Doxarquía - Ensayos sobre Asuntos Públicos - Javier Adrian Cubillas

Share Embed


Descrição do Produto

Javier Adrián Cubillas ha realizado estudios en ciencias políticas y sociales en la Universidad Argentina de la Empresa y en el Instituto Universitario ESEADE. También cursó estudios de sociología, comunicación y cultura en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Realizó el Programa de Formación de Líderes Públicos para la Democracia organizado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento y la Fundación Friedrich Naumann Stiftung. Fue seleccionado y realizó el Programa de Jóvenes Investigadores y Comunicadores de la Fundación Atlas 1853 y el Centro de Estudios Institucionales Juan Bautista Alberdi. Participó como investigador sobre el impacto y resultado del proceso de modernización de la Administración Pública Argentina en la obra “Investigaciones sobre Provincias y Modernización del Estado”, Gustavo Blutman, Horacio Cao, Josefina Vaca, Ediciones del Centro de Investigaciones en Administración Pública, Universidad de Buenos Aires (2006). Formó parte también de la obra ”Propuestas para una nueva Argentina” que elaboró la Fundación Atlas de una Sociedad Libre, la Fundación Naumann, el Independent Institute y la Relial, con una propuesta de análisis sobre administración pública y participación política, bajo el titulo: Hacia una Gobernanza que supere el Populismo (2015). Se encuentra realizando una Maestría en Comunicación de las Organizaciones en la Universidad Austral. En materia laboral se ha desempeñado como asesor legislativo en el Congreso Nacional, en áreas del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Poder Ejecutivo Nacional de la Argentina.

DOXARQUÍA Ensayos sobre Asuntos Públicos

Cubillas, Javier Adrián Doxarquía : ensayos sobre asuntos públicos / Javier Adrián Cubillas ; prólogo de Martin Conrado de Jesús Simonetta. - 1a ed. - Presidente Derqui : AMAX ediciones, 2017. 160 p. ; 21 x 15 cm. ISBN 978-987-45384-6-8 1. Análisis de Políticas. 2. Pensamiento Político. 3. Economía Política Argentina. I. Simonetta, Martin Conrado de Jesús, prolog. II. Título. CDD 320.982

Doxarquía - Ensayos sobre Asuntos Públicos de Javier Adrián Cubillas ISBN: 978-987-45384-6-8 Fecha publicación: Marzo 2017 Arte de tapa: J. A. C. Diseño editorial: Julio C. Zani Contacto: [email protected] Facebook: @doxarquia / Twitter: @javi_cubillas Blog: www.doxarquia.wordpress.com Documentos: independent.academia.edu/JavierCubillas Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de cubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse en forma alguna, ni tampoco por medio alguno, sea este electrónico, químico, mecánico, óptico de grabación o de fotocopia, sin previa autorización escrita por parte del autor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446 Impreso en Argentina. Printed in Argentina www.impresioneditorial.com

Doxarquía Ensayos sobre Asuntos Públicos Javier Adrián Cubillas

Prólogo Martín Simonetta

Sólo la democracia proporciona un marco institucional capaz de permitir las reformas sin violencias y, por consiguiente, el uso de la razón en los asuntos públicos. Karl Popper, La Sociedad Abierta y sus enemigos.

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

Contenido Prólogo de Martin Simonetta������������������������������������� 13 Presentación del libro: Es un libro de reflexiones sobre comunicación, política, sociedad, incidencia e intereses������������������������������������������������� 15 La opinión pública puede ser el nuevo partido de masas que necesitamos para oxigenar nuestra democracia ��������������������������������������������������������������� 17 Aunque obvias, no por ello hay que dejar de explicitar algunas fronteras discursivas que nos dividen… ������������������������������������������������������������������� 20 De ser cierto, Néstor K transformará su imagen en un mix de Chávez y Berlusconi����������������������������� 23 ¿Síndrome de depresión por diagnóstico de apoliticidad?��������������������������������������������������������������� 25 El contrato moral que anula la política����������������������� 27 ¿Nuevos medios o nuevas barreras de comunicación?����������������������������������������������������������� 29 2009: El año político de las Hard y High Definitions � 32 Apuntes generales para la construcción del poder alternativo en la Argentina������������������������������� 34 La ley que acrecienta el costo de la política ������������� 36 Wilde reclama a las autoridades y el Leviatán remolonea…��������������������������������������������������������������� 39 Conseguir el orden por distintos medios������������������� 41

9

10

Javier Adrián Cubillas

La comunicación del conflicto ����������������������������������� 44 Elogio de la traición��������������������������������������������������� 47 ¿Hacia un Congreso Nacional más activado que activo?����������������������������������������������������������������������� 49 La oposición: ¿Una pluralidad que emerge como ruptura?��������������������������������������������������������������������� 51 El Bicentenario y su “movilización horizontal”����������� 53 La Vanguardia menos pensada��������������������������������� 55 A un año de un hipotético escenario electoral: “Cínicos” vs. “Clínicos”����������������������������������������������� 57 La autoridad en un sentido progresista no escala el conflicto, lo reconduce.������������������������������������������� 60 Reconocimiento legal de “lo postmoderno”��������������� 62 Cristina: Entre el blindaje emotivo, la moratoria agonal y sus primeras acciones pos “27-0”��������������� 64 Critica a los discursos sociales y al juego del loco ��� 69 Carta Abierta: La retaguardia del régimen����������������� 73 La barbariedad����������������������������������������������������������� 76 Ver a Japón como una “sociedad del riesgo” y “resiliente” ����������������������������������������������������������������� 78 Movilizaciones horizontales y happenings políticos (Los Indignados: universitarios, apartidarios, apolíticos, pero no anti sistémicos)������� 81 Imágenes del poder real y del poder ritual en este final del 2011 ����������������������������������������������������� 89

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

La incomunicación culposa en contextos de crisis pública��������������������������������������������������������������� 91 Cri-stalin-ismo: Un estilo particular de gobierno ������� 93 En un sistema democrático republicano de base liberal “una mano no lava a la otra”, la controla. ������� 95 El desencajamiento de las instituciones de su contexto��������������������������������������������������������������������� 97 La barbariedad actualizada ������������������������������������� 100 La ceguera de Carta Abierta sólo les permite pensar en el vacío��������������������������������������������������� 102 Cristina y la desterritorialización de la república (posmodernidad K)��������������������������������������������������� 105 ¿El 8N? Un freno de emergencia a la reformulación del Estado. ��������������������������������������� 107 El pueblo, lo popular, el populismo y el Papa, en clave k����������������������������������������������������������������� 109 Sin sistema de partidos, emergen coaliciones personales��������������������������������������������������������������� 112 2013: El año de coaliciones personales y poliarquías superpuestas����������������������������������������� 115 La necesidad de una primavera latinoamericana ��� 118 ¿Continuidad o cambio? ¿Gobierno o Gobernanza?����������������������������������������������������������� 120 A un año de una elección presidencial ¿Bi temática o neo temática?����������������������������������� 122 El socialismo dio certidumbre en la elección����������� 125

11

12

Javier Adrián Cubillas

Los vicepresidentes importan cuando reaseguran proyectos����������������������������������������������������������������� 127 De los piquetes de la abundancia K a los piquetes por falta de banda ancha ����������������� 129 ¿Cómo votó la gente el 25-10? Creo que por jurisdicción o plano de la realidad política argentina.����������������������������������������������������� 131 El cambio es una cuestión de días, el progreso no� 133 De las coaliciones personales a la coparticipación de gobierno������������������������������������� 135 Las instituciones de la gobernanza liberal para Latinoamérica����������������������������������������������������������� 137 La Gobernanza y el acceso a la información pública��������������������������������������������������������������������� 139 El lobby y su regulación en Argentina ��������������������� 142 Las movilizaciones horizontales impulsan doxarquías para consagrar la alterpolítica ������������� 146 Cambiemos la perspectiva: Ni ONG, ni Tercer Sector����������������������������������������������������������������������� 149 Transparencia Activa en la Ciudad de Buenos Aires y la Nación����������������������������������������� 152 La posverdad es también la postproducción de la política��������������������������������������������������������������������� 155 Biografía������������������������������������������������������������������� 157

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

13

Prólogo de Martin Simonetta Entre el conocimiento de la teoría y la práctica política Es un honor para mí prologar la obra de Javier, gran amigo y valiente intelectual, quien conjuga su conocimiento teórico con la acción política.. Asimismo, Javier es Investigador de la Fundación Atlas, tras haber participado exitosamente –hace ya muchos añosdel Programa de Jóvenes Investigadores y Comunicadores Sociales. A lo largo de los últimos años, Fundación Atlas ha tenido el gusto de contar con la sólida pluma y el refinado análisis de Javier, quien ha desmenuzado -desde su perspectiva- las cuestiones que afectan a la política e instituciones de nuestro país. A través de sus diversas columnas de opinión, la obra de Javier aborda desde el análisis de temas profundos de la Argentina. Constantemente se plantea y se obsesiona en la reflexión sobre los límites institucionales a la democracia, que permitirían transformarla en república. Tiene la suerte y/o la virtud de sumar a su formación académica, la experiencia práctica de desarrollarse en los ámbitos legislativos de nuestro país, lo cual enriquece su visión. En la presente obra, su análisis se inicia en el contexto de los fuertes desafíos que sufrió la Libertad durante la “era K”. A pesar de las dificultades y los riesgos que implicó en tal período, Javier no dejó de escribir con su valiente pluma. Su visión desde la ciencia política, se enriquece a través del análisis sociológico que explica los comportamientos de las masas así como los perfiles de los liderazgos, en tal contexto. Asimismo se permitió desarrollar conceptos creativos y profundos, tales como la “barbariedad” (“ámbito de nuestra política vernácula, pero que indefectiblemente abreva en nuestras costumbres más arraigadas y cotidianas, aquellas que entendemos como “naturales”.”), el concepto de “resiliencia” aplicado a sociedades como Japón; “happenings

14

Javier Adrián Cubillas

políticos”; “cri-stalin-ismo”; “las instituciones de la gobernanza liberal”, ¨Postproduccion politica¨ entre otros. Siempre con la humildad de los grandes, una enorme perseverancia y energía positiva, Javier –quien disfruta plenamente del estudio de la política, las instituciones y la sociedad- se ha consolidado como analista y “comprensor” de las complejidades invisibles que hacen a nuestra sociedad. Deseo agradecer al gran amigo Javier –persona brillante, noble y de gran pujanza- por haber concretado esta iniciativa que tanto enriquece a las ideas que promovemos y que permitirán el nacimiento de una nueva Argentina. Javier: Celebro el nacimiento de tu primera obra, que será el inicio un camino sin final. Marzo 2017

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

15

Presentación del libro: Es un libro de reflexiones sobre comunicación, política, sociedad, incidencia e intereses Para mí al menos, este conjunto de ideas compiladas como si fueran un sólo ensayo es una muestra de múltiples preocupaciones con una misma intención: Ser parte de un país regular, prospero e integrador. Por esto, creo el libro nació imaginariamente hace mucho tiempo en las primeras conversaciones con mi padre Carlos Cubillas y con mis padrinos Marcial Mántaras y el flaco Mussín. Ellos, quienes pocas veces se ponían de acuerdo cuando discutían sobre política me enseñaron sobra la diversidad de opiniones cuando todavía transitaba por la escuela primaria. Quizás, en un sentido critico y personal nace allá por inicios de las década del 2000, cuando la Argentina sufría una de sus mayores crisis económicas de su historia. Quizás, nacía en esa renuncia de Chacho Álvarez y en los miles de piquetes, o en ese verano de los cinco presidentes y en la asunción de Néstor Kirchner. Nacía, todavía con mas fuerza en la decepción del Kirchnerismo, en las carpas del campo en la plaza de mayo, en el “No positivo” y también en ese larguísimo año 2009. Nacía definitivamente por los escándalos de corrupción, en la violencia simbólica de Carta Abierta, de La Cámpora y en las movilizaciones del fin de ciclo. En esos momentos generé un blog denominado recontextualizacionpolitica.blogspot.com.ar en donde comenzaba a exponer algunas de estas ideas. Nacía en las miles de charlas con los amigos y hermanos que me otorgó la vida y que sin importar las experiencias, perspectivas y

16

Javier Adrián Cubillas

gustos nunca dejaron de discutir sobre lo que nos ocurre y vemos que afecta a propios y ajenos. Nace hoy -bajo un nuevo gobierno- para no dejar de pensar y pedir más dialogo, más participación y más espíritu y compromiso con el régimen democrático, la innovación y la diversidad social. Todo nacimiento es un momento de alegría pero también de mayor responsabilidad, es un nuevo punto de partida desde el cual hay que volver a trabajar para aportar aunque más no sea un granito de arena o una pequeña idea. Todo suma, si se hace con humildad y reconocemos nuestras interdependencias. Vaya entonces un profundo agradecimiento a todos los que me apoyaron durante tanto tiempo. En particular al Director Ejecutivo de la Fundación Atlas, Martin Simonetta, a Gabriel Gasave del Independent Institute y a Juan Manuel Agüero de la Fundación Friedrich Numann Argentina. También, a Alejandra Salinas, Pablo Iannello, Alicia Saliva, Mario Serrafero, Eliana Santanatoglia, Fernando Roig y Marcelo Redonda -Eseade- Luciano Elizalde y Ana Teste –Austral- Gustavo Blutman -UBA- Enrique Aguilar -UCA- Juan Battaleme, Alejandro Gunsberg, Constanza Mazzina y Juan Manuel Pippia -UADE. Finalmente al periódico La Mañana de Formosa, mi ciudad de origen, al sitio El Bastión Digital de Argentina, al espacio de Reflexiones de Caminos de la Libertad de México y a la Red Liberal de América Latina. Enero 2017

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

17

La opinión pública puede ser el nuevo partido de masas que necesitamos para oxigenar nuestra democracia “No estamos contentos con nuestra democracia”. Esta es una expresión que nos une a todos en un común denominador cultural. Ideas como la de opinión pública, de partido político, la de la política y las ONG, las utilizamos a diario, todavía más en época electoral, pero muchas veces sin lograr relacionarlas entre sí para hacerlas actuar en provecho de nuestra sociedad. En este sentido, primero y ante todo, ¿Cómo podríamos conceptualizar a la opinión pública? Quizás como un conjunto de individualidades que se expresan socialmente[ii]. ¿Y a los partidos políticos? Cómo las únicas instituciones de representación de nuestra democracia constitucional. ¿Que sería la política? Podríamos pensar que es el universo de actuaciones humanas no bélicas, tendientes a resolver los conflictos de intereses y valores de nuestra sociedad. ¿Y las ONG? Son canales de participación ciudadana que reúnen recursos para concretar fines beneficiosos para toda la comunidad. Habiendo pasado la posible conceptualización de nuestras ideas en limpio, ¿Porque él título? Él título metafórico busca unir positivamente el concepto sociológico que esta en boca de todos, a la institución representativa más desprestigiada actualmente. Así, dentro de nuestro sistema político, la democracia de tipo representativa en la cual vivimos es la forma del régimen político o de gobierno, no una forma de Estado[iii], como muchas veces se enuncia, y los canales de participación, representación y expresión están perfectamente indicados. Por ello, en este régimen político en el que nos situamos, todos los actores profesionales de la política reciben demandas de la ciudadanía, y a través del Estado, las devuelven en bienes y servicios públicos. La calidad de esos bienes públicos depende de muchos factores (económicos, culturales, tecnológicos), entre ellos, el más importante, es nuestra capacidad y conocimiento social como para ejercer un

18

Javier Adrián Cubillas

control sobre la marcha de gobierno. Entonces, si el control sobre la producción de los bienes públicos depende de nuestras capacidades ¿Cómo usted podría independientemente del sector al cual pertenezca, ejercer influencia para mejorar la producción de bienes públicos y por ende la democracia? La respuesta parecería estar en la mayor participación social con fines a aumentar la dimensión y el peso que tiene la opinión pública[iv] por sobre los tradicionales actores políticos y económicos. Esto por que si el único instrumento de representación electoral que habilita nuestra Constitución Nacional, son los partidos políticos, pero los tradicionales partidos políticos de nuestro sistema de partidos están en crisis porque no “oxigenan” sus estructuras internas ¿Donde ejerceremos influencia los ciudadanos?. Él título metafórico hablando busca unir entonces positivamente el concepto sociológico que esta en boca de todos con la institución representativa más desprestigiada actualmente... Así, si en las provincias más pobres de la Argentina se visualiza de manera exacerbada la “ley de hierro de las oligarquías”[v], que explica en pocas palabras cómo las clases gobernantes monopolizan el acceso y las designaciones en las instituciones del Estado y en los partidos políticos con capacidad de hacerse del gobierno. Y que el concepto de oligarquía no es monopolio de lo económico sino que es dable encontrarnos también con actores oligárquicos en la política. Y si todavía no hay un desarrollo sostenido y constante del tercer sector o de las ONG, en donde podrían generarse bienes que el estado no provee, es vital que en esta época mediática no traslademos a la opinión publica nuestra pasividad social y militante. Lo que nos queda, es desarrollar entonces como sociedad una mayor influencia por sobre los medios de comunicación tendiente a que la opinión publicada escape a los cánones que impone un sistema político-burocráticoclientelar. Es decir, si no estamos de acuerdo con la democracia en que vivimos no estamos de acuerdo con el sistema político-burocráticoclientelar que nos es impuesto por la “ley de hierro de la oligarquía” gobernante actual. Animarnos a fortalecer el tercer sector, canalizando mediante las ONG las demandas que el Estado no llega a cubrir y participando activamente en la discusión de la agenda publica, y por ende, de los temas que conforman la opinión publica, nos permitirá avanzar y

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

19

desarrollar una manera distinta de vivir la democracia. No dejar que la opinión pública sea cooptada por mezquinos intereses sectoriales es la madre de todas las batallas en la vídeo-política[vi] moderna y su correlación con el régimen democrático. Si entendemos entonces que la opinión pública puede atenuar la “ley de hierro de la oligarquía” imperante, es vital que en esta época mediática no traslademos a la opinión pública nuestra pasividad social y militante. Depende entonces de nosotros el querer transformar a la opinión pública en el partido político en el que todos participaremos democráticamente, buscando transformar a nuestras instituciones socio-políticas y las practicas de los sectores dirigenciales y gobernantes en beneficio de cultura democrática más pluralista. En caso contrario, el demos será tele direccionado [vii] por los mismos de siempre... [i] Versión levemente modificada en La Mañana, Editorial, 26 de Junio de 2008. [ii] Ricardo Rouvier, Apuntes de Opinión Pública, no editado. [iii] Carlos Fayt, Derecho Político, Edit. La Ley, 2003. [iv] El ejemplo más cabal, es el resultado de la reciente elección en Capital Federal en donde ganó Mauricio Macri con el 60%, siendo este distrito, un escenario históricamente progresista. [v] Robert Michels, Los Partidos Políticos, Amorrortu, 1979. [vi] Homo Videns-La Sociedad Teledirigida, Giovanni Sartori, Taurus 1998. [vii] Idem, Giovanni Sartori. Javier Adrían Cubillas Publicado - 25th Julio 2009 @doxarquia

20

Javier Adrián Cubillas

Aunque obvias, no por ello hay que dejar de explicitar algunas fronteras discursivas que nos dividen… Si miramos a los referentes de los dos principales grupos políticos vigentes, por un lado el kirchnerismo y por el otro, la mesa de enlace, vemos que siguen estando claramente identificadas las posiciones identitarias respecto de los intereses que dicen proteger. Esto se trasluce, actualmente, a través de lo evocado por cada grupo en la campaña legislativa, en los resultados y las mayorías que los votaron; en los resultados de la última reunión entre el gobierno y la mesa de enlace y en el discurso de apertura de la Exposición Rural. En este sentido, primero debemos traer a colación a Bernard Manin cuando explica que transitamos por una “democracia de lo público”. En este contexto podríamos decir que importa y mucho cómo emergen e interactúan en el espacio público cuestiones como ser: la construcción de un personaje público, los formadores de opinión, la televisión, el poder de tapa de los principales medios gráficos y el escándalo público. A tenor de lo anterior es que se percibe claramente como el Kirchner mediático expresó en su momento: “No he llegado hasta aquí para pactar con el pasado. No voy a ser presa de las corporaciones. No dejare mis convicciones, en nombre del pragmatismo, en la puerta de la Casa Rosada” (Clarín, 14-5-03) o “Ya no nos corren más con el Fondo ni con los amigos del Fondo, porque antes que el Fondo y los amigos del Fondo está el pecho, el corazón y la mente de los argentino, que se terminen los agoreros de siempre, que dicen que si no hacemos lo de ellos, nos caemos. Minga, vamos a hacer una Argentina con lo nuestro” (La Nación, 23-12-03) Y en los últimos tiempos expresó: “¿Qué te pasa Clarín? Tranquilízate. Te abrimos los brazos para que te pongas tranquilo” (…) “deben entender que los argentinos queremos un régimen pluralista, no queremos monopolios mediáticos” (Télam, 10-03-09) y “La del 28 de junio no es una elección menor porque se juegan dos modelos: el anterior al 2003 con desocupados o el actual, que intenta profundizar

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

21

el cambio. Cierta prensa y encuestadores saben que estamos ganando la batalla. Tendrán que decir cuáles son las verdaderas encuestas. Estamos ganando y triunfaremos en la batalla del 28 de junio. Lo saben y, por eso, nos atacan como nos atacan” (La Nación, 27-4-09) Por su parte los dirigentes del campo expresaban: “¡¡Minga nos van a poner de rodillas!!”. “Les digo a los senadores nacionales que tienen la responsabilidad de unir al pueblo, al que tienen que representar. ¡Y no al Ejecutivo nacional, y menos a un ex presidente! ¡Ese ex presidente quiere conducir el barco desde la sala de máquinas y lo va a estrellar!”, “¡Eeeeesto es democracia! ¡¡Nosooootros somos la patria y acá la estamos representando!!” (De Angeli) o “Estamos en presencia de un modelo económico que apunta a la concentración y a un capitalismo de amigos. ¡Así no se resuelve la pobreza!”(…) “Vamos por más calidad institucional” (Buzzi) (Pagina12-06-08) Hasta este fin de semana en donde dijeron: “Cuántas cosas pasaron este año, desde aquella madrugada del 17 de julio en que el tablero del Senado dijo ´no´... Empezaba el tiempo de la acción y la propuesta”, y respecto a lo sucedido en el último año dijo que “Fue el despertar de una conciencia cívica y se descubrió que entre todos era posible transformar el país en una nación representativa, republicana y auténticamente federal” y “Cuántas cosas pasaron... una de las peores sequías, la crisis, epidemias predecibles e impredecibles, y un predador insaciable, el Estado” (Biolcati) (La Nación, 01-08-09) Estas expresiones sirven y permiten mostrar cómo unos y otros apelan a la construcción y consagración en el mismo instante, de lo que entiende cada grupo es el verdadero pueblo de la Argentina. Así, en primer término el kirchnerismo lo hace con un corte popular y masivo enfrentándose a quienes entienden son los enemigos de los pobres y desprotegidos. En un segundo término, los dirigentes del campo lo hacen con una apelación hacia los valores republicanos, reivindicando el valor de la libertad y el ejercicio de una ciudadanía responsable y enfrentándose al gobierno hegemónico de una atemporal izquierda setentista. Entonces ¿En esta democracia de lo público quién puede tener razón respecto de cuál es el verdadero pueblo a representar? Es difícil precisar. Porque ambos se enfrentan mediáticamente, todavía hoy,

22

Javier Adrián Cubillas

con una virtual paridad de condiciones en tanto apelan de manera conservadora a las fuerzas sectoriales que los sustentan y que parecen verse entre sí de manera muy distante. Con lo cual, pareciera que continuaremos en presencia de fronteras discursivas, crudas y vigentes, mediante las cuales los dos grupos políticos alientan la formulación de “su” pueblo. No sería extraño pensar que lejos de pretender a un mix poblacional como sustento en la construcción del poder político apuesten una y otra vez a que de manera hegemónica “su” pueblo se constituya en modelo del otro. En definitiva, estaríamos una vez más frente a un posible péndulo entre la visión hegemónica de un patriotismo republicano y la del pueblo que emergió como sujeto político en las primeras décadas del siglo pasado. Javier Adrían Cubillas Publicado - 2nd Augusto 2009 @doxarquia

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

23

De ser cierto, Néstor K transformará su imagen en un mix de Chávez y Berlusconi No sólo pareció asemejarse en sus exabruptos ideológicos al colega venezolano al torear al FMI, a Bush, y a todo enemigo del pueblo al cual según su implacable interpretación debió ser entendido como tal. Incluso no atinó a repensar ni recular en ninguna de sus expresiones y políticas públicas a pesar de perder las últimas elecciones, las que deberían haberle hecho reaccionar por la pérdida de popularidad sufrida en la opinión pública y en los sectores medios que en su momento supieron acompañarlo. Lo cierto es que las vicisitudes de nuestra oscilante política nacional y las idas y vueltas de las corporaciones que emergen poderosas al calor de las reformas estaduales o los cambios de gobierno, permiten que Néstor K adjunte a su imagen la impronta del premier mediáticopopulista Berlusconi. En este sentido, si algo le faltaba era iniciar -si ocurre lo que hasta aquí ha sido denunciado por varios medios gráficos- su avance sobre Clarín aprovechando la oportunidad que le acercó muy oportunamente Grondona como para que ejecutara una rápida jugada de desequilibrio económico contra el monopolio multimedial. Es decir, la jugada de “estatizar la televisación del futbol” lo tendrá a Néstor como un titiritero-administrador de un nuevo recurso de poder administrativo e incluso de poder argumentativo como para expresar a los cuatro vientos que continúo impasible con políticas contrarias a las neoliberales aplicadas en los 90. Y además, como si fuera poco y casi sin querer, se convertirá en un zar del futbol como lo fue su colega Berlusconi en Italia, al tener en sus manos la posibilidad de rediseñar la estructura financiera y económica del futbol argentino que, en gran medida, depende cotidianamente de los dividendos de la televisación de los partidos de primera.

24

Javier Adrián Cubillas

Habrá que ver la ingeniería que impulsa para darle forma al “nuevo negocio” del futbol. Pero Néstor con viento a favor y no tanto sigue dando cuenta de su capacidad de no dejar títere con cabeza… si es verdad lo trascendido... Javier Adrían Cubillas Publicado - 11th Augusto 2009 @doxarquia

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

25

¿Síndrome de depresión por diagnóstico de apoliticidad? El 18 de agosto el Diario La Razón en su edición impresa titulaba que “El 70% de los votantes se sienten desilusionados porque esperaban algún cambio inmediato. Creyeron demasiado que el 28 era una bisagra histórica”. La verdad que más allá de sí el titular es resultado de una operación de prensa o no, la idea de que las cosas no van como eran de esperarse comienzan a ser parte de las discusiones en los cafés o en almuerzos de trabajo de una ciudad como la de Buenos Aires. La gente creyó en el 28 de junio como una fecha culmine la cual fue hábilmente posicionada en la opinión pública por el ex presidente Kirchner, cuando alentaba maniqueamente el voto a favor del modelo K o en su defecto nos caeríamos al abismo. La cuestión entonces pasa por ver como la gente que realizó claramente un voto castigo comienza definitivamente a impacientarse. El motivo de la impaciencia de los votantes es lo que más me interesa resaltar en esta opinión. Si bien todos quisiéramos salir rápidamente de esta situación económica y tener entre cejas algunas perspectivas más claras respecto del futuro de nuestra argentina, lo cierto es que hay en esa impaciencia un profundo razonamiento y parecer anti-político. ¿Por qué anti-político? Porque hay un grado de impaciencia que demuestra la imposibilidad de muchos de pensar los cambios en términos de procesos históricos y no simplemente quedarse con la producción del cambio por la alternancia de personajes políticos en cargos públicos. Porque es casi infantil pensar en un cambio radical en el modo de procesar las demandas y en el marco del congreso nacional cuando el recambio de legisladores se realizará en diciembre y seguramente, salvo una situación de emergencia institucional, la nueva conformación recién funcionará como tal si se prorrogan (ordinarias/ extraordinarias) las sesiones, y si no, ocuparán sus asientos recién a partir del primero de marzo de 2010.

26

Javier Adrián Cubillas

Esta nueva conformación recién actuará en el tratamiento de leyes muy importantes como la del presupuesto para el año 2011, en tanto la discuta en comisiones y la apruebe durante el periodo legislativo del 2010. Y así, otras tantas cuestiones que nos deberían obligar a tener siempre presente las reglas de juego del régimen para no sufrir de ansiedades impropias para los tiempos constitucionales de nuestro sistema político. A esto último, lo remarco particularmente, porque no faltan quienes creen que con la activación del zoon politicón cinco días antes de una elección bastan como para justificar la condición de buen ciudadano, y de ahí toda una sarta de derechos vivados antes que de obligaciones previamente asumidas. Y sin sumarle a todas estas cuestiones las implicancias acaecidas por entremezclarnos como activos “homo videns”. En síntesis, si hoy comienza a verse que no era tanto ni tampoco el resultado del 28 de junio es porque en muchas ocasiones la apoliticidad con la que la gente se dirige e interactúa socialmente pasa irremediablemente sus facturas con sostenibles encarecimientos para la cultura política. Si es difícil la relectura critica de la coyuntura política nacional más lo es si se ejercita de manera desaprensiva, arbitraria y espasmódica el musculo del compromiso y el análisis para con las cuestiones públicas. De este modo la desilusión y la ansiedad apolítica nos acerca nuevamente a un cuadro depresivo propio de nuestras clases “mediasticas” principalmente, habida cuenta su falta de acostumbramiento a los procesos mediados por instituciones y el rápido olvido de la importancia y la riqueza que supone la emergencia del conflicto y la pluralidad de posiciones para una democracia moderna. Javier Adrían Cubillas Publicado - 19th Agosto 2009 @doxarquia

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

27

El contrato moral que anula la política Vaivenes emocionales constantes, posiciones extremas, escenarios bíblicos, metáforas heroicas, denuncias creíbles pero penalmente incomprobables, ruptura partidaria, alejamiento partidario, intransigencia ideológica, un contrato moral redentorio, dedito acusador, guiño a gente que está detrás de cámara, exceso de cama solar, dietas, una mujer, un nombre de mujer. Todas las anteriores frases, ideas, imágenes, tienen origen en una incansable actora de la política argentina: Elisa Carrió. Elisa, quien ha impulsado infructuosamente diversos proyectos en pos de sus objetivos y banderas sociales que expresa liderar pero nos muestra una vez más, un costado poco feliz para el momento en que la argentina se encuentra. A comenzado a aportar nuevamente más división hacia el atomizado espacio opositor y menos gestos de acercamiento para con la pluralidad del mismo. Por esto, más allá de las implicancias y los actores con los que Lilita hoy confronta, el común denominador es desgraciadamente la intransigencia ante todo lo que decide combatir llegando casi sin querer queriendo a combatir a la diferencia obvia y esperable que emerge de las diferentes ramas de la “coalición”. Así, lleva al extremo su ideario delimitando el marco de actuación dentro del que puede acompañársele en pos de obtener comunes objetivos políticos, pero nos encontramos con que no hay grises para ella, todo lo opuesto resulta parte de lo viejo y como tal, conforma la histórica paleta de tonos oscuros de la política argentina. Y esto es un gran problema para el sistema político. Si se parte de la virtual anulación de la negociación en tanto se percibe a los demás actores intervinientes como sujetos antagónicos. Se consigue que la firma del contrato social expulse un aroma a facción y a la anulación de la posibilidad de discutir las reglas de juego por parte de los firmantes. Casi que se valora y publicita un contrato formulario propio del derecho comercial moderno en el que la letra chica no se ve y las clausulas son inmodificables.

28

Javier Adrián Cubillas

Lo tomas o lo dejas. Entonces ¿Puede haber un pacto al estilo russoniano en donde se anule la diferencia social propia de un escenario pluralista y posmoderno? ¿Puede plantearse la posibilidad de instaurarse una nueva argentina que tenga como base actores puros directores de la moral y actores impuros en relación asimétrica? ¿Puede tomarse como válida la expresión de voluntad de quienes participen de un contrato firmando bajo protesto, en tanto son parte pero a medias de lo acordado? ¿Puede plantearse una idea contractualista propia de los mitos fundacionales “de la noche de los tiempos”? Pareciera que la respuesta a las preguntas es no, pero lo peor en verdad no son las respuestas negativas, lo peor en política es la ficcionalización unidireccional de los designios sociales en contextos complejos -como los actuales- en donde la sociedad valora un “affectio societatis” pero sin dirigentes mesiánicos, bastando sólo que logren ejercer el poder a la altura de las circunstancias, respetando las diferencias, y que los acuerdos emerjan de los representantes electos democráticamente y no de las especulaciones filosóficas de obras clásicas. La verdad que llama la atención que a esta altura de la historia argentina una opción opositora-presidencial pueda surgir con sólo la manutención de un “slogan de campaña” y sin mayores méritos en la administración del ámbito público y de la conflictividad social. Basta sí, para mostrar la infantilidad y la inocencia de muchos. Por esto, más que Lilita incluso, el problema es la validación o legitimidad actual de posiciones moralistas por parte de algunos sectores de la sociedad, dado que no es sólo extrema la virulencia argumental y gestual de Néstor por dar un ejemplo, también lo es la metáfora fundacional cíclicamente irresponsable que expulsa de la posibilidad del acuerdo a quienes no se han retirado porque no han sido deslegitimados democráticamente. Hay que pensar en que el régimen constitucional actual es bastante complejo como para procesar de manera efectiva el conflicto social y las diferencias dirigenciales y no puede ser ni debe ser resumida ni simplificada su reformulación gracias a un pretendido nuevo régimen moral. La respuesta a los problemas argentinos está en el procesamiento institucional -o no- del constante conflicto social y no en una pretendida nueva moral. Javier Adrían Cubillas Publicado - 23rd Agosto 2009 @doxarquia

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

29

¿Nuevos medios o nuevas barreras de comunicación? El nuevo proyecto de ley medios audiovisuales parece tener algunos puntos positivos pero también muchos otros que lo vuelven muy discutido, si entendemos por ejemplo, que los bloques oficialistas intentarán aprobarlo con la menor cantidad de modificaciones posibles aumentando el poder de “reglamentación” del ejecutivo y su discrecionalidad en materia de requerimientos administrativos para la obtención, renovación y marco geográfico de las futuras licencias de radiodifusión. Sabemos bien que esto en otros países del mundo supone, en condiciones normales de presión y temperatura, más control y transparencia, pero aquí como no se dan esas condiciones debemos suponer más posibilidades de actos de corrupción en manos de las burocracias recaudadoras para la corona contemporánea. Pero para no quedarnos empantanados en las remanidas cuestiones burocráticas que posibiliten que los expedientes de radiodifusión caminen, me surge plantear otra cuestión, quizás más abstracta para algunos y más de largo plazo para otros, pero muy importante de ver y tratar. La cuestión pasa entonces por discutir que va a pasar y como impactarán las nuevas disposiciones legislativas en las industrias culturales y los nuevos procesos tecnológicos de convergencia y transformación de las identidades y lenguajes (nos incorpora al saber muchas veces antes que la escuela y lo refuerza mediante sus propios géneros y formatos) ¿Qué pasa con todo esto?. ¿Pensamos en la necesidad de la “nueva ley” y miramos con anteojeras sólo a los multimedios olvidándonos como muchos individuos se encuentran ante tanto cambio sin mayores recursos analíticos como para evaluar el impacto y la incertidumbre de lo que viene? ¿Hace falta decir que las tecnologías no son externas a nuestras vidas, que nos limitan o nos potencian, nos desarrollan o nos subsumen en relaciones de dominación, muchas de ellas sin siquiera poder darnos cuenta a tiempo? ¿Para quienes está pensado

30

Javier Adrián Cubillas

este proyecto de Ley? Busca el desarrollo y la expansión del mercado para clientes (pagan), para usuarios (cautivos) o para ciudadanos (críticos)? ¿Incluso, no es paradójico que adentrados en un claro proceso de convergencia y de potenciación en la comercialización de celulares (ahora son denominadas unidades móviles multimediales: tv, radio, telefonía y internet) y net-books, se esté discutiendo en el congreso argentino un proyecto de ley que aumentará el precio de la tecnología que posibilita el uso de todos los nuevos recursos comunicativos? Quien sabrá cómo piensan estas cuestiones el oficialismo k. Además, la televisión debe ser pensada en sí misma, en este contexto posmoderno de las desterritorializaciones y los clivajes clásicos en crisis, más allá de lo que estemos pensando respecto de los empresarios (qué nos hizo pensar el propio kirchnerismo?). Qué va pasar con cuestiones claves como los contenidos (TYC tuvo el poder que tuvo en gran medida por tener en sus manos un claro recurso cultural para los argentinos: el futbol) las libertades, los limites y las responsabilidades, los nuevos actores, las nuevas demandas culturales, las nuevas vinculaciones, las nuevas formas de consumo, las telefónicas, el apoyo a las industrias culturales, etc., etc. Además pasaremos muy prontamente de un esquema del “broadcasting” (masas) al “singlecasting” (persona a persona) gracias a la televisión digital y la fusión con la net. Y a esto, como deberíamos entenderlo? cómo más democracia mediática?, Es bueno tener más oferta sin calidad? Es preferible aumentar la oferta a pesar de la calidad? Basta la pluralidad por la pluralidad misma o habrá controles? El nuevo organismo que busca crearse, será garante de la pluralidad y la calidad? Y será ecuánime su conformación para que sea plural su poder decisorio en materia administrativa o pasará como en el Indec y en el Consejo de la Magistratura? La televisión cambiará radicalmente en pocos años y el problema es no atemperar la preeminencia de este súper-medio y sus famososactores (privados, estatales y ONGs) por sobre los generalmente pasivos-ciudadanos-consumidores, más aún si se erige como un poder simbólico irrefrenable gracias al gatopardismo discursivo de la presidenta que le permitirá vender la aprobación de una ley para los

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

31

tiempos que corren pero sin dar cuenta de los oscuros intereses y remozadas prácticas monopolísticas que obviamente todavía no se dejan percibir. Parece que finalmente tiene mucha razón Garcia Canclini (1995) cuando en un clásico texto expresa: “Podríamos decir que en el momento en que estamos saliendo del Siglo XX las sociedades se reorganizan para hacernos consumidores del Siglo XXI y regresarnos como ciudadanos al XVIII”. Todo dependerá entonces ya de la “nueva ley” y si pensamos o no en los bienes culturales. Javier Adrían Cubillas Publicado - 28th Agosto 2009 @doxarquia

32

Javier Adrián Cubillas

2009: El año político de las Hard y High Definitions Sin lugar a dudas este año -que todavía no concluyó y encima faltan varios meses moviditos- se ha vuelto un tiempo de emociones fuertes y decisiones importantes para la sociedad argentina. Primero, porque Néstor llevó al extremo, pero todavía dentro del esquema institucional, las interpretaciones de las normas constitucionales obligando a politólogos y a juristas a discutir y reevaluar las visiones canonícas respecto de algunas normas, o como suele decirse en el ámbito jurídico: a analizar cual fue el espíritu del legislador al redactar la norma. El más claro ejemplo de esto fue la decisión del gobierno de adelantar las elecciones a junio. Quizás el de llevar al extremo las interpretaciones tuvo que ver con poner en cuestión que la decisión política para ser tal debe necesariamente ajustarse a los principios constitucionales de corte liberal o bien puede tranquilamente ajustarse a los de la real politik gobernante. Aquí aparece en parte lo Hard del poder ejecutivo, habida cuenta del desgaste asumido por la decisión de adelantar las elecciones y el resultado no favorable de las mismas. De alguna manera a dejado en evidencia que el sistema político y nuestra cultura democrática puede soportar desacoples tales como el producido entre los principios liberales y la real politik. En algún punto lograron hacer honor a la visión schmitteana que expresa que la decisión política se vuelve distintiva de otras decisiones al decidir ahí, donde la decisión se vuelve determinante, para configurar la unidad y la distinción con otros grupos políticos a pesar de lo previamente constituido. Toda una contraposición al sistema liberal. Por otro lado, y aún habiendo obtenido la oposición un buen resultado en las elecciones del 28-J, el kirchnerismo volvió recargado observando como la incapacidad de las oposiciones se hacía patente al no poder plasmar un discurso atractivo y un esfuerzo común para torcer algunas decisiones de gobierno. Ahí se percibió -en el medio del fragor de la discusión sobre la nueva ley de medios- el avance del

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

33

gobierno al acordar que la televisión pública adopta una norma digital que ya la están utilizando o poniendo en uso Japón y Brasil. De algún modo, el gobierno se permite dejar en claro nuevamente cómo con la actual ley puede tranquilamente hacer y deshacer a gusto y cuando obtenga la nueva ley continuará haciendo lo mismo, pero quizás ya con renovadas ínfulas al haber institucionalizado democráticamente la discusión y haber recargado en parte sus reservas de legitimidad. Así, de extremo a extremo en el escenario mediático-político, el gobierno ha logrado sortear todas las pruebas y limitaciones que le quisieron imponer, apostando todos sus recursos de poder y jugando exitosamente en los límites de las interpretaciones y del sistema político vigente. Así logró implantar las más Hard Definitions en materia electoral que en mucho tiempo se conocieron y hasta las más novedosas modificaciones en materia tecnológica al adoptar la norma en que veremos las imágenes en High Definition de nuestra tercermundista sociedad. En este sentido, nos queda sólo agradecer que el año se está terminando y crisis mediante quizás, no logren enviar un proyecto de reforma política que avance con nuevas y controvertidas medidas como el voto electrónico. Javier Adrían Cubillas Publicado - 5th Septiembre 2009 @doxarquia

34

Javier Adrián Cubillas

Apuntes generales para la construcción del poder alternativo en la Argentina En el matutino Pagina 12 de hace unos días atrás se da un debate sobre la Ley de Medios -en verdad hace tiempo se invitan a especialistas a exponer sus visiones- y en este caso uno de los invitados es Sebastián Etchemendy, Politólogo y profesor de la UTDT, quien entre muchas cuestiones, desarrolla algunas ideas respecto de lo que debería hacer la centroizquierda actual para no reincidir en una suerte de “neofrepasismo”. Posición que me pareció muy clara y útil. En ese sentido el analista reflexiona diciendo que “La apelación moralista como eje de construcción política tiene patas cortas”, que “Los aparatos políticos territoriales son necesarios. Cegado por la victoria electoral de 1997 en la provincia de Buenos Aires, desde el Frepaso se apostó casi exclusivamente a una política mediática y “de ciudadanos”. Se relegó la construcción territorial y la militancia, se priorizó el romance con la opinión pública y los equipos de publicidad política”, que incluso “gobernar sin organización territorial, especialmente cuando se tienen diferencias con sectores del poder económico, es ilusorio”. Además “Los problemas políticos fundamentales no se resuelven con recetas “técnicas” que alumbran políticas “óptimas”. Finalmente, hay una tendencia en sectores pretendidamente progresistas a despolitizar la política pública”, y cierra la nota expresando que es necesario se “eluda los cantos de sirena de la “tecnocracia social”. Sin lugar a dudas, son todas proposiciones que son dignas de ser remarcadas y analizadas en profundidad, en tanto me atrevería a decir que ya son un claro resultado del proceso de noventización de la alternancia política con aspiración al gobierno nacional. Noventización de la política en tanto fueron construidas apelando a una idea de construcción política en abierta oposición a la tradicional “real politik” situada geográficamente en el conurbano y en los feudos provinciales del norte del país. Pero paradójicamente, como bien se deja entrever en todo lo anteriormente citado, estamos ante una visión neoliberal de la política. Es decir, se impulsó una construcción política alternativa en

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

35

los mismos términos que la política neoliberal al fin de cuentas. Una construcción sin ladrillos, política sin política de base, un frepasismo de raigambre neoliberal. Oxímorones al fin de cuentas. Ahora bien, ¿esto es solo patrimonio de la izquierda? No. La centroderecha también continúa dando cuentas de esta visión, con la diferencia que ha comenzado a pagar los costos de esta praxis en tanto ha comenzado a tener la responsabilidad de gobernar. Por esto, también cabe que los apuntes sean releídos y analizados por los think tank de los vecinos de enfrente. Javier Adrían Cubillas Publicado - 1st Octubre 2009 @doxarquia

36

Javier Adrián Cubillas

La ley que acrecienta el costo de la política Estamos en las vísperas del ingreso al Congreso Nacional de un proyecto de “reforma” política. Fue oportunamente prometido -el 9 de Julio pasado- por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner en ocasión del acto realizado en la provincia de Tucumán por los festejos patrios. Según, los distintos medios nacionales que fueron anoticiándose de la finalización del borrador del proyecto, los referentes políticos de la oposición salieron al cruce en distintos tonos y con dispares alcances. Más allá del análisis de las posiciones que asumieron los opositores al respecto, lo que importaría remarcar -y sin todavía tener el proyecto entre manos- es que al menos dos críticas podrían ser de relevancia para el proyecto: 1. Uno de los puntos discutidos es el “refrito” de la ley de internas abiertas. Las mismas fueron originalmente impulsadas por Duhalde en el escenario posterior al que se vayan todos. Néstor, tiempo después, impulsó su anulación. Hoy, Cristina, las volvería a instaurar para las elecciones presidenciales. Este esquema eleccionario, reflotado en la agenda política, tendría al menos dos cuestiones criticables: a- Elevaría el costo de la política en términos económicos. El que tengamos dos elecciones obligatorias en un año, implicaría un desembolso mayor de dinero, y obviamente, como en nuestro hermoso país nada es contenedor de nada. La plata de la campaña seguirá saliendo de algunos lugares “non santos” dado que es materialmente imposible sostener una campaña nacional con las estructuras clientelares elefantiásicas que supimos conseguir. Quien en su momento planteó muy bien esta cuestión -la del aumento del costo de la política por medio de internas abiertas- fue Ana María Mustapic, en un paper publicado en Postdata en septiembre de 2002, el cuál recomiendo. b- Elevaría el costo de la política en términos de humores sociales. José María Maravall, en un excelente texto llamado: “Las consecuencias

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

37

políticas de la democracia interna en los partidos” expresa que los votantes actuales tienden a preferir la unidad del partido a los debates internos, dado que la conflictividad interna, llevado a nuestro contexto y en especial por ser latinos de sangre caliente, muestra la encarnizada lucha de los políticos por el poder a secas. E incluso, estos mismos votantes llegan a castigar la desunión, los pases de facturas, el que se saquen los trapitos al sol y el resto de barbaridades que ocurren intra-partidariamente. Por ello, es todo un tema, todavía más, para las fuerzas de la oposición, ver como transcurrirán sus días eleccionarios queriendo mostrarse como fuerzas que ejercen la política en términos angelicales y respetuosos. Al peronismo, olvidémonos de pedirle algo al respecto en este sentido, cuando han hecho un lema de “somos como los gatos, cuando nos peleamos, en verdad nos estamos reproduciendo”. 2. El otro punto discutido es la modificación en el modo de financiación de las campañas, en las que aparentemente se buscaría una financiación total o cuasi total por intermedio del Estado. En este sentido, bien apunta Rosendo Fraga en el diario La Nación del día de hoy, se establecería una nueva “dictadura de la caja”. Pero además creo, se acrecentaría la asimetría de recursos disponibles, en tanto y en cuanto, llevarán claramente la delantera los partidos gobernantes respecto de los opositores, ya no sólo por la preeminencia estadual antedicha, sino también, a partir del usufructo del gasto social y de la obra pública hasta el inicio mismo del plazo de ingreso a la campaña eleccionaria. Por ello, sobrevolando la cuestión, se deja ver hasta aquí un claro y paradójico efecto político: la oligarquización del sistema político. Lejos de hacerlo más democrático, avanza en la decisión de concentrar en pocas manos los recursos de poder. Esto, igualmente sabemos que algo positivo tiene, y es la posible estabilidad que le otorgaría al sistema, el que la oferta partidaria se reduzca y que subsistan partidos nacionales. Pero lejos estamos con estas proposiciones legislativas, de democratizar la participación política. Y encima, todavía no sabemos bien los alcances de las modificaciones a los mínimos del padrón que se necesitarían para acceder a la candidatura presidencial (Carlos Pagni refleja hoy, con una sutil metáfora, como de esta manera se aplicaría un “rifle electoral” a la gorda Carrío)

38

Javier Adrián Cubillas

Finalizando estas ideas, me importa resaltar, que resulta todavía más lejana la idea de que este proyecto reforme la política. El por qué no sería un proyecto de reforma política, quedará para otro momento. Pero ahora, en términos más cercanos temporalmente hablando, creo que nada puede reformular a la cultura política actual sí las modificaciones nacen por la coyuntura, estamos en las puertas de una nueva composición legislativa y se aspiran por todos lados aires de revancha. Javier Adrían Cubillas Publicado - 20th Octubre 2009 @doxarquia

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

39

Wilde reclama a las autoridades y el Leviatán remolonea… Asistimos, como en tantas otras ocasiones, a una demostración de cómo la crisis de representación y la imposibilidad de hacer efectiva la provisión de servicios públicos por parte del Estado se hace carne en los reclamos de seguridad de la población de Wilde. Obviamente que Hobbes, si naciera en el conurbano bonaerense, no escribiría un texto tan complejo ni con las variables contextuales de tipo religiosas que en su momento lo perturbaron como para escribir tan radical texto. Sin perjuicio de ello, la situación de conflictividad y la demanda que todos visualizamos por parte de la ciudadanía, no nos permiten alejarnos de su obra dado que nos encontramos ante una ostensible ausencia del ejercicio regular de autoridad para generar un orden. Motivo por el cual, el miedo se dispara generando una comunión en este sentido. Tomasito Job quizás piense entonces, en este nuevo contexto en el que desagraciadamente le tocaría nacer, que el Leviatán debe actuar para cumplimentar su deber de representación a fin de hacer visible su incontrastable poder cuando fuese oportuno. Pero ahí parecería que el “Leviatán Azul” (Como lo denominó Marcelo Fabián Saín) se encuentra en una particular situación reactiva (no proactiva como es de esperar de las fuerzas del Estado y la acción de gobierno) por momentos, y en otros, se encuentra innegablemente comprometido (conoce por su labor de inteligencia el acabado mapa del delito) con los fenómenos de inseguridad acaecidos. Y además, y por si fuera poco, hay un reconocimiento por parte del gobierno provincial y nacional de que sí no actúa el Leviatán Verde (Gendarmería) no hay capacidad de hacer visible la amenaza o el castigo a quienes alteren el orden en la zona. Sin dejar de llamar la atención por la acción espasmódica de enviar sólo a Wilde la gendarmería cuando a más de media provincia le aqueja el mismo flagelo.

40

Javier Adrián Cubillas

Así, en la Argentina de las mil situaciones increíbles, corresponde también decir, que no estamos ante un estado de naturaleza hobbesiano (porque leyes comunes y en vigencia tenemos, fuerzas varias, gobernantes en ejercicios los hay, jueces garantistas o no también, medios de comunicación que generan y amplían las imágenes de la geografía delictiva, etc.) sino más bien estamos ante un estado con tendencias de transgresión en los roles socio-políticos en la que los tomadores de decisión no logran disponer de una efectiva estrategia que enmarque a la lucha contra la pobreza y el delito como prioridad y que reoriente a la política en la dirección de reconstituir los lazos de representatividad y autoridad. Por su parte, la ciudadanía opta por retomar espacios delegados, ejerciendo por vías mediáticas y directas sus reclamos buscando lograr con premura una reacción ante la actualidad. En definitiva, hay una situación de poco desarrollo de la política en términos jerárquicos ya sea por la latente situación de movilización y asamblea y/o por la cada vez mayor desconexión entre la opinión pública y la publicada predominante respecto de la del gobierno kirchnerista. Finalmente, sin más para expresar y sin perder la formalidad porque todo lo antedicho es un tema muy importante -no menor para todos nosotros- quedaría sólo decir (chascarrillo mediante) que sí Scioli no esconde la mano con que la ejecuta las decisiones y la policía deja de parecerse al jefe Górgori de los Simpson, puede que nos encontremos con atisbos de encaminarnos a ser un país institucionalmente perfectible. Javier Adrían Cubillas Publicado - 20th Noviembre 2009 @doxarquia

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

41

Conseguir el orden por distintos medios Las recientes palabras del nuevo Ministro de Educación de la Ciudad y las implicancias que viene trayendo la conformación de la Policía Metropolitana pusieron en tela de juicio las decisiones tomadas por el Jefe de Gobierno. Gran parte de la discusión hoy se da en términos ideológicos y lo alientan, obviamente, las agradecidas izquierdas de la capital y los voceros del gobierno nacional. Entre toda la verborragia desatada y algunos cambios de gabinete producidos en la última semana, la cuestión del orden volvió a ser un tema central. En este sentido, la idea de la aplicación del orden es vista desde la opinión pública como si fuese un tema tabú, como en el sexo. Todos esperamos hacerlo pero no queremos ni muchos detalles ni saber algunas cosas de manera muy explícita cuando nos cuentan como se hace. Ahora bien, desde la extrema izquierda que da vergüenza en sus planteos y la extrema derecha vergonzosa que ahora sale del placard, puede decirse que la cuestión fue vital y hasta por momentos –nada es perfecto- vigorizante. Permitió reactualizar la divisoria de aguas, la de buenos versus malos y que la conformación de la agenda mediática sea una lucha cuerpo a cuerpo dándole aire a actores de segundo orden de la ciudad. Así, jugaron un papel muy importante nuevamente los noticieros y diarios nacionales afines a los opuestos ideológicos. Es que estamos, al fin de cuentas, discutiendo una cuestión medular de la política, básica, y quizás también de muy poco glamour y de lo más hard, como es el orden y su aplicación. Desde la opinión y análisis de cualquier politólogo, sociólogo e incluso abogado, la idea de orden no escapa de la idea constitutiva del Estado y de la sociedad. En el caso particular de la Argentina y dándole un pretencioso orden cronológico, primero hablamos de la constitución del Estado y segundo, a este, como productor de la sociedad. Entonces, si es una cuestión vital para el Estado y no hay posibilidad de que un funcionario desconozca esto

42

Javier Adrián Cubillas

¿cómo es que el orden, a grosso modo, se ha mantenido a pesar de todo en estos tiempos? ¿Como hizo el gobierno nacional por ejemplo? Pareciera que el gobierno nacional -éste que te habla y reta por izquierda y actúa según como soplan los vientos- ha logrado un orden sin problematizar en demasía la cuestión respecto de cómo se debería aplicar. Es decir, genera un orden sin aplicarlo necesariamente por medios institucionales. No sacó a la policía a la calle de manera automática, ni siquiera aún ante cada pedido de los medios o de la gente. Negoció una y mil veces con propios y ajenos bastante bien, sin tener que quedar como un gobierno represor del pueblo que dice representar. En cambio, si lo aplicó cuando por ejemplo lo guardó una par de horas a De Angelli. Pero entonces ¿Cómo mantuvo el orden, como logró hacer equilibrio? Claramente, sabiendo con los bueyes que trabaja y que por más que hiciese grandilocuentes reformas policiales estas no tendrían los efectos queridos en el corto tiempo. Encontró entonces en una parte de la sociedad, en los organizaciones y piqueteros, su grupo de contención y de choque. Realizó todo lo que Maquiavelo bien exige al príncipe, alineo a un ejército propio, ni mixto, ni mercenario, todos ¨descamisados y cabecitas negras. Así, Delía y otros lugartenientes provinciales a la cabeza, fueron quienes instauraron este delicado sistema de ordenamiento social. Obviamente, no frenaron la delincuencia, pero en ningún momento se les fueron de las manos los sectores más necesitados porque siempre “controlaron la calle”. Quienes vemos en los medios, los sindicados delincuentes menores de edad, son los quemados, los que ni siquiera parecieran poder ser contenidos y movilizados por los grupos sociales. Clarificando lo anterior, el Kirchnerismo y su armado político encontró en los piqueteros y organizaciones sociales un elemento de orden, que tiene como particularidad el que no esté institucionalizado ni “blanqueado”. No corrió entonces con el costo de querer mejorar ni cambiar a una institución fuertemente problematizada como la policial. Es que, finalmente, tiene realmente otra función (recaudatoria) y nadie se atreve de manera real a purificarla. Ahora, ¿Cómo juega esto con las decisiones de Macri? Bueno, Macri va decididamente por el carril opuesto. Va por la inversa,

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

43

blanquea, institucionaliza su esquema de orden. Corre con el costo de crear una policía la cual hasta el momento no tuvo nada de nueva, sino más bien mostró sinsabores para su mentor. Busca entonces autogenerarse costos, algunos los midió y otros pareciera que no, pero ideológicamente entiende que no tiene otra alternativa para imponer un orden. Aquí estamos entonces, ante una vía política de doble mano, que muestra cómo en la Argentina mantener el poder tiene mucho más que ver con las instituciones informales, con los códigos, con los símbolos sociales más que con la sola racionalidad legal e institucional. Por esto el título “Conseguir el orden por distintos medios”. Uno lo hizo por izquierda y de manera solapada logró armar un esquema de contención y de represión no declarado ni visibilizado como tal. El otro, por derecha, por vías institucionales y democráticas, busca lo mismo. Pero queda claro que los costos y efectos han sido diametralmente dispares. Ello, porque la lógica política en la argentina tiene para sus outsiders una rápida clase magistral en que las materias de historia y cultura son integradoras y nunca pueden ser dejadas de lado por los tomadores de decisión. Y gracias al manejo magistral de estos recursos políticos algunos logran que las apariencias engañen y otros no. Que el orden no se asemeje al orden, pero tenga los mismos efectos. Javier Adrían Cubillas Publicado - 15th Diciembre 2009 @doxarquia

44

Javier Adrián Cubillas

La comunicación del conflicto Intentando dilucidar algo respecto de lo que ocurre con el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, volví mi vista sobre algunos textos de comunicación y me reencontré con uno en donde se propone un modelo de gestión comunicacional de gobierno, en el cual, se deja claramente expresado lo que quizás sería una máxima en el contexto actual. La máxima dice: “La comunicación política tiene un objetivo: generar consenso”[i]. Esta expresión, a esta altura de los hechos, bien deja en claro que en contextos tan volátiles de mayorías pírricas o de mayorías Condorcet, el consenso además de ser un primordial objetivo se vuelve un valor político fundamental. Esto porque no sólo se necesita de los votos o apoyos de las dirigencias opositoras, sino fundamentalmente, por la necesidad de atender y esforzarse por lograr un acompañamiento de la opinión pública. Esto no supone que la opinión pública determine la gestión de gobierno, en absoluto, pero sí resulta importante que dentro del espacio público se alcance un acompañamiento amplio de las decisiones de gobierno, dado que el Estado hoy continúa siendo un actor importante pero no es ni único ni determinante en la conformación del orden público. A esto último además, hay que entenderlo (globalmente) dentro de los efectos de la crisis de los Estados nacionales y de la crisis de representatividad. Es que todas las instituciones de la modernidad están en discusión en cuanto a su fuerza de articulación y formación de identidad social. Cabe de igual manera hacer la salvedad de que esta crisis de institutos e instituciones no es fruto de una ley determinista y exógena que no puede ser atemperada. Pero para esto también hay que entender, que las sociedades democráticas del primer mundo y especialmente las nuestras, las “latinoamericanas”, se encuentran inmersas en discusiones no resueltas respecto de sus estructuras ordenadoras de la política y la moral, justamente, porque vivimos en democracia.

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

45

Volviendo entonces sobre la comunicación política y su objetivo de generar consenso, importa decir sucintamente, que el ex Ministro Posse resultó ser con sus actitudes, la representación física de la búsqueda del conflicto e hizo pagar a la gestión capitalina, una listas de costos mucho más allá de las propias deudas de la cartera, haciéndole asumir los propios -de un pensamiento “políticamente incorrecto”- a todo el espacio político del Pro. En estos términos se entiende que, cuando el ex Ministro dice que “hubo un muro”, tiene razón, hubo un muro, pero predispuesto por el principal interlocutor de la cartera que no entendió cuando callar, ni cuando hablar, ni de que hablar cuando se es Ministro. Entonces, el muro fue propio, un muro generado paradójicamente por la propia intelectualidad del “possedor” del cargo. Pero incluso, fue quien mejor emuló desde la vereda de enfrente al más puro Néstor Kirchner o a la más elocuente Elisa Carrio. Es casi imposible que quien comunica sus ideas de gestión y valores, de cara al futuro, tenga éxito y encuentre acompañamiento o genere puentes para un consenso amplio si piensa en los términos que se pensaba hace unos 40 años atrás. Por ello, la comunicación de gobierno y sus caras visibles deben poder superar los muros (ideológicos, económicos, etnocentristas, de gustos) que puedan erigirse en el espacio público y lograr reconducir el cumulo de demandas sociales que se suceden en primera plana de los principales medios y se acumulan en la agenda política, de manera tal que no subsistan rupturas ni teléfonos descompuestos entre los actores del juego que terminen por anular a la política. Si esto falla, se pueden suceder hechos correlativos como una crisis en el gabinete ministerial, posteriormente súbitas contramarchas de sus principales decisores y después, con el paso del tiempo, podemos estar ante una crisis de gobernabilidad. Por ello, claramente estamos ante una falla de la gestión comunicacional y ante el peor comunicador ministerial, porque también hay que decir no se puede evaluar a quien no administró ni cinco minutos el ministerio. Por ello importa y mucho, en el estado actual de cosas, la búsqueda del consenso. Sin él, la política se encuentra frustrada y entrampada entre una buena gestión que no tiene lustre y una opinión pública que no logra encontrar interlocutores validos y entonces no legitiman a las autoridades de gobierno.

46

Javier Adrián Cubillas

Finalmente, sin una gestión de la comunicación que tenga como objetivo el consenso-o a la que se le vayan de las manos los sujetos comunicacionales- habrá aporte alguno a que tengamos una democracia plural sino, a una con tendencias a la radicalización y un espacio público que correrá riesgo de tener actores antagónicos que anulen por completo la racionalidad y la civilidad tan reclamada por estas horas. Quizás, el nuevo Ministro de Educación al no tener las taras del pasado y al contar con una experiencia previa de gestión pueda demostrar que la gestión del consenso es posible. Y quizás, todos nos demos cuenta de lo costoso que es hablar sin un sentido adecuado y actualizado al contexto, sin que por ello signifique traicionar principios o valores o perder status, jerarquía, cargos o votos. No hay que enceguecerse ni limitarse en pensar solamente en un sustantivo como puede ser el de “orden” o el de “educación”, más bien en términos de política comunicacional -dicen los que saben- hay que analizar comunicacionalmente qué se predica de la imagen del sujeto que va a implantar una política estatal para prever las posibilidades de éxito. [i] Mario Riorda, “Gobierno bien pero comunico mal”: análisis de las Rutinas de la Comunicación Gubernamental, Publicado en la Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 40. (Feb. 2008). Caracas. Javier Adrían Cubillas Publicado - 27th Diciembre 2009 @doxarquia

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

47

Elogio de la traición Cobos y Redrado son dos grandes traidores, de los mejores se podría decir. Traicionaron a un grupo de poder de los más duros y fuertes de la historia política argentina. Traicionaron desde lugares de máxima visibilidad, no a oscuras ni entre bambalinas. Traicionaron de manera sucesiva y con amplios espacios y tiempos a disposición como para argumentar su vuelta en el aire, no lo hicieron en un único acto para después agachar la cabeza. Traicionaron de manera “macro” y no al pasar o estando en “la chiquita”. Por todo esto y demás formas descriptivas de la traición que pudieran corresponder, uno podría llegar a decir, que incluso, fueron grandes ejecutores de una deconstrucción temporal y coyuntural del hiperpresidencialismo argentino. Pero porqué uno puede llegar argumentar la posible vanagloria de una traición siendo que para nuestra cosmovisión judeo-cristina occidental esto es pecado, o incluso, dar lugar a un nuevo mote tragicómico del Ministro Fernández al decir: Julio es Cobos Iscariote! y expresar que se lo tiene bien merecido. De ahora en más lo veremos. Entonces, puede una traición ser considerada positiva: La respuesta es Si!. Es por eso que traigo a colación un libro que recomiendo, para realizar una relectura de la traición, que se denomina “Elogio de la traición” de Denis Jeambar y Yves Roucaute (1990) quienes, entre muchas citas y datos históricos, dejan entrever que “en política, innovar es siempre traicionar” que a esto hay que entenderlo en un contexto en donde “el político que espera demasiado para estar seguro de sus actos corre el riesgo de perder la oportunidad de dominar el curso de los acontecimientos” porque “cuanto más grande es lo que está en juego, más frágiles son los datos básicos que fundamentan la decisión” y por esto “no es una puerta abierta a los oportunismos, en efecto: la traición encuentra sus límites en la elección. Cuando deja de ser pragmatismo gubernamental y se convierte en mera practica para perpetuarse en el poder, cuando vuelve la espalda a las aspiraciones del elector, sufre una sanción” y fundamentalmente, siempre que las cuestiones versen sobre el Estado y su continuidad, está validada la traición porque la

48

Javier Adrián Cubillas

Razón de Estado Maquiaveliana se encuentra por sobre la naturaleza de cualquier hombre. Así “Mitterrand (…) supo respetar a lo largo de su presidencia (..) la siguiente regla (…): Frente a las acciones de los hombres, sobre todo de los príncipes (…) se tiene en cuenta el grado de éxito obtenido. Sea pues, el objetivo del príncipe conquistar y mantener al Estado: todos considerarán los medios honorables y dignos de alabanza, porque el vulgo no juzga sino por lo que ve y por lo que sucede, ahora, en este mundo sólo cuenta el vulgo, y el pequeño número no cuenta para nada cuando el gran numero encuentra un punto de apoyo”. Haciendo una recapitulación de todo lo anterior y relacionandolo con los hechos recientes, quién puede dudar que la decisión -no positiva- de Cobos no descomprimió una situación de alta tensión en la Argentina de esos tiempos, y quién puede dudar que la resistencia de Redrado no puso un límite al abuso de derecho que la Presidencia realizó. A todo esto sólo podría desconocerlo, obviamente, quien vive en otro país y el único canal que sintoniza es Telesur. Por ello, bien puede sostenerse que cuando estén en consideración asuntos de macropolítica, puede razonarse como válida la traición, siempre que tenga como objetivo la continuidad del Estado y la paz social, y como tal, este acto esté sustentado en un razonamiento de base plural-pragmáticogubernamental. Tema polémico si los hay, pero profundo sin lugar a dudas. Javier Adrían Cubillas Publicado - 3rd Febrero 2010 @doxarquia

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

49

¿Hacia un Congreso Nacional más activado que activo? El primero de marzo la Presidenta de la Nación abrirá el periodo de sesiones número 128, el cual seguramente tendrá un interesante, increíble, mesurado o explosivo discurso que marcará la agenda legislativa y su correspondiente visión Kirchnerista sobre el estado de cosas en el régimen. Al momento de pronunciar su discurso, Cristina verá ante sí muchos menos amigos de los esperados, más desconocidos, y otros tantos conocidos, pero que vuelven no necesariamente para apoyarla, todo lo contrario, para controlarla. Viendo este escenario, la gran pregunta a responder es ¿Cómo se comportará el Congreso? ¿Se comportará como un poder que cooperará con el Ejecutivo o como un poder que paralizará su marcha, dispuesta la pluralidad de voces en su conformación actual? Difícil será para cualquiera dar respuestas. Es imposible saber que leyes sancionará y con que nivel de conflictividad mediante se procesarán dichas demandas. Por ello, en esta nota, expresaré que el Congreso más que activo (en cantidad e importancia de leyes sancionadas) se encontrará fuertemente activado (muchos grupos de presión y temáticas en discusión) lo cual significará un estado de discusión constante pero con lentos avances en materia de producción legislativa. Mi visión entonces prevé que nos sumergiremos en un escenario con un Congreso sobre-estimulado por la sociedad que quiere una forma “distinta de hacer política” y a varios de sus principales actores políticos, que ya los supera la ansiedad por ser los más encumbrados de cara a la elección del 2011, fogoneando varias discusiones al mismo tiempo, a fin de no perder protagonismo y que su demanda no quede relegada en la agenda de la labor parlamentaria. Por ello quizás, el Congreso no será tan activo en materia estrictamente legislativa sino que hará honor a sus atributos de asambleario, permanente y plural, al posibilitar una profusa y mediática multiplicidad de opiniones e intereses, a toda hora y en todos los tonos y colores. Y si ha eso le sumamos que por la legislación vigente

50

Javier Adrián Cubillas

y recientemente aprobada, el Congreso continua delegando en el Ejecutivo decisiones en materia de administración y de emergencia pública, su poder de control y fiscalización se vuelve francamente residual y su posibilidad de tener un rol activo y protagónico en las decisiones de gobierno quedaría reducida a un relativo de poder de obstrucción y/o de lenta marcha en la toma de decisiones. Por ello quizás, en este periodo legislativo, el Congreso luche por retomar los instrumentos necesarios para lograr tener incidencia en las decisiones de administración, lo cual no implica que efectivamente logre finalmente una primacía respecto del Ejecutivo, sino sólo el tener como meta a conseguir y retomar los instrumentos para la posterior renegociación de recursos dentro del ámbito legislativo. Finalmente, y a pesar de todo, parecería que en este estado de cuestión la gobernabilidad no estaría en riesgo, todavía no. Pero creo importante entonces que se evalúe y piense diariamente que ocurre con la gobernanza a la hora de posibilitarse o de bloquearse los canales de cooperación, habida cuenta de la dispersión de fuerzas y la perdida relativa, por parte del Ejecutivo, de adhesión de algunos actores y grupos sociales. Por ello, el discurso de la Presidenta bien podría ser un primer botón de muestra, respecto de sí motorizarán una activación de la multiplicidad de demandas o bien, sí buscarán la actividad del Congreso. De lograrse lo primero, viviremos intensamente semana tras semana los vaivenes de la política y la amenaza de la inestabilidad y el chantaje estarán a la orden del día. De ocurrir lo segundo, estaremos ante un año fuertemente politizado, también con chantajes, pero con respuestas para la ciudadanía que permitan fortalecer la gobernabilidad y oxigenar la credibilidad en la política de cara al próximo año eleccionario. Por eso dios quiera, que la activación del Congreso no plasme la frase popular “mucho ruido y pocas nueces” y tengamos finalmente uno activo. Javier Adrían Cubillas Publicado - 20th Febrero 2010 @doxarquia

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

51

La oposición: ¿Una pluralidad que emerge como ruptura? ¿Cómo denominar a una oposición que busca procesar demandas sectoriales asociándose gracias a la licuación ideológica y que se disocia fácilmente por la fragmentación de intereses? ¿Su heterocomposición como impactará? Una de las imágenes que deja la sesión de ayer es que, como escribimos en el post anterior, es difícil precisar con certeza la marcha del Congreso Nacional en el año actual pero sí es esperable que sea altamente costoso para cualquier fuerza el poder imponer sus ideas en la arena del recinto. Otra imagen que resulta necesario pensar en función de lo ocurrido es ¿Qué es la oposición? y ¿Cómo se construye y deconstruye a si misma? Por ello ¿Cómo se conforma la oposición hoy? Hoy la oposición en el Congreso Nacional es una sumatoria de fuerzas políticas que tendría un bloque duro (Pro, Socialistas, Radicales, y Pj disidente) y un bloque aleatorio que de manera circunstancial reforzaría o debilitaría la posición (Coalición Cívica, partidos provinciales y candidatos sin bloques) En función de esas posibles conformaciones ¿A qué se opondría? Se opondría a toda aquella decisión del Ejecutivo Nacional que no esté acordada en el Congreso Nacional. Por lo tanto, se opondría a todo aquello que no haya pasado por el mecanismo de discusión, resignificación y rearmado del bien público que esta democracia republicana necesita llamado: proceso legislativo. Para el caso, ¿Qué es la oposición en el Congreso Nacional? La oposición es una operación matemático-política de suma y resta de congresales que gracias a la licuación de las ideologías, la falta de un sistema de partidos nacionales fuertes, la municipalización de la política y la mediatización del escenario político, permite consumarse como tal, si obtiene capacidad de rupturar las decisiones del esquema hiperpresidencialista. Por lo tanto, se vuelve necesario para su constitución como “una” oposición, que una mayoría bicameral se oponga y frene una decisión

52

Javier Adrián Cubillas

del Ejecutivo Nacional como para que la idea de oposición opere en el escenario político, porque de otra manera no se puede preverla. Esto porque no habiendo ideología o partidos nacionales fuertes resulta muy difícil presuponer en abstracto la conformación o los alineamientos de las fuerzas opositoras en sí. Así, en cada decisión gubernamental que el Ejecutivo no logre imponer su visión, emergerá la idea de “una” oposición, en tanto una mayoría bicameral haya logrado efectivamente romper la rutinización del kirchnerismo. Ante todo esto ¿Puede verse en términos positivos a esta visión sobre la oposición? Podría percibirse en términos positivos habida cuenta que emergerá al lograr frenar la rutina que posibilitó ver al Congreso Nacional como una escribanía. Pero resulta claro también que la precariedad y la ruptura serán dos elementos particularmente conflictivos para la constitución o desconstrucción de la oposición “republicana”, (recelosa sólo de algunos procedimientos institucionales) que intentará poner freno al modelo consagrado en esta cuasi-década Kirchnerista. Entonces, y finalmente, sí elementos como el recelo ante algunos procedimientos, la precariedad y la ruptura, permitirán la cristalización de la idea de “una” oposición, la denominación de la misma sólo resultará relevante de acuerdo a los efectos que genere su comportamiento «consensual» sobre la estabilidad del sistema político, sabiendo que todo esto aumentará la temperatura de la arena política nacional. Javier Adrían Cubillas Publicado - 26th Febrero 2010 @doxarquia

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

53

El Bicentenario y su “movilización horizontal” Intento proponer un enfoque que no se detenga en una visión exprés y unilateral de los hechos ocurridos durante los días de festejo del Bicentenario de la Revolución de Mayo en la Argentina. En este sentido, partiendo de la idea de que la gente fue el centro del fenómeno en tanto habría reactualizado a su modo, la sensación de argentinidad y habría logrado reapropiarse de su espacio público es que pienso en que pudimos asistir a la configuración de una suerte de “movilización horizontal” entendida a la misma como una movilización espontánea y sin dirigentes sociales que hayan inducido masivamente a la concreción del fenómeno festivo. A esta propuesta por lo tanto, la podríamos comenzar a construir como una idea fuerte, sí la contraponemos u oponemos a las movilizaciones sociales que están orientadas de manera “instrumental” (Rossi, en Política Cuestiones y Problemas, de Aznar y De Luca (Coord.) 2006) en la búsqueda de cambios en políticas públicas o del sistema político, a los cuales, claramente podríamos también caracterizarlos como movimientos “jerarquizados” en tanto la naturaleza y su objetivo es estrictamente político. Para el caso entonces, esta propuesta de entender al fenómeno como una movilización “horizontal” tendría su cristalización en la movilización auto-orientada a la constitución de una vivencia sociocultural común, de carácter festivo, particularmente en el marco de una efeméride histórica para la Nación Argentina. Es decir, concurrimos a observar que por un lado presenciamos un fenómeno que reactualizó valores y tradiciones de manera comunitaria y que por otro lado, su significación tuvo el clímax en el mismo momento de la vivencia común, no pudiendo ésta ser dirigida unilateralmente por ninguna fuerza política en tanto no logró personalizarse simbólicamente en ningún dirigente la autoría y concreción del fenómeno. Por lo cual, no podemos dejar de traer a colación que en el desarrollo del evento los movimientos “jerarquizados” no hicieron su aparición -fue

54

Javier Adrián Cubillas

minúscula y esporádica- de modo preeminente, al no poder cortar las calles en adhesión o repudio o hasta pujando por ser los más cercanos al escenario del acto, por enumerar algunas de las más comunes intervenciones de estos grupo. Esto ultimo, posibilitó decididamente, la afluencia masiva de la gente al no visualizarse ni noticiarse su aparición y por ende no preverse que se movilizarían como un obstáculo físico e ideológico. En definitiva, y por lo antedicho, podemos comenzar a pensar en que se habrían dado condiciones sociales como para que estemos ante un fenómeno que necesite de una relectura fina y su consecuente reconstrucción en una idea fuerte, que muestre como se habría cristalizado una modo de movilización muy particular, una movilización entendida como “horizontal”. Javier Adrían Cubillas Publicado - 5th June 2010 @doxarquia

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

55

La Vanguardia menos pensada Aprobada la ley que da un importante paso para que los homosexuales puedan casarse y obtener derechos propios de las relaciones matrimoniales, la Argentina se encontró casi sin quererlo – no era tema de la campaña electoral k- a la vanguardia en materia de derechos sociales en el cono sur y en buena medida en el concierto de naciones occidentales. ¿Por que vanguardia? Porque nos encontramos ante la ruptura de la idea y praxis de una institución social que parecía intocable, irreformulable e indiscutible. De algún modo se reformuló un formato social y un criterio pétreo. Se avanzó al poner en crisis un pensamiento único el cual fue ampliado a márgenes claramente novedosos para una sociedad, en términos generales, bastante conservadora. La idea de matrimonio cambio. Esto, que se dio entre gallos y media noche, tuvo un impulso de corto aliento en términos históricos e institucionales. No fue una temática y demanda que tuviera lugar en agenda alguna, por fuera de la configuración actual de fuerzas integrantes del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo Nacional. Así, por ejemplo, algunos Senadores (http://www.parlamentario. com/noticia-30345.html») se encargaron de remarcar una y otra vez que sólo 9 países en el mundo tenían en vigencia este tipo de normativa y esta expresión tenia incluso un correlato en porcentajes (si mal no recuerdo un 4%) como elocuente defensa que intentaba apuntalar la idea de que si pocos países avanzaron en esta dirección, de hacerlo nosotros nos estaríamos equivocando. Por otro lado, la polarización que se percibió permitió dejar en evidencia la capacidad de oratoria y conocimiento en la temática de algunos, frente a la tozudez y pobreza de análisis de otros que debían una y otra vez volver a sus papeles para mantener una coherencia argumental, cuando no, alguna Senadora leyó directamente su

56

Javier Adrián Cubillas

posición lo cual no está permitido por reglamento, pero bue, Pampuro fue dueño y señor del recinto y del orden del día. Finalmente, más allá de la posición que cada uno tenga sobre la ley, creo que ya es un hecho incontrastable que estamos ante una vanguardia muy poco pensada y esperada por la sociedad y gran parte de la dirigencia argentina. Por lo cual, esto nos tiene que animar a pensar que en algunas ocasiones los grandes avances sociales se pueden dar sin que nos demos cuenta y estos pueden estar al alcance de la mano o a una próxima elección presidencial. Javier Adrían Cubillas Publicado - 15th Julio 2010 @doxarquia

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

57

A un año de un hipotético escenario electoral: “Cínicos” vs. “Clínicos” Comenzando a describir y analizar el escenario electoral del año 2011, uno inicia su proyección intentando reconocer a los posibles actores, sus propuestas e intereses, sus fortalezas y debilidades, y hasta un posible contexto de demandas sociales. En esa proyección, tan amplia y por lo tanto todavía tan difusa, se esbozará un camino de anticipación, abstracto y general, inmerso en un juego de palabras metafóricas, que intentará dar cuenta de una sugestiva denominación sobre la naturaleza de los actores que pudiesen llegar a una segunda vuelta en materia electoral. Por eso, me pareció útil iniciar este análisis, retomando y adecuando a nuestro contexto una reflexión que Bauman en su libro “En busca de la política” reproduce de otro sociólogo, también muy importante para estos tiempos y latitudes, que es Bourdieu. Así, dice Bauman, que: “La comprensión de qué es lo que hace que las cosas sean como son podría tanto impulsarnos a abandonar la lucha como alentarnos a entrar en acción. Saber cómo funcionan los complejos y no siempre visibles mecanismos sociales puede inducir a ambas actitudes. Una y otra vez, ese conocimiento ha instado a dos usos distintos, que Pierre Bourdieu ha denominado sagazmente el uso “cínico” y el uso “clínico”. Puede ser usado “cínicamente” de la siguiente manera: ya que el mundo es como es, pensaré una estrategia que me permita explotar sus reglas para mi provecho, sin considerar si es justo o injusto, agradable o no. Cuando se lo usa “clínicamente”, ese mismo conocimiento puede ayudarnos a combatir más efectivamente todo aquello que consideramos incorrecto, dañino o nocivo para nuestro sentido moral. En sí mismo, el conocimiento no determina el modo en que se lo utiliza” En función de este párrafo profundamente estimulante, se me ocurre pensar en cómo la información y el conocimiento y la posterior

58

Javier Adrián Cubillas

validación de ésta como verdad, es una de las tareas primordiales de la actividad política y sus actores, quienes lideran posiciones dentro de la sociedad y compiten por la instauración de un determinado orden, gracias a traducir la legitimidad de origen en una legitimidad de gobierno, conforme a la estructuración de la agenda pública que defiendan. A partir de esto, es que me importa plantear un posible escenario de oposiciones electorales, de cara al año 2011. Creo entonces, que bien podríamos imaginar un escenario en donde por un lado, el gobierno actual, con una propuesta Kirchnerista, pueda llegar a pelear en una segunda vuelta electoral. En el mismo sentido, a raíz de los hechos de público conocimiento y el modo en que argumentan y ejecutan los recursos de poder a su alcance, la propuesta Kirchnerista puede ser, continuadamente vista, bajo el rotulo de los “cínicos”. Ya varios intelectuales (Sarlo, Kovadloff, Massot, Fraga, entre otros) los analizaron en estos mismos términos, con lo cual hasta aquí nada nuevo hay para aportar. Pero a los cínicos hay que contraponerles un polo (que pueden ser las propuestas de la UCR y sus aliados o la del Pro y sus aliados) el cual puede plantearse como su alter ego, o bien, más analíticamente hablando, su respectivo par dicotómico. En este sentido, pienso que la conceptualización de “clínicos” nos permite contemplar su opuesto más específico y concluyente. Así, los “clínicos”, serian quienes vendrían a recuperar a la República de las patologías que actualmente sufre. Serian los recuperadores de las autonomías regionales, de la pluralidad sociocultural, el valor de la institucionalidad y de un equilibrio de suma positiva en la resolución de los conflictos societales actuales. Por ello, podemos decir que la fuerza opositora que logre polarizar y entrar en una segunda vuelta electoral sería vista idealmente como la fuerza “clínica”, es decir, su oposición perfecta. Planteado este juego de palabras, creo que puede arriesgarse una lectura a partir de la contienda de dos modelos políticos genuinamente opuestos. Estaríamos ante una polarización ideal. Los Kirchneristas, como “cínicos”, en verdad no necesitan ser descriptos en su actuar, ya bastante bien conocemos su continuo redoblar en las apuestas y su aspiración a la construcción de una hegemonía. En el caso de los “clínicos”, su actuar esta en construcción y delineamiento, en esa farragosa tarea de diagnosticar y asumir la responsabilidad de restituir

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

59

al Estado de Derecho sus mecanismos de articulación y control, más el reconocimiento y respeto a la autonomía del individuo dentro del sistema liberal republicano formalmente vigente. Por ello, de manera anticipatoria, abstracta y general, podríamos expresar que la contienda electoral del año 2011 puede encontrarnos en una arena política en donde dos propuestas bien diferenciadas nos permitan catalogarla como a una elección entre cínicos y clínicos. Que como bien citábamos en el inicio, el conocimiento sobre “lo social” nos interpela en el actuar; en tanto nos constan qué usos pueden hacerse de la misma. Será entonces responsabilidad de la ciudadanía el lograr reconocer a tiempo el usufructo del conocimiento, o la propuesta de verdad hecha campaña, realizada en provecho de unos pocos o bien de la pluralidad social. Pero también, hablará de una democracia vital y madura, cuando que las candidaturas cristalicen una posición genuina sin una dislocación entre argumentos y actos. De no ser así, la elección ofrecerá falazmente una oposición entre opciones que equivaldrán al vacío de toda esperanza y cambio. Javier Adrían Cubillas Publicado - 7th Septiembre 2010 @doxarquia

60

Javier Adrián Cubillas

La autoridad en un sentido progresista no escala el conflicto, lo reconduce. Martes por la noche, C5N, programa de Longobardi, tema: La toma de los colegios en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El conductor, fiel a su estilo monótono y parco, le pregunta a su entrevistado si no cree que muestre debilidad como autoridad ministerial ante los jóvenes por el modo en que se desarrolló la mesa de negociación. El entrevistado contesta que no, no cree que sea una muestra de debilidad escuchar, comprender y entender lo que les está pasando a los estudiantes que tomaron los colegios, más allá que el entrevistado siga sosteniendo que la toma de los colegios está mal. Al punto ha sorprendido a su entrevistador, que ha llegado a decir que los alumnos tenían su celular y podían llamarlo directamente cuántas veces quisieran. Lamento no tener el video de la entrevista para linkearlo pero la pregunta y la respuesta anterior, que no ocuparon más que 30 segundos de aire, dieron una muestra interesante de dos concepciones sobre la autoridad y el modo en que debe ejercerse. Uno, con una tendencia claramente conservadora, el otro, con una tendencia claramente progresista. ¿Por qué y en que términos uno y otro pueden ser vistos bajos esos rótulos? La visión conservadora, en este caso la del periodista, expresa la imagen de la autoridad como institución formal, a la que le basta su legalidad como para ser tenida como legítima y que no reconoce en el otro, en el dirigido, que claramente puede estar en contradicción, alguien que puede deconstruir esa institución, que puede discutirla, interpelarla en tanto tiene la convicción de que no es merecedora de reconocimiento porque no se siente obligada en lo más mínimo ante sus ordenes. Aquí hay rigidez y se impone lo estático, lo arquitectónico. La visión progresista, en este caso la del Ministro, quien expresa y ejerce la imagen de la autoridad como institución formal pero que entiende que no basta el reconocimiento legal para ser tenida como legítima, sino que debe construirse de manera permanente, en una relación de mutuo reconocimiento en los roles y las funciones, dentro

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

61

del complejo Estado-sociedad. Entiende que mediante la negociación, la escucha y el diálogo, se logran los acuerdos que permiten la sobrevivencia ante la conflictividad inherente en la democracia de masas. Aquí hay dinámica, y se impone la constructividad de una solución para los interesados. Así, las dos visiones, en este contexto de tanta sensibilidad sociomediática, nos pueden dar distintos desenlaces a los conflictos actuales. Para el caso, la visión progresista de la autoridad permitió reconducir el conflicto al buscar acuerdos y no redoblar la puesta (algo tan común en Secretarios y Ministros Nacionales) logrando descomprimir la conflictividad. Hay que rescatar entonces, que el modo de ejercicio de la autoridad y el entendimiento del rol a jugar en la escena política es importante en tanto se percibe que el conflicto no siempre tenderá a escalarse, dependiendo todo esto, más de la psicología del actor que de la naturaleza del conflicto mismo. El que un Ministro de Educación haya “bajado” a escuchar el reclamo de jóvenes de 15 o 16 años, en pie de igualdad y en una mesa de negociación sin intermediarios, que además no haya necesitado ser interpelado por la Legislatura de la Ciudad como para ir a rendir cuentas sobre su marcha en la gestión, y por si fuera poco, que el conflicto no se haya recalentado al no devolver chicanas sino respuestas (que puedan ser todavía insuficientes ante décadas de crisis educativas, en lo pedagógico y en su infraestructura) nos da la pauta que la autoridad en un sentido progresista, no escala los conflictos, sino más bien los reconduce de manera positiva hacia una solución acordada y que no hace más que legitimar a la praxis política, teniendo en cuenta las particularidades del caso, lejos de una visión anti-política que algunos periodistas intentan fogonear. La construcción de un escenario propicio para el acuerdo y la humildad para dar respuestas, son vitales para la conducción política y la administración de lo público en regímenes democráticos. La autoridad, en un sentido progresista, es un buen ejemplo de una política constructiva en términos democráticos que debe ser valorada ante los resultados que hoy se encuentran a la vista. Javier Adrían Cubillas Publicado - 21st Septiembre 2010 @doxarquia

62

Javier Adrián Cubillas

Reconocimiento legal de “lo postmoderno” La nueva ley aprobada por el Congreso Nacional es el primer reconocimiento legal, en términos de igualdad de derechos, a parejas del mismo sexo. En estos términos, la unión civil ha resultado ser un claro remedio parcial que no hacía honor a un Estado de Derecho laico. Por ello, hasta aquí, la familia era entendida en un sentido restringido, como a aquella institución social conformada por el padre, la madre y los hijos que viven con ellos o están bajo su potestad. Se la definía como a una institución con pretensión de permanencia y constituida en vínculos de unión intersexual, procreación y parentesco. De manera lógica entonces, el matrimonio también estaba determinado por esta visión y lo que importa ver (sacarse el velo) es que más allá de las posiciones valorativas (subjetivas) estamos ante una institucionalización formal de la tradición moderna de carácter occidental y racionalista (objetivada). Ergo, una construcción social ampliamente reificada. Ahora bien, lo ocurrido en el Congreso Nacional abrió la puerta para que nuestro ordenamiento legal reconozca y consagre un clima de época. De esta manera, podemos afirmar que tenemos vigente una institución postmoderna gracias a que la política reconoció la emergencia de nuevos intereses sociales, protegiéndolos de otras minorías, algunas más activas y ruidosas, otras más silenciosas y otras indiferentes. Entonces, lo que comienza a cambiar es la forma en que pensamos la categoría de “familia”. Ahora, la podemos comenzar a construir con nuevas propiedades y menos determinismos biologicistas e instrumentales tributarios del racionalismo. Así, la nueva categoría, en términos postmodernos, lo es sólo en su dimensión legal porque desde el punto de vista histórico la homosexualidad no es algo novedoso. En algún punto la sociedad, si no queremos salir de los esquemas explicativos clásicos y racionalistas, ha trasladado a un sector de ésta que se encontraba en el estado de naturaleza hobbesiano al sistema vigente de derechos y obligaciones.

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

63

Siguiendo con la argumentación, lo que importa dejar en claro es que la postmodernidad se abre paso entre nosotros al obligarnos a cada uno desde su punto de vista, a discutir y releer las instituciones sociales no porque se tenga que romper con las visiones del pasado, sino porque se continua con él pero en modos mutables y reproducibles según cada cultura. La postmodernidad no rompe con la modernidad y sus instituciones y categorías sino que las discute a fin de ver su vitalidad en tanto muchas de estas no han otorgado a la humanidad lo que prometió: paz, progreso y felicidad. Ergo, más que resistirnos a los cambios hay que prepararse a discutirlos con mejores argumentos y más que asustarnos por no saber hasta donde llega esto hay que darse cuenta que los cambios tienen un límite resguardado en los acuerdos que generan leyes de orden público y son legitimadas por la ciudadanía. Si para el caso bajo análisis hubiésemos estado ante un cambio extremo y por fuera de las reglas de juego democráticorepublicanas los efectos serían ya conocidos por todos: una nueva crisis de legitimidad y un nuevo “que se vayan todos”. Está a la vista hoy, que este cambio fue posible sin que corra peligro la sociedad y su modo de regulación resultó positiva. Finalmente ¿Qué nos queda por hacer ahora? Saber y entender que cada uno de nosotros debe recontextualizar su percepción de lo social y de lo político, preparándose para practicar la prudencia y la tolerancia a fin de que los cambios sociales sólo se desarrollen por las vías legitimadas y habilitadas constitucionalmente. Javier Adrían Cubillas Publicado - 29th Septiembre 2010 @doxarquia

64

Javier Adrián Cubillas

Cristina: Entre el blindaje emotivo, la moratoria agonal y sus primeras acciones pos “27-0” El 27 de octubre de 2010 todos nos atragantamos al desayunar. E incluso en mi caso, bajé al hall del edificio para ser censado habiendo visto una placa en un canal que decía “Néstor Kirchner fue internado de urgencia” y al volver y prender nuevamente la televisión me impactó de lleno la placa negra de Crónica anunciando su muerte. Sin palabras, mandé unos mensajes por celular e intenté sentarme a desayunar haciendo un zapping nervioso por todos los canales -como no creyéndole a Crónica- y con el correr del tiempo todos comenzaron a comunicar lo mismo. El 27/O delineo a la perfección lo boquiabiertos que quedamos ante semejante noticia. Pasaron ya tres días de su muerte, la incertidumbre sigue siendo un común denominador en los espacios políticos y en la sociedad toda. La expectativa por saber la primer movida o anuncio de Cristina cotiza más que cualquier otra cosa sobre el territorio argentino. La oposición y los espectadores no políticos y apolíticos sufren de ansiedad, de ausencia al fin de cuentas, se nota la falta de alguien que marque la cancha nuevamente. En ese sentido, mucho se ha escrito y especulado al respecto en los medios gráficos hasta la fecha, y mucho queda por imaginar y proyectar en tierra arrasada. No creo tanto en que haya que pensar todo de nuevo(1), sino más bien suspender los supuestos con los cuales se hipotetizaba los escenarios de la agenda pública hasta que Cristina mueva sus recursos de poder y veamos qué se mantiene y qué se modifica. Así es que hoy se duda de su capacidad de liderazgo por sobre parte del peronismo. Sabemos que no va a poder, aunque quiera y tenga recursos, alinear y movilizar a todo el peronismo, simplemente porque no lo pudo hacer Néstor y hay quienes no quieren ser parte de su proyecto. Lo cierto es que variadas son las interpretaciones que se hacen respecto de su modo de conducirse, su formación y sus reales aptitudes de mando(2). Pero hay algo que es claro, no es Isabelita, ni va a serlo (salvo que el impacto psicológico de la muerte así lo termine demostrando con el correr del tiempo) porque posee recursos de todo tipo como para

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

65

pararse y pelear en pos de defender su posición, más allá que estemos de acuerdo o no con su perspectiva y sus actuaciones. ¿En quienes se recostará para esta tarea? Se habla de la emergencia de un nuevo actor, su hijo Máximo(3), por una cuestión lógica de confianza. Quedará por ver qué de la genética del padre se le transfirió, porque sabemos que es difícil la transferencia segura y exacta sólo por medio de la educación y el ejemplo. Y con él emerge un actor renovado, idealizado: La juventud(4). O más bien debiéramos decir las juventudes del peronismo, de la Cámpora a las barriales, de la sindical a las cercanas a las tareas solidarias en las villas. También, la danza de nombres, de recambios, de renovados apoyos y de los temerosos de haber perdido la bendición, generan una prospectiva de internas solapadas por el momento, pero que se presumen serán de las más complejas vividas en estos años pos crisis del 2001. Es claro entonces, que las rupturas y alianzas a descubrir, de mantenerse la lógica decisional Kirchnerista, debería ser sorpresiva e intempestiva, no dando lugar a reacciones. Por ello, el escenario de cambios no debería ser tan previsible a nuestros ojos, sino estaríamos ante otra naturaleza decisional, y al fin de cuentas, una u otra escapan largamente al momento en que se escriben esta líneas. En sus futuras acciones de políticas públicas, se radicalizará o será contemplativa(5)? Es otra de las dudas mas difíciles de despejar. Hay quienes mantienen la idea de que al profundizar el modelo se acentuará el estilo confrontativo. Hay quienes dicen que le conviene, sin perjuicio de la dirección del modelo, comenzar a hacer equilibrio y edulcorar o volver más cálida su expresividad, a fin de recuperar el terreno perdido en las clases medias o de quienes no tiene posición tomada en materia política. Pero también se piensa que a esto último, los halcones, lo verían como una traición a los principios, una traición al mismo Néstor. Por eso, en el plano de las batallas territoriales sólo juegan los ásperos(6). Los gobernadores e intendentes se han encontrado inesperadamente con una bocanada de aire fresco y han podido sacar algo más que la cabeza por sobre la línea de flotación. En verdad, en muchos casos sólo consiguieron sacar hasta los brazos para instintivamente comenzar a negociar algunas posiciones. Pero no todos están en la misma situación, ni últimamente estaban en la misma vereda. No es lo mismo Scioli y su proyección de poder, o la situación de Urtubey o Gildo Insfrán, que un Binner o Das Neves. Por dar algunos ejemplos

66

Javier Adrián Cubillas

precisos de la situación en la que se encuentran de acuerdo a los recursos financieros, de poder simbólico y estructura electoral disponible. Pero esto, lejos de suponer una primavera política, supone más bien volver a activar los reflejos marciales. Se sabe que en épocas (desde que Alberdi pensó nuestro Estado) en donde el poder central tambalea, se refuerzan los poderes provinciales. Pues bien, acá no sabemos hasta donde puede tambalearse el balance que funcionó hasta el “27-O”. Moyano, particularmente, es uno de los que juega con un poder singular y todos saben que riesgos se corre de entregarle más poder dentro del PJ, pero también se corren riesgos no tratándolo del todo bien. A ciencia cierta entonces está por probarse la perdurabilidad de ese balance, de esos status. Por eso, los gobernadores saben bien que son los únicos que pueden lograr forzar una nueva interdependencia a nivel federal. Aún cuando sea poco el cambio, son los únicos que realmente tienen estatura para intentar consagrar un nuevo punto de equilibrio dentro del sistema político. Así, en la otra batalla, la del plano simbólico e ideológico, todos están está a full, reloaded, picantes (7). Toda comunicación, gesto, grito, silencio, bandera, foto, o movilización, será una demostración de la bravura en la que el mar ha entrado. Muchos actores dirán y creerán que están en la orilla, pero en verdad, el tsunami que se avecina amenaza ciertamente a politizar a toda la sociedad. Nadie se va a salvar de tener que tomar posición porque las operaciones serán, en continuado, una demostración de como la verdad muere en la conflictividad. ¿Y cuanto le durará esta imagen remozada o estilizada a la Presidenta? Casi todos hablan de que la muerte redime, purifica, perdona -a Néstor- y eleva los indicadores en las encuestas de imagen, e incluso se habla de un operativo clamor (8) que la devuelva al escenario político con un ímpetu repotenciado, haciendo usufructo de la emotividad en la que se encontró inmersa. No sabemos cuanto tiempo exacto durará el blindaje emotivo (9) pero seguramente no será mucho, dado que sí podemos afirmar de manera ineludible que la moratoria agonal será quebrada por los servicios informativos, puestos nuevamente en una posición incomoda (10) entre la sociedad y los dirigentes políticos, en especial los más importante como los del grupo Clarín, por la necesidad de dar a conocer nuevos hechos de inseguridad, sobre el nivel de inflación, sobre datos de la pobreza, etc, etc. Finalmente, para cerrar estas ideas y dejando afuera mucho de lo necesario para terminar de tener una idea mas profunda de la situación,

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

67

queda por ver la relación y la experiencia en que la Presidenta y la sociedad se sumergió en estos días. Mucho puede decirse respecto de la sociedad civil, todavía más en este año en el que en varias ocasiones se reapropió y revalorizó el espacio público. Pero me interesa remarcar que en gran medida ésta reaccionó de manera adulta, adultez que ojalá pueda comenzar a relacionarse con la salida de la adolescencia de nuestra joven y perfectible democracia. Claro que también se espera de nuestros dirigentes, como parte arquitectónica de la sociedad, una praxis política que vaya en el mismo sentido (11). No se cuanto de eso ocurrió, o ocurrirá a futuro, por lo pronto me interesa que la masa, la gente, el pueblo, no pierda de vista que es necesario para la concreción de nuestro régimen, que es necesario mantener el respeto a si misma, que a pesar de la diferencias, se reconozca como igual al que piensa distinto. Por eso, espero que lo días que se avecinan no contravengan lo aquí escrito respecto de la sociedad civil, y que el escenario político no se radicalice a punto tal que pueda ponerse en juego la gobernabilidad. Espero que las primeras movidas de Cristina, y las siguientes también, no pierdan de vista la finalidad de conservar el poder institucional sin insumir costos que movilicen contra-reacciones dolorosas que anulen a la política. Y por lo mismo, que las oposiciones y los actores de la sociedad civil entiendan que la competencia a desarrollar, y las estrategias a proponer, no se asemejen paradójicamente a las del finado, pensando que del otro lado no hay nada, que del otro lado sólo quedó debilidad. Si unos y otros pelean y compiten, pero sin perderse el respeto en términos políticos, el escenario agonal será el propio de una democracia compleja, de las tantas que tenemos en Latinoamérica, pero de las que han evolucionado en particulares presidencialismos, sin golpes bajos, sin sangre, sin demostraciones de “juegos imposibles”. Ahora sí, cerrando con una digresión, no se porqué cuando pude reaccionar y salí a la calle, se me vino la imagen de Néstor pero rápidamente la cruce con la de Kurt Kobain -el líder de aquella mítica banda de Grunge de los 90 que tanto quise-. Quizás tenga que ver con que los dos eran raros para su época, para el mainstream, eran casi heterogéneos, conflictivos, difíciles. Pero quizás también tengan que ver en que los dos murieron jóvenes para sus actividades, los dos murieron en plena producción de sentido y los dos dejaron flotando finalmente, en la conciencia social, imágenes poco cercanas a la muerte. 1-Carlos Pagni “Hay que pensar todo de nuevo”. En La Nación, 27-10.

68

Javier Adrián Cubillas

2- Hay notas de todos los colores y sabores. Se pueden ver al respecto, por ejemplo a: Mario Wainfield o a Juan Pablo Feiman en Pagina 12, 28-10; Jorge Lanata en La Nación, 28-10; J. M. Solá o a Fernando Laborda en La Nación, 29-10; a Luis Tonelli o a Luis San Martín en Revista Debate, 30-10; Alberto Fernández o a Miguel Wiñazky en Clarín, 30-10; Pagni o a Juan José Sebreli en La Nación, 30-10: y a Sandra Russo, en Pagina 12, 30-10: 3- Se puede leer al respecto a Carlos Pagni o a Marcos Novaro en la Nación, 30-10; o a Bruschnstein en Pagina 12, 30-10. 4- Idem al iii, y a Rosendo Fraga en la Nación, 27-10; o a Luis Gregorich en el mismo diario el 28-10. 5- Idem a lo citado en el ii. 6- Para ver interpretaciones sobre quienes habrían ganado y quienes perderían ver a: Julio Blanck, a Carlos Galván, a Martín Bravo en el Clarín, 30-10; a Carlos Pagni, a Marcelo Leiras, a Juan Pablo Morales, a Mariano Obarrio, a Laura Serra y Jaime Rosemberg en La Nación, 30-10; y a Susana Gras, en Perfil, 29-10. 7- Se pueden ver al respecto, por ejemplo a: Juan Carlos Calvo, Perfil,28-10; a Martín Caparros, El País, 28-10; a Kovadloff, Pablo Sirven, Beatriz Sarlo y a Vicente Palermo en La Nación, 28-10; y a Claudio Negrete en el mismo diario el 29-10; a Luis Tonelli o a Edgardo Mocca en Revista Debate, 30-10; a Rodolfo Lara en Clarín,30-10; a Jorge Fernández Díaz en La Nación, 30-10. Una mención en particular debo hacer respecto de la nota de Fontevecchia “El triunfo cultural de Kirchner” en el diario Perfil del 27-10, queriendo decir que el titulo quiere expresar mucho y es de importancia el que pueda ser profundizado. 8- Ver por ejemplo a Susana Grassi, en Perfil, 29-10; o a Juan Pablo Morales en la Nación, 30-10 9- Ver por ejemplo a Raúl Kollman, Pagina 12, 30-10. 10- Es la tesis de Dominique Wolton, quien expresa que los medios de comunicación son los que mas sufren en la lucha entre dirigentes y los grupos sociales. 11- Juan José Sebreli bien dice que la relación amigo-enemigo persistió en el velorio, en su nota de La Nación, 30-10. Javier Adrían Cubillas Publicado - 31st Octubre 2010 @doxarquia

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

69

Critica a los discursos sociales y al juego del loco Como tantas otras veces el discurso ideológico tomó forma en la sociedad civil pero como pocas veces en democracia los extremos se encarnizaron ante la falta de presencia efectiva del Estado. Antes, debido a la pobreza, marginalidad y explotación de importantes sectores sociales en la ciudad y su conurbano próximo, y después, por la ocupación indebida y los hechos que derivaron en tres muertes hasta el momento. Una de las perspectivas que permitiría explicar algunos de los hechos acaecidos en este conflicto es el que hace foco en lo simbólico y discursivo. Mas allá de las fuerzas que se movilizaron y los actores que por distintos intereses estén detrás de esto, y literalmente estén detrás porque no se muestran y articulan movimientos al amparo de variopintos poderes, hay un clima, un ambiente y una “nube de tags” (empleando terminología de los blogueros) que nos ubicarían y acercaran a un modo apropiado o no de leer al escenario. Esto es, a grosso modo, lo que un autor como Marc Angenot en su libro “el discurso social, los limites históricos de lo pensable y lo decible” intenta mostrarnos. Así, Angenot, da a entender según mi interpretación, que hay un discurso social que en una coyuntura en particular marca unas fronteras sobre lo que puede pensarse y decirse, porque las ideas y los discursos son hechos históricos y no puede pensarse cualquier idea o creencia en un momento dado y en una cultura en particular. Así, en cada acontecimiento habría una hegemonía (palabra muy fuerte quizás hoy, pero aclara que no tiene necesariamente que ver con lo que hace una elite o una ideología dominante y monolítica) de lo pensable y series de reglas que legitiman las argumentaciones, persuasiones y narrativas. Esa “hegemonía es, fundamentalmente, un conjunto de mecanismos unificadores y reguladores que aseguran a la vez la división del trabajo discursivo y un grado de homogeneización de retóricas, tópicas y doxas transdiscursivas (...) esos mecanismo imponen aceptabilidad sobre lo que se dice y se escribe, y estratifican

70

Javier Adrián Cubillas

grados de legitimidad” (...) la hegemonía impone dogmas, fetiches y tabúes” Partiendo de los hechos y de las posiciones discursivas que pudimos observar y escuchar, sobre todo durante el fin de semana en lo medios nacionales, vimos que cuando más álgido fue el conflicto, más cercanos estuvimos ante esa hegemonía de la que habla Angenot, que como proceso centrífugó, cerró y generó una polarización que totalizó sobre qué opinaríamos todos (no operando en este caso la espiral del silencio de Neumann) porque se visibilizaron palabras y valoraciones incorrectas, impolíticas, inapropiadas, extremas, sin sentido común, ilegales y hasta fuera de tiempo, por doquier, por derecha y por izquierda, y sin que nadie se ponga colorado. Hubo una convergencia binaria sobre qué y cómo pensar el conflicto en Soldati. Por eso, hay que decirlo claramente, los discursos sociales que se entronizaron en el momento culmine no salieron de los gobernantes y de los medios de comunicación, tienen un sustrato en votantes cansados de las políticas del Kirchnerismo y en quienes alaban sin grises al mismo. Los gobiernos en todo caso, los expusieron para posicionarse y los medios los reprodujeron de manera exponencial para aumentar sus públicos. Ergo, la individualidad dentro de la pluralidad social expresó una vez más, haciendo catarsis, sus visiones, sensaciones e historias. La critica entonces, a mi entender, más que ser dirigida al exterior, al otro, al diferentes, debiera tener como destino nuestra propia visión, realizada en el fervor, en el éxtasis, en la implosión de sensaciones es cierto, pero realizada y legitimada por nosotros sin coerción física exterior que nos impidiese reflexionar de otro modo. Angenot expresa entonces que “la hegemonía es entonces un “ego-centrismo” y un etnocentrismo” y continua diciendo que en verdad cada discurso encuentra “naturalmente su destinatario predispuesto”. Por lo tanto correspondería decir que quienes pidieron represión como quienes negaron toda intervención de las fuerzas de seguridad llevaron al extremo la complejidad social para simplificarlo y devolverlo como una triste postal de nuestras propias derrotas morales, humanas, de lo que en definitiva supone ser una agrupación humana que gracias a un proceso democrático dice tener un destino en común.

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

71

En este sentido, sí la política se volvió por unos días un ejercicio estéril para la convivencia, es porque la cultura argentina (es la clave en donde se insertan los discursos) se encuentra en una encrucijada, en un revoltijo propio de la posmodernidad, con un poco de praxis premoderna y atisbos de instituciones modernas que nos dan vergüenza. Ergo, esta hibridez cultural nos encuentra siempre a pata, siempre a medias, siempre con medias tintas, siempre en la potencialidad pero nunca en la efectividad colectiva, siempre en la tensión irresuelta que no permite dar claridad ni un rumbo fijo a las políticas públicas. Al fin de cuentas una cultura de la ambivalencia, de la lejanía, de la despreocupación y de la apoliticidad nos reactualizó en 72 horas que la barbarie es su símbolo culmine, su icono insignia. En ese escenario entonces, nos queda por precisar las actuaciones de los gobiernos, correspondiendo decir que tanto el Nacional como el de la Ciudad jugaron su papel, el esperado, el obvio para sus votantes duros y “predispuestos”. ¿A que jugaron? Jugaron “al loco” (Según la teoría de los juegos se da cuando dos oponentes van por la misma carretera a toda velocidad y con trayectoria de colisión) y en el momento culminante, el que dobló, arrugó o se bajó, porque los hechos y el discurso no lo favorecieron, fue el Kirchnerismo. De las pocas derrotas en este tipo de juegos, que el Kirchnerismo por si hacia falta decirlo, acostumbraba a jugar y ganar al doblegar la apuesta. La gran diferencia es que ahora no tiene a su numero 10, a Néstor, y Cristina comenzó a demostrar que no juega tan duro y lo que puede ser peor, sí quiere mantener esa estrategia debe demostrar un olfato superlativo y tener información de primera mano, lo cual quedó en duda en la evaluación de oportunidad, merito y conveniencia de sus decisiones, cuestión que fue oportunamente resaltada por varios actores y periodistas políticos en sendas notas de opinión o reuniones en el día de hoy. Además, resultó llamativo, más allá de las teorías conspirativas, que sus fuerzas de control de la calle, de las masas, no actuaron, no aparecieron los D Elia..... con Néstor eso hubiese sido muy distinto, el control se hubiese conseguido por otros medios (Ver anterior post en donde se propone una lectura sobre el orden callejero - 15 de diciembre de 2009)

72

Javier Adrián Cubillas

Finalmente, queda por decir que hubo un actor ganador pero en este caso y ante los hechos luctuosos prefiero no analizar ese rédito alcanzado, pero si hay que decir que los dos en ese juego “del loco” nos acercaron una muestra de la campaña electoral del 2011. Creo que ese escenario tendrá en clave dos discursos, el del cansancio y el del miedo, o el del cansancio vs. el del miedo. Si apostáramos por prever los discursos sociales a desplegarse a futuro, estas dos palabras y visiones finalmente pueden ser la convergencia binaria que conformará a los más jerarquizados discursos sociales y sus “dominancias intersubjetivas”, lo propio de ese momento social. Entonces nos queda como tarea criticarnos, examinarnos, retroalimentar y ampliar los discursos sociales sino estaremos rodeados de locura. Javier Adrían Cubillas Publicado - 13th Diciembre 2010 @doxarquia

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

73

Carta Abierta: La retaguardia del régimen Hoy, domingo 19 de diciembre de 2010 en las páginas 20 y 21 del matutino Pagina 12 uno puede encontrar un punteo realizado por el grupo Carta Abierta sobre “lo que falta hacer, los gestos de osadía y el valor del Gobierno”. A resumidas cuentas, nada nuevo bajo el sol, aunque sostengan que hay un “magma de asuntos pendientes” lo llamativo es que el artículo deja claro que Carta Abierta como grupo intelectual y de análisis político lejos está de ser una espacio de vanguardia progresista, más bien son la retaguardia que imagina escenarios de emancipación que no supo a su debido tiempo y modo analizar y criticar. Ni aún hoy sin Néstor logran imaginar y proponer un discurso superador de la impronta del ex presidente. Sin entrar a discutir punto por punto -son 6- los cuales quedarán para el análisis de cada uno, me importa hacer foco en una expresión vertida en la pagina 20: “Por un lado, la polifónica voz de las multitudes entrando en la escena a anunciar su decisión de tomar en sus manos la vida política argentina, y por el otro los disparos. En la ruta 86 de Formosa, junto a las vías del Roca en Barracas, en las ocupaciones de predios del sur porteño disparos, y en las calles y plazas y centros de reunión, la afirmación vital y desenfada de un país a la medida de los sueños de quienes lo habitan y la voluntad de sostener y llevar adelante un rumbo.” La verdad que uno puede siempre entrar en discusión con la opinión de otros, pero en este caso el articulo me generó indignación, y a esta altura de los acontecimientos y con todo lo escrito en “letras de molde” sobre la naturaleza del Kirchnerismo, que este grupo venga a plantear tamaño nivel de liviandad, vaciamiento e irresponsabilidad sobre las conductas y políticas del gobierno nacional no hace más que dar por tierra su capacidad política, es decir la capacidad intelectual de intervención analítica en el quehacer político. Primero, hablan de la “polifónica voz de las multitudes entrando en la escena a anunciar su decisión de tomar en sus manos la vida política argentina”, lo cual puede ser vista como una linda frase literaria pero de realidad política no tiene nada. No sólo porque no hay polifonía dentro de kirchnerismo, sino que además es una polifonía instrumentalizada según las necesidades coyunturales, desde aquella transversalidad

74

Javier Adrián Cubillas

fracasada hasta la ortodoxia gremialista o sobre la base territorial de los gobernadores afines. Ergo, siempre la real polifonía fue extraña a la conducta de este gobierno y en verdad hubo y habrá en la genética Kirchnerista la idea de una “polifonía regulada”(1) que ficcionaliza la supuesta democracia política en la Argentina. Esta verdad regulada que el grupo intenta legitimar tiene además un correlato triste en los ejemplos que citan dado que: “En la ruta 86 de Formosa” los hechos luctuosos tienen origen en la política conservadora de uno de los primeros y más fervientes adherentes al gobierno nacional, y amigo del ex presidente. Claro, es muy fácil hablar de multiculturalidad y respeto a los pueblos originarios pero se acordaron tarde de que existe Formosa y ese gobierno es parte del régimen. También recuerdan que: “junto a las vías del Roca en Barracas” falleció un joven. Pero este luchaba por no ser expoliado por la tercerización que este gobierno mantuvo conforme a la lógica neoconservadora de los 90. A esto tampoco lo vieron hasta que tuvimos un muerto. Además dicen que: “en las ocupaciones de predios del sur porteño (…)” también se lucha. Pero hay que recordarle que esto es gracias también al régimen que fustiga al gobierno local no permitiéndole el acceso a créditos intencionales, no propiciando acuerdos de obra publicas de corte metropolitano dada la complejidad del escenario territorial que tienen en común la Provincia, la Ciudad de Buenos Aires y la Nación. Tan débil resulta la argumentación contra el gobierno local que demuestran las pocas luces de la estrategia nacional respecto del territorio capitalino. Hubieran tenido fuerza sus palabras si se hubiesen ocupado, con mucho gasto en políticas publicas, de hacer obras que al fin de cuentas ninguna provincias tiene capacidad de realizarla por sí sola. La Nación tiene competencias y fondos que vuelve impropia y ridícula la comparación de recursos dispuestos entre esta y cualquier unidad subnacional. Y finalmente dicen que “en las calles y plazas y centros de reunión” hay una “afirmación vital y desenfadada de un país a la medida de los sueños de quienes lo habitan” y en verdad quizás sea la única instancia de polifonía y afirmación vital, pero por lo mismo, es la única instancia que como tal discute todo proyecto político actual. Son los espacios desde donde surgió el “que se vayan todos” y desde donde los medios de comunicación toman sus recursos para la critica hacia la clase política. Es el espacio público libre de todo direccionamientos ideológicos desde donde la gente tomó como propio los festejos del bicentenario y por

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

75

ello, sorprendieron a todos, incluso a estos intelectuales. Estos son los espacios en donde grupos como Carta Abierta no logra concitar ni la más mínima adhesión en tanto hablan sin conocer la Argentina profunda, la que en verdad tiene una bastedad lejana al pensamiento de la calle Púan. A todo lo cual hay que sumarle que esta retaguardia intelectual, con la que cuenta el kirchnerismo, hace gala de no entender que el populismo que defienden tiene como punto clave que no necesita de exegetas ni mediadores entre el líder y el pueblo. Esto significa que no necesitó ni necesita de ellos para su constitución y mantenimiento. Por ello, llegaron tarde a la construcción de la identidad del kirchernismo y por lo mismo, no han logrado hasta hoy, sumarle nada nuevo y quizás por sus cercanías a las torres de marfil sean los primeros que queriendo defender la verdad del régimen, se vuelvan conservadores, y encierren al proyecto sobre sí mismo. Al fin de cuentas, y paradójicamente hablando, este grupo deja en claro porque en esta época posmoderna la idea de vanguardia tan cara para la izquierda, se vuelve un espectáculo digno de ser ridiculizado “en letras de molde”. Lo que era impensable es que esto fuese visibilizado por los mismos intelectuales orgánicos del régimen al firmar un artículo. Lo que es impensable, es que no se les caiga una idea superadora de lo ya pensado a mediados de las décadas del siglo pasado. Parecen adolecer del paso del tiempo aleccionador para todos, menos para ellos. Por eso, al no innovar, son la retaguardia o retroguardia y no la vanguardia. 1.-Tomo esta expresión para de algún modo resignificarla. La misma corresponde a Lila Luchesi y Gabriel Cetkovich quienes la explican como un concepto que permite indagar en la ilusión de una pluralidad de voces en los medios informativos, convirtiéndolo en un artificio de ciudadanía. De este modo analizan como los medios sin perder la dirección del coro, logran neutralizar las posibles divergencias que pudieran aparecer frente a situaciones sociales inarmónicas. En Lila Luchesi y María Graciela Rodríguez (coord.) Fronteras Globales, Cultura, Política y Medios de Comunicación, La Crujía, 2007. Javier Adrían Cubillas Publicado - 19th Diciembre 2010 @doxarquia

76

Javier Adrián Cubillas

La barbariedad Comúnmente escuchamos hablar en las clases de historia de los bárbaros y la barbarie, de aquello que conceptualmente concibe a hombres y prácticas por fuera de los límites geográficos y costumbres aceptadas, aquello que en definitiva estaba más allá de lo pensable y aceptable por un grupo humano. Reflexionando sobre esas ideas y nuestras prácticas, podemos ver que en nuestra cultura hay un rasgo que podríamos denominar de barbariedad. Barbariedad que además trascendió en los últimos días, al ámbito de nuestra política vernácula, pero que indefectiblemente abreva en nuestras costumbres más arraigadas y cotidianas, aquellas que entendemos como “naturales”. En esa amalgama que es la Argentina como nación, lo propio del argentino resulta ser, paradójicamente hablando, un conservador en la valoración y un progresista en la aspiración. Podemos valorar fervientemente a la institución “familiar” pero tenemos “matrimonio igualitario”, pedimos “mano dura” pero avalamos el “roba pero hace”. Es decir, el argentino independientemente del lugar que ocupe en la escala social se regodea con un complicada cultura del “depende”, en donde se puede seguir sosteniendo actitudes premodernas, producto del efecto de reificación, pero también valorar las liberalidades de lo posmoderno y en el medio, no tolerar a las instituciones sociales que intentan ordenar y encauzar la compleja vida social, que son de génesis claramente moderna. Esta “hibridez” puede pensarse desde la idea de barbariedad, en tanto nuestros criterios paradójicos, inconstantes y contradictorios pueden serle aplicados como etiquetas, estigmatizaciones, simbologías, a los habitantes de los países vecinos pero también a los conciudadanos. Podemos querer aplicarle leyes restrictivas a los que por momentos le damos el rotulo de extraños, diferentes, pero por otro, a quien consideramos raro pero especial, distinto, exótico, endiosarlo y facilitarle todos los medios para acercarlos a nuestras intenciones e intereses.

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

77

Así, concluyendo en esos términos y tomando como caso lo ocurrido recientemente en la toma del parque en Villa Soldati, hay en ese hecho social un fenómeno cultural que nos debería hacer pensar como actuamos cuando hacemos catarsis y expulsamos lo peor de nosotros, de izquierda a derecha. Los actos de irreconocimiento del otro y en el que dudamos si le aplicamos o no el derecho vigente, nos exponen claramente como productores de un fenómeno al que aquí denominamos barbariedad. Barbariedad entonces entendida como aquella visión y praxis aplicada dentro de nuestras fronteras, tanto a propios como ajenos, y que tiene como efecto restarle, ni mas ni menos, sus derechos implícitos. Demostraciones sociales como estas nos muestran sin atisbos de civilidad y respeto por la diferencia explicando de algún modo porque como colectivo nacional somos tan profusamente ambiguos. En efecto, mientras la barbarie como categoría nos permite pensar un conflicto entre culturas extrañas, nosotros hoy, con nuestro rasgo de barbariedad podemos ver como nos conflictuamos entre próximos que hablamos castellano, que somos latinoamericanos, y que nos reconocemos bajo similares paraguas legales nacionales e internacionales. Parece que el “crisol de razas” resultó ser una metáfora que la llevamos a flor de piel pero no esta claro que la tengamos interiorizada. Javier Adrían Cubillas Publicado - 23rd Diciembre 2010 @doxarquia

78

Javier Adrián Cubillas

Ver a Japón como una “sociedad del riesgo” y “resiliente” Si uno repasa la historia de la nación japonesa se encuentra sin lugar a dudas con un conjunto de comunidades aguerridas, con sus dinastías y valores milenarios, con guerras cruentas, endógenas y exógenas, las últimas como la de la Segunda Guerra Mundial. Fue una nación con claras ambiciones de dominio regional pero no le bastó, y logró ser una potencia a nivel internacional. Así, ya en la contemporánea modernidad, en el complejo entramado de relaciones culturales que se dieron con occidente, Japón asimilo valores occidentales, en gran medida a partir de la segunda posguerra, y a partir de ahí comenzó a sumar caracteres propios de la modernización europea que la pusieron rápidamente en la cumbre del avance industrial y tecnológico. Es decir, aplicó mejor que muchos de sus maestros los caracteres que posibilitaron el desarrollo económico en clave capitalista. Por esto, por historia y sus procesos de aculturación, es que se generó en esta isla un híbrido cultural muy particular que derivó en una “sociedad de riesgo” en términos de U. Beck y con capacidad social para ser “resilientes ”, concepto de moda en la psicología y que proviene de la física (plasticidad de la materia para recuperar su forma después de ser sometida a una cantidad x de presión) Japón es entonces una potencia contrariada, que como “sociedad del riesgo” se encuentra asentada en una zona sísmica pero al no contar con recursos energéticos naturales no le quedó otra opción que avanzar en el desarrollo de la producción de energía atómica. En este sentido, como dice U. Beck, “la idea de riesgo supone la idea de control” , porque nace gracias a una decisión evaluada pero que no se sabe a ciencia cierta de sus reales implicancias. Por ello “no se trata de incremento sino de desencadenamiento” del riesgo incontrolable. Así por ejemplo, el sismo no provocó tamaños destrozos como el tsunami, pero las plantas nucleares están generando daños más importantes y perdurables que los dos fenómenos anteriores. A

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

79

esta situación U. Beck le añadiría implacablemente que los científicos, agencias y organismos de control, y empresas de ingeniería y tecnología, se encargarían de “fingir el control sobre lo incontrolable”, como para completar el panorama del riesgo solapado en el que viven diariamente. Incluso, los impactos negativos que generan estas lógicas de un supuesto control que no es tal, pueden ser desterritorializadas porque afectan a territorios distantes, economías lejanas y obviamente actores transnacionales. Pero cabe destacarse entonces que, paradójicamente, producidos los desastres, lejos de que las prevenciones, seguros y que la seguridad en términos generales sean producidos por la actividad privada, vuelven a recaer en el actor que más sufre la lógica del “globalismo” (globalización + capitalismo + ideología neoconservadora según U. Beck) y que es el Estado. Así, más riesgo impulsa la lógica capitalista en extremo entonces más responsabilidad tendrá el Estado como último actor capaz de recomponer y cohesionar a sociedades diezmadas por desastres de tamañas magnitudes. Ahora bien, en términos de recomposición y cohesión, la sociedad japonesa ha dado sobradas muestras de disciplina y fortaleza para reponerse a peligros y desastres humanos y naturales. Lo que se ha dado en llamar resiliencia, es esa capacidad La lógica es, más capacidad de resiliencia y menos vulnerabilidad e incertidumbre. Así las múltiples situaciones de conflicto, guerras con desenlaces como el de la Segunda Guerra Mundial, terremotos como el de Tokio del año 1923 y el de Kobe del año 1995, dieron muestra de la capacidad de readaptación de la sociedad, tanto, que en la actualidad los recursos dispuestos en educación, prevención, asistencia, y en las instituciones para estas situaciones, es realmente asombrosa. Por ello, nos asombra su tranquilidad, nos cuesta creer las imágenes del hecho, pero también el bajo nivel de anomia y el comportamiento “civilizado” que han llevado a cabo hasta ahora. La capacidad de resiliencia desarrollada en sin lugar a dudas un capital social vital para su cohesión y que todavía el gobierno no haya sufrido daño en su capacidad de gobernabilidad.

80

Javier Adrián Cubillas

Finalmente, nos resta saber como se recuperará la urbanidad, la vida cotidiana, y la fortaleza para reiniciar la vida de nuevo. Queda por saber si también no seria vital que se repiense a la ciudad, o como decía una señora japonesa en una nota del País Digital: “Vivimos en las laderas de los volcanes y suspendidos sobre el océano en el cruce de cuatro placas tectónicas, Japón tiene que repensarse a si mismo si quiere tener un futuro” y para ello parece necesario hacerlo desde una lógica distinta a la empleada hasta este momento. Es un momento de cambios, de repensarse, y de romper algunos supuestos que hacen a la vida cotidiana previsible cuando no lo es así. Un nuevo giro copernicano. Javier Adrián Cubillas Resiliencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Resiliencia_(psicolog%C3%ADa) Sobre U. Beck: 1 .La Sociedad del Riesgo. Hacia una nueva Modernidad, o 2. Lujan, José Luis y Echeverría, Javier (eds.) Gobernar los Riesgos, Ciencia y Valores en la Sociedad del Riesgo, OEI, Editorial Biblioteca Nueva, 2009. Javier Adrían Cubillas Publicado - 16th Marzo 2011 @doxarquia

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

81

Movilizaciones horizontales y happenings políticos (Los Indignados: universitarios, apartidarios, apolíticos, pero no anti sistémicos) La Globalización económica, el surgimiento de internet y las redes sociales, los celulares (hoy ya entendidas como unidades audiovisuales) la democratización de la cultura, los movimientos sociales, los cambios en las organizaciones y los modos de trabajo, la perdida del valor de tradiciones antiquísimas y del tiempo como un recurso diferencial al poder estar una persona ( su voz e imagen) en varias partes del globo al mismo tiempo, hacen que la política, lo político y el Estado como instituciones modernas comiencen a tener más de un planteo crítico respecto de su suficiencia y legitimidad societal. En este contexto de deconstrucción de instituciones, liderazgos y saberes, emerge en parte de Europa, primero en Islandia, Grecia, Portugal y después en España e Inglaterra, movimientos de reclamo por la crisis económica transnacional, con acciones directas que en muchos casos resultaron pacificas, pero en otros, fueron descontroladas y por fuera de los engranajes institucionales y tendientes a hacer saber su descontento con el estado de la nación o con el estado de su vida cotidiana. Así, en particular, es interesante el caso del movimiento de Indignados! españoles dado que ha resultado ser un caso faro para occidente en materia de movimientos sociales contemporáneos (de los últimos cinco años quizás, antes eran los alter-globalización) y que ha encontró sustento en: 1- la supuesta influencia del texto de S Hessel - Indígnate!; 2 - La problemática de la alta tasa de desempleo que aqueja a la mayoría de jóvenes profesionales universitarios y 3La falta de respuestas satisfactorias por parte de la dirigencia política a la crisis económica que lleva ya tres años. Este movimiento tuvo su primer epicentro el 15 de mayo de 2011 cuando se lanzaron a las calles y tomaron las plazas más importantes de España cerca de 80.000 indignados. La figuración de los indignados

82

Javier Adrián Cubillas

tiene como sustento genérico la crisis de representatividad que sufre su sector político, pero tiene además como sustento duro los números de desempleo entre los menores de 25 años que alcanzan al 41%, 9 puntos más que el de Grecia y 14 más que el de Italia, según los datos publicados por diarios españoles. Para llegar a ese 15 de mayo de 2011, mágico e impensado para algunos de sus organizadores y promotores, emergieron múltiples organizaciones que buscaron canalizar el descontento social. Así, a plataformas como las de: Democracia Ya, que enarbolan eslóganes como “No nos representan”, “Ya no somos mercancías en manos de políticos y banqueros” o “No somos Ni Ni soy universitario”, se suman otras plataformas como: Juventud sin Futuro, Afectados por la Hipoteca, Juventud en Acción, Estado de Malestar, No les votes, Asociación de Desempleados, ATTAC, y la Coordinadora por la Movilización Ciudadana, más grupos de izquierdas y activistas blogueros que colaboran con la propagación de mensajes por vía de las redes sociales. Un modo de acercarnos al conocimiento de las percepciones de los jóvenes españoles hoy es, por ejemplo, la encuesta y estudio realizado por la Universidad de Pablo de Olavide de Sevilla titulado “Los Estudiantes y la política” en la que relevan las consideraciones de los jóvenes universitarios dando números que son significativos para comenzar a entender en parte a este segmento que se ha comenzado a movilizar. El estudio dice que los universitarios se muestran más interesados y activos en materia política, en un 57 %, pero también se muestran más desconfiados en el funcionamiento del sistema político en los mismos números. Que 2 de cada 3 no se identifica con ningún partido político pero un 56% firma iniciativas, un 43% se manifiesta y un 40% participa y colabora en ONGS. Estos números, que si bien no pueden tomarse como definitivos ni extrapolables a toda la juventud española son datos significativo del alejamiento de las instancias partidarias y un acercamiento hacia las ONG, hacia sectores de menor estructuración jerárquica y mayor amplitud y dinamismo en la conformación de agendas y demandas hacia el gobierno. Incluso una encuesta que publica el diario El País el día 26/6 arroja datos respecto de cómo son vistos por la ciudadanía: El 71% considera al movimiento como pacifico y que regenera la democracia y que sólo el 17% cree que es radical y antisistema y que pretende sustituir el actual x otro.

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

83

Este escenario por lo tanto es un laboratorio de estudio político en curso. Sociólogos y politólogos han intentado explicar y conceptualizar los fenómenos que estamos presenciando, en muchos casos sin poder siquiera salir airosos en intentos descriptivos y con fuertes limites en los intentos prescriptivos. En otros casos, se subieron a una movida afectiva e ideológica que no ayudó a disipar dudas sino a desempolvar viejas facturas de los socialismos sobre los liberales capitalistas. Por esto, categorías de análisis como revolución, cambio radical, autoridad y representación, regeneración democrática, clase social y clase política, comunidad, sistema político, parlamento y partidos políticos, información y contra información, red, movilización social, espacio público, juventud, liderazgo, medios de comunicación y opinión publica, cultura, moral y ética, guerrilla urbana, y sociedad civil y sociedad del conocimiento se han puesto de moda, pero bajo un proceso contradictorio de inflación y/o excesiva denotación, o relegitimación y/o deconstrucción. Ergo estamos ante un proceso de feed back que no tiene un resultado previsible a la vista y que genera una incertidumbre generalizada respecto de cómo nos entenderemos políticamente si continúan y agudizan estos fenómenos sociales. Por esto, las palabras sujetas a estos vaivenes hacen revalorizar –a veces no- a los hechos que significan y en este sentido comienza a poner en jaque y hacer crujir en parte al esquema analítico moderno. En este sentido hay quienes se aventuran a expresar que estamos ante una revolución -Sofía de Roa – en Revista Poder Local, p8- y ahí uno comienza a frenar y mirar un poco todo de reojo. Para otros, estamos ante un cambio irrefrenable de las instituciones liberal-republicanas hacia nuevas formas de relaciones políticas horizontales gracias a las redes sociales y la tecnología 2.0, es decir que nos van a consultar desde el congreso a cada ciudadano sobre las decisiones de políticas publicas, como expresa un joven: “Jon Aguirre Such, de Democracia Ya: internet ha llegado a los móviles y ya se pueden hacer tramites administrativos en línea. No faltan canales y herramientas, lo que necesitamos es voluntad política por que ya hay empresas como Paisaje transversal que están trabajando en un software para promover la participación ciudadana. Seria tan fácil como que el Congreso enviase por mensaje de texto las resoluciones que se van a votar y que los ciudadanos respondiéramos con un si o un

84

Javier Adrián Cubillas

no inmediato” (En el Diario El País) y uno vuelve a refregarse los ojos y acomodarse los anteojos por que una cosa es lo que expresa Clay Shirley (En Archivos del Presente Nº 55 p 40) cuando dice que hay que ver: “a los medios de comunicación social como las herramientas más importante a largo plazo para fortalecer la sociedad civil y la esfera publica (...) y por ello son una contribución a las libertades políticas mas fundamentales”, y otra cosa es el esperanzador relato del joven de Democracia Ya, que lejos está de provocar que estos fenómenos socio-tecnológicos vayan a suplir al esquema representativo y agonal para la toma de decisiones públicas que estructura un congreso o parlamento. Son más bien expresiones al calor de la protesta y lejos de la historia política y las perspectivas teóricas que nos depositaron en sociedades plurales y republicanas. Ergo, comienza a ser de mucha importancia frenar, tomarse un tiempo, que las sensaciones no nos anulen la capacidad critica e intentar ordenar este complejos proceso que lejos están todavía de ser tales como para implementar un cambio sistemático y de todo el sistema político conforme los conocemos actualmente. Así, la inflación de conceptos hace que se piense en una revolución política gracias a la influencia ejercida a partir de las redes y la tecnología 2.0 y la verdad que sorprende que no se diferencien – técnicamente hablando- los recursos aplicados a la política del ejercicio del poder político. Con esto quiero decir que el 15 M y 19 J, las dos movilizaciones más multitudinarias realizadas en España hasta la fecha, en este contexto, no hicieron más que confirmar lo evidente. Los recursos de comunicación son efectivos en la retroalimentación de las ideas, en el intercambio y el convencimiento sobre los objetivos de los grupos movilizados, pero indefectiblemente el ejercicio de poder, pacifico en gran medida gracias a dios, se dio de modo elemental y clásico: la multitud marchando por las calles, tomando las plazas y resistiendo a la autoridad que los quería desalojar. Ergo, no hubo más que un ejercicio de política pura, no política 2.0 ni nueva política, sino en todo caso política no enrolada mayoritariamente en estructuras clásicas, pero que en cuanto a demostración de fuerza e intención emergió como posibilidad -relativa o real, según la visión de cada analista- de ejercer algún grado de influencia sobre el gobierno de Zapatero y los representantes de los partidos opositores en el parlamento.

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

85

Es decir, no hubo más que potencialidad hasta que se resistió en la plaza. Hasta que ese momento no ocurrió, nada nos permitía pensar estrictamente en el poder y su relación con la política. Por ello, esta visión pos política que busca poner a la tecnologías 2.0 por sobre las acciones clásicas de la política no hace más que querer diferenciarse y distanciarse de “lo político” al verla en términos negativos, tanto que se vuelve anti político, y no entiende que no puede separarse de lo fáctico del poder. La política buena o mala y para bien o para mal, se ejerce en los mismos términos más allá del pretendido relato tecnologicista. En estos términos es que a expresiones como “Finalmente la red fue la plaza” (Sofía de Roa – Poder Local, p 8) hay que analizarla correctamente y descartarla por extremadamente metafórica y expresar que la plaza no perdió lugar frente a la red, sino que ambas fueron complementarias y cada una cumplió su rol a la perfección, la red convoco y la plaza ejerció presión. Pero el problema ahora es otro. El problema es otro, porque en esto que podríamos denominar la “instalación de la protesta” y el posicionamiento de la idea de que en España hay quienes son denominados los “indignados”, los resultados fueron muy positivos quedándose con un lugar en el espacio de la opinión publica y la agenda de medios y de la política. Pero en lo que podríamos entender como una segunda etapa en el que se debe desarrollar un “programa de acción” tendiente a implantar un cambio en las acciones de gobierno, el movimiento hizo agua en tanto no hubo claridad ni una estructuración realista de que cambios son necesarios para mejorar la situación del país ibérico. En este sentido “mucho ruido y pocas nueces”, como era de esperarse de una movilización masiva sin una organización de magnitud como para procesar tamaño reclamo y establecer jerarquías en las peticiones realizadas al poder político. Además de que también se intercalaron expresiones más cercanas a las metáforas, expresiones poéticas, utópicas y en algunos sentidos casi infantiles, a pesar de que estábamos hablando de una movilización que dice nuclear en gran medida el reclamo de la generación española mejor preparada académicamente en su historia. Es por todo esto que la situación antes descripta no deja de ser compleja, si además es cierto lo que expresan varios de los principales cientistas sociales de España. Por ejemplo, y a modo de paneo algunos de los especialistas que mejor vieron el fenómeno como: Javier Elzo, expresa que la sociedad actual se caracteriza por una

86

Javier Adrián Cubillas

gran volatilidad, unida por un vertiginoso efecto contagio a través de la red; Jaime pastor expresa estamos ante el nacimiento de un nuevo tipo de movimientos sociales autónomos de partidos y sindicatos; María Jesus Fuentes (UNED) expresa que estamos ante una acción colectiva pero no en términos académicos clásicos, estamos en una explosión social pero es difícil encontrar categorías; Feliz Ortega explica que lo que sucede en Sol no puede compararse con la caída del Muro de Berlín y mucho menos con las revueltas del mundo árabe, por que no hay violencia en las calles, ni vivimos en una sociedad dictatorial, y aunque un 40% de los jóvenes este en el paro no sufre una pobreza similar. (...) Les falta un marco simbólico que los dote de identidad fuerte y por eso los medios han dominado al movimiento y los han llenado de significado; Fermín Barbouza expresa que es abstracto como el Mayo Francés. Puede que después de las elecciones cese la agitación pero no el espíritu del 15 M, lo que perdurara será la idea de que hay que repensar la política; Berna González Harbour expresa que los ciudadanos no son antisistema, sino todo lo contrario: nos señalan los fallos del sistema, sacaron los colores a quienes deberían representarles. Fernando Gil (Univ. de Salamanca) expresa que lo más extraño tal vez sea el silencio de los intelectuales en la universidad; Antonio Alaminos (Univ. de Alicante) expresa que los jóvenes españoles (y muchos europeos) se caracterizan por querer vivir como sus padres, en un mundo capitalista de consumo. No quieren terminar con él, es el capitalismo el que se ha roto con ellos; Miguel Martínez: (Univ. Complutense de Madrid) expresa que tenia que surgir una válvula de escape. La gente siente que su vida se volatiliza. Cuando llega la indignación ya no pueden ir más allá, porque te hacen desaparecer como persona. Si pierdes la dignidad ya solo eres mano de obra; Xavier Coller (Univ. Pablo de Olavide) expresa que desencanto + mentalidad anti política + crisis + corrupción = originan el cada vez mas intenso desapego hacia las clases gobernantes. Los políticos tienen que repensar sus estatus. Además, Joan Subirats (Univ. de Barcelona) expresa que no se tiene en cuenta que lo que ahora se entiende como privilegios fueron en sus días conquistas de los sectores progresistas que formaban parte del parlamento pensado para elites liberales. (...) Ahora muchos de esos elementos, justificables en su momento acaban pareciendo privilegios por que tienen menos sentido. No tengo fe en el modelo

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

87

de los indignados: No hay precedentes históricos, a excepción de un cantón en Suecia y en Porto Alegre con el presupuesto participativo en comunidades pequeñas, pero el problema es la escala; Ángel Valencia (Univ. de Málaga) expresa que ahora existe una mayor profesionalización de la política. Hay una cooptación desde más jóvenes y muchos no tienen una profesión fuera del mundo político. Por eso luchan por estar todo el tiempo posible en la política. De ahí que dé la impresión de que se trata de una clase endogámica; Fernando Vallespin expresa que es un movimiento de regeneración democrática que busca un nuevo contrato social. Parten del error conceptual de que consiste en concebir la democracia asociada a consideraciones de justicia sustantiva y no como mecanismo para permitir la realización de fines sociales a través de un procedimiento que sirve para adicionar mayorías en torno a diferentes propuestas en competencia. Han sido indudablemente positivos al sacar a la sociedad de su letargo y de su apoliticismo enfermizo. El texto programático que a estos efectos nos presenta el movimiento es sin embargo decepcionante ya que en el se combinan un farrago de propuestas concretas, en algún caso hasta el mínimo detalle que son casi exclusivamente de política nacional y que ignoran el presupuesto esencial, la ya mencionada incapacidad de la política que imponga medidas que pongan en peligro la competitividad de la economía. María Jesús Funes (UNED) expresa que en cuanto al Mayo del 68 nos une el perfil y las condiciones socioeconómicas y políticas de los manifestantes. El 15 M representa a la mayoría de los jóvenes del país? No, por supuesto que no representa a la mayoría de los jóvenes del país... todos los estudios demuestran que un amplio sector de la juventud no tiene ningún interés por la política nacional, eso es cierto... los grandes cambios en la historia nunca han sido protagonizadas por mayorías. Tal vez lo interesante sea pensar no tanto en nuevas organizaciones como en nuevas formas de acercarse a la política. Finalmente, Daniel Innerarity expresa que hay un asalto generalizado del 15 M con la idea de mediatización. Se esta instaurando la visión según la cual la voluntad general es algo que se puede construir sin instituciones intermedias. Es un tipo de sociedad que se considera mejor representada por los aficionados que por los expertos y que se valora más al filtrador que al periodista. Se esta creando una utopía positiva de democracia directa que podemos encontrar tanto en sectores de izquierda como de derecha ultra liberal

88

Javier Adrián Cubillas

que defiende que cuanto menos intermediarios y menos regulación mejor; P. Rosanvallon expresa que la contrademocracia nos recuerda que la vida democrática depende cada vez menos de las elecciones y mas de la presión ciudadana. Por todo lo anterior, desde los datos hasta las opiniones acertadas o no de los especialistas, queda por decir que bien puede pensarse a este fenómeno de los Indignados como a una movilización horizontal en tanto ha resultado de una coordinación de grupos por vía de redes sociales sin que todavía haya emergido un personaje único que se entienda como líder, es decir, contrariamente a los tiempos que corren no hubo todavía una visible personalización del poder en todo este proceso. Hay que dejar en claro que en este proceso, y hasta el momento, hay una etapa política en el que el fenómeno se cristalizó en la toma de la plaza, desde donde se ejerció presión pero a posterioridad se evidenció el costado flaco y apolítico del mismo en tanto no ha emergido un claro programa con una finalidad establecida y están más cerca de un gran happening político que de una verdadera influencia como grupo de poder. Por esto, resultaron fuertemente apolíticos al reclamar bienestar sin una ideología o programa, salidos de un largo letargo y a los gritos y de un día para el otro, no resolverán cuestiones complejas que afectan hoy a gran parte de Europa. Sin una clara receta de cambio o ajuste del sistema buscan sólo volver a ser parte del mundo del consumo. Por ello, esto es algo tan profundo que cuesta entender como la levedad de este movimiento procesará el largo camino al reconocimiento de sus propias responsabilidades y limitaciones y como la política restablecerá su rol representativo y de direccionamiento de la conflictividad social. Las encuestas y las expresiones de los especialistas aquí citados responden a diversas fuentes como ser: El País Digital. La Vanguardia. El Mundo. Magazine Mas Poder Local, Nº 6, Año 2011. Revista Archivos del Presente, Nº 55, Año 2011. Hessel Stephane, Indígnate, Ediciones Destino, Año 2011, Buenos Aires. Javier Adrían Cubillas Publicado - 15th Agosto 2011 @doxarquia

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

89

Imágenes del poder real y del poder ritual en este final del 2011 En las últimas 24 horas la televisión nos mostró dos hechos políticos de importancia en este particular final de año como resultados directos de las elecciones nacionales acaecidas recientemente. Primero, nos topamos con un mensaje de Hugo Moyano hacia Cristina Fernández de Kirchner el día 15 de diciembre y en segundo lugar, un día después, nos encontramos con la elección del presidente de la Unión Cívica Radical. Dos facetas ejemplificativas de cómo se encuentra distribuido el poder institucional y relacional en la argentina actual. El poder en su faceta real: Resulta claro a esta altura de los acontecimientos que la pelea de los pesos pesados de la categoría ya tuvo su cuarto round en este año 2011 (el primero resulto empatado en puntos cuando coordinaron el aumento de los salarios en las paritarias; el segundo lo ganó Cristina no dándole lugar al moyanismo al ningunearlo en la confección de las listas; el tercero lo gano también Cristina demostrándole que podía hacer una buena elección sin sumarlo en la listas) Por esto, el cuarto round se nos vino encima de modo inesperado, en los términos resultantes, atento a que Moyano se mostró nuevamente rápido de reflejos y hábil para volver a plantearle batalla aunque los resultados se muestren todavía pírricos para él. Por esto, el round mostró un enfrentamiento de dos posiciones frías, reflexivas aunque parezca lo contrario, y medidas todavía…, porque ambos saben que el poder que conllevan, al usarlo, tiene de manera invariable efectos directos e indirectos sobre variadas esferas por fuera de la arena política. Por ello, este round del combate se mostró primordialmente dialéctico y formalista o estatutario (al renunciar el líder de la CGT al cargo pero no a la lucha) y en donde el gremialista le impone un escenario a resolver a Cristina, algo raro para la política actual. Así, el cristinismo asume por estas horas el golpe sin devolver una respuesta contundente, piensa mientras mastica bronca, y toma aire para volver en el próximo round. Mientras en otras latitudes…

90

Javier Adrián Cubillas

Vemos un poder en su faceta ritual: Al día siguiente, el 16 de diciembre, la Unión Cívica Radical se encontró discutiendo en comité quien tomaría la difícil responsabilidad de conducir a un partido histórico pero que desde hace ya una década no encuentra un rumbo exitoso en sus aspiraciones de poder. Un partido que en su más reciente performance electoral término demostrando ser una fuerza contradictoria e irresuelta en sus alianzas territoriales y estrategias comunicacionales. En este caso, de manera contraria al hecho anterior, el enfrentamiento fue primordialmente físico y tradicionalista enmarcado dentro de una lucha histórica propia de la genética radical: luchar por los cargos del partido. Esto, que llegó a pequeñas escaramuzas, demuestra la virtualidad del empoderamiento radical. Se pelea por símbolos ante la escasez de recursos materiales y se pone todo en juego no generándose mayor conflictividad que la irradiada a una cuadra a la redonda del lugar de la elección. Ergo, la pelea política dentro del radicalismo se circunscribe a una insignificancia agonal atento a su leve impacto social, y esto empeora aún más, sí se piensa en que en el escenario contemporáneo la idea misma de partido esta puesta en jaque y en donde la lógica del sistema de partidos en clave competitiva y bipartita nos ha legado sus últimas postales hace unos 15 años. Entonces, las imágenes del poder en la argentina de fines del 2011 nos evidencian dos claras muestras de sus facetas. Una real, la de “Moyano vs. Cristina”, con todo un nuevo año por delante que esperemos no nos lleve por delante a todos los argentinos. La otra, la ritual, la que pelean los que perdieron la real, la de los que rememoran románticamente luchas de poder que ya no se encarnan. Esa que se da por los símbolos, tendientes a la administración de los significados y significantes, y apostando a un futuro “radicalmente” distinto desde la administración partidaria. Así está finalmente la Argentina, la de los que tienen demasiado y la de los que la pelean para no dejar de existir, bastante lejos del ideal de la alternancia en el poder. Javier Adrían Cubillas Publicado - 17th Diciembre 2011 @doxarquia

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

91

La incomunicación culposa en contextos de crisis pública Ayer nomás un accidente ferroviario en la terminal de Once -del ramal Sarmiento- con un número considerable de personas afectadas que conmocionó a la ciudadanía y atrapó la atención de todos, en pos de saber que ocurrió, cómo fue posible el hecho y sus posibles responsables. Mas allá de las implicancias jurídicas y sociales, en materia de responsabilidades contractuales y extracontractuales y lo atinente a las afectaciones psicológicas que se propagan directa e indirectamente a muchos ciudadanos, resultó llamativo una vez más un hecho común a toda la administración kirchnerista, el que la presidencia desaparezca comunicacionalmente durante hechos de magnitud y zozobra social, que no salga a ponerle el cuerpo en momentos en donde una imagen suya podría sumar y comunicar mucho más que todas las explicaciones técnicas y profesionales dadas hasta el momento, y desde ya mucho más que una carta a ultima hora del día. En este sentido, llama la atención que se “guarde” la imagen presidencial, como estrategia de protección y se exponga a ministros y secretarios técnicos y no estén en el frente ninguno de los principales interlocutores y voceros del gobierno: Randazzo, Fernández, Boudou y Cristina. Esto, más que proteger, vuelve fría a la comunicación en tiempos de crisis y muestra claramente como se asume, solapadamente -más allá de las posibles responsabilidades administrativas, civiles, penales y políticas- una culpa por no terciar a tiempo el sentido de las políticas publicas en materia de transporte a nivel nacional. Incluso podría haber sido una muy buena oportunidad de visibilidad mayor para Scioli porque muchos de los afectados son bonaerenses que venían a trabajar a la CABA. A esto hay que agregarse -siendo discutida la cuestión de cómo se manejan los recursos de transporte, sí funcionan los controles internos y externos, sí las auditorías son efectivas y si el material rodante y la infraestructura son adecuadas- que la opinión publica está convencida

92

Javier Adrián Cubillas

de que el servicio es pésimo porque buena parte integrante de ella lo sufre a diario y los demás, no usuarios, lo perciben como algo que esta fuera de discusión. Con lo cual no hay modo de contrarrestar y torcer esa opinión con datos técnicos y números o estadísticas frías, por que no son efectivas para estos casos en donde hay conmoción publica, a pesar de que comúnmente si lo son. Pero quedaba la posibilidad de compensar, de amortiguar y contener a los afectados y para ponerlo en términos más paradójicos desde el punto político, no enviaron a médicos especializados a comunicar las difíciles noticias sino que directamente fue-podríamos decir- el responsable de la morguera a exponer su visión sobre lo acontecido. Schiavi fue un buen ejemplo de como no deben hacerse los actos de comunicación gubernamental en contextos de crisis pública. Así, la presidencia perdió una oportunidad de acercarse empáticamente a mucha gente. Incomunicó su principal valor a reforzar a diario que es la atención a la necesidad de la ciudadanía. En otras palabras, perdió la posibilidad de realimentar la legitimidad de ejercicio, primero para con sus votantes y después de quienes se sienten más distantes a su proyecto pero que hubieran visto en ella a un político más llano, por lo tanto menos político. Esa culpa entonces, por lo no realizado o lo criticado desde hace mucho tiempo desde la opinión publica, se vio reflejada en la inacción afecto-efectiva de la presidencia y en la fría comunicación de un funcionario un poco más expresivo que el Ing. De Vido, lo cual es lo mismo que decir, que en un primer momento desde nación nos comunicaron la posición gubernamental a través de un portero automático. Javier Adrían Cubillas Publicado - 23rd Febrero 2012 @doxarquia

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

93

Cri-stalin-ismo: Un estilo particular de gobierno Un discurso de tres horas y media más ocho años y monedas de un estilo de gestión muy particular, bastan y sobran para caracterizar a su impronta con una fuerte tendencia: de mínima como jacobina, de máxima como stalinista. ¿Por qué una caracterización en estos términos es posible? Porque investida ella, y en su momento Néstor, de amplios poderes excepcionales otorgados por su mayoría en el Congreso Nacional, más la obligación electoral no cumplida de ordenar y cambiar, conforme exige la Constitución Nacional, el esquema de la coparticipación federal y la cultura presidencialista, el resultado no puede ser otro que una administración del poder que encuentra los siguientes elementos reconocibles, por todos, en nuestro escenario político: 1- Una democracia delegativa (O Donell) 2- Bajo nivel de accountability horizontal (Los organismos de control no logran cumplir su función) 3 -Inexistencia del Gabinete de Gobierno en el Ejecutivo (todo se cierra en una mesa chica y cada Ministro y el Congreso Nacional son islas controladas de gestión) 4 -Visión orgánica de la política (Ella encarna a la líder que protege a la Nación y sus 40 millones) 5 -Politización de lo privado (varios reclamos de minorías pasaron a ser impuestas a las mayorías) 6 -Discursos populistas (la apelación constante a la homogeneidad del pueblo y a una amenaza externa a este) Ergo, en buena medida por ejemplo, la politización de las demandas de las minorías fueron resultado de las necesidades y la construcción de agenda del ejecutivo y no de los tiempos y formas de las bases y grupos sociales. Esto activó como praxis del Poder Ejecutivo una

94

Javier Adrián Cubillas

forma de legitimidad de ejercicio a partir de la puesta en marcha de una mecánica similar a un instituto jurídico denominado “Per Saltum”. Así, hubo Per Saltum gubernativo enfundado en un razón de interés publico sólo cuando era de interés y resultaba oportuno para la agenda de gobierno la instrumentalización de una demanda social. Caso contrario, no era tratada ni encontraba eco en las decisiones de Gobierno hasta tanto le fuera redituable para dividir las aguas entre amigos y enemigos. (Ej: Papeleras, Ferrocarriles, Malvinas, Matrimonio igualitario) Con lo cual, lejos de un verdadero pluralismo y el apelo a una democracia liberal fortalecida por sus instituciones, se remarca el destino de la nación en su fortaleza, carácter y designio, no en la diversidad de los argentinos. Así, el Cristalinismo, parece hacer furor como estilo de gobierno y como forma de expresión en cada apertura del Congreso Nacional. Javier Adrían Cubillas Publicado - 4th Marzo 2012 @doxarquia

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

95

En un sistema democrático republicano de base liberal “una mano no lava a la otra”, la controla. Estamos presenciando un momento histórico en el que vemos cómo se avanza con una directiva del Poder Ejecutivo Nacional por sobre un esquema de reglas de juego en materia comercial, administrativa y constitucional, gracias a un Congreso Nacional dominado por una mayoría circunstancial que convalida una vez más el decisionismo en estas décadas democráticas. Así, no sólo el Congreso Nacional convalida los excesos del Poder Ejecutivo Nacional sino que además, varios grupos políticos como por ejemplo gran parte del Radicalismo o el Frente Grande, son actores que se avienen a que esto ocurra. Es decir, cuando Cristina Kirchner expresa en el acto ocurrido en el estadio de Vélez, en la última semana, que da gracias por el amplio apoyo recibido de los distintos sectores políticos de la argentina está dando gracias por todas las manos que lavaron, desde las oposiciones políticas a la mano del actor hiperpresidencialista. Les da las gracias por licuar las responsabilidades políticas del Kirchnerismo al permitirse con sus votos convalidar el procesamiento institucional del atropello a la previsibilidad, al largo plazo, a la prudencia y al real control de los actos de gobierno. Por esto, no sólo se percibe el escaso tiempo dado en estas jornadas legislativas como para que se pueda discutir suficientemente tan importante medida, de hecho casi nulas fueron las consultas a la sociedad civil en las reuniones de comisión si se toma en cuenta otras discusiones legislativas recientes, sino que además (lejanos en sus actos y en su obligación política de ejercer la defensa en forma y fondo del espíritu y la letra de la Constitución Nacional) varios grupos políticos con representación en ambas cámaras legislativas han dado por tierra al esquema de separación del poder y control entre órganos por funciones, del tal mentado equilibrio entre poderes. Tanto esto es así, que a la vasta literatura sobre teoría política que nos puede servir de guía interpretativa para el caso hay que sumarle

96

Javier Adrián Cubillas

la visión de la Corte Suprema de la Nación en el recordado fallo “Peralta” que ha interpretado oportunamente que estamos nada más ni nada menos ante una “categoría histórica” para el Estado Argentino que no habilita de modo alguno a pensar que todo es posible, sin importar los medios empleados. Este sería un caso. Pues bien, parece que todo lo anterior no fue suficiente argumento como para motivar a las oposiciones a un ejercicio crítico y responsable del cargo sino que de modo contrario actores tenues, diluidos y grises dieron lugar al trámite expreso que requirió el Poder Ejecutivo Nacional. Por esto, resulta claro que están haciendo historia al desconocer ésta “categoría histórica” –República- no posibilitando que una mano controle a la otra, en tanto la ley de expropiación de Repsol - Y.P.F. culmina finalmente fundada en un espíritu arbitrario por no estar suficientemente justificada de antemano el por qué de ésta situación y cómo continuará todo con posterioridad a su aprobación legislativa. Javier Adrían Cubillas Publicado - 4th Mayo 2012 @doxarquia

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

97

El desencajamiento de las instituciones de su contexto Vivimos preguntándonos cómo es posible que estemos cada tanto, de modo regular y cíclico en situaciones de excepcionalidad, extrañeza, anormalidad, ilegitimidad, hiperactuación y hasta ilegalidad. Así es que volvemos la vista sobre la normativa y la constitución nacional para ver si esto es posible, esperable y querible para el estado de situación de nuestra declarada democracia representativa, liberal republicana y federal. Y es claro que en más de una ocasión nos encontramos con que mucho de lo que ocurre no es esperable y conducente para el progreso real del país. Es por eso que si vemos de donde viene en buena medida, nuestro ideario político, podemos ver hacia donde dejamos de ir y hacia donde estamos caminando de manera conflictiva y poco reflexionada por muchos sectores sociales. En estos términos es que parecería que vivenciamos una suerte de estilo de gobierno Hobessiano releído y actualizado en clave populista. Esto significa que de modo continuado vemos cómo se relata una invención del orden político que nace con la llegada de él y ella, en la que intentan una unidad entre representante y representado que no admite variantes ni pluralismo, en donde no hay argumentaciones ni la búsqueda de consensos sino más bien lo que hay que hacer es reconocer y dar gracias por sus políticas públicas, porque aún en los casos en donde se podría ver de modo positivo una institucionalización de la esfera privada o de la ampliación de la esfera privada de decisiones (leyes de genero por ejemplo) no son genéticamente democráticas, sino mas bien son dadas a costo de la politización de ese sector que debe ahora pleitesía a perpetuidad salvo que se quiera caer en desgracia de no hacerlo. Lejos hemos quedado en este sentido del espíritu de Locke y de Montesquieu sobre la necesidad de la esfera de actuación privada y de una actividad legislativa contextualista que proteja a los individuos y a esta esfera. Por esto, lejos de las visiones moderadas, ésta tendencia de gobierno conservadora que aborrece parte de la historia y recorta parte de la realidad mediatizada, busca en los términos de E. Burke, “regir”, más que atemperar y consensuar como él veía de modo positivo a una

98

Javier Adrián Cubillas

acción de gobierno. Entonces, se rige buscando el conflicto para dominar, para que haya un vencido que pierda lugar en la arena política. Lejos de promoverse condiciones para la libertad, el trabajo y el arte, busca un orden planificado que vuelve irreal la igualdad de derechos en todos los ámbitos, desdibujando esa idea revolucionaria de sociedad democrática que tanto llamo la atención a Tocqueville. Hemos dejado la tendencia democrática y nos reformulamos en una aristocracia retroprogresista en la que están por un lado “ellos”, por otro lado “nosotros”, después vienen “él”, “ella y sus seguidores con privilegios” y así todos los días nos vemos cada vez mas diferentes unos a otros, creyendo algunos que «él» y «ella» son divinos y otros desde ya, que no los ven en nada divinos. Y si esto ocurre, ¿De dónde viene la constante búsqueda de nuestras sociedades latinoamericanas de gobiernos fuertes, concentradores, hiperpresidencialistas y hasta dictatoriales para que nos solucionen la vida? Montesquieu decía ya en su momento que era muy difícil conseguir regímenes de libertad porque estos son trabajosos, porque la moderación requiere un esfuerzo y esto no es más que el ejercicio de la prudencia que suponen una mediana inteligencia y abnegación, valores que claramente no abundan. Y a esto G. O’ Donnell lo actualizó bajo la denominación de “democracias delegativas” las que vivimos gracias a las actitudes colectivas que prescinden de los esfuerzos cívicos necesarios para que los gobernantes rindan cuenta de sus acciones terminando por perder autonomía en el ámbito decisiones personales. Entonces, si los sujetos tienden a valorar a la actividad política y a las políticas publicas a partir de la delegación y la concreción de sus deseos gracias a que entienden que sólo basta una voluntad ejecutiva, están dando cuenta de que no perciben ni valoran la utilidad y la ventaja de las instituciones de la constitución como pensaba D. Húme, y por lo tanto tampoco son partidarios del apego a la ley porque cumplirla es de giles y el negocio esta en hacerlo por afuera, por izquierda, sin contraprestación alguna. Si siguiéramos a Hume, nos diría que no se esta viendo entonces que la ley devenida de nuestro régimen constitucional tiene una utilidad fundamental en nuestras sociedades complejas, que además, como explicaron los Anti federalistas, nos protegen a cada uno de nosotros y a nuestros derechos individuales de las problemáticas que se desarrollan en contextos de relaciones despersonalizadas, en donde la moralidad fluctúa y las asimetrías de poder de todo tipo son múltiples

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

99

(políticas, económicas, culturales) y lejos estamos de conocer y poder ser enteramente previsores en los escenarios en que nos movemos día a día. Para terminar de ver la película nos queda por pensar en las extendidas actitudes de los representantes y autoridades dentro del régimen. En una columna publicada el 20-06 en www.elimparcial.es y (redistribuida por el blog del instituto universitario ESEADE) el Dr. Enrique Aguilar nos recordó a partir del aporte teórico surgido en la celebre discusión entre Federalistas y Anti federalistas que no debe perderse de vista el valor de la ambición y el celo de los representantes ejecutivos, legislativos, de las autoridades de los organismos de control y de los jueces, a la hora de defender cada uno su rol dentro de la sociedad. Es decir, en el juego planteado por las reglas de la constitución nacional y en estricta relación con todo lo expresado hasta aquí, la ambición debería ser controlada por la ambición, pero como bien analiza el Dr. Aguilar en nuestro contexto la ambición no esta frenando a la ambición, más bien sólo estamos viendo realizada la potencialidad del variopinto justicialismo y del otro lado, no encontramos una cabal correspondencia, salvo islas en continuada gestación y con tenues concreciones opositoras. Por esto hay que advertir que el régimen constitucional argentino que nació para terminar con asimetrías y encauzar el poder se desarticula con el paso de estas décadas y se encamina a institucionalizar una sola ambición si se avanza en una nueva reforma del régimen constitucional. En este cuadro de situación entonces, la ciudadanía sigue sin demostrar todavía atisbos de crecimiento institucional, es decir reclama institucionalidad a la derecha y a la izquierda pero no da cuenta de su propia institucionalidad que supone el ejercicio cívico de la libertad en términos modernos dando su voto a quien respete este derecho y gestione políticas de equilibrio encaminadas de una vez por todas a la generación y mantención de una cultura plural, abierta y de tolerancia en pos de un anclaje en los marcos de actuación institucional no permitiendo ejercicios por fuera de estas. Este sigue siendo al fin de cuentas -a esta altura de la historia argentina- el nunca más del que nos estamos alejando de modo continuado. Javier Adrían Cubillas Publicado - 10th Julio 2012 @doxarquia

100

Javier Adrián Cubillas

La barbariedad actualizada A fines del 2010 escribía que: “En esa amalgama que es la Argentina como nación, lo propio del argentino resulta ser, paradójicamente hablando, un conservador en la valoración y un progresista en la aspiración. Podemos valorar fervientemente a la institución “familiar” pero tenemos “matrimonio igualitario”, pedimos “mano dura” pero avalamos el “roba pero hace”. Es decir, el argentino independientemente del lugar que ocupe en la escala social se regodea con un complicada cultura del “depende”, en donde se puede seguir sosteniendo actitudes pre modernas, producto del efecto de reificación, pero también valorar las liberalidades de lo posmoderno y en el medio, no tolerar a las instituciones sociales que intentan ordenar y encauzar la compleja vida social, que son de génesis claramente moderna. Esta “hibridez” puede pensarse desde la idea de barbariedad, en tanto nuestros criterios paradójicos, inconstantes y contradictorios pueden serle aplicados como etiquetas, estigmatizaciones, simbologías, a los habitantes de los países vecinos pero también a los conciudadanos. Podemos querer aplicarle leyes restrictivas a los que por momentos le damos el rotulo de extraños, diferentes, pero por otro, a quien consideramos raro pero especial, distinto, exótico, endiosarlo y facilitarle todos los medios para su cercanía con nuestras intenciones e intereses. (...) Los actos de irreconocimiento del otro y en el que dudamos si le aplicamos o no el derecho vigente, nos exponen claramente como productores de un fenómeno al que aquí denominamos barbariedad.” Ahora, dos años después, nos encontramos nuevamente con otros dos claros ejemplos de Barbariedad: Los Vatayones Militantes y los variopintos barrabravas de casualidad o de profesión. Dos claros ejemplos que legitimados por cadena nacional no hacen más que ampliar lo complejo que deviene el horizonte valorativo en nuestra cultura. ¿Y entonces como seguir? si ya con todo lo visto y todo lo que se esforzaron por defenderlas, incluso desde la mismísima primer magistratura, creo que no nos dejaron lugar para lo previsible,

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

101

lo esperable, aquello que el derecho busca como norte para las relaciones sociales: un ejercicio regular de los derechos y los limites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbre. Entonces, no se si el lugar al que quedamos relegados corresponde o una mayoría sin intensidad o a una micro minoría intensa, pero lo cierto es que no nos queda espacio para el ejercicio regular de las relaciones sociales si todo puede ser releído bajo la conveniencia de un actor político escudado en que todo lo cultural es político y que en base a esto desdibuja adrede el limite entre la sociedad civil y el estado, de lo legitimo con lo legitimo, lo legal con lo legal, lo posible con lo increíble, y como no encuentro un mejor final cito a Susana Viau quien en su columna del día de hoy sintetizó fantásticamente todo lo anterior: «A esa irracionalidad, a esa barbarie, la Presidente la ha homenajeado y la ha rebautizado “pasión”. Pueden leer a Susana Viau en http://www.clarin.com/politica/peligrosacooptacion-marginalidad_0_749925064.html Columna anterior, del 2010: http://recontextualizacionpolitica.blogspot. com.ar/2010/12/la-barbariedad-publicado-en-el-diario.html Javier Adrían Cubillas Publicado - 5th Agosto 2012 @doxarquia

102

Javier Adrián Cubillas

La ceguera de Carta Abierta sólo les permite pensar en el vacío En el diario La Nación del día lunes 20, en la página 10, se cita textualmente frases de un futuro paper “La Diferencia” (tendrá alguna referencia a Deleuze?) de Carta Abierta que ya fuera dado a conocer unas semanas atrás por un canal de cable en donde se comenzaba a dar cuenta de cuál sería la posición de este grupo respecto de la posible reforma de la Constitución Nacional y la habilitación a una reelección de la actual presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Así, La Nación cita textualmente lo que el relator de Carta Abierta expresó en su momento: “Ese conservadurismo al que se suman otras variantes del espectro político opositor ocultándose tras el nombre de un republicanismo formal y vacío rechaza la posibilidad de una nueva constitución que habilite la continuidad institucional del actual liderazgo, aspecto que para garantizar las transformaciones en curso ha sido esencial en los procesos constituyentes de los países hermanos de Sudamérica”. La frase anterior es de una vital importancia si se piensa en cómo ven ellos a actores y teorías de manera indiferenciada, como si todo fuese lo mismo y denostando el valor formal de una visión teórica materializada en una carta magna desde el nacimiento de esta nación. ¡Además hablan de vacío! De un republicanismo vacío, cuando paradójicamente entre sus pensadores se encuentra el teórico argentino más importante del populismo que desarrolla en su marco teórico un concepto fundamental que es el de “significante vacío” (a rellenarse por la ideología y psicología del líder de turno sea este de derecha o izquierda) vaya paradoja. Entonces, más allá del enredo anterior en el que ellos entran, sólo puede pensarse en el vacío republicano sí de modo deshonesto e irresponsable dejan de lado cuestiones fundamentales como las siguientes:

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

103

1- Se puede hablar de republicanismo vacío si dejan de lado que es el cuerpo teórico que siempre desconfío de los liderazgos unitarios, de corte bonapartistas, totalitarios o populistas y por eso expone los beneficios de poner límites temporales a quienes ejercen poderes electivos, 2- Se puede hablar de republicanismo vacío si dejan de lado que es el cuerpo teórico que siempre desconfío de los abusos en los que pueden caer las mayorías tiránicas al alzarse contra las minorías indefensas. Por eso incluso, el republicanismo y el liberalismo defienden la libertad de opinión y prensa sin censura previa de poder alguno, 3- Se puede hablar de republicanismo vacío si deja de lado que es el cuerpo teórico que en estricta relación con el liberalismo clásico propugna la división de poderes como una garantía de los ciudadanos frente al posible abuso de poder de los gobernantes, 4- Se puede hablar de republicanismo vacío si se deja de lado que es el cuerpo teórico que tiene dentro de sus líneas de pensamiento a la teoría que reconoció por primera vez en occidente, al conflicto y a la institucionalización de los distintos humores sociales como una práctica que permitirá una vida mas pacifica, 5- Se puede hablar de republicanismo vacío si se deja de lado que es el cuerpo teórico que al pensar el ámbito de lo social no piensa en más Estado, sino que de modo alternativo, piensa en la responsabilidad individual y en la libertad entendida como no dominación de los grupos políticos en los ámbitos decisorios de la vida privada de cada individuo. Así, entre otras cuestiones que pueden sumarse a los puntos anteriores, es fácil concluir que lo formal y vacío en la línea de interpretación de Carta Abierta tiene más que ver con un problema de óptica, de un continuado enceguecimiento, que los lleva a repetir una y otra vez antiguas acciones revolucionarias para sociedades como la nuestra, que nada tienen de monárquicas, aristocráticas, clasistas, o cualquier otra categoría que nos haga pensar que en la Argentina no están dadas las condiciones para ser un sociedad abierta, democrática y plural.

104

Javier Adrián Cubillas

Esta sociedad nació para ser construida modernamente y sus bases son liberales, republicanas y democráticas y no de una de estas posiciones ideológicas por sobre las otras dos, sino de las tres en coordinación y equilibrio, algo que la vuelve dinámica y compleja pero que la ceguera de Carta Abierta no puede ver o no tolera y por eso insiste con medidas racionalistas, idealistas y reformistas. Por eso, finalmente, importa decir que el problema coyuntural del kirchnerismo es su falta de renovación dirigencial para poder ir a una elección presidencial con una nueva candidatura. Es un problema que debe resolverse dentro del ámbito partidario e intelectual del kirchnerismo, sin poner en duda las reglas de juego de todos los argentinos. Por esto, si no encuentran alternativas dentro de su espacio político no veo por qué tenemos que adecuar la Constitución Nacional a sus futuros déficits representativos, menos para consagrar un nuevo gatopardismo en el ámbito del poder nacional. Es hora de que el consejo de sabios de Carta Abierta exponga sus ideas e intelectualidad mostrando resultados desde su propio campo teórico y no desde los commodities a un precio histórico, dejando de lado la literatura poética, porque están poniendo en juego derechos y garantías individuales consagrados por un régimen liberal, republicano y democrático que no encuentra lugar para muchos significantes vacíos. Javier Adrían Cubillas Publicado - 20th Agosto 2012 @doxarquia

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

105

Cristina y la desterritorialización de la república (posmodernidad K) Pocos nos dimos cuenta a tiempo que estábamos verdaderamente ante un hecho único y particularmente distintivo al pensar en que nuestra presidenta iba a ofrecer conferencias de prensa en distintas universidades norteamericanas. Ya lo había hecho, pero no en calidad de presidenta ni tampoco bajo un régimen restrictivo en materia de contactos entre la primer magistratura y la prensa, en actos y ante la mirada de todos. Sabemos que los contacto con la prensa existen, desde Pagina 12 hasta Clarín pasando por La Nación, lo que ocurre es que esos contactos son más bien parte de la cotidiana negociación de los funcionarios con los periodistas especializados en política que buscan la información de primera mano, de lo que se cocina en la black box, destinada a operar sobre intereses. Pues bien contactos hay, pero lo que no ocurre es el ejercicio normal de exposición de la presidenta ante una tribuna de diversos periodistas, sin importar la influencia de la empresa a la cual pertenecen, y con un temario más o menos concertado pero amplio y a los efectos de dar a conocer cual es la posición del gobierno en cuanto a los temas mas importantes de la agenda pública y de los medios de comunicación. Entonces, mas allá de la conferencia de prensa de la Presidenta Kirchner que es un hecho en si interesante, hay otro que no fue menor y es el que se exponga periodísticamente pero no en terreno nacional, no en nuestro suelo. Y esto tiene para la sociología y la ciencia política algo interesante en tanto presenciamos un hecho de desterritorialización de la política, es decir, estamos ante una hecho de política posmoderna en la que una presidenta de una nación de cuenta de sus actos y políticas ante un escenario plural y abierto, con agenda amplia, pero en territorio extranjero y sin actos de coerción

106

Javier Adrián Cubillas

o coacción alguno de poder extraño, realizado en buena medida por voluntad propia cuando esto no ocurre en su propia nación. El que se exponga así, en territorio extranjero a realizar un acto de sustancia liberal y republicano al dar respuestas ante ciudadanos y la prensa -a miles de kilómetros de sus principales o electores- no deja de ser un hecho muy particular y sorprendente, casi un ejercicio republicano de teledemocracia vía satélital. No podemos entonces dejar de expresar que el kirchnerismo esta destinado a no dejar de sorprendernos tanto como a confirmarnos que de este modo, desterritorializando la república, dando respuestas a distancia y haciendo de las instituciones formales e informales algo liquido que puede manipularse y por ello resignificarse, lo que queda es una política en extremo posmoderna y populista donde las verdades se vuelven relativas al ser conocidas y comunicadas desde otro territorio respecto a donde se encuentra la ciudadanía de a pie. Finalmente, pensemos en que gran parte de la teoría política más democrática y republicana siempre temió de la desconexión entre agentes y principales pensando en la lejanía de estos últimos a la hora de tomar decisiones, y rendir cuentas de sus actos, al residir en cúpulas, castillos o últimos pisos de rascacielos. Hoy resulta claro que nunca la imaginación les permitió prever el caso del kirchnerismo a miles de kilómetros de distancia. Teléfono para nuestros queridos Giddens, Bauman, Sartori! Javier Adrían Cubillas Publicado - 26th Septiembre 2012 @doxarquia

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

107

¿El 8N? Un freno de emergencia a la reformulación del Estado. Si uno pudiera buscar una síntesis sobre qué significo el “8N” y debiera explicarlo de la manera más simple posible diría que el “8-N” fue una muestra de participación política masiva, por parte de la sociedad civil, con vistas a accionar simbólicamente un “freno de mano político» ante las distintas medidas reformistas que viene desarrollando el gobierno nacional. En este sentido, fue también una demostración masiva que corporizó la ya clásica frase de Beatriz Sarlo “conmigo no”. Fue una muestra en la que se percibió que desde múltiples sectores sociales comienza a desarrollarse una cultura que posee caracteres para reconocer la importancia del control concomitante al ejercicio de gobierno, no esperando pasivamente al próximo plazo electoral para hacerse oír. Incluso, lejos de ser destituyente o ser una muestra radicalizada de participación política, debiera ser valorado de modo positivo por toda la dirigencia social y política en tanto la ciudadanía le hizo saber con tiempo suficiente, un año antes de la próxima elección, su desacuerdo con las políticas llevadas a cabo. Sólo quienes no lo quieran ver, entender o aceptar, no reorientaran sus esfuerzos o políticas quedando en franca evidencia sí gobiernan para su red de intereses o lo hacen de cara a la ciudadanía. Finalmente y para clarificar lo escrito hasta aquí, ¿Por qué una parte de la ciudadanía accionó el freno de mano de cara a las acciones de la dirigencia nacional? Porque en las múltiples políticas que se ejecutan desde el Poder Ejecutivo Nacional -con la anuencia del Poder Legislativo-, se viene llevando a cabo una significativa reforma del Estado Nacional no declarada expresamente como tal, como sí se hizo en los años 90, ahora bajo otra enunciación muy extendida por el relato: “profundizando el modelo”.

108

Javier Adrián Cubillas

Esta reforma del Estado significa correr los límites entre qué se ocupa y encarga el Estado y qué es propio de la sociedad civil. En este sentido, el Poder Ejecutivo Nacional no ha tenido reparos a la hora de asumir, avanzar e imponer, según sea el caso, funciones que no le son propias, o que pueden ser llevarlas a cabo con mejor provecho por la sociedad y sus organizaciones sociales, o bien que no contaron con la legitimidad suficiente dada por parte de la ciudadanía para su intervención. Así, de manera incesante el Poder Ejecutivo tutela, dirige y restringe a su arbitrio, las decisiones que son propias de los individuos en materia social y económica, cuando no, fuerza de modo inesperado una campaña política bajo una presunta necesidad de la juventud argentina, al proyectar y terminar consagrando una ley que les permite votar desde los 16 años. Pura sobreactuación mediáticopolítica. Por todo esto, y las miles de experiencias que vivimos todos a diario, el “8-N” comunicó un claro mensaje antí-reformista. Resta por ver entonces sí quienes fueron destinatarios del mismo todavía se entienden a si mismos como “representantes” o continuarán su marcha como “elegidos”. Javier Adrían Cubillas Publicado - 3rd Diciembre 2012 @doxarquia

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

109

El pueblo, lo popular, el populismo y el Papa, en clave k Las palabras del titulo son conceptos que según el marco teórico y la tradición política preferida recibirá una carga valorativa distintiva. Todavía más, si pensamos en que algunas de ellas no son categorías de análisis modernas propiamente dichas. Son categorías que tienen en su haber una historia lejana en algunos casos y en otras han vivido el pasaje de lo intocable a lo profano. Pero más que hacer una historia de los conceptos importa en nuestra coyuntura circunscribirlos a la famosa frase lanzada por Feinmann (sincericida a esta alturas) que muestra un leitmotiv para la inteligentsia del gobierno nacional: “la apropiación del papa”. No es nuevo para ninguno de nosotros que después de una década gris en materia de pluralismo democrático nos reconozcan que el kirchnerismo se haya querido apropiar de banderas y logros de otros actores, incluso de algunos que fustigo o busco controlar de múltiples maneras. Lo raro se da en cuanto a querer apropiarse de un actor y una tradición a la que denostaron de todas las formas posibles y que en algún punto, ya venia descolocando al kirchnerismo con las imágenes y las frases que llegaban desde Venezuela, desde donde se hacia lugar a un supuesto reconocimiento de Chávez, Maduro y acólitos, respecto de su cercanía y valoración positiva para con el catolicismo, algo ciertamente raro para un régimen retro-socialista. En fin, la religión, algo muy profundo para los sectores más humildes renace valorativamente para los principales actores de poder en Venezuela y Argentina como un valor necesario a considerarse después de tanto tiempo de querer alejarse de esta por todos los medios. Claro está, todo esto sin muestras de arrepentimiento alguno. Volviendo sobre los conceptos el pueblo y lo popular, son categorías problemáticas y que sólo desde una visión jerárquica paternalista y por momentos facciosa pueden vivir hoy en el Estado de las democracias contemporáneas. No es posible sostener esas

110

Javier Adrián Cubillas

categorías como realidades si se quiere ir hacia sociedades abiertas y plurales. Sólo gobiernos de corte populista enarbolan estas concepciones queriendo cerrar y controlar las posibles dinámicas sociales que son irrefrenables y múltiples. En ese escenario, en Argentina, la idea de la apropiación cristinista de quien salto el cerco o cerrojo oficialista en materia de cosmovisión social, como el caso de Bergoglio, logra explicar perfectamente la necesidad de querer adjetivarlo ahora como un papa peronista (Moreno dixit) de querer volverlo de algún modo al esquema interpretativo kirchnerista buscando mantenerlo en cuanto a imagen popular, no muy distante del relato k. Esto, aún cuando suene a acciones dirigenciales forzadas y torpes no puede dejar de suceder por cuanto el poder no pierde su dimensión simbólica en ningún momento, pero lo chocante es el icono usado a esos efectos dado que el kirchnerismo a perdido símbolos de unión o empatía transversales dentro de un concierto de provincias que van desde lo mas plural como la capital a lo mas conservador como las provincias del norte del país. Digamos, es tan compleja la construcción del poder k que no solo el conflicto es parte de su estructuración, también lo es el absurdo, y no hay nada por lo que debamos dejarlo de lado en el análisis. Palabras más palabras menos, en este esquema de poder tanto el pueblo, lo popular, el populismo y el Papa deben ir entrelazados a los fines de que la sociedad se vea así misma de modo orgánica, dirigida desde la providencia del hiperpresidencialismo y hacia un futuro, relato mediante, en el que se perciba a los sumisos de un lado y a los enemigos del otro. Este esquema de control pretendidamente hegemónico entonces, nos permite ver en HD, imágenes y teorías del siglo XVIII y XIX en el que el ciudadano, la sociedad civil, las artes y profesiones liberales y la tolerancia, eran categorías de lucha para dar los pasos definitivos hacia una modernidad plena. El presente, increíblemente, todavía nos encuentra intentando explicar y afianzar en la practica los valores del régimen constitucional frente a una fuerza Cristalinista que por fuerza, valga la redundancia, enarbola una relativa verdad de acomodo, oportunidad y urgencia, conflicto y absurdo mediante.

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

111

Néstor aportó el conflicto, Cristina el absurdo, esperemos que la influencia del Papa permita encorsetar el relato a los fines de que no valga decir cualquier cosa, menos en campaña. Si ocurre esto, si el campo de lo impensable e increíble del discurso k se ve compelido a no seguir extremando escenarios y configurando una realidad fuera de lo previsible, coherente y real, entonces la sociedad podrá encontrar a más actores que aspiren a una pacificación y vida mas cercana a la normalidad, por ende al respeto por una sociedad plural. Javier Adrían Cubillas Publicado - 24th Marzo 2013 @doxarquia

112

Javier Adrián Cubillas

Sin sistema de partidos, emergen coaliciones personales El cierre de listas para candidaturas legislativas a nivel nacional nos muestra una vez más la fragmentación de los partidos nacionales históricos y la consagración de una red de articulaciones político-electorales de profunda raigambre pragmática. No hay hoy prácticamente, a nivel nacional, organizaciones jerárquicas con fines electorales sino más bien un entrecruzamiento en red de actores con buena imagen pública y vocación transversal. Increíblemente, es esto lo que ha vuelto competitiva a la contienda política lejos de los dictados de manual y estudios comparados. Como muestra, el primer ejercicio pragmático en este sentido paradójicamente, lo realizaron en la C.A.B.A. quienes siempre fueron tenidos como idealistas, los actores de centro-izquierda para algunos o con tendencia centrista crítica para otros: http://www.lanacion.com. ar/1594562-que-candidatos-presenta-la-oposicion-en-la-ciudad-debuenos-aires-para-las-primarias . En el mismo sentido y como espejo de lo anterior pero con acuerdo previo, en la provincia de Buenos Aires estamos ante la lista de Massa, como la más paradigmática: http://www.latecla.info/3/nota_1. php?noticia_id=58584 no quedándose muy atrás la lista de centroizquierda de Stolbizer - Alfonsín, pero que mantiene limites ideológicos y gestuales: http://www.latecla.info/3/nota_1.php?noticia_id=58563 En líneas generales hay de todo y es de esperar que esto también ocurra así, ya que es una elección legislativa en donde se puede apreciar la dimensión plural de la ciudadanía, como debería ser: http://www.lanacion.com.ar/1594875-famosos-ex-gobernadoresministros-y-periodistas-las-sorpresas-de-las-listas. El dato no plural, que profundiza la conformación no partidaria de las candidaturas es el reaseguro que algunos buscan con los familiares http://www. lanacion.com.ar/1595204-el-nepotismo-se-impuso-con-fuerza-en-elcierre-de-listas

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

113

Ante todo lo narrado hasta aquí, estas suertes de coaliciones personales tienen características intrínsecas y un objetivo concreto de corto plazo y condición resolutoria. Por esto se visibilizan comunicacionalmente bajo estrategias de reacción ante la agenda k, campaña negativa y amenaza de futuros bloqueos en el congreso, lo que permite pensar en que son de juego de suma cero y que sufrirán seguramente el “principio de tamaño de coalición” (Downs) gracias a la amplitud de personalidades, ideas e intereses internos que las conforman. Si nos asumimos como expectantes y positivos la variedad de integrantes aportará interlocutores para ampliar las alianzas dentro del congreso y si nos asumimos expectantes pero realistas, tendremos rápidas rupturas y desmembramientos en los bloques a la hora de las votaciones en las cámaras. Pero, por otro lado, quizás pueda darse algo que hace mucho no se da (ojalá) y es una campaña más sustancial a la hora de discutirse cuestiones que parecieran ser abstractas pero en verdad son básicas para el juego político y la seguridad de los ciudadanos en materia democrática. Digamos, mas allá del debate sobre una de las cuestiones que más rating y valoración en encuestas tenemos hoy, como es la cuestión de la seguridad o inseguridad, según como se lo mire: (http://www.lanacion.com.ar/1594848-dos-rivales-conllamativas-similitudes) la otra gran temática que aparenta emerger es la cuestión de la seguridad democrática. Seguridad Democrática entendida como el que no se permitan cambios de fondo en materia político-jurídica para una reforma de ocasión. Dicho en otras palabras, en la última elección presidencial los candidatos no tuvieron como parte de su oferta electoral la convocatoria futura y expresa al voto para una eventual reforma constitucional, por lo tanto, que hoy quien es presidente electo por otras razones y valores, entienda que puede ir por la reforma constitucional supone sobrepasar las bases que legitimaron su voto hace 2 años atrás, en un escenario institucional que no cambio ni justifica tal medida. La diferencia sustancial que hay que visibilizar, para entender esto, es que la “legitimidad de origen” (votos) no puede/podría ser más amplia que la “legitimidad de gestión” (políticas

114

Javier Adrián Cubillas

públicas) en la medida en que no hay un escenario de excepción o de justificación razonable para avanzar en tal sentido. Por esto, es un escenario electoral en donde lejos de tener en competencia a partidos nacionales con plataformas programáticas claras y sostenidas y en donde el Poder Ejecutivo Nacional se encuentra con indicadores de gestión e imagen en baja -y en las puertas de convertirse en un pato rengo- el escenario debería hacernos pensar que lejos de encontrarnos ante futuros escenarios de previsibilidad y estabilidad navegaremos aguas complejas con discusiones que pueden trastocar cuestiones de fondo. Esperemos y exijamos entonces que muchas de estas se den con la constitución en la mano y no con falacias y gestos a lo Herminio Iglesias. Tres décadas de democracia ya nos exigen algo más. Javier Adrían Cubillas Publicado - 2nd Julio 2013 @doxarquia

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

115

2013: El año de coaliciones personales y poliarquías superpuestas Se terminó el 2013 y como no podría ser de otra manera si no es por la creatividad de los funcionarios nacionales, el clima, la fauna o todo eso junto, no podríamos decir que nos encontramos ante una nueva prueba de civilidad, o bien, de tolerancia extendida. Sin lugar a dudas, los años impares parecen ser más complejos que los pares (89, 97, 2001, 09, 2013) y sin querer ponerme en el lugar del particular Horangel, resulta interesante ver si podemos retrospectivamente y prospectivamente enunciar, alguna somera descripción y reflexión sobre qué vivimos en materia social y política en este año que nos deja. Primeramente, en julio pasado habíamos publicado que sin sistemas de partidos y ante la constante de espacios y alianzas, la elección en el nivel de candidaturas nacionales daba lugar a una red de actores con vocación transversal y no mucho más. Realizadas las elecciones y a posteriori, con la conflictividad propia de un nuevo fin de año el resultado no pudo quedar plasmado de mejor modo. La diversidad de bloques en la Cámara de Diputados y en la de Senadores es importante, dando lugar una vez más a la configuración de interbloques que intenten dar orden y previsibilidad a las negociaciones. Y en la Capital Federal, Ciudad de Buenos Aires (la elección local más nacionalizada) el resultado de la diáspora de bloques de UNEN (6 bloques, 8 legisladores) y la delicada situación del grupo k no dan lugar a más comentarios al respecto. Así, la política, que va del relato al verso y sigue sin hacer foco en cuestiones de fondo, nos muestra que las candidaturas personales, no estructuradas por partidos y programas, resultan ambiguas y amigables al costo de no ser determinantes a los fines de prever futuro alguno, de cara por ejemplo, al cercano y radical 2015.

116

Javier Adrián Cubillas

En estricta relación a todo esto, y sin ánimo de simplificar el escenario, la dinámica “liquida” (a la Bauman) en materia de candidaturas nos muestra cómo en los últimos meses esto ha repercutido en las jefaturas de los distintos niveles del estado republicano y federal. Esto, porque desde la Presidencia de la Nación hasta el intendente con menos competencias constitucionales en su provincia, o viceversa según se quiera ver, hemos visto cómo ante el menor resquicio en la amenaza al uso de la fuerza por parte de las policías provinciales se nos desmadran los vínculos básicos de convivencia y la dinámica, ya no respondiendo a la idea de conflicto sino más bien a la idea de conflictividad (releo al Dr. Luciano Elizalde y su artículo sobre Conflictividad y conflictos en el escenario público argentino, Conexiones, Vol. 2, N°1) en tanto la agresividad, el robo, y todas las acciones de choque no respondieron a un esquema único, centralizado y programado o ritualizado. Más bien, tanto en Córdoba y sobre todo pos Córdoba, las provincias afectadas por esta dinámica tuvieron de común denominador un ejercicio de fuerza y de repetida imitación de sectores humildes que ya no se sienten contenidos por las políticas sociales ni nacionales ni locales, y buscaban la oportunidad de hacer catarsis, mostrar su descontento y descargar su acumulada impotencia. Es en este sentido, en donde uno puede ver más multiplicidad y horizontalidad en la conflictividad (retroalimentada por las redes) que algún atisbo de jerarquía y orden inter-territorial/provincial. Este desarrollo de horizontalidad que puso momentáneamente en entredicho la especificidad del Estado, nos permitió ver como emergieron poliarquías superpuestas, en competencia. Es decir, si lo miramos desde la cúpula de los poderes: la Presidencia de la Nación y Gendarmería y los Gobernadores y sus Policías, se encontraron atados de manos entre sí por internas y la inoportunidad de hacer un uso estricto de la fuerza que podría equivaler a decir -desde la óptica de la Economía de la Violencia de Sheldon Wolin- que no les permitía tener un saldo positivo de autoridad.

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

117

Por otro lado, desde el llano, tanto los sectores que hoy se encuentran en descontento con las políticas sociales y el impacto negativo de la macroeconomía, más los escasos recursos de los punteros y los intendentes, no hay más lugar para la proyección de una pronta mejora en la calidad de vida. Lo que equivale a decir, no hay mas respuestas políticas locales. Resta entonces para muchos, volver a tomar la calle, realizar piquetes o cualquier otra vía de hecho ante el menor resquicio que deje el Estado, con lo cual se reactiva la ley de orgullosos contra orgullosos sin Leviatán a la vista. De este modo, renacen poliarquías superpuestas, en tanto emergen desde el llano múltiples actores orgullosos, con latentes poderes de acción y quien tiene todo el poder del derecho desde la cúpula, teme su uso (e incluso se esconde) porque entiende bien que ante el estado actual de situación el uso estricto le repercutirá negativamente y puede generar más hechos que los que pueda prever o reconducir. La Argentina misma, cada ciclo populista mediante. Finalmente, cerrando la visión sobre lo complejo del escenario podemos ver que las coaliciones personales no distan mucho del escenario de las poliarquías superpuestas. En algún punto tienen en común y algunas semejanzas muestran. Ahora, resta por preguntarnos, ¿Son hijas de la coyuntura argentina o son realmente hijas de la época “liquida”?. Sudamérica, al menos, no parece tan Argentina. Debe haber algo de la época, la historia y el avance tecnológico que compartimos con el mundo, pero también resulta claro que, increíblemente, le sumamos retrocesos, le sumamos social y políticamente la pizca extrema y sin término medio que va desde: la pura política del “vamos por todo”, facciosa en su pretendida homogeneidad, a la política de ocasión, apolítica por su ambigüedad e indeterminación. Esperemos que el 2014 nos encuentre pensando -en algún momento- en mejores contextos. Javier Adrían Cubillas Publicado - 11th Febrero 2014 @doxarquia

118

Javier Adrián Cubillas

La necesidad de una primavera latinoamericana Recientemente el cardenal hondureño Oscar Rodríguez Maradiaga en ocasión de una entrevista reflexionaba sobre la fatiga democrática que padece Iberoamérica, en tanto eran escasos los resultados en materia de crecimiento si se tenían como meta alcanzar los Objetivos del Desarrollo del Milenio y si se tenía en cuenta el nivel de corrupción actual, teniendo en vista como caso testigo a Venezuela. Entonces el cardenal se preguntaba ¿Cuándo vendrá la primavera Latinoamericana? Haciendo un paralelismo con lo sucedido en las revoluciones que arrancaron no hace mucho en el mundo árabe. Más allá de cuán cerca o lejos estemos de todo el contenido de la nota y de su posición en variados temas, la pregunta tiene un valor emotivo y motivacional de amplias consideraciones. Esto porque las diferencias sobre lo ocurrido en la primavera árabe y el contexto latinoamericano no tienen punto de equivalencia salvo por el hecho de que en ambos contextos sí hay un elemento técnico que facilita acciones horizontales y son las redes sociales y la masividad de acceso a los celulares móviles. Ahora, bien, más allá de los renovados agoreros que confían en la utopía tecnológica como base para el cambio seguimos hablando de dos contextos francamente disimiles, y además, todo cambio tecnológico sí bien puede democratizar conocimiento e instrumentos o herramientas para la acción política siempre beneficia y empodera también a las elites, grupos concentrados o poderes fácticos, con lo cual resulta naif pensar en que el mero cambio tecnológico nos permitirá superar el estado actual de la política. Si se confunde las formas con el fondo se sigue sin entender la política y a lo político. Motivo por el cual, haciendo foco en lo político, ¿Qué puede implicar una primavera latinoamericana? Puede implicar, paradójicamente, recomponer el imperio de la ley y empoderar la autonomía en los estilos de vida, tanto sociológicamente como económicamente, retirando la actuación paternalista de meros funcionarios grises por

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

119

sobre nuestras expectativas y decisiones de vida. ¿Por qué digo paradójicamente? Porque no es algo nuevo, no es una revolución lo que hay que desarrollar, más bien hay que recuperar el régimen constitucional que cimentó las bases de la ciudadanía moderna en la que el ciudadano importa porque es el único sujeto de derecho que da lugar a los pactos políticos y a los contratos privados para su desarrollo intelectual y económico. El Estado en tanto debe volver a ser una herramienta suficiente para la vida particular de cada ciudadano y no la exclusiva causa y origen de mis posibilidades de vida. Por lo tanto, si hay algo que no necesita más Latinoamérica es venerar revolucionarios que se adueñen de las administraciones públicas -parafraseando a Juan Bautista Alberdi cuando este reflexionaba sobre la necesidad de dejar de lado a los libertadores para ser libres nosotros- y para esto hay que forjar una primavera liberal que dé lugar a las múltiples personalidades emprendedoras y creativas. Así, del mismo modo que la primavera nace y nos deslumbra con su potencia creadora y diversa necesitamos nosotros potenciar nuestra autoestima, nuestra educación y la tolerancia cultural para que no volvamos a un desierto sin ley, sin orden y sin respeto por la diferencia en lo político, religioso y económico. Resulta claro entonces que sin cambios sostenidos que recuperen el régimen constitucional liberal no habrá primavera en la política y seguiremos transitando el invierno de las autoestimas individuales que instauraron los populistas. Javier Adrían Cubillas Publicado - 18th Febrero 2014 @doxarquia

120

Javier Adrián Cubillas

¿Continuidad o cambio? ¿Gobierno o Gobernanza? Transitamos por una época que nuevamente es un tobogán en materia de política económica. Desde fines del año pasado, de modo cíclico, ascendemos y descendemos aspiracionalmente en nuestras consideraciones sin freno alguno. Venimos de la agudización de los problemas económicos y el impacto en los indicadores laborales y comerciales, los problemas con las policías locales y los actos de vandalismo, una navidad triste con múltiples cortes de luz, un verano intenso, el dólar devaluado por la política del nuevo gabinete económico, el nuevo salto en la inflación, las duras negociaciones paritarias y paros sectoriales y uno general, el retiro de subsidios a la clase media, los hechos de linchamiento, una tenue calma que precede al mundial y después ( o peor, entre los partidos del mundial) las nuevas medidas en materia de política económica que buscarán un nuevo ajuste, el lanzamiento decidido de todas las candidaturas políticas a la búsqueda del desarrollo territorial y las negociaciones para coaliciones presidenciales. Y así, nuevamente, estaremos en un fin de año complejo, con la sumatoria de todas las problemáticas no resueltas o agravadas, conforme a la lógica k, del eterno redoble en la apuesta política. Ante todo esto, la pregunta que se instaló en los últimos 10 días expresa la duda historia y genética de la política y sociedad argentina. ¿Continuidad o cambio? Y la verdad que pensar en continuidad o cambio a esta altura de los acontecimientos ya debería ser una pregunta de fácil respuesta y la misma seria análogamente ejemplificada como ¿barbarie o civilización? Pero lamentablemente no, esto no es así, todavía la duda histórica y genética de la argentina conservadora, tanto de derecha y de izquierda, o autoritaria y radicalizada, no nos ha dado lugar a un proceso civilizado de alternancia en el poder, en clave pluralista, conforme al régimen liberal republicano y democrático que consagra la constitución nacional de todos los argentinos. Ergo, visto todo esto en términos cuasi modélicos y en comparativa para facilitar la comprensión, correspondería proponer una visión sobre qué significa la continuidad y que significaría un cambio?:

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

La continuidad supone:  Hobbes y/o Laclau Dinámica populista Sectores clientelizados Retro-progresismo Racionalismo romántico Visión cínica de la problemática social Cultura estadocéntrica como herramienta de cambio social Argentina centralista y portuaria La actividad política y el poder político como centro y motor de la vida y obra de la sociedad. Se mantiene la idea de Gobierno.

121

El cambio aspira a: Popper y Nozick Pluralismo liberal Ciudadanía Progreso sin retrocesos Racionalismo critico Visión clínica de la problemática social Innovación económica como herramienta de cambio social Las Argentinas, de regiones y capitales portuarias,  mediterráneas y andinas. Los estilos de vida y la creatividad emancipadora cómo motor de las libertades y el control al poder político. Se avanza hacia la Gobernanza.

Este esquema, que bien puede ser una posible muestra rápida y ejemplificadora de dos cosmovisiones en discusión, nos debe fortalecer el espíritu para comprender y activar un razonamiento tributario de la experiencia fallidas anteriores, pero con fines a emprender el aprendizaje cívico más importante que implica dejar de lado las practicas medievales de lealtad, para actuar como ciudadanos con derechos y responsabilidades sociales, políticas y económicas, después de 30 años de vida democrática. Así, es clave abandonar la mentalidad unidimensional de la política en la que el gobierno y el hiperpresidencialismo son el principio del sistema político para pasar definitivamente a la idea de poliarquías regionales que desarrollen las diferencias socioculturales de la Argentina. De este modo, con varias capitales, una financiera, otra política, una cultural, y o histórica y las que puedan surgir de una estrategia inteligente sobre la función del Estado y un ejercicio efectivo de una dinámica de controles intrafuncionales en la administración pública, se pueda avanzar definitivamente hacia la idea de gobernanza, dejando de lado la de mero gobierno. Javier Adrían Cubillas Publicado - 27th Abril 2014 @doxarquia

122

Javier Adrián Cubillas

A un año de una elección presidencial ¿Bi temática o neo temática? No falta mucho para que nos adentremos a una nueva elección clave para la historia Argentina por la posibilidad de un traspaso ordenado del poder y a la renovada legitimidad que recibirá el nuevo presidente para encarar políticas de fondo de cara a lo que resta de la presente década. En este sentido, las encuestas encargadas por todos los candidatos en los dos últimos años, las que más tarde o temprano se dan a conocer en los medios gráficos nacionales o bien pasan previamente por los despachos ministeriales para activar el juego de las internas partidarias, nos han mostrado que entre los cinco principales problemas del país siempre la gente ha reflejado su preocupación sobre -de menor a mayor- cuestiones como: El acceso a la salud, la corrupción, el desempleo, la inflación y la inseguridad. En relación directa a estos indicadores, la clave de la campaña volverá a estar teñida por el contexto y si el cambio de gobierno en el nivel presidencial estará cruzado por un momento de tensión, conflictividad y/ o crisis social. Hasta aquí, en democracia al menos, todos los cambios de grupos de gobierno nacional tuvieron como eje la situación económico-financiera y el correspondiente párate en sus actividades laborales y comerciales para buena parte de la sociedad. Así, salvo la campaña del 83, entre Alfonsín y Luder, en que los posicionamientos y los diseños de propuesta política redundaron en apelaciones a la honestidad y a los derechos humanos, desde el 89 en adelante el eje se centró en cuestiones económicas. En el 89 Menem expresó la mejor oferta política siendo el candidato de la esperanza y la revolución productiva. En el año 95 Menem gana nuevamente al ser el garante del modelo económico. En el año 99, De La Rúa bajo las consignas de mantener la convertibilidad y una administración ética de los recursos del Estado, accede a la primera magistratura.

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

123

En el año 2003, pos crisis del 2001 y default de la deuda argentina, Néstor Kirchner obtiene la presidencia al no presentarse Menem al ballotage y bajo una estrategia de diferenciación con el modelo de los 90 y con el slogan “un país en serio”, siendo ésta la elección y campaña mediática más austera dada la situación del país. En el 2007, Cristina gana la presidencia como garante y continuadora del modelo económico, reforzando este compromiso bajo las ideas de: “el cambio recién empieza” y “la fuerza de la verdad”. En el 2011, Cristina logra ser reelegida bajo la idea de “la fuerza de un pueblo” haciendo uso emotivo de la situación personal por la que pasaba, asegurando que profundizaría el modelo socio-económico y nos protegería de la crisis económica del primer mundo que se estaba cayendo según el relato k. Ya en el 2014 y atento al largo tiempo transcurrido con una única y rígida matriz de gobernabilidad, a una creciente complejidad cultural y a un crecimiento económico dispar que nos vuelven a aquejar, cíclicamente, nos encontramos ante la inédita posibilidad de que los posicionamientos y los diseños de propuestas políticas para las campañas presidenciales ya no sólo hagan hincapié en perspectivas o modelos de desarrollo económico y administración del Estado, sino también planteen claramente una agenda de soluciones para la cuestión de la inseguridad y/o falta de acceso a la justicia, según como quiera o busque conceptualizarse la problemática. De ahí, qué el escenario electoral nacional 2015 nos encuentre ante dos estrategias: 1- Una doble o bi temática oferta de marketing y publicidad política que nos comunique soluciones sobre: economía y seguridad o economía y justicia. 2- O bien, estemos ante una innovación y la primacía de la oferta electoral por parte de los candidatos, con más chances de entrar a una doble vuelta, se posicionen y se publiciten basados en las propuestas de seguridad y/o justicia. En este sentido habría que decir, que respecto de lo económico no hay mucho para innovar y en verdad subsiste en la percepción de la gente el recuerdo sobre los modelos económicos vivenciados desde los años 80 hasta aquí. Con lo cual, todo lo que ofrezcan los

124

Javier Adrián Cubillas

candidatos presidenciales desde lo discursivo y publicitario tendrá un análisis critico comparativo, automático podríamos decir por parte de la gente, de acuerdo a cómo vivió cada década en materia laboral y económica. Lo cual hace a esta temática de campaña un gran desafío comunicacional en sí. Pero, en cuanto a la temática relativa a la seguridad y/o justicia, no hemos tenido la misma experiencia de vivenciar modelos ¨nacionales” o de “políticas federales” en la materia, y más bien, la percepción social sobre la cuestión rememora que ¨nunca se hizo nada al respecto¨ o es un ¨tema pendiente¨ de la política nacional. Por lo cual, para los estudios de comunicación y marketing, a la hora de alcanzar a reconocer la mejor segmentación electoral y ajustar de mejor modo el target y la publicidad- en cuanto a su estrategia creativa- tienen ambas un terreno más fértil y abierto en cuanto a la exploración de nuevas posibilidades comunicativas. En este punto hay un nuevo terreno de exploración, análisis y difusión de la oferta electoral en escala nacional. Finalmente, en atención a las posibles temáticas o la bi temáticidad, personalmente uno quisiera que de una vez por todas en nuestro país las elecciones presidenciales “hablen” sobre cuestiones económicas, no insertas en contextos de crisis, y discutiendo modelos de desarrollo productivo y del conocimiento. Pero lamentablemente, en el transcurso de la última década lejos de haberse despejado ésta cuestión problemática nos vemos obligados a agregarla a una campaña presidencial, demostrando de manera elocuente la ineficiencia e ineficacia en el actuar del gobierno y Estado. Es claro que la institucionalidad, afectada por el gobierno Kirchnerista, ya no asegura las reglas de juego sino que tampoco la vida y la seguridad de los ciudadanos, cuestión social clave a reconstruir y recuperar en el marco del Estado de Derecho. Javier Adrían Cubillas Publicado - 3rd Agosto 2014 @doxarquia

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

125

El socialismo dio certidumbre en la elección Ocurridas las primeras elecciones para candidatos locales en la provincia de Santa Fe podemos realizar un análisis desde la perspectiva de la gobernanza electoral tendiente a evaluar la conducta del gobiernos y el proceso electivo durante las P.A.S.O. El análisis ha realizar desde la óptica de la gobernanza electoral nos remite a observar cómo han actuado las instituciones de gobierno y los partidos políticos en contextos electorales, en tanto ambos son parte interesada y parcial en el desarrollo y en los resultados de los comicios. No se puede esperar imparcialidad moral respecto de los oficialismos y los opositores ni se puede esperar que un tercero juegue como arbitro durante las elecciones. No es un juego entre ángeles. Ante esto, un excelente paper [1] de Marcelo Escolar - experto en procesos electorales – viene a dar cuenta de algunas precisiones que ciertamente iluminan la lectura sobre los hechos, leyes y reglamentos electorales. Así, en primer lugar, sobre la actuación de los oficialismos y las oposiciones viene a dejar en claro el carácter endógeno que posee la producción, sanción y ejecución de la norma electoral y la posterior gestión del procesos eleccionario. Escolar expresa con suma claridad – haciéndose eco también de otros especialistas - que: “la endogeneidad estructural mencionada se concretará en una correlación permanente entre la calidad democrática y el desempeño de la gobernanza electoral”. Tal afirmación nos permite ver que en estos días además de ponerse en juego candidaturas, evaluarse la administración de gobiernos provinciales y nacionales y reflexionarse sobre modelos económicos y aspiraciones sociales, estamos viendo en acción cuan democráticos y comprometidos con la república se muestran los actores políticos. Este quantum, sí se me permite la licencia, expone cuanto respeto a las reglas de juego y la aceptación de los resultados, cuales fueran, posee la clase política. Pero la particularidad más importante está todavía por verse. Lo siguiente a expresar – siguiendo a Escolar- entonces es que la particularidad más importante está anclada además en una paradoja

126

Javier Adrián Cubillas

democrática. El quantum que aquí se expresa supone que debemos reconocer que la certeza y la certidumbre en el proceso electoral nos tiene que asegurar a todos por igual un: incierto resultado. Es decir, la gobernanza electoral tiene como finalidad en verdad asegurarnos una incertidumbre. Nadie debe saber, ni determinar, ni asegurar de antemano el resultado en una elección. La real libertad política entonces, se pone en juego en la libre elección y decisión ciudadana sin coerción ni coacción alguna. Sí esto es así, sí entendemos qué la incertidumbre tiene un valor clave en el proceso electivo democrático, corresponde entonces que ahora veamos lo ocurrido en la provincia de Santa Fe bajo la gestión de gobierno socialista. Allí, se evidenció actos negligentes y parciales ante la certeza de la derrota. Para el caso, la certidumbre sobrevino con el desgobierno del proceso eleccionario y ante la necesidad de atemperar el fracaso. En otros términos, había que asegurar que no se note tanto el ascendente fenómeno político de Miguel Del Sel. Antecedente paradójico entonces el que nos presentó Santa Fe. De ahora en más y en especial durante las restantes elecciones que tendremos durante el 2015, todas las votaciones deberán estar fríamente analizadas y tamizadas por esta formula democrática. Los gobiernos deben dar certidumbre en el proceso y escrutinio para asegurar la incertidumbre en el resultado. Y que un gobierno busque asegurarse alguna certidumbre en el resultado - por actos negligentes, manipulación o incluso el delito de fraude – nos expone ante un hecho antidemocrático que debe denunciarse legal y políticamente. Por esto, nunca más conviene olvidar que el único que conoce sobre su destino y el valor de su elección es el individuo, qué como ciudadano y en su agregado como pueblo elige someterse bajo reglas constitucionales al juego de la representación sólo si se da por iguales y para iguales. [1] Marcelo Escolar. La política de la reforma: notas sobre el sistema de partidos y la gobernanza electoral. Javier Adrían Cubillas Publicado - 1st Mayo 2015 @doxarquia

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

127

Los vicepresidentes importan cuando reaseguran proyectos Acaba de darse a conocer la noticia más importante para una parte de la oposición al modelo kirchnerista, pero también, para Cristina Fernández de Kirchner. Los dos armados electorales más competitivos para la disputa por la presidencia de la nación, al día de hoy, van con escuderías que ponen en pista autos con chasis y motor propio. En este sentido, sostengo hace bastante tiempo que hay que leer el fenómeno electoral en clave de coaliciones personalistas. Y ante las recientes noticias algunos dirían que esto ha quedado fuera de foco y que hay que rehacer la tesis. Todo lo contrario, respondo. Hoy nos encontramos con el ajuste a esta posición y lo que hay que decir es que el tiempo y los vaivenes políticos nos han puesto ante la confirmación de este juego de coaliciones personales pero que ahora tienen una particularidad en su genética. Esa coalición tiene un reaseguro ante el riesgo o la incertidumbre y se encuentra en los perfiles de los candidatos a vicepresidente. Es decir, reafirma aún más la hipótesis vertida hace tiempo atrás que puede leerse en este mismo blog. En estos casos en particular, pensando en las formulas presidenciales más competitivas y sus conformaciones resulta claro ver que Michetti reasegura la coalición (con Sanz y Carrió) que promete un cambio y un proyecto en clave republicano, mientras queda claro que la elección de Zannini busca reasegurar la coalición de intereses (el kirchnerismo) que promete mantener un modelo y un proyecto en clave populista. Nos queda por ver y analizar la situación de Massa, pero ¿qué le queda a Massa para jugar? ¿Qué lugar le queda en la disyuntiva política planteada por Scioli y Macri? Lamentablemente le queda un lugar de reparto. Si, de reparto, pero eso no quiere decir que sea un actor menor, todo lo contrario, cualquier decisión que lo mantenga en carrera hacia la elección presidencial viene a incidir y a repartir el

128

Javier Adrián Cubillas

voto de la oposición. Entonces, su papel será funcional al oficialismo partiendo el voto entre los opositores. Su papel será, decididamente, lamentado por quienes busquen un cambio y festejado por quienes buscan que todo siga igual. Finalizando, resta por decir que hoy como nunca, los vicepresidentes importan y no sólo por el diseño institucional y su funcionalidad en materia de acuerdos y crisis política - como bien nos ha explicado en sus trabajos académicos el Dr. Mario Serrafero y que en buena medida inspiró el titulo y espíritu de esta nota - sino también entiendo que si retomamos y utilizamos la lectura y análisis de cualquier especialista de sociología de la comunicación y la cultura política estos candidatos pueden enarbolar y sostener simbólicamente un sentido e imaginario que active un voto y/o mantenga en muchos ciudadanos la esperanza de la realización de un set de políticas estatales especificas, lo cual no es poco. Javier Adrían Cubillas Publicado - 19th June 2015 @doxarquia

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

129

De los piquetes de la abundancia K a los piquetes por falta de banda ancha Una de las frases más trágicas y elocuentes que sirven para explicar la política económica del kirchnerismo fue aquella que lanzó en el 2008 la presidente Cristina Fernández de Kirchner –estos son piquetes de la abundancia- en ocasión del conflicto desatado con las bases del campo por las excesivas retenciones a la producción agraria. Frase, que terminó por convalidar comunicacionalmente no sólo a un contexto con un cúmulo creciente de desaciertos técnicos -con Martín Lousteau a la cabeza del ministerio de Economía y a Alberto Fernández como jefe de Gabinete- sino que dio inicio a toda una perspectiva macroeconómica justificada e implantada a contrapelo del sentido común y técnico, con tendencia a controlar a todas las áreas comerciales y financieras del país. Este relato sobre el modelo macroeconómico, que en la voz de sus principales dirigentes vino a hacernos olvidar los piquetes del 2001, imponía un titular para los diarios y buscaba imponer un relato para las masas enjuiciando a los productores bajo una analogía potente desde lo simbólico pero vaciada de toda realidad. Ese vaciamiento de realidad, administrado desde el relato nos hizo perder algo más que una década de crecimiento y desarrollo. Nos hizo perder el crecimiento del sector agroindustrial más desarrollado y también nos hizo perder de vista que imaginan, discuten y desarrollan las economías más dinámicas del primer mundo y de los países emergentes. En este sentido -discutiendo y perdiendo tiempo bajo las reglas del atraso k- nos alejamos del avance y el protagonismo que ocurren en las sociedades que impulsan el desarrollo de la educación técnica, los servicios y la tecnología aplicada desde y para las sociedades de la información y el conocimiento. Por obra de la manipulación comunicacional y relato, retrocedimos en materia educativa básica y técnica, en infraestructura tecnológica

130

Javier Adrián Cubillas

disponible y proyectada y en el impulso al desarrollo de una sociedad civil pujante y dinámica. Todos estos, elementos claves para producir una sinergia que amplíe el sentido común imperante en la argentina. Si todo esto no hubiera ocurrido -si hoy fuéramos un verdadero país de progreso y esperanza- hoy no estaríamos recordando los piquetes del hambre, tampoco estaríamos recordando aquella nefasta frase sobre los piquetes de la abundancia, sino que nos sorprenderían – imaginariamente- titulares periodísticos que expresen el reclamo de la gente materializados en piquetes ante la falta de cobertura y conectividad de banda ancha, de redes 4G o 5G, e impresoras 3D para estudiar, investigar y producir bienes de vanguardia. Lamentablemente este ejercicio de imaginación último no ocurrió y el relato del retraso k todavía hacer creer a sectores sociales que no tenemos problemas educativos y que los déficits de infraestructura y tecnología se deben a que se cayó el mundo y eso nos afectó alejándonos de la buena senda. Hay que dejar en claro que el campo fue, es y será un motor clave del desarrollo argentino. Sin su aporte laboral, económico y financiero no podríamos plantearnos ningún escenario de futuro inmediato y mediato. Pero desde ya, menos podríamos pensar en prospectiva de largo plazo, si la política –del relato- mira al mundo al revés y lee como ciencia ficción lo que ya es realidad para las economías y sociedades -del conocimiento y servicios- de avanzada. Javier Adrían Cubillas Publicado - 2nd Agosto 2015 @doxarquia

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

131

¿Cómo votó la gente el 25-10? Creo que por jurisdicción o plano de la realidad política argentina. Hace un tiempo cuando se dieron los resultados de Salta, Santa Fe y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires emergía como una suerte de contradicción entre una percepción de hartazgo con cierta forma de hacer política, una necesidad cada vez más extendida de que ocurra un cambio de modelo de gobierno pero que finalmente en los hechos las elecciones locales no reflejen necesariamente esta tendencia y necesidad renovadora. Todos, desde los cientistas sociales hasta los amigos en el café, estábamos dando vueltas conjeturando respecto a cómo era posible que ocurriera esto, cómo se podía explicar estas particularidades. Entre tantas posibilidades sugerí, y por lo bajo me esperanzaba, en que lo podría estar ocurriendo es que estemos ante la posibilidad de que la gente vote según su contexto por jurisdicción o por lo que entiende se juegan los candidatos en cada plano de su realidad política argentina. Así, mientras podía confirmar a un gobierno local, podría castigarlo y votar a la oposición en el plano legislativo e inclusive, en el ámbito nacional, aspirar a que se expliciten definitivamente modelos y pueda evaluar contextualmente si no conviene un viraje económico político. Como posible hipótesis, sólo podrá confirmarse enteramente algo semejante sí ganase la formula de cambiemos en el plano nacional. Por lo pronto, como estimación y conjetura no es arriesgada y sería un gran paso para la calidad democrática que esto ocurra. Qué de ahora en más, las elecciones se desdoblen y que los votantes confirmen sus preferencias evaluando en cada caso según el plano de actuaciones de sus dirigentes. Esto sería lo más importante. Es importante igual seguir pensando en que nada terminó y que no hay que relajar la tensión y dar por sentado que el cambio ya ocurrió.

132

Javier Adrián Cubillas

Lo que si es tremendamente importante para la política vernácula es que haya una fuerza muy joven con la responsabilidad de gobernar las dos unidades políticas mas emblemáticas y complejas de la Argentina y que lo haga una mujer en un escenario híper machista. Técnicamente ya gobiernan poblacionalmente a la mayoría del país. Sin dudas, anoche vivimos otro shock como el de la 125. Creemos que la gente comenzó a votar por jurisdicción y sin dudas, esto posibilita que estemos ante una oportunidad de oro para que comencemos, paso a paso, a ser parte de los sociedades de las naciones más desarrolladas del mundo. Javier Adrían Cubillas Publicado - 26th Octubre 2015 @doxarquia

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

133

El cambio es una cuestión de días, el progreso no Faltan muy pocos días para que el cambio se materialice. Las urnas ya dieron los resultados y en varios niveles locales las muestras de alternancia se han sucedido de modo inequívoco con datos impresionantes. Pero lo que en el fondo deseamos y todos queremos que ocurra, mas allá del cambio de fuerzas de gobierno, es que de una vez por todas la Argentina se inserte en un camino de progreso y desarrollo institucional y social. Es claro entonces que el cambio a partir del mecanismo electoral opera de modo irrefrenable pero la gran duda es si el camino del desarrollo también se encuentra nuevamente anclado a una mayoría social y cultural. Si fuera posible que las reglas de juego se instauren de modo claro y expeditivo, desde la batería de decisiones que vienen a tomar los actores de la nueva coalición política, le corresponde entonces a la sociedad civil la responsabilidad de saber reconocer y actuar el rol estratégico –innovación- que le toca en esta instancia más allá de la participación en el acto electoral. El progreso entonces, hay que decirlo claramente, depende definitivamente de la sociedad civil y no de la clase política. Depende de su propia capacidad social, de no dejar que se pisoteen derechos individuales, que se respeten las reglas de juego, que se ejerza la libertad de expresión y la tolerancia, que no se continúe consagrando una democracia delegativa, que no se permita más la corrupción sistémica, que no se permita más la opacidad en la administración pública y la falta de escucha activa de la ciudadanía en los temas de agenda pública y que se instaure definitivamente la promoción de la innovación, la creatividad y el esfuerzo como valores claves de una sociedad abierta y plural. Por todo esto, el camino que aún nos falta por recorrer no es corto en plazo y tiempo y nos impone a todos un esfuerzo todavía muy exigente y cotidiano. Lo ocurrido el 22 de noviembre es una instancia más y puede resultar anecdótico -en un proceso que

134

Javier Adrián Cubillas

recién se inicia y que por ello no debe ser sobrevalorado- si no es correctamente estimado y reflexionado. En este camino, tendiente al crecimiento institucional y social, la responsabilidad es hija de los más amplios sectores económicos y culturales si es que queremos que definitivamente no nos gobiernen más dictadores o representantes de tintes autoritarios bajo ropajes democráticos. Este es el verdadero cambio intrínsecamente relacionado al progreso, el que se escribe con letras y caracteres atribuidos al largo plazo y sostenido por la sociedad civil. Necesitamos entonces templanza para festejar y pensar en el futuro, pero también fortaleza para soportar los impedimentos y resistencias que vendrán, prudencia para impulsar las mejores medidas institucionales en el sector público y en el sector privado y finalmente justicia para el ejercicio de las críticas en la opinión pública y para dirimir las diferencias y la grieta social. Ergo, sólo teniendo en vistas la complejidad de la realidad y no esperando medidas mágicas ni recetas automáticas, resta a cada uno de nosotros hacer lo propio para cambiar la inconmensurable historia y realidad argentina. Javier Adrían Cubillas Publicado - 22nd Noviembre 2015 @doxarquia

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

135

De las coaliciones personales a la coparticipación de gobierno Pasamos las elecciones presidenciales y estamos todos vivos. No ocurrió el fin del mundo ni tampoco se nos cayó algo semejante encima ni tantas otras habladurías que nos maldecían si decidíamos en uno u otro sentido. Viendo entonces como todo siguen rutinariamente, que en buena hora se vuelve normalidad democrática, corresponde que podamos avanzar también en proponer una nueva perspectiva sobre lo que acontece hoy transcurrido el primer trimestre de gobierno de cambiemos. Desde mediados del 2013 venimos hablando de las coaliciones personales –como categoría de análisis- que se venían conformado para la competencia electoral. Cambiemos resultó ser el gran ejemplo de todo esto. Pero ahora, esta coalición tomó posesión de las instituciones y ejerce funciones, conformándose así una nueva experiencia y categoría de análisis para nuestro laxo esquema analítico de instituciones y praxis de gobierno. Gracias a nuestro esquema representativo, republicano y federal que convalida entonces un sistema tributario multinivel, que además hace poco tiempo convalidó electoralmente también una suerte de competencia multinivel compleja y singular, vemos hoy una suerte de coparticipación de gobierno. Rara avis, para nuestra historia institucional. Coparticipación de gobierno, entonces, es el ejercicio del gobierno multinivel que obliga al Poder Ejecutivo al cotidiano acuerdo de agendas entre los sectores mayoritarios en el congreso nacional para que se encuentre un equilibrio y razonabilidad mayor en el uso de recursos y potestades locales y federales. Prueba palmaria de ello, ha sido la discusión por los DNU sobre el 15% que debe devolver la nación a las provincias y las negociaciones que se llevan a cabo para regular la situación y aprobar el tramite legislativo.

136

Javier Adrián Cubillas

Otras muestras claras -de agendas legislativas comunes entre los bloques mayoritarios- son: Las leyes de reforma del sistema electoral, de traspaso de mandato, de derecho a la información pública, de regulación del lobby y de las audiencias de gestión de intereses, de asignaciones verdaderamente universales y sobre la necesaria nueva escala de ganancias y la reducción del déficit fiscal –ley de presupuesto- bajando progresivamente la emisión monetaria. Finalmente, si hay una serie de hechos que cierra esta idea de coparticipación de gobierno, que de algún modo vuelve más parlamentaria a la gestión del poder ejecutivo, es que ya no sólo el Jefe de Gabinete cumpliría regularmente con la obligación constitucional de dar informes sobre la marcha de gobierno sino que además, los ministros del ejecutivo se presentarían en las comisiones de las dos cámaras del Congreso Nacional, a los fines de buscar mayores consensos en materia legislativa y administrativa. Otra gran novedad política dado que no hay obligación legal de hacerlo. Creemos entonces que lo que aquí se denomina como coparticipación de gobierno sea el nuevo modo presidencialista de ejecutar el poder. Un modo más razonable, progresivo y efectivo pero también ajustado al Estado de Derecho, democrático, liberal y republicano. Javier Adrían Cubillas Publicado - 29th Febrero 2016 @doxarquia

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

137

Las instituciones de la gobernanza liberal para Latinoamérica Hace tiempo que venimos proponiendo y propugnado por un cambio de paradigma en política tendiente a generar un cambio en las relaciones entre los ciudadanos y sus eventuales representantes. En el libro “Propuestas reflexiones para una Nueva Argentina” -de F.Atlas, F.FNaumann, Independent Institute, RELIAL, 2015- escribimos un paper denominado “Hacia una nueva gobernanza pública que supere al populismo”. En este sentido, la perspectiva de la gobernanza liberal, que aquí sostenemos como el cambio paradigmático necesario para el fortalecimiento de las democracias latinoamericanas, es un modo de gobierno ampliado en el que la descentralización política, la publicidad de los actos de gobierno y la auditoría ciudadana son sus grandes marcos teóricos. A partir de estas bases temáticas, los cinco pilares sobre los que gobernanza liberal se puede volver una realidad son: 1. Descentralización Administrativa, 2. Acceso a la Información Pública, 3. Código de Ética Pública y regulación del lobbying, 4. Mecanismo de Legislación y Presupuesto Participativo, y 5. Gobierno Abierto y Auditoría de Datos.

Estas instituciones conforman el bloque legal e institucional de la realización de la gobernanza liberal. Estos institutos tienen la particularidad de transparentar los procesos de toma de decisión a la vez que fomentan la participación de sectores sociales y colaboran con la educación cívica de los ciudadanos.

138

Javier Adrián Cubillas

Por las características que poseen los institutos, al pensarlos y aplicarlos en bloque, nos es fácil advertir que son instrumentos más propicios para su desarrollo en las instancias y niveles locales, municipales y hasta gobernaciones de media magnitud poblacional. En cambio, en el nivel nacional si bien también son posibles de legislar e instituir no siempre pueden encontrar posibilidad de una efectiva y cotidiana realización por la escala y magnitud poblaciones y territorial. Para el caso, podría pensarse cómo de posible realización –los 5 pilares del bloque- en países como Costa Rica o Uruguay. Pero en países como Argentina y Brasil, mecanismos de legislación y presupuesto participativo –desde y para el nivel nacional- se tornan de enorme dificultad de aplicación. Hechas estas salvedades sobre su implantación, nos resta expresar que el bloque legal e institucional de gobernanza liberal es un aporte de teoría política que busca afianzar la idea de que es posible y real la concreción de las perspectivas deliberativas de la democracia sin perder de vista la faz agonal que toda sociedad posmoderna y compleja posee. Finalmente, y en la misma línea de pensamiento histórico y político del párrafo anterior, el bloque legal e institucional de gobernanza liberal es, sin querer hacer pretensiones grandilocuentes, una actualización del pensamiento liberal y republicano que toma y reconoce los aportes de las nuevas tecnologías de la información que están llegando para quedarse definitivamente en todas las sociedades y ciudades de América Latina. Javier Adrían Cubillas Publicado - 4th abril 2016 @doxarquia

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

139

La Gobernanza y el acceso a la información pública Hace unas pocas horas el Poder Ejecutivo de la Nación Argentina envió un mensaje al Congreso Nacional conteniendo un proyecto de Ley de Acceso a la Información Pública. A partir de la lectura del proyecto enviado y sus principales características, podemos decir con razón que nos encontramos ante un herramental fundamental para el fortalecimiento de la interacción entre los ciudadanos. Así, a partir del momento de su sanción, toda persona que requiera información al Estado Nacional deberá obtener alguna respuesta de acuerdo a los plazos legalmente establecidos. De no recibir una respuesta ajustada al régimen de máxima publicidad y excepciones que contiene la norma, corresponderá que se investigue y sancione al funcionario si incumplió con su deber. A estos efectos, y en un avance sin precedentes, se obliga el Estado Nacional a generar sitios web de Transparencia Activa con el fin de actuar proactivamente en la entrega de información. En los sitios web se deberá informar de modo actualizado: Un índice de información pública, estructura organizativa y funciones, nomina de autoridades, acordadas, resoluciones, dictámenes, declaraciones juradas y toda otra información que resulte relevante por la competencia asignada. Institucionalmente se propone la creación de Agencias de Acceso a la Información Pública en cada uno de los poderes públicos, a los fines de implantar el procedimiento administrativo de solicitud y respuesta de acceso a la información. Se crea también un Consejo Federal para la Transparencia, como órgano interjurisdiccional de cooperación técnica con las provincias y la CABA. La finalidad de este organismo es coordinar las mejoras en transparencia activa en cada jurisdicción local, cuestión no menor para países federales y tan extensos como el nuestro. Recapitulando, no podemos dejar de reconocer que estamos ante una medida legislativa importante en la conformación de un nuevo

140

Javier Adrián Cubillas

paradigma de gobierno y de interacciones entre las personas. La gobernanza liberal, como la venimos proponiendo en varios artículos y en el Libro “Propuestas y reflexiones para una Nueva Argentina” – de F. Atlas, F. F.Naumann, Independent Institute, Relial, 2015- se logra mediante normas que permiten acercar la gestión de lo público al conocimiento cotidiano de las personas. Esto permitirá que los interesados en las políticas públicas de un gobierno, ya sea por haber sido afectados negativamente por un cambio de política, o bien, por una novedad que les resulte positiva en sus vidas, puedan tener a su alcance canales institucionales para conocer la información disponible. Pero también, y esto es usualmente poco visualizado en el análisis sobre el tema, es un camino de cambio cultural para la sociedad en tanto ahora ella misma se verá reflejada en sus acciones y conductas al relacionarse con la administración, en tanto, muchas de sus interacciones podrán ser visualizadas y auditadas por sus pares. Es decir, este tipo de leyes no sólo genera cambios en los actores políticos y sus cuerpos de gobierno sino también emergen nuevos hábitos en los comportamientos sociales dado que todos somos una sumatoria de datos evolutivos para la administración pública. El limite en estos casos, son los datos considerados sensibles de las personas, cuestión regulada y protegida por esta ley también. Finalmente, resta por expresar, que este tipo de normas pone en jaque a los gobiernos populistas -y de allí su importancia para las posiciones liberales y republicanas- en lo relativo a la comunicación y al uso de la información que pueden hacer desde el Estado. El jaque se produce al poner en crisis el dogma que dice: lo verosímil es tan eficaz como la verdad. Dogma peligroso si los hay, ya que los populistas en beneficio propio han sabido usufructuar la actual opacidad del Estado y la verosimilitud de una agenda seudo-progresista, bajo la extendida denominación de relato. De este modo, ahora la verdad puede tener un valor activo y participativo en sí mismo. Así, si la información debe ser publicada por los funcionarios y ésta a su vez puede ser corroborada o contrastada en minutos por múltiples especialistas, para finalmente y en cuestión de minutos, ser puesta en consideración a la opinión pública por las

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

141

nuevas redes de comunicación, la dinámica en la que nos insertamos es la de la clásica crítica de J. Milton, de J. S. Mill, o la Kantiana. Esta es ni más ni menos que la dinámica de la moderna crítica republicana - liberal y de la necesaria gobernanza que proponemos. Esto último ocurre todavía hoy de modo esporádico, gracias a organizaciones de investigadores y periodistas como Chequeado. com o LN data, o similares. Es evidente entonces que el control de actos y datos públicos llego para quedarse y mejorar la calidad institucional gracias a una ley que comienza a hacer realidad la idea de la gobernanza en nuestros contextos. Javier Adrían Cubillas Publicado - 12th abril 2016 @doxarquia

142

Javier Adrián Cubillas

El lobby y su regulación en Argentina Una deuda del Congreso Argentino es la sanción de una ley que regule la gestión de intereses, incidencia o lobby. Se trata de la instancia en la que un agente privado transmite información específica a un funcionario público que debe evaluarla y luego decidir –conforme o no a esta- por vía normativa. Legislar sobre esta práctica es regular un ejercicio de comunicación que tenga visibilidad y pueda ser escrutado por todos. Hoy la regulación nacional vigente está anclada en el Decreto 1172 del año 2003, que sólo tiene por finalidad recabar información sobre el motivo y la fecha de reunión entre funcionarios del Poder Ejecutivo y agentes del sector privado. A esto se conoce como el registro de publicidad de gestión de intereses. Este decreto conserva una redacción y visión legal que hoy –creoresulta muy restrictiva tanto por lo que registra como a quienes obliga a llevar el registro. Corresponde entonces se actualice las implicancias del tema y su consecuente regulación para que transcurridos estos años de democracia se busquen nuevos acuerdos y se renueve el piso de legitimidad en las relaciones entre administradores y administrados. Resultaría entonces muy importante que en un futuro se avance en una reforma que consagre una ley para los dos poderes de gobierno –Ejecutivo y Legislativo- y que ésta no se limite al sólo registro de audiencias sino a una regulación de la actividad de gestión de intereses o incidencia. Pensar en una regulación de la actividad es un deber que nos impone el régimen constitucional republicano, democrático y liberal que como sociedad debemos saldar. Para clarificar el punto corresponde entonces que propongamos una visión que facilite la comprensión sobre el objeto que tenemos entre manos. Si hablamos de gestión de intereses, incidencia o lobby siempre vamos a estar hablando de una actividad social con implicancias históricas y políticas propias de la modernidad occidental. Nada nuevo bajo el sol. Históricamente, gracias a la desacralización y rutinización del poder, las burguesías emergieron como actores claves en el control y

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

143

balance del poder presupuestario y honorífico que príncipes, reyes y posteriormente primeros ministros y hasta incluso presidentes intentan administrar como algo exclusivamente propio. En este sentido, el comercio y las artes liberales vinieron a consagrar socialmente que el conocimiento técnico y político no era privativo de una corte o grupo en el poder y que la información además se originaba en la acumulación, tradición e intercambio de opiniones en la esfera pública cotejada y escrutada por todos. Por esto, al hablar de gestión de intereses, incidencia o lobby estamos hablando técnicamente –desde una óptica de análisis de los Asuntos Públicos- de regular la praxis en la que un agente privado transmite información específica -propia de su actividad- a un funcionario público que debe evaluarla y posteriormente decidir fundadamente –si hace uso de ella o no- de modo general por una ley, decreto o resolución, es decir por vía normativa. Es, ni más ni menos, que regular un ejercicio de comunicación e influencia que tenga visibilidad y pueda ser escrutado por todos, al poder darse a conocer no sólo el intercambio de información sino también de los textos normativos que suscriba el funcionario. Así, esto permitiría transparentar las relaciones público privadas y también visualizar una trazabilidad de actores sociales en busca de alientos o defensas de sus intereses, muchos de los cuales son también nuestros en tanto somos consumidores, usuarios, beneficiarios y ciudadanos. Esta dinámica da cuenta de la complejidad y la multiplicidad de nuestros roles en la sociedad actual. La vida misma. Respecto a los modos y modelos de regulación, como bien hablamos de tradiciones y prácticas sociales necesariamente nos encontraremos con antecedentes y esquemas anclados a perspectivas nacionales. No entraremos aquí en los antecedentes internacionales (Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Unión Europea, Perú, Chile) por la complejidad que eso supone y el espacio para este trabajo, pero si creo que de modo prudencial, no deben trasladarse e implantar de modo acrítico modelos legales sin amplios consensos que finalmente no logren asentarse y echar raíces en nuestra vida cívica. Como apuntes o cuestiones a tener en cuenta -en materia de regulación a nivel nacional y local propongo una perspectiva posible y un punteo general- con vistas a que la norma pueda tener fortaleza y sostenibilidad en el tiempo:

144

Javier Adrián Cubillas

1. Todo buen marco legal necesita de principios que dirijan la interpretación del texto. En materia de lobby la sociedad debe encontrar consensos para estos conceptos que permitirán dirigir la interpretación de la norma legal. 2. La idea de la gestión de intereses, incidencia o lobby de modo presencial y en una oficina de gobierno quedó desarticulada por las nuevas tecnologías de la información. Hoy, el gran desafío de la regulación en todos los países del mundo es poder contemplar, en la medida de lo razonable, a la multiplicidad de formas de contacto que pueden concertarse. Este es un desafío clave para el texto normativo. 3. Es importante además saber si la sociedad querrá una regulación amplia de la actividad en donde se establezcan no sólo registros de audiencia o contacto sino también registros de gestores o lobistas. Esta implicancia es fundamental para el sistema democrático en tanto podemos estar creando e implantando un sector profesional, con sus pros y contras. Lo importante, con o sin registro, es saber si la sociedad quiere pocos o muchos jugadores habilitados en el sistema. 4. Respecto a las sanciones por incumplimiento de la norma es interesante reflexionar si las penalidades serán sólo personales o además podría establecerse la nulidad de las actuaciones administrativas en las que funcionarios y gestores intervinieron. 5. Desde una perspectiva más holística, esta normativa debería acrecentar la aplicación de códigos de conductas en las empresas y ONG. Las pymes, por citar el ejemplo más claro e importante por número en Argentina, deberían avanzar en establecer en espejo adecuaciones internas y externas para sus administraciones comerciales y áreas de relaciones institucionales. Los DirCom y las normas y técnicas de Ética y Compliance deberán adecuarse a lo largo de las cadenas productivas. 6. Finalmente, la clave en la eficacia de una futura norma de lobby -como en todas- está en no ser reglamentarista, híper detallista, formularia -esto generará claros desincentivos a la actuación dentro del sistema- ni sobredimensionar su aplicación generándose más órganos burocráticos. Pero también, la norma debe hacer uso de todos los mecanismos de tecnología y transparencia de la información para no permitir la colonización de funcionarios y áreas administrativas por parte de empresarios, activistas y ONGs. La equivalencia es clave en un sistema de plural de lobby.

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

145

Recapitulando, ésta equilibrada y razonable regulación del lobby es un deber aún sin saldar en nuestro régimen democrático y conforme venimos proponiendo desde hace bastante tiempo: el acceso a la información pública y la gestión de intereses son dos de los pilares fundamentales para superar la opacidad y el secretísmo y mejorar la gestión de gobierno. Afinando el lápiz, son dos pilares de lo que entiendo es el ideal de Gobernanza, la que hace foco en el acercamiento de la gestión al ciudadano. Así, la Gobernanza cómo concepción teórico-política busca afianzar la idea de que es posible y real la concreción de las perspectivas deliberativas de la democracia sin perder de vista la faz agonal que toda sociedad posmoderna y compleja posee. Así, estas medidas legales pueden colaborar en transparentar la actividad diaria relacionada con la gestión pública acercándonos al ideal de responsabilidad individual para los dos sectores del mostrador. Además, desde las perspectivas de análisis más pragmáticas y utilitarias posibles, resulta importante -para el fortalecimiento del régimen de gobierno- que se establezcan leyes marco para esta actividad a fin de clarificar quienes son los actores intervinientes y el sistema de incentivos y desincentivos que los impulsan a actuar. Todo esto permitiría superar los atavismos y lugares comunes alrededor de la idea de lobby que no hacen más que derivar la discusión sobre la temática hacia controvertidas posiciones éticas o penales que nada tienen que ver con el derecho básico de peticionar a las autoridades y ser escuchado antes de que los funcionarios tomen decisiones en sus ámbitos de competencias. Hay que superar los pruritos alrededor del tema. Si logramos mejorar la regulación sobre la materia y se logra avanzar culturalmente en entender que la gestión de intereses, incidencia o lobby es una actividad constitucional y legitima que –repito- tiene por objeto que un agente privado transmita información específica a un funcionario público que debe decidir de modo general, entonces estaremos dando muestra de madurez y un paso hacia delante -clave- para la mejora de las relaciones publico privadas en materia política y económica. Javier Adrían Cubillas Publicado - 20th julio 2016 @doxarquia

146

Javier Adrián Cubillas

Las movilizaciones horizontales impulsan doxarquías para consagrar la alterpolítica Este ensayo busca escribir y reflejar algunos bordes del pensamiento político. Hablo de los bordes de la ciencia política institucional, dura, cuantitativa, esa que por momentos no se permite deconstruir pasado, presente y ni hablar del futuro. En estos bordes entonces emerge el concepto de alterpolítica. Es decir, la otra política, su alternativa y reverso. La que se desplaza hacia la centralidad ciudadana, por ende se muestra más horizontal y con tendencia dialógica. Es la política que se enmarca en la nueva cuestión social pero también busca ampliarla para no ser atrapada por las ideologías que quieren cooptarla. Esta alterpolítica es fruto de los espacios públicos, de los movimientos sociales, de las nuevas comunicaciones, de la licuación y fragmentación del corpus y saber técnico de las administraciones públicas y sus militantes. Ahora, la centralidad la tiene la sorpresa, lo imprevisto, por ende la ruptura constante, la critica constante, el impulso constante de quienes se cansaron de un modo de hacer política institucional. Por eso, el primer objeto de análisis en desuso aquí es el partido político tradicional. Sobreviven ahora – a la Baumanun corto tiempo sólo las primeras impresiones, las imágenes, los slogans, lo que impacta una semana antes de cada elección. Este modo de vivir algunos rasgos de cumplimiento de la poliarquía, tiene como actor difuso y preponderante a una multiplicidad que se mueve por intensidad y no por constancia y regularidad. Este actor difuso es lo que entiendo podemos denominar: un movimiento horizontal. Los movimientos horizontales son movimientos dentro de la sociedad que se aglutinan en torno a una vivencia expresiva o reclamo social y político dirigido a un gobierno y que no tienen constitutivamente una organización ni un liderazgo reconocible,

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

147

fuerte ni estable, y que además se coordinan gracias a las redes y tecnologías de comunicación actual. Tienen entonces como característica principal su corto tiempo de impulso, una intensidad visible y un objeto claro de hacerse escuchar y ver para instalar un mensaje en los medios masivos o provocar un cambio o mejora en materia de políticas públicas. En este punto de movimiento e intensidad, es cuando los movimientos horizontales encuentran una fuerza que obliga a los medios masivos de comunicación e instituciones políticas a observar lo que se expresan en la calle y audiovisualmente. Cuando ello ocurre, los medios como la TV, la radio y los diarios, amplían la novedad y le dan un carácter de ejemplaridad y formalidad el mensaje y/o reclamo. Estos medios y sus periodistas y redacciones también se ven afectados y compelidos a actuar de acuerdo a la intensidad del movimiento. Así, legitimado ahora por actores – periodistas- que bien teatralizan la indignación y son reconocidos como el cuarto poder, el reclamo irrumpe en los gabinetes y la agenda de gobierno comienza a cambiar en sus prioridades. Ese reclamo, tematizado y motorizado por los movimientos horizontales que como opinión disruptiva afecta la marcha y dirección original de la administración y los medios masivos es lo que proponemos denominar: Doxarquía. Doxarquía es la estructuración de una opinión con la intensidad suficiente como para hegemonizar la opinión publica y la temática de los medios masivos de comunicación, afectando y cambiando la toma de decisiones de los dirigentes principalmente. Es la Doxarquía, materializada como tal, un idea poder en si misma capaz de dominar simbólicamente un momento de la política institucional desde la alterpolítica. Puede aportarle nuevos sentidos y contenidos a la política instrumental al incorporarle cambios a las normas y acciones de gobiernos y gobernantes. Reactualiza los momentáneos consensos. Es un modo de influir en la política institucional que la deconstruye ampliándola, abriéndola, escrutándola, levantando el velo sobre su accionar anterior poniendo en jaque algún modo de ejercer el poder

148

Javier Adrián Cubillas

que ya no tenia legitimidad suficiente como para mantener el status quo administrativo. Así, la alter política, es esa política difusa que viene a ampliar los marcos interpretativos y a poner en jaque ciertas miradas y practicas reglamentarias, administrativas y elitistas. Los movimientos horizontales por su parte, surgen como expresión del descontento y que vienen a ponerle el cuerpo a lo virtual -a lo simbólico y tecnológicohaciéndolo real y presente para todos los conectados. Esa realidad y presencia, que impacta en los que dirigen la sociedad, que los afecta en su reputación y por lo cual se ven obligados a cambiar alguna de sus actuaciones, es el re direccionamiento simbólico guiado por un opinión que llamamos Doxarquía. Finalmente, como todo ensayo, éste se encuentra abierto a ser discutido una y mil veces conforme evolucione la coyuntura y desde los bordes académicos de las ciencias sociales y políticas. Quienes compartan esta inquietante necesidad de deconstruir la realidad, bienvenidos. Javier Adrían Cubillas Publicado - 31st Julio 2016 @doxarquia PD: Este ensayo tiene como origen la influencia recibida por la exposición del Dr. Cesar Cansino en el V Congreso ALICE - realizado en la Universidad Austral el 30 de julio, en la mesa titulada: Anti política, Pos política y Alterpolítica. Nuevas claves para repensar la política en las democracias contemporáneas. A él, el reconocimiento por su perspectiva y su influencia.

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

149

Cambiemos la perspectiva: Ni ONG, ni Tercer Sector No hace mucho tiempo y dada una experiencia reciente de trabajo en la que me tocó analizar una actividad de participación social y política que será objeto de legislación, me encontré pensando –por las particularidades de los casos y la importancia de los actores- en cómo los actores y sectores privados se relacionan con el Estado en sus distintos niveles. Una conjetura a la que llegue producto de la experiencia me alumbró en la necesidad de repensar las etiquetas o denominaciones más comunes que imperan sobre las organizaciones de la sociedad civil. Me encontré con una paradoja irresuelta y que no contribuye en nada a transparentar y evidenciar con justicia la actividad de organizaciones particulares, sectoriales o sociales. La paradoja que debemos develar y pensar aquí debe entenderse como una necesidad y deber de corrección entre lo que se dice y lo que se hace en pos de ubicar a cada actor u organización en su lugar y entonces así esbozar una proposición académica. Necesitamos realizar un ajuste de expectativas sobre el tema. Lo que se propone esta nota entonces es problematizar sobre ciertas ideas y abandonar definitivamente las denominaciones de: Organizaciones No Gubernamentales y la del Tercer Sector, en tanto ambas concepciones pobre favor le hacen a la actividad usual que desarrollan las organizaciones, fueran cuales fueran sus objetivos y finalidades. Primero, la gran mayoría de las organizaciones civiles se mantienen gracias a alguna fuente de presupuesto estatal o bien, aún con una fuente de financiamiento puramente privado suelen tener como usual finalidad influir de múltiples modos sobre actores estatales, con lo cual, realizan a la larga o a la corta la actividad de gestión de interés, incidencia o lobby. Motivo por el cual, la idea de no gubernamentalidad queda totalmente desvirtuada ya sea por financiación y/o por influencia al actuar estas mediante o con el Estado en algunas de sus instancias.

150

Javier Adrián Cubillas

Creo entonces que no hay nada más contradictorio que la denominación de O.N.G. que influya o busque incidencia sobre funcionarios o empleados del Estado en cualquiera de sus niveles. Esta sacrosanta denominación –muy extendida durante los 90 y el Kirchnerismo- ha resultado finalmente un paraguas de buenas y santas intenciones para no reconocer con justeza cuáles son sus reales acciones. Inscriptas en esta misma lógica, la otra idea asociada a la de O.N.G. sobre la que también se incurre en un error de perspectiva importante, es la idea de organizaciones: del Tercer Sector. En nada estamos de acuerdo con la perspectiva común sobre este supuesto tercer sector -aún cuando la idea dominante que las nuclea sean concebirse sin fines de lucro- puesto que la denominación poco expresa respecto del total de actividades que pueden realizar y provocar en la sociedad. Este sector en verdad trabaja en cuestiones muy importantes -a la hora de analizarlas- por el fuerte impacto político y económico sobre lo público y lo privado que pueden conseguir en tiempos de crecientes necesidades, nuevas tecnologías de la comunicación y sociedades complejas. Además, la concepción imperante y la denominación identifica numéricamente y ubica al Tercer Sector anteponiéndose en importancia a las actividades del Estado y del mercado como condicionales y previas a este sector. Aquí, la paradoja vuelve a surgir con fuerza e importa dejar en claro que no nos puede resultar de buen sentido común pensar en que la actividad voluntaria de una persona o un grupo de personas de objeto y finalidad altruista, colaborativa o de coordinación, puedan ser posteriores en orden a toda la complejidad que suponen las actividades de mercado y Estado. Es decir, lo primero que hacemos los individuos en sociedad es colaborar o coordinar actividades y relaciones cotidianas antes que adentrarnos en lo puramente económico y político. Cada individuo y su contexto de relaciones es siempre una instancia previa antes que la idea y praxis de mercado y Estado. Es más, nuestros Derechos Humanos no nacen a partir del Estado y el mercado, son previos a ambos. Esta actividad del supuesto Tercer Sector, es primera en todo sentido porque responde a criterios de privacidad, de empatía, emociones y de valores

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

151

humanos básicos. Resulta fuertemente paradójico todo eso dado que son percepciones fuertemente arraigadas en la academia en América Latina. Entonces, la crítica que aquí se hace a las concepciones imperantes –naif, edulcoradas pero también interesadas- muchas veces también instaladas en la agenda pública desde los medios masivos de comunicación, busca correr el velo sobre la real actividad de la mayoría de las organizaciones sociales o populares que finalmente actúan gracias, en medida o sobre el Estado y por múltiples vías: financieras, económicas, o de influencia, gestión de interés e incidencia. Siempre hay excepciones, desde ya, pero nunca las excepciones pueden definir una actividad o concepción sobre una temática de estudio y praxis. Finalmente, reconociendo la real naturaleza de las acciones que llevan a cabo las organizaciones de la sociedad civil, primeras en todo sentido, en cuanto a orden y sector, no podemos seguir convalidando acríticamente ciertas concepciones imperantes. Debemos comenzar a problematizar y a entender a estos fenómenos no partiendo desde una cosmovisión que defina la naturaleza de la actividad por la negativa y en relación al Estado por todos los motivos anteriormente explicitados. Por esto, proponiendo alguna respuesta a esta problemática podemos concebir y denominar genéricamente a estas organizaciones primarias de la sociedad civil como Organizaciones de Coordinación e Influencia. Al Estado, por ende, le queda el tercer lugar. Sin animo de haber dado por concluida con toda la discusión sobre esta temática y planteada la necesidad de problematización -con la propuesta realizada- creemos que seguir indagando en esta línea de reflexividad nos acerca a cumplir un deber más cercano con lo que ocurre realmente. Para esto, hay que volver cada tanto a los clásicos del pensamiento liberal evolutivo, en clave critica, para no extraviar la mirada y poner patas para arriba la realidad. Javier Adrían Cubillas Publicado - 22nd Octubre 2016 @doxarquia

152

Javier Adrián Cubillas

Transparencia Activa en la Ciudad de Buenos Aires y la Nación El año pasado, 2016, será recordado por todos nosotros como el año de la transición entre las políticas de una época opaca a una nueva etapa de políticas con tendencia hacia una mayor normalización de variables macroeconómicas, pero también, de un esfuerzo sostenido por comenzar a abrir al Estado, de transparentarlo. Dentro del marco de estas noveles políticas que se vienen llevando a cabo es importante reconocer que en sólo 10 meses se fueron dando gestos y actos consecuentes con la instauración de nuevos instrumentos de participación ciudadana y transparencia de los entes de gobierno. En este sentido, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la Legislatura aprobó una reforma que actualizó la Ley 104 de Acceso a la Información promulgada bajo el numero 5784. En el nivel federal, el Congreso Nacional sancionó la primer Ley de Acceso a la Información para los tres poderes del Estado promulgada bajo el numero 27.275 Estas dos normas que fueron sancionadas -pero aún se encuentran en proceso de implantación mediante los nuevos entes de autoridad de aplicación- son muestras de una clara política de gobierno pro apertura del Estado y de los datos públicos. Adentrándonos en el articulado, corresponde hacer hincapié en un nuevo concepto común a las dos normas que tiene un valor jurídico y político muy importante que los habitantes deben conocer y hacerlo valer. El concepto más importante en las dos normas, vista desde la perspectiva de la participación es, el de Transparencia Activa. Que es la Transparencia Activa? Hoy, es una política que viene a actualizar y reconocer el derecho básico republicano de publicidad de los actos de gobierno y ha correlacionarse con los avances tecnológicos vigentes. Esto exige que los actos que haya sido parte del estudio, evaluación, petición y decisión de un actuación administrativa con carácter público puedan encontrase disponibles vía

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

153

web -o plataforma digital similar- y en un formato documental abierto y factible de simple interpretación para el habitante. Así, la información con carácter público debe ser dispuesta de modo proactivo por la administración no estando sujeta a ninguna petición previa de acceso a la información por parte de un requirente. Es claro entonces que el rasgo más característico de esta política se sustenta en la pro actividad informativa del Estado y ello encuentra un parámetro ordenador fijado en cada una de las leyes anteriormente citadas. En el caso de la Ciudad de Buenos Aires la Ley 5784 establece un articulado con las obligaciones por parte de los poderes del Estado, los que se encuentra dispuestos del siguiente modo: Art.17 de Transparencia Activa, Art. 18 del Plan de Transparencia Activa, Art. 19 de Información mínima del Poder Legislativo, Art. 20 de Información mínima del Poder Ejecutivo y las Comunas y el Art. 21 de Información mínima del Poder Judicial. En el nivel nacional la Ley 27.275, aún en plazo de reglamentación y puesta en vigencia (1) estipula también un parámetro informativo ordenador bajo el Titulo II de Transparencia Activa dispuestos en los: Art. 32 de Transparencia Activa y sujetos obligados, Art. 33 del Régimen más amplio de publicidad y el Art. 34 de Excepciones a la transparencia activa. Es clave recalcar que lo importante de esta política y norma reside en la obligación sistemática y sistémica que ahora se impone sobre las administraciones públicas y que ello necesariamente conducirá a un cambio en las relaciones entre la administración y los ciudadanos en lo que respecta a la provisión de información pública (2). Pero también, es importante analizar cómo puede cambiar el modo de relación entre la sociedad civil y las corporaciones, las que se verán interrelacionadas dejando huella en sus relaciones de gestión de interés o incidencia (2). Finalmente, viendo de modo global al nuevo fenómeno social y político al que nos atendremos, hay que pensar en que ya no sólo el funcionario ahora será fácilmente escrutado en su corriente accionar para analizar y prevenir cualquier posibilidad de actos de corrupción o negligencia, sino también, el sector privado en su conjunto será

154

Javier Adrián Cubillas

pasible de ser analizado cuando peticiona o hace lobby en su favor a la hora de discutir una política pública (2). El único limite al acceso a la información pública son los derechos personales y aquellos que por ley se exceptúa dar a conocer, salvo manda judicial, al estar protegidos en leyes particulares. Pero lo que aquí importa dejar en claro es que ahora cada actor público y privado al relacionarse mediante la administración pública puede ser objeto de un ejercicio de accountability horizontal y vertical -algo lógico para un Estado de derecho liberal y republicano- cuestión que se dilató y opacó durante mucho tiempo. 1. El Titulo III establece un plazo de reglamentación de 90 días y una cláusula transitoria para la puesta en vigencia de un año desde su publicación en el Boletín Oficial. A la fecha, se ha promulgado la norma y mediante el Decreto 79/2017 se adecuó el Decreto 1172/03 del Reglamento General del Acceso a la Información Pública para el Poder Ejecutivo Nacional en consonancia con lo dispuesto por la Ley 27.275. 2. El presente texto es una síntesis del tema de estudio de la Tesis de Maestría que me encuentro desarrollando en la Universidad Austral en el que estudio el impacto de las leyes de acceso a la información en las relaciones público-privadas y las gestiones de interés, incidencia o lobby. Javier Adrían Cubillas Publicado - 31st enero 2017 @doxarquia

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

155

La posverdad es también la postproducción de la política Mucho se viene hablando por estos días respecto a la novedad que representa la posverdad y las fakes news. Cuestión que radica en la importancia que le está dando el presidente Trump en su dialéctica diaria con los medios más importantes de los Estados Unidos, sumado a las reflexiones que se están dando en el ambiente académico de la comunicación y la política en Europa y América Latina, y finalmente, el lugar y la definición que le otorgó el diccionario Oxford a la posverdad como palabra del año. Pero es claro también que la dicotomía verdad - posverdad no tiene nada de nueva como discusión. Tomando como ejemplo a quien mejor la problematizó para la filosofía, esta complejidad nace hace tiempo parar Occidente con Nietzsche, sin lugar a dudas. Así, consagró la génesis de que la verdad no existía y en el mejor de los casos creeríamos en invenciones, arbitrariedades o a meras interpretaciones sobre posibles hechos. No más. Pero más allá de todos los planos en que se puede discutir esta idea y la crisis que sufren las actividades que se precian de vivir y transmitir la verdad, como la religión y el periodismo, si nos propusiéramos llevarla al plano político y técnico, corresponde que enlacemos a la posverdad a la idea de postproducción política o su correlato material, como propondremos aquí. ¿Que es la postproduccion de la política? Primero, antes de intentar una definición, el termino Postproducción (2009, Hidalgo Editora) remite a un libro -ya clásico- de los estudios culturales escrito por Nicolas Bourriaud, pequeño libro pero muy recomendable para entender los consumos culturales actuales. Segundo, y ahora si enlazando ideas, propongo pensar en que para la política la postproducción es el uso de las técnicas audiovisuales tendientes a manipular la imagen y el audio -para una campaña electoral o publicidad de políticas públicascon fines a establecer, dar soporte o mantener en un grupo social un emotivo discurso, emotivo relato o emotiva posverdad. Esta posproducción nunca se da en el vacío sino mediante el uso concreto de medios y materiales culturales existentes en donde

156

Javier Adrián Cubillas

un actor decide transmitir y resignificar o reutilizar un sentido común o consumo. Lo importante es que en esta actividad de manipulación también participa el que la visualiza o consume, lo cual nos facilita entender la ocurrencia de procesos sociales en donde el pueblo se hace carne del discurso del líder, lo toma como propio y lo defiende sin atender a la necesaria critica pública que distingue roles y mantiene la distancia entre representante y representado, como bien establece el Estado de Derecho. El pueblo surge del mix de un DJ, ni mas ni menos. Entonces, si la posverdad remite al terreno de las ideas, la postproducción política nos encuentra poniendo bajo análisis a las técnicas de comunicación que en la Argentina, durante los años 90 y la larga década kirchnerista, se impuso mediante los liderazgos populistas. Esta postproducción fue consustancial a los lideres populistas y las muestras las tenemos en la múltiples estrategias publicitarias que se desplegaron haciendo alardes de consagraciones que lejos estaban de tener asidero alguno, de acuerdo a los estudios y reflexiones de los más destacados analistas y centros de investigación locales e internacionales no partidarios o académicos. Entonces a la discusión sobre la posverdad y su novedad o reformulación en el ambiente de los medios y la prensa cabe agregarle a la política y a los gobernantes locales y extranjeros que también son enteramente responsables por la técnica que impacta en los ciudadanos, con clara intención de formar su pueblo, quienes no siempre logramos tener todas las herramientas analíticas y la información completa como para dilucidar los claros oscuros de la publicidad electoral o la institucional de gobierno . Definitivamente la posverdad y la posproducción política son eslabones que ponen en jaque a los cimientos o bases para el acuerdo cívico sobre ideas, datos y practicas con las que mantendremos el contrato social republicano y liberal. No es una cuestión menor, sin lugar a dudas, que nuestra cosmovisión quede sujeta al chart y al mixing del líder de turno, como tampoco, a los que en nombre de la verdad transmiten fake news. Javier Adrían Cubillas Publicado – 2nd March 2017 @doxarquia

DOXARQUÍA. Ensayos sobre asuntos públicos.

157

Biografía Ha realizado estudios en ciencias políticas y sociales en la Universidad Argentina de la Empresa y en el Instituto Universitario ESEADE. También cursó estudios de sociología, comunicación y cultura en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Realizó el Programa de Formación de Líderes Públicos para la Democracia organizado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento y la Fundación Friedrich Naumann Stiftung. Fue seleccionado y realizó el Programa de Jóvenes Investigadores y Comunicadores de la Fundación Atlas 1853 y el Centro de Estudios Institucionales Juan Bautista Alberdi. Participó como investigador sobre el impacto y resultado del proceso de modernización de la Administración Pública Argentina en la obra “Investigaciones sobre Provincias y Modernización del Estado”, Gustavo Blutman, Horacio Cao, Josefina Vaca, Ediciones del Centro de Investigaciones en Administración Pública, Universidad de Buenos Aires (2006). Formó parte también de la obra ”Propuestas para una nueva Argentina” que elaboró la Fundación Atlas de una Sociedad Libre, la Fundación Naumann, el Independent Institute y la Relial, con una propuesta de análisis sobre administración pública y participación política, bajo el titulo: Hacia una Gobernanza que supere el Populismo (2015). Se encuentra realizando una Maestría en Comunicación de las Organizaciones en la Universidad Austral. En materia laboral se ha desempeñado como asesor legislativo en el Congreso Nacional, en áreas del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Poder Ejecutivo Nacional de la Argentina.

158

Javier Adrián Cubillas

Contactos: Mail: [email protected] Facebook: @doxarquia Twitter: @doxarquia Blog: https://doxarquia.wordpress.com Documentos: independent.academia.edu/JavierCubillas Twitter personal: @javi_cubillas

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.