Dominio Carismático: Webber

July 15, 2017 | Autor: J. Hernández Avila | Categoria: Liderazgo Carismático
Share Embed


Descrição do Produto

Dominio Carismático:
Sistema contradictorio

Hernández Avila Juan Daniel. Autor
Sociología Rural.
Universidad Autónoma Chapingo.


1. Introducción

El presente trabajo pretende abordar, describir y hacer una pequeña
critica, sobre el modelo de dominio ideal planteado por Webber en el siglo
XiX, donde se reitera la potencialidad del carisma empleado en su obra
Writschaft und Gesellschaft, donde se proponía que el liderazgo verdadero,
para el desarrollo de una nación, debía provenir de un Líder Carismático
, al que el hacia referencia, y tomándolo de ejemplo, a los lideres
religiosos como Buda, que de manera ejemplar lograba la coerción de sus
seguidores, mismo necesario para la guía de una nación, dicho trabajo
también plantea las causa por las que llevo a esta conclusión, y su cambio
radical del ascetismo a la irracionalidad como fuente de desarrollo, y sus
postulados sobre la burocracia, además de hacer una critica, por medio de
la revisión bibliográfica de análisis de Mitzman, y su obra Writschaft und
Gesellschaft, a su forma de dominio, que dejando a un lado lo utópico de
este, se basa en un balance especial de fuerzas y un equilibrio perfecto, y
si una llegara a fallar el sistema se derrumba, así mismo su incapacidad de
solucionar este dado su muerte prematura y su precedente como
fundamentalista de la democracia actual.







2. Antecedentes

Max Webber, sociólogo Alemán (1864-1920), nació en Erfurt, Prusia, hijo de
un jurista y político destacado del Partido Liberal Nacional en la época de
Bismarck. Estudió en las universidades de Heidelberg, Berlín y Gotinga,
interesándose especialmente por el Derecho, la Historia y la Economía.
Destacado por su análisis de la Burocratización y racionalización en el
curso de la historia moderna de Occidente. Con visión pesimista y
desesperanzadora de "La Jaula de Hierro" que remplazo el adventismo de una
edad de oro de la perfectibilidad del hombre

Pensador ilustrado de la época, cuya visión y análisis en sus principios se
dejaron marcar por su vida personal, de un modo muy notorio, con principal
referencia hacia la forma de actuar de sus padres, a modo de análisis,
contrastando las actitudes de sumisión al ascetismo materno, causante de
sus orígenes puritanos, y el hedonismo egoísta de su padre, de pensamiento
burocrático en el trabajo y autoritario ante la familia. Mismo que hizo que
Webber en un principio fincara sus análisis en la exaltación y la
invindicación del pensamiento Ascético y su completo odio, que rayaba en la
repugnancia de cualquier vinculo, hacia el pensamiento burocrático. Webber
seguía en un pensamiento imperialista, esto en una Fe de que Alemania
venciera (saliera de sus crisis) antes de la guerra, por eso su énfasis en
exigir una politica imperialista que mejorase las condiciones de Alemania.
Esto sobresaltado por su completa desconfianza en los liberales de
izquierda y sindicalistas, fuera de los Alemanes, de que fueran agente de
reformas; pero trascendía la situación política y volvía a su
Weltanschauung en contra Racionalización y Burocratización, esto sucedido
en su primera fase de su pensamiento antes de sus crisis nerviosa (1900),
reconociendo el semblante ascético de su madre y el espíritu burocrático de
su padre como una amenaza para la autonomía*.[1]

Debido a la crisis, ocasionada por la muerte inesperada de su padre, a poco
tiempo de haber tenido una álgida discusión, hizo dar un giro trascendental
y un cambio radical de vértice de un pensamiento de exaltación de una vida
ascético; es decir, una vida llena de represión y sobreprotección, debido
al antecedente de burocratización-autoritaria, paternal; y la
extralimitación y represión, y la compulsión (exagerada) de un trabajo,
deshumanizantes ambas; volcó su persecución y su visión hacia las
irracionabilidades limitadas por estas y sus contra partes como el Erotismo
y misticismo mismo que se vera reflejado una necesidad plantear una
posibilidad de escape a estas aberraciones, que solo dañaban a la Nación,
pero sin descuidar la importancia que esta tiene en la administración ante
el crecimiento de la población, así que, en el afán de sobre ponerse
regulación de estos, conjugados así en la racionalidad-burocrática,
predominante e insostenible para el, en occidente.

Dicho análisis y enfoque de critica al ascetismo y su acercamiento al
misticismo lo llevo a exaltar, y fundamentar en ente como primordial, una
idea ya fundamentada en el Writschaft und Gesellschaft y también presente
en el misticismo, que llego a contemplar como la irracionalidad (Erotismo y
misticismo) concebido racionalmente como Politik als Beruf (político con
vocación); y esta fue el "Carisma".

Esto sin duda alguna en base a sus experiencias personales. Y sus
influencias por parte de la cultura Rusa como Dostrievski , Tolstoi y su
tradición revolucionaria, después de la asamblea de Verein für
Sozialpolitik de 1905, y su defensa a los sindicatos alemanes, que
maduraría hasta 1920, así mismo su trabajo como editor del Archiv, le
condujo a la influecia de sus compañeros como Sombart y Luckacs, con
ciertas tendencias socialistas,y su relación con el poeta Geoge, lo
impregno de el espíritu antia-modernista que refleja en sus últimos
escritos, y en el pesimismo característico de Webber, y aunque tarde y con
ciertas contradicciones y discordancia también tuvo influencia de Marx y
Nietzche.


3. Desarrollo

La causa de la ascensión al poder como alternativa a la aristocracia feudal
o a la racionalidad-burocrática, en un sistema de gobierno, fue la
necesidad de buscar un sistema donde se equilibrara realmente la fuerza
del poder ante la crisis de liderazgo y representatividad del Reino Alemán,
misma que se veía sumergida en una concupiscencia y autoexaltación de la
clase (mezclada de una manera inusual) Aristócrata-Feudal acaparada en una
falsa aristocracia-carismática, bajo el yugo Junker, esto fue esencialmente
lo que lo llevo a la comprensión de que un cambio seria necesario para
afrontar las crisis en las que había entrado Alemania.

Esto llevo a la razón de la necesidad de encontrar el antagonismo o su
contraparte de la creciente Aristocracia-feudal, y su razonamiento de
altura y estatutarios sin visión de los nuevos acontecimientos y fenómenos
del futuro de Alemania, enclaustrados en su idea de supervivencia de su
clase con sus privilegios, pero enajenados en el factor real creciente,
además de encontrar con un severo déficit el funcionamiento de la contra
parte (aparente) ya existente, del racionalismo-burocrático, fomentado y
creado en una ambiente de deshumanización y exceso de limites y
restricciones donde se vuelve imposible la administración de un gobierno y
la autonomía de una nación cae en un legalismo sin futuro, estático.

En el interés evidente de Herrschaftssoziologie (sociología del poder), es
la búsqueda de la ascensión al poder, en un parecer inexorable, dentro de
un orden burocrático legal, cuyo principal antagonista se encuentra en los
mandos, altos y medios, de la aristocracia feudal. Donde la burocracia en
la principal dominación omnipotente ante los principios democráticos, causa
principal del logro de la Revolución Francesa y el Bonapartismo[2]. Dado
estas situaciones tuvo que recurrir en una contra parte y una fusión un
tanto incompresible en su época, fundamentada en su terror a la maquina
burocrática, plasmada en las asambleas de Vereinfür Sozialpolitik
(1905,1907,1909)[3], llevo a una extraña combinación de aspectos claramente
conservadores y liberales, un dualismo, dicotomía Héroe-Comerciante de
Sombart, colaborador de Webber en el Archiv, que sitúa al héroe frente al
burócrata[4], es decir, dominio Carisma (real), y su peculiar relación con
los conceptos parlamento y burocracia. Dicha relación la realiza al decir
que se necesita la aparición de un líder carismático que contrarreste, pero
no desvanezca por completo la burocracia, comprendido en su antinomia de
racionalismo-carisma, 1)su distinción entra ascetismo y misticismo y la
discusión de las consecuencias mundanas de ambas posturas, y 2)su discusión
del antagonismo histórico entre los dominios patrimoniales y feudalismo
independiente, asi como también de la importancia para su visión histórica
del mundo de los códigos burocráticos y aristocráticos que los
compendiaron[5].


3.1 Carisma

El concepto de carisma lleva en si un elemento de irracionalidad formal,
dado que es la contra parte del conocido racionalismo-burocrático, donde
se propone un líder con carisma, es decir "don de gracia" para gobernar,
donde, el jefe carismático atrae a seguidores por que aparenta "tener un
llamado" para este, demuestra seguridad interior y atractivo magnético para
los demás, que la ciencia no puede fomentar de ninguna manera, por
consiguiente si puede crear la racionalización de la conducta y percepción
antagonismo del carisma. Y en consecuencia la idea de Beruf se exalta.
Así mismo, hay dos modos de encontrar la vocación: viviendo "para" o "de"
el servicio publico. La mayoría de estos viven "de", por el puro placer de
poseer el poder. [6]

El que se esfuerza por hacer de la política una fuente permanente de
ingresos vive "afuera de" la Politik als Beruf, mientras que el que no lo
hace , vive "para" la política. Para que una persona pueda vivir "para" la
política en este sentido económico... debe ser, bajo condiciones normales*,
económicamente independiente de los ingresos que la política pueda
proporcionarles. Esto significa, simplemente, que debe tener medios
privados o estar en una posición personal que le proporcione suficientes
ingresos.[7]

Dicho jefe carismático entra en el marco de lo legitimo, y no dentro de lo
legal dicha legitimidad puede encausar en las siguientes validaciones:
Creencia afectiva (emotiva especialmente) o validez de lo ejemplar,
creencia racional con arreglo de valores o vigencia de lo que es
absolutamente valioso, del estatuido positivo o cuya legalidad se da
echo[8] (no siendo necesariamente cierto). Este carisma supondría en
consecuencia de lo anterior una cierta autoridad política extraordinaria,
capas de suspender temporalmente o transfigurar toda autoridad tradicional,
racional o legal (parlamento o burocracia).[9], por ello debía ser un líder
irracional, ejemplo como lo han sido los profetas (lideres religiosos)
ejemplares, como es el caso de buda, quien pone con el ejemplo la acción a
llevar, y exhorta a la unión a esta forma, mismo que un líder carismático
logra por su atractivo, y por el cual representaría la forma ideal del
carisma. La fuerza carismática espontánea del profeta se institucionaliza,
se objetiva en la comunidad de creyentes creadas por discípulos laicos del
profeta; un excelente ejemplo del proceso de la acomodación a la rutina del
carisma[10]

3.2 Burocracia

Gran parte de la sociología política de Webber describe la evolución
gradual de las formas primitivas de gobierno hacia el establecimiento de
las burocracias profesionales. La mayor racionalidad técnica de las
burocracias específicamente preparadas actúa como principio de selección
natural[11], que fundamentalmente permite triunfar ante otros sistemas.

Es una estamento creado de la necesidad de administración y legislación de
un pueblo, principal dominación omnipotente ante los principios
democráticos, causa principal del logro de la Revolución Francesa y el
Bonapartismo[12], caracterizado al ser conformado por profesionales en su
función y éticamente correctos, pues a pesar de ser sujetos encargados de
la legislación, no están exentos de ella.

Webber ve en la burocracia o a la Racionalidad-burocrática como el
principal cáncer en las sociedades modernas, contrapartidas de Alemania,
dado que como el Ascetismo-mundano, conlleva a una extralimitación y
deshumanización de las relaciones sociales necesarias para guiar y
desarrollar a una nación hacia un mejor futuro, ya que en el aparato
burocrático, y el homo politicus que es parte de él, manejan sus asuntos
sin odio, y, por tanto, sin amor... Por consiguiente, gracias a su
impersonalidad, es menos accesible a un código de ética material. Tiene
una forma estática y fobia al cambio, ya que una persona que vive como un
asceta mundano es un racionalista, no sólo en el sentido de que sistematiza
racionalmente su propio modelo personal de vida, sino también en su rechazo
de todo aquello que sea éticamente irracional, ya que se trate de
emocionalísmo personal o de estética, dentro del mundo y su orden.



3.3 Parlamento

El parlamento, es un grupo de representantes populares, es decir han sido
elegidos del pueblo por medio de elección popular, dicha elección es
convenida por el pueblo y determinad por carisma, principalmente, y de su
potencial de Politike als Beruf, preferentemente y escasamente, mismo que
regula y hace oír la voz del pueblo, sus preocupaciones y sus sugerencias
de cambios el régimen tanto administrativo como legislativo.

Cabe desatacar que este parlamento, a diferencia de la burocracia, no
necesitan tener una preparación para desempeñar la función, y mismos pueden
ser excluidos de la legislación u ser inmersos en ellos.


4. Relación Carisma-Burocracia-Parlamento

El fundamento principal de el planteamiento de un Gobierno Carismático
Webberiano, es la contradictorio y autorregulador sistema, basado en sus
tres principales categorías:

Líder Carismático (CARISMA)
Racionalidad-legal (BUROCRACIA)
Parlamento

Este complemento se basa en la necesidad de contrarrestar un sistema
burocrático-legal, lleno de imperfección y limitaciones dentro de si mismo
y sin funcionalidad para el progreso, esta guía y solidez de congregación
para la fortaleza y futuro de una Nación debía venir de una guía sabia y
son dotes para esto, como este tuviese "tener un llamado" y un "don de
gracia"[13], para dirigir y sobre ponerse a los legalismos y la burocracia.
Así mismo la burocracia servira para administrar y resguardar la legalidad
y percebimiento prudente de la sociedad, así como la cavalidad del
cumplimiento de las legislaciones emanadas del parlamento y líder
carismático. El parlamento como un ente de representación popular; quienes
cabe destacar no son burócratas, dado que no son gente con una preparación
(que debería ser preferente) ni sujetos a un marco legal en concreto
(aunque no están exentos de este); cuya principal función es la legislación
y dirección, claro a modo de representantes, de la Nación; Cuya composición
deberá ser de Politik's als Beruf, mismos de los cuales saldrá, osea,
funcionara a modo de incubadora el próximo Líder Carismático de la Nación.
(Cuadro A.)

Cuadro A. Relación Carisma-Burocracia-Parlamento.



5. Conclusiones

El análisis de un sistema alternativo de gobierno, que hace Webber ante la
crisis de Alemania y el desarrollo de la racionalidad-burocrática; ejemplo
perfecto que viviera con su padre y su pensamiento ascético; y la
combinación de carisma,burocracia y parlamento, aun con sus criticas bien
fundadas en la burocracia, el echo de comprender la inminente necesidad de
esta y la inminente necesidad de regularlo, además, de entender que seria
imposible acabar con ella, y crearlo a base de una serie de
contradicciones, y su funcionamiento como un sistema, logra el realce de la
necesidad de encarar a estas dos contrapartidas y la necesidad de darle una
estructura de apoyo al Líder Carismático, en este caso, el Parlamento donde
este serviría de "Entrenamiento" para a los Politik's Als Beruf, en busca
de un nuevo líder carismático, cuyo principal fundamento es la
autorregulación, y la contradicción de dichos elementos como elementos
puros, pero a su vez toma una vitalidad y un punto de quiebre y de
dependencia de un Líder Carismático para la función correcta de este, y
esto hace que el poder y la fuerza del estado se base en este Líder,
delegando y haciendo inservible las otras y dejándolas sin funcionalidad, y
al contrario sin las otras dos estructuras podría seguir privilegiando el
carisma para la continuación de la nación, y dejándola al borde y espera de
el surgimiento de dicho líder.















BIBLIOGRAFIA.

Mitzman A.. (1976). La Jaula de Hierro, una interpretación histórica de
Max Webber. Madrid, España: Alianza.

Max Webber. (1992). En Economia y sociedad . Alemania

www.biografiasyvidas.com/biografia/w/weber_max.htm







-----------------------
* Una asociación (nación, en nuestro caso) puede ser: a) autónoma o
heterónoma; b) autocéfala o heterocéfala. Autonomía significa, al
contrario de heteronomía, que el orden de la asociación no esté otorgado
(...) por alguien fuera de la misma y exterior a ella, sino por sus propios
miembros y en virtud de la cualidad de tales. (...). Autocéfala significa
que el dirigente de la asociación y no, como en el caso de la heterocéfala,
por alguien externo a ella (...) .Max Webber. (1992). Conceptos
Sociologicos fundamentales. En Economia y sociedad(29). Alemania
[1] Mitzman A.. (1976).Cap. 5: La recuperación: el yugo de la historia.
La Jaula de Hierro, una interpretación histórica de Max Webber. Madrid,
España: Alianza. p.153
[2] Mitzman A.. (1976).Cap. 8 Aristocracia y Carisma en el pensamiento
político de webber. La Jaula de Hierro, una interpretación histórica de Max
Webber. Madrid, España: Alianza. p.207
[3] Mitzman A.. (1976).Cap. 5: La recuperación: el yugo de la historia.
La Jaula de Hierro, una interpretación histórica de Max Webber. Madrid,
España: Alianza. p.161
[4] Mitzman A.. (1976).Cap. 5: La recuperación: el yugo de la historia.
La Jaula de Hierro, una interpretación histórica de Max Webber. Madrid,
España: Alianza. p.161
[5] Mitzman A.. (1976).Cap. 5: La recuperación: el yugo de la historia.
La Jaula de Hierro, una interpretación histórica de Max Webber. Madrid,
España: Alianza. p.163
[6] Mitzman A.. (1976).Cap. 8 Aristocracia y Carisma en el pensamiento
político de webber. La Jaula de Hierro, una
* Estas condiciones se concibe como condiciones cotidianas, donde
alguna otra actividad (legal) realizada proorcione ingresos, pero, pueden
ser afectadas, como en tiempos de guerra donde se hace cotidiano el botin,
cosificaciones, etc, que se denominan "fenómenos extraordinarios".
[7] Mitzman A.. (1976).Cap. 8 Aristocracia y Carisma en el pensamiento
político de webber. La Jaula de Hierro, una interpretación histórica de Max
Webber. Madrid, España: Alianza. p.220
[8] Max Webber. (1992). Conceptos Sociologicos fundamentales. En Economia
y sociedad(29). Alemania
[9] The Sociology of Religion (Boston, 1967) p.168; citado en: Mitzman
A.. (1976).La Jaula de Hierro, una interpretación histórica de Max Webber.
p.159 (modificó la traducción de Fischoff.)
[10] Mitzman A.. (1976).Cap. 5: La recuperación: el yugo de la historia.
La Jaula de Hierro, una interpretación histórica de Max Webber. Madrid,
España: Alianza. p.186
[11] Mitzman A.. (1976).Cap. 5: La recuperación: el yugo de la historia.
La Jaula de Hierro, una interpretación histórica de Max Webber. Madrid,
España: Alianza. p.168
[12] Mitzman A.. (1976).Cap. 8 Aristocracia y Carisma en el pensamiento
político de webber. La Jaula de Hierro, una interpretación histórica de Max
Webber. Madrid, España: Alianza. p.207
[13] Mitzman A.. (1976).Cap. 8 Aristocracia y Carisma en el pensamiento
político de webber. La Jaula de Hierro, una interpretación histórica de Max
Webber. Madrid, España: Alianza. p.220
Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.