DIFERENTES CONCEPTOS DE HOMBRE, DIFERENTES HUMANISMOS

November 22, 2017 | Autor: Walter Uribe | Categoria: N/A
Share Embed


Descrição do Produto

DIFERENTES CONCEPTOS DE HOMBRE, DIFERENTES HUMANISMOS Autor: HENRY JOSÉ GALLEGO BEDOYA Licenciado en Ciencias Sociales Magíster en Filosofía El concepto de hombre varía de acuerdo a la época. Ahora corresponde saber cuantos y cuáles de esos conceptos han existido. Pero no los veremos todos ya porque se trata solamente de ver los más representativos e influyentes. Cada concepto de hombre constituye un humanismo Se habla de humanismo cuando una época tiene de suyo una concepción del hombre y todas las instituciones sociales (económicas, política, ciencia, vida, organización social etc.), funcionan en torno a esa idea. Se habla de que un humanismo está en crisis cuando ya esa concepción del hombre se queda corta para lo que se espera del hombre. Así como la cultura, los distintos humanismos son algo vivo, es decir, cambiante. Esto quiere decir que nacen, alcanzan su mayor fuerza y comienzan a fenecer. Generalmente ocurre que son los filósofos de cada época los que primero ven estos cambios, pero en realidad un filósofo es solo un intérprete de su época, por lo cual, cuando los cambios son escritos en libros, es porque ya han pasado en la vida. Por lo tanto, un filósofo es nada más que un observador-participante de los cambios del mundo de la vida. Lo importante es que también piensa esos cambios. El primer humanismo en la historia de la humanidad fue el mitológico, el hombre era el mito, la creencia en que los dioses poderosos habían creado el mundo mediante acontecimientos sorprendentes. Las tribus indígenas Latinoamericanas dan buena cuenta de eso. El mito constituye para ellos una fuente de sentido vital que se extiende a la moral, las costumbres. De ahí que el mayor personaje de la tribu fuera el chamán o intérprete directo de los mitos y curandero. El primer humanismo de la historia de la cultura occidental, no fue un humanismo, fue un "divinismo", ya que el hombre era la voluntad de los dioses en el mundo. Dioses voluntariosos y semi-humanos, con pasiones, protagonistas de los mitos por los cuales nacieron los hombres. El hombre es la voluntad de los dioses en la tierra y responde al mito que está escrito. Este humanismo existió en Grecia, entre los siglos X à VII A de C; y se encuentra representado en las libros de Homero y Hesíodo (La liada, la Odisea). Cada hombre tenía un destino, según la creencia antigua, había sido seleccionado por los dioses para algo diferente. Para este humanismo, la voluntad humana y su pensamiento son secundarios. Pero este humanismo tenía que entrar en crisis, por el desarrollo de los viajes, y una época militar más gloriosa para los griegos. Un segundo humanismo se da cuando se pasa a concebir al hombre ya no como un mito sino como logos. El hombre es razón, es decir, mediante el estudio directo que se hace de la naturaleza puede encontrar la explicación de las cosas. Este humanismo ocurrió entre los siglos VII à V A de C; y fue visualizado por Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes. Ellos colocaron como causa de las cosas no al mito sino a los elementos de la naturaleza, agua, tierra, aire, fuego. En una segunda etapa el logos o razón, pasó a explicar el origen de las cosas como principios ya no visibles sino abstractos: el ser (Parménides), el conflicto (Heráclito). Resumamos este humanismo en lo siguiente: El hombre es razón natural, estudio de la naturaleza. Se preocupa por seguirla en todo.

Una tercera etapa se da cuando Sócrates siglo III A de C; define al hombre como virtud en la polis. Toda la época de esplendor griega giró en torno a esta idea. Este humanismo obliga al hombre al estudio de si mismo antes que la naturaleza (antropología filosófica). Los sofistas dedicaron su actividad a formar hombres virtuosos para hablar en público, lo cual fue entendido por Sócrates como corrupción. Era el bien y no la elocuencia lo que debía primar. Todo el hombre griego era un hombre público, este humanismo no concibe una separación entre lo público y lo privado. Esto quiere decir que ninguna virtud existe si no es en la polis y al contrario, la polis da todo el potencial que requiere para alcanzar el mayor bien. Las satisfacciones individuales tienen que ser colectivas o no son bienes. De ahí que los griegos antiguos y en general el hombre antiguo siempre cuenta su vida privada y se le reclama porque lleve una vida pública igual en todas partes, en su casa, en su sexualidad. En el diálogo llamado el Banquete, Sócrates cuenta de sus particularidades amorosas explicando por qué elige o no a ciertos amantes. Esto es típico del hombre antiguo. Nótese en la apología a Sócrates -su juicio- que cuando un hombre traicionaba la polis era desterrado y ello representaba la mayor humillación pública y un verdadero castigo moral. Sócrates se niega a irse de Atenas aunque le habían condenado a muerte. Constituía mayor orgullo la muerte causada por los suyos que el exilio. En Roma las cosas no variaron mucho, pero lo hicieron. El hombre ya no era virtud en la polis sino ciudadano. La diferencia es grande. Mientras el primero buscaba el bien por encima de todo, el romano buscaba la ley por encima de todo. Roma fue el pueblo antiguo que más desarrollo el derecho. Este aun sigue rigiendo los códigos de muchos países del mundo; incluso se puede decir que en Roma casi todo el derecho moderno tuvo su origen. El derecho de gentes, por ejemplo, anticipo mucho de los derechos del hombre y el ciudadano que a la postre se convertirían en derechos humanos. El ideal humano en Roma era el QUIRITAS -ciudadano- quien tenía la propiedad, libertad y capacidad para hacer negocios y participar en la política, tenia derechos como persona, podía heredar y hacerse al poderío de romano, para el la guerra por Roma era un honor nacional; las deudas no pagadas le reducían el status. El Estoicismo se preocupaba del aspecto espiritual del quiritas conduciéndolo a una vida contemplativa de las leyes naturales, se deben acceder a la razón, para convertirse en un ser por encima del derecho civil. El estoicismo permitió estudiar la individualidad humana, convirtiéndose para el quiritas en una fuente de autocritica; Cicerón es un ejemplo de critica a la corrupción en Roma y justificando el suicidio para el ciudadano digno que incurriese en ella. Pero este concepto de hombre tendría que entrar en crisis, ante el advenimiento del cristianismo, para quienes el hombre ligado a los poderes de este mundo: guerrero, obediente de las leyes positivas, político en sentido griego, no tenía ningún sentido. Las palabras de Jesús buscaban un reino para los débiles por fuera de este mundo.

Las pasiones humanas eran vistas como debilidades y las ultramundanas como lo contrario; la individualidad en la búsqueda de dios, pasó, poco a poco a ser los valores; así ya no era posible sostener al quiritas por encima de este, la felicidad del individuo se conseguía a través de la entrega a Dios. La institución más importante llegaría a ser la iglesia, representación de esa causa evangelizadora que era el mensaje de la doctrina del cristianismo. El hombre para la época medieval era fe en una realidad más allá de este mundo. A ello tenia que sacrificar todos los demás elementos de su integridad: cuerpo, mente. El método era la introspección, la observación de Dios a través de la lectura de los textos sagrados que permita la depuración y el autoconocimiento, el mirarse a si mismo. El cristianismo es toda una filosofía, quizá la mas profunda de las individualistas del yo. Todo lo que existe de malo esta en mi o en cada cual que no se mire así mismo. Los poderes humanos no valen nada, los elementos externos pierden interés para la vida. Teresa de Jesús representa en sus escritos el perfecto camino de un cristiano ideal. Francisco de Asís también con su vida. Ambos hicieron una interpretación directa del evangelio y buscaron la perfección en la critica de si mismos (estoicismo), para alcanzar un conocimiento de Dios y poder irradiar el mayor amor al prójimo, hasta lograr la comunicación directa con Dios, como decía Teresa de Jesús era su esposo. Ambos reformadores de la fe cristiana querían anularse así mismos, para crecer a los ojos de dios. El cristianismo no hubiera sido posible sino, después de la filosofía griega, porque la desarrollo en el sentido del -YO- hasta superarla. Pero llego un momento en que la comunicación del hombre con Dios se volvió pueril y este ideal del hombre cayo, además por el descubrimiento y nacimiento de las ciudades, llego el humanismo renacentista, muy conocido, que entre otras cosas, no fue como todos los anteriores un humanismo puro, sino una mezcla entre el ideal griego y el cristiano. Razón griega, amor y admiración por el hombre antiguo y la presencia de Dios, redención y amor cristianos se unieron para dar paso a un hibrido. El hombre renacentista en una transición al moderno, aquí la fe se baja al entendimiento de un Dios autor, pero que deja al hombre hacer la historia (deismo) Y el hombre hace la historia con la razón. Ella traerá la felicidad buscada por siempre por la humanidad. Las Ilustración europea y la filosofía Alemana son el corazón del humanismo moderno. En la modernidad el hombre es fe en la razón y la ciencia como salvadoras. Confía solo en la medición, la observación y la categorización de las cosas. Se convierte incluso en crítico de la Iglesia porque ella representa un obstáculo para la razón. El hombre ilustrado sale del campo para convertirse en citadino, dueño de fábricas (burgués), obliga al Estado a que le permita trabajar sin intervención, es liberal, su mayor riqueza no es ya la tierra si no el dinero, el derecho positivo vuelve a ser importante. Todos los hombres son iguales entre sí (derechos humanos) y tiene derechos políticos a elegir representante .y ser elegidos usan el Estado para que conserve la segundad, mientras el trabaja y produce. Es el hombre del siglo XVII. Voltaire, Rousseau, Diderot, Montesquieu, son los estudiosos de este nuevo hombre deísta. Este humanismo dio origen al posterior positivismo que consiste en dedicarse a estudiar la naturaleza de una

manera especializada cada vez más en parcelas específicas del conocimiento, de ahí, nacieron los especialistas no ya en una cencía sino en campos específicos (bacteriólogo, biólogo, químico, físico, matemático, etc.). Este tipo de hombre no se pregunta por cuestiones morales, pues eso no es ciencia. Solo vive de la medición y cree profundamente en la tecnología, la técnica y la ciencia; deja los problemas éticos a un lado. Augusto, Comte, Mach, Wittgenstein y Carnap son los mayores positivistas inspirados en Kant. A partir de aquí los diferentes humanismos comienzan a pasar más rápido El Romanticismo apenas en e, siglo XVIII, consideró que la razón, no lo era todo porque la ciencia no daba cuenta de la particularidad humana de la pasión y que el hombre también podría verse atrapado por la cencía, había que desarrollar sobre todo la pasión y la libertad. El romanticismo dijo entonces que el hombre era voluntad y que los héroes de todas las épocas representaban una fuera de voluntad capaz de transformar el mundo. De ahí nació el vitalismo de Schopenhauer y Nietzsche. Volvieron los mitos griegos de héroes, el arte se lleno de apologías y héroes como símbolo del poder de la fuerza la voluntad, energía y vitalidad humana. El arte romántico revivió el concepto de belleza griega y si algún pintor iba a representar un campesino, por ejemplo, escogía un buen mozo que Sugiriera un campesino ideal. En realidad el romanticismo era un idealismo. Por eso fue el realismo del siglo XIX, más comprometido con la realidad de las cosas criticó el humanismo romántico. Lo calificó de irreal, ingenuo, pues la realidad de la sociedad era muy diferente: millones de campesinos hambrientos, millones de prostitutas, millones d e campesinos envejecidos prematuramente por largas jornadas de trabajo. El pintor Courbet fue el primero en exponer un cuadro donde pinta a un campesino tal como es. Esto causo repudio entre la critica, porque la belleza la convirtió en angustia, fealdad, pero Courbe contesto que lo del arte era la realidad. Nació además el materialismo histórico, el materialismo utópico, que pedía otra forma de organización social diferente a la capitalista. El realismo quiere definir al hombre como lo que es en la sociedad, sin ningún ideal previo. El hombre es realidad social. Luego viene la crisis de todos los humanismos, antiguos y modernos. Sin embargo, este nuevo humanismo e realidad, como lo veremos, no es capaz de superar la modernidad, aunque dice llamarse postmoderno. De todas formas es el que impera. En primer lugar, la razón científica entra en crisis, porque no cumplió con el ideal de darnos la felicidad prometida que dijera Kant, sino que al contrario cayo en una época oscura al servicio de interese privados, amante de la muerte. El realismo social fracaso porque el comunismo se convirtió en una dictadura mas, el positivismo condujo a los científicos a perderse en las parcelas del saber sin ver el todo (es fácil ver los arboles sin ver el bosque, se decía en contra de los positivistas). El científico debería ser un ser integral, lo mismo que su ciencia (debe conjugar varios saberes). El cristianismo y la filosofía griega aportaron un solo código de interpretación del hombre, pero pueden existir muchos. A decir verdad, dijo Nietzche, la vida no requiere de otra interpretación que vivirla con pasiones y haciendo

uso de la razón. Heidegger dijo: el hombre extrae su esencia de una relación directa con el sentido (ser) superando así, su amor por la técnica. Sobre si nos encontramos en al modernidad extendida, o en otro humanismo llamado postmoderno, hay una gran polémica, los tiempos actuales, se caracterizan por la búsqueda de un profundo respeto por los derechos humanos y una libertad ética sin igual en la historia humana, donde el IDEAL esta en la superación de las diferencias: raciales, religiosas, sexuales y culturales y donde ciertos bienes como el conocimiento y de tipo económico deben cobijar a todos. Sin embargo, esta posición que defienden varios humanistas y que acabamos de ver, es apenas una de dos posiciones frente a lo que es el hombre, es decir, el humanismo de todos los tiempos. Mientras a esta podemos denominar pragmatista por defender la esencia humana, para cada contexto cultural o época y tiene origen en Hegel, existe otra universalista propia de los no hegelianos, quienes afirman que el hombre ha poseído una misma naturaleza, ha sido el mismo y lo que cambian son las épocas. Existen definiciones del ser humano d este tipo, por ejemplo: cuando se define al hombre como animal racional o con inteligencia creativa, para diferenciarlo de los demás animales, esta definiendo una naturaleza humana fija e invariable en la historia del ser humano (las vicisitudes históricas son mas bien el atropello o la defensa que la gente hace de esa naturaleza frente a los poderes) sugiriendo que las instituciones humanas deben construirse pensando en ese humanismo, a esta posición tienden a pertenecer en el pasado Platón, Descartes, Newton, entre otros. Bibliografía Este escrito es producto de la lectura de varios libros por lo que el lector para una base referencial debe empezar por dar un breve repaso a la historia de la filosofía y el pensamiento. Para ello recomiendo el texto de Dario Antiseri y G Reales. “Historia del pensamiento científico y filosófico” -3 tomos-, de fácil consecución en las bibliotecas universitarias de la ciudad.

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.