Demografía De Mexico

July 18, 2017 | Autor: Suheil De La Cruz | Categoria: Demography
Share Embed


Descrição do Produto

Demografía de México
La población de México era de 112 322 757 habitantes en 2010,1 la mayor entre los países de habla hispana, la segunda deAmérica Latina tras la de Brasil y la undécima en el mundo. A lo largo del siglo XX la población mexicana pasó de 13,6 a 97,5 millones de habitantes al crecer a tasas en torno al 3 % anual entre 1940 y 1980. Este ritmo de crecimiento, generalizado en lospaíses en desarrollo en ese periodo, fue calificado de explosión demográfica y motivó la adopción de una política de control de la natalidad a partir de los años setenta. Aunque esta tendencia se ha reducido y la tasa promedio de crecimiento anual de los últimos años ha sido menor al 1,50 %, la transición demográfica aún está en progreso, y México cuenta con una gran cohorte de jóvenes. La ciudad más poblada del país es la capital, la Ciudad de México, con una población de 8,7 millones de habitantes (2005), y el área metropolitana de la ciudad es la más poblada del país con 20 137 152 millones de habitantes (2010). Aproximadamente el 50 % de la población vive en una de las 55 áreas metropolitanas de México.
El organismo encargado de elaborar los censos demográficos es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El Consejo Nacional de Población (CONAPO), dependiente de la Secretaría de Gobernación, es la institución encargada de analizar, evaluar y sistematizar información sobre los fenómenos demográficos. La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), entre otras cosas, se encarga de la investigación y el análisis sociodemográfico y lingüístico de los pueblos indígenas de México.

Migración internacional[editar]
Inmigración en México[editar]
Población extranjera (2010)13
No.
País
Hab.





1
 Estados Unidos
738 103





2
 España14
77 069





3
 Guatemala
35 322





4
 Colombia
13 922





5
 Italia15
13 735





6
 Argentina
13 696





7
 Cuba
10 215





8
 Honduras
10 991





9
 Venezuela
10 063





10
 El Salvador
8 088





11
 Canadá
7 943





12
 Francia
7 163





13
 China
6 655





14
 Alemania
6 214





15
 Perú
5 886





16
 Chile
5 267





17
 Brasil
4 532





18
 Corea del Sur
3 960





19
 Nicaragua
3 572





20
 Uruguay
3 528





21
 Suiza
3 503





22
 Ecuador
3 490





23
 Reino Unido
3 306





24
 Costa Rica
3 285





25
 Japón
3 006





26
 Rusia
2 981





27
 Polonia
2 635





28
 Haití
2 535





29
 Belice
2 270





30
 Líbano
2 105





Artículo principal: Inmigración en México
Durante la década de 1970 y 1980, México abrió sus puertas a los inmigrantes perseguidos de Latinoamérica, principalmente refugiados políticos de Argentina, Chile, Cuba, España, Perú, Brasil, Colombia, Venezuela y Centroamérica. Una segunda ola de inmigrantes ha llegado a causa de las dificultades económicas de algunos países de la región. La comunidad argentina, cuyo tamaño se ha estimado entre 11 000 y 30 000 personas,16 17 es la segunda comunidad de extranjeros más grandes del país, después de la comunidad de estadounidenses.
México es el país donde más ciudadanos estadounidenses viven en el extranjero. La Asociación de Ciudadanos Estadounidenses en el Extranjero ha estimado que poco más de un millón de ciudadanos estadounidenses viven en México (es decir, el 1 % de la población total de México, y el 25 % de todos los ciudadanos estadounidenses que viven en el extranjero).18 Este fenómeno migratorio bien se puede explicar por la integración cada vez mayor de ambos países bajo el TLCAN, pero también porque México se ha convertido en un lugar popular para retirarse, especialmente los pueblos pequeños: tan solo en el estado de Guanajuato, en San Miguel de Allende y sus alrededores, viven 200 000 ciudadanos estadounidenses.19 Las Ciudades con más ciudadanos estadounidenses son la Ciudad de México (D.F.), Ensenada (B.C.) y Tijuana (B.C.).
Las diferencias entre las estimaciones oficiales y de organismos privados sobre el número de extranjeros viviendo en México es significativa. La cifra oficial de extranjeros residiendo en México en el 2000 había 492 617,20 de los cuales la mayoría (77.9 %) proviene de los Estados Unidos (excepto en Chiapas, donde la mayoría de los inmigrantes es de Centroamérica). Los cinco estados con el mayor número de inmigrantes son Baja California (12,1 % del total de inmigrantes), el Distrito Federal (11,4 %), Jalisco (9,9 %), Chihuahua (9 %) y Tamaulipas (7,3 %). Más del 54 % de la población inmigrante tienen menos de 15 años de edad, y el 9 % más de cincuenta.
Emigración en México[editar]
Artículo principal: Emigración en México
La tasa neta de migración de México es negativa, estimada en -4,32 migrantes por 1000 personas. La gran mayoría de los emigrantes mexicanos se dirigen a los Estados Unidos. Este fenómeno migratorio, sin embargo, no es nuevo, sino que ha sido una característica de la relación de ambos países a lo largo del siglo XX.21 Desde la primera y segunda Guerra Mundial, el gobierno de los Estados Unidos permitía el ingreso de trabajadores mexicanos a su territorio, y toleraba la migración ilegal para conseguir la mano de obra agrícola e industrial necesaria para suplir las necesidades causadas por la guerra y llenar los puestos vacantes por los soldados en Europa. Sin embargo, el gobierno estadounidense terminó unilateralmente con este acuerdo, por la presión de algunos grupos civiles.21 Aun así, la emigración de mexicanos continúo durante el resto del siglo, a tasas variadas, pero se incrementó sustancialmente durante la década de1990 y ha continuado durante el primer lustro del siglo XXI. De hecho, se estima que el 37 % de todos los inmigrantes mexicanos a los Estados Unidos del siglo XX, llegaron durante la década de 1990.21 En el 2000 aproximadamente 29 millones de ciudadanos estadounidenses se identificaron como mexicanos, mexicano-estadounidenses o de ascendencia mexicana, siendo la quinta ascendencia más citada de todos los ciudadanos estadounidenses.22
El INEGI estimó en el 2000 que 8 millones de ciudadanos mexicanos vivían en los Estados Unidos, es decir el 8,7 % de la población en ese año.23 En ese mismo año, los estados con el mayor número de migrantes a los Estados Unidos fueron Jalisco (170 793), Michoacán (165 502) y Guanajuato (163 338), siendo un total de 1 569 157 la mayoría de los cuales eran hombres.24 Aproximadamente el 30 % de los emigrantes provenían de comunidades rurales.25 Ese mismo año, solo 260 650 emigrantes regresaron a México.26
A pesar del mejoramiento en las condiciones económicas de México y la interdependencia de ambos países, la emigración mexicana no se ha detenido. Aunque algunos argumentan que esto es causa de las disparidades económicas entre las áreas urbanas y rurales y la distribución del ingreso, otros sugieren que el fenómeno migratorio simplemente se mueve inercialmente, ya que los residentes mexicanos en los Estados Unidos están trayendo a sus familias.
Religión[editar]
Artículo principal: Religión en México
Afiliación religiosa

Catedral de Puebla de Zaragoza
Religión
Creyentes
Católica
64 990 000
Protestantes

Históricas
Pentecostales
La Luz del Mundo
Otras
4 408 159

599 875
1 373 383
69 254
2 365 647
Bíblicas no evangélicas

Adventistas
Mormones
Testigos de Jehová
1 751 910

488 945
205 229
1 057 736
Judaísmo
45 260
Sin religión
2 982 929
No especificada
732 630
1Solo contempla la población mayor de cinco años,
que en el año 2000 sumaba 103 012 562
Fuente: INEGI (2000) [4]
La población mexicana es predominantemente católica (en el censo del 2010, último del que se tienen datos sobre religión, el 83,9 % de la población de 5 años y más se identificó como católica),32 aunque un porcentaje mucho menor (46 %) asiste a la iglesia regularmente.33 Cerca del 5,9 % de la población se clasificó como protestante o evangélica, y 2,3 % se clasificó como bíblica no-evangélica (una clasificación que agrupa a los adventistas, mormones y a los Testigos de Jehová); finalmente el 0,05 % se clasificó como judíos y el 4,6 % sin religión.34 El grupo más grande de evangélicos fue el de pentecostales y carismáticos (clasificados como "otras" y ahora como neo-pentecostales).
Los estados con el porcentaje más alto de católicos se encuentran en el centro del país, principalmente Guanajuato (93,8 %) y en occidente Aguascalientes (92,3 %) y Jalisco (92,0 %), mientras que los estados del sureste tienen el porcentaje más bajo de católicos: Chiapas (58,3 %), Tabasco (64,5 %), y Campeche (63,1 %).35 El porcentaje de católicos ha estado decayendo durante las últimas cuatro décadas, del 98 % en 1950 a 87,9 % en el 2000. El crecimiento promedio anual de católicos de 1990 al 2000 fue de 1,7 %, mientras que el de los no católicos fue de 3,7 %.36 Dado que la tasa de crecimiento promedio anual de la población durante el mismo periodo fue de 1,8 %,37 el porcentaje de católicos continúa decreciendo.
A diferencia de otros países de Latinoamérica o Iberoamérica la constitución mexicana, promulgada en 1917, hizo una separación drástica entre Iglesia y Estado. La constitución no requiere que el presidente profese el catolicismo (como es el caso en Argentina); el Estado no provee de financiación a la Iglesia (como es el caso en España), y la Iglesia no participa en la educación pública (ninguna escuela pública puede ser administrada por la iglesia y no se permite la enseñanza de religión, salvo en las escuelas privadas). Incluso, el gobierno nacionalizó las propiedades de la Iglesia (algunas ya fueron devueltas durante la década de 1990), y los sacerdotes o ministros de culto perdían el derecho a votar y ser votados (desde la década de 1990 ya pueden votar, pero no pueden ejercer ningún cargo público).
Lenguas[editar]
Artículo principal: Lenguas de México
La lengua más importante y oficial de facto en México es el español. El español mexicano muestra una variedad de acentos y dialectos que varían entre regiones y estados, pero con características uniformes con respecto a los dialectos del español en otros países. La Ley de los Derechos Lingüísticos del 2001 declaró que las 62 lenguas indígenas de México son "lenguas nacionales" con la "misma validez" que el español en los territorios donde se hablen. La lengua indígena con el mayor número de hablantes es el náhuatl (2,5 % de la población total), seguido del maya yucateco (1,8 %). En la Ciudad de México y otras grandes ciudades, después del flujo migratorio de zonas rurales a urbanas, existen grandes distritos donde se hablan lenguas indígenas.

Mapa de las lenguas indígenas de México con más de 100 000 hablantes.
Durante la primera mitad del siglo XX el gobierno promovió una política de "castellanización", con el fin de integrar a los pueblos indígenas a la sociedad mexicana. Sin embargo, esta política ha cambiado, y desde la década de 1980, el gobierno ha establecido programas bilingües e interculturales en las comunidades indígenas. Esta política ha tenido éxito en las comunidades con un número elevado de hablantes, pero muchas lenguas, con menos de 1000 habitantes, están en peligro de extinción.
La segunda lengua más hablada en México, sin embargo, es el inglés, utilizado sobre todo en las ciudades fronterizas, los centros turísticos y en las grandes ciudades, un fenómeno atribuible al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), así como al retorno de los emigrantes mexicanos de los Estados Unidos. De las lenguas de los inmigrantes a México, el véneto de Chipilo(Puebla) y el plautdietsch de Durango y Chihuahua se hablan en comunidades aisladas. Otras lenguas que se hablan en México son el francés, el alemán y el ruso. Aunque algunas de estas lenguas tienen un número de hablantes mayor que el de algunas de las 62 lenguas nacionales, no tienen ningún reconocimiento ni apoyo por parte del gobierno.
Entre la comunidad con discapacidad auditiva se encuentran presentes la lengua de señas mexicana, yucateca y americana; y entre los invidentes el braille español.
Grupos étnicos[editar]
Artículo principal: Etnografía de México
Grupos indígenas más grandes

Niña nahua de Cuetzalan (Puebla)
Grupo
Población
Nahua (Nawatlaka)
3 445 969
Maya (Maaya)
2 475 575
Zapoteco (Binizaa)
1 777 253
Mixteco (Ñuu sávi)
926 601
Otomí (Hñähñü)
746 875
Totonaca (Tachihuiin)
511 266
Source: CDI (2000) [5]

Niños Mexicanos de escuela primaria en Monterrey, Nuevo León.
México es un país étnicamente diverso, debido a que el INEGI no realiza encuestas respecto al origen étnico de la población, se hace una aproximación a partir de estudios realizados por terceros. Pero se estima que está representada por:38 39
El 68 % de mestizos.
El 20 % de blancos.40
El 11 % de amerindios.41
El 1 % afroamericanos, asiáticos y otras razas.
A diferencia de otros países de América Latina México no cuenta con una etnia específica a nivel nacional puesto que muchas zonas tienen una etnia en mayoría y minoría. Varios estudios genéticos y antropológicos han demostrado que el mestizaje en México es muy diverso y diferente en cada región del país, por ejemplo en las regiones del centro y sur donde florecieron gran parte de las culturas mesoamericanas y donde se dio gran fusión entre españoles y amerindios se nota un mestizaje mayoritariamente equilibrado, mientras que en el Norte y Oeste del país es predominantemente de tipo europeo debido a que la población nativa fue diezmada y sus territorios fueron habitados principalmente por blancos. Por lo cual cada región del territorio mexicano es diferente en sociedad , cultura y tradiciones.42 43
Tradicionalmente, México se ha definido como nación mestiza, criolla e indígena, o como lo dijera José Vasconcelos Calderón(1925), el "crisol de todas las razas" tanto cultural como étnicamente.44
Pueblos indígenas[editar]
Artículos principales: Pueblos indígenas de México y Etnografía en México.
La constitución de México reconoce a los 62 pueblos indígenas que viven en el territorio mexicano y les otorga libre determinación y protege su cultura y su lengua. Esta protección se extiende a los pueblos indígenas que emigraron desde los Estados Unidos o Guatemala durante el siglo XIX y el siglo XX.
Los municipios en los que se encuentran los pueblos indígenas pueden mantener sus sistemas normativos tradicionales en relación con la elección de sus autoridades. Este sistema se conoce como "usos y costumbres". De acuerdo a las cifras oficiales (reportadas por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI), lospueblos indígenas representan entre el 10-11 % de la población del país.45 46 La población indígena de México se ubica mayormente en la zona sur del país.
Como parte de las leyes de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, que son leyes reglamentarias del artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las lenguas de estos pueblos son reconocidas como lenguas nacionales, en la misma categoría que el español; pero en la práctica, su uso oficial está extremadamente limitado, se reduce a: la publicación de algunas leyes; su uso en la educación bilingüe, en los niveles más bajos; la publicación de materiales de divulgación; y ocasionalmente, algunas estaciones radiodifusoras transmiten, parcial o totalmente, en lengua indígena y algunos sitios de Internet.
En México, la población indígena está concentrada especialmente en la sierra Madre del Sur, la Península de Yucatán y en las zonas más remotas y de difícil acceso, tales como la Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre Occidental y áreas vecinas a éstas, no es numerosa la población indígena en México debido al mestizaje, pero la presencia de los nativos mexicanos dentro de la identidad nacional está muy presente por el alto desarrollo de las culturas mesoamericanas, el estado con mayor población indígena es Oaxaca aunque mucho de ella ha emigrado y el que tiene mayor población indígena viviendo en su propio territorio es Yucatán. Grupos étnicos como los zapotecos, mayas, nahuas, purépechas, mixtecos, yaquis, kikapúes y otomíes han logrado mejorar sus condiciones de vida y se han adaptado fácilmente a la cultura del comercio y la globalización; a pesar los esfuerzos realizados por diferentes organismos gubernamentales y no-gubernamentales en pro del reconcimiento legal de la cultura y de la calidad de vida de los pueblos originarios de México, existe aún en otros grupos indígenas con un alto grado de marginación, discriminación, desnutrición y pobreza extrema que los está llevando a la extinción de su cultura.

Educación[editar]
Artículo principal: Educación en México
México ha logrado importantes avances en materia de educación en los últimos veinte años. En 2004 la alfabetización general era del 92 % y la alfabetización de los jóvenes (edades 15-24) era del 96 %. La educación primaria y secundaria es gratuita y obligatoria en todo el país según las leyes Mexicanas. También se han establecido programas de educación bilingües e interculturales en algunas comunidades indígenas. México también va ser uno de los primeros países del mundo en establecer durante la década de 1970 un sistema de educación secundaria a distancia para las comunidades rurales. En 2005 este sistema contaba con más de 30 000 escuelas conectadas y 1 millón de alumnos que reciben esta programación educativa por medio de videoconferencias y teleconferencias transmitidas vía satélite.77 Estas escuelas se conocen en México comotelesecundarias. Este sistema también es utilizado en algunos países de la América Central y Colombia así como en el sur de los Estados Unidos como método de enseñanza bilingüe.


Religión en México
México es un país que no tiene una religión oficial, conforme a la Constitución de 1917, ha sido una de las naciones laicas más antiguas de América Latina y una de las naciones con el mayor número de católicos en el mundo (después de Brasil). El gobierno prevé contribuciones financieras a las iglesias, y las iglesias o religiones no debe participar en la educación pública ni hacer opinión sobre muchos temas de índole social.
En 1992, México levantó casi todas las restricciones a las religiones, incluida la concesión de estatus legal de todos los grupos religiosos, concediendo derechos de propiedad limitados, y el levantamiento de las restricciones sobre el número de sacerdotes en el país.1 Hasta hace poco, los sacerdotes no tenían derecho a votar, y hasta ahora no pueden ser elegidos para cargos públicos; Además de que se suele incluir otras religiones como el satanismo y la santa muerte.
En ciertas regiones, la profesión de un credo diferente del católico es vista como una amenaza para la unidad comunitaria. Se argumenta que la religión católica forma parte de la identidad étnica, y que los protestantes no están dispuestos a participar de los usos y costumbres tradicionales (el tequio o trabajo comunitario, la participación en las fiestas patronales y cuestiones similares). La negativa de los protestantes se debe a que sus creencias religiosas no les permiten participar en el culto a las imágenes. En los casos extremos, la tensión entre católicos y protestantes ha dado lugar a la expulsión o incluso el asesinato de los protestantes en varios pueblos. Los casos más conocidos son los de San Juan Chamula,2 3 en Chiapas, y San Nicolás, en Ixmiquilpan,4 Hidalgo.
Un argumento similar fue presentado por un comité de antropólogos para solicitar al gobierno de la República la expulsión del Instituto Lingüístico de Verano (ILV), en el año1979, al cual se acusó de promover la división de los pueblos indígenas al traducir la Biblia a los idiomas vernáculos y evangelizar en un credo protestante que amenazaba la integridad de las culturas populares. El gobierno mexicano prestó atención al llamamiento de los antropólogos y canceló el convenio que tenía celebrado con el ILV. Los conflictos también se han dado en otros ámbitos de la vida social. Por ejemplo, dado que los Testigos de Jehová tienen prohibida la rendición de honores a los símbolos patrios(algo que en las escuelas públicas de México se realiza cada lunes), los niños que han sido educados en esa religión eran expulsados de las escuelas públicas. Este tipo de problemas sólo se resuelven con la intervención de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, y no siempre con resultados favorables para los niños.


Cristianismo[editar]
Iglesias históricas[editar]
Catolicismo[editar]
Artículo principal: Iglesia católica en México

La mayor presencia del catolicismo está en el estado deGuanajuato y la menor presencia está en el estado de Chiapas.

Catedral Metropolitana de la Ciudad de México

Basílica de Zapopan, en Jalisco.
México es el segundo país con más católicos del mundo, después de Brasil,6 seguido por los Estados Unidos. A pesar de ello, el Estado mexicano es oficialmente laico desde que la separación entre las instituciones religiosas y la administración política de la nación quedara consagrada en la Constitución de 1857, y fuera ratificada en la hoy vigente Constitución de 1917. La Constitución de 1824 declaraba que la religión oficial de la República sería la católica, y Morelos señalaba que no debería haber tolerancia para ninguna otra. A partir de la segunda mitad del siglo XX, se inició un proceso de introducción de credos diferentes al católico.
La década de 1920 fue marcada por un conflicto religioso conocido como la Guerra Cristera, en la cual muchos campesinos alentados por el clero se enfrentaron al gobierno federal que había decidido poner en vigencia las leyes constitucionales de 1917. Entre las medidas contempladas por la Carta Magna estaban la supresión de las órdenes monásticas y la cancelación de todo culto religioso. La guerra concluyó con un acuerdo entre las partes en conflicto (Iglesia Católica y Estado), por medio del cual se definieron los respectivos campos de acción. Hasta la mitad de la década de 1990, la constitución mexicana no reconocía la existencia de ninguna agrupación religiosa. En 1993 se promulgó una ley mediante la cual el Estado les concedía personalidad jurídica como asociaciones religiosas. Este hecho permitió el restablecimiento de relaciones diplomáticas con el Vaticano, al cual el Estado mexicano no reconocía como entidad política.
Según las cifras del INEGI, la mayor parte de los mexicanos se declaran cristianos y en su mayoría católicos (poco más de 74.600.000 adeptos).7 Los fenómenos migratorios han propiciado la proliferación de diferentes vertientes del cristianismo, incluidas ramas protestantes,cristianismo de rito oriental y de las iglesias ortodoxas.
La proporción de católicos es variable en diferentes ámbitos sociales. En las ciudades suele ser más baja, aunque hay algunas regiones indígenas en donde los integrantes de credos protestantes alcanzan el 30 por ciento. Incluso en algunas zonas de Chiapas la comunidad de indígenas musulmanes suma unos 5.000 creyentes. La mayor diversidad religiosa se presenta en la zona norte del país, fronteriza con los Estados Unidos, y en el sureste, cuya población tiene un fuerte componente indígena. El centro, y especialmente la región del Bajío, es abrumadoramente católica. Por ejemplo, el 96 por ciento de los guanajuatenses se consideran católicos, el 95 por ciento de los habitantes de Aguascalientes también se declaran católicos, igual que poco más del 90 por ciento de la población de Jalisco. También es importante el número de personas que no profesan ninguna religión. Suman más de 2 millones del total de 84 millones de personas mayores de 5 años (cerca del 3 por ciento del universo contemplado en los tabulados del INEGI).
El impacto de la religión católica en México ha provocado también una fusión de elementos y la adoración a Dios. Otros ejemplos son las representaciones de la Pasión de Cristo y la celebración del Día de Muertos, que se realizan en el marco del imaginario cristiano católico, pero bajo una reinterpretación muy particular de sus protagonistas.
La Iglesia Católica realiza sus celebraciones generalmente en lengua española porque es el idioma de la mayor población del país, aunque se tiene registrado la celebración de la misa en lengua latina, pero también esta iglesia desde el periodo colonial ha tenido importantes estudios de las lenguas indígenas de México que influyeron en la antropología moderna y en la escrituración latina de estas lenguas, los clérigos católicos se han preparado para oficiar la misa en lenguas indígenas de México.
Ortodoxismo[editar]

Catedral Metropolitana Ortodoxa de la Ciudad de México.

La Iglesia Ortodoxa en México ha ido en aumento en los últimos años. Se estiman alrededor de 1,000,000 creyentes en todo el país, los cuales son mayoritariamente mexicanos. Los cristianos ortodoxos comenzaron a llegar durante el Porfiriato y durante la Primera y Segunda Guerra Mundial por causa del comunismo; eran comunidades de griegos, rusos, armenios y letones, entre otros. Años más tarde muchos rusos y en algunos ciudadanos de países como Rumania y Bulgaria se integraron a la Iglesia Ortodoxa Rusa de México. Las pincipales comunidades se encuentran en el Distrito Federal y Estado de México; también hay otra iglesia ortodoxa en Baja California, y recientemente en Quintana Roo, la cual fue abierta para la migración rusa que está arribando al estado a raíz del turismo y las relaciones empresariales Rusia-México así como apoyo de la Iglesia Ortodoxa de Cuba.
La mayoría de los inmigrantes rusos creyentes se identifican con la Iglesia Ortodoxa Rusa del Patriarcado de Moscú8 que tiene una parroquia en Nepantla, Estado de México. La Iglesia Ortodaxa Rusa en el Exterior tiene un monasterio (asceterio) en la Ciudad de México.9 Además hay descendientes de judíos rusos, que emigraron a México primordialmente después de la Revolución de octubre de 1917, y de los malocanes de Baja California, que en su mayoría eran judíos y los demás cristianos ortodoxos.
Actualmente la iglesia ortodoxa de México no es propiamente una fe de inmigrantes, la comunidad está integrada también por creyentes mexicanos y descendientes de los inmigrantes rusos, ucranianos, griegos, rumanos, cubanos, búlgaros, estadounidenses y canadienses. Hay inmigrantes estadounidenses y canadienses radicados en México que profesan el ortodoxismo y están regidos principalmente por el Patriarca de la Iglesia Ortodoxa de Rusia. Otra importante comunidad de ortodoxos en México es la de la Iglesia Ortodoxa Griega, que tiene su catedral en la ciudad de Naucalpan de Juárez, Estado de México. En la zona metropolitana de la Ciudad de México se encuentra la mayor concentración de creyentes ortodoxos de habla griega.
La Iglesia Ortodoxa Ucraniana, el monasterio de San Basilio en la Ciudad de México10 y la Iglesia Ortodoxa Ucraniana de Ecatepec al oriente del Estado de México son donde la comunidad ucraniana y sus descendientes mexicanos se reúnen todos los domingos para realizar las celebraciones correspondientes.11 En la ciudad de Guadalajara, Jalisco se ubica la Eparquia de Guadalajara que está adminstrada por la Iglesia Ortodoxa Ucraniana.12
El Arzobispado Metropolitano de la Ciudad de México está en la Colonia Roma, está regido por Antonio Chedraoui Tannous ciudadano libanés que en 1966, fue consagrado Obispo ortodoxo, recibiendo el nombramiento de Vicaría Patriarcal para México, Venezuela, Centroamérica y el Caribe. En 1996, el Santo Sínodo del Patriarcado de Antioquíaelevó el Obispado de México, Venezuela, Centroamérica y el Caribe a la categoría de Arzobispado, y se ordena Arzobispo Metropolitano de la citada arquidiócesis.
Anglicanismo[editar]

Templo anglicano Modern Christ Church en Polanco, D.F.
Los británicos llegaron a México en el siglo XIX, provenientes de Cornwall, Inglaterra; se establecieron principalmente en Real del Monte,Pachuca, Heroica Matamoros, Tampico y Mineral del Chico. La comunidad británica trajo consigo varias costumbres que se consolidaron con las de los hidalguenses. Disponen de iglesias donde se profesa el anglicanismo y actualmente se está remodelando la que fuera primera iglesia anglicana de México, la Christ Church Parrish (uno de los dos edificios de estilo arquitectónico neogótico inglés que existen en México) para albergar el Museo Británico-Americano.
Hoy en día, la comunidad anglicana es ampliamente profesada por muchos mexicanos, también por inmigrantes anglosajones y descendientes de estos. La fe anglicana llegó en el siglo XIX con los británicos y se estableció oficialmente durante el siglo XX. Las ceremonias se realizan en inglés y español. El anglicalismo se le considera la iglesia puente entre el Catolicismo, la Ortodoxia oriental y el Protestantismo
Protestantismo[editar]
Conjunto de iglesias y comunidades eclesiásticas que aceptan la Santísima Trinidad de Dios, las verdades bíblicas encerradas en el credo apostólico y concilio de Nicea. Unidas por su énfasis defendido desde la Reforma Europea de la iglesia surgidas en el siglo XVI : SOLA ESCRITURA, SOLO FE, SOLA GRACIA, SOLO CRISTO, SOLO LA GLORIA A DIOS.
Se clasifican principalmente en:
Protestantes históricos: luteranos, presbiterianos, anabaptistas, bautistas,y metodistas.
Protestantes contemporáneos (evangelicalismo) : iglesias de Santidad (nazarenos) , pentecostalismo clásico, neopentecostalismo y carismáticos.

Para 1917 las principales denominaciones Evangélicas de los Estados Unidos de América que tenían trabajo en México aprobaron el llamado "Plan de Cincinnati", dividiéndose el territorio mexicano en determinadas jurisdicciones y cada denominación trabajaría en un área geográfica con el propósito de no duplicar esfuerzos, evitar fricciones, economizar dinero y realizar una labor más eficaz para la causa de Jesucristo. Con el paso del tiempo las denominaciones históricas de distintas tradiciones fueron creciendo según sus esfuerzos y aceptación en territorio nacional. Al llegar el siglo XX las denominaciones contemporáneas llegaron a territorio Mexicano y también ganaron Aceptación en el país.
Luteranismo[editar]
Los luteranos son evangélicos que se concentran principalmente en la Ciudad de México, se estiman proxidamente 4,000 creyetes en todo el país, cuentan con una congregación de más de cien años de existencia en el país, el templo principal es el Heilg Geist Kirche o Iglesia del Espíritu Santo en Mixcoac Ciudad de México, donde se realizan ceremonias religiosas en lengua alemana y española, existe también la Iglesia Luterana Mexicana con aproximadamente 1.500 fieles en todo el país.13
Presbiterianismo[editar]
La Iglesia Nacional Presbiteriana cuenta con 2,500,000 de miembros en toda la república. El presbiterianismo es la denominación reformada más practicada de entre todas en México. La iglesia Nacional presbiteriana acapara el mayor numero de miembros de esta tradición evangélica y es la más grande de esta denominación, seguida de La Iglesia Nacional Presbiteriana Conservadora de México.
Anabaptismo[editar]
En el norte de la República existen comunidades anabaptistas algo herméticas en estados como Chihuahua y Puebla; también existe una fuerte presencia de menonitas, cuya mayor concentración se encuentra en Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua, aunque también hay comunidades importantes en otras ciudades del norte y el sureste de la República, así como en la capital del país.
Bautistas[editar]
A partir de 1864 los bautistas extienden sus trabajos misioneros por casi todos los Estados de la República. Antes de terminar el siglo XIX, los bautistas ya contaban con 150 iglesias aproximadamente en todo el país. en la actualidad es una denominación cristiana evangélica histórica con mayor presencia en el país.
Metodismo[editar]
140 años de presencia metodista en México este 2013. El primer templo es el de la Santísima Trinidad, Gante 5, D.F., el cual fue consagrado al servicio divino en la Navidad de 1873. La tradición wesleyana de esta denominación evangélica histórica tiene presencia a lo largo y ancho de la república mexicana.
Iglesias de Santidad[editar]
la iglesia con mayor presencia en México del movimiento de santidad es la iglesia del Nazareno. Actualmente la Iglesia del Nazareno en México cuenta con 15 distritos, 678 iglesias y 39.778 miembros en plena comunión.De los 32 Estados que forman la República Mexicana, la Iglesia del Nazareno aún no ha establecido formalmente su ministerio en dos de estos Estados.
Evangelicalismo[editar]

Incremento de las comunidades cristianas no católicas en el Sur y sureste de México.
Iglesias evangélicas contemporáneas: Pentecostales y Neo-pentecostales. Aproximadamente el 7.8% de la población mexicana (6,160,000 personas de más de 5 años, según el censo de 2010 e incrementó notablemente en menos de diez años) profesa el cristianismo evangélico contemporáneo y tomó mayor auge a finales del siglo XX. La iglesia con mayor presencia es asambleas de Dios, seguida por la iglesia de Dios.
El neo-pentecostalismo son aquellas iglesias de reciente aparición, se han desmembrado del catolicismo y de las iglesias evangélicas, entre sus cultos está la musicalización, la oratoria y abstraen todos los cultos católicos (bodas, bautizos, quince años, prsentaciones y funerales), pero sin consentimiento de alguna autoridad eclesiástica. Estas iglesias se definen así mismas como solo cristianas y obedecen a un pastor o ministro, existen dos tipos de predicaciones, las móviles que van de pueblo en pueblo y las establecidas que se realizan en las casas de los creyentes o en templos recién edificados con un cierto orden arquitectónico derivado del evangelismo antiguo.
Otros cristianos[editar]
La Luz del Mundo[editar]

Templo sede internacional de La Luz del Mundo en Guadalajara, Jalisco.
La Luz del Mundo es una asociación religiosa, con sede internacional en Guadalajara, Jalisco, México. Afirma tener aproximadamente un millón y medio de seguidores en México.14 Según el censo del INEGI realizado en 2010 La Luz del Mundo cuenta con 188.326 miembros en México. 15


La Iglesia Adventista[editar]
La Iglesia Adventista del Séptimo Día (comúnmente abreviada Iglesia Adventista) es una confesión distinguida por su observancia del sábado, el séptimo día de la semana, el día de reposo (Shabbath), y por su énfasis en la inminente segunda venida de Jesucristo. Es el octavo mayor organismo internacional cristiano. La denominación surgió del Movimiento Millerista en los Estados Unidos a mediados del siglo XIX, y se estableció oficialmente en 1863. Entre sus fundadores se destaca Ellen G. White, cuya extensa obra sigue siendo respetada actualmente por los adventistas. Gran parte de la teología de la Iglesia Adventista corresponde a las enseñanzas evangélicas, tales como la de la Deidad (Dios Padre, Dios Hijo, Dios Espíritu Santo), el estado inconsciente de los muertos y la doctrina de un «juicio investigador». La iglesia es también conocida por su énfasis en la alimentación, la salud y el respeto por los animales5 que es la ordenada por Dios desde el principio de la creación (Génesis 1:29), sus doctrinas las cuales están completamente basadas en la Biblia, su promoción de la libertad religiosa, y sus principios y estilo de vida que los diferencia. La iglesia mundial se rige de una manera democrática; esto significa que sus miembros escogen delegados cada cinco años para la elección de nuevos líderes, quienes forman la «Asociación General», con regiones más pequeñas administradas por divisiones, uniones, misiones/asociaciones y distritos. Actualmente cuenta con una membresía de más de 17 millones de personas, tiene una presencia misionera en más de 200 países y territorios y se diversifica étnica y culturalmente. La iglesia administra numerosas escuelas, universidades, hospitales, clínicas, institutos y casas editoriales en todo el mundo, así como una destacada organización humanitaria conocida como la ADRA, la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales....
Testigos de Jehová[editar]
Según el informe de los Testigos de Jehová de 2014 hay 806,506 miembros activos (los miembros que predican activamente y de casa en casa) siendo la mayor concentración de testigos de Jehová en América Latina superada solo por Brasil. La asistencia de personas que se reúnen con los Testigos de Jehová en la conmemoración de la muerte de Cristo fue más 2 millones.(2,211,244 para el año 2014). Esta sucursal supervisa la obra de traducción de publicaciones bíblicas a 49 idiomas de la zona que comprende desde México hasta Panamá. Aquí también se imprimen publicaciones bíblicas en más de sesenta idiomas y se envían en más de ochenta idiomas a más de diez países. Su sitio Oficial es: Pagina Oficial de los Testigos de Jehová
La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días[editar]

Templo de la Ciudad de México
Los primeros misioneros mormones en México llegaron en 1875. En 1885, 400 colonos mormones se trasladaron a México. La iglesia mormona afirma que tiene más de un millón de miembros en México. A partir del 29 de junio de 1993, el gobierno mexicano registra formalmente la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Esto le permitió a esta iglesia poseer propiedades en México. A partir de finales de 2006, La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (Iglesia SUD) reportó 1,082,427 miembros, 207estacas, 1,434 salas, 495 oficinas, y 6 templos en México.16 Sin embargo, las cifras del Censo del 2000 señalan sólo 205,229 Santos de los Últimos Días.
Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús[editar]
Siglas "IAFCJ"
Creada alrededor de 1900 en la ciudad de Aldama, Chihuahua, con el bautizo de un grupo de 12 personas solo en nombre de Jesus. Su principal doctrina es la Unicidad de Dios. Niegan la Trinidad. Creen que Cristo es la misma persona que el Padre. [[:Archivo:]]Parecen Pentecostales pero no son evangélicos y creen en "El Nombre de Jesucristo". Tiene más de 2 000 000 seguidores y Más de 45 000 Iglesias.
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_Apost%C3%B3lica_de_la_Fe_en_Cristo_Jes%C3%BAs

Ateísmo[editar]
Artículo principal: Irreligión en México
En el censo de población de 2010, hubo un notable incremento de personas que no profesan niguna religión o se consideran ateos, principalmente los más jóvenes y aquellos que tienen estudios universitarios. La población atea de México aumento de 2% en 2001 a 10% en 2010, pero estudios recientes muestra una reducción a 7%.
La irreligión en México se puede referir a ateísmo, agnosticismo, deísmo, escepticismo religioso, humanismo secular o actitudes en general secularistas en México. Desde 1857 el país no tiene una religión oficial24 y algunas leyes anticlericales contenidas tanto en al constitución de 1857 como en la de 1917 impusieron fuertes limitantes a las organizaciones religiosas y en ocasiones el estado buscó regular asuntos religiosos. Una reforma a la constitución en 1992 levantó la mayoría de las restricciones, dando a todos los grupos religiosos un status legal, concediéndoles derechos de propiedad limitados, dando derecho de voto a ministros de religión y levantando las restricciones en el número de sacerdotes en el país.1 Sin embargo, los ministros de religión no pueden ser elegidos a cargos públicos, el gobierno no provee ninguna contribución financiera a organizaciones religiosas y dichas organizaciones no pueden participar en la educación pública.
Aunque históricamente la Iglesia Católica ha dominado el panorama religioso del país, de acuerdo a la "Catholic News Agency", hay una fuerte comunidad creciente de ateos y gente no religiosa sobre todo en Campeche y Quintana Roo.25 26
Budismo[editar]

Budistas en México D.F.
El budismo en México posee una gran presencia demográfica, principalmente entre los jóvenes y adultos jóvenes. Aproximadamente 108,701 budistas se encuentran en México. También una de las seis casas del Tíbet en el mundo - Casa Tibet México - está localizada en la Ciudad de México. Es utilizado por el Dalai Lama y otros líderes del budismo tibetano para preservar y compartir la cultura tibetana y la espiritualidad. Además hay dos instituciones de la tradición Theravada, el budismo, el Monasterio Budista Theravada27 y la Casa de Meditación Vipassana.28 Por otro lado podemos encontrar por lo menos 30 grupos budistas en México.29
Masonería[editar]
Se ha discutido mucho que la práctica de la masonería es considerada como religión, pero, la masoneria no es una religion, que quede claro.
Luciferismo[editar]
Una religión o secta que dedica sus alabanzas a Lucifer (Satanás). Muy pocos creyentes, pero los hay.




Recurso renovable
Un recurso renovable es un recurso natural que se puede restaurar por procesos naturales a una velocidad superior a la del consumo por los seres humanos. La radiación solar, las mareas, el viento y la energía hidroeléctrica son recursos perpetuos que no corren peligro de agotarse a largo plazo. Los recursos renovables también incluyenmateriales como madera, papel, cuero, etc. si son cosechados en forma sostenible.
Algunos recursos renovables como la energía geotérmica, el agua dulce, madera y biomasa deben ser manejados cuidadosamente para evitar exceder la capacidad regeneradora mundial de los mismos. Es necesario estimar la capacidad de renovación (sostenibilidad) de tales recursos. En comparación con los combustibles fósiles las energías que se obtienen de recursos renovables causan un menor impacto en el medio ambiente.
Productos como la gasolina, el carbón, gas natural, diésel y otros productos derivados de los combustibles fósiles no son renovables o sea que no presentan sostenibilidad. Se diferencian de los recursos renovables porque estos pueden tener una productividad sostenible, es decir, que son inagotables.

Un parque eólico en España.

Recursos energéticos totales: solar, eólico, hídrico y geotérmico comparados con el consumo mundial y los combustibles fósiles.
Índice
[ocultar] 
1 Energía renovable
1.1 Energía solar
1.2 Energía eólica
1.3 Energía hidráulica
1.4 Energía geotérmica
1.5 Biocombustibles
2 Materiales renovables
2.1 Productos agrícolas
2.2 Agua
3 Véase también
4 Referencias
5 Enlaces externos
Energía renovable[editar]
Artículo principal: Energía renovable
La energía que podemos obtener del sol, del viento, de los océanos, de la biomasa y del interior del planeta son alternativas sostenibles para el suministro de energía.
Energía solar[editar]
Artículo principal: Energía solar
La energía solar es la energía derivada directamente del sol. Junto con la energía nuclear es la fuente de energía más abundante en la Tierra. El tipo de energía alternativa que se está desarrollando a mayor velocidad es la de la célula fotoeléctrica que convierte la luz solar directamente a electricidad.1 Está aumentando a razón de 50 % al año.2 El sol proporciona 10.000 veces más energía que lo que usan los humanos en el presente.3
Energía eólica[editar]
Artículo principal: Energía eólica
El viento resulta de un calentamiento desigual de la superficie de la Tierra por el sol y por el calor geotérmico. La mayor parte de la energía eólica es transformada en electricidad por medio de un generador eléctrico que usa la energía de la rotación de las turbinas de viento. Los molinos, una tecnología mucho más antigua, aprovechan la acción del viento para efectuar trabajo físico como triturar el grano o bombear agua. El término eólico viene del latín Aeolicus, 'perteneciente o relativo a Eolo' (dios de los vientos en la mitología griega). La energía eólica ha sido aprovechada desde la antigüedad para mover los barcos impulsados por velas o hacer funcionar la maquinaria de molinos al mover sus aspas.
En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para producir energía eléctrica mediante aerogeneradores. A finales de 2007, la capacidad mundial de los generadores eólicos fue de 94,1 gigavatios. En 2009 la energía eólica generó alrededor del 2 % del consumo de electricidad mundial, cifra equivalente a la demanda total de electricidad en Italia, la séptima economía mayor mundial. En España la energía eólica produjo un 11 % del consumo eléctrico en 2008, y un 13,8 % en 2009. En la madrugada del domingo 8 de noviembre de 2009, más del 50 % de la electricidad producida en España la generaron los molinos de viento, y se batió el récord total de producción, con 11.546 megavatios eólicos.
La energía eólica es un recurso abundante, renovable, limpio que ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar termoeléctricas a base de combustibles fósiles, lo que la convierte en un tipo de energía verde. El principal inconveniente es su intermitencia.
Energía hidráulica[editar]
Artículo principal: Energía hidráulica
La energía hidroeléctrica es derivada del movimiento del agua en ríos y océanos y puede generar energía eléctrica por medio del uso de turbinas o puede ser usada para realizar trabajo útil. Es una forma muy común de energía.
Energía geotérmica[editar]
Artículo principal: Energía geotérmica
La energía geotérmica aprovecha el calor del interior de la tierra. Esta energía es el producto de la degradación de elementos radioactivos en el interior del planeta y su magnitud es comparable a la de la energía solar.
Biocombustibles[editar]
Artículo principal: Biocarburante
El alcohol derivado del maíz, la caña de azúcar, el mijo, etc. es también una energía renovable. Igualmente los aceites de plantas y semillas pueden ser usados como sustituto del diésel que no es renovable. El metano también es considerado una fuente de energía renovable.
Materiales renovables[editar]
Productos agrícolas[editar]
Las técnicas agrícolas que sólo permiten un daño mínimo o controlado del medio ambiente son consideradas como agricultura sostenible. Los productos (alimento, químicos) resultantes de este tipo de agricultura pueden ser considerados sostenibles si la manufactura, transporte, etc. de los mismos también reúne las características de sostenibilidad.
Igualmente los productos forestales como madera, papel, compuestos químicos pueden ser recursos renovables si son producidos aplicando técnicas forestales sostenibles.
Agua[editar]
El agua puede ser considerada como un recurso renovable cuando se controla cuidadosamente su uso, tratamiento, liberación, circulación. De lo contrario es un recurso no renovable. Por ejemplo el agua subterránea puede ser extraída de la capa acuífera a una velocidad mayor que la de su recarga. Como resultado se crean espacios o poros que terminan causando la compactación y el eventual colapso del suelo.
La Unesco ha estudiado el tema del agua subterránea como recurso no renovable y de las políticas a seguir para su conservación: "Non-renewable Groundwater Resources".4
Véase también: Recurso hídrico



Recursos Naturales
Página inicial » Recursos naturales » Agua
Accesibilidad
El Agua
El agua, al mismo tiempo que constituye el líquido más abundante en la Tierra, representa el recurso natural más importante y la base de toda forma de vida.
El agua puede ser considerada como un recurso renovable cuando se controla cuidadosamente su uso, tratamiento, liberación, circulación. De lo contrario es un recurso no renovable en una localidad determinada.
No es usual encontrar el agua pura en forma natural, aunque en el laboratorio puede llegar a obtenerse o separse en sus elementos constituyentes, que son el hidrógeno (H) y el oxígeno (O). Cada molécula de agua está formada por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, unidos fuertemente en la forma H-O-H.
En nuestro planeta las aguas ocupan una alta proporción en relación con las tierras emergidas, y se presentan en diferentes formas:
mares y océanos, que contienen una alta concentración de sales y que llegan a cubrir un 71% de la superficie terrestre;
aguas superficiales, que comprenden ríos, lagunas y lagos;
aguas del subsuelo, también llamadas aguas subterráneas, por fluir por debajo de la superficie terrestre.
Aproximadamente 97% del agua del planeta es agua salina, en mares y océanos; apenas 3% del agua total es agua dulce (no salina) y de esa cantidad un poco más de dos terceras partes se encuentra congelada en los glaciares y casquetes helados en los polos y altas montañas.

Adaptación del gráfico presentado en las páginas del Servicio Geológico de Estados Unidos

Desde los mares, ríos, lagos, e incluso desde los seres vivos, se evapora agua constantemente hacia la atmósfera, hasta que llega un momento en que esa agua se precipita de nuevo hacia el suelo. De esta agua que cae, una parte se evapora, otra se escurre por la superficie del terreno hasta los ríos, lagos, lagunas y océanos, y el resto se infiltra en las capas de la tierra, y fluye también subterráneamente hacia ríos, lagos y océanos. Esta agua subterránea es la que utlizan los vegetales, los cuales la devuelven después de nuevo a la atmósfera.
Como observamos, al volver el agua a la atmósfera se completa un ciclo, que se denomina ciclo hidrológico o del agua.
De esta manera la naturaleza garantiza que el agua no se pierda y pueda volver siempre a ser utilizada por los seres vivos.
Importancia del agua para la vida. La vida en la Tierra ha dependido siempre del agua. Las investigaciones han revelado que la vida se originó en el agua, y que los grupos zoológicos que han evolucionado hacia una existencia terrestre, siguen manteniendo dentro de ellos su propio medio acuático, encerrado, y protegido contra la evaporación excesiva.
El agua constituye más del 80% del cuerpo de la mayoría de los organismos, e interviene en la mayor parte de los procesos metabólicos que se realizan en los seres vivos. Desempeña de forma especial un importante papel en la fotosíntesis de las plantas y, además, sirve de hábitat a una gran parte de los organismos.
Dada la importancia del agua para la vida de todos los seres vivos, y debido al aumento de las necesidades de ella por el continuo desarrollo de la humanidad, el hombre está en la obligación de proteger este recursos y evitar toda influencia nociva sobre las fuentes del preciado líquido.
El agua dulce es un recurso renovable pero la disponibilidad de agua fresca limpia, no contaminada, está disminuyendo de manera constante. En muchas partes del mundo, la demanda de agua ya excede el abastecimiento; a medida que aumenta la población mundial, así también aumenta la demanda de agua limpia.
Es una práctica acostumbrada el ubicar industrias y asentamientos humanos a la orilla de las corrientes de agua, para utilizar dicho líquido y, al mismo tiempo, verter los residuos del proceso industrial y de la actividad humana. Esto trae como consecuencia la contaminación de las fuentes de agua y, por consiguiente, la pérdida de grandes volúmenes de este recurso.
Actualmente, muchos países que se preocupan por la conservación, prohiben esta práctica y exigen el tratamiento de los residuos hasta llevarlos a medidas admisibles para la salud humana.
Es un deber de todos cuidar nuestros recusos hidrológicos, así como crear la conciencia de que el agua es uno de los recursos más preciados de la naturaleza, por el papel que desempeña en la vida de todos los seres vivos.



 Las energías renovables y la producción de pescado

La acuicultura avanzada asegura el uso responsable de la energía térmica generada a partir de la Plataforma de Biogas Orgánico (Digestión Anaeróbica)

Energía renovable es la energía que proviene de los recursos naturales como lo son: la luz solar, el viento, lluvia, las mareas, el calor geotérmico, los desechos agrícolas y municipales, que son renovables (reabastecidos de forma natural o sostenible). Las preocupaciones sobre el cambio climático, junto con altos precios y creciente demanda del petróleo y el acercamiento del pico petrolero, están incrementado el apoyo del gobierno e impulsando una creciente legislación sobre la energía renovable, los incentivos y la comercialización. 

Todas las formas de energía son costosas, pero a medida que pasa el tiempo, las energías renovables en general se vuelven más baratas, mientras que los combustibles fósiles en general suben de precio. Al Gore ha explicado que las tecnologías de energía renovable están disminuyendo en el precio por tres razones principales:
En primer lugar, una vez que se construye la infraestructura renovable, el combustible es gratis para siempre. Esto incluye las fuentes de desechos agrícolas y municipales que se convierten a energía. A diferencia de los combustibles basados en el carbono, el viento, el sol y la tierra misma proporcionan combustible libre, en cantidades efectivamente ilimitadas. Desechos humanos también son "ilimitados', con la disponibilidad sostenible en todas partes.
En segundo lugar, mientras que las tecnologías de combustibles fósiles son más maduras, las tecnologías de energía renovable están mejorando rápidamente. De este modo, la innovación y el ingenio nos dan la capacidad de incrementar constantemente la eficiencia de la energía renovable y continuamente reducir su coste.
En tercer lugar, una vez que el mundo hace un claro compromiso a desplazarse hacia la energía renovable, el volumen de producción reducirá considerablemente el costo de cada uno de los molinos de viento y paneles solares, agregando aún más incentivos para la investigación y el desarrollo adicionales para aumentar la velocidad del proceso de innovación.
Aunque la mayoría de proyectos y la producción de energía renovable son a gran escala, estas tecnologías también son adecuadas para aplicaciones a escala mediana y pequeña, a veces en zonas rurales y remotas, donde la energía es a menudo crucial en el desarrollo humano. 
Junto a la crisis energética, es cada vez más claro que el mundo se enfrenta a otras formas adicionales de crisis, que ocurren simultáneamente. Esas son las crisis de:
La disminución de los recursos hídricos en todo el mundo
El colapso de la pesca de captura al mar en todo el mundo
Producción de productos agrícolas
La producción de peces integrada con energías renovables derivadas de la planta de conversión de residuos en energía: incluyendo la integración con riego intensivo (en invernaderos, en climas fríos), y en base a:
El centro de energía que ofrece la electricidad y el calor residual para permitir la producción de peces durante todo el año en cualquier condición climática (en sistemas cerrados).
El sistema de producción de peces produce desechos en forma de lodo, y la Planta Procesadora de Pescado proporciona descartes de pescado, ambos convertidos al fertilizante líquido por el bio-digestor, para ser utilizado en invernaderos para mejorar la producción vegetal, o para producir biodiesel.
CO2 emitido en el proceso de respiración de los peces, opcionalmente, se puede desviar, como el aire tibio con concentración elevada de CO2, hacia la atmósfera de invernaderos de hortalizas para facilitar la fotosíntesis en una temperatura óptima.
La producción de peces integrada con el riego de las plantaciones de biocombustibles: Utilizando la tecnología de APT de Acuicultura combinada con Irrigación (IFFI), se practica el doble uso de las aguas, en primer lugar para la producción pesquera, a continuación, para los cultivos de biocombustibles, tales como caña de azúcar. Desechos de pescado y descartes de la Planta Procesadora se utilizan para producir biodiesel o fertilizantes líquidos de pescado para aumentar la eficiencia de la plantación de caña de azúcar. El bio-etanol es un alcohol hecho por la fermentación de componentes de azúcar del material de las plantas y se compone principalmente de azúcar y almidón.



La producción de peces integrada con el riego de ingredientes de piensos de pescado y la producción de biocombustibles. Acuicultura e Irrigación (IFFI), permitiendo el uso dual de la misma agua primero para la producción de peces y luego para el riego, con un solo bombeo para los dos sistemas de cultivo, como se hace en Israel desde hace décadas en la agricultura de áreas abiertas por el sector privado y esquemas públicos de participación privada. Granos ricos en proteínas (soja, semilla de cártamo, maíz, etc.) se utilizan para la producción del alimento granulado de pescado y la extracción de aceite para el consumo humano y producción de biodiesel.



La producción pesquera en relación con la generación de energía hidroeléctrica: La producción de peces en jaulas en los embalses y presas, y en las aguas procedentes de turbinas hidroeléctricas para aumentar la generación de ingresos, empleo y la producción sostenida de pescado.



La producción de peces y Biodiesel: El biodiesel se fabrica a partir de aceites vegetales, grasas recicladas obtenidas de los desechos después del procesamiento de filetes de pescado fresco para los consumidores del alto nivel. El biodiesel puede ser utilizado como combustible para vehículos en su forma pura, pero generalmente se utiliza como aditivo para un diesel para reducir los niveles de partículas, monóxido de carbono e hidrocarburos procedentes de los vehículos con motor diesel. El biodiesel es producido a partir de aceites o grasas utilizando trans-esterificación y es el biocombustible más común en Europa. En estos complejos, APT provee la tecnología de la acuicultura y servicios profesionales. 


Impacto social del desempleo

El desempleo ha existido a lo largo de la historia en la sociedad mexicana sin duda alguna ha ido evolucionando, la economía asciende y desciende en ciertos periodos mucho se ha dicho acerca de la mala administración económica, falta de conciencia de los gobernantes este aspecto es muy criticado ya que año con año los niveles de inflación aumentan esto por consecuencia crea una alta tasa de desempleo, desde el punto de vista de la psicología social el impacto que tiene este aspecto en el crecimiento personal de lo cual deriva crisis sociales como lo son la delincuencia, pobreza extrema, depresión colectiva, histeria colectiva….etc.
La sociedad sin duda alguna ha resentido de manera significativa la falta de empleo, es una gran cantidad de la población la que ha sido afectada por esta condición se pueden destacar los niveles de aumento que se han detectado con el cambio de gobernantes, pero es solo uno de los tantos elementos que intervienen en este aspecto, la sociedad tiene sin duda alguna la posibilidad de lograr un cambio al crear y/o buscar nuevas fuentes que le permitan el progreso individual sin perder el compromiso que tienen al pertenecer a una sociedad.



 3. Cómo afecta al desempleado
 

La forma de reaccionar ante el desempleo dependerá entre otros factores de la personalidad de cada uno. Hay quienes con inmediatez empiezan a movilizarse para salir de esa situación, actuando de forma positiva y esperanzada, confiando en sus posibilidades, y otros, por el contrario se sienten hundidos y sin fuerzas para iniciar la búsqueda de empleo, pierden la confianza en sí mismo y en sus capacidades. 

No obstante, hay una serie de sentimientos comunes que sufren quienes han perdido su trabajo. Entre ellos destacamos los siguientes: 

- Sentimiento de vergüenza. La persona desempleada suele sentirse avergonzada por esa situación, responder a la simple pegunta "¿en qué trabajas?", les produce malestar. Este sentimiento surge tanto por el hecho de estar desempleado como por tener que buscar un empleo. La intensidad en que se sufre dependerá de diversos factores como la edad o el tiempo que lleve desempleado. 

- Sensación de fracaso. Es frecuente encontrar personas desempleadas con sensación de fracaso, por no haber logrado permanecer en ese puesto de trabajo, con la sensación de haber fallado. 

- El sentimiento de culpa también es frecuente ante estas situaciones. Muchas veces la propia persona llega a culparse por es situación, pensando que no ha sido lo suficientemente válido en el desarrollo de sus funciones y no ha sabido mantener su puesto de trabajo, sin tener en cuenta los factores externos que han podido generar esa situación como la necesidad de reducir plantilla o el cierre de la empresa. 

El desempleo no afecta por igual a todas las personas, su efecto no es comparable en una persona joven e independiente que ha perdido su empleo con un padre de familia que tiene que hacer frente a los gastos familiares. 

El padre de familia no solo deja de ingresar dinero en su casa, sino que además considera que su rol de cabeza de familia queda desvalorizado, se siente impotente y frustrado. Hay que reaccionar y salir de esa situación, dejar de autocompadecerse y buscar soluciones.


Distribución por edad: 0-14 años: 28,2% (hombres 16.395.974/mujeres 15.714.182) 
15-64 años: 65,2% (hombres 35.842.495/mujeres 38.309.528) 
65 años y más: 6,6% (hombres 3.348.495/mujeres 4.113.552) (2011 est.)
Definición: Esta variable proporciona la distribución de la población según la edad. Se incluye información por sexo y grupo de edad (0-14 años, 15-64 años, 65 años y más). La estructura de edad de una población afecta los problemas socioeconómicos claves de una nación. Los países con poblaciones jóvenes (alto porcentaje menores de 15 años) tienen que invertir más en escuelas, mientras que los países con poblaciones de edad avanzada (alto porcentaje de 65 años de edad o más) tienen que invertir más en el sector de la salud. La estructura de edad también se puede utilizar para ayudar a predecir posibles problemas políticos. Por ejemplo, el rápido crecimiento de una población de adultos jóvenes que no pueden encontrar empleo puede dar lugar a disturbios.
Fuente: CIA World Factbook - A menos que sea indicado, toda la información en esta página es correcta hasta el 9 de enero de 2012


Silvicultura

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Este aviso fue puesto el 21 de agosto de 2013.
Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias"Silvicultura}} ~~~~

Corcho apilado. El alcornoque es uno de los árboles más preciados del bosque mediterráneo.
La silvicultura (del latín silva, selva, bosque, y cultura, cultivo) es el cuidado de los bosques, cerros o montes y también, por extensión, la ciencia que trata de este cultivo; es decir, de las técnicas que se aplican a las masas forestales para obtener de ellas una producción continua y sostenible de bienes y servicios demandados por la sociedad. Estas técnicas se pueden definir como tratamientos silvícolas, cuyo objetivo es garantizar dos principios básicos: la persistencia y mejora de la masa (continuidad en el tiempo y aumento de su calidad) y su uso múltiple. El silvicultor emplea diferentes tratamientos silvícolas en función de lo que quiera obtener, como madera, leña, frutos, calidad ambiental. Por ello, la silvicultura siempre ha estado orientada a la conservación del medio ambiente y de la naturaleza, a la protección de cuencas hidrográficas, al mantenimiento de pastos para el ganado y a la fruición pública de los bosques. La silvicultura origina una producción diversa (diferencia clara con la agricultura), siendo necesaria la compatibilización de todas las producciones y externalizaciones que produce. Será el principio de preferencia quien rija el orden de éstas, mediante listas de preferencias jerarquizadas...

Tala silvicultural de abeto blanco en bosque en losAlpes italianos.
La producción de una masa se puede dividir en:
Producción directa: (maderable y no maderable): productos inmediatos o materias primas ( ej.: madera, leñas, corcho, resina, caza, entre otras, etc.)
Producción indirecta: productos mediatos o externalidades positivas. Lo generan las masas por el hecho de existir (por ejemplo: fijación de carbono, regulación del ciclo hidrológico, biodiversidad, etc.)
Forman parte de su campo el arte de crear o conservar un bosque, y la teoría y la práctica de regular el establecimiento de una masa arbórea, su composición y desarrollo; para ello se apoya en la geobotánica, ecología, edafología, climatología ydendrología entre otras.
Dentro de este campo encontramos la pascicultura, ciencia que estudia las técnicas necesarias para obtener una producción sostenible de los pastos; la silvopascicultura o silvopastoralismo, que relaciona y estudia en conjunto a ambas. En esta última disciplina es donde se encuadra la gestión sostenible de las dehesas, que supone el aprovechamiento tanto del ganado como de los elementos vegetales, de forma que unos son instrumento para la conservación de los otros y viceversa, consiguiéndose un equilibrio dinámico vital para estas formaciones, en las que un exceso de ganado implicaría la imposibilidad de regeneración de la dehesa, y un exceso de pasto supondría la pérdida paulatina de calidad del mismo pudiendo llegar a convertirse en alguna de las peores clases de pasto, inservibles para el ganado doméstico.
La silvicultura es mucho más joven que la agricultura, que comenzó allá en la Edad de Piedra. Los señores feudales deEuropa Central comenzaron a aprovechar sus bosques como fuente natural de recursos para la construcción, para la actividad cinegética. La silvicultura como disciplina científica no emergió hasta finales del siglo XVII, cuando en Alemania se fundó la primera escuela de ingeniería forestal como resultado de la necesidad de mantener las flotas de las correspondientes Armadas, y la incipiente escasez de buenos ejemplares para su construcción. La silvicultura nació con unos principios generales y tratamientos específicos adaptados a los bosques en los que se aplicaba. En España se inicia durante los años de la Ilustración Española, a raíz de la publicación del Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos. A medida que otros países fueron incorporando las técnicas silvícolas a sus montes y se fueron creando nuevas Escuelas Técnicas Superiores de Ingeniería de Montes, como la francesa o la sueca, que crearían nuevas técnicas, adaptadas a las condiciones bioclimáticas de sus geografías.
Jurídicamente la Ciencia Forestal española comenzó en el 1833, con la publicación de las Ordenanzas Generales de Montes. A partir de ahí se formó el Cuerpo de Ingenieros de Montes y su Escuela de Ingenieros de Montes, fundada en 1846. Quince años más tarde se escribía esto en la Corte: Su majestad, conocedora de los útiles servicios que los futuros ingenieros han de prestar en su día en el aprovechamiento, conservación y mejora de los montes, objeto exclusivo de la creación de la Escuela y deseando premiar, por otra parte, la aplicación y el esfuerzo de los alumnos que cursan esta carrera, se ha desvivido por declarar su designio de organizar un Cuerpo facultativo para el servicio de los montes públicos, análogo a los ya existentes de Minas y Caminos.
Los objetivos de la Escuela, según los propios documentos de la época, eran tres: una formación eminentemente práctica, una enseñanza no por vanas teorías, sino por prácticas de conducta fundadas en el ejemplo y la inspiración a los alumnos del espíritu de Cuerpo; el lema que presidía el escudo de la Escuela no deja lugar a dudas: Saber es hacer. El que no hace, no sabe.


Problemática[editar]
La mano de obra subcontratada representa en la mayoría de los países una proporción importante y cada vez mayor de los trabajadores forestales. Aunque jurídicamente se consideren como empresarios, los contratistas tienen en algunos países una autonomía limitada y pueden ser en realidad trabajadores encubiertos. En muchos países los contratistas no están amparados por la legislación laboral y gozan de menos protección que los trabajadores que tienen un empleo. Los propios contratistas y su personal ejercen un empleo muy inestable; dada la necesidad de reducir los costos en un mercado muy competitivo, tienden a propasarse en los ritmos de trabajo y a trabajar horas excesivas. Incurren, a veces, en prácticas ilícitas como el trabajo clandestino y la contratación de inmigrados no declarados.
En muchos países tropicales, las condiciones de trabajo no reúnen los requisitos básicos en materia de alojamiento y nutrición, por no hablar de la protección social. En muchos casos, los trabajadores viven en campamentos, en lugares muy aislados. La rotación de personal suele ser muy rápida aún en muchos de los países industrializados. La silvicultura es una de las tres ocupaciones más peligrosas en casi todos los países.
En los últimos decenios, la formación de los trabajadores forestales ha progresado mucho en Europa, pero es todavía rudimentaria o inexistente en la mayoría de los países tropicales. Una buena formación es un elemento esencial para salir del círculo vicioso que constituyen los bajos niveles de productividad y de remuneración, la tasa elevada de accidentes y la rápida rotación de la mano de obra.
La industria de la madera vive profundos cambios estructurales como consecuencia de la mundialización. Muchas industrias se trasladan a lugares más próximos a donde se halla la materia prima o en donde se pagan salarios inferiores. Para aumentar el valor añadido de su actividad industrial, las industrias nacionales de conversión de la madera se han multiplicado en muchos países en desarrollo, por lo cual las empresas y los trabajadores de países tradicionalmente productores de madera se han visto obligados a reducir los costos y a adaptarse a la situación sin conculcar las normas laborales. En los nuevos lugares de explotación, las condiciones de trabajo, la protección de los trabajadores y su grado de organización son a menudo insatisfactorios.
En la industria de la celulosa y el papel, los problemas principales se derivan de la rápida evolución tecnológica y estructural, y se refieren a las cuestiones siguientes: seguridad en el empleo, planificación de los despidos, formas flexibles de trabajo y perfeccionamiento de los recursos humanos.
Características[editar]
La silvicultura debe adaptarse a los fines que se persiguen. Si el objetivo principal es la función de producción, deben considerarse por lo menos dos aspectos. Si lo que interesa es la cantidad, hay que hacer todo lo posible para conseguir el máximo crecimiento anual. Si se busca la calidad (carpintería, contrachapado, etc.), se aumentará o reducirá el crecimiento, según sean las características del monte; generalmente, en un monte espeso, se intentará favorecer la poda natural (lo cual disminuirá el número y el diámetro de los futuros nudos del árbol). En caso de que se pretenda mantener el suelo en buen estado, o regularizar el curso de manantiales y arroyos, o regenerar un bosque degradado, se deberá evitar en lo posible poda o corte de árboles, siendo más prudente aplicar una silvicultura ecológica más conservadora.
El medio de acción más importante para el silvicultor es la tala. Hay varios tipos de talas: en el monte alto regular, se realiza la tala de sementero, la de repoblación y las talas de mejora; en el monte alto irregular, la distinción no es tan clara, y las talas tienen generalmente un carácter mixto; en el monte bajo, la tala suprime todos o casi todos los tallos existentes, aislados o en macollas.
Una de las nociones básicas de la silvicultura es la de explotación. Un árbol puede ser clasificado como "explotable" según criterios bastante diferentes.
La silvicultura, y en esto se distingue de la agricultura, se basa no en el estudio de producciones anuales, sino en el de producciones escalonadas a lo largo de 30, 50, 100 o 200 años; es necesario esperar y prever, trabajar para las generaciones siguientes; todo esto implica gran cantidad de consecuencias. Otra particularidad es la incorporación de las ganancias al capital: resulta difícil sacar exactamente lo que ha crecido desde la última tala, ya que este crecimiento viene expresado en anillos leñosos apretados y unidos; así, se pueden cometer abusos (capital sacrificado) o tomar medidas excesivamente prudentes y conservadoras (acumulación de material con el árbol).
La silvicultura depende en gran manera del origen de los bosques: la mayoría de éstos son residuos (muy transformados) de la vegetación forestal primitiva que sólo se han conservado en los suelos demasiado inclinados, en los excesivamente pedregosos, en suelos muy húmedos o infértiles: ciertamente, el bosque extrae el mejor partido posible de estas tierras, pero no llega a alcanzar el desarrollo que adquiriría en los mejores suelos vecinos.


Agricultura

Agricultura de la provincia del Darien en Panamá.

Sembrado de soja en Argentina.
La agricultura (del latín agri 'campo', y cultūra 'cultivo', 'crianza')1 2 es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural.
Las actividades relacionadas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas que abarca dicho sector tienen su fundamento en la explotación de los recursos que la tierra origina, favorecida por la acción del hombre: alimentos vegetalescomo cereales, frutas, hortalizas, pastos cultivados y forrajes; fibras utilizadas por la industria textil; cultivos energéticos etc.
Es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para el desarrollo autosuficiente y riqueza de las naciones.
La ciencia que estudia la práctica de la agricultura es la agronomía.
Índice
[ocultar] 
1 Historia
1.1 Historia
1.2 Cómo nació la agricultura en el mundo
1.3 Agricultura en la antigua Roma
1.4 Edad Media
1.5 Edad Moderna
1.6 Edad Contemporánea
2 Actualidad
3 Simbología
4 Tipos de agricultura
5 Agricultura y medio ambiente
5.1 Algunos problemas actuales
6 Maquinaria, equipos y herramientas agrícolas
6.1 Maquinaria agrícola
6.2 Equipos agrícolas
6.3 Herramientas agrícolas
6.4 Diferencias entre maquinarias, equipos y herramientas según su uso
6.5 Importancia de las maquinarias, equipos y herramientas en la labor agrícola
7 Políticas agrarias
8 Estudios económicos
9 Filosofía de la agricultura
10 Véase también
11 Notas
12 Bibliografía
13 Enlaces externos
Historia[editar]
Historia[editar]

Trilla de cereales en el antiguo Egipto.
El Creciente Fértil de Oeste de Asia, Egipto e India fueron los sitios de la primera siembra y cosecha hidraúlica, de plantas que habían sido recogidas previamente en la naturaleza. El desarrollo y la independencia de la agricultura se produjo en el norte y sur de China, en el Sahel de África, en Nueva Guinea y en varias regiones de las Américas. Los ocho cultivos llamados fundadores del Neolítico de la agricultura, fueron en primer lugar los cereales: trigo "espelta", el trigo "mocho", luego la cebada; las leguminosas: guisantes, lentejas,yeros, garbanzo; y el lino.
En el año 7000 a. C., la naciente agricultura llegó a Egipto. Por lo menos desde 7000 a. C., en el subcontinente indio se cultivó trigo y cebada, como lo demuestran excavaciones arqueológicas en Mehrgarh en Baluchistán, en lo que hoy es Pakistán.
En el año 6000 a. C., la agricultura campesina se atrincheró en las orillas del Nilo. Esto debido al poco desarrollo aún de las técnicas deriego. Durante este tiempo, la agricultura se desarrolló de forma independiente en el Lejano Oriente, con el arroz, en lugar de trigo, como cultivo principal. Los agricultores de China e Indonesia lograron domesticar el taro o papa china (Colocasia esculenta) y el frijol mung (Vigna radiata), la soja y el azuki (Vigna angularis). Como complemento a estas nuevas fuentes de hidratos de carbono, una red de pesca altamente organizada en los ríos, lagos y las costas del océano en estas áreas trajo consigo grandes volúmenes de proteínas esenciales. En conjunto, estos nuevos métodos agrícolas y de pesca originaron un auge de la población humana que empequeñeció todas las expansiones anteriores y que continúa en la actualidad.
En 5000 a. C., los sumerios habían desarrollado las principales técnicas agrícolas, incluyendo el cultivo intensivo de la tierra a gran escala, el monocultivo, técnicas de riego, y el uso de mano de obra especializada, particularmente a lo largo de la vía acuática ahora conocida como el canal de Shatt al-Arab, del delta de Golfo Pérsico a la confluencia de los ríos Tigris y Éufrates.
La domesticación de especies silvestres: uros y muflones en ganado vacuno y ovino, respectivamente, dio paso a la utilización a gran escala de animales para comida / fibra y como bestias de carga. El pastor se unió al agricultor como un proveedor esencial para las sociedades sedentarias y seminómadas. El maíz, la mandioca y el arrurruz fueron domesticadas por primera vez en el continente americano y se remontan al 5200 antes de Cristo.
Cómo nació la agricultura en el mundo[editar]

Campesino arando. Pintura en la tumba de Sennedyem, ca. 1200 a. C. Egipto.

Inicios de la agricultura en diferentes regiones del planeta; solo se consideran las áreas de desarrollo primario, no las que domesticaron plantas por influjo de regiones que previamente habían desarrollado la agricultura.
El inicio de la agricultura se encuentra en el período Neolítico, cuando la economía de las sociedades humanas evolucionó desde la recolección, la caza y la pesca a la agricultura y la ganadería. Las primeras plantas cultivadas fueron el trigo y la cebada. Sus orígenes se pierden en la prehistoria y su desarrollo se gestó en varias culturas que la practicaron de forma independiente, como las que surgieron en el denominado Creciente Fértil (zona de Oriente Próximo desde Mesopotamia al Antiguo Egipto), las culturas precolombinas de América Central, la cultura desarrollada por los chinos al este de Asia, etc.
Se produce una transición, generalmente gradual, desde la economía de caza y recolección de productos agrícolas. Las razones del desarrollo de la agricultura pudieron ser debidas a cambios climáticos hacia temperaturas más templadas; también pudieron deberse a la escasez de caza o alimentos de recolección, o a la desertización de amplias regiones. A pesar de sus ventajas, según algunosantropólogos, la agricultura significó una reducción de la variedad en la dieta, creando un cambio en la evolución de la especie humana hacia individuos más vulnerables y dependientes de un enclave que sus predecesores.
La agricultura y la dedicación de las mujeres a una maternidad intensiva3 permitieron una mayor densidad de población que la economía de caza y recolección por la disponibilidad de alimento para un mayor número de individuos. Con la agricultura las sociedades van sedentarizándose y la propiedad deja de ser un derecho solo sobre objetos móviles para trasladarse también a los bienes inmuebles, se amplía la división del trabajo y surge una sociedad más compleja con actividades artesanales y comerciales especializadas, los asentamientos agrícolas y los conflictos por la interpretación de linderos de propiedad dan origen a los primeros sistemas jurídicos y gubernamentales. La nueva situación de la mujer, recluida ahora a un espacio doméstico, la excluye de la economía y de la vida social dando origen al patriarcado.
Agricultura en la antigua Roma[editar]
Artículo principal: Agricultura y ganadería en la antigua Roma
En los primeros tiempos de Roma se cultivaban principalmente cereales, leguminosas y hortalizas, pero en la época de la expansión republicana e imperial la agricultura incluía, además del trigo (el pan fue siempre la base de la alimentación) los otros dos elementos de la llamada tríada o trilogía mediterránea.
El campesino trabajaba con su familia, en un modelo literariamente idealizado de vida sencilla (base de los valores morales, familiares y públicos, y de la participación en la res publica); pero con la expansión territorial, la continuidad del esfuerzo bélico, que exigía un prolongado servicio militar de los ciudadanos, arruinó las pequeñas explotaciones en beneficio del modo de producción esclavista. En ese sistema se incluía la mayor parte de la producción agrícola, tanto la de los modestos lotes de tierras repartidos a soldados veteranos como los grandes latifundios en manos de la aristocracia senatorial. En la lenta transición del esclavismo al feudalismo, a partir de la crisis del siglo III, se sustituyeron los esclavos por siervos, y el Imperio se ruralizó, pasando las villae rurales a ser centros autosuficientes, en perjuicio de las decadentes ciudades.
Las técnicas agrícolas se basaban en el uso del arado romano, tirado habitualmente por bueyes, y en el sistema de barbecho. Otros aportes fueron la prensas de aceite, algunas técnicas de regadío y de abono.
Edad Media[editar]

Labores agrícolas, 818 d. C.,Salzburgo.
A lo largo de la Edad Media europea, surgen importantes innovaciones tecnológicas que aportarán algunos elementos positivos al trabajo de los campesinos. Las principales innovaciones en la agricultura medieval se debieron al mayor dinamismo del modo de producción feudal, que suponía para los siervos un mayor incentivo en la mejora de la producción que para los esclavos. Las Partidasde Alfonso X de Castilla definen a los campesinos dentro de la sociedad estamental como los que labran la tierra e fazen en ella aquellas cosas por las que los hombres han de vivir y de mantenerse. Este campesinado activo fue la fuerza fundamental del trabajo en la sociedad medieval.
La introducción del uso de arados pesados (con ruedas y vertedera) permitió un cultivo más profundo de los suelos del norte de Europa (se incorporó a lo largo del siglo XI en las regiones al norte de los Alpes, mientras que los suelos frágiles de la zona mediterránea seguían vinculados al arado romano). Los molinos hidráulicos (posteriormente los de viento introducidos desde Persia) incrementaron de forma importante la productividad del trabajo, al igual que la mejora paulatina de los aperos agrícolas, como nuevos tipos de trillos,hoces y guadañas.

Trilla tradicional con un trillo (imagen del Oriente Próximo).
El cambio del buey por el caballo como animal de tiro fue el resultado de dos avances tecnológicos —el uso de la herradura y el desarrollo de la collera— que permitían al caballo tirar de mayores cargas más fácilmente. Esto aumentó la eficiencia del transporte por tierra, tanto para el comercio como para las campañas militares, y sumado a la mejora general de la red de carreteras aumentó las oportunidades comerciales para las comunidades rurales mejor comunicadas. En algunas zonas con tierras especialmente fértiles, se introdujo la rotación de cultivos de tres hojas (rotación trienal, asociando un cereal de primavera o unaleguminosa a un cereal de invierno), lo que reducía al 33 en vez de al 50 % la necesidad de barbecho frente al sistema de año y vez, aumentando la producción y haciéndola más diversificada. La posibilidad de abonado, estaba restringida a la disponibilidad deganadería asociada, que, en las zonas y periodos en que se incrementó, tuvo un importante impacto en la vida campesina, aunque no siempre positivo para los agricultores, cuyos intereses estaban en contradicción con los de los ganaderos, habitualmente de condición privilegiada (el Concejo de la Mesta y asociaciones ganaderas similares en los reinos cristianos peninsulares). El ejemplo de losmonasterios, especialmente de la Orden benedictina expandidos por toda Europa occidental (Cluny y Císter), extendió prácticas agrícolas, de gestión de las propiedades y de industria alimentaria. En zonas de Europa meridional (la Sicilia y la España musulmanas), los árabes introdujeron mejoras agrícolas, especialmente en sistemas de regadío (norias de Murcia, acequias de Valencia), el aprovechamiento de las laderas (bancales de las Alpujarras), zonas inundables (arroz) y el cultivo intensivo de huertas, con la generalización de los frutales mediterráneos (naranjos, almendros) y todo tipo de verduras, que caracterizarán el estereotipo de la alimentación de los campesinos sometidos de estas zonas, de origen musulmán, frente a los conquistadores cristianos (villano harto de ajos llamaba Don Quijote a Sancho).
Estos cambios causaron un crecimiento, tanto en la variedad como en la cantidad de las cosechas, que tuvo efectos importantes en la dieta de la población. El campo fue el gran protagonista en la Plena Edad Media europea. Los recursos que aportaba la agricultura y la ganadería eran la base de la economía y la tierra era el centro de las relaciones sociales, siendo la distribución de sus excedentes la que permitió la revolución urbana que se vivió entre los siglos XI y XIII, cumbre del periodo denominado óptimo medieval, beneficiado por un clima especialmente benigno. La tasa de crecimiento promedio interanual de la población europea durante el período 1000-1300 fue de 0,2 %. Entre las causas de la reducción de la tasa de mortalidad que permitió ese crecimiento, leve pero sostenido, se ha sugerido la mejora en la alimentación producto de la incorporación del octavo aminoácido, gracias al consumo de la lenteja.4
La expansión agrícola de las tierras cultivables se hizo a costa de la reducción de la superficie del bosque y de la incorporación de tierras marginales y aunque contribuyó al crecimiento de la producción de alimentos, inevitablemente conducía a las consecuencias negativas de la ley de los rendimientos decrecientes, lo que estuvo entre las causas lejanas o precondiciones de la crisis del siglo XIV. A pesar de los progresos, la agricultura medieval manifestó siempre signos de precariedad debido a la imposibilidad de realizar la inversión productiva de los excedentes (extraídos en forma de renta feudal por la nobleza y el clero) y su estrecha dependencia de las condiciones naturales.
Véase también: Revolución agrícola del islam medieval
Edad Moderna[editar]
Durante el Antiguo Régimen los países del sur y este de Europa prolongaron el sistema económico feudal, especialmente en la agricultura, pudiéndose hablar de unarefeudalización evidente desde la crisis del siglo XVII, en que se reafirmó la posición predominante de los señores frente a los campesinos, que seguían siendo la inmensa mayoría de la población, pero que no tenían posibilidad de iniciar la acumulación del capital necesaria para la transformación agraria. En cambio, en la Europa noroccidental, especialmente en Holanda e Inglaterra, los cambios sociales y políticos (revolución burguesa) se vieron acompañados en el campo por una revolución agrícola previa a laRevolución Industrial del siglo XVIII, que intensificó los cultivos, aumentando los rendimientos gracias a mejoras técnicas y productivas (rotación de cultivos de cuatro hojas deWaasland; aperos de Jethro Tull) y a la introducción de nuevos cultivos.5
La integración de la economía mundial tras la era de los descubrimientos permitió un intercambio de cultivos a nivel planetario: productos del Viejo Mundo, tanto de zonas templadas como el trigo y la vid, como de zonas cálidas como la caña de azúcar, el algodón y el café, fueron introducidos con éxito en América; mientras que productos delNuevo Mundo como el maíz, la patata, el tomate, el pimiento y el tabaco diversificaron la agricultura europea y del resto de los continentes. Ya en época industrial, la explotación del caucho, restringida inicialmente a la silvicultura amazónica, también se acabó extendiendo a otras zonas ecuatoriales a pesar de todo el cuidado que se puso en impedirlo.
Edad Contemporánea[editar]
La ideología del liberalismo económico propugnó la liberación del mercado de tierras y la imposición de la propiedad privada sobre ellas, con distintas manifestaciones según los países (enclosures en Inglaterra desde el siglo XVIII; en España supresión de mayorazgos y señoríos desde los Cortes de Cádiz, desamortización de Mendizábal en 1836). La formación de mercados nacionales unificados implicaba la unificación de los pesos y medidas, y la liberalización de los precios frente al anterior proteccionismo mercantilista, tarea que el despotismo ilustrado había iniciado desde supuestos fisiócratas a mediados del siglo XVIII. La supresión de la tasa del trigo en España en 1765 estuvo entre las causas del motín de Esquilache, a partir de lo cual la lenta tramitación de una Ley Agraria no llegó a resultados efectivos (Informe de Jovellanos, 1795). En el Imperio austríaco se produjo la abolición de la servidumbre (José II, 1785), que en el Imperio ruso no llegó hasta 1861 (reforma de Alejandro II). En Francia, la Revolución de 1789 suprimió los derechos feudales, proporcionando una base de pequeños propietarios pero con suficiente capacidad de capitalización, muy implicados con su tierra, que caracterizó desde entonces la vitalidad y especial fuerza social y política del campo francés. En Inglaterra, el predominio de los terratenientes y la gentry en el Parlamento logró mantener hasta bien entrado el siglo XIX el proteccionismo de las Corn Laws para evitar un descenso en el precio del trigo, en perjuicio de los industriales que patrocinaron la Escuela de Mánchester. Lo que sí se había producido es la drástica reducción de la población activa agraria ante cada vez mayor productividad del trabajo. La falta de expectativas de trabajo en el campo para una población creciente (explosión demográfica), y la ruptura de las redes de solidaridad tradicionales en las parroquias rurales (Poor Laws, desaparición de los comunales -en España con la desamortización de Madoz, 1855-) condujo a un imparable éxodo rural que alimentó los suburbios de las ciudades industriales.

Barra de corte originalmente tirada por un caballo.
El uso de abonos químicos (fosfatos, nitratos, etc.) la mecanización y los estudios científicos de la edafología y la ingeniería agrícolatransformaron la agricultura, a finales del siglo XIX, en una actividad similar a la industrial en cuanto a su conexión con la ciencia y tecnología. No obstante, la dependencia de la climatología y la periódica irrupción de plagas (hambre irlandesa de 1845-1849, con afectación de la patata, filoxera desde 1863, con afectación de la vid) produjo periódicas crisis agrícolas.
La división del mundo en países desarrollados y subdesarrollados tuvo en la agricultura uno de sus aspectos: los primeros caracterizados por una agricultura especializada y de mercado con altos rendimientos (incluso en los denominados países nuevosdonde la presión de la población sobre la superficie es menor); mientras que en los segundos se produjo una división por zonas entre una agricultura de subsistencia de explotaciones familiares con tecnología tradicional y sometida a la presión del crecimiento demográfico, y una agricultura de plantación de monocultivos destinados al mercado internacional, que también presiona sobre los cada vez más reducidos espacios naturales (deforestación).
La revolución verde de la segunda mitad del siglo XX significó un salto cualitativo en la tecnificación de la agricultura en todo el mundo, basándose en mejoras tecnológicas avanzadas como las semillas de alto rendimiento, que a finales de siglo XX experimentó un nuevo impulso con la biotecnología (OGM). Simultáneamente, la evolución generalizada hacia una agricultura de mercado produjo la cada vez mayor dependencia de los plaguicidas y el abonado intensivo, con graves problemas medioambientales como la contaminación de suelos y acuíferos y una drástica reducción de la biodiversidad; a lo que se ha pretendido responder con el planteamiento de una denominada agricultura sostenible. 6
Gran parte de la agricultura de muchas regiones del planeta precisa de una cantidad enorme de trabajo humano, ayudado por muy pocos medios técnicos, debido a la falte de capital para invertir en maquinaria, abono químico, etc.
Actualidad[editar]

Maquinaria agrícola moderna.
Siglo XX, especialmente con la aparición del tractor, las exigentes tareas de sembrar, cosechar y trillar pueden realizarse de forma rápida y a una escala antes inimaginable. Según la Academia Internacional de Ingeniería de Estados Unidos. La mecanización agraria es uno de los 20 mayores logros de la ingeniería del siglo XX. A principios del siglo XX, en Estados Unidos se necesitaba un granjero para alimentar de 2 a 5 personas, mientras que hoy, gracias a la tecnología, los agroquímicos y las variedades actuales, un granjero puede alimentar a 130 personas. El costo de esta productividad es un gran consumo energético, generalmente de combustibles fósiles.
La difusión de la radio y la televisión (medios de comunicación), así como de la informática, son de gran ayuda, al facilitar informes meteorológicos, estudios de mercado, etc.
Además de comida para humanos y sus animales, se produce cada vez con más amplia utilidad tales como flores, plantas ornamentales, madera, fertilizantes, pieles, cuero, productos químicos (etanol, plásticos, azúcar, almidón), fibras (algodón, cáñamo,lino), combustible (biodiésel, el propio etanol, que ahora ya se está obteniendo del maíz), productos biofarmacéuticos, y drogas tanto legales como ilegales (tabaco, marihuana,opio, cocaína). También existen plantas creadas por ingeniería genética que producen sustancias especializadas (como, por ejemplo, el maíz transgénico, que, al igual que la obtención de etanol, está modificando la economía de los cultivos de esta planta y la vida de las comunidades que de ella siguen dependiendo).
La manipulación genética, la mejor gestión de los nutrientes del suelo y la mejora en el control de las semillas han aumentado enormemente las cosechas por unidad de superficie, a cambio estas semillas se han vuelto más sensibles a plagas y enfermedades, lo que conlleva una necesidad de estos últimos mayor por parte del agricultor; Prueba de ello es el resurgimiento de antiguas variedades, muy resistentes a las enfermedades y plagas, por su rusticidad. Al mismo tiempo, la mecanización ha reducido la exigencia de mano de obra. Las cosechas son generalmente menores en los países más pobres, al carecer del capital, la tecnología y los conocimientos científicos necesarios.
La agricultura moderna depende enormemente de la tecnología y las ciencias físicas y biológicas. La irrigación, el drenaje, la conservación y la sanidad, que son vitales para una agricultura exitosa, exigen el conocimiento especializado de ingenieros agrónomos. La química agrícola, en cambio, trata con la aplicación de fertilizantes, insecticidas yfungicidas, la reparación de suelos, el análisis de productos agrícolas, etc.
Las variedades de semillas han sido mejoradas hasta el punto de poder germinar más rápido y adaptarse a estaciones más breves en distintos climas. Las semillas actuales pueden resistir a pesticidas capaces de exterminar a todas las plantas verdes. Los cultivos hidropónicos, un método para cultivar sin tierra, utilizando soluciones de nutrientes químicos, pueden ayudar a cubrir la creciente necesidad de producción a medida que la población mundial aumenta.
Otras técnicas modernas que han contribuido al desarrollo de la agricultura son las de empaquetado, procesamiento y mercadeo. Así, el procesamiento de los alimentos, como el congelado rápido y la deshidratación han abierto nuevos horizontes a la comercialización de los productos y aumentado los posibles mercados.
Simbología[editar]
La agricultura se representa del mismo modo que a la diosa Ceres, coronada de espigas, con un arado al lado y un arbusto que empieza a florecer. Algunas veces tiene uncuerno de la abundancia lleno de toda clase de frutos y ambas manos sobre una pala o azada. Otros la pintan apoyada sobre el Zodiaco, para significar que las estaciones arreglan los trabajos de la agricultura y revestida de un ropaje verde, símbolo de la esperanza.
En algunas medallas es representada con una mujer que tiene echados a sus pies un león y un toro, el uno emblema de la tierra y el otro, de la labranza. En una piedra grabada de la biblioteca del Vaticano, se ve representada la Agricultura por Psiquis, apoyándose, en una pala como trabajo en que el alma encuentra lugar para la meditación. El genio de la Agricultura se simboliza por medio de un niño desnudo, de una fisonomía risueña y coronado de adormideras; en una mano tiene un manojo de espigas y en la otra un racimo de uvas.7
Tipos de agricultura[editar]

Riego en un cultivo de algodón.

Agricultura de secano en laprovincia de Ávila, España
Los tipos de agricultura pueden dividirse según muchos criterios distintos de clasificación:
Según su dependencia del agua:
De secano: es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del mismo agricultor. nutriéndose el suelo de la lluvia o aguas subterráneas.
De regadío: se produce con el aporte de agua por parte del agricultor, mediante el suministro que se capta de cauces superficiales naturales o artificiales, o mediante la extracción de aguas subterráneas de los pozos.
Según la magnitud de la producción y su relación con el mercado:
Agricultura de subsistencia: Consiste en la producción de la cantidad mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que comercializar. El nivel técnico es primitivo.
Agricultura industrial: Se producen grandes cantidades, utilizando costosos medios de producción, para obtener excedentes y comercializarlos. Típica de países industrializados, de los países en vías de desarrollo y del sector internacionalizado de los países más pobres. El nivel técnico es de orden tecnológico. También puede definirse como Agricultura de mercado.
Según se pretenda obtener el máximo rendimiento o la mínima utilización de otros medios de producción, lo que determinará una mayor o menor huella ecológica:
Agricultura intensiva: busca una producción grande en poco espacio. Conlleva un mayor desgaste del sitio. Propia de los países industrializados.
Agricultura extensiva: depende de una mayor superficie, es decir, provoca menor presión sobre el lugar y sus relaciones ecológicas, aunque sus beneficios comerciales suelen ser menores.
Según el método y objetivos:
Agricultura tradicional: utiliza los sistemas típicos de un lugar, que han configurado la cultura del mismo, en periodos más o menos prolongados.
Agricultura industrial: basada sobre todo en sistemas intensivos, está enfocada a producir grandes cantidades de alimentos en menos tiempo y espacio -pero con mayor desgaste ecológico-, dirigida a mover grandes beneficios comerciales.
Agricultura Orgánica: biológica o ecológica (son sinónimos): crean diversos sistemas de producción que respeten las características ecológicas de los lugares y geobiológicas de los suelos, procurando respetar las estaciones y las distribuciones naturales de las especies vegetales, fomentando la fertilidad del suelo.
Agricultura natural: se recogen los productos producidos sin la intervención humana y se consumen.
Agricultura y medio ambiente[editar]
La agricultura tiene un gran impacto en el medio ambiente. En los últimos años, algunos aspectos de la agricultura intensiva a nivel industrial han sido cada vez más polémicos. La creciente influencia de las grandes compañías productoras de semillas y productos químicos y las procesadoras de comida preocupan cada vez más tanto a los agricultores como al público en general. El efecto desastroso sobre el entorno de la agricultura intensiva han causado que varias áreas anteriormente fértiles hayan dejado de serlo por completo, como ocurrió en tiempos con Oriente Medio, antaño la tierra de cultivo más fértil del mundo y ahora un desierto.
Algunos problemas actuales[editar]
Contaminación por desechos orgánicos
Contaminación por nitrógeno y fósforomagnesio en ríos, lagos y aguas subterráneas.
Contaminación por residuos de pesticidas del suelo, agua y aire.
Causar desequilibrios en la biota por el uso indiscriminado de pesticidas.
Erosión del terreno.
Agotamiento de minerales del suelo.
Salinización del suelo en zonas secas.
Competencia entre los agrocombustibles y la alimentación.
Muchos de estos problemas van agotando y desertizando el suelo, obligando a abandonar unos terrenos para arar otros nuevos que, a su vez, se agotan, creando un círculo vicioso que va destruyendo el entorno. Un ejemplo claro es la progresiva deforestación de la selva del Amazonas.
Maquinaria, equipos y herramientas agrícolas[editar]
Maquinaria agrícola[editar]
Artículo principal: Maquinaria agrícola

Tractor Lamborghini.
Las maquinarias son elementos que se utilizan para dirigir la acción realizada por las fuerzas de trabajo a base de energía; por su parte en el campo agrícola, los mecanismos a motor que se emplean en estas labores aligeran la producción y mejoran las técnicas de cultivo. Entre las máquinas agrícolas más utilizadas en las labores del campo se mencionan:
Tractor: es una máquina agrícola muy útil, con ruedas o cadenas diseñadas para moverse con facilidad en el terreno y potencia de tracción que permite realizar grandes tareas agrícolas, aun en terrenos encharcados. Tiene dos pedales de freno y está acondicionando para halar rastras. Hay dos tipos de tractores: el de oruga, de gran estabilidad y fuerza, y el de ruedas, capaz de desplazarse hasta por carreteras; posee mayor velocidad que el de oruga.
Motocultor: es una máquina agrícola de un solo eje y se opera por manillar; suele tener mediana potencia pero, en cambio puede ser muy versátil con los numerosos aperos e implementos que se han venido desarrollando. Es la maquinaria ideal para parcelas pequeñas o minifundios, muy frecuentes en los países del Sur de Europa, y también del sudeste asiático, así como de otras partes del mundo; la fuerza del motor es bastante reducida (motores monocilíndricos de gasolina o diésel de unos 200 cc en promedio) pero queda compensada por la escasa velocidad, lo que le da una gran potencia. Aunque también puede emplearse en parcelas relativamente grandes con un asiento para el conductor, su empleo ha venido siendo sustituido parcialmente por los tractores más grandes, esenciales en las labores de integración parcelaria, como la que se ha llevado a cabo en Francia y en otros países, por lo que su uso ha venido limitándose cada vez más para las labores hortícolas, en jardinería y de ornamento en las parcelas minifundistas. Los implementos del motocultor pueden variar desde las cosechadores, sembradoras, fumigadoras, transporte y hasta toma de fuerza para bombas de riego y otros fines. Seguirá siendo esencial en las parcelas en los terrenos bastante desnivelados y fragmentados por el relieve.
Cosechadora: o segadora es una máquina agrícola de motor potente, peine cortador para segar las plantas maduras de cereales y un largo rastrillo que va delante de la máquina y gira sobre un eje horizontal.
Equipos agrícolas[editar]
Artículo principal: Equipos agrícolas

Arado de cultivador, Cuenca,España.
Los equipos agrícolas son un grupo de aparatos diseñados para abrir surcos en la tierra, desmenuzar, fumigar y fertilizar en el suelo.
Arado: es un equipo agrícola diseñado para abrir surcos en la tierra; está compuesto por una cuchilla, reja, vertedera, talón, cama, timón y mancera, las cuales sirven para cortar y nivelar la tierra, sostener las piezas del arado, fijar el tiro y servir de empuñadura. Existen diversos tipos de arados, pero los más conocidos son:
arado de vertedera, formado por la reja, cuchillas y la vertedera.
arado de discos: formado por discos cóncavos para abrir surcos profundos.
arado superficial, para remover la capa superior del suelo.
arado de subsuelo, para remover la tierra a profundidad.
Rastra: es un equipo agrícola diseñado para desmenuzar las partes o porciones de tierra que han sido removidas por el arado; están compuestas por un armazón que pueden ser de madera y metal, los dientes y el enganche que la une al tractor.
Asperjadora: es un equipo agrícola diseñado para fumigar; está compuesta por un depósito de líquido, bomba de presión, tapa, boca, tanque y válvula de presión, correas, manguera, llave y la boquilla por donde sale el líquido para fumigar, sea insecticida, fungicida o herbicida. La asperjadora manual se coloca en la espalda del rociador y este lleva colocada en la boca y nariz una mascarilla especial para evitar que los fuertes olores despedidos por la sustancia que expele la asperjadora le hagan daño.
Sembradora de siembra directa: es un equipo para colocar las simientes sobre la cama de siembra, sin laboreo previo.
Abonadora: es un equipo agrícola diseñado para distribuir fertilizantes; está compuesta por tres partes principales: la tolva o depósito del abono, el tubo de caída del fertilizante y el distribuidor del fertilizante.
Empacadora: es un equipo agrícola diseñado para empaquetar o empacar la paja de los cereales u otras plantas herbáceas forrajeras en balas (también llamadas pacas o alpacas).
Herramientas agrícolas[editar]
Artículo principal: Herramientas agrícolas

Colección de aperos agrícolas, de izquierda a derecha: hoz, pala, hachas,horcas, sierra, rastrillo, pico y azadas. Recogidos en Cuenca, España.
Las herramientas agrícolas son instrumentos que se utilizan para labrar la tierra, cargar arena, deshierbar, remover la tierra, abrir zanjas, transportar abono o material, etc. Son muchas y muy variadas las herramientas agrícolas, entre las que se mencionan:
Barretones: son palancas de acero terminadas en hoja planta y semiplanta del mismo metal, mango de mediana longitud.
Carretillas: son cargos pequeños que tienen una rueda y sirven para cargar y descargar material agrícola, sea arena, tierra, abonos.
Escardillas: son herramientas con extremo en forma de pala; es de metal con borde inferior de filo cortante; sirve para remover la tierra.
Machetes: son herramientas diseñadas para cortar; tienen una hoja de acero larga y afilada, unida a un mango de madera.
Palas: son láminas de metal, preferiblemente acero, que se usan para labrar la tierra; pueden ser de punta o de forma ancha; tienen borde inferior con filo cortante y mango largo de madera terminado en un asa de metal.
Picos: son instrumentos compuestos de una parte de acero cuyos extremos terminan en forma de pala rectangular, por un lado, y por la tierra en forma vertical; tiene una pala rectangular con borde inferior de filo y mango de madera o metal.
Rastrillos: diseñados para cubrir o rastrillar semillas; tienen una parte horizontal de metal y formada por dientes delgados o gruesos según el uso.
Regaderas: son envases de metal con depósito para agua, con un tubo que termina en una pieza redonda con muchos agujeros pequeños; sirve para regar plantas.
Transplantadora: son pequeñas palas de metal en forma de cuchara pequeña, de bordes afilados y mango de madera. Sirven para sacar semillas.
Diferencias entre maquinarias, equipos y herramientas según su uso[editar]
La diferencia es que las maquinarias se encargan de remover la tierra, mientras que los equipos se encargan de ayudar al terreno, de deshacerse de lo que no debería estar en la tierra, y las herramientas ayudan a transportar y excavar para sembrar un nuevo cultivo.
Importancia de las maquinarias, equipos y herramientas en la labor agrícola[editar]
La importancia que existe en:
Las maquinarias agrícolas se utilizan para arrastrar, desmenuzar o remover la tierra, limpieza y para sembrar.
Los equipos agrícolas se utilizan para labrar la tierra, eliminar la maleza, fumigar las plantas y para abonar el suelo.
Las herramientas agrícolas se utilizan para abrir zanjas, cargar tierra, extraer raíces, arrancar hierbas, perforar el suelo y rociar con agua las plantas.
Políticas agrarias[editar]
La política agraria es muy compleja debido a la necesidad de equilibrar la ecología, las necesidades del país y los problemas sociales de quienes viven del campo.
La agricultura es un tema clave en la lucha por la justicia global. A pesar de existir un exceso de comida en los mercados mundiales, que hace que los precios caigan de forma continuada, aún no se ha resuelto el problema del hambre en el mundo. La rápida pérdida de tierras cultivables y la disminución de la cantidad de agua dulce disponible, de la que un 70 % se utiliza para la agricultura, son hoy una de las principales causas de la pobreza. La lucha contra el hambre que sufren 800 millones de seres humanos no es posible sin una profunda reforma de la política agraria global.
Los países ricos protegen a sus agricultores, bien a través de subvenciones a la producción, bien a través de fuertes aranceles a los productos extranjeros. Esto causa que los agricultores de países pobres se vean incapaces de competir en igualdad, por lo que actualmente existe una gran oposición por parte de muchos sectores a estos apoyos.
Las patentes otorgadas a las compañías que desarrollan nuevos tipos de semillas por ingeniería genética han permitido que se licencien a los agricultores las semillas de forma muy similar a la utilizada para licenciar software. Esto ha cambiado la balanza de poder en favor de los fabricantes de semillas, que pueden ahora dictar términos y condiciones antes imposibles. Debido a que si el agricultor no accede a las demandas de la compañía, esta no le vende la semilla. Esto ha hecho que muchos les acusen de biopiratería, ya que muchas de estas empresas se dedican a investigar las propiedades de las plantas, partiendo de conocimientos milenarios. Dándose la paradoja de que al patentar estos conocimientos, obligando a los pueblos de los que han aprendido dicho conocimiento, a pagarles por su uso.
Estudios económicos[editar]
Con objeto de impulsar las exportaciones de productos agrícolas, diversos organismos gubernamentales publican estudios económicos por productos y por países, a través de internet. Entre otros, se encuentran el FAS del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), Agricultura y Agroalimentario Canadá (AAFC), Austrade y NZTE, que representan cuatro de los países más importantes a nivel de exportación de productos agrícolas. La Federación de Asociaciones de Comercio Internacional publica estudios de FAS y AAFC, así como de otros organismos no gubernamentales, en su página web globaltrade.net.8
Filosofía de la agricultura[editar]
La filosofía de la agricultura es, a grandes rasgos, una disciplina dedicada a la crítica sistemática de los marcos filosóficos (o cosmovisiones éticas) que son la base para las decisiones relativas a la agricultura.9
Muchos de estos puntos de vista también se utilizan en la toma de decisiones sobre el uso del suelo en general. En el uso diario, puede definirse como la búsqueda de la sabiduría asociada a la agricultura, como uno de los componentes que fundan la civilización.10


Ganadería

Vacas de raza tudanca enCantabria, España.

Cerdos autóctonos de Mallorca,España.
La ganadería es una actividad económica de origen muy antiguo que consiste en el manejo de animales domesticables con fines de producción para su aprovechamiento. En cambio, el manejo de animales pertenecientes a especies silvestres (no domésticas) cautiverio o semicautiverio se conoce como zoocría.
Dependiendo de la especie ganadera, se pueden obtener diversos productos derivados, tales como la carne, la leche, los huevos, loscueros, la lana y la miel, entre otros.1 La ciencia encargada del estudio de la ganadería es la zootecnia y los profesionales encargados directamente del desarrollo de la producción animal son los ganaderos, ayudados por los zootecnistas y los ingenieros de producción animal, en estrecha colaboración con los médicos veterinarios que son los encargados de la prevención y control de las enfermedades de los animales.
Los ganados más importantes en número a nivel mundial son los relacionados con la ganadería bovina, la ovina y la porcina. Sin embargo, en algunas regiones del planeta otros tipos de ganado tienen mayor importancia, como el caprino y el equino, como así también la cunicultura, la avicultura y la apicultura.1
La ganadería está relacionada con la agricultura, ya que en una granja ambas pueden estar relacionadas. En estos casos el ganado aporta el estiércol, que es utilizado como abono, y los cultivos aportan el alimento para los animales.1
Índice
[ocultar] 
1 Historia de la ganadería
2 Especies de ganado
2.1 Ganado bovino
2.2 Ganado ovino y caprino
2.3 Ganado porcino
2.4 Aves
2.5 Asnos
2.6 Civetas
2.7 Conejo
2.8 Elefante
2.9 Otros animales domésticos
3 Clasificación de la industria ganadera
4 Formas de explotación
4.1 Ganadería intensiva
4.2 Ganadería extensiva
4.3 Ganadería trashumante
4.4 Pastoreo nómada
5 Producción de huevos
6 Producción de carne
7 Véase también
8 Notas
9 Referencias
10 Bibliografía
11 Enlaces externos
Historia de la ganadería[editar]

Esquema de las actividades ganaderas del Neolítico relacionadas con sus herramientas. Se han elegido tanto dibujos de herramientas reales (hallazgos arqueológicos), como actividades representadas, en este caso en representaciones mesopotámicas.
Un proceso esencial en la historia de las sociedades fue el paso de una economía de recolección (caza, recolección ypesca) a una economía de producción voluntaria de ciertas plantas y animales. En un número restringido de lugares de la Tierra, ciertas sociedades, inventaron el dominio de la reproducción de especies vegetales y animales.
Para asegurar sus necesidades de alimento, cuero, huesos, y otros productos, las primitivas sociedades cazadoras-recolectoras debían seguir las migraciones de los grandes rebaños de bóvidos, cérvidos y otros animales. Hace unos 10.000 años los seres humanos del neolítico descubrieron que capturar animales, domesticarlos y mantenerlos vivos para utilizarlos cuando fuera preciso, les permitía reducir la incertidumbre que, en relación con las posibilidades de alimentación, les suponía el hecho de tener que depender de la caza. El proceso debió constar de un periodo depredomesticación en el que, en un primer momento, los seres humanos habituaron a sus presas a su presencia mientras las seguían en sus búsquedas de alimento para, posteriormente, irlas reteniendo; esto supuso que ellos mismos tenían que encargarse de suministrar alimento a los animales. Así, consiguieron domesticar varias especies, encargándose de mover los rebaños de unas zonas de pasto a otras, emulando los movimientos naturales de los mismos, pero ahora bajo su control.
Este sedentarismo estuvo unido al nacimiento de las prácticas agrícolas, que ligaban al hombre a la tierra y que, además, permitían el cultivo de forraje para los animales. De ese modo, cuando el hombre inició la domesticación de animales herbívoros como vacas, ovejas, cabras y abandonó la caza y la recolección de frutos, nació la ganadería, durante el neolítico y, muy probablemente, al mismo tiempo que la agricultura.
Estos animales como el ganado vacuno sirvieron, además de proporcionar carne, como animales de carga de mercancías, tiro del arado, suministro de pieles y, más tarde, de leche y derivados. El estiércol acumulado en los establos, estabulados y cuadras, debió haber servido de abono para los primeros cultivos.

Carta del Creciente Fértil, una región de Oriente Medio que abarcaba el Antiguo Egipto, el Levante mediterráneo, Mesopotamia y otras civilizaciones, donde se cree que nació la ganadería hace unos diez milenios.
La domesticación de animales permitió también utilizarlos para realizar trabajos agrícolas o transportar cargas. Además, los restos de las cosechas que no eran utilizables en la alimentación humana podían aprovecharse como alimento para el ganado.2
La agricultura y la ganadería permitieron a las poblaciones humanas conseguir una mayor certidumbre respecto a sus posibilidades de sustento, así como reducir el esfuerzo en obtenerlo, lo que posibilitó un mayor desarrollo cultural, ya que el ser humano podía entonces empezar a disponer de más tiempo para la creación intelectual. En este sentido, parece que el desarrollo de la ganadería tuvo lugar en Oriente Próximo, precisamente en zonas donde, a su vez, el desarrollo cultural fue más intenso y temprano. A partir de esos lugares se difundió esta nueva relación con la naturaleza, ya sea que las sociedades convertidas en sociedades de agricultores y/o de pastores se fueron expandiendo (en gran parte gracias al potencial demográfico que su nuevo modo de producción, de alimentación y de materias primas permitía), ya sea que sociedades vecinas, todavía paleolíticas, hayan adoptado, por su propia voluntad o por la fuerza, este nuevo modo de vida.
El término "neolitización" para designar a este proceso de domesticación, deriva de "Neolítico" o Edad de la Piedra Pulida, palabra inventada por los prehistoriadores del siglo XIX para caracterizar el tipo más reciente, en Europa, de industria prehistórica (de producción de instrumentos de piedra), justo antes de la Edad de los Metales.3
Los lugares de la neolitización primaria son escasos y cada uno comprende sólo un pequeño número de especies. En primer lugar, laMedialuna Fértil (hace 10.000 años) donde se domesticó el cerdo, la cabra, el asno y el carnero. El norte de la China (hace 8.500 años) donde, de modo independiente, también se domesticó el cerdo; Mesoamérica (hace 8.000 años) en donde se domesticó el pavo (Meleagris gallopavo) y los Andes, donde hace unos 6.000 años comenzó la domesticación de la llama (Lama glama), la alpaca (Vicugna pacos) y el cuy (Cavia porcellus).4
La producción cárnica se comenzó a desarrollar a finales del siglo XV, como una producción precaria, de escasos recursos, escasa comercialización y escaso consumo. Luego fue desarrollándose a gran escala, generando alta ganancia, y producción en creces. Durante los siglos XIX y XX, con la colonización europea de América, tuvo un desarrollointensivo, que agotaba los recursos naturales.5
En la actualidad, el área de extensión de la ganadería es superior que la de la agricultura, ya que el ganado puede ser criado en áreas donde el duro clima imposibilita el crecimiento de los cultivos, como en las altas montañas o las zonas con una aridez extrema. La estabulación del ganado y el desarrollo de nuevas técnicas de alimentación han contribuido para disminuir la dependencia de las condiciones del medio.1
Especies de ganado[editar]
Se distinguen distintos tipos de ganadería en función de las especies, por otra parte variadas, objeto de explotación. Así, además de la ya conocida cría de ganado vacuno, ovino o caprino, se puede distinguir la cría de conejos (cunicultura), la de aves (avicultura), etc. Casos peculiares los constituyen la apicultura, ya que se trata de la cría extensiva de un insecto, o la lumbricultura, que se desarrolla para la obtención de mantillos. En la actualidad existen incluso explotaciones dedicadas a la cría de grillos para su uso en la alimentación de animales de compañía tan peculiares como los reptiles. Otras ganaderías son las desarrolladas con destino a la industria peletera, siendo su máximo exponente la cría de visones.6
Ganado bovino[editar]

Una vaca con su cría en Arauca,Colombia.
El bovino doméstico desciende de un grupo de razas de uros, Bos taurus primigenius, hoy desaparecidos. Los uros, de los cuales el último espécimen murió en un parque polaco en 1627, fueron en otras épocas muy comunes en Europa y su territorio se extendía a través de África del norte y el Medio Oriente hasta el sudeste asiático y la China.7 Hay 2 tipos principales de bovinos domésticos, los cebúes (Bos primigenius indicus) que tienen una joroba marcada a nivel de las espaldas, y los taurinos (Bos primigenius taurus) que no tienen joroba, estos últimos son los más populares en regiones como África y Asia.
Los 2 tipos, debido a su total interfertilidad, son habitualmente considerados como subespecies. Además, se ha comprobado a nivel molecular que todas las razas europeas y africanas de bovinos domésticos, ya sean de origen cebuino o taurino, son de una misma línea mitocondrial, en tanto que las razas indias son de otra. Estudios similares utilizando el ADN del cromosoma Y muestran los antecedentes cebú de las poblaciones de bovinos africanos con cuernos. La interpretación de estos resultados es que los cebú africanos se han desarrollado a partir de un origen híbrido siendo la introducción de la sangre cebú principalmente hecha a través de los machos. Hay entonces algunas pruebas de dos domesticaciones separadas, sin dudas de dos subespecies diferentes de uros.
El ganado bovino se cría a lo largo y ancho del planeta por su capacidad de trabajo, su carne, su leche, y su cuero. También se siguen empleando en los espectáculos taurinosen algunos países. La hembra es la vaca y el macho, el toro (si ha sido castrado se le llama buey). Las crías de la vaca son los terneros o becerros y los ejemplares jóvenes son conocidos como añojos cuando cumplen un año, erales cuando tienen más de un año y no llegan a los dos, y novillos hasta la edad adulta (los animales de más de dos años y menos de tres se les llama también utreros, y cuatreños cuando tienen cuatro). La cría y utilización de estos animales por parte del hombre se conoce como ganadería bovina. Estados Unidos es el país donde se localiza la mayor parte de la producción de carne y leche. Este país tiene una gran diferencia con sus escoltas, entre los que se encuentran Brasil, China, India, Argentina y Australia en la producción de carne, y la India, Rusia, Alemania y Francia en la producción lechera.1 Existen centenares de razas en todo el mundo con características particulares que las hacen más adecuadas para un uso particular o más adaptadas para ser criadas en determinadas regiones.8
Ganado ovino y caprino[editar]

Cabra bezoar, ancestro de las razas actuales de cabra.
Las cabras (Capra aegagrus hircus), junto con las ovejas (Ovis orientalis aries), fueron una de las primeras especies en ser domesticadas. Existen restos de cabras en sitios arqueológicos distribuidos por todo el Creciente Fértil, lo que permite datar la domesticación de ambas entre los 6.000 a 7.000 años a. C. y las convierte en el primer animal para pastoreo domesticado en el mundo (Zohary, Tchernov y Kolska Horwitz, 1998, p. 130). El antepasado de la oveja se considera el muflón del oeste asiático (Ovis orientalis), que es el único congénere de la oveja en esa área con el que puede producir individuos fértiles, pues tienen el mismo número cromosómico (2n=54). En el caso de la cabra, el principal ancestro de las razas modernas se considera la cabra bezoar (Capra aegagrus aegagrus) la cual se distribuye desde las montañas de Asia Menor a través del Medio Este hasta el Sind (Zohary, Tchernov y Kolska Horwitz, 1998, p. 130). Sin embargo, a diferencia de la oveja, la cabra revierte a la condición silvestre o feral con facilidad si se le da la oportunidad. Existen actualmente decenas de razas de cabras en todo el mundo.9
En el caso de los ovinos, a la hembra se la denomina oveja y al macho carnero (que generalmente presenta grandes cuernos, normalmente largos y en espiral). Las crías de la oveja son los corderos y los ejemplares jóvenes son conocidos como moruecos. Un grupo de ovejas conforman un rebaño, piara o majada (Argentina), y al cercado donde se meten se le denomina aprisco, brete, redil ocorral. La cría y utilización de estos animales por parte del hombre se conoce como ganadería ovina. En los caprinos, la hembra se denomina cabra, el macho se llama cabro, chivato, macho cabrío, castrón o cabrón, y a las crías cabrito, chivo o chivito.
De los ganados ovino y caprino se utilizan su carne; su leche, con la que se elaboran quesos, destacándose los de cabra; la piel, y la lana y otras fibras del pelo del animal; también se utilizan sus deyecciones como fertilzante. China es el principal productor de carne y lana de estos animales, seguido por Nueva Zelanda y España. Turquía y Siriase destacan en la producción de leche de oveja, mientras que la India, Bangladés y Sudán lo hacen en la de cabra.1
Ganado porcino[editar]

Jabalí, ancestro de los porcinos actuales.
El ancestro salvaje de la mayoría de las razas domésticas de cerdos es el jabalí (Sus scrofa). Se considera que fue domesticado independientemente en varios lugares muy alejados geográfica y temporalmente, utilizando diferentes bases fundadoras desde el comienzo según las subespecies y razas locales. El cerdo salvaje de Sulawesi (Sus celebensis) ha sido domesticado en la isla de Sulawesi, probablemente al comienzo del Holoceno.10
Del ganado porcino se aprovecha su carne; su grasa, la cual es comestible; su piel, para la elaboración de cuero, y las cerdas, para la fabricación de cepillos, entre otros productos. China es el principal productor del mundo, con una amplia diferencia con sus escoltas, entre los que se destacan Estados Unidos, Alemania, España y Francia.1
Aves[editar]

Macho y hembra de avestruzcriados en una granja de Nueva Zelanda.
Artículo principal: Avicultura
Gallinas, patos, gansos, pintadas, codornices, palomas y pavos ayudan a satisfacer las necesidades proteicas de los más pobres en el mundo y contribuyen de forma importante a los regímenes alimenticios del mundo desarrollado a través de la industria avícola. Estas aves son a menudo criadas en libertad, es decir que encuentran el alimento por si mismas, a menor costo, en zonas donde los bovinos no pueden sobrevivir tales como aquellas infestadas con la mosca tse tse (Glossina spp.). Avestruces, emúes, ñandúes y casuariosestán en grados diversos de domesticación por su piel, su carne o para otras producciones.
La gallina roja de la jungla y sus parientes próximos del género Gallus son los ancestros de la gallina doméstica (G. domesticus). Muchas especies de patos se adaptan fácilmente a la cautividad y varias especies salvajes tropicales parecen tener un buen potencial para la semi-domesticación en los países del Tercer mundo de los cuales son originarios. El ánade real salvaje (Anas platyrhyncos), especie muy difundida, es el ancestro de las razas de patos domésticos modernos. Los patos domésticos tienen una gran importancia como fuente de alimentos en Asia, especialmente en el sudeste. Allí sus huevos son lo más importante, en tanto que hacia el norte la producción de carne toma mayor significación. Por el contrario, los patos son por el momento de importancia menor en África, América Latina y Cercano Oriente.11
Los gansos domésticos de hoy día descienden todos de dos especies: las razas del oeste Europa del ganso cenizo (Anser anser) y las razas asiáticas del ganso cigüeña (Anser cygnoides). Estos dos parientes salvajes de los gansos domésticos son originarios de las zonas templadas del hemisferio norte. El ganso cenizo, el más meridional de los "gansos grises" que se reproducen en Europa, ha sido conservado por el hombre desde la época del neolítico. Es el ancestro de la mayor parte de las razas europeas de gansos. El ganso cisne es originario de China y Mongolia. A pesar que fue domesticado bajo el nombre de "ganso chino" desde hace unos 3000 años, en estado salvaje sigue siendo una de las especies de aves acuáticas subárticas menos estudiadas. A diferencia de las gallinas, los gansos tienen la gran ventaja de poder ser criados únicamente a partir de proteínas provistas por la hierba. Los gansos tienen tendencia a consumir más de lo que les es necesario, tendencia que ha sido explotada durante largo tiempo tanto para su engorde como para hacerlos demasiado pesados para volar. Puesto que los gansos amansados se reproducen libremente con los individuos salvajes cuando se encuentran, la domesticación no ha resultado en la creación de razas identificadas.11

Gallo y gallina (Gallus gallus domesticus).
La pintada doméstica ( Numida meleagris) desciende de una sola de las siete subespecies salvajes (Numida meleagris galeata). Las pintadas fueron domesticadas en Egipto y en Grecia aproximadamente en los años 1745 a. C. y 400 a. C. respectivamente.11
Los pavos domésticos indígenas de América Latina, fueron domesticados a partir de Meleagris gallopavo gallopavo, la especie salvaje de México. Estos se han difundido en América Central y del Sur y subsisten como pavos domésticos "indígenas". Su plumaje es mayormente negro. Algunos pavos de América Latina fueron llevados a Europa en el siglo XVI y después a América del Norte en los siglos XVIII y XIX. Allí se cruzaron con otra subespecie salvaje, Meleagris gallopavo sylvestris, para dar lugar al pavo bronce, precursor de todos los pavos comerciales de los países desarrollados.11
Enormes aves caminadoras y las más grandes existentes en nuestros días, el avestruz (Struthio camelus) es actualmente endémico solamente en África, pero en otras épocas estaba difundido hasta la península arábiga de donde desapareció hacia 1968. El avestruz está actualmente difundido en toda África oriental y central, desde el sur del Sahara a la provincia del Cabo. Se encuentra también en el sur de Marruecos, en el norte de Sudán y en el sur de Egipto. Los avestruces se reproducen sin problemas en cautividad, cuando están bien alimentados y mantenidos. La domesticación, que comenzó en Argelia hacia 1860, está en curso en Sudáfrica desde hace más de 100 años. Las pieles de avestruces son procesadas en Sudáfrica y en Alemania y son utilizadas en la fabricación de carteras para damas, zapatos y portafolios en Francia y en Italia. La mayor demanda por estos artículos proviene de Japón. Casi nada de lo producido por el avestruz es descartado. Hay un buen mercado para sus plumas y por el plumón, la carne se vende para el consumo humano (fresca o desecada) y también, con el hueso y desecada y esterilizada, es utilizada como un alimento complementario en la dieta de los avestruces. Aún las cáscaras de los huevos pueden ser utilizadas para la confección de collares y brazaletes. El producto de mayor valor es sin embargo la piel, que se obtiene a los 14 meses de edad.11
Los ñandúes (Rhea americana) son grandes aves caminadoras de América del Sur. En toda su área de expansión la especie ha sido desde siempre explotada por su carne, sus huevos, sus plumas, su piel y su aceite con diversas aplicaciones en las culturas aborígenes y criollas. En Argentina, la piel del ñandú es utilizada para fabricar artículos de cuero y las plumas sirven para hacer plumeros. La carne, especialmente la de los muslos llamada "picana", es consumida localmente a lo largo de la costa argentina y en el sur del Brasil. Los huevos son también consumidos.11
Del ganado avícola se obtienen principalmente su carne y los huevos, aunque en algunas especies se extraen su piel y sus plumas. Los productores más destacados son los Estados Unidos y China, mientras que en la Unión Europea sobresalen Francia, el Reino Unido, Italia y España.1
Asnos[editar]

Pintura mural en la tumba de Panehsi, Antiguo Egipto, siglo XIII a. de C.
Hasta la época de los romanos, parecen haber existido tres razas salvajes. Una de ellas, Equus asinus asinus, de la cual deriva probablemente el asno doméstico, existía en el noroeste de África y desapareció del estado salvaje en la época romana. Un segundo tipo de asnos salvajes vivía en los desiertos montañosos de Nubia y en el este de Sudán, entre el Nilo y el Mar Rojo. Esta subespecie, E. africanus africanus, que contribuyó igualmente a la creación del asno doméstico, se supone que actualmente ha desaparecido del estado salvaje. La tercera especie, y la única sobreviviente, es el asno salvaje de Somalia, E. africanus somalicus.12
Civetas[editar]
La civeta africana (Viverra viveta) ha sido criada en cautividad en Etiopía desde hace varios siglos. El almizcle de la civeta, un producto de olor infecto de las glándulas anales del macho, posee un marcado poder fijativo de fragancias y es utilizado en la fabricación de perfumes costosos. Las granjas se encuentran en su mayor parte en la zona baja de las montañas occidentales y en la región de Sidamo. Las civetas son alimentadas con una mezcla de frutas, legumbres, harinas de maíz y carne. Etiopía tiene prácticamente el monopolio mundial de la producción de almizcle y exporta cada año alrededor de 2000 kg La pequeña civeta hindú (Viverricula indica) es criada en India y Tailandia. El almizcle es exportado a China para la industria farmacéutica. Los criaderos de civeta tailandeses son conducidos en asociaciones con incubadoras de pollos y las civetas son alimentados con huevos hervidos con pollos muertos en su interior. Las pequeñas civetas son también criadas en jaulas en muchos hogares en el Estado de Kerala, al sur de la India, para la recuperación del almizcle que es producido por las glándulas anales. El almizcle y el compuesto cetónico "civetona" son vendidos a los médicos Ayurvedicos para uso medicinal.13
Conejo[editar]
Se piensa hoy que la forma ancestral del conejo doméstico era Oryctolagus cuniculus huxleyi, que existe solamente en España y Portugal así como en algunas islas del Mediterráneo. Todos los otros conejos salvajes en Europa pertenecen a la subespecie típica y descenderían de conejos semidomésticos introducidos por los romanos, que apreciaban mucho comer los fetos y los conejos recién nacidos que ellos llamaban "laurines". En este sentido, O. c. cuniculus debería sin duda ser considerado como vuelto al estado salvaje. La diferenciación entre las dos subespecies está confirmada por estudios morfométricos y del ADN. Los monjes de la Edad Media tenían el hábito de comer "laurines" durante la Cuaresma, ya que estos animales estaban clasificados dentro de los "platos acuáticos". La cría controlada del conejo así como su domesticación, comenzó en el siglo XVI y, probablemente, fue principalmente debido a la obra de los monjes.14
Elefante[editar]
Domesticado desde hace millares de años, el elefante de Asia (Elephas maximus) es siempre de gran utilidad para la industria maderera en muchos países de Asia donde permite hacer cortes selectivos más que dar golpes en blanco. El corte selectivo es una forma mucho más sustentable de explotar los bosques y es mucho menos dañino para el ambiente. Las ventajas económicas y ambientales de la utilización del elefante en la explotación forestal son numerosas. Los elefantes entrenados son buenos para el ambiente y para el usuario. Su empleo evita de trazar costosas rutas en los bosques, indispensables para el pasaje de las máquinas pesadas. Los elefantes pueden trabajar en relieves difíciles, accidentados donde ninguna máquina puede ir. Al contrario de las máquinas, el elefante no se oxida, no se corroe ni contamina el ambiente. No tienen necesidades de repuestos costosos y su deshechos sirven a la vez como abono y como medio de diseminación de granos en la selva. El empleo de elefantes para el desmonte reduce mayormente los daños al ambiente causados por las máquinas pesadas y por tal razón se reduce la erosión y la compactación de los suelos. Los elefantes de Asia son cada vez más utilizados como plataformas de observación para los turistas en los parques nacionales y se transforman en un elemento esencial de numerosas empresas de turismo ecológico.
Otros animales domésticos[editar]
Otros animales domésticos son los caballos, mulos, perros y gatos; los camélidos como el camello bactriano, el dromedario, las llamas, la alpaca y la vicuña; sin olvidarnos del búfalo de agua y el reno. En el siglo XX se inició la domesticación del ciervo, del que existen numerosas explotaciones en Nueva Zelanda y otros países. En algunos países del hemisferio sur de África se está iniciando la domesticación de diversos ungulados silvestres, para la producción en medios difíciles, donde el clima subdesértico, las enfermedades y los parásitos dificultan la producción zootecnica con animales de procedencia Europea.
Clasificación de la industria ganadera[editar]
La industria ganadera clasifica al ganado de acuerdo al fin de éste:
Ganado pie de cría
Ganado de engorde
Ganado lechero
Ganado de doble propósito
Ganadería extensiva e intensiva
Formas de explotación[editar]
Ganadería intensiva[editar]

Cría intensiva de pollos en una granja.
En la ganadería intensiva el ganado se encuentra estabulado, generalmente bajo condiciones de temperatura, luz y humedad que han sido creadas en forma artificial, con el objetivo de incrementar la producción en el menor lapso de tiempo; los animales se alimentan, principalmente, de alimentos enriquecidos. Es por esto que requiere grandes inversiones en aspectos de instalaciones, tecnología,mano de obra y alimento, entre otros.15
Entre sus ventajas se destaca una elevada productividad, que tiene como contraparte la gran contaminación que genera.15
La ganadería intensiva se practica principalmente en el centro y oeste de los Estados Unidos, en Canadá y en Europa Occidental y China. Con el correr de los años se han instalado en las cercanías de las ciudades granjas, las cuales se encuentran muy industrializadas. En ellas se crían principalmente porcinos, aves y conejos, con el objetivo de abastecer a las ciudades de su carne.15
Es la aplicación de múltiples tecnologías y las formas de pensamiento surgidas del capitalismo, que nacen con la Revolución Industrial, a la ganadería. Esta aplicación ocurrió en el siglo XX y en España a partir de la década de 1960. Los principios de la ganadería intensiva son la de obtener el máximo beneficio, en el menor tiempo posible, concentrando los medios de producción y mecanizando y racionalizando los procesos, para incrementar constantemente el rendimiento productivo.
El ejemplo de ganadería intensiva es la avicultura, en la que existe una selección artificial de gallinas, bien sea para la producción de huevos o carne. Estas aves se crían en enormes naves no siempre acondicionadas, con los animales hacinados en baterías, en un ambiente regulado en temperatura, luz y humedad, mecanizado al máximo, donde por una parte entra el agua y el pienso y por otra salen huevos y deyecciones (excrementos). La ganadería intensiva se rige pues por las leyes de la producción industrial.
Ventajas de la ganadería intensiva:
Eficiencia: la ganadería intensiva obtiene la máxima producción por unidad de tiempo y por animal reproductor.
Adaptación a la demanda del mercado: Se ajusta a la demanda de los consumidores.
Homogeneidad: es la obtención de productos homogéneos o de características iguales, para satisfacer las necesidades de la distribución y comercialización a gran escala.
Inconvenientes de la ganadería intensiva:
Gran consumo de energía, generalmente de procedencia energía fósil, en ocasiones hasta 20 kilojulios por kilojulio en el alimento obtenido.
Extremadamente contaminante, debido a la acumulación de enormes masas de deyecciones, que no pueden ser recicladas en los agrosistemas convencionales y que provocan la contaminación atmosférica, la contaminación del suelo y de las aguas con nitrógeno, fosfatos eutrofización y metales pesados Cobre, fármacos etc.
Efímero: la ganadería intensiva no es perdurable, es decir, es "insostenible", que implica que no puede mantenerse indefinidamente en el tiempo, por ser una producción lineal y no estar basada en el reciclaje de los nutrientes dentro de la base territorial de la explotación y el aprovechamiento de la energía fijada en la misma.
Requiere una alta concentración de capital y un elevado nivel de control de los ciclos de producción.
Ganadería extensiva[editar]

Ejemplo de ganadería extensiva en la comarca de Tierra del Pan, Zamora.
Los sistemas extensivos, tradicionales o convencionales de producción animal se caracterizan esencialmente por formar parte de un ecosistema natural modificado por el hombre, es decir, un agroecosistema, y tienen como objetivo la utilización del territorio de una manera perdurable, están sometidos a los ciclos naturales, mantienen siempre una relación amplia con la producción vegetal del agroecosistema de que forman parte y tienen, como ley no escrita, la necesidad de llegar a la generación siguiente los elementos del sistema tanto inanimados como animados e incluso los construidos por el hombre, en un estado igual o superior que los que se recibieron de la generación precedente.
Dentro de la ganadería extensiva podríamos incluir a la ganadería sostenible que es la ganadería perdurable en el tiempo y que mantiene un nivel de producción sin perjudicar al medio ambiente o al ecosistema. La ganadería sostenible se incluye dentro del concepto de desarrollo sostenible.
Se considera extensiva la explotación ganadera que para la alimentación del ganado utiliza los aprovechamientos a diente de los pastos procedentes de prados, pastizales, hierbas y rastrojos; propios, ajenos o comunales, de forma permanente o temporal.
Ventajas de la ganadería extensiva:
Requieren un escaso aporte de energía fósil, en ocasiones se requiere 0,1 kilojulio o menos para obtener 1 kilojulio de alimento en la mesa del consumidor. Mayor eficiencia energética global.16
Contribuyen a mantener los agroecosistemas de los que forman una parte esencial, manteniendo los agroecosistemas naturales del entorno, como la biodiversidad.
En climas áridos o semiáridos como la mitad de España, contribuyen al mantenimiento de la cubierta vegetal, es decir, evitar la erosión.
Prevenir los incendios forestales mediante el control arbustivo, la reducción de biomasa combustible, etc.
Inconvenientes de la ganadería extensiva:
Menor control del ambiente en que se desenvuelven los animales y sometida a los ciclos climáticos.
Menor eficiencia de producción por unidad de superficie.
No pueden ajustarse fácilmente a la demanda de los consumidores.
No pueden proporcionar productos tan homogéneos como solicita la distribución y el mercado de las grandes superficies comerciales.
Ganadería trashumante[editar]
La trashumancia se define como un tipo de ganadería que es móvil, adaptándose en el espacio a zonas de productividad cambiante. Se diferencia del nomadismo, en el que los lugares de pastoreo en cada estación son fijos. Se calcula que esta actividad, sumada a la de la ganadería nómada, ocupa a unos 100-200 millones de personas en el mundo;17 los terrenos explotados bajo estos sistemas representan aproximadamente 30 millones de km², el doble de las tierras dedicadas a la agricultura.18 19
Este tipo de ganadería tiene grandes ventajas, como el aumento de la fertilidad de los suelos, que se benefician con la incorporación de estiércol y otros vegetales. En España, por ejemplo, muchos bosques se han conservado gracias al paso del ganado, como los pinares en Guadarrama y en la Serranía de Cuenca; los hayedos y robledales en laCornisa Cantábrica y los encinares y los alcornocales en Andalucía y Extremadura. Los animales también contribuyen a la lucha contra los incendios, ya que tienen como alimentos materiales muy combustibles.20
Desde el siglo XII existe en España una ley que protege unos 125.000 kilómetros de caminos ganaderos, que equivalen a unas 400.000 hectáreas. Estos caminos permiten el movimiento de los rebaños por todo el país21 en régimen de trashumancia.
Pastoreo nómada[editar]
El pastoreo nómada es, aún en la actualidad, la forma de subsistencia de diversos pueblos que se encuentran marginados, como los tuareg, que habitan en el desierto del Sahara; los masái, que ocupan las zonas montañosas de Kenia y Tanzania; y los lapones, también llamados saamis, que se encuentran en norte de la península escandinava y de Rusia.15 En la actualidad, el futuro de estos grupos humanos y de su actividad económica se encuentra amenazado por normas que prohíben el libre movimiento del ganado y ocupan los territorios nómadas con fines agrícolas, industriales y urbanos.21
Producción de huevos[editar]
Su finalidad es la producción del huevo comercial para el consumo, bien sea blanco (aquellos producidos por gallinas de raza Leghorn) o de color (los obtenidos de gallinas marrones, con base en las razas New Hampshire y Rhode Island Red, por lo general). Al no desearse huevos fecundados, esas gallinas están sin gallos. Típicamente, este producción intensiva está basada en sistemas de grandes baterías, donde las gallinas se hallan confinadas en un reducido espacio. Este sistema, utilizado en casi todo el mundo, está siendo modificado en algunos países, especialmente en la Unión Europea, debido a la presión ejercida por grupos ecologistas. La modificación alternativa productiva es la crianza de las gallinas sobre yacija y/o con salida al campo. Con ello se obtienen unos huevos idénticos a los "industriales" pero que satisfacen a los consumidores que buscan unos productos más "naturales", pese al inconveniente de resultar de un costo mayor.22
Producción de carne[editar]
Tiene como finalidad la formación de animales que posean una apropiada cantidad y calidad de tejido muscular al momento de la faena, el cual es conocido con el nombre decarne; estos requisitos deberán ser acordes al mercado que consumirá el producto. En la producción se distinguen dos etapas, la cría y el engorde.23
La etapa de cría tiene como principal objetivo la generación de terneros, obteniendo terneros destetados. En cambio, la etapa de engorde es realizada para llevar a los animales a las mejores condiciones posibles para la faena. Si los animales obtienen su alimento a través del pastoreo y a campo abierto, el proceso es denominado invernada, mientras que si se realiza en corrales y el alimento es balanceado, se lo llama feedlot. El producto final de ambos procesos es un novillo que alcance el grado de terminación(o sea la deposición de tejido graso)que demande el mercado al cual está dirigido y es denominado comúnmente "gordo", o sea en condiciones de ser faenado.23 nota 1


Recursos Renovables
9072
Enlaces
Recursos Naturales
Renewable Resources
Se denomina recursos al conjunto de capacidades y elementos (tanto naturales como producidos por el hombre), que se pueden utilizar para producir bienes o servicios o tienen un valor intrínseco sin la necesidad de ser modificados, y que son escasos en relación a su demanda actual o potencial.
Los recursos renovables son aquellos recursos cuya existencia no se agota con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos renovables son disminuidos mediante su utilización. Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es tan alta que evite su renovación. Dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos al agua y a la biomasa. Algunos recursos renovables se clasifican como recursos perpetuos, debido a que por mas intensa que sea su utilización, no es posible su agotamiento. Dentro de esta categoría de recursos renovables se encuentran la energía hidroeléctrica, la radiación solar, el viento y las olas.
Lista de recursos renovables importantes
- Biomasa: bosques y madera, productos de la agricultura.
- Agua
- Energía hidráulica (puede ser hidroeléctrica).
- Radiación solar
- Viento
- Olas
- Energía Geotermal
- Peces
Energía y Recursos Renovables
Con respecto a la energía, además de la producción de electricidad utilizando directamente la radiación solar, gran parte de los recursos renovables con capacidad de brindar energía proviene de la energía solar (el 99,9% de la energía en la tierra proviene de la energía solar). Por ejemplo, la energía hidráulica existe gracias a que el calor del sol y los vientos llevan agua desde zonas bajas a altas , la biomasa que se puede usar comobiocombustible existe debido al proceso de fotosíntesis que es una forma eficiente de utilizar la energía solar, la energía proveniente del viento también existe debido a que la energía proveniente del sol calienta las regiones de modo diferente.
Si bien la energía total disponible es enorme, el desafío es transformar la energía disponible en energía utilizable por el hombre. La a transformación de un tipo de energía en otro, por ejemplo la transformación de energía hidráulica en energía eléctrica, o la utilización de la energía sin transformarla, por ejemplo calentar agua con luz solar, será mas o menos eficiente dependiendo de la tecnología disponible. Nuevos avances científicos y tecnológicos hacen que la pérdida por la transformación de un tipo de energía en otro sea cada vez menor.
Pasemos a continuación a ver cada una de estas posibles fuentes de energía renovables: energía hidráulica, energía solar, energía eólica y energía proveniente de la biomasa.
La energía hidráulica es energía mecánica proveniente principalmente del agua que baja desde zonas altas a zonas bajas atraída por la fuerza de gravedad. La energía mecánica contenida en el movimiento del agua ha sido aprovechada por los hombres desde tiempos remotos mediante los molinos de agua, que utilizaban directamente la energía mecánica. Actualmente se puede aprovechar esta energía renovable construyendo represas y centrales hidroeléctricas para transformar esta energía en energía eléctrica. La energía hidráulica es un recurso renovables debido a que luego de ser utilizada, el agua vuelve hacia las zonas altas (ciclo del agua).
La radiación solar contiene energía, que se puede transformar en calor (energía calórica) o en energía eléctrica. La energía solar primaria es un recurso renovable.
La energía eólica se puede transformar en energía eléctrica mediante turbinas eólicas
La biomasa contiene energía debido a que la fotosíntesis fue acumulando energía solar en la misma. Mediante la combustión, la energía contenida en la biomasa se puede transformar en energía calórica, en energía eléctrica o puede ser procesada para su transformación en biocombustible capaz de ser utilizado en automóviles u otros medios de transporte. La biomasa es un recurso renovable si su tasa de utilización es menor o igual a su tasa de regeneración.
El reciente crecimiento de los biocombustibles colaboró a la suba en el precio de los alimentos en todo el mundo, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de muchos países, en particular aquellos países de bajos recursos que son importadores netos de alimentos.
El agua como recurso renovable
El agua dulce y limpia es un recurso renovable debido al ciclo del agua, pero esto no significa que sea un recurso ilimitado. El crecimiento de la población y la contaminación o destrucción de fuentes naturales de agua limpia pueden poner en peligro la provisión de agua.
Por ejemplo, si se extrae agua de un acuífero a una tasa mayor a su tasa de renovación, el agua de ese acuífero deja de ser un recurso renovable. Lo mismo sucedería si la agricultura en una zona elevada no permite que el agua ingrese a las napas subterráneas.
Los productos de la agricultura como recursos renovables
Debido a que los vegetales tienen la capacidad de crecer sin agotar el suelo, son recursos renovables siempre que su utilización cumpla con este requisito, es decir, que su tasa de consumo no impida su regeneración futura. Un concepto mas estricto tiene en cuenta todo el proceso de producción, por lo que los productos de la agricultura (comida, biocombustible, materias primas, químicos, etc.) son considerados renovables si además de su cultivo, su recolección, logística, procesamiento y distribución puede ser considerada "sustentable".
Productos obtenidos de bosques como madera, químicos y papel también pueden ser recursos renovables si son producidos mediante técnicas sustentables.


Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.