Ecoguardas

September 2, 2017 | Autor: Beatriz Romero | Categoria: Environmental Education, Environmental Sustainability
Share Embed


Descrição do Produto

El Sendero del Agua

Ecoguardas

El sendero del agua Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal Dirección de Educación Ambiental Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Academia de Educación Ambiental Coordinación: Rosa María Romero Cuevas Autora: Beatriz Eugenia Romero Cuevas Diseño gráfico: Myriam A. Cavazos Hernández Primera edición, 2010 Impreso en México D.F.

Centros de Educación Ambiental del Distrito Federal Índice











1

Presentación

3

Un poco de historia de la cuenca

5

Abasto actual de la Ciudad de México

20

El ciclo urbano del agua

36

Puntos a observar en el Centro de Educación Ambiental Ecoguardas

49

Presentación Esta guía pretende dar los elementos necesarios de información para que los visitantes a los Centros de Educación Ambiental del Gobierno del Distrito Federal, adquieran una idea adecuada de lo que constituye la problemática del agua en la Ciudad de México y sus posibles alternativas de solución. También busca dar orientaciones de cómo podemos participar para contribuir a la solución de estos problemas, desde nuestras casas, colonia o en el ámbito de acción en el que nos involucremos como habitantes de esta ciudad. Asimismo, dar la información que promueva que se formulen preguntas y se despejen las dudas, para que esta visita sea productiva y enriquezca la experiencia en este espacio de educación ambiental del Gobierno del Distrito Federal. En la guía se establece un recorrido que consideramos el más conveniente para observar la ruta que sigue el agua en su trayecto por nuestras casas, escuelas o lugares de trabajo; y se hace énfasis en los puntos de observación que hacen relevantes los esfuerzos y las alternativas que se contemplan con relación al agua en las zonas urbanas. Finalmente, con esta propuesta que decidimos llamar El sendero del agua, lo que buscamos es incentivar la participación de nuestros visitantes en los recursos existentes para afrontar las dificultades relacionadas con el abasto de agua, con soluciones y medidas que esperamos sean asequibles para contribuir a ir encontrando respuestas a esta problemática compleja. Así que: Bienvenidos e ¡iniciamos!



Un poco de historia de la cuenca Todos los que habitamos en esta ciudad, sabemos que el agua que consumimos en nuestras casas, se ha convertido en un desafío. Con frecuencia, sobre todo en el último tiempo, recibimos la noticia de que durante un fin de semana largo o puente, vamos a tener disminuciones o cortes en el abasto de agua; algunos, los más afortunados, sólo viven esta situación eventualmente; sin embargo, hay quienes viven condiciones de desabasto frecuentemente. No obstante que este es un asunto del que hay que ocuparse de forma prioritaria, consideramos conveniente recordar cómo fue nuestra ciudad. Cuando se menciona a la Ciudad de México, las imágenes que se vienen a nuestra mente pueden ser de edificios coloniales, de tráfico intenso, de aglomeraciones de personas en el metro, de largas colas para muchos servicios, de edificios altos, de contaminación del aire, etc. Pero pocos de nosotros pensamos en una cuenca. Si quisiéramos pensar en algo de nuestra vida cotidiana, una cuenca como en la que está la ciudad de México, sería algo como esto:

Cuenco artesanal 

La cuenca cerrada o endorreica en la que está la ciudad, es de contorno irregular, y abarca desde las chinampas de Xochimilco en el sur, hasta las regiones semiáridas de Pachuca en el norte y está rodeada de una poderosa cadena montañosa que decrece en altura hacia el interior (53.5% de los terrenos son planos, y 46.5% son cerriles y cuyas pendientes son superiores al 15%) Toda la cuenca cubre un área aproximada de 9600 km², tiene una altitud promedio de 2250 metros sobre el nivel del mar, temperatura promedio anual de 15 ºC, y un régimen de lluvias de mayo a octubre. La mayor parte de la superficie plana, era realmente área lacustre; estaba ocupada por cinco lagos: el más grande de ellos, lo que suele llamarse el valle de México o el lago de México, en aquel entonces, formado por el escurrimiento de más de 48 ríos, que se integró con cinco lagos más antiguos, cuyos nombres son: Chalco y Xochimilco al sur, que era largo y estrecho y tenía agua dulce; al norte estaba el lago de Texcoco, redondo y más grande que el de Chalco y de agua salada, al igual que los de San Cristobal - Xaltocan y Zumpango.

Tenochtitlan en 1519, edificada sobre el lago en un islote ampliado por la técnica de chinampas. 

Los antiguos mexicas se refugiarían en uno de los islotes: México —meshico en la pronunciación antigua—y fundarían lo que después se llamó la gran Tenochtitlan, que creció rápidamente, ganándole terreno a los lagos circundantes hasta tener una dimensión de 13 km² aproximadamente y más de 200,000 personas. En tiempo de lluvias esos cuerpos de agua llegaban a alcanzar hasta 2 km² de superficie.

La gran Tenochtitlan fue una ciudad construida sobre el agua mediante dos métodos: desecación de porciones del lago por medio del fuego y construcción de chinampas; ésta última es una técnica que aún sobrevive hasta nuestros días. Ésta consiste en capas de tierra compactada, extraídas del fondo lacustre y que sirven no sólo para construir la vivienda o edificios. El uso de esta técnica les permitió a los mexicas establecerse y asentar su cultura en medio de los lagos. Además, por el uso de los suelos del fondo del lago, fue posible que los sistemas agrícolas fueran de alta productividad, lo que dio como resultado una producción suficiente para alimentar a la creciente población. Este manejo lacustre construyó una relación particular de los mexicas con su entorno, en la que fundaron un modo de vida vinculado a los lagos en todos los aspectos: la alimentación, a través de la agricultura y la pesca primordialmente, la producción de utensilios para la vida cotidiana, los rituales y el mundo simbólico; todo ello se articula con el aprovechamiento del sistema lacustre. La civilización mexica se desarrolló entre 1325, año en el que fundaron Tenochtitlan, que en sus inicios era una mísera aldea, sobre unos peñascos rodeados de pantanos y sin otra vegetación que carrizos. Comenzó de la nada, pero en 200 años se transformó en el centro del mundo indígena en Mesoamérica hasta alrededor de 1521; en este periodo, el islote crece en gran parte por la utilización de chinampas. La fascinante obra prehispánica fruto del ingenio y del esfuerzo humano, consistió en transformar los lagos en una zona en la que se alternaron islotes rodeados de lagos que pudieran ser asiento de su vida social y económica. Desde aquel tiempo, los mexicas construyeron un canalón hecho de carrizos, para llevar agua potable del manantial de Chapultepec a Tenochtitlan, que luego reconstruyeron con madera, piedras y cal. Esta fue su primera obra hidráulica.



Acueducto de Chapultepec, reconstruido por los españoles, que prevalece hasta nuestros días.

También hicieron desagües artificiales, previendo futuras inundaciones, pues entre 1440 y 1450 fue una época de intensas lluvias que provocaron la crecida del lago de Texcoco y la inundación de Tenochtitlan. Debido a ello, el rey Netzahualcóyotl construyó un dique o albarradón para contener las aguas saladas del lago de Texcoco; éste era un muro formado de piedras y arcilla revestido por ambos lados de una hilera de empalizadas de 16 km de largo que iba desde el cerro de Atzacoalco (junto al Tepeyac) hasta Iztapalapa.



En su época de apogeo, Tenochtitlan fue una ciudad con calles de agua y de tierra y agua, alineadas a partir del centro religioso. Hacia el exterior había calzadas que la unían con tierra firme y que dividían la laguna en compartimientos. Había puentes y esclusas que regulaban el volumen de agua, acueductos que llevaban agua potable y canales que llevaban a los lagos el caudal de los ríos.

Representación de Tenochtitlan con el albarradón de Netzahualcoyótl.

El propósito de todas estas obras era aprovechar el agua y controlar los lagos, pero nunca estuvo en la visión de los mexicas que para controlar los lagos había que desecarlos, sino conservarlos y manejarlos.



Lago de Zumpango

!(

Xaltocan

!(

!(

Teotihuacan

Tultepec

Lago de Xaltocan

!(

!(

Cuautitlan

!(

!(

Acolman

Tepexpan

Toltitlan

!(

!(

Tezoyuca

Tlalnepantla Tenayuca

!(

!(

!(

Azcapuzalco

!(

Tlaltelolco

Lago de México

!(

Popotla

!

TENOCHTITLÁN

Polanco

!( Chapultepecuitlapilco Atoyac Mixcoac

(! !(

(! !(

Coyoacan

!

!(

!

C.U.

!(

Estadio Azteca

!

Cuicuilco

!( (!

!(

Peñón del Marqués

!(

Ixtapaluca

Tlapacoya

Lago de Xochimilco

Pueblos Prehispánicos

Islotes de la época prehispánica

!

!(

Chimalhuacan

za

Culhuacan

!( Sitios actuales

Coatlinchan

Iztapalapa

Xochimilco

(! !

!(

Aeropuerto

Ca lz. Ign ac io MIxiuhcan Za rag Iztacalco o

Tetepilco Churubusco Mexicaltzingo

!(

Copilco

!(

Texcoco

Huexotla

!( !(

!(

Lago de Texcoco

Tepeyac

Elaboró: SIG-Metrópoli 2025 abril 2008, con base en INAHLos Pueblos Originarios...2007.

!(

Tlahuac

Xico

!(

!(

Lago de Chalco

!( Chalco

!(

Mixquic

Imagen de los lagos y los pueblos indígenas asentados en las riberas. 10

Antes de la Conquista grandes secciones de los lagos habían sido convertidas en tierras de cultivo con la construcción de chinampas: los canales más grandes surtían de agua y drenaban a los canales más pequeños y conectaban la red de navegación. Muchas poblaciones estaban total o parcialmente establecidas en las áreas de tierras creadas por las chinampas. Al llegar los españoles a estas tierras y entender que la grandeza de la civilización mexica estaba sustentada en su relación con el agua, se percataron que para consumar la conquista era indispensable suprimir la cultura lacustre, pues sólo así podían asegurar su dominación. No bastaba con destruir los templos y las imágenes de los dioses sino la relación con el agua, que fueron incapaces de entender ni de dominar.

La ciudad de México en 1628, al fondo protegida de las inundaciones por el albarradón de San Lázaro. 11

La destrucción de las obras hidráulicas del México antiguo dio origen a las inundaciones que desde entonces son el principal azote de la ciudad. La forma de gestión de la cuenca de los conquistadores españoles, es diametralmente diferente a la visión prehispánica, ya que para los primeros la idea principal era desecar los lagos, para los mexicas era convivir con el ciclo natural del agua y con los lagos. En la perspectiva de los españoles, el concepto lacustre no solo era visto como una amenaza a la salud pública, sino también había el temor de una rebelión, apoyada en el gran conocimiento que los indígenas tenían del manejo del agua. Este cambio de visión marcó un cambio radical en la gestión del agua en la ciudad, y a lo largo de estos más de 500 años, la visión que ha prevalecido es sacar el agua de la cuenca, bajo la amenaza de inundaciones de la ciudad.

12

Pero entonces se presentaban varios problemas: ¿Cómo sacar el agua de una cuenca cerrada por montañas y a más de dos mil metros de altura? ¿Cómo transportarla 350 kilómetros hasta el mar? ¿Cómo desecar los lagos para imponer la visión de ciudad y la cultura de España? La respuesta la facilitó la ciencia europea. Durante la segunda mitad del siglo XVI se elaboraron múltiples proyectos. Después de las terribles inundaciones de 1604 a 1607, se aprueba el proyecto del cosmógrafo alemán Enrico Martínez de abrir la cuenca mediante un túnel. De los lagos en dónde está la ciudad, Texcoco era el más bajo. El proyecto original era construir desde éste un gran desagüe artificial para conectarlo al río Tula, y por sus afluentes Moctezuma y Pánuco, conducir el agua hasta el Golfo de México. Las limitaciones de recursos obligaron a construir solo dicho conducto desde el lago más alto, el de Zumpango, de tal manera que desviando su río principal, el Cuautitlán, se redujera considerablemente el agua en la cuenca y sobre todo aquella que llegaba hasta el lago de Texcoco, en donde se encontraba la ciudad.

Túnel de Huehuetoca y tajo de Nochistongo

Esta obra se inicia en 1607 y es la más importante de toda América durante la Colonia. 450 mil indígenas construyeron en 11 meses, un túnel de 7 kilómetros de largo y 50 metros de profundidad; a éste se unió un canal abierto, un tajo, llamado de Nochistongo por el que se desviaron las aguas del río Cuautitlán. El lago de Zumpango quedó conectado al mar a 300 kilómetros de distancia, (Golfo de México) a través del río Tula y sus afluentes. Con la perforación artificial del túnel llamado de Huehuetoca, la cuenca se convirtió en lo que hoy es el valle de México. Pero la idea de reducir las áreas lacustres continuó. En 1794 se construyó el Canal de Guadalupe para tomar las aguas de otro lago, el de San Cristóbal – Xaltocan. 13

En las diferentes etapas de la historia de este país, se prosigue el sueño español de desaguar el valle. Maximiliano, autoriza en 1867 un proyecto basado en la idea del siglo XVII de construir un desagüe desde el lago más bajo, el de Texcoco. La obra consistió en un canal abierto de 47 kilómetros desde San Lázaro hasta Zumpango: el Gran Canal del Desagüe; de ahí al pie de las montañas, se perforó por segunda vez la cuenca con un túnel de 11 kilómetros de largo y 4 metros de diámetro. La lumbrera en la parte más elevada de las montañas fue ahora de 100 metros de profundidad. Se le conoce como el primer túnel de Tequixquiac, concluido en 1895 e inaugurado en 1900 por Porfirio Díaz.

Gran Canal del Desagüe, túnel de Tequixquiac

El área urbana de la ciudad y su población creció durante el siglo XX a un ritmo mucho más rápido de lo que lo venía haciendo en los siglos anteriores. Para establecer una comparación, revisemos los siguientes datos: en 1920 su extensión era de 46 km² y alrededor de 950 mil habitantes. En 1953 estos números eran los siguientes: 240 km² y 3.5 millones de habitantes. 14

Ese rápido crecimiento significó que los desagües de la ciudad se saturaran, por lo que se volvió a perforar la cuenca con un tercer túnel, semejante al de Tequixquiac, que se construyó junto a éste entre 1937 y 1942. Sin embargo, en 1951 el Centro Histórico y algunas colonias aledañas se inundaron durante tres meses. El nivel del agua alcanzó dos metros, en lo que se podría considerar una reconquista de la naturaleza de sus antiguos lagos. Esta inundación y la incapacidad de los túneles de Tequixquiac para desalojar las aguas, demandaron la construcción de un cuarto desagüe, el drenaje profundo o emisor central. Esta obra, es en su tipo, la más impactante de América Latina.

Drenaje profundo

Se trata de 1,353 kilómetros de túneles subterráneos de 5 metros de diámetro que atraviesan el subsuelo. Conducen el agua al emisor central, un túnel de seis y medio metros de diámetro construido a 240 metros de profundidad. 15

Y lo más reciente, en esta misma lógica de desaguar la cuenca, es la construcción del Túnel Emisor Oriente (TEO), que tendrá una longitud aproximada de 62 kilómetros, siete metros de diámetro y una capacidad de desalojo de hasta 150 m³/s. El TEO estará compuesto por 24 Lumbreras con profundidades que van de 26 hasta 200 metros; lo que equivale a un edificio de 50 pisos. Iniciará en la segunda lumbrera del Túnel Interceptor del Río de los Remedios y continuará hasta su descarga total en el río El Salto, cerca del actual portal de salida del Emisor Central, en Hidalgo.

16

Su construcción se inició el 13 de agosto de 2008 y se prevé que se concluya en septiembre del 2012. Participan en su construcción 3 Secretarías del gobierno federal: la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de la Función Pública, en colaboración con los Gobiernos del Distrito Federal, del Estado de México y de Hidalgo.

Lumbrera del Túnel Emisor Oriente

Como resultado de esta visión, en la actualidad casi toda el agua de la cuenca, alimentada por 14 grandes ríos y sus 35 afluentes, fue suprimida. La navegación a través de lagos y canales se extinguió, sólo quedan algunos espacios remanentes. En lugar de los canales y ríos, que fueron entubados en distintos momentos, se establecieron caminos inicialmente para las carretas, luego para los tranvías y, finalmente, el área urbana se consolidó en lo que conocemos ahora y que sigue en permanente transformación: ejes viales, viaductos, periféricos, circuitos por donde se desplazan millones de automóviles, autobuses y camiones de carga. A continuación, presentamos una sobreposición en imágenes de satélite de lo que fueron los lagos y ríos en la cuenca en el paso del tiempo. Siglos XV, XVII, XIX, 1950 y 2000

Siglo XVI

17

1824

1941 18

1970

2000

19

Abasto actual de la Ciudad de México La capital del país tiene uno de los más grandes desafíos para abastecer de agua potable a los habitantes de la Ciudad de México, cuya población se estima en alrededor de 8 millones 800 mil de personas, asentadas en cerca de 1,486 km². En este conglomerado urbano, se consumen aproximadamente más de 32 metros cúbicos por segundo, que es la demanda que atiende el organismo operador del agua en el Distrito Federal, el denominado Sistema de Aguas de la Ciudad de México. Esta entidad, reconoce que tiene un déficit de abasto de más de 3 metros cúbicos por segundo. Sistema 1

Para obtener y distribuir este gran volumen de agua potable a los habitantes de la ciudad, el Sistema de Aguas cuenta con tres fuentes de abastecimiento: los pozos del acuífero propio, que es la mayor fuente de suministro, el sistema Lerma – Cutzamala en 2º lugar y un pequeño porcentaje de manantiales que aún existen en la ciudad.

Cutzamala 30%

Manantiales 1%

Pozos 69%

Porcentaje de las fuentes de abasto de agua a la Ciudad

1 Datos tomados de los siguientes documentos: Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2005, y ponencia presentada por el Ing. Ramón Aguirre Díaz, en el 2º Foro metropolitano del Agua, noviembre de 2007.

20

Un problema a resolver en la ciudad ha sido, desde su fundación, la provisión de agua potable, por el hecho de haber sido creada sobre un lago salobre; por lo que, a lo largo de la historia ha transcurrido por diversas etapas y diferentes fuentes de abastecimiento: desde la antigua Tenochtitlan, las primeras conducciones se hicieron, como ya se dijo, con el acueducto de aproximadamente 5 km de largo que se hizo desde los manantiales de Chapultepec. Esta obra fue dirigida por el rey Netzahualcóyotl y concluida en 1466 por Moctezuma Ilhuicamina. Al crecer el imperio mexica, los manantiales de Chapultepec resultaron insuficientes, por lo que Ahuizótl, el padre de Cuauhtémoc, construye desde Coyoacán y Churubusco otro acueducto, pero al mismo tiempo que resultó una solución de provisión de agua, generó una de las mayores inundaciones de la época prehispánica, por lo que antes de la conquista ya había desaparecido. El acueducto de Chapultepec fue destruido y reconstruido en varias ocasiones durante el periodo Acueducto de Chapultepec a Salto del Agua de la Colonia. Entre 1564 y 1572, se decidió construir un segundo acueducto desde Santa Fe, que captaba el agua de la sierra del Desierto de los Leones y se unía al de Chapultepec. A mediados del siglo XVII se construyó un tercer acueducto que iba desde los manantiales de Chapultepec hasta la fuente de Salto del Agua, tenía 904 arcos, un poco más de 3 km y fue destruido en 1866. Estos 3 acueductos abastecieron de agua potable a la ciudad durante el periodo colonial y hasta fines del siglo XIX.

21

A principios del siglo XX, con las nacientes colonias en la capital se trae agua de los manantiales de Xochimilco. Entre 1905 y 1908 Manuel Marroquín construye un moderno acueducto de concreto de 1.5 metros de diámetro y 33 kilómetros de largo, que iniciaba en San Luis Tlaxialtemalco y concluía en la estación de bombeo de la colonia Condesa. Para la extracción del agua se construyó un pozo de 9 metros de profundidad y se pusieron bombas para sacar el agua. Aún a la fecha, ese abastecimiento sigue proveyendo agua a la ciudad. En septiembre de 1910, en la víspera del primer centenario de la independencia, Porfirio Díaz inaugura estas obras.

Casa de bombas en San Luis Tlaxialtemalco

22

Podemos considerar que desde entonces, la visión de la gestión del agua en la ciudad, ha sido en términos de tubos cada vez más largos, para extraer el agua de cuencas externas o de pozos cada vez más profundos en la ciudad y de bombas, tanto para extraer el agua para su uso, como para sacar del valle de México, las aguas servidas y el agua de lluvia. La primera mitad del siglo XX fue testigo de un crecimiento explosivo de la población y del área urbana de la ciudad, ya que ésta pasó de 300 000 habitantes asentados en 28 km² en 1910; para 1950 ya había 3 millones 500 000 habitantes asentados en 240 km², por lo que en los años 40 se decidió traer agua de las cuencas externas para saciar la sed de la ciudad. Hacia 1940 se iniciaron los trabajos para traer agua de la cuenca del Lerma y en 1951, se abastece por primera vez a la ciudad de México con estas aguas, cuyas lagunas y manantiales se encontraban 300 metros arriba respecto del nivel de la ciudad. Esto fue posible a través de un tubo subterráneo de 62 kilómetros de largo y 2.5 metros de diámetro. El acueducto atravesó la Sierra de Las Cruces por un túnel de 14 kilómetros llamado Atarasquillo-Dos Ríos. Se construyó un sistema de distribución y almacenamiento en la segunda sección del bosque de Chapultepec. Ahí, en un depósito en el que trabajó Diego Rivera en murales y en fuentes exteriores, llamado el cárcamo del Lerma, se canalizó el agua hacia 4 grandes depósitos de 100 metros de diámetro y 10 de profundidad, para ser distribuida por gravedad a la urbe.

23

Mural “El agua, origen de la vida” pintado por Diego Rivera en el interior del cárcamo del Lerma

Fuente exterior en el cárcamo del Lerma, obra de Diego Rivera 24

Alrededor de 1976 se inicia otra de las obras de abastecimiento de agua para la ciudad de la segunda cuenca circundante: Cutzamala. Esta es una de las obras más impactantes del país: el aprovechamiento y conducción del agua almacenada en 8 presas localizadas en la cuenca alta del río citado, la mayoría establecidas como parte de un sistema para la generación de energía eléctrica. El mayor desafío que planteó esta obra, no fueron los 127 kilómetros de distancia para traer el agua, sino elevarla a la cuenca de México 1100 metros, debido a que el nivel del sistema de presas que lo alimentan están en altitudes que van desde 1600 metros sobre el nivel del mar (la presa Colorines), pasando por la presa Villa Victoria, cuya altitud es de 2554 metros sobre el nivel del mar, hasta los 2581 metros sobre el nivel del mar, que es el punto en el entran a la cuenca de México por la sierra de Las Cruces.

2300 2200

P.B. 4 ELEV 2177.80

2100 2000 1900 1800

P.B. 3 ELEV 1832.90 PRESA VALLE DE BRAVO P.B. 2 ELEV 1721.70

1700 1600

PRESA COLORINES P.B. 1 ELEV 1600.18 Altitud de la presa Colorines

25

TORRE DE OSCILACIÓN 5 ELEV 2701.75 TÚNEL AGUA ESCONDIDA

TANQUE STA. ISABEL ELEV 2680.84 ELEV 263

PRESA VILLA VICTORIA ELEV 2544.68 PRESA CHILESDO ELEV 2395.95

P.B. 6 ELEV 2323.98

P.B. 4 ELEV 2177.80

Altitud de la presa Villa Victoria

TORRE DE OSCILACIÓN 5 ELEV 2701.75

2700

TÚNEL AGUA ESCONDIDA

TANQUE STA. ISABEL ELEV 2680.84 ELEV 263

2600 PRESA VILLA VICTORIA ELEV 2544.68

2500 2400

PRESA CHILESDO ELEV 2395.95

SIERRA DE LAS CRUCES TÚNEL ANALCO - SAN JOSÉ CIUDAD DE MEXICO

P.B. 6 ELEV 2323.98

2300 2200

P.B. 4 ELEV 2177.80

2100 2000 1900 1800 1700 1600

P.B. 3 ELEV 1832.90 PRESA VALLE DE BRAVO P.B. 2 ELEV 1721.70 PRESA COLORINES P.B. 1 ELEV 1600.14

SISTEMA LERMA-CUTZAMALA

Esquema de la altitud de las presas del sistema Lerma Cutzamala

26

Cuencas adyacentes a la Ciudad de México

Una vez que planteamos como se hace el abasto de agua a la ciudad, así como la salida de las aguas residuales y de lluvia, podemos observar que los impactos que se generan por la extracción de los acuíferos, tanto propios como de la cuencas externas, son incontables. De los múltiples problemas ocasionados por esta forma de gestión del agua para la ciudad están los siguientes: Sobre extracción. Este es uno de los mayores problemas que tiene el actual modelo de gestión del agua en la cuenca. La sobre extracción del acuífero propio genera hundimientos, debido a la pérdida de humedad del lecho lacustre por la disminución de agua, así como sequía y escasez en las cuencas lejanas de las que se está trayendo el agua.

27

Hundimientos. Desde fines del siglo XIX la ciudad se ha hundido casi 10 metros; se hunde en un promedio de 10 centímetros por año. Los viejos edificios coloniales del centro histórico han perdido la vertical, pero lo más grave de este hundimiento de la ciudad, es que ha ocasionado que para el desalojo de las aguas residuales y pluviales, se tengan que establecer estaciones de bombeo, debido a la pérdida de la pendiente que ha tenido la ciudad para sacar las aguas residuales y de lluvia. Conducción por gravedad al Gran Canal de desagüe

1910

Sistema de bombeo al Gran Canal de desagüe

Túnel de Tequisquia c

Pendiente 19 cm por Km

1950

Túnel de Tequisquia c

Pendiente 12 cm por Km

1970

Cruce Río Remedios

Túnel de Tequisquiac

1990

Cruce Río Remedios

Túnel de Tequisquiac

Pendiente 10 cm por Km

1997 Sistema de bombeo al Gran Canal del desagüe aContr iente pend

Túnel de Tequisquiac

Km 18 - 500

Emisor Cen

tral

28

Pérdida de pendiente del sistema de desagüe del Gran Canal y necesidad de establecer un sistema de bombeo.

Edificios del centro histórico de la Ciudad de México que van perdiendo la vertical debido a los hundimientos del suelo.

29

ATZCAPOZALCO

GUSTAVO A. MADERO

ZONA 4

CUAUHTEMOC MIGUEL HIDALGO

VENUSTIANO CARRANZA

BENITO JUAREZ

CUAJIMALPA

ALVARO OBREGON

IZTACALCO

ZONA 2

ZONA 3 IZTAPALAPA

COAYACAN

TLAHUAC

ZONA 1 MAGDALENA CONTRERAS

XOCHIMILCO

TLALPAN

MILPA ALTA

Mapa del Distrito Federal, con la división de las delegaciones políticas y las 4 zonas de hundimiento diferenciadas por grado de afectación

Zona 1 2 3 4 30

Porcentaje de área del DF 68.8% 18.2% 10.2% 2.8%

Hundimiento (cm al año) 0.0 0.0 - 8.0 8.0 - 20.0 Más de 20.0

Porcentaje de pozos 46% 42% 9% 3%

Conflictos sociales. Estos problemas se han producido en los lugares desde los que se ha traído el agua. A lo largo de la historia, se ha abastecido el agua a la capital desde zonas de producción agrícola, en las que, por ese hecho, se han generado procesos de sequía y escasez de agua. Esta Lomas de San Lorenzo, sitio en el que se hizo un socavón geinequidad de acceso a nerado por los hundimientos del suelo del Distrito Federal, en un recurso tan importanel que murió un joven en junio de 2007. te, ha gestado movilizaciones sociales en estas zonas, que reivindican su derecho a tener acceso al agua, al igual que los habitantes de la ciudad de México. Las políticas públicas en el país se han caracterizado por el centralismo, privilegiando las necesidades de la gran ciudad, sobre las de las comunidades a las que se les han arrebatado sus recursos, y con ello, han perdido la posibilidad de formas de vida dignas.

Mujeres del movimiento mazahua en protesta.

31

Inundaciones. Como ya hemos comentado en el capítulo precedente, las inundaciones han sido el flagelo de la ciudad desde que se tuvo la visión de que había que desaguar la cuenca. Cada vez se invierten más recursos para sacar el agua de lluvia, en lugar de aprovecharla para el abasto, debido a que no se ha establecido el manejo del agua en la ciudad conforme a los ciclos de la naturaleza; entonces, los habitantes de esta ciudad vivimos con la paradoja de tener de forma natural, un periodo del que podríamos beneficiarnos por la abundancia del recurso agua, mediante la lluvia, pero que debido a la forma en cómo está dispuesta históricamente la gestión del agua de la ciudad, la sacamos de la cuenca. Este recurso podría ser utilizable si existieran los depósitos dispuestos para su recolección y la potabilización en este caso, resulta mucho más sencilla que en el caso de las aguas residuales

Inundaciones en la Ciudad de México 32

Repartiendo un bien escaso

Falta de abasto. Como señalamos anteriormente, la propia autoridad del Sistema de Aguas reconoce que existe déficit en el abasto de agua, alrededor del 10% según sus cifras ; por lo que hay zonas de la ciudad en las que las que éste es insuficiente o reciben el agua por tandeo. Esto quiere decir que reciben agua sólo determinados días un determinado número de horas. 2

Eso genera una inequidad entre los habitantes de esta ciudad, debido a que quienes carecen del servicio, tienen que pagar mucho más por asegurar el abasto a los denominados “piperos” y por lo general, se trata de los sectores de la población más desfavorecidos económicamente.

2 Entrevista con el Ing. Ramón Aguirre Díaz realizada por Patricia Muñetón Pérez en septiembre de 2009.

33

Daños a la infra-estructura, fugas y azolve. Un sistema de agua tan grande como el de la Ciudad de México, tanto para la distribución de agua potable, como para recoger las aguas servidas y el agua de lluvia, y en un subsuelo que se está hundiendo, también es muy susceptible de sufrir daños en la infraestructura. Uno de los problemas mayores que tiene el sistema de aguas son las fugas en las tuberías y por tanto, la pérdida de agua potable que ya ha sido traída del sistema Lerma Cutzamala, o que ha sido extraída del subsuelo, cada vez a mayores profundidades, cada vez con mayor gasto de energía, por lo que se convierte en un enorme desperdicio.

Fuga de agua potable en la Delegación Benito Juárez 34

Azolve del drenaje de la ciudad

El propio Sistema de Aguas de la Ciudad de México estima que existe un porcentaje de fugas de alrededor del 37% que equivale a un poco más que el volumen que aporta el sistema Lerma – Cutzamala. 3

Asimismo, existe la necesidad de dar permanente mantenimiento al drenaje, debido a que hay un enorme arrastre de materias que disminuyen su capacidad de sacar el agua residual, lo que redunda en la posibilidad de que se produzcan inundaciones.

Miguel Ricaño, director de Fortalecimiento Institucional del Sistema de Aguas de la Ciudad de México. Nota periodística del Reforma. 27 abril 2010

3

35

El ciclo del agua Una vez que conocemos de dónde viene el agua que usamos en la Ciudad de México, revisaremos de forma gráfica como es el ciclo urbano del agua en la mayor parte de las ciudades del mundo.

Etapa 1: La captación i

Etapa 1: La captación

Durante la etapa de captación se recoge el agua del medio natural. Esta agua natural puede ser potable o no potable y su origen puede ser superficial o subterráneo.

Recogida de agua de origen subterráneo agua que proviene de los acuíferos

TRO CEN TROL CONA U AG

Recogida de agua de origen superficial: agua que proviene de los ríos, embalses, lagos,...

36

Etapa 2: La potabilización i

Etapa 2: La potabilización

Después de la captación, el agua llega a la planta de potabilización. Las plantas de potabilización tienen...

Planta de potabilización

TRO CEN TROL CONA U AG

Tratamientos físicos y químicos que potabilizan el agua Entrada de agua de composición variada y/o no potable

Etapa 3: El transporte y almacenamiento Cañerias por donde circula el agua potable

EL CICLO URBANO DEL AGUA: 3. EL TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO Los depósitos de agua se encuentran generalmente en los puntos más altos de la ciudad.

centro de control

TRO CEN TROL CONA AGU

estación remota

37

Etapa 4: la distribución y el consumo i

Cañerias por donde circula el agua potable

Etapa 4: Distribución y consumo

El agua rrecorre toda la ciudad a través de sus cañerias para abastecer a todas las viviendas, escuelas,...

TRO CEN TROL CONA U G A

centro de control

estación remota

Etapa 5: El alcantarillado EL CICLO URBANO DEL AGUA: 5. EL ALCANTARILLADO Una vez se ha utilizado el agua, ésta pasa a ser agua residual y se recoge en el alcantarillado de la ciudad. El alcantarillado es una red de tuberías que facilita la recogida de las aguas residuales (aguas sucias) y del agua de lluvia para conducirlas hasta las estaciones depuradoras. En algunas ciudades pueden haber dos redes de recogida de aguas, una para las aguas residuales y otra para el agua de lluvia

Alcantarillado

TRO CEN TROL CONA U AG

Alcantarillado

Alcantarillado

38

Etapa 6: La depuración i

Etapa 6: La depuración

La depuración de las aguas residuales consiste básicamente en eliminar las impurezas que ...

TRO CEN TROL CONA U AG

Depuradora biológica y fisioquímica del agua.

Etapa 7: Reciclaje del agua depurada EL CICLO URBANO DEL AGUA: 7. RECICLAJE DEL AGUA DEPURADA El agua depurada normalmente no es potable y no se puede beber porque no tiene la calidad sanitaria del agua potable pero se puede reutilizar en otras actividades, como por ejemplo, la agricultura, el riego de parques y jardines, la limpieza de calles,...

Entrada de agua sucia

TRO CEN TROL CONA U G A

Salida de agua depurada

39

De este ciclo urbano del agua “ideal”, revisemos las etapas que tienen mayores problemas en la Ciudad de México. ETAPA

PROBLEMÁTICA

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

3 fuentes de abasto con sobreexplotación, que genera agotamiento en el acuífero propio, hundimientos, escasez y sequía en las cuencas adyacentes y por tanto conflictos sociales.

Incorporar sistemas de captación de agua de lluvia para disminuir la extracción de agua, tanto del acuífero propio como de cuencas adyacentes.

Distribución

Múltiples fugas en la infraestructura hidráulica que hacen ineficiente el gasto económico y ambiental que se realiza para la extracción de agua y su transporte.

Reparación de fugas Sectorización del sistema de abasto Captación de agua de lluvia para no extraer de los acuíferos superficiales o subterráneos.

Consumo

Fugas en los sistemas domiciliarios. Hábitos de consumo inmoderados. Falta de limpieza en los depósitos de agua, lo que hace que el agua se contamine.

Reparación de fugas Cambio de muebles sanitarios y llaves por dispositivos ahorradores. Cambio a sanitarios secos. Captación de agua de lluvia a escala de las viviendas y conjuntos habitacionales para usos de limpieza del hogar, lavado de ropa, etc.

Captación

40

ETAPA Alcantarillado

Depuración y reciclaje

PROBLEMÁTICA

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Mezcla de las aguas residuales con el agua de lluvia, lo que genera enormes volúmenes del agua a tratar.

Establecer sistemas de captación de agua de lluvia, de forma que se disminuyan los volúmenes de agua que recibe el drenaje de la ciudad. Reutilizar el agua al interior de los domicilios.

Grandes plantas de tratamiento de agua que no han resultado muy eficientes para permitir que los grandes volúmenes de aguas servidas se puedan reutilizar. Escaso volumen de agua que se recicla

Establecer plantas pequeñas de depuración de aguas residuales, a escala de colonia o unidad habitacional, de forma que se reduzcan las infraestructuras y se puedan reintroducir el agua reciclada para otros usos en las propias unidades (regados de parques y jardines, lavado de autos)

Si observamos la tabla anterior, es evidente que la captación de agua de lluvia aparece en varias de las etapas como una posible alternativa de solución a los problemas en la gestión de agua de la ciudad. Por supuesto, esto requiere del desarrollo de algunas acciones y medidas a implementar, desde la propia captación, hasta el tratamiento de las aguas “cosechadas” 41

Hay una serie de medidas y hábitos, en términos del consumo, que se pueden adoptar fácilmente en los hogares, y que contribuyen a disminuir la demanda.

Asegúrate que no existan fugas en tu casa. El baño de las casas es uno de los lugares en donde más se desperdicia agua. He aquí algunas medidas.

Con relación al lavabo:

Cierra la llave del agua mientras te enjabonas las manos, te rasuras o te lavas los dientes. Usa un vaso. Una llave de agua abierta consume hasta 12 litros de agua al minuto.

En la regadera: Toma baños de no más de 10 minutos y cierra las llaves mientras te enjabonas o te lavas el pelo. Ahorrarás alrededor de 150 litros cada vez.

42

En el excusado: Para revisar si tiene fugas, coloca algunas gotas de colorante vegetal en el tanque y espera unos minutos. Si el color llega a la taza, tienes una fuga. Repárala. Para usar menos agua, mete al tanque una botella de plástico llena de agua. Esto no afecta el funcionamiento y ahorra mucha agua en cada descarga. No uses el inodoro como bote de basura. Mejor coloca un bote de basura. Ahorrarás de 6 a 12 litros de agua en cada descarga. De ser posible, cambia tu mueble de baño, llaves de lavabo y regadera por dispositivos ahorradores.

En la cocina: Al lavar los trastes, remoja y enjuaga todo de una vez, sin dejar el agua corriendo. Abre la llave sólo para el enjuague final. Lava la fruta y verdura llenando una cubeta, en lugar de mantener la llave abierta. Antes de tirar el agua de la tarja, considera que la puedes usar para regar o para el excusado. En la medida de lo posible reutilízala. No tires aceite por el drenaje. Una gota de aceite contamina decenas de litros de agua. Guárdalo en un frasco que ya no uses o recógelo con un material absorbente y tíralo a la basura.

43

Asegúrate de utilizar la lavadora de ropa sólo cuando tengas una carga completa. Si lavas a mano, llena una cubeta de agua y no uses el chorro de la llave.

En los exteriores: No laves tu auto con manguera. Utiliza una cubeta. Riega tu jardín temprano en la mañana o en la noche. Al hacerlo cuando hay más sol, la mayoría del agua se evapora y se pierde. Evita utilizar la manguera para limpiar la banqueta. Usa una escoba y un recogedor. Acostúmbrate a conocer y monitorear tu consumo de agua, ya sea en tu recibo o directamente en el medidor.

En la comunidad: Si ves a alguien desperdiciando agua, habla con esa persona. Si no quieren escuchar, denuncia la conducta; existen disposiciones legales contra el desperdicio.

44

Captación de agua de lluvia Observemos lo que sería un esquema típico del ciclo del agua en la ciudad:

condensación

precipitación

evaporación

escorrentía

transporte

abastecimiento

saneamiento

Ciclo urbano del agua

En este ciclo, el agua para el abastecimiento proviene de los acuíferos, ya sea subterráneos o superficiales, como es el caso del abasto actual en la Ciudad de México.

45

Condensación Precipitación Evaporación

Reuso y reintegración

Saneamiento

Recarga natural

Captación

Abasto y consumo

Ciclo urbano del agua modificado

En esta segunda imagen del ciclo urbano del agua modificado, lo que se incorpora es que parte del abasto de agua para el consumo humano proviene de la captación de agua de lluvia.

46

¿Qué es la captación de agua de lluvia? Es la recolección y almacenamiento del agua que llueve y cae sobre una superficie que está dispuesta para captarla. Las áreas que captan el agua de lluvia en las ciudades, por lo general son techos de casas y edificios, u otras superficies a las que se les instalan los elementos necesarios para producir la captación. El agua almacenada puede ser usada para cualquier fin, siempre y cuando se utilicen los tratamientos adecuados para cada uso. Una vez captada, el agua requiere algún nivel de tratamiento, ya sea primario, secundario o incluso terciario, para asegurar la calidad del agua dependiendo de los usos para los que se destine.

Dependiendo de las necesidades que se tenga en cada caso, se puede considerar implementar un sistema de captación de agua de lluvia. Se requiere para ello, la decisión de hacerlo, disponer de dinero o de los elementos para instalar el sistema, así como la disposición para dar el mantenimiento necesario para que éste funcione adecuadamente. Básicamente, un sistema de esta naturaleza consiste en algunos elementos, que pueden ser del material que más convenga a quienes van a instalar el sistema: ya sea que se haga en el lugar, o se compre de forma comercial y se instale, o se elabore de manera artesanal.

Los elementos que componen un sistema de captación pueden ser tantos o tan pocos como se decida implementar el sistema, pero de forma esquemática, son los siguientes: 1. Área de captación. Una superficie que permita recolectar el agua de lluvia (lo más común son los techos de las casas, los edificios, etc.) 2. Conductos. Pueden ser tubos y/o canaletas que permitan conducir el agua de la superficie de captación al depósito de almacenamiento o contenedor.

47

3. Depósito. Este es el contenedor en el que se almacenará el agua captada (tinaco, cisterna), que puede estar enterrado, o en la superficie. 4. Filtros. Se trata de los dispositivos que se establezcan en el sistema para tratar el agua. Dependiendo del uso que se le dé al agua, se tendrá que establecer el tratamiento. 5. Sistema de control. Estos son sistemas opcionales que manejan la utilización del agua de lluvia captada con la de red de agua de la ciudad alternadamente.

Esquema de captación de agua de lluvia 48

Una vez que revisamos como se insertaría la captación de agua de lluvia en el ciclo del agua, urbano, pasemos a nuestra visita. En el CEA Ecoguardas que estás visitando, se han incorporado sistemas de captación de agua de lluvia, de captación de energía solar para calentar agua, y de sanitarios secos, tecnologías que permiten su demostración, y que se han incorporado en este espacio con ese propósito; para que, en la medida de lo posible, se tome el modelo y se adapte e incorpore en las casas, unidades habitacionales, o espacios públicos que contribuyan a aliviar la enorme demanda de agua que existe en la capital del país, así como el cambio a tecnologías alternativas. Así que te proponemos el siguiente recorrido, a cuyo nombre obedece este documento explicativo “El sendero del agua”:

49

Punto de visita 1 : Mirador: Desde aquí puedes ver la ciudad con sus calles que se antojan interminables, sus casas, edificios, sus habitantes y todos los servicios que demandan, en particular, el agua, que es de uso indispensable.

Vista de la Ciudad de México desde el Ajusco

Punto de visita 2: Dormitorios 2 y 3: en estos dormitorios se pusieron canaletas para hacer la captación de agua de lluvia.

Vista de los dormitorios de Ecoguardas, en donde se capta el agua de lluvia. 50

Los techos de los dormitorios se establecieron como el área de captación, y hay 4 puntos de captación por cada uno de ellos, lo que se traduce en 8 tubos de bajada. Esos tubos conducen el agua de lluvia captada a sus respectivos registros y posteriormente a un proceso para la sedimentación de sólidos, en donde permanece el tiempo necesario para que este proceso ocurra.

Tubo de bajada y registro

51

Punto de visita 3: Depósitos para el agua de lluvia y filtros de carbón activado. El agua captada se conduce posteriormente a unos depósitos con capacidad de 10,000 litros cada uno.

Depósitos del agua

Una vez que se tiene el agua en los depósitos, se pasa a un proceso de filtrado en filtros de carbón activado y arena sílica y de desinfección con un dispositivo de luz ultravioleta. Los primeros filtros tienen el propósito de dar un proceso de filtrado, que permite usos del agua que no requieren una potabilización para agua de calidad de consumo humano. Estos filtros eliminan el color, olor y sabor del agua, además del cloro y de algunos compuestos químicos que pudiera tener el agua captada. El segundo, la luz ultravioleta, permite eliminar una variedad de microorganismos al exponerlos a radiaciones ultravioleta concentradas por una lámpara. Estos aparatos se encuentran junto a los depósitos. 52

Los filtros pueden ser comerciales, como los que se encuentran en este CEA Ecoguardas o como los que se muestran a continuación en esta imagen:

Filtros de carbón activado

Interior de un filtro de luz ultravioleta para purificar el agua

Una vez que recibió estos tratamientos, el agua se integrará al servicio sanitario de los dormitorios, tanto en lavabos como regaderas y muebles de baño.

Punto de visita 4: Paneles solares. Como parte de las alternativas ecológicas para establecer en los hogares el suministro de agua y energía, en este CEA Ecoguardas se establecieron también paneles solares que permitirán calentar el agua para las regaderas que están en los dormitorios

Paneles solares para calentar el agua 53

Punto de visita 5: Dormitorios del CEA Ecoguardas. Es en los dormitorios en donde se concretan las ecotecnias que se han implementado en el CEA, para ahorro de agua y hacer uso del agua de lluvia captada en los servicios sanitarios.

Dormitorios en Ecoguardas

Sanitarios en los dormitorios 54

Regadera en los dormitorios

Punto de visita 6:

SIRDO húmedo

SIRDO húmedo. Esta instalación es una planta de tratamiento de las aguas residuales para el CEA Ecoguardas. Una de las alternativas importantes, consiste también en devolver al medio natural, a los acuíferos o dar usos que así lo permiten a las aguas residuales tratadas. Dependiendo de cuál sea su destino, será el nivel de tratamiento que se les dé. Es muy importante que en esta ciudad se eleve el porcentaje del agua que se trata y no arrojarla, como ya revisamos en los capítulos precedentes, fuera de la cuenca.

Punto de visita 7: SIRDO seco. Este sanitario seco es un sistema de saneamiento (disposición de las excretas) alternativo, ya que no usa agua, y las excretas se usan para producir abono que posteriormente se usará en los huertos que hay en el CEA Ecoguardas. SIRDO seco 55

Parcela demostrativa y cultivos en el CEA Ecoguardas

Es importante mencionar que este sistema de captación de agua de lluvia en el CEA Ecoguardas, está adaptado a las necesidades y a las posibilidades presupuestales de las que se dispuso para su implementación, y tiene el propósito de ser demostrativo para incentivar que los visitantes consideren esta alternativa para el abasto de agua en sus casas. Esperamos que esta visita haya sido placentera y provechosa y que enriquezca con nuevas ideas a los visitantes, que favorezcan la mejora de su vida cotidiana y contribuyan a la resolución de uno de los problemas más graves de nuestra ciudad, como es el abasto de agua

56

Bibliografía consultada Adler, Ilán et al. Manual de captación de agua de lluvia para centros urbanos. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para América Latina y el Caribe – International Renewable Resources Institute – Mexico. 2008. Disponible en: http://www.pnuma.org/recnat/esp/documentos/MANUALDE CAPTACION%20oct%202008.pdf Comunidad de Madrid Canal Isabel II El reto del agua. Disponible en: http://www.elretodelagua.com/consejos_cyii.htm Consejo Consultivo del Agua Tips y recomendaciones. Disponible en: http://www.aguas.org.mx/sitio/03d01.html Consejo Nacional de Población. Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2005. Disponible en http://www.conapo.gob.mx/ Frers , Cristian El uso de plantas acuáticas para el tratamiento de aguas residuales. Ecojoven.com: Tu magazin web. Disponible en: http://www.ecojoven.com/Ecologia/aresiduales.html Legorreta, Jorge El agua en la ciudad de México. Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. México. 2006. Muñetón Pérez Patricia Entrevista con el Ing. Ramón Aguirre Díaz. En Revista Digital Universitaria 10 de septiembre 2009 • Volumen 10 Número 9 • ISSN: 1067-6079. Disponible en: www.revista.unam.mx/vol.10/num9/art60/art60.pdf Sitio solar. Los sistemas de recolección de agua de lluvia. Disponible en http://www.sitiosolar.com/recoleccion%20de%20agua%20de%20lluvia.htm Téllez Pizarro, Mariano El hundimiento de la ciudad en 1907*(Texto original publicado en 1907). Disponible en: http://www.ciudadanosenred.org.mx/node/17330 57

Créditos de las imágenes utilizadas para ilustrar los manuales Imagen

58

Pág.

Origen

1. Cuenco artesanal

5

Cuenco con decoración pintada. Cabezo de Alcalá (Azaila, Zaragoza) Siglo I adC. Museo de Zaragoza http://commons.wikimedia. org/wiki/File:Zaragoza_-_Museo_-_Cuenco_ de_Cabezo_de_Alcal%C3%A1.jpg

2. Tenochtitlan en 1519

6

Mexico City back in the day... Tenochtitlan Galería en Flickr de electron beat, modificada por Myriam A. Cavazos Hernández. Disponible en http://www.flickr.com/photos/ electron_beat/470014959/

3. Acueducto de Chapultepec

8

Fotografía de Antonio Jiménez, disponible en http://www.flickr.com/photos/antonio_ jimenez/3707909548/

4. Representación de Tenochtitlan

9

Tomás J. Filsinger. Gran Tenochtitlan Disponible en http://item.slide.com/r/1/217/i/ wJDu2QDDzj9YQWoqB4n8Wc3sWXtKrIrq/

5. Lagos y pueblos indígenas

10

Pueblos prehispánicos en la cuenca de México Metrópoli 2025, Ciudadanos en Red. Disponible en http://www.metropoli. org.mx/fotos/mapa_pueblos.pdf

6. La Ciudad de México en 1628

11

Juan Gómez de Trasmonte, ‘Forma y Levantado de la Ciudad de México,’ 1628. En un artículo de Roberto Hoyos “Breve historia de los lagos de México” Disponible en http:// www.abstractatus.com/pictures/lagos_im/ mexico1628.jpg

Imagen

Pág.

Origen

7. Túnel de Huehuetoca y tajo de Nochistongo

13

Artículo de Roberto Hoyos “Breve historia de los lagos de México” Disponible en http:// www.abstractatus.com/pictures/lagos_im/ elTajoNochistongo.jpg

8. Gran Canal de Desagüe

14

Compuerta del gran Canal del Desagüe, en Zumpango, Edo. de México. Disponible en http://www.americascollege.us/paises/ Sociales/mexico/05-xix.html

9. Drenaje profundo

15

Disponible en la página web de Lumbreras y Túneles SA de CV http://www.lytsa.com.mx/ proyectos.html

10. Túnel Emisor Oriente

16

Fotografía de Rafael Carlos Gaviria Santos publicada en el álbum Túnel emisor oriente, en el portal “Nuestra mirada” disponible en http://api.ning.com/files/TN6hY*F9aXCzaq oCy3*vqGQVmapGw*qJvqVaPgvtBRJOMgft 4Wl7-UFID3IUpJP3TXBMI6cNaeAEofXQDWQ1fQNqzArK-Qcz/Tunelemisororiente12.jpg

11. Siglo XVI, 1824 1941, 1970, 2000

17,18 Metrópoli 2025 y 19

12. Porcentaje de fuentes de abasto

20

Datos extraídos de la ponencia presentada por el Ing. Ramón Aguirre Díaz, en el 2º Foro metropolitano del Agua, noviembre de 2007

13. Acueducto de Chapultepec a Salto del Agua

21

Foro: Memoria urbana. El México de ayer. Disponible en http://memoriaurbana.foro activo.com/mexico-a-traves-de-los-siglosfotos-y-anecdotas-f1/

59

Imagen

60

Pág.

Origen

14. Casa de bombas en Tlaxialtemalco

22

Fotografía por Beatriz Eugenia Romero Cuevas

15. Mural “El agua, origen de la vida”

24

Galería de Dou_ble_you, disponible en http://www.flickr.com/photos/dou_ble_ you/4550338885/

16. Fuente exterior en el cárcamo del Lerma

24

Fotografía de Jorge González disponible en http://www.flickr.com/photos/73493824@ N00/2227983924/

17. Altitud de la presa Colorines, altitud de la presa Villa Victoria y es quema de la altitud de las presas del sistema Lerma Cutzamala

25 y 26

Extraído de la infografía interactiva “Cinco siglos de la cuenca del Valle de México”. Redibujados por Myriam A. Cavazos Hernández. Disponible en www.agua.org.mx

18. Cuencas adyacentes

27

Mapa extraído del disco compacto Geo Ciudad de México 2004, elaborado por el Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo” AC

19. Pérdida de pendiente del sistema de desagüe

28

Imágenes extraídas de la ponencia presentada por el Ing. Ramón Aguirre Díaz, en el 2º Foro metropolitano del Agua, noviembre de 2007. Redibujado por Myriam A. Cavazos Hernández.

20. Edificios del centro histórico

29

Fotografía de Pedro Ángeles disponible en http://farm4.static.flickr.com/3139/3046 629531_e7fd993f56_b.jpg

21. Mapa del Distrito Federal con 4 zonas de hundimiento

30

Imagen extraídas de la ponencia presentada por el Ing. Ramón Aguirre Díaz, en el 2º Foro metropolitano del Agua, noviembre de 2007. Redibujado por Myriam A. Cavazos Hernández.

Imagen

Pág.

Origen

22. Socavón de Lomas de San Lorenzo

31

Lomas de San Lorenzo sitio del socavón. Imagen presentada en la ponencia del Ing. Julio Millán, en el evento Mesa de discusión sobre el drenaje profundo realizado en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, plantel del Valle, el 27 de julio de 2007.

23. Mujeres del movimiento mazahua

31

Fotografía de Anahí Gómez disponible en http://www.aguariosypueblos.org/wp-content/ uploads/2010/04/16_MazahuasAG1.jpg

24. Inundaciones en la Ciudad de México

32

Portal de CNN México en su edición del 7 de julio de 2010. Disponible en http://mexico. cnn.com/media/2010/07/07/cuao-lluviasdf-encharcamientos.jpg

25. Repartiendo un bien escaso

33

Diario Portal Digital en su sección Portada, Valle de México del 9 de marzo 2009, disponible en http://www.portaldigital.com.mx/ wp-content/uploads/2009/03/agua-2.jpg

26. Fuga de agua potable en la Delegación Benito Juárez

34

Portal de la Delegación Benito Juárez. Nota periodística: Atiende Delegación Benito Juárez fuga de agua en la Del Valle del 5 de junio de 2008. Disponible en http://www.dele gacionbenitojuarez.gob.mx/content/site/ module/news/op/displaystor y/stor y_ id/1626/format/html/

27. Azolve del drenaje de la ciudad

35

En Voz alta de Ciudadanos en red Propuestas y Denuncias, Distrito Federal Álvaro Obregón, Obras. Disponible en http://www. metropoli.org.mx/envozalta/FOO/126/ type/Distrito%20Federal/Alvaro%20Obregon 61

62

Imagen

Pág.

Origen

28. Captación, potabilización, transporte y almacenamiento, distribución y consumo, alcantarillado, depuración y reciclaje de agua depurada

36, 37, 38 y 39

El agua, recurso indispensable para la vida. Diseñador multimedia: Raül Fornell Gómez. Redibujados por Myriam A. Cavazos Hernández. Disponible en http://concurso.cnice.mec. es/cnice2005/63_el_agua/index.html

29. Medidas para ahorrar agua

42, 43

El reto del agua. Documento en PDF del Canal Isabel II – Comunidad de Madrid. Redibujados por Myriam A. Cavazos Hernández. Disponible en http://www.elretodelagua. com/consejos_cyii.htm

30. Ciclo urbano del agua y ciclo urbano del agua modificado

45 y 46

Tomado del consorcio para el Abastecimiento de Agua y Saneamiento en el Principado de Asturias y modificado por la autora y redibujados por Myriam A. Cavazos Hernández. Disponible en http://www.consorcioaa.com/ cmscaa/opencms/CAA/el-agua/ciclo-deluso-del-agua.htm

31. Esquema de captación de agua de lluvia

48

Esquema proveniente de Los sistemas de recolección de agua de lluvia redibujado por Myriam A. Cavazos Hernández. Disponible en http://www.sitiosolar.com/recoleccion% 20de%20agua%20de%20lluvia.htm

32. Vista de la Ciudad de México desde el Ajusco

50

Archivo fotográfico CEA Ecoguardas

33. Vista de los dormitorios de Ecoguardas

50

Fotografía por Beatriz Eugenia Romero Cuevas

34. Tubo de bajada y registro

50

Fotografía por Beatriz Eugenia Romero Cuevas

Imagen

Pág.

Origen

35. Depósitos de agua

52

Fotografía por Beatriz Eugenia Romero Cuevas

36. Filtros de carbón activado

53

Productos para purificar agua Hidrosal SA de CV. Disponible en http://www.hidrosal.com/ inicio.hidrosal

37. Interior de un filtro de luz ultravioleta

53

Blog de Israel Arias “Cosmocax” Tratamientos del agua 3 – Ozono http://www.cosmocax. com/tratamientos-del-agua-3-ozono/

38. Paneles solares

53

Fotografía por Beatriz Eugenia Romero Cuevas

39. Dormitorios en Ecoguardas

54

Fotografía por Beatriz Eugenia Romero Cuevas

40. Sanitarios en los dormitorios

54

Fotografía por Beatriz Eugenia Romero Cuevas

41. Regadera en los dormitorios

54

Fotografía por Beatriz Eugenia Romero Cuevas

42. SIRDO húmedo

55

Fotografía por Beatriz Eugenia Romero Cuevas

43. SIRDO seco

55

Fotografía por Beatriz Eugenia Romero Cuevas

44. Parcela demostrativa

56

Archivo fotográfico CEA Ecoguardas

63

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.