ecosistemas

July 13, 2017 | Autor: Cristina Canelo | Categoria: Biology
Share Embed


Descrição do Produto

1 Que es un ecosistema (betza)

El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que
interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como
la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su
ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de
nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos,
plantas y animales dependen unas de otras. Las relaciones entre las
especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del
ecosistema.

El significado del concepto de ecosistema ha evolucionado desde su origen.
El término acuñado en los años 1930s, se adscribe a los botánicos ingleses
Roy Clapham (1904-1990) y Sir Arthur Tansley (1871-1955). En un principio
se aplicó a unidades de diversas escalas espaciales, desde un pedazo de
tronco degradado, un charco, una región o la biosfera entera del planeta,
siempre y cuando en ellas pudieran existir organismos, ambiente físico e
interacciones.

Más recientemente, se le ha dado un énfasis geográfico y se ha hecho
análogo a las formaciones o tipos de vegetación; por ejemplo, matorral,
bosque de pinos, pastizal, etc. Esta simplificación ignora el hecho de que
los límites de algunos tipos de vegetación son discretos, mientras que los
límites de los ecosistemas no lo son. A las zonas de transición entre
ecosistemas se les conoce como "ecotonos".

Importancia

El ecosistema es importante para la vida humana ya que el ecosistema
favorece a la humanidad, tanto en los arboles que son útiles para un buen
ecosistema y que nos dan beneficios útiles, también los animales pertenecen
a lo que es un ecosistema y algunos son provechosos para el subsistir de la
vida por tal razón es importante cuidar nuestro ecosistema ya que sin un
ecosistema sano nuestro mundo está dañado.

Hablar sobre la importancia de los ecosistemas para la vida del planeta
puede parecernos redundante, porque todos dependemos por completo de los
servicios que nos brindan. No obstante, es importante recordar -en el
contexto global actual- que cada vez es más difícil observar la existencia
de ecosistemas en su estado silvestre o natural (entendidos en estricto
como espacios no intervenidos por las comunidades humanas), porque es
evidente que con el tiempo ha sido cada vez mayor la cantidad de
ecosistemas terrestres y acuáticos intervenidos de alguna forma.



La cuestión es que según la magnitud y escala de la intervención humana en
los diversos ecosistemas, opera en ellos un mecanismo natural -de
resiliencia ambiental- por el que mantienen su estabilidad y equilibrio
dinámico (siempre en constante cambio). Sin embargo, siendo múltiples los
factores (internos y externos) que intervienen en las dinámicas de los
ecosistemas -en su estructura, composición y funcionamiento-, son
principalmente los factores externos (antropogénicos) los que pueden
catalizar procesos ascendentes o descendentes en su grado de resiliencia y
estabilidad.



2 Estructura(cristina)

la estructura de un ecosistema se habla a veces de la estructura
abstracta en la que las partes son las distintas clases de componentes, es
decir, el biotopo y la biocenosis, y los distintos tipos ecológicos de
organismos (productores, descomponedores, predadores, etc.). Pero los
ecosistemas tienen además una estructura física en la medida en que no son
nunca totalmente homogéneos, sino que presentan partes, donde las
condiciones son distintas y más o menos uniformes, o gradientes en alguna
dirección.

El ambiente ecológico aparece estructurado por diferentes interfaces o
límites más o menos definidos, llamados ecotonos, y por gradientes
direccionales, llamados ecoclinas, de factores fisicoquímicos del medio. Un
ejemplo es el gradiente de humedad, temperatura e intensidad lumínica en el
seno de un bosque, o el gradiente en cuanto a luz, temperatura y
concentraciones de gases (por ejemplo O2) en un ecosistema léntico.

La estructura física del ecosistema puede desarrollarse en la dirección
vertical y horizontal, en ambos casos se habla de estratificación.

Estructura vertical. Un ejemplo claro e importante es el de la
estratificación lacustre, donde distinguimos esencialmente epilimnion,
mesolimnion (o termoclina) e hipolimnion. El perfil del suelo, con su
subdivisión en horizontes, es otro ejemplo de estratificación con una
dimensión ecológica. Las estructuras verticales más complejas se dan en los
ecosistemas forestales, donde inicialmente distinguimos un estrato
herbáceo, un estrato arbustivo y un estrato arbóreo.

Estructura horizontal. En algunos casos puede reconocerse una estructura
horizontal, a veces de carácter periódico. En los ecosistemas ribereños,
por ejemplo, aparecen franjas paralelas al cauce fluvial, dependientes
sobre todo de la profundidad del nivel freático. En ambientes periglaciales
los fenómenos periódicos relacionados con los cambios de temperatura,
helada y deshielo, producen estructuras regulares en el sustrato que
afectan también a la biocenosis. Algunos ecosistemas desarrollan
estructuras horizontales en mosaico, como ocurre en extensas zonas bajo
climas tropicales de dos estaciones, donde se combina la llanura herbosa y
el bosque o el matorral espinoso, formando un paisaje característico
conocido como la sabana arbolada.

Tipos de ecosistemas (maria)

Los ecosistemas se clasifican en:
Según su orígen, los naturales ( creados por la naturaleza, son los
ecosistemas mas abundantes y de gran extensión y comprenden los ecosistemas
terrestres: bosuqes, selvas, mesetas, llanuras, montañas y cadenas
montañosas, montes, desiertos, tundras, los marinos: ríos, arroyos, lagos,
lagunas, estero, bañados, océanos y mares)y los artificiales( creados por
la mano del hombre).
Según su ubicación; terrestres, acuáticos y amfibios.
Según su tamaño, macroecosistemas( ecosistemas de gran extensión, selvas,
praderas, océanos, mares, etc) y microecosistemas( gota de agua, charco de
agua)."

3 Ecosistema acuático

Los ecosistemas acuáticos incluyen las aguas de los océanos y las aguas
continentales dulces o saladas.

Cada uno de estos cuerpos de agua tiene estructuras y propiedades físicas
particulares con relación a la luz, la temperatura, las olas, las
corrientes y la composición química, así como diferentes tipos de
organizaciones ecológicas y de distribución de los organismos.


1 Ecosistema marino.

La oceanografía se ocupa del estudio de estos ecosistemas. Pueden ser de
dos tipos dependiendo de la luz solar que reciben:

Fótico: Cuando recibe luz suficiente para la fotosíntesis, lo que sucede
hasta los 200 m de profundidad. Ejemplos de ecosistemas de este tipo son el
de playa o costero, el de plataforma continental, de mar abierto, arrecife
de coral, laguna de atolón, desembocadura de río, etc.
Afótico: Donde no llega la luz suficiente para la fotosíntesis. Como en el
mar poco profundo, mar profundo, abisal, fosa oceánica y la mayor parte del
fondo marino.


2 Ecosistema de agua dulce.

La limnología se ocupa del estudio de los ecosistemas de ríos y lagos. En
este grupo no sólo se consideran los ecosistemas de agua corriente (medios
lóticos) y los de agua quieta (medios lénticos), sino también los hábitats
acuosos de manantiales, huecos de árboles e incluso las cavidades de
plantas donde se acumula agua y los ambientes de aguas subterráneas.


4 Ecosistema terrestre.

Son aquellos en los que la flora y fauna se desarrollan en el suelo o
subsuelo. Dependen de la humedad, temperatura, altitud y latitud, de tal
manera que los ecosistemas biológicamente más ricos y diversos se encuentra
a mayor humedad, mayor temperatura, menor altitud y menor latitud.

Los ecosistemas pueden clasificarse según el tipo de vegetación,
encontrando la mayor biodiversidad en los bosques, y esta va disminuyendo
en los matorrales, herbazales, hasta llegar al desierto. Según la densidad
de la vegetación predominante, pueden ser abiertos o cerrados. Entre los
principales ecosistemas terrestres tenemos:


1 Bosques

Los ecosistemas forestales o bosques conforman la mayor masa de biósfera
terrestre. Pueden ser:

Bosque de frondosas o bosques de hoja ancha: Formados mayormente por
angiospermas (árboles con floración).
Selva: Ecosistemas con la mayor densidad biológica, mayor precipitación y
de vegetación perennifolia. El clima determina diversos tipos: Según la
latitud y temperatura puede ser selva tropical o subtropical, según la
estacionalidad y humedad es selva lluviosa o monzónica y según la altitud
es selva montana o basal. Son de gran complejidad, el dosel arbóreo y el
sotobosque se consideran subecosistemas marcadamente diferenciados. La
selva más extensa y diversificada es la selva ecuatorial, que es de tipo
tropical-lluviosa-basal.
Bosque seco: Bosques tropicales y subtropicales con una estación seca larga
y una lluviosa breve, por lo que abunda la vegetación xerófila y
caducifolia.
Bosque templado de frondosas: En zonas menos húmedas se desarrolla el
bosque mediterráneo y el bosque caducifolio; en regiones más húmedas está
el bosque laurifolio o selva templada.
Bosque de coníferas o bosque de hoja acicular. Formados principalmente por
gimnospermas como las coníferas.
Taiga o bosque boreal: Bosques de mayor extensión pero de menor
biodiversidad. Tiene unos 4 meses de estación favorable. El suelo presenta
líquenes y musgo.
Bosque templado de coníferas: Bosques de pino, cedro, abeto y secoya, entre
otros, que se encuentran entre los más altos del mundo.
Bosque subtropical de coníferas: Bosques subhúmedos, principalmente de
pino.


2 Matorrales

Los ecosistemas arbustivos o matorrales son aquellos que tienen plantas de
menor porte como los arbustos y matas. Pueden ser:

Arbustal: Según la región y el tipo de arbustos recibe diversas
denominaciones tales como chaparral, matorral mediterráneo, brezal, jaral y
fynbos.
Xerófilo: El matorral xerófilo se compone principalmente por espinos como
cactus y bromelia en regiones semidesérticas.
Páramo: Son matorrales de montaña, cuyos arbustos suelen llamarse
frailejones. Son ecosistemas húmedos de gran altitud y latitud ecuatorial
propios de América, África y Nueva Guinea.


3 Herbazales

Los ecosistemas herbáceos o herbazales son aquellos con predominio de
hierbas (gramíneas) y suelen estar en medios semiáridos con clima
estacional. Pueden ser:

Pradera: De clima templado y verde la mayor parte del año por predominio de
la estación húmeda. Son transformados con facilidad en terrenos agrícolas.
Estepa: De clima templado a frío y de color amarillento la mayor parte del
año por predominio del clima árido continental.
Sabana: De clima tropical y subtropical, suele limitar con la selva. Su
estacionalidad conduce a los hábitos migratorios de la fauna. La ausencia o
presencia irregular de arbustos o árboles da lugar a los ecosistemas de
sabana herbácea, sabana arbustiva y sabana boscosa o arbolada.
Pradera alpina: También llamada pradera de montaña, tundra alpina o
herbazal de montaña. Son ecosistemas de gran altitud. En los Andes (región
puna) destacan los pajonales. Se encuentra también en los Alpes, el Tíbet y
otros.


4 Tundra.

La tundra está conformada por musgos, líquenes, hierbas y pequeños
arbustos, por lo que en realidad es un ecosistema húmedo definido por la
ausencia de árboles y que presenta el subsuelo congelado. Se encuentran
entre la taiga y las nieves perpetuas. La tundra ártica tiene gran
extensión, en la antártica son áreas pequeñas y la tundra alpina se define
mejor como pradera de montaña.


5 Desierto.

Desierto propiamente dicho: Poseen flora y fauna muy escasa. Son típicos de
los climas subtropicales, aunque también pueden encontrarse en zonas
tropicales, templadas, frías y en montaña.
Indlandsis: Es la capa de hielo o desierto polar. El ecosistema tiene más
desarrollo en las costas o bordes del hielo.


6


5 INFLUENCIA HUMANA SOBRE LOS ECOSISTEMAS (yosneidy)

Todos los mediosy ecosistemas naturales se enfrentan ahora a una dificultad
sin precedentes: la humanidad. El ser humano ha comprimido en unos pocos
siglos cambios que en su ausencia hubiesen exigido miles o millones de
años. Las consecuencias de estos cambios están todavía por ver. A
continuación se describen los impactos más importantes de la actividad de
los seres humanos sobre los ecosistemas ( véase Impacto ambiental).

Destrucción y fragmentación de hábitats

La influencia más directa del hombre sobre los ecosistemas es su
destrucción o transformación. La tala a matarrasa (el corte de todos los
árboles de una extensión de bosque) destruye, como es lógico, el ecosistema
forestal. También la explotación selectiva de madera altera el ecosistema.
Lo mismo ocurre con la desecación de humedales que se ha llevado a cabo de
forma sistemática (para ganar tierras de cultivo o eliminar la fuente de
enfermedades) y cuyo mayor exponente es la desecación del mar de Aral por
el aprovechamiento de las aguas de sus tributarios.

La fragmentación o división en pequeñas manchas de lo que era un ecosistema
continuo puede alterar fenómenos ecológicos e impedir que las parcelas
supervivientes continúen funcionando como antes de la fragmentación.

Cambio climático

Ahora se acepta de forma generalizada que las actividades de la humanidad
están contribuyendo al calentamiento global del planeta, sobre todo por
acumulación en la atmósfera de gases de efecto invernadero.

Las repercusiones de este fenómeno probablemente se acentuarán en el
futuro. Como ya se ha señalado, el cambio climático es una característica
natural de la Tierra. Pero antes sus efectos se podían asimilar, porque los
ecosistemas 'emigraban' desplazándose en latitud o altitud a medida que
cambiaba el clima.

Como ahora el ser humano se ha apropiado de gran parte del suelo, en muchos
casos los ecosistemas naturales o seminaturales no tienen ningún sitio al
que emigrar.

Contaminación

La contaminación del medio ambiente por herbicidas, plaguicidas,
fertilizantes, vertidos industriales y residuos de la actividad humana es
uno de los fenómenos más perniciosos para el medio ambiente.

Los contaminantes son en muchos casos invisibles, y los efectos de la
contaminación atmosférica y del agua pueden no ser inmediatamente
evidentes, aunque resultan devastadores a largo plazo. Las consecuencias de
la lluvia ácida para los ecosistemas de agua dulce y forestales de gran
parte de Europa septentrional y central es un fenómeno que ilustra este
apartado.

Especies introducidas

El hombre ha sido responsable deliberado o accidental de la alteración de
las áreas de distribución de un enorme número de especies animales y
vegetales. Esto no sólo incluye los animales domésticos y las plantas
cultivadas, sino también parásitos como ratas, ratones y numerosos insectos
y hongos.

Las especies naturalizadas pueden ejercer una influencia devastadora sobre
los ecosistemas naturales por medio de sus actividades de depredación y
competencia, sobre todo en islas en las que hay especies naturales que han
evolucionado aisladas.

Así, la introducción de zorros, conejos, sapos, gatos monteses y hasta
búfalos han devastado muchos ecosistemas de Australia. Plantas, como el
arbusto sudamericano del género Lantana, han invadido el bosque natural en
muchas islas tropicales y subtropicales y han provocado alteraciones graves
en estos ecosistemas; el jacinto acuático africano, género Eichhornia,
también ha perturbado de forma similar los ecosistemas de agua dulce de
muchos lugares cálidos del mundo.

En el litoral mediterráneo, la introducción accidental del alga marina
Caulerpa taxifolia está provocando la desaparición de las ricas y
productivas comunidades de fanerógamas marinas, las praderas de Posidonia.

Sobreexplotación

La captura de un número excesivo de animales o plantas de un ecosistema
puede inducir cambios ecológicos sustanciales. El ejemplo más importante en
la actualidad es la sobrepesca en los mares de todo el mundo. El
agotamiento de la mayor parte de las poblaciones de peces es, sin duda,
causa de cambios importantes, aunque sus repercusiones a largo plazo son
difíciles de evaluar (véase Pesca comercial).



Normas y leyes de proteccion


Ley orgánica del ambiente

TÍTULO V


1 De los recursos naturales y la diversidad biológica

Capítulo I

Artículo 45

El presente Título establece las disposiciones que regirán el manejo, la
conservación de los ecosistemas y sus funciones, los recursos naturales y
de la diversidad biológica, para garantizar su permanencia
y los beneficios sociales que se derivan de ellos como
elementos indispensables para la vida y su contribución para el desarrollo
sustentable.

Ecosistemas de importancia estratégica

Artículo 46

La Autoridad Nacional Ambiental declarará como ecosistemas de importancia
estratégica, a determinados espacios del territorio nacional en los cuales
existan comunidades de plantas y animales que por sus componentes
representen gran relevancia desde el punto de vista de seguridad
agroalimentaria; para la salud humana y demás seres vivos; para el
desarrollo médico y farmacológico; de conservación de especies; de
investigación científica y aplicada de utilización sostenible de los
componentes de la diversidad biológica; de prevención de riesgos; de
seguridad de la Nación y de otra naturaleza de interés al bienestar
colectivo.

Capítulo II

Disposiciones EspecialesProtección

Artículo 47

La Autoridad Nacional Ambiental, ante la presunción o inminencia de
impactos negativos al ambiente, deberá prohibir o, según el caso,
restringir total o parcialmente actividades en ejecución que involucren los
ecosistemas, recursos naturales o la diversidad biológica, sin que ello
genere derechos de indemnización.Medidas prioritarias de protección

Artículo 48

A los fines de la conservación de los ecosistemas, recursos naturales y de
la diversidad biológica, serán objeto de medidas prioritarias de
protección:

1. Los ecosistemas frágiles, los de alta diversidad genética y ecológica y
los que constituyan áreas de paisajes naturales de singular belleza o
ecosistemas prístinos, poco intervenidos y lugares con presencia de
especies endémicas y aquéllos que constituyen hábitat y tierras de pueblos
indígenas susceptibles de ser afectados en su integridad cultural.

2. Las especies o poblaciones de animales y plantas particularmente
vulnerables, endémicas o que se encuentren amenazadas o en peligro de
extinción.

3. Las especies raras o poblaciones de singular valor ecológico,
científico, estratégico o económico, de utilidad actual o potencial.

4. Las especies de la fauna silvestre con potencialidad para la zoocría y
aquellas especies de plantas y animales que puedan ser utilizadas para el
mejoramiento genético.

5. Las poblaciones animales y vegetales de importancia económica que se
encuentren sometidas a presiones de caza, pesca o colecta excesivas, o
sobreexplotación para fines comerciales, o a procesos de pérdida
y fraccionamiento de su hábitat.

6. Las áreas naturales que tengan un interés especial para su conservación.

7. Los bancos de germoplasma, de genes y centros de tenencia de la
diversidad biológica.

8. Cualesquiera otros ecosistemas, recursos y espacios que ameriten
protección.

Planes de manejo

Artículo 49

El aprovechamiento de los recursos naturales y de la diversidad biológica
en las diferentes cuencas hidrográficas, ecosistemas, áreas naturales
protegidas, áreas privadas para la conservación y demás áreas especiales,
estará sujeto a la formulación e implementación de los respectivos planes
de manejo. En los correspondientes instrumentos de control se fijarán las
condiciones y limitaciones a las que queda sometida la actividad.Capacidad
de regeneración o recuperación

Artículo 50

El aprovechamiento de los recursos naturales y de la diversidad biológica
debe hacerse de manera que garantice su sustentabilidad.

Artículo 51

Como protección a las especies autóctonas y de la diversidad biológica, las
especies exóticas declaradas perjudiciales deben estar sujetas a
programas de control, erradicación e ingreso al país.

Conocimiento y manejo de información

Artículo 52

Todo aprovechamiento y uso deberá promoverse en función del conocimiento
disponible y del manejo de información sobre los recursos naturales, la
diversidad biológica y los ecosistemas.

Libre aprovechamiento

Artículo 53

El Ejecutivo Nacional podrá decretar el libre aprovechamiento de
determinados recursos naturales y de los componentes de la diversidad
biológica, por razones de catástrofe natural o situaciones similares que
pongan en peligro a la población.


La Autoridad Nacional Ambiental, en coordinación con los órganos
competentes, adoptará las medidas necesarias para restablecer, mejorar,
recuperar y restaurar la diversidad biológica y los ecosistemas,
sometiéndolos a planes de manejo y programas especiales que garanticen su
conservación.
Capítulo III

De los demás Elementos del Ambiente

Gestión integral del agua

Artículo 55

La gestión integral del agua está orientada a asegurar su conservación,
garantizando las condiciones de calidad, disponibilidad y cantidad en
función de la sustentabilidad del ciclo hidrológico.

Ciclo hidrológico

Artículo 56

Para asegurar la sustentabilidad del ciclo hidrológico y de los elementos
que intervienen en él; se deberán conservar los suelos, áreas boscosas,
formaciones geológicas y capacidad de recarga de los acuíferos.

Conservación de la calidad del agua

Artículo 57

Para la conservación de la calidad del agua se tomarán en consideración
los siguientes aspectos:

1. La clasificación de las aguas atendiendo a las características
requeridas para los diferentes usos a que deba destinarse.

2. Las actividades capaces de degradar las fuentes de aguas naturales, los
recorridos de éstas y su represamiento.

3. La reutilización de las aguas residuales previo tratamiento.

4. El tratamiento de las aguas.

5. La protección integral de las cuencas hidrográficas.

6. El seguimiento continuo y de largo plazo de la calidad de los cuerpos de
agua.

7. El seguimiento continuo de los usos de la tierra y sus impactos sobre
las principales cuencas hidrográficas, que abastecen de agua a las
poblaciones humanas y los sistemas de riego de las áreas agrícolas.

Gestión integral de la atmósfera

Artículo 58

La gestión integral de la atmósfera está orientada a asegurar su
conservación, garantizando sus condiciones de calidad.

Elementos de la atmósfera

Artículo 59

El aire como elemento natural de la atmósfera constituye un bien
fundamental que debe conservarse.

Conservación de la calidad de la atmósfera

Artículo 60

Para la conservación de la calidad de la atmósfera se considerarán
los siguientes aspectos:

1. Vigilar que las emisiones a la atmósfera no sobrepasen los niveles
permisibles establecidos en las normas técnicas.

2. Reducir y controlar las emisiones a la atmósfera producidas por la
operación de fuentes contaminantes, de manera que se asegure la calidad del
aire y el bienestar de la población y demás seres vivos, atendiendo a los
parámetros establecidos en las normas que la regulan y en cumplimiento de
los convenios internacionales suscritos y ratificados por la República
Bolivariana de Venezuela.

3. Establecer en las normas técnicas ambientales los niveles permisibles de
concentración de contaminantes primarios y secundarios, capaces de causar
molestias, perjuicios o deterioro en el ambiente y en la salud humana,
animal y vegetal.

4. Establecer prohibiciones, restricciones y requerimientos relativos a
los procesos tecnológicos y la utilización de tecnologías, en lo que se
refiere a la emisión de gases y partículas, entre otros, que afectan la
capa de ozono o inducen el cambio climático.

5. Dictar las normas técnicas ambientales para el establecimiento,
operación y mantenimiento de sistemas de seguimiento de calidad del aire
y de las fuentes contaminantes.

6. Llevar un inventario y registro actualizado de las fuentes contaminantes
y la evaluación de sus emisiones.

Gestión integral del suelo y del subsuelo

Artículo 61

La gestión integral del suelo y del subsuelo está orientada a asegurar su
conservación para garantizar su capacidad y calidad.

Conservación del suelo y del subsuelo

Artículo 62

La gestión para la conservación del suelo y del subsuelo debe realizarse
atendiendo a los lineamientos siguientes:

1. La clasificación de los suelos en función de
sus capacidades agroecológicas.

2. El uso y aprovechamiento del suelo y del subsuelo debe realizarse en
función a su vocación natural, la disponibilidad y acceso a las tecnologías
ambientalmente seguras, a fin de evitar su degradación.

3. La adopción de medidas tendientes a evitar y corregir las acciones que
generen erosión, salinización, desertificación o modificación de las
características topográficas y otras formas de degradación del suelo y del
paisaje.

4. La restauración y recuperación del suelo y del subsuelo que haya sido
afectado por la ejecución de actividades.

Prevención y control

Artículo 63

A los fines de la conservación, prevención, control de la contaminación y
degradación de los suelos y del subsuelo,
las autoridades ambientales deberán velar por. 1. La utilización de
prácticas adecuadas para la manipulación de sustancias químicas y en el
manejo y disposición final de desechos domésticos, industriales, peligrosos
o de cualquier otra naturaleza que puedan contaminar los suelos.

2. La realización de investigaciones y estudios de conservación de suelos.

3. La prevención y el control de incendios de vegetación.

4. El incremento de la cobertura vegetal a través de la reforestación.

Legislacion ambiental

Las fuentes más importantes del derecho ambiental están precedidas
principalmente por la constitución política, la legislación ambiental, las
normas de relevancia o interés ambiental y las disposiciones de todo orden
que se refiere a la administración pública del ambiente.

Las fuentes del derecho ambiental en la constitución venezolana se
expresa en los siguientes artículos:

Artículo 127:
Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el
ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene
derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un
ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el
ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos
ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de
especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser
patentado, y la ley que se refiera a los principios bióticos regulará la
materia.

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de
la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente
libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas,
el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente
protegidos, de conformidad con la ley.

Artículo 128.
El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio
atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales,
sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas
del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y
participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los principios y
criterios para este ordenamiento.

Artículo 129.
Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas
deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y
sociocultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y
peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y
biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo, transporte y
almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas.

En los contratos que la República celebre con personas naturales o
jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que
afecten los recursos naturales, se considerará incluida aun cuando no
estuviere expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológico, de
permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de la misma en
condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a su estado
natural si éste resultare alterado, en los términos que fije la ley.

Por otro lado, tenemos la ley orgánica del ambiente, la cual en su artículo
1: tiene por objeto establecer las disposiciones y los principios rectores
para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como
derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a
la seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y al
sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad.

De igual forma, establece las normas que desarrollan las garantías y
derechos constitucionales a un ambiente seguro, sano y ecológicamente
equilibrado.
Por otra parte en su artículo 39: Todas las personas tienen el derecho y el
deber de participar en los asuntos relativos a la gestión del ambiente.
Asimismo, existen otras leyes como la ley penal del ambiente, ley de
gestión de diversidad biológica, ley de protección a la fauna silvestre,
ley forestal de suelos y aguas, etc., y los decretos y norma en pro del
ambiente.


TECNOLOGIA(gastone)


Tecnologías para crear un mejor ecosistema


El Desarrollo de diversas tecnologías permitió, en las últimas décadas,
grandes avances en las telecomunicaciones, en la industria automotriz y en
muchos otros campos más. Todo progreso implica nuevos desafíos, como la
búsqueda de nuevas fuentes de energía limpia y renovable, con el objetivo
de evitar daños al medio ambiente que habitamos.

De esta forma, el proyecto "Biosphere 2" comenzó en la década del 80, con
el objetivo de entender mejor el funcionamiento de nuestro ecosistema y
eventualmente en el futuro poder sobrevivir en otros planetas de nuestro
sistema solar. Ideado por el visionario John Allen , y financiado por
empresas privadas, consiste en la recreación de un planeta Tierra en
miniatura ubicado sobre nuestro planeta.
Este ecosistema artificial esta cerrado de forma completamente hermética,
de vidrio y acero por arriba y por un bloque de acero por debajo.

Una biosfera es esencialmente un sistema cerrado a nivel material, no entra
ni sale materia, pero abierto energéticamente. El planeta tierra es una
biosfera. Despreciando los rayos cósmicos que nos bombardean en cada
instante y los meteoritos ocasionales, se puede considerar que es un
sistema cerrado a nivel material y abierto a la radiación que nos ofrece el
sol.

Los propios científicos consideraban a Biosphere 2 como "un oasis arriba de
un portaviones". La parte inferior está compuesta por sofisticados sistemas
que incluyen bombas, válvulas y tanques de agua simulando circulaciones
naturales. Su superficie de 1.4 hectáreas incluye una selva tropical, un
pantano, un desierto y por supuesto el hábitat destinado para los ocho
humanos junto con los laboratorios de investigación.

Cccomparación entre el planeta tierra y Biosphere
2. Foto: sustentator.org
 
El volumen total es de 161,000 m³. Durante los 4 años que se tardaron en
fabricar las instalaciones, se fueron agregando plantas, animales y
bacterias para generar ecosistemas lo más parecidos posibles a los
existentes.

En 1991, ingresaron cuatro mujeres y cuatro hombres para realizar
experimentos y estudiar el comportamiento de estos ecosistemas cerrados y
sus interacciones durante un período de dos años. Sin contacto material con
el mundo externo, podían hablar por teléfono con sus parientes y amigos.
Tenían que cultivar todos sus alimentos en una huerta orgánica y el agua
debía ser reciclada para su consumo. Todos los desechos son reciclados y
purificados por plantas y microorganismos.

Jane Poynter , una de las científicas del equipo presentó su experiencia en
el TED talk que les recomiendo ver.
El mayor obstáculo con el que se encontraron fue una fuerte caída de su
nivel de oxígeno al poco tiempo de empezar. Los ocho científicos estaban
dedicados plenamente a analizar este problema ya que estaba comprometiendo
el proyecto. Queda claro que sus vidas no estaban en peligro, teniendo
siempre abierta la posibilidad de salir de Biosphere 2 si la situación
creaba peligro para su salud.

Se calculó que la pérdida de oxígeno ascendía a 7 toneladas, pero teniendo
la certeza que no podían estar en otro lugar que dentro de las
instalaciones. El nivel de oxígeno había bajado del estandar de 21% al 14%
en el aire que respiraban.

Llegó un momento en el cuál se empezó a deteriorar la salud de los
ocupantes y se debió inyectar aire desde el exterior. Posteriormente, los
científicos llegaron a entender el problema: habían colocado demasiado
carbono en el suelo bajo forma de compost, y este último al desintegrarse,
retiró oxígeno del aire, agregó dióxido de carbono que se fue incorporando
al hormigón presente en las instalaciones. Una valiosa lección, sobre todo
porque fue el único inconveniente significante durante el experimento.

Estructura de Biosphere 2. Foto: Jane Poynter
 
Poynter nos relata en su charla como a travéz de la experiencia de sentir
que tenía una influencia directa sobre su ecosistema y a su vez este último
influía en su persona ha logrado un mayor nivel de conciencia de unidad
respecto del mundo en que vivimos. Este concepto es muy dificil de percibir
para la mayoría de nosotros, ya que estamos acostumbrados a concebir el
mundo desde la separación de elementos.

Asimismo, remarca que al exhalar CO2 cuando respiraba, estos átomos se
incorporaban en las batatas que cultivaban, para luego volver de alguna
forma a su organismo cuando las comía. Inclusive, como ella lo definió,
"comiéndose a sí misma de una extraña manera".

Nuestro planeta tierra es Biosphere 2 y es la única que tenemos. La opción
de inyectar oxígeno de afuera aún no existe. Cuidémosla y pensemos antes de
tirar pilas o baterías a la basura, de dejar la canilla abierta, o de
manejar a 160km/h emitiendo el doble de gases de efecto invernadero.


1 LO ÚLTIMO EN TECNOLOGÍA PARA SALVAGUARDAR EL MEDIO AMBIENTE ES RECOLECTAR
ENERGÍA A TRAVÉS DE FUENTES NATURALES Y PRODUCIRLA EN BASE A DESECHOS.

Se estima que para el año 2025 la población mundial se incrementará en
2.900 millones de personas y que para el año 2030 se requerirá un 60 % más
de energía que en la actualidad. Energía que, así como va la situación, no
tendremos.
Ante esto, las alternativas de ahorro energético parecen sumamente
necesarias. Esta lista detalla lo último en ahorro y producción de energía
alternativa para preservar el medio ambiente.
Está claro. La mayoría de estas acciones no se pueden implementar de forma
doméstica, pero en otras si se puede aportar con un poco de voluntad,
además de alguna forma tenemos que ayudar ¿verdad?
1.- Prensa digital: Las posibilidades del periódico eléctrico contribuye
directamente a mitigar la contaminación, ya que sólo en Estados Unidos se
venden más de 55 millones de periódicos cada día.
El periódico electrónico consiste en una pantalla flexible que se parece
mucho a un periódico, pero puede ser usado a diario. La pantalla contiene
millones de microcápsulas que transportan cargas eléctricas adheridas por
una fina hoja metálica acerada. Cada microcápsula tiene partículas blancas
y negras que son asociadas con cargas positivas o negativas. De acuerdo a
que carga es aplicada, las partículas blancas y negras salen a la
superficie exhibiendo diferentes patrones.
2.- Eliminando el CO2: El CO2 es de los gases que genera el efecto
invernadero que contribuyen al calentamiento global. Pese a que algunos
expertos dicen que es imposible reprimir la emisión de C02 en la atmósfera,
es obvio que hay que hacer algo al respecto. Un método propuesto es
inyectarlo en la tierra antes de este pueda alcanzar la atmósfera, para
 separarlo de los otros gases y así "sepultarlo" en pozos de petróleo
abandonados, estanques salinos o rocas.
3.- Utilizando plantas y microbios para limpiar la contaminación: Con el
objetivo de remover contaminantes del ambiente y restaurar la calidad de
los ecosistemas, se están realizando tecnologías de recuperación que
incluyen bio-remediación (usando microbios para descontaminar sitios), fito-
remediación (usando plantas para descontaminar sitios), y atenuación
natural permitiendo que el medio ambiente se limpie a si mismo con el
tiempo.
4.- Plantando en la azotea: Este concepto es atribuido a los jardines
colgantes de Babilonia, que no tuvieron éxito en el mundo moderno, pero que
ahora vuelve a tener sentido vinculado al cuidado ambiental.
Los jardines de azotea ayudan a absorber el calor, reducen el impacto de
dióxido de carbono absorbiendo el CO2 , convirtiéndolo en oxigeno, absorben
el agua de tormenta, reduciendo en verano el uso de acondicionadores de
aire. La técnica también podría disminuir el efecto de "isla de calor" que
ocurre en centros urbanos.
5.-Implementando Olas y Mareas: Los océanos cubren más del 70% de la
superficie de la Tierra, razón que los hace tan necesarios para el
bienestar del planeta. La clave está en poder almacenar suficiente energía
proveniente de las olas. En Portugal se está desarrollando un nuevo
proyecto que abastecerá de energía a más de 1500 hogares.
6.- Convirtiendo la energía termal de los océanos: El colector más grande
de energía solar que se encuentra en la tierra, es el océano, que absorbe
cada día suficiente energía del sol -comparable a la energía termal
contenida en 250 billones de barriles de petróleo. Las tecnologías OTEC
(Ocean Thermal Energy Conversion) convierten la energía termal contenida en
los océanos en electricidad usando la diferencia de temperatura entre la
superficie del agua, la cual es caliente, y el frío del fondo del océano.
El inconveniente de esta tecnología es que aun no es lo suficientemente
eficiente como para ser utilizada como fuente principal de generación de
energía.
7.- Las Nuevas Ideas Solares: La utilización de módulos fotovoltáicos y
colectores térmicos para la recolección de energía del solar en forma de
fotones, ya es bastante famoso. Las nuevas investigaciones relacionadas con
esta tecnología, utilizan espejos y platos parabólicos para concentrar el
poder del sol, optimizando así la absorción de energía. La última
innovación tecnológica asociada a la energía solar es el desarrollo de una
Pintura Solar para generar electricidad.
8.- El poder del Hidrógeno: El hidrógeno se presenta como la alternativa
verde a los combustibles fósiles tradicionales, generando energía a partir
de una reacción electroquímica entre oxigeno e hidrógeno. El principal
problema es que el hidrógeno no se encuentra en estado puro.
9.- Eliminando la Sal: El agua dulce también es otro problema. Según
estudios realizados por las Naciones Unidas su escases afectará a billones
de personas a mediados de este siglo. Lo nuevo en esta área está en el
proceso de desalinización, conseguido al extraer la sal y minerales del
agua de mar convirtiéndola en agua potable. El problema de esta solución es
su alto costo, debido a que se necesitan otras energías para calentar el
agua, que por medio de la evaporación y un posterior filtrado se transforma
en agua potable.
10.- Elaborando combustibles de "casi cualquier cosa": La idea es bastante
simple: Cualquier desperdicio que contenga carbono, desde un neumático
hasta desechos de animales pueden convertirse en combustible, si se los
somete a suficiente calor y presión. Este proceso se denomina
Depolimerización. Es muy similar al proceso geológico natural que genera
combustibles fósiles como el petróleo, se caracteriza por su rapidez, ya
que en lugar de requerir miles de años y condiciones extremas de calor y
presión, tal como lo hace la producción de combustible sobre la base de
fósiles, el PDT logra los mismos resultados en horas, usando una serie de
tanques, tuberías, bombas y calderas, las cuales pueden instalarse en el
garaje del patio.
Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.