DOS SIGLOS DESPUÉS

June 8, 2017 | Autor: P. Ediciones | Categoria: Argentina, Historia
Share Embed


Descrição do Produto

Dos Siglos Después

Los caminos de la Revolución Textos para el debate

Grupo Los Historiadores y el Bicentenario

Rosario, 2010

Índice

Introducción.................................................................................... 09 REVOLUCIÓN La revolución y la crisis imperial Noemí Goldman.............................................................................. La revolución y la movilización popular Gabriel Di Meglio........................................................................... ¿Revolución hispánica o atlántica? Gustavo Paz.................................................................................... La Revolución y los cambios económicos Jorge Gelman.................................................................................. La Revolución: guerra y orden social Raúl Fradkin.................................................................................... La Revolución en el interior Salta en la guerra de independencia Sara Mata........................................................................................ Cuyo en revolución: política y militarización en tiempos de San Martín Beatriz Bragoni............................................................................... REPÚBLICA La opción por la república Hilda Sabato.................................................................................... Sufragio y república Marcela Ternavasio......................................................................... Los ciudadanos y la república Flavia Macías.................................................................................. Representaciones de la república Fernando Aliata...............................................................................

19 25 29 33 37 43 45

51 57 61 65

República y democracia: la democracia como problema Elías Palti........................................................................................ 69 NACIÓN La Nación y sus orígenes Fabio Wasserman............................................................................ La Nación y el Federalismo María Gabriela Quiñonez................................................................ La Nación y la economía Julio Djenderedjian......................................................................... La Nación y el Estado Luis Alberto Romero....................................................................... La Nación y la memoria histórica Alejandro Eujanian.........................................................................

73 79 83 87 91

PUEBLOS ORIGINARIOS Los historiadores, el bicentenario y el mundo indígena Raquel Gil Montero........................................................................ 97 Frontera, indígenas y contactos interétnicos en pampa y Patagonia (siglos XVIII y XIX) Silvia Ratto..................................................................................... 103 Bibliografía general........................................................................ 107

INTRODUCCIÓN

E

n los últimos tiempos, el término bicentenario parece multiplicarse hasta el infinito. Todo merece ser realizado en nombre de los doscientos años de la Revolución de Mayo: exposiciones, festivales, programas televisivos, conferencias, congresos, publicaciones de muy diverso tipo y formato. La variedad de iniciativas destinadas a conmemorar los acontecimientos de 1810 y la multiplicidad de actores que las impulsan muestran la significación que asumen las “fechas fundacionales” para el conjunto de la población. Las celebraciones realizadas durante la semana de mayo de 2010 así lo han demostrado. Sin embargo, en el marco de este gran “festival bicentenario” es muy poco lo que se ha debatido acerca de qué es aquello que celebramos. Frente a la pregunta de por qué existen dos celebraciones patrias –el 25 de mayo y el 9 de julio– y qué es lo que distingue a una festividad de la otra, el común de la gente manifiesta dudas. Si bien la primera parte del interrogante es, por lo general, más fácilmente resuelto, el problema se presenta en el segundo enunciado de la pregunta. Responder cuáles son los significados que distinguen a ambas efemérides resulta más dificultoso porque, en realidad, se trata de un proceso histórico muy complejo que aún hoy despierta debates entre especialistas del tema. En la presente publicación y en el video que la acompaña buscamos poner en discusión la pregunta inicial –¿qué es aquello que celebramos?– y ciertos supuestos muy arraigados de nuestra “historia patria” que, por haber sido siempre parte de nuestra formación escolar y cívica, resultan difíciles de remover y cuestionar. La iniciativa nació de la inquietud que despertó la celebración del bicentenario entre un amplio y heterogéneo grupo de historiadores de todo el país. Constituido por más de un centenar de profesionales dedicados a la investigación, este grupo se propuso intervenir de manera autónoma en el espacio público con el objetivo de poner en circulación ciertas ideas e interpretaciones sobre los dos siglos de historia transcurridos desde la Revolución. Con tales ideas, surgidas de las investigaciones y debates desarrollados en las últimas tres décadas, buscamos proyectar nuestros enfoques más allá del ámbito estrictamente académico y tomar distancia de los relatos esquemáticos y simplificadores en boga en ciertos medios de comunicación. Los textos y el video aquí incluidos no presentan, pues, un relato cronológico o lineal de los acontecimientos sucedidos en nuestro país en los últimos dos siglos sino un conjunto de reflexiones que, en gran parte, sintetizan las revisiones y aportes más significativos realizados sobre ese pasado. Tales aportes, que son el resultado de muchos años de trabajo individual y colectivo en instituciones académicas públicas y privadas, no tienen la pretensión de erigirse en una interpretación única. De hecho, en el interior de este colectivo de historiadores existen divergencias y matices de interpretación que a veces derivan en acaloradas polémicas. No obstante, hay un común

10

Dos siglos después

acuerdo en revisar los tradicionales relatos de nuestro pasado a partir de perspectivas plurales y de nuevas preguntas que ponen en duda algunas certezas de antaño. El título elegido –“los caminos de la Revolución”– es indicativo de esta perspectiva plural en un doble sentido. Por un lado, expresa la voluntad de mostrar que frente a la crisis del orden colonial no existió un camino único, prefijado en el origen, destinado a crear la Nación Argentina, sino diferentes alternativas en disputa. Por el otro, deja deslizar la idea de que tampoco existe una interpretación unívoca ni posiciones dicotómicas para analizar el proceso desatado con la Revolución, sino una multiplicidad de enfoques que buscan mostrar la pluralidad de aspectos que se pusieron en juego a partir de ese acontecimiento fundacional. Lo que el destinatario de esta publicación encontrará, entonces, es un compendio de preguntas y problemas más que un conjunto de respuestas y certezas. Nuestro propósito es reflejar los grandes temas que están hoy en discusión en el interior de este universo de personas dedicadas al oficio de historiador y estimular un debate público y amplio de tales cuestiones. Los historiadores que intervienen aquí, con sus textos y sus voces, recogen otros tantos textos y voces que no pueden estar presentes en esta oportunidad, pero que intentamos recuperar en la bibliografía adjunta, aunque de manera parcial dado que sería imposible hacer referencia a toda la producción historiográfica de los últimos años. Lo que pretendemos con esta suerte de “muestra representativa” es alcanzar al público interesado el fruto condensado de más de dos décadas de trabajo conjunto y estimular un debate sobre nuestro pasado, sabiendo que ese debate se inscribe –siempre– en un campo de disputas. Lo que fuimos, lo que quisimos ser, o lo que creemos haber sido se cruzan en el laberinto construido entre historia y memoria. En ese laberinto, el compromiso del historiador por reconstruir e interpretar críticamente los acontecimientos del pasado se cruza con las múltiples representaciones que las comunidades, grupos e individuos fueron elaborando acerca de ellos. *** Puesto que Dos siglos después: los caminos de la Revolución fue pensado como un insumo –incluso un disparador– para el debate en diferentes foros y escenarios, consideramos que para su mejor aprovechamiento es oportuno explicitar algunos de los supuestos a partir de los cuales organizamos las intervenciones. Tanto el video como las páginas que siguen –destinadas a ampliar las intervenciones del formato audiovisual– están ordenados a partir de tres ejes: revolución, república y nación. Los ejes seleccionados expresan, en buena medida, los tópicos más significativos que se han debatido en los últimos años en torno al proceso desatado en 1810. El orden establecido para la secuencia revolución-república-nación no pretende exhibir una sucesión cronológica sino un mosaico de conflictivas coexistencias, variaciones y cambios tanto en el plano de las ideas como en sus dimensiones política, social, económica y cultural. Si bien



Introducción

11

las reflexiones se concentran más en el siglo XIX, algunas se extienden al arco de los dos siglos transcurridos desde la Revolución hasta nuestros días. Tal como están presentadas, las distintas intervenciones de cada eje pueden ser trabajadas y discutidas con total autonomía una de otra, más allá de las íntimas vinculaciones que las articulan. Dado que fueron pensadas desde esta perspectiva, se podrán advertir ciertas superposiciones, repeticiones e incluso”vacíos” en el conjunto. Para suplir uno de los “vacíos” que advertimos en el producto final hemos decidido incluir en el formato impreso dos intervenciones que no forman parte del video pero que completan el cuadro de problemas historiográficos que queremos presentar. Tales intervenciones están referidas a las fronteras y la presencia indígena en el Río de la Plata. Por otro lado, las intervenciones se organizaron a partir de interrogantes clave que intentan recoger los aspectos más renovados de la historiografía. A partir de ellos buscamos poner en evidencia los cuestionamientos a ciertos lugares comunes muy difundidos entre el público en general y subrayar las dudas e incertidumbres de los actores del pasado como también las de quienes nos dedicamos a explorar sus intrincados rumbos, marchas y contramarchas. A continuación se exponen las preguntas formuladas a los participantes de cada eje para que los destinatarios tengan la oportunidad de organizar actividades en torno a ellas, independientemente de nuestras repuestas y reflexiones. Revolución 1- Preguntarse por las condiciones que hicieron posible la Revolución de Mayo, es desandar el camino de las presuposiciones según las cuales en las etapas previas ya estaba inscripto su desenlace final. ¿Cómo se vincula la Revolución con la crisis de la Corona española de 1808 y previamente con las invasiones inglesas? ¿Por qué hoy se afirma que fue ante todo una crisis de soberanía, de legitimidad y de representación? ¿Cuáles fueron las distintas opciones de gobierno provisorio que se fueron presentando entre 1808 y 1810? ¿Por qué los protagonistas del proceso denominaron “revolución” al cambio iniciado en mayo de 1810? 2- Es sabido que en la agitada vida política que se inició con la Revolución la llamada plebe urbana jugó un rol fundamental, ¿cómo surgió este nuevo actor político? ¿Cuál fue su participación durante las invasiones inglesas? ¿Dónde estaba el pueblo en la semana de mayo? ¿La plebe era el pueblo, o había diferentes acepciones del vocablo “pueblo”? ¿Cuál fue la relación entre la plebe y la dirigencia revolucionaria? 3- La Revolución de Mayo formó parte de un ciclo de revoluciones que se inició con la declaración de independencia norteamericana de 1776. Sus orígenes, sin embargo, se vinculan con una crisis imperial que afectó tanto a la metrópoli como a sus colonias americanas, ¿pesó más la dimensión atlántica o la hispánica en su desarrollo? ¿Por

12

Dos siglos después

qué el Congreso Constituye de 1816-19 no declaró la independencia de las Provincias del Río de la Plata, sino de las Provincias Unidas de Sudamérica? 4- Generalmente se vincula la Revolución con la lucha de los grupos criollos por la obtención del comercio libre para insertar los derivados vacunos en el exterior. ¿Cuáles fueron los cambios más importantes en el orden económico internacional a fines del siglo XVIII que habrían de incidir en el comercio atlántico con las colonias? ¿Cuál era el negocio central de las élites económicas a fines del siglo XVIII, y en qué medida se puede hablar de una “expansión ganadera”? ¿El comercio libre trajo los beneficios esperados por los habitantes del Río de la Plata? 5- La historiografía tendió a separar las guerras de la independencia de las guerras civiles que le sucedieron en 1820 ¿Cómo se ubican las guerras de la independencia en el ciclo que se abre con la crisis de la monarquía hispánica y la Revolución? ¿La Revolución de Mayo se inició como una guerra de independencia? ¿Hubo una revolución artiguista diferente de la Revolución de Mayo? 6- La revolución en el interior tuvo sus ritmos. ¿Cómo fueron recibidas en el interior las novedades producidas en Buenos Aires en mayo de 1810? ¿Por qué Salta ocupó un lugar estratégico en la lucha por la independencia? ¿De qué manera la historiografía viene rescatando del olvido la vinculación entre la guerra de guerrillas del Alto Perú y la movilización producida en el norte del virreinato? ¿Cuál fue el desafío de San Martín desde la gobernación intendencia de Cuyo? República 7- En el conflictivo y heterogéneo panorama político que se abrió en Hispanoamérica luego del estallido del imperio español es posible distinguir un rasgo que fue común a casi toda la región: la opción –más temprano que tarde– por formas republicanas de gobierno fundadas sobre el principio de la soberanía popular. En el “experimento republicano” hispanoamericano: ¿Cuáles fueron las nuevas bases sobre las que se fundaba el poder político? ¿Qué cambios políticos e institucionales implicó? En el Río de la Plata ¿qué formas fue adoptando la república, antes y después de su consagración constitucional en 1853? ¿Cuál fue la relación entre república y nación? 8- ¿Cómo caracterizar los orígenes de la cuestión republicana en el Río de la Plata? ¿Cuáles fueron los principales problemas políticos que planteó la adopción de formas republicanas de gobierno en la primera mitad del siglo XIX? ¿Cuál fue el lugar de la representación política en la construcción de las nuevas comunidades políticas republicanas? ¿Qué cambios se produjeron en ese sentido a lo largo del siglo?



Introducción

13

9- En la nueva relación entre gobernantes y gobernados que se derivó de la adopción de la soberanía popular como fundamento del poder político, la institución de la ciudadanía cumplió un rol fundamental. ¿Cuáles fueron los principales pilares de esa institución, cuáles sus alcances y sus límites? ¿Cómo se fueron transformando a lo largo del siglo? ¿Cuál fue la relación entre las diferentes facetas del ciudadano, en especial entre el ciudadano armado y el votante? ¿Qué otras formas de relación entre pueblo y gobierno, que escapan al marco de la ciudadanía, se pueden mencionar? 10- ¿Cuáles fueron las representaciones de la república en la simbología política y patriótico/nacional del siglo XIX? ¿Cuáles sus principales rasgos y diferentes momentos? 11-¿Qué desafíos planteó el horizonte democrático a la organización política republicana? ¿Qué lugar ocuparon la “república” y la “democracia” en los lenguajes políticos del siglo XIX?¿Cómo se enfrentaron esos desafíos en el Río de la Plata en diferentes momentos del siglo? ¿Cuáles fueron los principales cambios que se dieron a fines del XIX en ese sentido? Nación 12- La nación, ¿es una invención moderna? ¿Cuándo aparece el concepto de nación, tal como lo entendemos actualmente, para referir a la Nación Argentina? La Revolución de Mayo, ¿estuvo alumbrada por una toma de conciencia de la nacionalidad argentina? Nación y nacionalidad, ¿son dos conceptos intercambiables, significan lo mismo, o aluden a dimensiones diferentes de la realidad? ¿Qué era la nación en 1810? 13- ¿Qué era la Patria, tan invocada en aquellos años revolucionarios? ¿Cuáles eran las identidades predominantes? ¿En nombre de qué se hizo la guerra de independencia y cómo se fueron redefiniendo los antagonismos e identidades a lo largo del siglo XIX? En esta dirección, ¿qué cambios trajo consigo el ingreso de la inmigración masiva en nuestro país? 14- Nación y Federalismo son dos conceptos que parecen estar en tensión desde los inicios de la Revolución hasta hoy. ¿Cómo se planteó esa relación a comienzos del siglo XIX y cómo se fue transformando a lo largo de estos dos siglos? ¿Cuáles fueron los grandes hitos de transformación y conflictos en la relación nación-provincias? 15- Es frecuente escuchar que la Revolución de Mayo fue producto de las tensiones existentes entre un sector monopolista peninsular y grupos criollos defensores de un sistema librecambista que habrían representado una suerte de “proto-burguesía” nacional. ¿Qué hay de cierto en esta versión? ¿Qué papel tuvo la declaración del libre

14

Dos siglos después

comercio en aquellos años, tanto en el mediano como en el largo plazo? ¿Desde cuándo se puede hablar de una economía nacional? 16- Generalmente el concepto de Nación viene acompañado por el concepto de Estado, ¿son términos intercambiables, refieren a las mismas dimensiones de la realidad? ¿Cuándo el Estado se convirtió en el Estado-Nación Argentino? ¿Cuáles fueron los grandes hitos en el proceso de construcción de ese Estado? 17- ¿Cómo se explica que el mito construido en torno a la idea de que en mayo de 1810 nació la Nación Argentina haya sido –y siga siendo– tan eficaz? ¿Qué hitos serían fundamentales en la construcción de ese mito? ¿Cuáles fueron las disputas más relevantes en la construcción de la memoria histórica de la Nación? Sin dudas que el listado de interrogantes podría continuar. De hecho, las preguntas, la curiosidad y la duda constituyen la base de nuestra labor como historiadores. Las fuentes y documentos sobre los cuales trabajamos cotidianamente no nos dicen nada si no los interrogamos con los instrumentos adecuados y los libros que reconstruyen e interpretan los datos que proporcionan los archivos nos dicen poco si no existen buenas preguntas. Por eso invitamos a los interesados a continuar elaborando este listado y a imaginar los desafíos que experimentaron aquellos hombres que protagonizaron la Revolución y las convulsionadas décadas que le sucedieron para seguir haciéndole preguntas a nuestro pasado. *** Sería imposible exponer todas las vicisitudes que rodearon nuestra actividad desde el momento en que decidimos “hacer algo” para el bicentenario. Un “hacer algo” que queríamos fuera diferente a nuestras clásicas reuniones académicas y que nos demandaba de cierta imaginación, iniciativa, trabajo y dinero. En este sentido, deseamos expresar nuestro agradecimiento a todas las entidades públicas y privadas que apoyaron económicamente esta iniciativa, a los directivos y miembros del Centro de Estudios Históricos e Información Parque España por haber hecho posible la realización de dos reuniones de trabajo y discusión en los años 2006 y 2008 en el Centro Cultural Parque España (Rosario) y a todos los que participaron de ellas y apoyaron la creación de una comisión encargada de coordinar las actividades previstas para este bicentenario. Nuestro agradecimiento también a los colaboradores de dicho Centro de Estudios, responsables de la creación y administración de nuestro sitio virtual (http://www.historiadoresyelbicentenario.org), donde convergen documentos de trabajo, discusiones e intervenciones de historiadores, y una variada información de actividades previstas en los ámbitos académicos a nivel nacional. Nuestra gratitud se hace extensiva a Ariel



Introducción

15

Denkberg, quien se encargó de leer atentamente los textos aquí publicados y de hacernos inteligentes sugerencias para mejorarlos. A los integrantes de la productora que realizó el video –El Perro en la Luna– nuestro especial reconocimiento por haber logrado entender lo que deseábamos mostrar a través de la imagen, por la paciencia que nos tuvieron para coordinar las entrevistas, por el distendido clima que nos hicieron vivir en ellas y por su talento para comunicar en un lenguaje visual nuestras voces y reflexiones. Si bien “somos lo que somos”, como dijo una de las participantes de esta iniciativa al ver por primera vez el video, los realizadores supieron mostrarnos en la cotidianeidad de nuestros talleres de historiadores y en escenarios emblemáticos que colaboran a exhibir al público los vestigios de nuestro pasado y la pasión que tenemos por explorarlos. Tal vez parezca banal agregar y concluir este prólogo destacando que, para todos nosotros, fue muy reconfortante hacer lo que hicimos. No sólo porque nos enfrentó a un desafío nuevo y diferente sino por habernos permitido vivir una experiencia muy agradable que, esperamos, se exprese en este producto.

Los Historiadores y el Bicentenario Comisión organizadora: Gabriel Di Meglio, Julio Djenderendjian, Alejandro Eujanian, Carina Frid, Noemí Goldman, Flavia Macías, María Lía Munilla, Hilda Sabato y Marcela Ternavasio. Auspicios: • Centro de Estudios Históricos e Información Parque de España • Fundación Complejo Cultural Parque de España • Empresa Constructora FGM • ELTIUM SRL Construcciones y Servicios • Fondo de Cultura Económica • Editorial Edhasa • Siglo XXI editores • Prohistoria ediciones

16

Dos siglos después

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.