleo (gráfico 3). Las áreas que son más oscuras son las que tienen más reservas.

66 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

Gráfico 1 - Matriz energética unasur - Mundo

UNASUR: 6,109 Mbep

Petróleo y derivados, 58%

Hidroenergía, 8%

Gas natural, 15% Carbón mineral y coque, 4%

Biomasa, 12%

Nuclear, 1% Renovables, 22%

Otras renovables, 2%

MUNDO: 91,564 Mbep

Petróleo y derivados, 32%

Hidroenergía, 2%

Gas natural, 22% Carbón mineral y coque, 27%

Biomasa, 10%

Nuclear, 6% Renovables, 13%

Otras renovables, 1%

Fuente: OLADE - SIEE.

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 67

68 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

Perú

22.000 163,50 508

359,62

49,19

100

Argentina

Uruguay

121,35

2620

2010

21,20

2478,27

421,95

3350 112,60

200.000

332,51

452,70

146,95

40.400

40.000

38,69

13

215,50

405,30

3.000

2478,27

25.156

44

2490

503,20

de 20 a 200 W

40.000 2700 paneles

24,04

265,02

193,59

38,20

1.815

309.000

323,90

138

503

0,0504

12.516

Paraguay

4555

4 proyectos instalados

22 1700

459,41

884

3,26

15051,90

25.150

Brasil

528,70

2.420

76,80

Surinam

6186,91

Bolivia

Chile

436,70

11.000,65

7.000

Guyana

27.963

2397

1000

115

471,10

0,19608

142.000

260.093

Bioetanol millones litros

Biodiesel millones litros

Bioenergía MW (instalada)

Geotérmica MW

Solar W/m2

Fotovoltaica MW

Eólica MW

Hidroeléctrica MW

POTENCIAL Recursos renovables

Uranio TM

Carbón mineral 10(6) t

Gas natural 10(9) m3

Petróleo 10(6) bbl

RESERVAS PROBADAS Recursos no renovables

Fuente: OLADE-UNASUR: Potencial de Recursos Energéticos y Minerales de América del Sur: Coincidencias Jurídicas hacia una Estrategia Regional

7,98

54

2990

58.937

579,16

337

519 Ecuador

806 sistemas

45.000

910

1767,90

5528,64

59,60

417,80

5557,24

46.000

484,80

18.000

187,74

297571

Venezuela

2210

93.000

2259

Colombia

Gráfico 2 - Recursos energéticos en América del Sur

Se destaca Venezuela en primer lugar y después Brasil, Ecuador y los demás países, con la excepción de Paraguay, Uruguay y Guyana. En términos de reservas, no son tan significativas si se las compara con otros países. Pero esto es lo que se puede decir hoy, esto es lo que está probado, mañana puede cambiar. Tenemos petróleo y gas natural (gráfico 4), del cual Venezuela tiene las mayores reservas probadas en la UNASUR, seguida por Brasil, Argentina, Perú, Bolivia y Colombia. También tenemos carbón (gráfico 5), y es Colombia el país que tiene la mayor reserva, seguido por Brasil y Argentina. Todos estos recursos están acá en el área de la UNASUR. Si comparamos las reservas con la producción, Venezuela tiene las mayores reservas y la mayor producción en términos de petróleo. En términos de gas, Venezuela también tiene las mayores reservas, pero la producción más grande la tiene Argentina. Una cosa son las reservas probadas y otra cosa es la capacidad productiva o la capacidad de la economía o de la exportación, lo que no quiere decir que el país que tenga las mayores reservas sea el que más produce en términos económicos. En carbón es Colombia el país que más reservas tiene y el que más produce. En términos de reservas de petróleo, la UNASUR tiene 19,63% de las reservas mundiales (gráfico 6), en términos de gas natural 3,44% y de carbón mineral 1,45%. En la producción, a pesar de tener 19,63 % de las reservas del mundo de petróleo, producimos 8,61%. La producción de gas natural es de 5,07% y la de carbón mineral de 1,21%. En América del Sur la hidroelectricidad es la fuente energética más importante de nuestra matriz energética (gráfico 7). Los países que tienen un potencial más grande son Brasil, seguido por Colombia y Perú. Pero eso no dice todo, porque en verdad cuando se suma la capacidad y la posibilidad de producir energía eléctrica a partir de la hidroelectricidad solo el 23% de toda la capacidad de generación de hidroelectricidad en América Latina está al servicio de la producción de energía eléctrica. Está claro que no se puede decir que sería posible generar la diferencia del 77%, porque cada año cambian las normas legales por cuestiones ambientales. El mismo Brasil, que tiene una generación eléctrica muy grande, del 75%, tiene un aprovechamiento del 32%, lo que nos muestra que es una fuente limpia de energía en la cual podemos avanzar mucho más. En términos de geotermia tenemos una situación un poco diferente. Los países que tienen más capacidad son Perú y Chile (gráfico 8). La geotermia aún está muy poco desarrollada en América del Sur. Ecuador tiene un potencial interesante, pero tiene problemas porque tendría que generarla dentro de parques nacionales, y entonces ya no es tan sencillo aprovechar el potencial geotérmico.

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 69

Gráfico 3 - Disponibilidad de recursos fósiles: petróleo

300,000

Reservas probadas de petróleo

Venezuela

297,571.00 10(6) bbl

>25,000 Brasil

15,051.90 10(6) bbl

15,000

5,000

Ecuador

6,186.91 10(6) bbl

Argentina

2,478.27 10(6) bbl

Fuente: OLADE-SIEE, 2012.

Colombia 2,259.00 10(6) bbl Perú 579.16 10(6) bbl Bolivia 193.59 10(6) bbl Surinam 76.80 10(6) bbl Chile 24.04 10(6) bbl

0

Guyana Paraguay Uruguay

PETRÓLEO 10(6) bbl Chile Surinam Bolivia Perú Colombia Argentina Ecuador Brasil Venezuela 0

50.000

100.000

150.000

70 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

200.000

300.000

350.000

Gráfico 4 - Disponibilidad de recursos fósiles: gas natural

Venezuela 5,529 Gm3

500 Brasil

459 Gm3

Perú

360 Gm3

Argentina

333 Gm3

Bolivia

265 Gm3

Colombia

188 Gm3

300

Fuente: OLADE-SIEE, 2012.

Reservas probadas de gas natural

10,000

< 100 Chile

39 Gm3

Ecuador 0

3 Gm3

Guyana Paraguay Surinam Uruguay

GAS NATURAL 10(9) m3 Ecuador Chile Colombia Bolivia Argentina Perú Brasil Venezuela 0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 71

Gráfico 5 - Disponibilidad de recursos fósiles: carbón mineral

Colombia

5,557 Mt

Brasil

4,555 Mt

Venezuela

1,768 Mt

Argentina

422 Mt

Chile

147 Mt

Perú

49 Mt

Ecuador

22 Mt

>5,000

2,500

Fuente: OLADE-SIEE, 2012.

Reservas probadas de carbón mineral

10,000

150,000

Argentina

200.000 MW

Brasil

142.000 MW

Potencial eólico

100.000

50.000

Venezuela

45.000 MW

Chile

40.000 MW

Perú

22.000 MW

Colombia

18.000 MW

Uruguay

3.000 MW

Ecuador

884 MW

0

Fuente: OLADE-SIEE, 2012.

< 5.000

Bolivia Guyana Paraguay Surinam

POTENCIAL Y CAPACIDAD INSTALADA Eólico MW Ecuador 2,3% 1,7%

Uruguay

0,1%

Colombia

0,6%

Perú

0,5%

Chile

0,1%

Venezuela

1,1%

Brasil

0,1%

Argentina 0

50.000

100.00

76 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

150.000

200.000

250.000

energía eólica también se puede decir que el potencial es grande. En Argentina es muy grande y queda mucho camino por recorrer. Además tenemos la energía solar, tal vez la principal fuente de energía, un privilegio para América del Sur dada la incidencia del Sol, pero no estamos aprovechando ni el mínimo posible de energía solar que podríamos aprovechar. Este es un recurso que nadie, salvo la noche, nos puede arrebatar. Por ello es una alternativa muy interesante, no solo porque es abundante, sino también porque puede llevar la energía para lograr la inclusión social, ya que donde no se puede llevar una red se puede llevar un panel. Es posible llevar energía a poblaciones que están fuera de la modernidad en términos del acceso a la electricidad y otras necesidades. Es por ello muy importante que veamos cómo trabajar mejor la cuestión de la energía solar. En cuanto a los recursos minerales, la cantidad de minerales que la UNASUR posee es muy elevada (gráfico 10), y ello en términos relativos al mundo (gráfico 11). Sobre la importancia del litio para las baterías y la producción de carros híbridos hay un trabajo muy importante desarrollado por la Universidad de São Paulo que estudia la implementación de una fábrica de baterías en un proyecto conjunto entre Bolivia y Paraguay, justamente por la presencia del litio en la región. Se trata de un proyecto binacional muy interesante que requiere un acuerdo para poner en marcha la iniciativa. En síntesis, en términos de minerales los más importantes son: el litio, del que contamos hoy con el 84.66% del total que hay en la superficie de la Tierra y producimos 49,9-50%, pues estamos produciendo a la mitad de la capacidad. Después la plata, de la que tenemos el 42% de reservas comparado con el mundo y producimos el 32%. El cobre también es un mineral muy significativo e importante para la industria eléctrica, que se utiliza en los motores eléctricos y cuyas reservas son del 26% y la producción es del 43%. Además hay otros minerales como el hierro, que llega al 8%, el zinc 12% y el molibdeno, 15%, comparativamente con el mundo (gráfico 12). Hay otros minerales, como la bauxita y el oro, cuya producción no es tan significativa. En lo que hace a la producción y a las reservas probadas los minerales son significativos en términos mundiales. En relación con la infraestructura del sector minero no hay mucho por decir. Sabemos que nuestras siderúrgicas son importantes en términos mundiales, pero en materia de los minerales más importantes, como el litio, nuestro procesamiento es casi nulo (gráfico 13). Aquí hay un problema, porque el material es extremadamente importante en términos de industria energética y hasta de componentes para toda la industria electrónica y eléctrica y sin embargo lo exportamos porque carecemos de la

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 77

tecnología adecuada para mantener un recurso tan importante, en términos estratégicos, en el mercado energético. Hablemos del agua. Aquí también la madre naturaleza fue muy bondadosa con nosotros en lo que se refiere a la distribución del que será posiblemente, en términos energéticos y en términos de vida, un recurso importante en el planeta. En el agua hay un punto extremadamente difícil de cara al futuro si no tomamos algunos cuidados, porque 2.5% del agua es agua dulce y para transformar el agua que no es dulce, o sea para sacar la sal del agua, el costo energético es muy alto. Y ese es un problema, porque para limpiar el agua, para transformarla en agua potable, se requiere de mucha energía. Tenemos algunos de los acuíferos más importantes, principalmente el que ya se mencionó hoy por la mañana, el Acuífero del Amazona, el del Marañón y el sistema del Acuífero Guaraní, cerca del Paraguay (gráfico 14). Incluso hay una conexión en la producción que tenemos hoy con el agua. Para producir un automóvil son necesarios algunos miles de litros de agua. Incluso puede decirse que las llamadas fuentes de energías renovables no son tan limpias, porque se gasta agua para producir. Entonces el agua está en el centro de toda la discusión y es uno de los recursos con el que hoy no tenemos problemas aún, y que puede ser un atractivo para quien busca recursos. Los yacimientos de hidrocarburos son recursos compartidos, que están entre un país y otro, en la frontera, ya que cuando la naturaleza los puso donde se encuentran la frontera no existía, y por lo tanto el recurso natural ubicado en la frontera debe ser compartido entre los países. En los gráficos 15 y 16 vemos lo que tenemos de recursos hidrocarburíferos no convencionales, hablamos ahí del shale gas y de todos los derivados que hoy pueden explotarse con otra tecnología. Nos referimos nuevamente al agua para hablar de un recurso que es renovable y compartido. Tenemos ya algunos acuerdos bilaterales muy importantes y que son ejemplos para otros tipos de energéticos o incluso minerales dentro de la UNASUR. Es el caso del Acuerdo de Itaipú, que tiene 40 años y es un ejemplo en términos de integración bilateral, porque sobrevivió a muchos gobiernos, tanto del lado de Paraguay como del de Brasil y porque fue establecido en una situación totalmente diferente en términos políticos e incluso porque se mantiene como un acuerdo general sin demasiados problemas. Otra importante cuenca es la del río Paraná, donde se encuentra Yaciretá. Hablamos de estas dos centrales porque, en nuestra opinión, la integración comienza como negociación bilateral y luego se agregan otros Estados y entonces pasa

78 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 79

28

42

5

In

49

Fe

26

Bi

83

Cd

48

Pb

82

Zn

30

Au

79

Mo

B

Sn

50

Se

34

Cu

29

Ag

47

Re

75

Perú

Fe

26

Ni

820

350

12.482

11

45

6.000

23.000

2.000 (t)

450

4.000

710

9

76.000

120

45

4.000.000

490

320.000

Venezuela

74

W

Bi

83

Pb

82

Zn

30

Au

79

Sb

51

50

Sn

47

Ag

Li

3

53

10

1.600

6.000

28 (t)

310

400

22

29

Cu

5.400

Bolivia

1.600

Au

79

42

5

Mo

B

Se

34

29

Cu

Ag

47

75

Re

Li

3

Chile

2.000

Ecuador

Ni

28

Colombia

70.000

Fuente: U.S. Geological Survey Minerals, 2011

3.400 (t)

1.100

35.000

20

150.000

70

1.300

3.000

B

5

Cu

29

2.000

2.000

Argentina

Uruguay

Paraguay

580.000

Surinam

850.000

Guyana

Gráfico 10 - Recursos minerales en América del Sur

3 73

Zr

40

Co

27

26

Fe

Ti

22

Pb

82

Ni

28

Zn

30

Au

79

25

Mn

Sn

50

Cu

29

Ta

Li

Nb

41

Brasil

1.000

2.200

89

340.000

360

29.000.000

36

44.200

300.000

86

8.700

2.600

2.400 (t)

110.000

3.400.000

590

14.300

65

910

2.900

73

25

5

26

27

Zr

40

Co

In

49

W

74

Fe

Ti

22

Bi

83

Cd

48

Pb

82

Ni

28

Zn

30

Au

79

Mo

42

Sb

51

Mn

B

Sn

50

Se

34

Cu

29

Ag

47

Re

75

Ta

Li

3

Nb

41

Fluorita

Circonio

Cobalto

Fosfato de roca

Grafito

Indio

Tungteno

Mineral de hierro

Tierra rara

Titanio

Potasa K2O

Bismuto

Cadmio

Plomo

Níquel

Zinc

Oro (t)

Molibdeno

Antimonio

Manganeso

Boro

Bauxita

Estaño

Selenio

Cobre

Plata

Renio

Tantalio

Litio

Niobio

Reservas probadas (kT) Recursos minerales

Gráfico 11 - Recursos minerales en América del Sur y el mundo Reservas probadas

Producción

Litio - Mil toneladas métricas (kT)

Litio - Toneladas métricas (t)

Brasil Chile Bolivia

3

Li 0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

Litio

Brasil Argentina Chile

6.000

2.000

0

Plata - Mil toneladas métricas (kT) 47

Ag 50

100

Plata

150

Cobre - Mil toneladas métricas (kT)

29

Cu

100.000

150.000

Cobre

3.000.000

0

Oro - Toneladas métricas (t)

1.000

2.000

3.000

3.000

4.000

Guyana Venezuela Surinam Brasil

4.000.000

5.000.000 10.000.000 15.000.000 20.000.000 25.000.000

30.000.000

Oro - kilogramos (kg)

Bolivia Perú Brasil Chile 0

2.000

Bauxita - Toneladas métricas (t)

Bauxita 2.000.000

1.000

1.000.000 2.000.000 3.000.0004.000.000 5.000.0006.000.000

0

Bauxita - Mil toneladas métricas (kT)

1.000.000

14.000

Colombia Bolivia Argentina Brasil Perú Chile

200.000

Venezuela Surinam Guyana Brasil 0

10.000 12.000

Cobre - Toneladas métricas (t)

Argentina Ecuador Brasil Perú Chile 50.000

8.000

Brasil Argentina Ecuador Bolivia Chile Perú 0

0

6.000

Plata - Toneladas métricas (t)

Bolivia Chile Perú 0

4.000

4.000

79

Au

Oro

Uruguay Ecuador Bolivia Guyana Venezuela Surinam Chile Colombia Brasil Argentina Perú 0

Fuente: U.S. Geological Survey Minerals, 2011

80 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000 160.000 180.000

Reservas UNASUR vs. Mundo

Producción UNASUR vs. Mundo 25.300 (kt) Total mundial

11.000 (kt) Total mundial 9.310 (kt) Total AS

84,63%

11.880 (t) Total AS

49,96% Litio

Litio

23.100 (t) Total mundial

510 (kt) Total mundial 212 (kt) Total AS

41,57%

7.430 (t) Total AS

32,16%

Plata

Plata

680.000 (kt) (redondeado) Total mundial 244.300 (kt) Total AS

35,93%

16.000.000 (t) Total mundial 6.870.642 (t) Total AS

42,94%

Cobre

Cobre

209.000.000 (t) Total mundial

28.000.000 (kt) Total mundial 5.150.000 (kt) Total AS

18,39%

36.360.000 (t) Total AS

17,40% Bauxita

Bauxita

2.560.000 (kg) Total mundial

51.000 (t) Total mundial 7.828 (t) Total AS

15,35% Oro

421.495 (kg) Total AS

16,46% Oro

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 81

Gráfico 12 - Recursos minerales en América del Sur y el mundo Reservas probadas

Producción Mineral de hierro - Toneladas métricas (t)

Mineral de hierro - Mil toneladas métricas (kT) Perú Venezuela Brasil

26

0

5.00.000 10.000.000 15.000.000 20.000.000 25.000.000 30.000.000

Fe

Colombia Chile Perú Mineral Venezuela de hierro Brasil 0

100.000.000

Zinc - Mil toneladas métricas (kT)

30

Zn 2.000

4.000

6.000

8.000

Zinc

10.000

500.000

Plomo - Mil toneladas métricas (kT)

82

Pb 4.000

6.000

8.000

Plomo

Molibdeno - Mil toneladas métricas (kT) Perú Chile 200

400

600

800

1.000

1.500.000

2.000.000

Chile Argentina Brasil Bolivia Perú 0

0

1.000.000

Plomo - Toneladas métricas (t)

Brasil Bolivia Perú 2.000

400.000.000

Chile Argentina Brasil Bolivia Perú 0

0

300.000.000

Zinc - Toneladas métricas (t)

Brasil Bolivia Perú 0

200.000.000

1.200

82 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

100.000

150.000

200.000

250.000

350.000

Molibdeno - Toneladas métricas (t) Argentina 42 Molibdeno Perú Mo Chile 0

Fuente: U.S. Geological Survey Minerals, 2011

50.000

5.000

10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000

Reservas UNASUR vs. Mundo

Producción UNASUR vs. Mundo

180.000.000 (kt) Total mundial 33.012.482 (kt) Total AS

18,34%

2.590.000.000 (t) Total mundial 402.367.000 (t) Total AS

15,53% Mineral de hierro

Mineral de hierro

12.000.000 (t) Total mundial

252.600 (kt) Total mundial 31.600 (kt) Total AS

12,50%

2.114.521 (t) Total AS

17,62%

Zinc

Zinc

80.000 (kt) Total mundial 7.686 (kt) Total AS

9,60%

4.140.000 (t) Total mundial 383.159 (t) Total AS

9,26%

Plomo

Plomo

242.000 (t) Total mundial

9.8.000 (kt) Total mundial 1.550 (kt) Total AS

15,82% Molibdeno

54.349 (t) Total AS

22,46% Molibdeno

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 83

84 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

7

16

16

29

82

30

52

Zn

30

W

74

Te

Pb Zn

W

74

Pb

82

Ag

47

47

Ag

Au

79

50

Sn

Cu

29

82

Pb

Ag

42

Mo

Cu

47

Fe

26

50

Sn

Cu

29

Sb

51

Au

79

Fe

26

Cu

S

29

Bi

83

Perú

N

S

Colombia

Pb

82

Ag

79

47

Au

50

Sn

83

Bi

51

Sb

51

82

Pb

47

Ag

Sn

83

50

Bi

Sb

Bolivia

Ecuador

Zn

30

W

74

82

Pb

47

Ag

Au

79

50

Sn

51

13

Sb

Al

Al

13

Surinam

Zn

30

Fuente: U.S. Geological Survey Minerals, 2011

Zn

30

Zn

30

Pb

Ag

82

Pb

Ag

82

Ag

79

Au

Li

3

29

5

Cu

B

47

5

13

47

Fe

B

Al

Argentina

47

Zn

47

30

Ag

79

Au

Mo

26

42

Fe

29

Cu

26

29

Cu

Chile

79

Au

42

Mo

25

Mn

Li

3

26

Fe

29

Cu

Au

79

Parque industrial mineral

13

79

13

Au

Al

Paraguay

Al

Guyana

Gráfico 13 - Infraestructura del sector minero

26

16

13

79

Au

Uruguay

Au

79

Fe

S

Al

79

Au

Ni

26 28

Fe

Venezuela

30

Zn

Ti

22

Ni

25 28

Mn

26

Fe

50

Sn

29

Cu

Zr

40

Al

13

Brasil

Al

13

22 30

Zn

Ti

79

Au

Ni

25 28

Mn

26

Fe

Sn

29 50

Cu

40

13

Zr

Al

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 85

Superficie

0%

25%

3

0,3

Subterránea

30%

Agua sal

97,5

Agua dulce

2,5

Hielo y nieve de zonas montañosas

infiltración que ocurre en los acuíferos se le conoce como recarga.

de la infiltración del agua de lluvia, del agua de los ríos, los lagos o deshielos. A la

por sus poros o grietas, que se ha formado a lo largo de varios años como resultado

permeable que permite la circulación y el almacenamiento del agua subterránea

Acuíferos: Un acuífero es aquel estrato o formación geológica subterránea

Fuente: United Nations Environment Programme (UNEP).

Sistema Acuífero Guaraní

miles de km3

30

Acuífero del Marañón

miles de km 3

70%

Agua dulce

Mundo - Total de agua

45

8,20%

5.610.000 km2

Lagos y ríos

21,39%

100%

460.000

Argentina Brasil Paraguay Uruguay

Acuífero del Amazonas

miles de km

86

Volumen de reservas

70,41%

75%

1.200.000

3.950.000

50%

Brasil

Brasil Colombia Ecuador Perú

Gráfico 14 - Acuíferos en América del Sur

86 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

Países no considerados en el reporte

Países considerados en el reporte

Cuencas sin recursos estimados

Cuencas con recursos estimados

Referencias

1,000

2,000

1,000 2,000

4,000

4,000

6,000

6,000

8,000 Kilómetros

Fuente: U.S. Energy Information Administration (EIA), 2011.

0

0

8,000 Millas

Gráfico 15 - Recursos compartidos: principales yacimientos de hidrocarburos no convencionales

Gráfico 16 - Recursos compartidos: cuencas compartidas de hidrocarburos no convencionales Cuenca Chaco-Paraná: 10 mil millones de barriles de crudo no convencional y 10 Tpc de gas natural Brasilia

La Paz

Asunción

Chaco Basin

Paraná Basin

Santiago Fuente: U.S. Energy Information Administration (EIA), 2011.

a llamarse integración a secas, pero siempre comienza con una situación bilateral. En relación con esto vemos que tenemos 73 acuíferos transfronterizos (gráfico 19), y para transformar eso en energía es necesaria la cooperación, es necesaria la integración regional. En términos de propiedad de los recursos, en nuestra región por lo general son propiedad de los Estados, pues todos los países mantienen su propiedad sobre los recursos (gráfico 20). Cuando el Estado concede las actividades de explotación de algunos recursos naturales suele elaborar una estructura regulatoria y esta práctica no es homogénea en términos de la UNASUR. Los países tienen diferentes formas de tratar el asunto de la propiedad y de las actividades en los servicios que utilizan recursos naturales. En el sector de la energía eléctrica, la explotación, en algunos países como es el caso de Venezuela, está bajo responsabilidad del Estado; en otros, como en Brasil, hay una situación intermedia. En el gráfico 21 los recursos que están más concentrados en el Estado están pintados de color más intenso, como es el caso de Ecuador, DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 87

88 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

ay rugu Río U

n Arge

Ur u g

tina

uay

Central Hidroeléctrica Salto Grande Potencia instalada: 1.890 MW

Embalse Lago

Cuenca del Río Uruguay Cuenca compartida entre Argentina, Brasil y Uruguay

Gráfico 17 - Recursos compartidos: recursos hídricos compartidos para generación eléctrica

Venezuela, Bolivia y Paraguay. Allí es el Estado el que tiene el control sobre los recursos naturales y su explotación. En lo que respecta al sector de hidrocarburos, también son Ecuador, Venezuela y Bolivia los países en que el Estado concentra el control. En cuanto a Brasil y Argentina el control de las fuentes de hidrocarburos no está totalmente en el Estado y algo bastante parecido ocurre en minería. Los países con mayor control son Venezuela, Ecuador y Brasil. Esto nos lleva a la conclusión de que los países utilizan sus recursos naturales de manera distinta, ya que cuando hablamos de la defensa de los recursos naturales lo consideramos globalmente. Cuando consideramos a cada uno de los países vemos una estructura regulatoria, legal, diferente. Algunos tienen un control más estricto, otros dependen más del gobierno pero conceden facilidades para que la iniciativa privada explote las fuentes. En este sentido, hay una dificultad en términos principalmente legales. Cuando hablamos de Brasil, Argentina, Ecuador, las situaciones legales, de regulación y control de los recursos naturales son diversas. Y si observamos el asunto en términos de integración, una de las primeras cosas que percibimos es que hay que trabajar en una armonización de la estructura legal para que se pueda hablar un mismo lenguaje. Para concluir, señalamos que Suramérica posee recursos naturales abundantes. Es una región superavitaria en términos de producción de la energía necesaria. Es por ello que nuestra industria puede crecer a un ritmo más acelerado sin problemas energéticos. Me dirán, «bueno, Brasil pasa por una crisis energética». Pero cuando hablamos de la UNASUR, eso no es así. En términos de energía, lo que vale para Brasil no vale para otros países porque en dos años Ecuador puede exportar energía y mucha. Surinam y Guyana tienen un potencial hidroeléctrico fantástico. Pueden llevar energía a través de Venezuela y por Trinidad y Tobago, e incluso llevarla por cable submarino a todo el Caribe. Hoy pueden esblecerse conexiones con América Central y con México. Colombia puede mandar energía a otras partes. Entonces, si hablamos en términos de la UNASUR, vemos que la integración energética puede suplir los puntos difíciles de algunos países y que la energía sobra, tal como los estudios muestran. No hay ninguna dificultad. Tenemos energía suficiente para nuestros países. Una característica es que el Estado es el propietario de los recursos, lo que es bueno porque se evita que los recursos sean fácilmente exportados. Lo mismo vale para todas las protecciones y los cuidados que toman los Estados, como fue el caso de la creación hace 40 años de una organización para cuidar y apoyar los estudios con el fin de mantener los recursos. No obstante, hay recursos que se van como si fueran arena, recursos que son, como el propio litio, recursos minerales importantes.

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 89

Gráfico 18 - Recursos hídricos compartidos para generación eléctrica Cuenca del Río Paraná Cuenca compartida entre Argentina, Brasil y Paraguay

Brasil Bolivia

Paranaíba

Central Hidroeléctrica Yacyretá Potencia instalada: 3.200 MW

Grand

Paraguay

Tiete

Paraguay

Paranapanema

Pilcomayo

Iguazú Bermejo Salado

Paraná Corrientes

Pelotas

Uruguay Negro

Uruguay

Argentina

Océano Atlantico

Río de la Plata

Central Hidroeléctrica Itaipú Potencia instalada: 14.000 MW

Hemos visto también que en la región los recursos presentan una distribución asimétrica pero complementaria. La integración es un punto a partir del cual es posible ayudar a que la distribución asimétrica hecha por la naturaleza sea compensada por la interconexión, como ocurre en el caso de la electricidad. Hoy tenemos estructuras y organizaciones importantes para facilitar la integración. Hablo de integración porque es otro factor que nos ayuda a cuidar la seguridad de los recursos naturales. Una vez que nuestros mercados energéticos participan del proceso de integración la responsabilidad también es compartida y esto ayuda a que lo que llamamos seguridad energética o seguridad de nuestros recursos sea compartida, lo que mejora la posibilidad de mantener nuestros recursos. En este marco, quiero hacer una aclaración para señalar cómo los puntos que abordamos en torno a la energía se tocan con los objetivos de este encuentro acerca de cómo se puede mejorar nuestro conocimiento. Necesitamos conocer nuestros recursos naturales a partir de fuentes propias de información. No es posible llevar a 90 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

Gráfico 19 - Recursos compartidos: sistemas acuíferos transfronterizos de Suramérica

Sistema acuífero transfronterizo Sistema acuífero transfronterizo en superposición con otro más grande

1S El Choco-Darién 2S Táchira Pamplonita 3S La Guajira 4S Grupo Roraima 5S Boa Vista-Serra do Tucano-North Savana 6S Zanderij 7S Coesewijne 8S A-Sand/B-Sand 9S Costeiro 10S Tulcán-Ipiales 11S Zarumilla 12S Puyango-Tumbes-Catamayo-Chira 13S Amazonas 14S Titicaca 15S Pantanal 16S Agua Dulce 17S Ollagüe-Pastos grandes 18S Concordia/Escritos-Caplina 19S Aquidauana-Aquidabán 20S Caiuá/Bauru-Acaray 21S Guaraní 22S Serra Geral 23S Litoráneo-Chuy 24S Permo-Carbonífero 25S Litoral-Cretácico 26S Salto-Salto chico 27S Puneños 28S Yrenda-Toba-Tarijeno 29S El Cóndor-Cañadon del Cóndor

Frontera internacional

MX Código ISO del país

2S 3S VE

1S 10S 11S 12S

4S 5S 6S 7S 8S 9S

CO GY

SR GF

EC

13S BR PE

14S 18S 16S 17S 27S 28S

BO

15S 21S PY CL

AR CL

UY

19S 20S 22S 24S 26S 23S 25S

29S

Fuente: Programa UNESCO/OEA ISARM Américas.

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 91

Gráfico 20 - Propiedad de los recursos naturales Colombia La propiedad corresponde al Estado, art. 332, Constitución Política de la República de Colombia.

Ecuador La propiedad corresponde al Estado, art. 408, Constitución Política de la Republica del Ecuador.

Perú La propiedad corresponde a la Nación, art. 66, Constitución política de la República del Perú.

Bolivia La propiedad corresponde al Pueblo Boliviano, art. 349, Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.

Chile La propiedad corresponde al Estado, art. 19 núm. 24, Constitución Política de la República de Chile.

Venezuela La propiedad corresponde a la República, art. 12, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Guyana La propiedad corresponde al Estado, art. 7, The Mining Act.

Surinam La propiedad corresponde a la Nación, art. 41, Constitución de la República de Surinam.

Brasil La propiedad corresponde a la Unión, art. 20, Constitución de la República Federativa de Brasil.

Paraguay La propiedad corresponde al Estado, art. 112, Constitución de la República del Paraguay.

Uruguay La propiedad de los yacimientos es dominio del Estado, art. 4, Código de Minería.

Argentina La propiedad corresponde a las provincias, art. 124, Constitución de la Nación Argentina.

Fuente: OLADE-UNASUR: «Potencial de Recursos Energéticos y Minerales de América del Sur: Coincidencias Jurídicas hacia una Estrategia Regional».

92 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 93 Dominio medio Reserva legal de la actividad a favor del Estado, pero permitiendo participación del sector privado.

Dominio bajo Mínima reserva legal de la actividad al Estado, mayor participación del sector privado.

Sector Hidrocarburos

Sector Minería

Fuente: OLADE-UNASUR: «Potencial de Recursos Energéticos y Minerales de América del Sur: Coincidencias Jurídicas hacia una Estrategia Regional».

Dominio alto Reserva legal total de la actividad a favor del Estado.

Sector Energía eléctrica

Dominio y participación del Estado en las actividades de la cadena de valor de los recursos naturales

Gráfico 21 - Propiedad e institucionalidad de los recursos

Gráfico 22 - Propiedad e institucionalidad de los recursos naturales Dominio/ Participación del Estado en la actividad

País

Sector

Argentina

Energía eléctrica

Medio

Hidrocarburos

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Ecuador

Dominio/ Participación del Estado en la actividad

País

Sector

Guyana

Energía eléctrica

Medio

Medio

Hidrocarburos

Medio

Minería

Bajo

Minería

Medio

Energía eléctrica

Alto

Energía eléctrica

Alto

Hidrocarburos

Alto

Hidrocarburos

Medio

Minería

Alto

Minería

Medio

Energía eléctrica

Medio

Energía eléctrica

Bajo

Hidrocarburos

Medio

Hidrocarburos

Bajo

Minería

Medio

Minería

Medio

Energía eléctrica

Bajo

Energía eléctrica



Hidrocarburos

Medio

Hidrocarburos

Alto

Minería

Medio

Minería

Medio

Energía eléctrica

Bajo

Energía eléctrica

Medio

Hidrocarburos

Bajo

Hidrocarburos

Medio

Minería

Bajo

Minería

Medio

Energía eléctrica

Alto

Energía eléctrica

Alto

Hidrocarburos

Alto

Hidrocarburos

Alto

Minería

Alto

Minería

Alto

Paraguay

Perú

Siriname

Uruguay

Venezuela

cabo iniciativas y brindar incentivos sin conocer qué somos y qué tenemos. Y de esto hemos conversado aquí. Presentamos nuestros minerales a partir de una fuente ajena, una fuente de afuera, una fuente que no es nuestra sino de los Estados Unidos y por lo tanto que no conocemos, y por eso es que no podemos afirmar de qué se trata eso que está ahí. Es alguien de afuera el que mide nuestra propiedad, como si tu vecino entrara a tu casa, midiera tus cosas y te informara: «bueno lo que tienes aquí es tanto y tanto, tus activos son estos». Por ello nosotros en OLADE apoyamos todas las iniciativas que se propongan fortalecer la capacidad y la independencia de la región. Nos parece muy importante que marchemos en el sentido de ver de qué manera medimos nuestros recursos naturales, principalmente en términos de servicios geológicos, y por lo tanto que ya es tiempo de tener algún servicio propio para generar nuestro propio conocimiento. 94 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

Gráfico 23 - Propiedad e institucionalidad de los recursos naturales Constituciones políticas de los países de América del Sur Corresponde al Estado Nacional, en sus distintas manifestaciones

País

Corresponde a las provincias

Argentina

Provincias, art. 124, Constitución de la Nación Argentina

Bolivia

Pueblo boliviano, art. 349, Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia

Brasil

Unión, art. 20, Constitución de Republica Federativa de Brasil

Chile

Estado, art. 19, núm. 24, Constitución Política de la República de Chile

Colombia

Estado, art. 332, Constitución Política de la República de Colombia

Ecuador

Estado, art. 408, Constitución Política de la República de Ecuador

Guyana

Estado, art. 7, The Mining Act

Paraguay

Estado, art. 112, Constitución de la República del Paraguay

Perú

Nación, art. 66, Constitución Política de la República de Perú

Surinam

Nación, art. 41, Constitución de la República de Surinam

Uruguay

Estado, art. 4, Código de Minería

Venezuela

República, art. 12, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Fuente: Elaboración con base en las Constituciones Políticas de los países de América del Sur, con excepción de Guyana y Uruguay donde se hace remisión al rango legal en materia minera.

Para ello son necesarias tecnologías sobre las cuales los países de la UNASUR tienen conocimiento y dominio. Lo principal es ver cómo es posible no depender de informaciones ajenas que no tenemos manera de validar o confirmar, por lo menos nosotros en OLADE, que estamos abocados al área de la energía. Por ello reafirmamos la importancia de contar con un servicio geológico suramericano. Muchas gracias.

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 95

Los recursos naturales en la agenda de desarrollo regional de UNASUR Hugo Altomonte1

E

n primer lugar quiero agradecer en nombre de Alicia Bárcena, secretaria general de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), al Ministerio de Defensa de la Argentina y a la Secretaría General de la UNASUR. La presente exposición, que se desprende de la tarea de apoyo permanente que CEPAL está brindando a la Secretaría General de la UNASUR, la he dividido en tres partes. La primera parte, introductoria, intenta dar a conocer dónde estamos hoy en América Latina, señalar las tendencias y las perspectivas del panorama de la inversión extranjera directa (IED) que presentó CEPAL hace 15 días,2 y delimitar la particularidad que presentan los recursos naturales. Luego nos ocuparemos del tema de la gobernanza de los recursos naturales. No voy a referirme a todos los recursos naturales, sino a tres: la minería, los hidrocarburos y luego, someramente, a los recursos hídricos, y en particular al agua potable y su saneamiento, relacionándolo con los objetivos de desarrollo del milenio. Finalmente, como tercer punto, expondré algunas conclusiones sobre las tendencias que se plantean en los ejes del desarrollo sostenible, particularmente en lo que hace a los ejes económico, social y ambiental, pero también a la institucionalidad de la explotación de los recursos naturales en la región.

1 Ex director de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). 2 Comisión Económica para América Latina (CEPAL), La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe, Santiago, 2013, C/G.2613-P.

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 97

I- Introducción. ¿Dónde estamos hoy en América Latina y el Caribe? A partir de la crisis de 2008 la región registró un crecimiento superior al promedio mundial —si bien tuvo un crecimiento moderado y en los últimos años menor a la tasa de crecimiento de los dos años anteriores­—. CEPAL plantea que la región necesita un cambio estructural para, dentro de las condiciones que impone el contexto internacional, cerrar tres brechas: la productiva, la social y la ambiental. Fundamentalmente, hay que tener en cuenta tres ejes muy importantes del contexto global: la crisis del mundo desarrollado y la creciente importancia que está logrando el mundo en desarrollo en las economías internacionales, la revolución tecnológica y el desafío ambiental. No cabe duda de que la nueva agenda para el desarrollo tiene a la igualdad como su eje central, para lo cual es necesario levantar algunas barreras y algunos pasivos. Muchos de esos pasivos son históricos, de larga data, y otros son más recientes. América Latina tiene la peor distribución del ingreso en el mundo, pero más allá de este pasivo, se registran bajos niveles de inversión y ahorro. La CEPAL recalca qué ocurre a nivel de inversión en general y en particular en un tema que nos preocupa, que es la inversión en el upstream petrolero de la región. Hay que hacer frente a una creciente heterogeneidad estructural, y si bien tenemos una favorable dotación de recursos naturales debemos interrogarnos acerca de si su explotación es o no sostenible. Lo que también se observa hoy en día en la región como una barrera importante es la asimétrica vulnerabilidad que existe frente al cambio climático. En cuanto a los recursos hídricos, algunos modelos que, de alguna manera, anuncian los impactos que pueda tener el cambio climático ya anticipan zonas de stress hídricos donde antes no las había, y ello impactará tanto sobre sectores productivos, particularmente la agricultura, como en otros que hacen uso intensivo del agua, que es el caso de la minería. Y lo más dramático es que pueda afectar no solo al sector productivo, sino el uso suntuario que se hace del agua. Como consecuencia, las poblaciones de menores ingresos serán probablemente las más vulnerables ante este fenómeno del cambio climático. Finalmente, queda la heterogeneidad productiva creciente que se observa en América Latina. En cuanto al panorama de la IED, se observa que luego de la crisis de 2008-2009 el volumen de flujos de inversión en la región creció significativamente hasta 2012. Con posterioridad a este año creció solo un 5%, y alcanzó aproximadamente los 185 mil millones de dólares en 2013, lo cual se explica por la compra de la cervecería Modelo de México por una empresa europea. El monto de la operación fue de 14 mil millones

98 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

de dólares y si no se hubiera registrado esta transacción en 2013 habríamos estado exactamente en el mismo nivel de inversión que en 2012. A su vez, esta operación hizo que México pasase a ser el segundo receptor de IED en la región. En el gráfico 1 observamos que la relación de la IED con el PIB muestra cierto estancamiento entre 2011, 2012 y 2013, producto de que el crecimiento de la región se fue desacelerando –en 2013 el crecimiento fue de 2,5%–. También suele agregarse como argumento que la política monetaria de los Estados Unidos genera algún tipo de incertidumbre en los mercados y por ello se registraron fenómenos de apreciación cambiaria en las principales economías de la región. Pero quizás el factor fundamental de la caída sea el estancamiento de los precios de los recursos naturales (si bien están en un nivel históricamente alto respecto a décadas pasadas), que obedece a su

 Flujos de IED

Flujos de IED sobre PIB

2013

2012

0 2011

0 2010

0,5

2009

20.000

2008

1,0

2007

40.000

2005

1,5

2006

60.000

2003

2,0

2004

80.000

2001

2,5

2002

100.000

1999

3,0

2000

120.000

1997

3,5

1998

140.000

1995

4,0

1996

160.000

1994

4,5

1993

180.000

1992

5,0

1991

200.000

1990

Flujos de IED

Gráfico 1 - América Latina y el Caribe: Flujos de inversión extranjera directa, 1990-2013 (en millones de dólares y porcentajes del PIB)

 Flujos de IED sobre el PIB

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras preliminares y estimaciones oficiales al 23 de mayo de 2014.

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 99

vez al estancamiento en el crecimiento de las economías de China y del mundo desarrollado. Aunque el flujo de inversiones creció en los términos expuestos y alcanzó cerca de los 115 mil millones de dólares, no está diversificado a lo largo y a lo ancho de la región, ya que un 85% está concentrado solo en cinco países. Brasil es por lejos el país que recibe los mayores flujos de IED, del orden de los 65 mil millones de dólares. Por lo señalado previamente, en México se observa un crecimiento de prácticamente el doble en términos absolutos entre 2012 y 2013. El tercer país que figura en la gráfica es Chile. Chile redujo sustantivamente el flujo de IED,, en un 29%, entre 2012 y 2013. El resto de los países conservan, más o menos, la misma tendencia entre 2012 y 2013 (véase gráfico 2).

Gráfico 2 - América Latina (países seleccionados): Flujos de IED, 2012-2013 (en millones de dólares) 70.000

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

El Caribe

Argentina

Perú

Colombia

Chile

 2013

CentroCentroamérica américa

 2012

México

Brasil

0

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras preliminares y estimaciones oficiales al 23 de mayo de 2014.

100 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

Pero más importante que la tendencia de estos flujos es observar el comportamiento de la rentabilidad de la IED en la región. En el gráfico 3 se observa que la rentabilidad, y en particular las utilidades de las empresas transnacionales, creció fuertemente hasta 2008-2009, y si bien decrece o se estanca, los niveles permanecen elevados en el orden de los 110 mil millones de dólares. En la parte derecha de ese gráfico, se observa que la relación entre esa rentabilidad y el stock de IED desciende fuertemente en 2008-2009 y sigue decreciendo hasta 2013, producto del aumento registrado en el acervo o el stock de IED. En la parte izquierda del gráfico se puede observar que dicho acervo crece fuertemente y esto hace que la relación entre la rentabilidad y el stock de IED descienda de 7% a 6,5% en 2013. Prácticamente en todos los países se observa que el flujo de IED se concentra fundamentalmente en aquellos países especializados en recursos naturales, lo que hace que la rentabilidad sea atractiva para esos capitales. En el gráfico 4 presentamos las rentabilidades medias de la IED, con Bolivia con un crecimiento pronunciado y una baja también pronunciada en Perú y Chile, fundamentalmente a causa del comportamiento de los precios de los productos mineros. No ocurre lo mismo en los países netamente petroleros, y esto me lleva a adelantar una conclusión que vamos a ver enseguida: no se puede hablar de que los precios de los transables hayan presentado un comportamiento homogéneo de esos productos y que decrecen en el mercado internacional. Es necesario precisar la tendencia de los commodities relacionados con la energía, en particular el petróleo. Sectorialmente, en promedio para América Latina, los flujos de IED se dirigen en un 38% al sector servicios, un 36% al sector de las manufacturas y un 26% a los recursos naturales (gráfico 5), lo cual es explicado por la heterogeneidad productiva de la región. Brasil prácticamente responde en su totalidad a este patrón de distribución sectorial. En México fundamentalmente se dirigen a manufacturas, poco a servicios y muy marginalmente a los recursos naturales. Estos comportamientos contrastan totalmente con lo que ocurre en países netamente mineros o petroleros o especializados en recursos naturales, como los casos de Bolivia, Colombia y Ecuador, donde la parte de los recursos naturales ocupa más del 52% del flujo de inversión. Lo que vale la pena aclarar es que esta inversión en recursos naturales fundamentalmente se da en hidrocarburos y minería y acá hay una pequeña diferencia entre los dos sectores. Sin embargo, es notable, y esto lo destaca el informe de la CEPAL de hace unas semanas, que haya habido un fuerte flujo de inversión en el sector agropecuario y de silvicultura, pero que resulta marginal frente a la magnitud del flujo de inversión en la minería y el petróleo. No obstante, es de destacar la corriente de inversión que está dirigiéndose a esos sectores.

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 101

Gráfico 3 - América Latina stock y renta de IED, 2013-2013 América Latina y el Caribe: Stock de IED, 2000-2013 (en miles de millones) 2.000 1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

0

América Latina y el Caribe: Renta de la inversión extranjera directa, 2000-2013 (en miles de millones de dólares y porcentajes) 140

12%

120

10%

100

8%

80 6% 60 4%

40

2%

20 0

 Renta de IED (eje izquierdo)

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

0%

 Rentabilidad media (eje derecho)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras preliminares y estimaciones oficiales al 23 de mayo de 2014.

102 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

Gráfico 4 - América Latina y el Caribe (países seleccionados): rentabilidad de la IED como porcentaje del stock de IED, medias anuales, 2006-2011 y 2012-2013 30% 25% 20% 15% 10% 5%

 2006-2011

Jamaica

Brasil

Costa Rica

Mexico

Uruguay

Chile

Argentina

Venezuela

República Dominicana

Panamá

Colombia

Perú

Bolivia

0%

 2012-2013

Uno de los acápites del informe de la CEPAL sobre la IED se refiere a los impactos de este flujo de inversión sobre el empleo (gráfico 6). En los países andinos, más Guyana y Surinam, se observan flujos con destino a la industria extractiva con bajo impacto en la creación de empleo, en el orden de 2 empleados por millón de dólares de inversión. En el caso de Brasil y Argentina se trata de manufacturas más complejas y están en el orden de 3 personas por millón de dólares invertido. Luego están Paraguay y Uruguay, cuyas manufacturas son intensivas en recursos naturales y tienen de 2 a 3 personas empleadas. Y en Centroamérica, si bien no entra en la UNASUR, pero es digno de comparar, tenemos manufacturas intensivas en mano de obra en países como Honduras, Nicaragua y El Salvador, y Panamá en servicios, al igual que en el Caribe. Si bien entre 2003 y 2013 la IED en la región se multiplicó por cuatro, debemos analizar sus efectos. En primer lugar, existe un peligro de vulnerabilidad externa: mientras las utilidades de las transnacionales crecen, en particular de la IED –que es el princi-

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 103

Gráfico 5 - América Latina y el Caribe (países seleccionados): distribución sectorial de la IED, 2013 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Brasil

 Recursos naturales

 Manufacturas

México

Bolivia (Estado plur. de) Colombia y Ecuador

Centroamérica y Rep. Dominicana

 Servicios

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras preliminares y estimaciones oficiales al 23 de mayo de 2014.

pal rubro negativo del balance de cuenta corriente–, el superávit del balance de bienes es cada vez menor, lo cual está asociado evidentemente a la incapacidad de la estructura productiva de responder al incremento de consumo que genera el flujo creciente de importaciones. Me parece bastante claro el gráfico 7: el balance de bienes presenta una tendencia decreciente, mientras que la tendencia de la renta de la IED crece de manera pronunciada. Vimos recién que la creación de empleo por dólar invertido es modesta y evidentemente depende de la especialización: cuanto mayor es la especialización en recursos naturales sin ningún tipo de manufactura por detrás, menor es la cantidad de empleo que produce. Entonces, evidentemente, frente a estos indicadores la región necesita revisar el papel de la IED y este debería ser un elemento a tener en cuenta en las políticas públicas de la región. A modo de síntesis, el shock positivo que tuvo la región en términos de intercambio entre 2003 y 2012 se tradujo en un mayor crecimiento económico y una mayor disponibilidad de recursos financieros, pero su potencial para el cambio estructural no

104 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

Gráfico 6 - Perfil de especialización sectorial de los países orienta los proyectos de IED y junto con ello la intensidad de la creación de empleos directos (2003-2013) (puestos por cada millón de dólares de inversión)

México 4,4 Bahamas 4,2 República Dominicana 2,5 Jamaica 6,0 Honduras 4,3

Haití 4,7

Nicaragua 8,9

Guatemala 3,6

Panamá 3,3

El Salvador 6,3

Aruba 1,5 Venezuela 1,4 Trinidad y Tobago 1,5 Guyana 2,6

Costa Rica 5,2

Surinam 1,8

Colombia 2,8

Ecuador 2,3

Perú 2,1

Brasil 2,6 Bolivia 1,1

Servicios

Paraguay 1,8

Extractivas Chile 1,7

Manufacturas intensivas en empleo

Uruguay 2,1

Manufacturas más complejas Manufacturas intensivas en recursos naturales

Argentina 3,3

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de FDI Financial Markets.

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 105

Gráfico 7 - América Latina y el Caribe: Balance de bienes y balance de renta de IED 2002-2013 (millones de dólares) 120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000



 Balance de bienes

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

0

 Balance de renta de IED

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras preliminares y estimaciones oficiales al 23 de mayo de 2014.

fue capitalizado ni contó con la debida atención de las agencias públicas. Por el contrario, el auge de los precios contribuyó sobre todo a una fuerte expansión del consumo y no contó con una priorización estratégica de la inversión pública con criterios de sostenibilidad económica y ambiental de largo plazo. Creemos que se repite un patrón no virtuoso por cuanto la región, por un lado, mantiene una matriz productiva no diversificada y lo que algunos ambientalistas denominan «una matriz productiva sucia», o al menos «no tan limpia como debería serlo», y esto va entre comillas porque en realidad lo de si es limpia o sucia dependerá mucho de cómo se mida la incidencia de algunos factores productivos, en particular del sector energético. Muchas veces se mide la energía en términos de energía final y no tenemos en cuenta toda la cadena, desde la producción de energía primaria hasta el consumo de energía final. Ahora bien, ¿qué sucede en un escenario futuro con caída de demanda y con precios proba-

106 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

blemente deprimidos de los recursos naturales? Frente a este escenario evidentemente pueden presentarse problemas de balanza comercial y desequilibrios fiscales.

II- La gobernanza de los recursos naturales en los sectores de la minería, los hidrocarburos y los recursos hídricos Voy a hacer una síntesis de dos trabajos: el primero es el que citó el Sr. Alí Rodríguez, secretario general de la UNASUR como una contribución de CEPAL a la Secretaría General de la UNASUR, que CEPAL presentó en Caracas en mayo del 2013. Su título es «Recursos naturales en UNASUR». El segundo trabajo es una nueva publicación de CEPAL sobre la temática de los recursos naturales pero referida a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC): «Recursos naturales. Situación y tendencias para una agenda de desarrollo regional en América Latina y el Caribe». Algunas precisiones para ir avanzando sobre qué se entiende por gobernanza de los recursos naturales. La CEPAL plantea que la gobernanza de los recursos naturales tiene varios canales y que es ejercida a través de un conjunto de políticas e instituciones formales: marcos regulatorios, constituciones, leyes y un conjunto de normativas que determinan la propiedad de los recursos. Advertimos que hay una diferencia clara en, por ejemplo, lo que es el Código Minero y la Constitución de un país, que pueden presentar grandes diferencias de «apreciación» en la propiedad del recurso según lo interprete el Código Minero o la Constitución. Mientras la Constitución dice que el bien que esté bajo tierra es de manera inalienable e imprescriptible propiedad del Estado, el Código Minero dice otra cosa cuando otorga ese recurso en concesión. Entonces, muchas veces hay fuertes contradicciones en algunos países entre el Código Minero y la Constitución nacional. Evidentemente, esto hace a la gobernanza de los recursos naturales, tanto de su propiedad como de la distribución de la renta que resulta de su explotación. Otro eje importante para la gobernanza es la utilización idónea de algunos mecanismos, como los fondos de estabilización o de ahorro e inversión para generaciones futuras. Estos fondos tratan de amortiguar el impacto de los flujos monetarios extraordinarios producto del boom de precios que tuvieron algunos de los recursos naturales, en particular los mineros, y la volatilidad que provocan esos ciclos de precios en las economías nacionales en conjunto. Un eje que también debe atender la gobernanza es la gestión pública en la resolución de conflictos. CEPAL plantea la necesidad de tener en cuenta los conflictos socio-ambientales, sobre todo los relacionados con la explotación de recursos no reno-

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 107

vables, aunque también debe prestarse atención a los renovables. Sobre los reno­­­vables, hacia el final de mi presentación daré una guía o elementos de las políticas públicas que CEPAL plantea de lo que sería una explotación sostenible de los recursos hídricos. No caben dudas de que cualquier explotación de cualquier recurso, en particular de los no renovables, trae consigo problemas o conflictos socio-ambientales y por tanto tiene que existir un conjunto de políticas públicas que atienda o amortigüe este tipo de conflicto. Una buena gobernanza también debe velar de alguna manera por los trade off que se producen en la explotación de los recursos naturales. Por un lado, una buena gestión de los recursos naturales supone que el Estado debe tratar de captar una parte mayor de la renta de lo que lo está haciendo actualmente, sobre todo de la explotación minera; pero, por otro lado, se intenta aumentar el flujo de IED hacia el sector. Evidentemente, se plantea así un trade off, una tensión entre dos elementos de la política pública, lo que implica, por un lado, tratar de captar y distribuir un porcentaje mayor que el actual de la renta económica minera, y, por otro lado, la necesidad de atraer el flujo de inversión, lo que evidentemente exige la articulación, sobre todo a mediano y largo plazo, de elementos de política pública que hagan viable una gestión sostenible. Las tendencias de los precios de los commodities muestran un acelerado crecimiento hasta 2008, seguido de una depresión muy clara hasta mediados de 2009 (gráfico 8). Luego hubo un repunte que llegó a su máximo en el año 2011 y luego comenzó a bajar, sobre todo en los precios de los metales. Y esa caída sigue, pero no en la forma pronunciada que tuvo en 2008-2009. De manera tal que es necesaria cierta prudencia: es cierto que hubo retracción de precios, particularmente de los metales (y aun en este caso no de todos) que afecta a los países mineros de la región, particularmente en el caso del cobre y de la plata. En cambio, en el caso de la energía caen los precios, pero hay un repunte en 2012 que implica la necesidad de no poner en una misma canasta todos los recursos no renovables, sobre todo para nuestra región el crudo WTI (petróleo tipo West Texas Intermidiate), que se utiliza como referencia o precio marcador para aquellos países que fijan políticas de precio de los combustibles, tanto primarios como derivados del petróleo, en función del precio de paridad de la importación. El WTI se ha mantenido en torno a los cien dólares el barril y eso contrasta con la caída del precio de los minerales. Comparando rentabilidades y la renta económica general del sector minero se observa que la minería tiene una rentabilidad promedio del 25%, muy superior a la de cualquier otro sector productivo –petroquímica, química, automotriz, etc.–. Así, es

108 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

Gráfico 8 - Índice de precios internacionales de materias primas, enero de 2000 a mayo de 2013 (Índice enero de 2005=100) 300

250

200

150

100

50

 Metales

may-13

sep-12

ene-12

may-11

sep-10

ene-10

may-09

sep-08

ene-08

may-07

sep-06

ene-06

may-05

sep-04

ene-04

may-03

sep-02

ene-02

may-01

sep-00

ene-00

0

 Energía (Petróleo, Gas Natural y Carbón)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información del Fondo Monetario Internacional (FMI).

lógico que ante semejantes diferencias en las rentabilidades el flujo de IED se dirija mayoritariamente a la minería y menos a otros sectores productivos. O sea que los sectores con un encadenamiento productivo más complejo o tecnológicamente más complejo se ven desfavorecidos en el destino de la IED (gráfico 9). Si bien la información del gráfico 9 se refiere al año 2010, se estima que no se modificó sustancialmente con posterioridad. La renta estimada entre 1990 y 2003 con respecto al PIB llegó a medio punto (gráfico 10). Subió fuertemente entre 2004 y 2009, casi cuatro veces, a dos puntos del PIB. En cuanto a la comparación entre América Latina y el resto de las regiones está claramente demostrado en este caso la diferencia que existe en la minería de América Latina y el Caribe respecto al resto de regiones. La renta estimada por el Banco Mundial

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 109

Gráfico 9 - América Latina y el Caribe: Rentabilidad sobre activos de las 500 mayores empresas de la región - 2010 (en porcentajes) 30,0

25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

Cemento

Comercio

Construcción

Celulosa/ Papel

Siderurgia

Agroindustria

Energía Eléctrica

Alimentos

Transporte

Electrónica

Textil/ Calzado

Petróleo/ Gas

Máquinas/ Equipos

Automotriz

Telecomunicaciones

Química

Petroquímica

Medios

Bebidas

Minería

0,0

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información estadística de América Economía, diciembre 2011 .(www.americaeconomia.com)

para el período 2009-2012 en minería en la región se situó en 75 mil millones de dólares y tres países –Brasil, Chile y Perú– concentran el 90% de esa renta. La posición de América Latina y el Caribe se modifica respecto al análisis comparativo anterior cuando se considera la renta económica del sector de hidrocarburos. Si la renta minera regional ocupa el primer lugar a escala mundial, no ocurre lo mismo con la renta petrolera (gráfico 11). La producción regional de hidrocarburos, en particular del petróleo, es del 3-4% del total mundial, lo mismo que el gas natural. Evidentemente, con esos porcentajes el nivel de rentabilidad no puede alcanzar el posicionamiento del resto de las regiones que tienen minería. Sin embargo, en términos de valores absolutos la renta petrolera prácticamente triplica el monto de

110 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

Gráfico 10 - Renta del sector minero en las principales regiones mineras, 1990-2009 (en millones de U$D de 2005) 100.000

ALC

90.000 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 ALC

30.000 20.000 10.000 0 1990-1992

 Norteamérica

1999-2001

 Asia del Este y el Pácifico*

2003-2005

2007-2009

 América Latina y el Caribe

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información del Banco Mundial, World Development Indicators. Estadística: Mineral Rent (%GDP) definida como precio internacional –costo unitario de producción para canasta de 10 minerales. * El dato del año 2009 de Asia del Este y el Pacífico corresponde al año 2006.

la renta minera, dado que alcanza 90 mil millones de dólares entre 1999 y 2001, 163 mil millones de dólares entre 2003 y 2005 y 264 mil millones de dólares entre 2007 y 2009. La importancia que tiene para algunos países de la UNASUR la actividad minera respecto a las exportaciones totales es relevante con excepción de la Argentina, cuyo promedio es del orden de 7-8% de participación (gráfico 12). En el resto de los países las importaciones mineras, comparadas con las exportaciones totales, superan el 20%, y el promedio de América Latina está en 21%. Los casos extremos obviamente hacen referencia a países mineros como Chile, donde la exportación minera representa el 62% de las exportaciones totales, y en el Perú más del 40% (44% en 2009 y 41% en 2010-2012). En Brasil, a pesar de que no es un país considerado tradicionalmente minero, la exportación de la minería representa casi un cuarto de las exporta-

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 111

Gráfico 11 - Renta económica estimada del sector hidrocarburos en las principales regiones productoras del mundo (en millones de U$D de 2005, promedios para cada período) 900.000 800.000 700.000 600.000 ALC 500.000 ALC 400.000 300.000 200.000 100.000 0 1990-1992

 América Latina y el Caribe

1999-2001

 Europa y Asia Central

2003-2005

 Mundo Árabe

2007-2009

 Medio Oriente y Norte de África

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información del Banco Mundial, World Development Indicators. Estadística: Oil Rent (% GDP) y Gas Rent (% GDP) Nota: Hidrocarburos incluye petróleo y gas natural.

ciones totales en el período 2010-2012. Sin embargo, el PIB minero de Brasil es apenas del 1% del PIB nacional, lo cual revela la importancia del mercado interno de Brasil en lo que respecta a las exportaciones mineras. Dado el aumento observado en la renta minera, una de las preguntas que tratamos de responder en el documento precitado para UNASUR, es de qué manera los Estados podrían exigir un instrumento que de algún modo implique progresividad en la captación de parte de esa renta, y esto teniendo en cuenta las diferencias en las tasas de rentabilidad media que existen entre países La renta minera en Chile se multiplicó por cuatro entre 1990-2003 y 2004-2009. Lo mismo ocurrió en Perú. Las diferencias de magnitud que existen con la renta petrolera son obvias en el caso de Venezuela, por ser el productor más importante de la región y de la UNASUR, y en los casos de México y Ecuador. En el caso de Bolivia se trata más bien de la renta gasífera y no petrolera (gráfico 13).

112 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

Gráfico 12 - Minería en relación al PBI y las exportaciones (países y regiones seleccionados), 2000-2012

País

PIB Minería (mil millones $ 2005)

PIB Minería como % PIB Nacional

Exportaciones Minería / Exportaciones Total (%)

00-03

04-09

10-12

00-03

04-09

10-12

00-03

04-09

10-12

39,9

55,5

20,6

3,2

4,5

3,4

7,6

8,0

7,0

Bolivia

1,3

3,9

3,7

3,2

6,0

8,6

20,1

24,9

29,4

Brasil

16,1

43,6

50,6

0,5

0,7

1,1

18,1

20,5

24,9

Chile (TOT)

25,3

125,0

78,2

7,2

16,0

14,7

43,0

61,0

62,6

-CODELCO

6,0

11,6

70,5

1,7

14,9

13,2

n/d

n/d

n/d

Perú

11,7

48,1

38,6

4,6

8,5

8,9

32,9

44,4

41,0

LAC

505,2

1205,5

604,8

4,6

6,8

6,0

11,7

16,4

21,4

Australia

190,8

354,7

233,4

10,1

7,7

7,1

Canadá

26,5

133,5

0,8

1,8

Argentina

+ENAMI

En la participación de los ingresos fiscales por minería como porcentaje de la renta económica del sector minero se observa que en países como Brasil, por ejemplo, supera apenas el 9%. En cambio, en Chile ese porcentaje llega al 31% y en el Perú al 20%. Lo más interesante del caso de Chile radica en que la contribución fiscal de la empresa estatal Corporación Nacional de Cobre (CODELCO) es cerca de los dos tercios del total nacional, y más interesante aun es que representa un tercio de la producción total. Es decir que con un tercio de la producción está contribuyendo con dos tercios de los ingresos fiscales totales, y esto es importante porque el sector minero es por tradición un sector desregulado. Quisiera hacer un paréntesis en el tema de la regulación. En el caso minero no existe otra regulación más que la del propio país. Y uno de los principios básicos de las regulaciones es actuar allí donde el mercado presente imperfecciones. Dicho de otra manera: en aquellos sectores donde «las leyes del mercado» funcionan no es necesaria la intervención del Estado o de la regulación en tanto se cumpla con un mínimo de regulación ambiental para la ejecución de las actividades. Chile demuestra que tener una empresa del Estado como empresa testigo del mercado sirve para captar una parte de la renta económica en un sector por naturaleza desregulado.

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 113

Gráfico 13 - América Latina (países seleccionados): renta minera y de hidrocarburos (en porcentajes del PBI)* 35 30 25 20 15 x 3 renta x 10

10 5

Bolivia (Est. Plur. de)

 Hidrocarburos

Brasil

Chile

Colombia

Ecuador

Honduras

México

Perú

2004-2009

1990-2003

2004-2009

1990-2003

2004-2009

1990-2003

2004-2009

1990-2003

2004-2009

1990-2003

2004-2009

1990-2003

2004-2009

1990-2003

2004-2009

1990-2003

2004-2009

1990-2003

0

Venezuela (Rep. Bol. de)

 Minería

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base del Banco Mundial, World Development Indicators. * El dato del año 2009 de Asia y el Pacífico corresponde al año 2006.

Tomando los mismos valores respecto a la renta económica pero para el sector petrolero, en el caso de Bolivia llega al 60-62%. En el caso de Brasil representa el 3436%. En Ecuador el 32% y en México el 68-78% según los períodos. ¿Qué se quiere señalar con esto? Que en el caso del sector de hidrocarburos ese mayor porcentaje que capta el Estado fundamentalmente es producto del hecho de que se trata de una actividad dominada por empresas del Estado. Petróleos Mexicanos (PEMEX) en México, Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) en Venezuela y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en Bolivia son ejemplos de que allí donde el Estado es partícipe de la actividad productiva, en algunos casos, o en algunos eslabones de la cadena productiva en otros, capta una mayor renta que si no lo fuera. Otra pregunta que nos hacemos en el documento antes citado se refiere a si este boom de precios y de inversiones de alguna manera generó en el sector minero algu-

114 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

na actividad que agregue tecnología y valor agregado. Lo que observamos es que eso no es así (gráfico 14). Son las actividades básicamente relacionadas con la manufactura en metales y no metales y realmente han estado estancadas, en el orden de los 12 mil millones de dólares. Lo que resalta en la región son las exportaciones relacionadas fundamentalmente con actividades primarias de la actividad minera y concentrados de metales. El boom que se dio en la región de proyectos de inversiones en exploración estuvo relacionado con el boom que tuvo lugar a nivel mundial entre 2003-2010, donde se multiplicó por cinco la cartera de proyectos, de 2 mil millones a 10.700 millones de dólares, y que se duplicó en los dos años siguientes, de 10.700 a 21.500 millones de dólares, de 2010 a 2012. Lo que hay que decir de América Latina sobre esto es que está tomando alrededor del 25% de esta inversión. La duda está en lo que pueda ocurrir en

Gráfico 14 - América Latina y el Caribe: Evolución de las exportaciones de minerales primarios y manufacturas de minerales, 1990-2011 (en millones de dólares de 2005) 90.000 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 1990

1995

2000

2005

2010

2011

 Menas y concentrados de metales (28)

 Metales no ferrosos refinados (68)

 Acero y productos derivados (67)

 Manufactura de metales y no metales (66 y 69)

Fuente: CEPAL, 2013, «Recursos naturales: situación y tendencias para una agenda de desarrollo regional en ALC». Presentado en Reunión CELAC, 27 enero 2014.

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 115

2014 o 2015, cuando probablemente la inversión minera baje un poco, no demasiado, pero descienda en términos relativos y pueda estar en el orden de tres puntos menos que en el 2012. Son pocos los países que captan esta inversión. Cuatro países, Brasil, Chile, Perú y México, concentran el 75% de la inversión minera en exploración. Si se agrega la Argentina estaríamos llegando al 85% de la IED en exploración. Por otra parte, señalamos que hay una tendencia creciente del precio del petróleo WTI desde el año 2000 en adelante y que, por otro lado, los costos suben también de una manera no despreciable. En minería hablábamos de un boom de las actividades de exploración como consecuencia de un boom de precios, pero en hidrocarburos no sucedió lo mismo. En América Latina la inversión en exploración y desarrollo petrolero no respondió con dinamismo al alza de precios en los principales productores (Ecuador, México, Venezuela, entre otros) con la excepción de Brasil y Colombia. Para la actividad petrolera fuera de Venezuela, esta tendencia abre un fuerte interrogante en materia de descubrimiento de reservas. Si dejamos a Venezuela de lado y obviamente el Presal del Brasil, que todavía no ha certificado reservas, esta tendencia implicaría pasar de ser una región exportadora de petróleo a ser una región con petróleo. En los gráficos 15 y 16 vemos lo que pasó a nivel de reservas en la región, con Venezuela y sin Venezuela. Con Venezuela las reservas crecen fuertemente, sin Venezuela bajan fuertemente, cuatro veces en gas natural y dos veces y media en petróleo. Pero lo más preocupante es el horizonte de producción de petróleo con Venezuela y/o sin Venezuela. América Latina en su conjunto sin Venezuela presenta una relación reserva-producción de 14 años en 2011, cuando era de 34 años en 1995. Y América del Sur pasa de 20 a 17 años. Es decir que la relación reserva-producción muestra una tendencia muy preocupante a nivel del upstream. A nivel del downstream hay que tener en cuenta que la capacidad de refinación de la región en los últimos diez años creció un 2,2%, mientras que la demanda de hidrocarburo líquido, sobre todo intermedios, creció casi un 4%, lo que está produciendo un stress muy fuerte a nivel de refinación . Quiero referirme ahora a los recursos hídricos y a la electricidad. En las presentaciones que me precedieron se expresó que la región tiene un 30% de los recursos hídricos a nivel mundial. Agrego a esto que más de un 70% de estos recursos están en cuencas compartidas y un 55% abarca a la región completa de la UNASUR. Lo que debe preocupar a futuro es cómo puede afectar el cambio climático a ciertas cuencas para los tres usos fundamentales del agua: uso productivo no eléctrico, la gene-

116 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

Gráfico 15 - Relación reservas/producción de América Latina y el Caribe (años) 80 70 60 VEN

VEN

Casi 4 veces en Gas Natural 2.5 veces en Petróleo

50 40 30 20 10 0 Gas Natural

Petróleo

Petróleo y Gas Natural

Total ALC

 1995

 2000

 2005

 2009

Gas Natural

Petróleo

Petróleo y Gas Natural

Total ALC s/ Venezuela

 2010

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de BP2011.

ración hidroeléctrica y, quizás el más importante, el relacionado con el consumo humano. En cuanto al acceso y uso de agua potable, en relación a los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM), la situación en 2013 se resume así: ya lo alcanzaron el 46% de los países; lo lograrían en 2015 un 21% adicional; y prácticamente el 23% restante no lo cumpliría. En saneamiento la situación es más desalentadora, ya que un 36% lo ha alcanzado y un 10% adicional lo cumpliría. Es decir que solamente menos de la mitad, un 46%, estaría cumpliendo las metas de los ODM y un 54% no. Hay fuertes indicios y datos concretos que señalan que la calidad del servicio es regular o mala en muchos de estos países. Más del 70% de las aguas servidas no reciben tratamiento y un dato desalentador es que la inversión a partir del año 2000, que venía creciendo a un ritmo sostenido por encima del 5% en agua potable y saneamiento, se ha desacelerado por completo. Por eso las metas prometidas en los ODM, tanto en saneamiento como en agua potable, no se cumplirán en el 2015. Quiero hacer un par de precisiones sobre el derecho humano al agua y al saneamiento. Primero, que en el cumplimiento de sus obligaciones básicas de exigibilidad

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 117

Gráfico 16 - Relación reservas/producción de América Latina y el Caribe (años) Región o subregión

1995

2000

2005

2010

2011

46,6

36,1

32,3

60,2

74,6

(República Bolivariana de)

34,0

19,5

14,6

14,1

14,0

América del Sur

47,2

46,3

45,7

87,8

108,2

20,5

20,9

18,7

17,2

17,0

América Latina y el Caribe América Latina y el Caribe sin Venezuela

América del Sur sin Venezuela (República Bolivariana de)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de BP, «Statistical Review of World Energy», 2011 y 2012; www.bp.com/statisticalreview.

inmediata los Estados deben asegurar un grado mínimo de cobertura y acceso al agua potable. Lo que importa no es el acceso en el sentido de tener una canilla, grifo o dispositivo cualquiera en sus viviendas o a cierta distancia, sino disponer de un servicio de calidad las 24 horas del día. El segundo tema que nos parece importante aclarar es que el derecho humano al agua y al saneamiento no implica la gratuidad del servicio. ¿Por qué? Porque tal como ocurre con la energía eléctrica, un subsidio masivo, sobre todo en áreas semiáridas, sería inequitativo. Por ejemplo, vivo en una zona como Santiago, en Chile, donde la disparidad entre los altos ingresos y los bajos ingresos en el consumo de agua es tan alta que un subsidio masivo terminaría beneficiando a los altos y medios ingresos y no al usuario de menor recurso o a la población pobre, a la que debería estar dirigido. Por tanto, focalizar subsidios en el tema del agua potable y el saneamiento es fundamental y se puede hacer porque es un servicio medido. El otro tema en el que también la CEPAL pone mucho énfasis es el de la institucionalidad regulatoria, que tiene que ser estable para garantizar el servicio. La hidroenergía en la UNASUR. En la presentación anterior el secretario ejecutivo de OLADE mostró la disponilidad del recurso para toda la región. La región tiene una de las matrices más limpias. Asimismo, se dispone de un gran potencial aprovechable en Brasil, y en niveles menores están los de Colombia, Perú y Venezuela. La capacidad instalada es de 157 GW, el 23% del potencial total de 694 GW. Como ya dije, UNASUR tiene una matriz de generación limpia, dado que el 56% de la generación eléctrica es de origen hidroeléctrico, de biomasa o de residuos renovables mientras que en el

118 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

Gráfico 17 - Generación de energía

Nuclear, 2% Hidroenergía, 51%

UNASUR

Gas natural, 25% Otras, 5% Hidrocarburos, 12% Carbón mineral, 5%

Nuclear, 13% Hidroenergía, 16%

Mundo

Gas natural, 22% Otras, 4% Hidrocarburos, 5% Carbón mineral, 41%

mundo esa participación es solo de un 20% (gráfico 17). Si nos referimos a la oferta total de energía primaria, es decir, a la producción más importación menos exportación, más o menos variación de stock de energías primarias sin transformar, eso alcanza al 31% frente al 18% del total mundial. Para terminar este punto quisiera referirme a la visión o propuesta de CEPAL para la inserción sostenible de la hidroelectricidad. Se destacan nueve puntos: i) La evalua-

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 119

ción ambiental integral de los proyectos hidroeléctricos; ii) el establecimiento de un código de conducta respecto de las comunidades (resulta urgente que los desarrolladores adopten un nuevo enfoque en su relación con las comunidades afectadas por los proyectos hidráulicos); iii) el pago por servicios ambientales (que los servicios ambientales de los bosques sean canalizados como incentivos para quienes viven en esas zonas); iv) la modificación de los plazos de los contratos de compra de energía; v) el establecimiento de mecanismos que permitan reconocer la sinergia entre los proyectos eólicos e hidráulicos; vi) el establecimiento de una visión integral de las cuencas (por los múltiples usos y efectos del agua se encuentran generalmente integrados en las cuencas en las que ésta se capta); vii) el cubrimiento de pasivos sociales y la resolución de conflictos existentes; viii) la difusión pública y la transparencia en la información; y ix) en consonancia con lo planteado a la renta de los no renovables, la repartición equitativa de la renta que genere la explotación hidro.

III- A modo de cierre: desafíos para la región Quisiera sintetizar en cuatro puntos lo expuesto en esta presentación. 1) Lograr mayor progresividad en la participación del Estado en las rentas derivadas de recursos naturales, particularmente en los ciclos de auge de precio. Esto puede implicar cambiar algunos marcos tributarios, en particular tratar de aplicar algún tipo de medida como el windfalltaxes que ya se aplica en el sector petrolero y en el sector minero. Por lo general, se quiere aplicar un royalty ciego y no impuestos progresivos, y en nuestra opinión la solución está más en los impuestos progresivos que en el royalty. Una mayor progresividad puede implicar actualizaciones del marco tributario, así como mayor coordinación entre los países en su tratamiento de la inversión para evitar la competencia fiscal que actúa en sentido contrario, reduciendo el margen de los Estados para capturar un mayor porcentaje de la riqueza generada por la explotación de sus recursos. 2) Desarrollar mecanismos que aseguren una inversión pública eficiente de las rentas generadas hacia inversiones específicas en capital humano (educación y capacitación), infraestructura e innovación y desarrollo tecnológico con criterios de largo plazo para impulsar el cambio estructural con igualdad. Así como el manejo de los dilemas de economía política implícitos en la distribución e inversión pública de las rentas de recursos naturales entre grupos sociales y entre distintos niveles de gobierno y zonas del territorio nacional.

120 | DEFENSA Y RECURSOS NATURALES

3) Instaurar mecanismos de transparencia e información pública sobre el manejo de las rentas extractivas, promoviendo el control social y democrático de su uso tanto en el sector público como en el privado. 4) Desarrollar la capacidad institucional necesaria para gestionar la resolución de los conflictos socio-ambientales en el desarrollo de los sectores extractivos. La multiplicación y judicialización creciente de conflictos asociados al desarrollo de proyectos extractivos pone en evidencia la carencia de políticas de Estado, capacidad institucional y mecanismos expeditos de compensación y resolución, que logren conciliar las legítimas demandas sociales de los grupos afectados con el desarrollo económico sustentable de las ventajas comparativas nacionales. Pero no olvidemos que también los recursos hídricos, en particular algunos proyectos hidroeléctricos, están presentando problemas socio-ambientales, ya que algunos proyectos o se están paralizando, como es el caso de Hidro Aysén en Chile, o tienen serias dificultades para su desarrollo, como algunos proyectos en el caso de Brasil. Muchas gracias.

DEFENSA Y RECURSOS NATURALES | 121

Esta edición de Defensa y recursos naturales se terminó de imprimir en el mes de mayo de 2015 en Imprenta Dejesus, [email protected] La tirada fue de 1000 ejemplares.

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.