Documento Final Problematicas Urbanas

May 23, 2017 | Autor: Umar Barrera | Categoria: Gentrification, Urban Studies
Share Embed


Descrição do Produto

Universidad Nacional de Colombia
Especialización en Análisis Espacial
Seminario de Problemáticas Urbanas
Omar Yezid Barrera León

¿RENOVACIÓN O REVITALIZACION DEL CENTRO HISTORICO DE BOGOTÁ?: El caso del Barrio Santa Bárbara Colonial
La renovación urbana del centro histórico de Bogotá es un proceso histórico actualmente en marcha. Las limitaciones del suelo urbano que presenta Bogotá han elevado el interés por los predios de bajo costo al interior de la misma con la finalidad densificarlos. Entre muchas zonas se destaca el centro histórico de Bogotá, que ha sido visto tanto por los inversionistas inmobiliarios, como por agentes públicos, como un espacio ideal para invertir y reedificar. La posibilidad de rentabilizar esas inversiones, se basa en la expectativa de aprovechar el atractivo de la arquitectura colonial como espacio turístico, la presencia de universidades privadas y un plan de concentración de las oficinas estatales en el sector (Proyecto Ministerios). Sin embargo, este proceso se realiza con el potencial de causar un significativo daño social sobre los habitantes tradicionales del sector. Para este documento, se presenta como caso de estudio de la dinámica descrita el barrio Santa Bárbara Colonial.
Problemática
El Bario Santa Bárbara Colonial ubicado en el borde sur de la localidad de la Candelaria, es un área predominantemente residencial, aunque con importante presencia institucional (Ministerio de Hacienda y Crédito Público; Dirección Nacional de Aduanas e Impuestos Nacionales; Archivos Nacional, del Ministerio de Hacienda y Distrital; Batallón Guardia Presidencial; Superintendencia Financiera de Colombia; Estación de Policía Santa Bárbara y Centro Automático de Despacho de la Policía Nacional), espacio público limitado pero creciente (un parque distrital, plazoletas de los edificios institucionales, andenes y vías internas estrechas), delimitado por importantes avenidas (José Asunción Silva –Calle 7- al norte; Avenida los Comuneros – Calle 6- al sur; Avenida Fernando Mazuera -Carrera 10- al occidente; y la carrera 3ª al oriente en limite predominante con el Barrio Belén) y acceso a un importante nodo de movilidad (Estación Intermedia Bicentenario de Transmilenio). Pese a esto, el barrio adolece de un deterioro significativo en las zonas residenciales más tradicionales; inseguridad; proliferación de predios destinados a parqueaderos públicos; lotes vacíos; desarticulación de los proyectos inmobiliarios más significativos (Nueva Santa fe y Monasterio de Nuestra señora de la Candelaria) con las dinámicas barriales tradicionales y la implementación a mediano plazo de un proyecto de renovación urbano de carácter institucional (Proyecto de Ministerios).

Plano 1: Barrio Santa Bárbara Colonial
Tomado de: Plan Parcial de Renovación Urbana como estrategia de recuperación del Barrio Santa Bárbara Localidad La Candelaria. Beltrán (2016)

La de Santa Bárbara fue una de las cuatro parroquias iniciales de Santa fe de Bogotá (1581) y sobre el eje que marcaba respecto al Catedral Mayor y la de las Nieves se desarrolló la Calle Real (actual carrera 7°). Tradicionalmente el barrio acogió población de gente sencilla, artesanos en su mayoría, pero se vio de cierta manera desarticulado de las dinámicas urbanas debido a la presencia de los ríos San Agustín (Actual calle 7°) y la quebrada San Juanito (Actual Calle 6°). Con los cambios estructurales que vivió el centro de Bogotá después de 1948, el barrio profundizo su segregación al convertirse las tradicionales casas coloniales y republicanas en inquilinatos, deteriorarse el patrimonio arquitectónico y luego ser epicentro de uno de los primeros intentos de renovación urbana de la ciudad (Nueva Santa Fe).

Nueva Santa Fe

Como parte de las estrategias encaminadas a revitalizar el centro de Bogotá, a causa del decaimiento que experimentó a lo largo del siglo XX, surgió el Plan Nueva Santa Fe. En el año de 1976, se comenzaron a trazar los lineamientos de la intervención que estaría a cargo del BCH, en Santa Bárbara (Sarmiento, 2015: pp. 6). El proyecto en el Banco Central Hipotecario hacía parte del concepto de reordenamiento que asumía el Plan de Renovación Centro-Sur, con base en una variedad de tratamientos, dentro de los que se encuentran: conservación, restauración, rehabilitación y remodelación, reconstrucción, renovación puntual, polos de atracción, proyectos de conjunto y renovación "semilla" (Hurtado, 2011). Justamente la intervención en Nueva Santa Fe se enmarca en este último tratamiento, que se define como "la transformación de ciertas áreas de la ciudad, a escala pequeña, que permitan una revitalización parcial, mediante proyectos-modelo que estimulen la valorización y cambios de usos en zonas de mayor extensión, buscando un efecto multiplicador" (BCH, 1988: pp. 7-8) con miras a promover iniciativas privadas que emularan las institucionales.

Aunque el proyecto de Nueva Santa Fe estaba planteado desde 1977, su ejecución inició solo hasta 1982, respondiendo a la primera fase del desarrollo semilla del Plan de Renovación Centro Sur, con el cual se pretendía contribuir al reordenamiento físico del sector, para generar impactos en la ciudad. Con una intervención de nueve manzanas, el proyecto de dio por terminado en 1986.

Plano 2: Plan de Renovación Urbana Nueva Santa Fe
Tomado de: Plan de Renovación Urbana de la Nueva Santa Fe. Banco Central Hipotecario (1986)

Lo más relevante del proyecto es que se diseñó con vista a una articulación de peatones y vecinos a través de corredores peatonales abiertos, se habilitaron espacios con vocación comercial en los primeros pisos para reactivar la vocación comercial del sector. De igual manera, el proyecto se orientó a ofrecer una solución de vivienda asequible a trabajadores (primordialmente oficiales) del sector. Es decir, el proyecto se orientó a población de ingresos medios en contraste con la predominante población de bajos ingresos del sector.

Pese a el elegante aspecto arquitectónico con el que se concibió el proyecto y la funcionalidad esperada del mismo, recibió significativas críticas. la arquitectura allí establecida, casi toda de corte colonial, era parte fundamental de la historia de Bogotá, este había sido tercer barrio construido en la ciudad, con lo cual se demandaba conservar algunas edificaciones como parte de la historia de la ciudad (Hurtado, 2011). Sin embargo, el imperativo del BCH (Banco Central Hipotecario) fue rentabilizar las nueve manzanas ha intervenir, y ejecutar el imperativo de sanear el vecindario en torno a lo que sería el nuevo Palacio Presidencial (Casa de Nariño, terminado en 1983). Aun así, problemas en los compromisos que debía adoptar la ciudad en materia de renovación de redes, rehabilitación vial y espacio público limitaron el alcance efectivo del proyecto a menos cuadras de las planeadas.

En cuanto a lo social, las 270 familias expulsadas del sector fueron incapaces de vincularse al proyecto dado el costo de las nuevas propiedades. Años después cuando se adelantó un concurso público para el estudio completo sobre renovación urbana para Santa Bárbara- Las Cruces (1997), los oferentes Unión Temporal Barco-Bonilla-Regueros-Salazar expresaron sobre Nueva Santa Fe los siguiente:

"El proyecto de renovación urbana de Santa Bárbara (hoy Nueva Santa Fe), impulsado desde la Presidencia de la República llevó a la práctica ideas que se habían planteado desde tiempo atrás, para transformar radicalmente la zona e "integrarla" al desarrollo urbano, desconociendo cualquier valor en sus estructuras físicas y sociales pre-existentes" (Citado por Hurtado, 2011: pp. 32)



Plano 3: Plano Propuesto del proyecto de Renovación Urbana Nueva Santa Fe
Tomado de: La Arquitectura de los Barrios del Banco Central Hipotecario (1986)

La iniciativa de Nueva Santa Fe cumplió parcialmente sus objetivos, se intervinieron para vivienda solo tres de las nueve manzanas propuestas. De las 1920 unidades habitacionales planeadas se logró ofertar 761. En cuanto al área comercial esta alcanzo 78 locales de los 177 contemplados; pese a eso, contrastado con el estado de hacinamiento de las 270 familias anteriores al proyecto, ciertamente la iniciativa resulto en una sensible mejora de la oferta urbanística de la zona.



Plano 4: Vista actual Nueva Santa Fe Acotada entre calle 6b y calle 7 y carreras 4 y 6 (Excluyendo predios de la Superintendencia financiera entre calles 4 y 5 con calles 6c y calle 7.
Tomado de: Digital Globe, Google Earth, 2016

Las acciones de resistencia de los habitantes originales, las críticas de académicos (historiadores y arquitectos), y hasta voces políticas reclamaron en su momento para que el barrio Santa Bárbara se reconociera como parte del patrimonio cultural de la ciudad, siendo una pieza irremplazable en la historia de Bogotá (Sarmiento, 2015). Incluso, en las actas de la asociación colombiana de historiadores (ACH) reposan las cartas elevadas por 37 propietarios en los que demandaban medidas de mejoramiento y conservación en lugar del plan de demolición

Es así como, a través de diversas estrategias, los argumentos de propietarios, habitantes y académicos buscaban resaltar el valor histórico de Santa Bárbara, como un barrio fundamental en el desarrollo de Bogotá. La cual, además de que perjudicaría a la población residente, tanto como a los bogotanos de entonces y las generaciones venideras. "La aparición de estos actores permite estudiar la participación de movimientos sociales como uno de los agentes en la definición del patrimonio. Su participación irrumpió en el cerrado círculo que había sido custodiado por actores tradicionales, del sector privado y estatal en la década de los ochenta y años anteriores" (Sarmiento, 2015: pp. 45).


Proyecto Abadía la Candelaria

En 2013 en el marco del Plan Urbano del Centro Ampliado de Bogotá en el que se definieron los parámetros de política pública para una "revitalización del Centro ampliado de Bogotá (Originalmente el polígono que abarca desde la avenida primero de mayo -22 sur- hasta la calle 100 y desde los cerros orientales hasta la carrera Avenida NQS; posteriormente se amplió hasta la avenida Boyacá y la 27 sur), se definió como esencial generar las condiciones de mercado para hacer atractivo a los promotores inmobiliarios la re-densificación del centro histórico de Bogotá (originalmente mediante vivienda de interés social y prioritario). Se contemplaba igualmente que la re-densificación del centro debía estimular a los residentes a participar en el proceso (Regla de protección a los propietarios y actividades económicas originales) (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2013: pp. 26).

Para el mismo año, el gobierno distrital ya tenía avanzados estudios sobre algunos proyectos de interés para rehabilitar extensas áreas del perímetro inmediato del centro de la ciudad y ofrecer intervenciones urbanísticas de gran impacto para ciudad. Entre ellos se articuló la peatonalización de la carrera 7° desde el Capitolio Nacional hasta la Avenida Jiménez (I Fase); El proyecto Borde los Comuneros a lo largo del eje de la avenida los comuneros (calle 6) entre calles 4 y carrera 6b (intervención sobre 11 manzanas con el objetivo de duplicar la edificabilidad y ofertar un renovado acervo residencial).

Así mismo la Empresa de Renovación Urbana Nacional Virgilio Barco planificaba el retorno de cinco ministerios a las inmediaciones del Palacio Presidencial y la construcción de una gran torre para entidades nacionales en la esquina noroccidental del barrio Santa Bárbara.

Ante estos proyectos algunos muy avanzados, y el relativamente bajo valor del suelo urbano en el barrio Santa Bárbara ($222.000 promedio por metro cuadrado), la constructora peruana PCP Grupo Inmobiliario lanzo un proyecto de conjunto residencial denominado Abadía de la Candelaria (108 soluciones habitacionales para estrato cuatro en su segunda etapa) que una vez desarrollado (2015) se rentabilizó el precio del metro cuadrado a $2'700.0E00. el proyecto tuvo una recepción adecuada en su componente residencial. Sin embargo, la oferta de espacios comerciales sigue aun parcialmente subutilizada. La rentabilidad del proyecto a un año de su entrega a los propietarios ya excede el 33% ($3'600.000 el metro cuadrado). Hasta el momento se trata del primer desarrollo de gran nivel en el sector tras casi 30 años de haberse entregado la Nueva Santa Fe.

Pero el desigual éxito del proyecto Abadía del Candelaria obliga a cuestionar que hace un éxito residencial (rentabilidad y ocupación) acompañado de un fracaso del área comercial. Acaso el precio de renta de las superficies exteriores del conjunto excede las posibilidades del mercado inmediato (aun predominantemente constituido por familias de estrato uno). De Igual modo, como se articula este proyecto en los planes de densificación del Distrito toda vez que el precio final del proyecto excedía 12 veces el precio al que se les pago a los propietarios originales.




Fotografía 1: Vista del costado occidental del conjunto Abadía de la Candelaria (Etapa II) calle 7 entre calles 6a y 6b.
Tomado de: Google Streetview, Noviembre de 2016




Fotografía 2: Vista del costado oriental del conjunto Abadía de la Candelaria (Etapa I) calle 6 entre calles 6a y 6b.
Tomado de: Google Streetview, Noviembre de 2016





Proyecto Ministerio

El proyecto se deriva de la visión a largo plazo sobre el cambio de vocación del uso del suelo de parte del Centro Administrativo Nacional sobre la avenida el dorado (Un plan de privatización de espacios oficiales donde se ubica buena parte de las entidades del Gobierno Central), y que se traduce en ofertar algunos de los predios de mayor costo de metro cuadrado de América Latina para reinvertir parte de esos recursos en el traslado de algunas de esas entidades hacia el centro histórico de Bogotá.

El Estudio de valoración del Proyecto contempla nueve objetivos: i) Revitalizar la zona mediante la localización de nuevas entidades gubernamentales y otros usos complementarios; ii) Detener el deterioro de los inmuebles de conservación; iii) Producir un efecto detonante de la inversión privada para la recuperación de edificaciones sobre la carrera 10ª; iv) Conservar grupos representativos de patrimonio arquitectónico sobre la carrera 9ª y las calles 8ª y 10ª; v) Intervenir con proyectos de manzanas integrales para superar el enfoque predio a predio; vi) Contribuir a la renovación urbana mediante la intervención y consolidación de las manzanas; vii) Potenciar las inversiones distritales en parques, movilidad y espacios públicos, mediante la densificación y los nuevos usos en el sector; viii) Generar un parqueadero de periferia que sirva al proyecto de renovación y al centro histórico en general; ix) Desarrollar un hito arquitectónico de altura en la manzana que marca el límite sur occidental del centro histórico (Principal intervención del proyecto y única en el Barrio Santa Bárbara), actualmente foco de deterioro urbano. Este punto, adyacente a la estación de Transmilenio, visible desde todo el sur de la ciudad actuaría como elemento de referencia y orientación reforzando el "sentido de lugar", a través de una intervención respetuosa con las condiciones patrimoniales del contexto. (Empresa Virgilio Barco, 2013)

Plano 5: Barrio Santa Bárbara Colonial
Tomado de: Plan Parcial de Renovación Urbana como estrategia de recuperación del Barrio Santa Bárbara Localidad La Candelaria. Beltrán (2016) con incorporación artística del futuro edificio principal del proyecto Ministerios (Autoría Propia con modelación 3D de Google SketchUp Pro)

El plan implica la demolición de toda una cuadra que tenía una vocación mixta (vivienda, comercio, industria de impresión y actividades de acopio de reciclaje). La reubicación de 32 familias y la virtual desaparición del clúster de impresiones y artes gráficas de la calle entre carrera 9° y 10.

Disertación sobre la línea, el cuerpo y el otro a guisa de conclusión

Santa Bárbara como barrio es más que un espacio de contrastes arquitectónicos únicos. La disputa entre renovación urbana vía reedificación (Institucional o Residencial Moderna y Contemporánea) no solo ha implicado el derrumbar bienes coloniales y republicanos; de cierta manera también ha mostrado como se presenta la segregación desde la política pública. A pesar de la normativa donde se establece el carácter de Bien de Interés Cultural (BIC) de las viviendas del sector, no ha podido detenerse el desgaste paulatino de las mismas, la incapacidad de sus propietarios por mantener en pie la infraestructura y el privilegio que se le ha dado a la arquitectura contemporánea bajo el supuesto del "embellecimiento" o la "revitalización" (Vargas, 2015). En este proceso también hacen presencia unos autores con diversas motivaciones que se superponen en el proceso histórico del barrio.

En el caso de Santa Bárbara, se podría decir que es el barrio donde están germinando los frutos del "desarrollo semilla" cultivados en la década de los 80´s, cuando comenzó la construcción del Conjunto Residencial Nueva Santa Fe, el ícono de la gentrificación en el barrio y el eje de transformación urbano-social actual. Su efecto multiplicador, puede verse condensado en el Proyecto Ministerios, que contempla la intervención con un edificio llamado a ser icónico para la ciudad, pero que levantará su inmensa sombra sobre un barrio que parece condenado al olvido, el desarrollo de las etapas del Proyecto residencial Abadía de La Candelaria, es solo el primero de muchos que se desarrollarán atraídos por la presencia del enorme contingente de entidades y funcionarios públicos, las facilidades de transporte y la cercanía al clúster universitario.

Transformar el entorno físico del barrio mediante la dotación de nueva infraestructura, genera afectaciones profundas en el tejido social del barrio. Los nuevos residentes no se acoplan a las dinámicas barriales, y estos son ajenos a las innovaciones que presentan estas intervenciones (Los espacios comerciales del conjunto abadía de la candelaria seguirán vacíos años más). Mientras el avance de la gentrificación consume al barrio, esta vera como el ideal de vecindario se fracciona y se reemplaza por la lógica del feudo (la analogía más práctica para comprender el funcionamiento de los conjuntos cerrados). Una segregación socio-espacial manifestada en el contraste entre conjuntos cerrados y viviendas que en muchos casos funcionan como inquilinatos se verá profundizada. La otrora comunidad vecinal con siglos de tradición se reemplazará por la lógica de la desconfianza (latente en el uso popular del parque contiguo al archivo de Bogotá, pero ausente y distante para los niños de Nueva Santa Fe o de la Abadía de la Candelaria que juegan tranquilos en los jardines internos de sus conjuntos)



Fotografía 3: Vista del costado norte del parque público de Santa Bárbara.
Tomado de: Google Streetview, Noviembre de 2016


El proceso de destrucción barrial de Santa Bárbara tal vez nació en 1986 cuando pasó a llamarse en el imaginario de los Bogotanos Nueva Santa Fe. Se le negó a la semilla del proceso gentrificador su conexión con la raíz y se desestimó llamarle Nueva Santa Bárbara (por ejemplo). Más recientemente, la Abadía de la Candelaria, contigua a la Iglesia de la Ermita de Santa Bárbara y no muy lejos de la Ermita de San Agustín, también incorpora el marketing y la sofisticación que acompañan a la localidad, pero nuevamente desdibujan cuadra a cuadra los casi cinco siglos de identidad barrial.


Fotografía 4: Contraste arquitectónico del Barrio Santa Bárbara (Esquina de la calle 7 con carrera 4)
Tomado de: Google Streetview, Noviembre de 2016

"Se trata de una disputa en la toponimia, entre el espacio producido por los agentes inmobiliarios y las representaciones espaciales de habitantes que en algún momento vivieron un paisaje distinto al actual. También, una paulatina producción del olvido que tiene lugar en este tipo de proyectos urbanos, pero que a la vez se ve sometida al rescate de la memoria colectiva por medio de la denuncia, en este caso, de sujetos patrimoniales como son aquellos habitantes del barrio que en su momento tejieron relaciones vecinales en ese espacio" (Vargas, 2015: pp. 72)

Fotografía 5: Contraste arquitectónico del Barrio Santa Bárbara (Carrera 5 con Calle 6B)
Tomado de: Google Streetview, Noviembre de 2016

Como en pocas partes de Bogotá Santa Bárbara sufre el desgarro de ser un barrio de Ricos y de Pobres, un barrio donde la gentrificación avanza lentamente. De la mano de empleados oficiales, artistas, universitarios y extranjeros atraídos por la mercantilización del suelo de pobres; de la mano de las entidades públicas que se expanden sobre un barrio funcional a las dinámicas de gobierno y de la otra de las promotoras inmobiliarias que rentabilizan sus inversiones a costa del mal pagar por el suelo histórico de la ciudad. Para ellos, esos otros son aquellos ciudadanos que pagan inquilinatos (algunos por noches de estadía), los propietarios tradicionales, los empresarios de impresión (con décadas en el sector).

Fotografía 6: La arquitectura institucional y gentrificación en marcha sobre la carrera 6 con calle 6A
Tomado de: Google Streetview, Noviembre de 2016

La ambición de la Empresa de Renovación Urbana Virgilio Barco, parece no cesar con el plan Ministerios, la investigación de Juan Camilo Vargas (2015) asevera que propietarios de los apartamentos ubicados en La Casona, un conjunto residencial donde actualmente habitan 25 familias; los propietarios y propietarias, desde el año 2014 han recibido cartas de la Virgilio Barco donde se les invita a reuniones informativas sobre el Proyecto y sobre la aparente propuesta de negocio que traería la venta de los inmuebles (Vargas, 2015: pp. 74). La gentrificación del barrio, luce como una solapada política pública.

Fotografía 6: La casona uno de los primeros desarrollos de propiedad horizontal de la ciudad
Tomado de: Google Streetview, Noviembre de 2016

En contraste con la aparente política estatal, los ciudadanos demandan la oportunidad de conservar parte del legado arquitectónico de Bogotá. No solo casas coloniales, las republicanas tempranas y tardías, victorianas (como la que enmarca el costado suroccidental de la plazoleta de San Agustín) la arquitectura moderna y de autoconstrucción creativa, o los diversos resultados de las etapas de transición. (Ver Anexo Fotográfico).
El cuerpo sobre el que confronta en el caso del barrio Santa Bárbara, no es el barrio en sí, es el patrimonio histórico de cinco siglos de construcción de la ciudad. La línea que separa a los tenedores del capital y del poder político, de la ciudadanía se expresa mejor que nada en la vivida representación de las fachadas más icónicas del barrio. El orgullo del vecindario, la pertenencia y el arraigo se muestran evidentes con el detalle y el color con el que los habitantes de ese sector de Bogotá le plantan cara a quienes pretenden reemplazar nuestro pasado por nuevos iconos arquitectónicos, por quienes ofertan vivienda estandarizada, para quienes se mudarán allí creyéndose parte de un nuevo feudo como fue Nueva Santa Fe o para quienes compren con afán de especular como los propietarios de Abadía de la Candelaria.
Ojalá al menos en el próximo plan de renovación urbana del sector, al menos acierten en reivindicar que ese barrio se llama Santa Bárbara.




Anexo Fotográfico

Fotografía 7: Esquina Republicana Temprana de la carrera 8 (costado sur oriental del batallón guardia presidencial)
Tomado de: Google Streetview, Noviembre de 2016


Fotografía 8: Vista parcial de una icónica y solitaria muestra de arquitectura victoriana (costado sur de la plazoleta de San Agustin)
Tomado de: Google Streetview, Noviembre de 2016



Fotografía 9: Contraste arquitectónico de épocas y conservación sobre la calle 6A
Tomado de: Google Streetview, Noviembre de 2016

Fotografía 10: Arquitectura Republicana sobre la carrera 8°
Tomado de: Google Streetview, Noviembre de 2016

Fotografía 11: Legado Colonial enmarcando el camino a la arquitectura moderna de los años 80s (calle 6A)
Tomado de: Google Streetview, Noviembre de 2016



Fotografía 12: Arquitectura moderna y contemporánea sobre la carrera 6
Tomado de: Google Streetview, Noviembre de 2016

Fotografía 13: Autoconstrucción (ingenio de formas y detalles sobre carrera 6)
Tomado de: Google Streetview, Noviembre de 2016


Fotografía 14: La casona uno de los primeros desarrollos de propiedad horizontal de la ciudad y la construcción de planta simple vivida
Tomado de: Google Streetview, Noviembre de 2016

Fotografía 15: El legado republicano tardió enmarca la cotidianidad barrial
Tomado de: Google Streetview, Noviembre de 2016

Fotografía 16: Elegantes detalles de fachada en vivienda sobre la calle 6A
Tomado de: Google Streetview, Noviembre de 2016
Bibliografía
ACH. (1981). Carta dirigida a la ACH, por parte de Jorge Casas Santamaría, Raúl Jiménez Arango y Fernando Restrepo Bogotá, 3 de agosto de 1981
Uribe, Bogotá, 3 de agosto de 1981, (AACH)
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2011). El Plan Urbano del Centro Ampliado de Bogotá.
Arellano, B. (2013). Los planes parciales de renovación urbana en Bogotá (2000-2012): identificación de obstáculos y planteamiento de estrategias de gestión. (U. P. D. C. E. T. S. D. A. B. MÁSTER, Ed.). Barcelona. España.
BCH (Banco Central Hipotecario). (1988). Revivir la Ciudad
Beltrán, J. A. (2016). Plan parcial de renovación urbana como estrategia de recuperación del barrio Santa Bárbara localidad la Candelaria
Contraloría General . (2015). Seguimiento al Plan Centro desde la Optica del POT
Cruz, Jennifer; Saldarriaga, J. (2014). Gentrificación vs. Derecho a la ciudad en el centro histórico de Bogotá. Del Proyecto Ministerios al POT de 2013, 5–10.
Empresa Virgilio Barco. (2013). Estudio de valoración documento técnico de soporte: Proyecto Ministerios, Centro Histórico de Bogotá.
Hurtado, V. (2011). Análisis de la renovación urbana como estrategia de recuperación del centro histórico de Bogotá: El caso de Barrio Santa Bárbara Colonial.
Lefebvre, H. (1970). La Revolución Urbana.
Manríquez, A. S. (2013). Gentrificación de La Candelaria (Bogotá D.C.) Agentes y estrategias intervinientes Gentrificación
Sarmiento, S. (2015). Santa Bárbara, el barrio que no soportó las tempestades.
Vargas, J. C. (2015). El centro histórico en resistencia. acciones colectivas frente a procesos de gentrificación en Bogotá D.C. - Colombia.


Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.