Dolores Cáceres

June 24, 2017 | Autor: N. Alvarez Lopez | Categoria: Women Artists, Visual Arts
Share Embed


Descrição do Produto

ARTE ARGENTINO Y LATINOAMERICANO

DOLORES CÁCERES

ALVAREZ LÓPEZ, NIEVES CARIDDI, PAULA

UNIVERSIDAD PROVINCIAL DE CÓRDOBA ESCUELA SUPERIOR DE BELLAS ARTES DR. JOSÉ FIGUEROA ALCORTA LIC. EN ARTE Y GESTIÓN CULTURAL CÓRDOBA JUNIO, 2014

1. INTRODUCCIÓN / PRESENTACIÓN Dolores Cáceres nació en 1960, en Córdoba, Argentina y, a fuerza de su trabajo, se convirtió en un referente del arte visual de nuestra provincia, el país y Sudamérica. Su obra está atravesada por una multiplicidad de lenguajes: instalaciones, performances, intervenciones públicas, fotografías, videos. Su búsqueda ahonda en la memoria colectiva, las manifestaciones de momentos históricos, la fe y los contratiempos de la región. Ingresó a la Facultad de arte de la UNC, donde no encontró el espacio para hacer fluir su diálogo con el arte. Sus primeros pasos en el arte “institucionalizado” los dió desde otra perspectiva: desde la de gestión y la curaduría. En 1986 comienza a trabajar como gestora cultural en la Galería Jaime Conci, donde propone trabajar sobre los primeros proyectos de video instalación de la ciudad. En 1998 comienza su labor como curadora en el Centro Cultural España Córdoba. Luego, en 1999 y por un lapso de dos años, trabaja como coordinadora de la Comisión de Revitalización del Centro Histórico de la Ciudad de Córdoba. Fue curadora de la partida cordobesa al arte emergente de ARTEBA, de la muestra de Julio Le Parc, de la retrospectiva de Korda y de la muestra antológica de Jorge Bonino. En 2005 fue jurado en el Premio MAMBA Fundación Telefónica. Su compromiso con el arte es inagotable, y es demostrado además de por su obra, por la apertura a la instancia de reflexión, escribiendo en numerosos medios y participando como oradora en diversas conferencias. Con respecto a su obra, podemos marcar algunas diferencias entre los años de su trayectoria. Durante los noventas, se caracterizó por cuestionar los modismos artísticos de la época y por salirse de las convencionales prácticas que abundaban en el arte cordobés. Las luces de neón y las rosas de plástico, íconos de una estética especial, la acompañaron durante los primeros años de la década: “A rose is a rose” (1990), “Cuarto de Hotel” (1991), “Plegaria para un corazón artificial” (1993), “Mea culpa” (1994). La primera de sus series se llamó Maquillaje de museos, y llenó de palabras y luz a su obra. En 1998 instala en la fachada del Centro de Arte Contemporáneo de Córdoba “SI-NO”. Un año después la resinificará instalándola en el subterráneo de la línea C en la Ciudad de Buenos Aires, donde los usuario, devenidos a espectadores, se empapan de la propuesta de recibir diariamente un poema urbano. En 1999 expone la obra “EXIT”, una instalación de cajas de luz en las escaleras del Centro Cultural Obispo Mercadillo, en la más poblada de las plazas del centro de Ciudad de Córdoba; un año después, durante la I Bienal Internacional de Arte de Buenos Aires

las trasladó a las escalinatas de la Facultad de Derecho de la UBA. Estos últimos casos, son ejemplos de uno de los recursos que ha utilizado; reinstalar sus obras unos años después de su inicial presentación, en otro ámbito, para resinificarlas y reinterpretarlas. Hace más de diez años que se especializa en arte público, la manera que halló para alzar la voz y hacerse escuchar. Convencida que el arte debe canalizar su caudal y llegar al público, ese año toma el nombre de Dolores de Argentina, como un modo de cargar ella, en su cuerpo, en su propio nombre, con el flagelo de los años de dolor que tuvo y tiene nuestro país, incapaz de reponerse de sus más trágicos pesares. Se trata de un trabajo sobre la memoria, autorreferencial, pero cargado de lugares comunes. La serie, concebida como un work in progress, comenzó en 2001, en la III Bienal del Mercosur en Porto Alegre, Brasil, donde presentó la obra “Dolores de Argentina -discurso de una

violencia-”,

haciendo

alusión

justamente a la vehemencia que se vivía en nuestro país y que aparece como leitmotiv Dolores de Argentina -discurso de una violencia- por Dolores Cáceres (2001) http://www.doloresdeargentina.com/portoalegre_im4.html

en

casi

todos

los

país

sudamericanos. Según palabras de la propia artista “Dolores de Argentina es la historia de los dolores de la argentina

desde mi fecha de nacimiento hasta el momento de exhibición de la obra” (Cáceres, 2014). La artista intervino las escaleras del Centro Cultural Santander, con estas leyendas e intervino el espacio urbano, pegando panfletos en distintos sitios de la ciudad brasilera. Volviendo a la ciudad de Córdoba, ese mismo año presenta la obra “Maquillaje de luz” en la fachada de la mítica sede céntrica del Jockey Club, una instalación de tubos fluorescentes de colores como crítica a la exclusión que vivió, en esta institución, la mujer, hasta pasado mediados del siglo pasado.

Maquillaje de luz por Dolores Cáceres (2001) http://www.doloresdeargentina.com/jockey_im4.html

En 2003, la Municipalidad de Córdoba, pretendía crear, en las inmediaciones del Estadio Chateau Carreras, un parque de esculturas. Sin declararse escultora, Dolores emplaza “Corazón abierto”, una obra de hierro, un material tan sólido como maleable, y lo deja puro, para que el tiempo y las inclemencias climáticas lo oxiden, lo corroan. Su corazón sufrió numerosas intervenciones, en su mayoría por parte de hinchas de fútbol, quienes lo utilizaban como una especie de fetiche antes de los partidos que jugaban sus colores. Algunas otras participaciones fueron poco agraciadas, y la obra fue afeándose paulatinamente. En medio del desinterés, y como protesta por ese abandono, lo viste de luto, dejando un corazón triste en la ciudad. Luego junto al graffitero Elian, reconvierten la obra con una nueva intervención, otorgándole una nueva significación. El 2006 y durante la IX Bienal de la Habana, Cuba, reversionó la idea presentada en Porto Alegre, variando su forma de exponerla: 6 paneles negros de metal apoyados en la pared,

donde

se

detallan

cronológicamente los hechos suscitados en nuestra historia desde 1960 hasta la actualidad; en frente 6 sillas de hierro invitaban al espectador a convertirse en parte activa de la obra. Dolores de Argentina por Dolores Cáceres (2006) http://www.doloresdeargentina.com/bienalhabana_im9.html

En 2007, en la I Bienal del Fin del Mundo

en

Ushuaia,

presentó

la

intervención “El Artista señala”, una obra en la costa del Canal Beagle donde el nombre de la obra armado con gigantes estructuras de hierro y ramas, fueron prendidas fuego, y ardieron hasta que se consumieron. La obra significó un homenaje a los pueblos originarios del sur de nuestro país, los Yámanas. Sobre lo efímero de la obra, la artista reflexionó: “De esta manera se desarticula el concepto clásico de la materialización en la que el proceso predomina por sobre la producción definitiva y la obra se convierte en una experiencia temporal y dinámica por encima de las formas permanentes” (Cáceres, 2014). Ese mismo año expuso otra obra de su serie Maquillaje de museos, “Acepto Disentir” en la fachada del Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires.

En 2008, sale a explorar las calles cordobesas e interviene la cartelería publicitaría pública con su “Proyecto no”. A finales de ese año lanza el “Proyecto Que Soy” en el jardín frontal del Museo de Bellas Artes Emilio Caraffa de Córdoba. Nos explayaremos más en ella adelante con el análisis de obra. Durante la V Bienal Vento Sur, de 2009 en Curitiba, Brasil, presenta la obra “Amen”, una pieza donde las cuatro letras de la palabra (Amem en portugués) son el soporte de más de 3000 velas que son encendidas y reencendidas por el público. Esta obra expone la complejidad religiosa que tiene el país, donde conviven numerosos credos. Retoma la fuerza expresiva

Amen por Dolores Cáceres (2009) http://www.doloresdeargentina.com/amen_im1.html

del fuego y de la palabra, como símbolo de poder, apoyando su construcción en un hipertexto en forma de plegaria. En 2009, en el Centro Cultural España Córdoba, instala la obra “Euritmia”, donde vuelve a utilizar el corazón como concepto, en la reproducción en neones rojos de su propio electrocardiograma. En 2010 presenta la trilogía “Proyecto Cucú”, combinando una performance en la explanada donde se emplaza el monumento en la Ciudad de Villa Carlos Paz, una intervención en el edificio El Panal en la ciudad de Córdoba, y una videoinstalación. La intención de este proyecto Proyecto Cucú por Dolores Cáceres (2010) http://www.doloresdeargentina.com/cucu_im4.html

es la denuncia de la caza de la Zenaida Auriculata, una especie de paloma nativa de las

Sierras provinciales. En 2011, expone la pieza de arte público “Contralugares”, eligiendo nuevamente la cartelería publicitaria pública como espacio y su cuerpo como soporte mismo de la obra. En el Parque de la Memoria a orillas del Río de la Plata en el coqueto barrio de Belgrano en Buenos Aires, se encuentra la sala PAyS (Presentes, Ahora y Siempre), juego de palabras mediante, y tiene la finalidad de actuar como recinto activo de la memoria a través del arte y la

investigación. Durante los meses de marzo y junio de 2012, la sala recibe la muestra retrospectiva de Dolores, la serie de arte público “Dolores de Argentina”, once años de instalaciones, performance y obras de arte.1 Ese mismo año en la 2° edición de Tecnópolis y teniendo en cuenta la temática de este parque educativo, Dolores planteó “Proyecto Atlas”, una instalación en la fachada de uno de sus galpones, simulando

ser

constelaciones

y

galaxias,

construidas con luces de neón.

Proyecto Atlas por Dolores Cáceres (2012) http://www.revistaenie.clarin.com/arte/Tecnopol is-arte-feria_0_774522572.html

Ya en 2014, inauguró en el campus de la Universidad Siglo 21, en Córdoba, y en el marco de los 20 años de su fundación, un nuevo espacio artístico “La Plaza Partida”: una pieza construida a partir de materiales en desuso y reinterpretado, donde 10 pares de antónimos se confrontan y dialogan. Buscando siempre la reflexión del público participante, la artista medita sobre considerar al mundo como un sistema dual, donde los Dolores de Argentina continúan estando a flor de piel.

2. DESARROLLO: Ensayo teórico-crítico El contexto histórico, político y social del país siempre fue su esfera para trabajar. Su infancia trascurrió en los fructíferos ´60, su adolescencia durante el Proceso de Reorganización Nacional y su profesionalización en la insipiente democracia. La transformación que se vivía política y socialmente en el país la llevó a recorrer otros lenguajes, escapando de las paredes de los museos, halló en el espacio urbano el lugar que su arte reclamaba. Como fue exhaustivamente detallado anteriormente, toda su obra se preocupa por la búsqueda incansable de movilizar la reflexión del público, parte casi indivisible y conformadora del sentido total. Ícono del arte público, trata a la ciudad como un gran tablero, abriendo la posibilidad de diálogo entre ella, el público y el espacio. Al respecto la artista señala:

Tengo especial interés en el tratamiento del espacio urbano como estrechamiento de las distancias entre el arte y la vida, a través de una política de acontecimiento, que intente recomponer el territorio donde el arte pueda ejercer nuevamente una función 1

La coordinadora del área de artes visuales del Parque de la Memoria, Florencia Battiti, fue además la curadora de la retrospectiva de Dolores de Argentina.

de que rehabilite el pacto social. Este público activo requerido por el arte es una consecuencia directa del nuevo perfil del artista. (Cáceres, 2014) Los problemas suscitados durante el año 2000, la tocaron de cerca, tanto que adoptó como nombre “Dolores de Argentina”, como manera de acercarse a un arte comprometido con la realidad del país. Su cuerpo, es su más fiel compañero, al que fotografía, envuelve, empapa, tatúa, expone y desnuda. Así de variados son también los soportes que utiliza para articular sus obras, como la instalación, el video, la performance, la fotografía. Su arte tiene una estética cercana al diseño y utiliza recursos similares a los utilizados en el ámbito publicitario. Su trabajo te moviliza, te hace reflexionar, no te permite quedarte al margen de lo que estás viendo. Rebasa los límites del arte, y se incluye en la política, como parte intrínseca de sus creaciones.

3.

ANÁLISIS DE OBRA: “Proyecto Que soy”

Dolores realizó entre finales del 2008 y los primeros meses del 2009 la intervención denominada “Proyecto Que Soy”, en el Museo Emilio Caraffa de la Ciudad de Córdoba. Para llevarla a cabo contó con la colaboración de más de 20 artistas locales que contribuyeron a su realización. Contextualmente, un clima de tensión política y social sobrevolaba en el país. Un conflicto rural ponía en jaque a la economía de histórico granero de mundo, desbaratando la estabilidad

del

modelo

instalado. 129 días duró el paro agropecuario hasta que la Resolución 125/08 estableció

las

nuevas

condiciones en el ámbito. La misma cantidad de días que el ciclo vital de la soja. Por

medio

performance, Relevamiento fotográfico sobre Proyecto Que Soy por Dolores Cáceres, expuesto durante 2008-2009 en el Museo Emilio Caraffa. http://www.doloresdeargentina.com/quesoy_main.html

de

una sembró

semillas de este grano en el jardín exterior del museo,

el que aparece como uno de los puntos de confluencia en la privilegiada zona de Plaza España. Como continuidades del proyecto, la cosecha fue exhibida dentro del Museo, y tiene la pretensión de llevar algunas de sus semillas a un museo en China para ser sembradas allí. En la sala de video, se proyectaba un trabajo realizado en base a entrevistas hechas por la misma artista a taxistas, en las cuales indagaba las interpretaciones que ellos tenían sobre el motivo de que hubiera soja allí. Titulares de prensa sobre el conflicto rural, imprimieron las ventanas de la sala superior, suscitando una mayor complejidad en la significación. La intención de esta intervención, es la de reflexionar sobre como la soja se ha convertido en objeto de influencia en nuestra sociedad, tanto a nivel nacional como internacional, considerándola fuente de energía, factor socioeconómico, demográfico, ambiental e identitario. La obra tuvo una desarticulada manera de presentarse: un sello con características propias del lenguaje gráfico identifica al proyecto, y propone desde su nombre, “Que soy”, el juego semiótico entre la identidad y la semilla (soy = soja en inglés). Un vistoso cartel a modo de publicidad instalado en la plaza colindante al museo, le daba marco a la obra. Tal fue la trascendencia que tuvo esta intervención en el público ocasional que participó y en los medios de comunicación, que fueron numerosas las resignificaciones que se realizaron sobre la misma. Varias manifestaciones sociales se apoyaron en su discurso, buscando un aliado en el arte para abordar temas como la trata de personas y la devastación ambiental. Esta obra como otras de la artista, tiene una connotación al acto del rito, que como comparte Adolfo Colombres (2004: 215) “…es una actividad motriz más o menos institucionalizada, reglamentada, que tiende casi siempre al logro de una determinada función del carácter sagrado, bélico, político, sexual, etcétera”. El rito que realiza Dolores supone una identificación con el proceso de siembra tradicional, y tiene como referencia la obra Las espigadoras de Millet,

Las espigadoras por Jean-François Millet (1857)

Cosecha Proyecto Que soy por Dolores Cáceres (2009) http://www.revistasexcelencias.com/arte-porexcelencias/editorial-9/ensayo/dolores-caceres-texto-yaccion-en-la-obra-publica

generando un paralelismo entre esta obra, como reflejo de la sociedad rural del siglo XIX y la actual. Además durante el momento de cosecha, quienes la realizaron, utilizaron el tradicional sombrero de paja chino que utiliza la clase obrera asiática, “coolie”, apoyándose en su poder de objeto de fetiche, de identificación con el status social de quienes trabajan la tierra. Aprovechando la interconectividad y los beneficios de internet, todo el proyecto se plasmó en un blog virtual2 creado por la artista, el que sirvió de reflejo de las manifestaciones que la obra suscitaba y los avances que sufría y, al que ella misma, alimentaba casi a diario.

4.

CONCLUSIÓN

Al concluir esta investigación podemos dar luz de algunos de los motivos que nos llevaron a abordar a esta artista. Dolores Cáceres conjuga en sus discursos un bagaje social, histórico y político, logrando una identidad bien definida a lo largo de sus obras. La multiplicidad de soportes, recursos y gestos artísticos que utiliza, para comunicar sus ideas, sus sentimientos y sensaciones, movilizan a un espectador activo a la reflexión constante y a una resignificación de los planteamientos de la artista. El arte público parece ser el ámbito donde mejor se desenvuelve, y la impronta con la que interviene los espacios tiene la marca de sus búsquedas. Nos detuvimos en el análisis de obra con el “Proyecto Que Soy”, ya que la misma se constituyó como un hito en la historia del arte visual de Córdoba, traspasando las barreras de la convencionalidad, avasallando toda crítica. Dolores tiene mucho más para contar y transitar, porque Argentina sigue sufriendo los mismos dolores que ella ya declarara, hace más de 13 años. Este tipo de arte le hace falta a Córdoba; un arte que permita despertarnos, cuestionarnos sobre la realidad y sobre la visión del mundo a través de las representaciones, así redescubrirnos como sociedad abierta, plural y trascendental de cara a un siglo que exige estar atentos y en incesante movimiento.

2

Aunque no ha tenido nuevas entradas desde 2009, año de culminación del proyecto, aún sigue activo. Para visitar el sitio podrás hacerlo desde http://proyectoquesoy.blogspot.com.ar/

5.

BIBLIOGRAFÍA

-

Battiti, F. (13 de marzo de 2012). Para una memoria en clave biográfica. Página 12.

Recuperado de: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/6-24583-2012-0313.html -

Cáceres, D. (2014). Recuperado de: http://www.doloresdeargentina.com/main.html

-

Civale, C. (09 de diciembre de 2012). La energía del arte en una feria. Revista Ñ.

Recuperado de: http://www.revistaenie.clarin.com/arte/Tecnopolis-arte-feria_0_774522572.html -

Colombres, A., 2004. “Mitos, ritos y fetiches”, en Acha, J. - A. Colombres - T. Escobar,

2004. Hacia una teoría americana del arte. Buenos Aires, Ediciones del sol: 186-261. -

Dolores de Argentina. (09 de diciembre de 2008). Proyecto Que Soy. Recuperado de:

http://proyectoquesoy.blogspot.com.ar/ Arte

Sánchez Pietro, M. (Edición N° 9). Dolores Cáceres. Texto y acción en la obra pública. por

excelencias.

Recuperado

de:

http://www.revistasexcelencias.com/arte-por-

excelencias/editorial-9/ensayo/dolores-caceres-texto-y-accion-en-la-obra-publica

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.