Efemérides Meteorológicas Canarias.docx

Share Embed


Descrição do Produto

EFEMÉRIDES METEOROLÓGICAS EN CANARIAS DEL SIGLO XX Y XXI
MANUEL ÁNGEL PEREZ CABELLO
https://www.facebook.com/efemeteo/


12 DE ABRIL DE 1901

El temporal de lluvia y viento, acompañado de una fuerte tormenta eléctrica, azotó diversas poblaciones de Tenerife entre los días 10 y 14 de abril de 1901, se ceba con el caserío de Las Lagunetas (Buenavista del Norte, Tenerife) causando 8 muertes. En Gran Canaria, Las intensas y copiosas precipitaciones originaron graves avenidas en los barrancos del norte de la isla que destruyeron puentes y carreteras ocasionando que los pueblos se mantuvieran incomunicados por espacio de una semana. En el caso el barranco capitalino Guiniguada, las crónicas de la época hablan de la gran avenida que superó el Puente de Palo e inundó parte de los barrios de Triana y Vegueta.

11 de enero de 1907

La fuerte sequía que se cierna sobre las islas de Fuerteventura y Lanzarote sume en la miseria a gran parte de la población

20 de mayo de 1907

Un fuerte temporal del sur corta el cable de comunicaciones que enlaza las islas con la península


24 de diciembre de 1910

Trágica Nochebuena en el pueblo gomero de Hermigua donde 21 vecinos mueren al derrumbarse una casa donde se refugiaban durante la riada del barranco.

8 de febrero de 1911

El día 8 de febrero del año 1912 un fuerte temporal de lluvia, viento y fuerte oleaje se abatió sobre Gran Canaria, las carreteras quedaron cortadas por la caída de árboles a consecuencia del fuerte viento, lo teléfonos dejaron de funcionar y todos los barrancos de la Isla corrieron de banda a banda. En la ciudad, el sector que fue más afectado por este fuerte temporal fue el del puerto de La Luz, y en especial, la playa de Las Canteras; las olas de proporciones gigantescas derrumbaron murallas de contención arrasando con casas hasta llegar al otro lado del istmo de La Isleta, todas las casetas de madera fueron barridas por el enorme oleaje. Las barcas de los pescadores desaparecieron de la arena y en el Muelle, el antiguo barco "El Correíllo" Viera y Clavijo rompió amarras y colisionó con un barco carbonero de bandera inglesa "Arraiz" causándole daños. En Tenerife han resultado con grandes desperfectos las alamedas, ramblas y líneas telegráficas, telefónicas y de alumbrado eléctrico. Han caído al suelo muchos árboles. En La Orotava, que es donde mayores han sido los destrozos en la isla, ha habido que lamentar una desgracia personal, producida por el cable de la luz, que al caer electrocutó a un obrero.
Fuente: La Gaveta de Aguerre



30 de noviembre de 1922

Temporal ocasionado por una onda del Este. En 24 horas se midieron 269 l/m2 con los intrumentos de entonces en la cumbre grancanaria. Se desbordaron los barrancos y se alcanzaron en muchas calles más de un metro de altura. Se deterioró el alumbrado y se interrumpió el servicio de tranvía.

22 de febrero de 1926

Mínima histórica de 8.5 C en Santa Cruz de Tenerife

11 de abril de 1932

El 11 y 12 de abril de 1932 el Cabildo Insular de Lanzarote solicita ayuda al Cabildo Insular de Gran Canaria para combatir la plaga de langosta (que ofrecía un "espectáculo horrible", cubriendo todo lo sembrado) y porque, se corría el riesgo, en caso de no erradicar la plaga, de que el insaciable insecto arribara a las costas de Gran Canaria.
Fuente: APROXIMACIÓN A LA INCIDENCIA DE LAS PLAGAS DE LANGOSTA EN LAS CANARIAS ORIENTALES, VV.AA

21 de febrero de 1934

La rotura de una represa en el entonces el municipio de San Lorenzo (Gran Canaria) desencadenó una de las mayores catástrofes del siglo XX en la isla de Gran Canaria. La inundación afectó especialmente al barrio de El Toscón, donde murieron ocho personas, cuatro de ellas menores de edad. Las víctimas residían en dos viviendas situadas en una finca de plataneras colindantes al embalse. Las casas fueron arrasadas por el agua y las piedras. Los fallecidos, dos matrimonios y sus cuatro hijos, se vieron sorprendidos cuando dormían en la noche del 21 de febrero de 1934 tras un temporal.



2 de noviembre de 1941

Riada de La Gomera: En las inundaciones que el gran temporal de lluvias provocó en la isla de Gomera, las aguas alcanzaron dos metros de altura en algunos pueblos, arrastrando la corriente que bajó de los barrancos los cultivos, plataneras, muebles, enseres, etc. La inundación asoló por completo las poblaciones de Hermigua y San Sebastián, capital de la isla, donde el torrente de agua, que llegó a la altura de los primeros pisos de las casas, derribó centenares de edificios que se desplomaron a consecuencia de la impetuosidad de la corriente. El número de víctimas mortales se acerca a la decena. En Rajita, por ejemplo, más de veinticinco casas fueron destruidas, no quedando en muchas de ellas ni la menor señal de su antigua existencia. En Hermigua, San Sebastián, Vallehermoso, etc., grandes extensiones de terreno de cultivo quedaron arrasados, ocasionándose una pérdida de varios millones de pesetas
(Fuente Eltambor.es)



14 de marzo de 1944

Mínima histórica absoluta 2ºC en el observatorio de Los Rodeos (La Laguna, Tenerife)

5 de mayo de 1944

Temporal en Tenerife con tres víctimas mortales y graves inundaciones en San Andrés (Santa Cruz de Tenerife). Cayeron en Los Rodeos 80mm y 42mm en la capital insular.

29 de noviembre de 1946

Onda del este en las Islas entre los días 29 de noviembre y 1 de diciembre de 1946. Se produjeron intensas precipitaciones, causando inundaciones y desbordamiento de barrancos. En La Laguna (Tenerife) se recogieron 269 litros entre los días 29 de noviembre y 1 de diciembre de 1946


30 de noviembre de 1946

Debido a la onda del este ocurrió este episodio también:
Temporal de San Andrés: Se abatió sobre la isla de Gran Canaria un intenso y desmesurado temporal de lluvias siendo los municipios de Tejeda y Agaete los que se llevaron la peor parte por ser los mas castigados. Los daños causados superaron con creces lo inimaginable, especialmente en Tejeda, con un saldo sombrío de destrucción y, lo peor de todo, la perdida de cuatro vidas humanas. El Gobernador Civil de entonces. El aciago temporal tuvo sus inicios a lo largo del día veintinueve e intensificándose por la noche y la madrugada del día treinta con una lluvia persistente y por momentos torrencial. Por la mañana, el temporal había amainado en la costa pero una descomunal y negra cortina de agua se desplomaba en tromba sobre las medianías y cumbres del municipio por espacio de unas horas.

(Fuente: Foro Canariasmet)


Noviembre de 1950

En el mes de Noviembre se producen intensas precipitaciones en Canarias. En Gran Canaria se recogen entre 190 y 300 l/m2 en 24h en distintos lugares. Se pierde el 80 % de la cosecha de tomate. En Tenerife la prensa habla de la tromba de agua más fuerte del siglo. El 11 de Noviembre, el pluviómetro de Izaña arroja una lectura de 360 l/m2, lo cual supone la máxima precipitación acumulada en 24 h para dicho observatorio. Durante la segunda semana de noviembre se produce un tremendo temporal en Tenerife, que puede considerarse como el más grave de los registrados durante este siglo, con lluvias torrenciales que llegaron a descargar, en menos de 24 horas hasta 428 mm en Izaña; como consecuencia del temporal se produjeron pérdidas de vidas humanas y grandes daños materiales.

(Fuente: Cinco siglos de la temperie canaria, Javier Arroyo)

A destacar las inundaciones que sufre la ciudad de San Cristobal de La Laguna




20 de Septiembre de 1951

Depresión tropical sudano-sahariana sobre las islas: Se produjeron lluvias de hasta 100 litros por metro cuadrado en los sectores del Sur y Sureste de las islas y vientos de componente Sureste de más de 75Km/h.

13 de Julio de 1952

Ola de calor. Se registra 44.2 º en Telde (Gran Canaria) (máximo absoluto) y 42.6 º en Sta. Cruz de Tenerife (Máxima absoluta)

15 de Enero de 1953

En enero de 1953 hubo un fuerte temporal de agua y viento en Tenerife. Vientos huracanados azotaron la isla y causaron daños cuantiosos en el este de la Isla, concretamente en Guimar fue en donde atacó con mayor fuerza el vendaval. Fincas enteras fueron arrasadas en la Orotava por el temporal ocasionando pérdidas de mil millones de pesetas. En la Perdoma (la Orotava) una anciana perdió la vida y también su nieta pequeña; En la iglesia parroquial hubieron desperfectos, en la Concepción y en otros templos y edificios, y muchas casas resultaron dañadas en sus ventanas y en sus puertas, árboles enteros fueron arrancados de cuajo cayendo sobre las carreteras, sobre todo, en el Norte de la Isla. En el Sur de Tenerife se hundió el motovelero "Breñusca" cerca de la playa de las Galletas.
(Fuente: Bruno Juan Álvarez Abréu)



5 de Febrero de 1954

Mínima absoluta histórica en Las Palmas de Gran Canaria, 7.5 ºen uno de los inviernos mas fríos del siglo.

15 de Septiembre de 1954

Un temporal destruye el Pescante de Agulo, en La
Gomera.


15 de octubre de 1954


Entre los días 14 y 15 de Octubre de 1954 dio inicio la plaga de langostas más terrible que recuerdan nuestras islas. Observando la información disponible en prensa, y los mapas de situación de Wetter se observa como desde días anteriores y durante la invasión se sucedió la presencia de borrascas saharianas, anticiclones saharianos y anticiclones sobre el Atlas que trajeron calima y vientos del SE a las islas. Con los mismos llegaron las langostas.



22 de Noviembre de 1954

Máxima de 228 l/m2 en 24 horas en Izaña (Tenerife).

22 de Octubre de 1955

El episodio de Santa Lucía de Tirajana (Gran Canaria), 420mm el 22-10-1955, tiene todas las papeletas para ser el efecto de una onda del este. Según la prensa resulta que estuvo lloviendo durante unos tres días en toda la fachada oriental de GC, con vientos "del sur y de Levante", con derrumbes considerables e inundaciones dramáticas (los niños subidos a las parras para escapar del agua). La lluvia vino acompañada de "un pavoroso cielo repleto de rayos y truenos.

(Fuente: Foro Canariasmet)

En Izaña se registra la máxima precipitación acumulada diaria en un mes de octubre: 321.1mm.

A diferencia de otros temporales, en éste se distinguen tres núcleos de máximas lluvias con volúmenes superiores a los 450 mm en las medianías del norte (Valleseco, 476,5 mm), en las del Noreste (Cueva Grande, 453,1 mm) y en las del SE (altos de Tenteniguada, 457,9 mm). Dicho temporal se saldó con cuantiosos daños en el sector agrícola (>10 millones de ptas.) en el norte y con numerosos daños en carreteras y viviendas. Esto da idea de la furiosidad de las ondas del este.

(Fuente:Analisis espacial de los temporalis en Gran Canaria en los años 50, Pablo MÁYER SUAREZ, Lidia ROMERO MARTÍN y Luis HERNÁNDEZ CALVENTO)


Valleseco, Gran Canaria, 1955. Foto Fedac

2 de Febrero de 1956

El fuerte viento derrumba la iglesia parroquial de Haría (Lanzarote).

16 de Febrero de 1956

Aluvión de Rosiana (Santa Lucía de Tirajana, Gran Canaria): Se caracterizó por los importantes volúmenes de lluvia que cayeron en la cumbre nororiental con valores superiores a los 700 mm. Sin embargo los mayores daños se concentraron en la zona meridional de la misma. En Santa Lucía se movilizaron 15 Ha de terreno causando daños importantes en las viviendas y terrenos de cultivos de los pagos de Morisco y Rosiana, donde se totalizaron lluvias entre los 281,3 mm en Santa Lucía y 428,1 mm en Taidía .

(Fuente: Análisis espacial de los temporales en Gran Canaria en los años 50, Pablo MÁYER SUAREZ, Lidia ROMERO MARTÍN y Luis HERNÁNDEZ CALVENTO)



16 de Enero de 1957

Tragedia de El Llanito (Este de La Palma): El 16 de enero de 1957 ocurrió la mayor catástrofe natural del siglo en La Palma, que dejó en un segundo plano los importantes daños causados por los vientos huracanados de 1956. Un frente de bajas presiones, que recorrió el Archipiélago de noroeste a sureste, descargó una fuerte tromba de agua sobre la Cumbre Vieja durante varias horas, origen del tremendo aluvión de agua, barro, piedras y troncos que discurrió en la madrugada de aquel día por los barrancos desbordados de Amargavinos, Aduares y Aguasencio. Se contabilizan 32 víctimas mortales.






5 de Diciembre de 1957


Un gran temporal de agua y viento azotó las islas Canarias. En el valle de la Orotava se ha perdido la tercera parte de la producción platanera y hay que lamentar también varias víctima. En Las Palmas de Gran Canaria se contabilizan 5 víctimas mortales al derrumbarse una vivienda en el barrio de San Juan.

19 de Febrero de 1958

En una sola hora, un violentísimo temporal de viento ha arrasado el valle de La Orotava, produciendo daños por valor de varios centenares de millones de pesetas.



Octubre de 1958

Plaga de Langostas.Las Islas Canarias sufrieron en 1958 una de las mayores plagas de langosta de su historia. Comenzó el viernes 17 de octubre. Amanecía con vientos cálidos procedentes del sureste, cuando los habitantes del Archipiélago se vieron sorprendidos por la llegada masiva de langosta africana (schistocerca gregaria). Cuentan las crónicas de entonces que era tal la cantidad de insectos que llegaban desde la costa africana, que el sol llegó a quedar tapado por completo por una gigantesca nube roja. En Tenerife, los municipios más afectados fueron los de Arico (donde se perdió el 90% de los cultivos), Arona, Fasnia, Güímar, Candelaria y Arafo, además de la Isla Baja. Seis días después, el Gobierno se vio obligado a enviar dos avionetas desde la Península que llegaron a realizar hasta 15 vuelos diarios desde Los Rodeos hasta las zonas más perjudicadas.


La Vanguardia



22 de octubre de 1959

En las primeras, horas de la tarde se desencadenó un fuerte temporal de viento sobre las islas de La Palma, Hierro y Gomera. La más afectada ha sido está última. El viento huracanado arrasó las plantaciones de tomates y plátanos. Las pérdidas son muy importantes en el sur de Gomera, especialmente en .San Sebastián, Tejina y Valle del Gran Rey. Se pone de relieve que, por fortuna, no ha estado acompañado de lluvias, y que su violencia ha sido inferior a la del que se produjo el marzo de este año.


1 de Noviembre de 1960

Una tormenta anclada deja la máxima de 320 l/m2 en 24 h en San Sebastián-Faro (La Gomera).

26 de Septiembre de 1961

Relevante y prematuro temporal que deja núcleos de lluvia de casi 140mm Vallehermoso (La Gomera) y de más de 100 en Barlovento (La Palma).

19 de Noviembre de 1962

La Retamilla (Valleseco, Gran Canaria). Máxima precipitación en 24 horas hasta la fecha en cualquier estación canaria: 428,6 mm superada en 1988.

10 de Julio de 1964

El 10 de julio de 1964 un temporal de mar inundó el hotel Santa Catalina (Las Palmas de GC). Un temporal con viento del noroeste y fuerte marejada azota la zona comprendida entre Canarias y la costa occidental africana, ocasionando grandes trastornos a la navegación y encallando varios barcos en Lanzarote.


21 de febrero de 1966


Costosos daños debido al temporal marítimo que azota Gran Canaria, sobre todo en Las Palmas de Gran Canaria y San Felipe. Las consecuencias del fuerte temporal de mar desencadenado contra las costas portuguesas tiene sus repercusiones en Canarias, donde se registra fuerte mar de fondo que castiga el litoral marítimo con violencia desconocida. En Las Palmas de Gran Canaria ha constituido un desacostumbrado espectáculo. Las gigantescas olas que en la pleamar han batido el perfil marítimo de la ciudad.


Avenida Marítima de Las Palmas de Gran Canaria. El Eco de Canarias


24 de Noviembre de 1968


En las inundaciones de 1968, las islas más afectadas fueron las de El Hierro, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria. Por el Barranco de Las Goteras, en el este de Gran Canaria, corrió el agua tras 20 años de total inactividad, y en el Guiniguada, las aguas llegaron a alcanzar dos metros de altura a su paso por Las Palmas de Gran Canaria. Así mismo, las lluvias recogidas en las cumbres hizo que se desbordaran las presas de Caidero La Niña y Parralillo. Pero la localidad que sufrió mayores daños humanos y materiales, fue el Puerto de la Cruz, en el norte de Tenerife, ya que a las intensas lluvias, que en algunos momentos adquirieron el carácter de torrenciales, se añadieron vientos fuertes que descendían por la ladera, desde la cumbre hacia el Valle de La Orotava.

Aluvión y riada en Puerto de La Cruz que destruye 40 viviendas, la mayoría en los márgenes del barranco portuense de San Felipe. Una persona fallecida. Muchos daños en municipios del Norte, con calles y casas inundadas, carreteras cortadas, derrumbes y cortes eléctricos. El acceso a Punta Brava quedó cortado, se hundió parte de la Calzada de Martiánez y las playas portuenses

En Gran Canaria vientos de 118 kilómetros por hora, un fuerte oleaje y temporal de sur fueron las causas de que el 25 de noviembre de 1968 dos buques fondeados en el puerto rompieran sus amarras y acabasen escollados en las Alcaravaneras. La pequeña y humilde embarcación Dumbo y su compañera Kallipateira no lograron escapar de la furia del mar en esa noche de invierno, donde la primera terminó en la misma orilla de la playa capitalina y la segunda, de nacionalidad griega, atrapada en el arrecife.


21 de abril de 1970

Un fuerte temporal marítimo, con olas de hasta ocho metros de altura, sacudió el 21 de abril de 1970 a la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y causó el
terror entre los habitantes de sus barrios marineros. Los efectos más devastadores se produjeron a primera hora de la mañana, cuando los embates del oleaje superaron los diques de contención construidos en terrenos ganados al mar e inundaron las calles más próximas al litoral. Los vecinos del barrio de San Cristóbal sufrieron en propias carnes la violencia de las aguas. Las olas destrozaron muros, puertas y tabiques, y arruinaron alrededor de un centenar de casas y chabolas. En la plaza de Las Angustias fueron arrasadas varias cabañas, y medio centenar de vecinos tuvieron que huir prácticamente con lo puesto, sin apenas tiempo para recoger sus enseres. Las crónicas de entonces informaban también de la inundación de una de las parcelas que acogía las casetas para las fiestas de San Pedro.

(Fuente: Historias de Canarias, Juan Carlos Mateu / María Doménech)


Barrio de San Cristobal (Las Palmas de Gran Canaria)


28 de Diciembre de 1970

Fuerte vendaval de viento que afecta especialmente a Gran Canaria con diversos daños materiales. Coches dañados, antenas, postes y árboles desgajacdos, apagones y un fallecimiento, todo acompañado de fuertes chubascos. Importante nevada en Izaña (Tenerife) que deja 1,4 m de nieve.



12 de febrero de 1971

Dana sobre el archipiélago. La Retamilla, Valleseco, 198,6 (319); Lagunetas, San Mateo 198.5 (280.5); Ayacata, 156.0 (264.7); Verdejo, Guía, 157.9 (198.9); Fataga 194.2 (324.5); Moya, 136.5 (194.5) Fontanales-Cisterna- 186.0 (274.7); Sta. Brígida, 160.5 (258'7); Santidad, Arucas, 120.5 (189.6); Heredad de Arucas, 127 (181.0); Nerea, Telde, 70 (189); Caidero San José, Gáldar, 68.7 (172.5), Juncalillo, Gáldar, 74.6 (132.6); Instituto de Guía, 94.0 (123); Arguineguín-Pueblo, 75.5 (109,7); Barranco de las Palmas (cota 175m), 105.0 (196.5); El Toscón- Tamaraceite, 139.3 (231.2) Izaña: 197 mm.

Segunda quincena de febrero de 1971

Temporal de 1971:Temporal en toda Canarias en febrero que deja intensas precipitaciones de hasta casi 200 l/m² en 24h en algunas zonas de Gran Canaria. En Izaña se recogen 197 l/m² en 24h el día 12 en forma de nieve, alcanzándose en vestinqueros el metro de altura. Se producen intensas granizadas en Güimar. Nevó en la isla del meridiano, algo muy poco usual en El Hierro.También en este mes, el día 26, se registra la temperatura mínima absoluta en el observatorio de Izaña: -9,8 º C. Se produjeron nevadas en las cumbres de La Palma y de Gran Canaria, en la meseta de Nisdafe en El Hierro y por encima de los 900 m de altitud en el norte de Tenerife.

(Fuente CINCO SIGLOS DE LA TEMPERIE CANARIA, Javier Arroyo)


Foto: Cumbre grancanaria. Jaime O'Shanahan Bravo de Laguna


9 de abril de 1971

Precipitaciones debido a una borrasca del SW en litros por metros cuadrados: Izaña (TF) 105, Vilafor (TF) 359, Barlovento (LP) 94 y Vallehermoso (GO) 125.

20 de noviembre de 1971

Inundaciones en Las Palmas de Gran Canaria y daños en el interior de la isla. 399 mm en Tirma (NW de la isla)


17 de diciembre de 1972

Máxima histórica de lluvias en 24 horas en la isla de Lanzarote: 170 l/m. Ocurrió en la estación de Femes.


14 de diciembre de 1975

Restos de la depresión tropical TS2.El 14 de diciembre se produce un fortísimo temporal de viento en todo el archipiélago. Aunque no es oficialmente reconocido por el Centro Nacional de Huracanes de Florida, es posible que su origen estuviera en la depresión tropical TS2. En Santa Cruz de Tenerife figura como efeméride de racha máxima de viento con 162 Km/h, y muy probablemente sería así en muchos observatorios de no habernos visitado la tormenta tropical Delta en el 2005, no en vano, se registra en Izaña ese 14 de diciembre una racha máxima de 216 Km/h.

(Fuente CINCO SIGLOS DE LA TEMPERIE CANARIA, Javier Arroyo)

Extracto de diario El Día:
Los que vivieron en primera persona aquel suceso dijeron que los edificios vibraron con el temporal e, incluso, en el barrio de Ofra, los vecinos llegaron a abandonar sus pisos para refugiarse en los zaguanes por el temor a los derrumbes. A las once de la noche del 14 de diciembre, la luz eléctrica desapareció. Tenerife se quedó a oscuras. "Los bomberos salieron de su cuartel desde las diez de la noche hasta últimas horas de la madrugada para retirar bloques, cristales y árboles que dificultaban el tráfico en el interior de Santa Cruz", se explicó en la página 10.
El Centro Emisor del Atlántico de Radiotelevisión Española dejó de emitir su señal en un amplio radio de la capital tinerfeña. "La ciudad amaneció con cables eléctricos y telefónicos derruidos, así como alfombrada con macetas, plantas y árboles que se comenzaron a retirar en las primeras horas de la mañana del lunes", se relató en un ejemplar de EL DÍA, que costaba ocho pesetas. Eran otros tiempos. En el palacio de La Zarzuela, Juan Carlos I se reunía con el Consejo de Ministros veinticinco días después de la muerte de Franco. Las gacetillas publicitarias de noviembre de 1975 ofertaban cruceros de una semana por Mauritania a 12.800 pesetas, un Mini a 125.000 pesetas o pisos amplios con garaje en la zona de Simón Bolívar a cambio de 1.950.000 pesetas.
"En las casas de socorros, así como en el Hospital General y Clínico tuvieron que ser asistidas, de heridas leves, varias personas", se reflejó en las informaciones periodísticas, en las que se recopilaron los datos de una jornada dominical que tuvo un final bastante accidentado. Tal y como sucedió el 28 de noviembre de 2005, hace treinta años los sucesos se fueron amontonando conforme avanzaban las rachas de vientos.
En el puerto capitalino, el portacontenedores "Frank Pais" tuvo que ser auxiliado por un remolcador ante el peligro de que colisionara con otros barcos tras romper sus amarras; el circo instalado en el Polígono de los Reyes Católicos saltó por los aires con la misma virulencia con la que desapareció hace un mes y medio la carpa y el graderío del Circo Chino instalado en el Campus de Guajara, en Los Rodeos, La Palma y El Hierro se suspendieron todos los vuelos por condiciones meteorológicas adversas; los plásticos de los invernaderos se llenaron de grietas... El desastre del 75 tuvo una dimensión tan catastrófica como las secuencias que se vivieron a finales del pasado año. Incluso, hay registros de un gran apagón. Una avería en los conductores de la línea Geneto-Candelaria dejó a oscuras a media isla: la falta de electricidad fue, por supuesto, tema de conversación.


5 de Mayo de 1976

Un importante descuelgue norte-sur de una profunda vaguada que pronto derivó en una vigorosa gota fría que dio lugar a fuertes precipitaciones en forma chubascos acompañados de aparato eléctrico e intenso granizo.


Del 10 al 13 de Abril de 1977

Intenso y memorable temporal de lluvias de varios días en Canarias que deja núcleos de precipitación de más 350 l/m2 en el Suroeste y de más de 220 l/m2 en el Sureste de Tenerife. San Cristóbal de La Laguna queda parcialmente incomunicada varios días.

Temporal de Semana Santa e inundación de San Cristóbal de La Laguna: La potente borrasca de SW de La Semana Santa del 77 es uno de los temporales más importantes del siglo XX en Canarias. Afecta a toda la provincia occidental y GC, pero es especialmente virulento en Tenerife. Los registros en 24h son elocuentes: 358,9 mm en Vilaflor el 11/4; 260,3 mm en Los Rodeos el 10/4; por citar algunos. El Escobonal, también en TF, totaliza con esta borrasca más de 400 mm, cuando su media anual ronda los 380 mm. Cogió a todos desprevenidos y con la mente puesta en el reciente accidente de Los Rodeos, el más importante de la aviación civil.



Aluvión de Bajamar: Una tromba de agua (344,5 l/m2) sobre el NE de Tenerife hizo que el Barranco de San Juan, con una cuenca de 1,04 km2 y un cauce de sólo 2,7 km de longitud con un 28% de desnivel, arrastrara más de 40.000 m3 de material. Las lluvias provocaron la desaparición de algunos tramos de la carretera que une Bajamar con Punta del Hidalgo (Norte de Tenerife). Sin embargo, en esta ocasión el siniestro fue debido, principalmente, a la acción humana. El trazado de la carretera a mitad de la ladera con pendientes muy fuertes, había modificado el perfil de la pendiente de dicho talud, favoreciendo el arrastre de gran cantidad de derrubios en el momento que el volumen de agua fue más acusado de lo normal. Los derrubios ocasionaron el adelantamiento de la costa, en la Punta del Puerto, en 10 metros. A escasos metros de este lugar, y como consecuencia de las mismas lluvias, se produjo un aluvión de barro y piedras, en el Barranco de San Juan (Bajamar). El material arrastrado por las aguas llegó a taponar la desembocadura del barranco, calculándose en 40.000 m3 el material acumulado en el último tramo.

(Fuente: LOS RIESGOS DE LAS LLUVIAS TORRENCIALES EN LAS ISLAS DE LA MACARONESIA)


Foto en Bajamar de Juan Cairos

18 de Octubre de 1977

Máximo registro histórico de una ráfaga de viento en Izaña (Tenerife), hasta la fecha: 155 km/h

14 de Diciembre de 1977

Se recoge en 24 horas 116 mm por una tromba de agua en Santa Cruz de Tenerife.

10 de febrero de 1978

Se recoge un registro pluviométrico de 399.3 l /m en la Caldera de Taburiente en La Palma

17 de julio de 1978

Episodio cálido que afecta especialmente al noroeste y suroeste de Tenerife en el que se produce la temperatura máxima absoluta registrada en Canarias:
47.5ºC en el Barranco de Masca, Buenavista del Norte.

6 de enero de 1979

Máxima ráfaga de viento alcanzada jamás en estación meteorológica española hasta la llegada del Delta: 200 km/m2. Ocurrió en el observatorio de Izaña (Tenerife).

Segunda quincena de enero de 1979

Mítico temporal de 1979: Fue en realidad un carrusel de frentes y borrascas del oeste y SW. Intensas precipitaciones en el Archipiélago. En el centro de Gran Canaria se generaron grandes avenidas en las distintas cuencas que nacen en este sector. En una de ellas, concretamente en el Barranco del Gofio, en el municipio de Tejeda, un hombre fue arrastrado por las aguas de avenida, hecho que ocasionó su muerte. El Puerto de Los Cristianos en el sur de Tenerife quedo totalmente destruido por el temporal. El casco de Santa Cruz de Tenerife quedo inundado al desbordarse el barranco de Santos. Se desbordan también los barranco de las Nieves y Aguacencio en La Palma.

Después de los temporales de febrero de 1956 donde se recogieron 1.134,3 mm en Cuevas Blancas podemos considerar que el aquí descrito alcanzó importantes máximos pluviométricos. En la Hoya del Gamonal se recogieron durante el mes de enero 1863 mm, Todo un récord que aún, hasta el día de hoy, no ha vuelto a repetirse. Innumerable cantidad de pueblos del interior incomunicados La descripción de vías dañadas es enorme. Hubo importantes daños en el Puerto de La luz, Pasito Blanco y en Puerto Rico. (Diario La Provincia).

La mayor nevada conocida se produjo el 20 de enero de 1979, en las cumbres de Tenerife y de Gran Canaria, por encima de los 1.700 metros de altitud, y en La Palma, en el Pico del Virigoyo y en Tenerife, por encima de los 1.000 m, alcanzando en algunos puntos hasta 5 metros de espesor. En Izaña se acumulan 957 l/m², casi todos en forma de nieve, ya que ese mes se registraron hasta 15 días de nevadas.


Foto Noé Torres en La Aldea de San Nicolás


Güimar, este de Tenerife


Izaña, Tenerife


Las Palmas de Gran Canaria


24 de enero de 1980

Las lluvias más intensas en lo que va de siglo en Lanzarote, recogen hasta 120 l/m en algunos puntos en 24 horas. Centenares de viviendas inundadas y coches arrastrados.

18 de marzo de 1980

Perturbación oceánica por una baja situada entre Madeiras y Canarias. En 3 días cae en La Retamilla (Gran Canaria) 105 l/m, en Aguamansa (TF) 185,3 l/m, en Vilafor (TF) 157,3 l/m y en Izaña (TF) 185,8.

6 de Agosto de 1980

Ola de calor. Se registra 43.6 º. Máximo absoluto en la estación del aeropuerto de Lanzarote

12 de febrero de 1981

Mínima absoluta histórica 10 º C en Santa Cruz de Tenerife

19 de noviembre de 1983

Temporal de lluvias generalizadas en Canarias. Se registran núcleos de precipitación de entre 100 l/m2 y 136 l/m2. Situación típica de bajas presiones en el área de Azores y frentes que entran por el oeste. Máxima histórica de lluvias en 24 horas en la estación del aeropuerto Tenerife Sur: 136 l/m.


Barranco de Las Angustias, La Palma

19 de septiembre de 1984

Fuerte tromba de agua sobre Las Palmas de Gran Canaria. Varias familia se queda sin hogar. Desastroso balance en el resto de Canarias, pueblos aislados, apagones. Las primeras nieves de la temporada en España caen el Teide. Una onda del este es la responsible entre los días 19 y 24. Así se tiene un registro importante de en Guisguey (Fuerteventura) de 158 mm.


Inundaciones en Lajares (Fuerteventura). Foto de Paco Melián Santana (Blog de etnografía de Fuerteventura)

15 de Agosto de 1985

El gobernador civil de la provincia de Santa Cruz de Tenerife adopta medidas drásticas de tipo medioambiental para luchar contra la preocupante contaminación que sufre la capital debido a una ola de calor con altas temperaturas unida a la presencia de polvo en suspensión procedente de África


15 de octubre de 1985

Una invasión de mariposas africanas crea alarma social en el archipiélago.

24 de Agosto de 1986

Episodio cálido, que afecta principalmente a zonas de las islas occidentales y centrales, en el que se produce la temperatura máxima absoluta registrada en El Hierro: 47.0ºC en Sabinar-Lomo Negro.

13 de abril de 1987

Un fuerte temporal destruye una amplia zona agrícola de la isla de La Palma. Típico episodio de tiempo del este que en la zona del Valle de Aridane se acelera de cumbre a mar y suele afectar a la zona agraria de plataneras (bajaradas). En este caso la intensidad y amplitud supuso grandes destrozos, incluso en viñedos.


30 de Septiembre de 1987

El temporal de agua que azotó al archipiélago originó en el aeropuerto de Gran canaria un estado de emergencia, después de que se produjese una avería en la subcentral de fluido eléctrico del mismo que provocó un apagón. El día 28 se alcanza la máxima precipitación histórica diaria en Gando 85 mm.


23 de octubre de 1987


Temporal de lluvias en Canarias que deja 250 l/m2 en Anaga (Tenerife), de 190 l/m2 en La Gomera y de más de 100 l/m2 en La Palma. La mayor incidencia estuvo en el norte de Tenerife, con algunas inundaciones en Icod el Alto, y en Agulo (La Gomera), con afección de agua, barro y desprendimientos.


24 de febrero de 1988

Quizá fue la perturbación que más precipitación originó en Canarias en los 30 últimos años, sobre todo en lluvias diarias. La dana se situó en el oeste y duró del 24 al 27 afectando sobre todo a El Hierro y La Palma. Abundantes precipitaciones en 24 horas: San Andrés (El Hierro) 590 l/m (Máxima oficial en 24 horas histórica) (día 24), Los Sauces (La Palma) 650 (No oficial) (día 24), Aeropuerto del Hierro 280 el día 27, Valverde 218 y Mazo 240 el día 27, 400 en San Andrés el día 26, Los Sauces 450 el día 27. La Guardia Civil rescata un cadáver en el barranco de Taguasinte (El Hierro).

10 de diciembre de 1988

Las autoridades han declarado situación de máxima alerta en Canarias ante la llegada a las islas de numerosos ejemplares de langosta africana, schistocerca gregaria, de color rojizo, lo que indica que se encuentra en su fase más voraz. El temporal de viento del Sureste, con polvo en suspension,que azotó las islas, ha incomunicado por vía aérea La Palma y Hierro. Los agricultores mostraron su intranquilidad ante el peligro de que se prolonguen durante varios días las condiciones climatológicas adversas.

16 de febrero de 1989

Onda del Este. Inundaciones de Las Palmas de Gran Canaria: Fuerte tromba de agua sobre la capital grancanaria en 12 horas cae 120 l/m cuadrados. Alerta máxima en la isla. Derrumbamientos, inundaciones y un caos generalizado se apodera de Las Palmas de Gran Canaria debido a una impresionante tromba de agua que cae sobre la ciudad. Al día siguiente, la capital continuaba en alerta máxima, mientras se repetían los derrumbamientos y corrimientos de tierra. El alcalde, José Vicente León, solicitó la declaración de zona catastrófica para la ciudad y Madrid anunció medidas para paliar los destrozos causados por las lluvias. El 14 de marzo, el Ayuntamiento evaluó en 1.700 millones de pesetas las pérdidas ocasionadas por las lluvias. Un programa de lluvia artificial llevada a cabo por el Cabildo pudo reforzar las precipitaciones. Arrecife (Lanzarote) y Telde (Gran Canaria) también soportó las fuertes lluvias. Una idea de la mayor precipitación registrada hasta la fecha en la capital insular son los siguientes registros en 24 horas otros puntos:
187 mm en Temisas (Santa Lucía de Tirajana)
181 mm en Tafira (Las Palmas de Gran Canaria)
178 mm en Telde (Gran Canaria)
174 mm en San Roque (Valsequillo, Gran Canaria)
143 mm en Ciudad Alta (Las Palmas de Gran Canaria)
Todos con orientación al este y noreste típico de estas ondas africanas generalmente de gran virulencia.


Foto:Gerardo Montesdeoca. Las Palmas de Gran Canaria.


28 de noviembre de 1989

Temporal del SW. Uno de los temporales de lluvia más duros de noviembre en Canarias. Deja entre 230 l/m2 y 270 l/m2 en zonas altas de Gran Canaria.

16 de Marzo de 1990

Situación de fuerte viento del sureste, con calima. Se producen importantes daños en la agricultura. Agulo (La Gomera) pide declaración de zona catastrófica.

6 de noviembre de 1990

Precipitaciones moderadas provocó graves inundaciones en Los Cristianos y Las Américas (Tenerife); accesos inutilizados, calles convertidas en barrancos o piscinas, locales anegados, los colegios obligados a cerrar... un auténtico desastre. Hace unos años unas precipitaciones un poco más intensas inundaron el aeropuerto Reina Sofía. En ninguno de los dos casos las cantidades de lluvias registradas se acercaron, afortunadamente, a los máximos registrados en esas zonas. Los pluviómetros del aeropuerto del Sur registraron el pasado lunes 28 litros por metro cuadrado, cantidad que no entra en la categoría de las precipitaciones excepcionales. Esta depresión de primeros de mes ocasiona importantes registros, destaca Taburiente con 149,5 mm. Zonas inundadas por las lluvias en el sur de Tenerife y lluvias torrenciales en San Sebastián de La Gomera.

(Fuente: Asociación Canaria de Amigos de la Naturaleza)

4 de diciembre de 1991

Depresión de 996 hectopascales al norte de Canarias enviando flujo moderado del sudoeste de aire marítimo templado y húmedo. Los vientos soplaron moderados a fuertes del sur al suroeste, con rachas superiores a los 100 kilómetros por hora en el aeropuerto de la Palma. En Izaña la velocidad máxima alcanzo los 120 kilómetros por hora
(Fuente: El Blog de Pedro Sanabria)

En Lanzarote se registran rachas de 87 km/h y 50,7 mm el 4 de diciembre. En Mazo se registran rachas de 121 km /h y 129 litros el 4 de diciembre. En Santa Cruz se recogen 33,5 mm y rachas de viento de 78 km/h. 206 mm se recogen en Tunte (Gran Canaria) y 156 mm en Breña Baja (La Palma) en 24 horas.

Del 5 al 10 de diciembre de 1991

Temporal del Puente de La Constitución: En La Palma en poco tiempo cayeron abundantes lluvias que ocasionaron algunos daños en la agricultura y en las comunicaciones, pero sin producir daños personales. Las mayores precipitaciones se localizaron en la zona de Las Breñas, donde en menos de 24 horas se recogieron 294.9 l/m2. Además de Las Breñas, otras zonas perjudicadas fueron Mazo, La Dehesa, Puntagorda y Puntallana, afectando principalmente a naranjas, aguacates y plataneras. Algunas carreteras están cortadas a causa de los destrozos causados por la lluvia.

El aeropuerto de Fuerteventura recogió el 5 de diciembre la cantidad mas alta lluvia desde que ha registrado : 76,5 mm en 24 horas.
Grandes destrozos materiales, calles embarradas y colegios cerrados fueron la tónica general en Gran Canaria con graves destrozos en Tejeda. Fuentes oficiales aseguraron que, con estas lluvias cayó el récord pluviométrico conocido. Jamás desde el año 1925, se había recogido tanta agua en tan poco tiempo: más de 700 litros por metro cuadrado en algunos puntos de la cuenca del suroeste de Gran Canaria. (Diario de Las Palmas).


Guiniguada, Foto Diario de Las Palmas

22 de febrero de 1992

Mínima absoluta histórica en el aeropuerto de La Palma, 10.4 º

17 de Marzo de 1993

Temporal de lluvias en Canarias que deja más de 330 l/m2 en zonas de montaña de Tenerife y entre 150 y 200 l/m2 en medianías y en zonas de montaña de Gran Canaria y La Gomera. En la costa Este de La Palma caen más de 150 l/m2.

22 de diciembre de 1993

En la tarde del día 22 y la mañana del día 23 de diciembre de 1993, una línea frontal que había cruzado la Península Ibérica de norte a sur, al alcanzar las islas se reforzó provocando intensas precipitaciones en la cara norte de GC (de costa a cumbre) acompañadas de amagos tormentosos en la madrugada del día 23. Los registros pluviométricos superaron los 160 mm en 24 horas. 224 en Los Tilos de La Palma. Derrumbe del Puente de Gáldar por una ríada


Gáldar, foto de David Román

4 de Julio de 1994

Temperatura máxima absoluta registrada en Fuerteventura: 45.5ºC, en La Oliva. El episodio cálido de tres días de duración afecta principalmente a las islas orientales y centrales con máximas de más de 40ºC.

19 de Julio de 1995

Máxima histórica absoluta en Izaña (Tenerife) 30,5º

30 de enero de 1996

Un fallecido y cerca de diez heridos, dos de ellos de consideración, son las secuelas de un temporal de viento que cruzó Canarias. El viento afectó más a las islas occidentales, con rachas que llegaron a ser de 170 kilómetros por hora. Juan Rodríguez Guerra, vecino de Valleseco (Gran Canaria), falleció al caerle encima una rama de eucalipto cuando trabajaba en faenas agrícolas. (El País)

16 de enero de 1997

Episodios de vientos fuertes Cabe citar el que se desarrolló entre los días 14 y 18 de enero de 1997, en el que se produjeron vientos superiores a 75 km./h. que dejaron, como principales consecuencias, las siguientes: la suspensión de los aeropuertos de los Rodeos en Tenerife y los de las islas de El Hierro y La Palma; el desprendimiento de un muro de la avenida de la playa, en el municipio de San Nicolás de Tol entino, (Gran Canaria) y cuatro fallecidos: dos que fueron arrastrados por una ola, en las playas de Laja y Taurito, (Gran Canaria) y otros dos en las playas de Tijarafe, (la Palma), que debido a la fuerza de las olas, fueron estrellados contra una roca.

16 de diciembre de 1997

El fuerte temporal marítimo que azotó las vertientes norte de las islas, con olas de hasta siete metros, provocó enormes destrozos en los municipios de Garachico y Puerto de la Cruz, así como en el grancanario de Arucas. En Lanzarote, protegido por el sol de diciembre, observaban en los medios de comunicación nacionales los estragos que estaban produciendo en la Península los diferentes temporales de agua y nieve, en madrugada, sorprendiendo a todo el mundo, la fuerza descontrolada del mar que baña la zona de La Santa, en el municipio de Tinajo, produjo importantes destrozos en las casas que están frente al mar, despertando en la madrugada sobrecogidos a todas las personas que sin saber cómo ni por qué vieron sus casas totalmente inundadas por la fuerza de las olas que sin avisar destruyeron todo lo que se iban encontrando a su paso (Diario ABC).

1 al 13 de enero de 1999

Mítico temporal de enero de 1999: El día 1 de enero de 1999, el cual, vino acompañado de lluvias intensas y cuyas incidencias negativas se extendieron hasta el día 8. Éstas afectaron a ambas provincias canarias, pero se centraron intensamente en la de Santa Cruz de Tenerife, en donde vientos huracanados alcanzaron unas velocidades de 100 km./h. y las lluvias de 112 litros de lluvia por m2. Se produjeron daños en infraestructura de la compañía eléctrica que causaron cortes en el suministro eléctrico, a la población y graves daños en las instalaciones de la empresa, cuyas pérdidas ascendieron a casi cinco millones de euros
(Fuente: Riesgos Catastróficos en las Islas Canarias. Una Visión Geográfica, Mercedes ARRANZ LOZANO)

Temporal de calima, lluvia, nieve, mar y viento en Canarias, con rachas de hasta 110 km/h, que ocasionó cortes de carreteras y cuantiosos daños materiales. Los días 6 y 7 de Enero de 1999, un fuerte temporal del este trajo a Santa Cruz y al resto del archipiélago unas olas enormes que destruyeron muchas infraestructuras portuarias. Sólo en Santa Cruz, quedó destruido el paseo de San Andrés, gran parte del Muelle Sur, el muelle de la Facultad de Ciencias del Mar, el de la Escuela de Vela y el Parque Marítimo. También afectó seriamente a la avenida de San Andrés. En Las Palmas de Gran Canaria el temporal destrozó el Muelle Deportivo y el Hierro, el Parador Nacional de Turismo. Tras el episodio del este llegó otra perturbación del norte que trajo consigo frío, nieve y una insólita y abundante granizada que hizo adquirir a las calles de San Cristóbal de La Laguna y Santa Cruz de Tenerife el aspecto de nevadas.

(Fuente: Historias de Canarias Juan Carlos Mateu / María Doménech)



Granizo en San Cristobal de La Laguna. Foto de Santiago Delgado


Santa Cruz de La Palma





6 de febrero de 1999

La fuerza del oleaje rompió el dique del puerto de Los Mármoles, en Lanzarote. Asimismo, el fuerte oleaje, arrasó el muelle de Playa Santiago, la Gomera, y causó graves daños en el Paseo Marítimo. El polvo sahariano cubrió todo el Archipiélago y las comunicaciones aéreas y marítimas se han visto afectadas. Las precipitaciones fueron de nieve en las cumbres de La Palma, que se añade a las nevadas de Tenerife y Gran Canaria, por encima de los 1500 m.


4 de diciembre de 1999

Entre los días 3 y 4 de Diciembre de 1999 se midieron en el Aeropuerto de La Palma 159,6 mm. de precipitación, en forma de intensos chubascos muy repartidos en el tiempo durante 36 horas. El carácter extraordinariamente local de las precipitaciones, pese a su gran intensidad y persistencia, queda de manifiesto si comparamos este dato con lo registrado en otras estaciones cercanas, donde no llovió o se midieron cantidades ínfimas, como los 0.2 mm medidos en una estación situada 4 km al Norte.

(Fuente SITUACIONES DEL SUR EN LA PALMA: "EL TIEMPO HERREÑO", Fernando Bullón Miró)

5 de diciembre de 1999

Fuerte tormenta que cayó en Fuencaliente (La Palma) el 5-12-99. Resulta que los anteriores días nos había afectado una borrasca del SW (159mm en el aeropuerto palmero entre el 3 y 4 de dic); pero el 5 apenas había nubosidad en la isla por la mañana pero se ve que algún tipo de convergencia local junto con el aire frío hizo que se formara una tormenta sobre el municipio, registrándose en media hora 66mm en forma de granizo y con aparato eléctrico. (Robert Foro Canariasmet)

13 de marzo del 2001

Temporal corto pero muy intenso debido al paso de una DANA (gota fría), afectando principalmente a las islas occidentales. El dato de este calibre más reciente que podido obtener es el de los 351 mm de la Cruz de Los Reyes-La Llanía el 13/3/01, una vez más en las cumbres herreñas, de los cuales, gran parte se recogieron en 6 horas durante la madrugada, al paso de una D.A.N.A. Para hacernos una idea de la magnitud del fenómeno, decir que los barrancos de la vertiente Sw de la isla (El Julán) –los que desembocan en el conocido mar de Las Calmas- depositaron tal cantidad de materiales arrastrados desde la cumbre que se llegaron a formar verdaderas "playas de arena", tal como describían los lugareños, en la rocosa costa suroccidental de El Hierro.

20 de Noviembre del 2001

Riada de Las Angustias (La Palma): El 20 de noviembre de 2001, 4 meses y 11 días antes de la riada de Santa Cruz de Tenerife, se produjo un acontecimiento similar en La Palma. Las intensas lluvias (Una tormenta se ancló en las cumbres de Taburiente) llenaron en Barranco de Las Angustias (única salida de toda la Caldera de Taburiente), que arrastró a 40 vehículos, provocando el fallecimiento de 3 turistas. Según el periódico El Día del 21 de Noviembre de 2001 "El primer fallecido se encontró en la desembocadura del barranco de Las Angustias, ya en la Playa de Tazacorte". Es decir, bajó todo el barranco hasta el mar. Un dato: Precipitación máxima absoluta en el archipiélago en una hora: 240 l/m2/h.
Ese mismo día quince niños resultaron heridos en Las Palmas de Gran Canaria al recibir el impacto de objetos arrastrados por un vendaval. Otros 300 turistas alojados en Maspalomas, Playa del Inglés y San Agustín tuvieron que ser evacuados por las inundaciones.



6 de enero del 2002

Calima extrema de Reyes: Severa y extrema calima que afecta principalmente a Gran Canaria, la más dura desde hace 50 años. La ciudad el día de Reyes se vio envuelta en un aire irrespirable de color rojo tras una jornada de vísperas de reyes de abundantes precipitaciones. Los primeros días de Enero de 2002 una borrasca se desplazó de Norte a Sur pasando su centro entre las Islas Canarias. Esto se observa en las animaciones de imágenes de satélite y de los mapas de superficie de los días 4 a 7 de Enero. El día 6 por la mañana, al situarse el centro de la baja al Sur del archipiélago, los vientos empezaron a soplar fuertes del Este, procedentes del vecino continente africano, aportando sobre las islas arena del desierto, y comenzando uno de los más extraordinarios episodios de calima que se recuerdan.


Las Palmas de Gran Canaria





31 de marzo del 2002

Riada de Santa Cruz de Tenerife: Una tormenta severa muy convectiva se ancla en Anaga el Teide y la cordillera Dorsal hicieron de obstáculo a los vientos del SW y el macizo de Anaga los canaliza en el área La Laguna-Santa Cruz. Este sería el factor desencadenante de las convergencias que se formaron en el área. El día 31 de Marzo de 2002 cayó en domingo. Pero no era un domingo cualquiera, sino el último del puente de Semana Santa. Quizás fue ese el motivo por el que la tragedia sólo se cobró a 8 víctimas mortales. A primera hora de la tarde del domingo 31 de marzo de 2002 comenzó a llover sobre Santa Cruz de Tenerife. Lo que en principio era una lluvia aparentemente normal se convirtió, en unos minutos, en una espectacular tromba de agua sobre la capital tinerfeña. Cayeron 224 litros por metro cuadrado en dos horas y media, según la medición del Instituto Nacional de Meteorología. Las calles se transformaron en ríos que arrastraron coches, piedras y, desgraciadamente, personas. La riada, provocada por la acción de una borrasca del tipo cumulonimbo, se cobró ocho vidas. La última fue localizada una semana después en la costa del Médano, a diez millas de la orilla, tras haber desaparecido en San Andrés (65 kilómetros al norte). El temporal desfiguró la ciudad de arriba abajo. Los daños fueron cuantiosos, especialmente en los barrios de la Alegría, Valleseco, María Jiménez, Cueva Bermeja, San Andrés, Igueste e Ifara. Más de 500 personas fueron evacuadas de sus casas y tuvieron que pasar la noche en el Recinto Ferial. Hubo 30 heridos, 700 casas destrozadas, 500 locales afectados y mil vehículos dañados. 60.000 escolares se quedaron sin clases durante varios días. Una primera evaluación determinó que los desperfectos superaron los 90 millones de euros. Un 80% de la ciudad se quedó sin luz y casi la mitad sin agua. La tormenta anclada provocó el colapso de los servicios de urgencias, hasta el punto de que el 112 quedó incomunicado durante un par de horas. Cien mil líneas telefónicas sufrieron cortes. La radio, mediante grupos electrógenos de emergencia, fue el único medio de comunicación para los ciudadanos. A la hora de la catástrofe el sol lucía en el norte y sur de la Isla. El Gobierno canario decretó tres días de luto oficial y el Ayuntamiento de Santa Cruz, presidido por Miguel Zerolo, suspendió las Fiestas de Mayo en señal de duelo. Dos días después se detectaron algunas fisuras en el estanque de Fumero, situado en los altos de Residencial Anaga, lo que obligó al desalojo inmediato de tres edificios de la zona. Afortunadamente, la presa pudo ser vaciada poco a poco sin mayores consecuencias. El Gobierno del Estado aprobó con carácter de urgencia un Real Decreto de ayudas para los damnificados. Seis días después de la tragedia, el Cabildo entregó en mano 2.000 euros a cada familia afectada. Posteriormente llegarían más ayudas desde el Ayuntamiento de Santa Cruz y desde la propia corporación insular. Transcurrido un mes del suceso, el Rey Juan Carlos visitó las zonas más afectadas

(Fuente: Historias de Canarias, Juan Carlos Mateu / María Doménech)







24 de noviembre del 2002

lluvias localmente fuertes en Tenerife el 24 por la noche. Se vuelven a registrar buenas precipitaciones . El frente se presenta con nubes muy bajas , viento suave y lluvias débiles a moderadas en general , y vientos muy fuertes en zonas altas, alcanzándose los 136 km/h en Izaña. Esta situación origina el desencadenamiento de la alerta en las islas

(Fuente:Acanmet)

12 de diciembre del 2002

Por primera vez en el Archipiélago, el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad de Canarias se vio obligado a declarar la situación de Máxima Alerta en el área metropolitana de Santa cruz de Tenerife. La localización de la borrasca, sobre la cordillera de Anaga (Tenerife), recordó una situación similar a la de los sucesos del pasado 31 de marzo.
Registros pluviométricos: Arafo (TF) 193, Corral de Juncos (GC) 164, Cruz Grande (GC) 126, Pajonales (GC) 125

17 de diciembre del 2002


Una borrasca del SW con abundante aparato eléctrico deja 180 l/m cuadrado en la isla de Gran Canaria. El temporal se cebó con el suroeste grancanario donde las lluvias dejaron registros superiores a los 150 litros por metro cuadrado. Para hacerse idea de la importancia de este indicador valga la referencia de que en las inundaciones de San Bartolomé de Tirajana de noviembre del año pasado, sólo cayeron 131 litros en la zona de El Tablero. Las intensas precipitaciones, que vinieron acompañadas de un gran número de rayos, truenos y relámpagos, se completaron con fuertes ráfagas de viento para hacer de la jornada caótica en la que La Aldea y Mogán estuvieron incomunicados al tener que cerrar varias carreteras. Fuerteventura registra las lluvias más intensas de la última década Desde el Norte hasta el Sur llovió `parejo', con las precipitaciones más repartidas en 40 años. El temporal se alejó de Canarias y deja 80 litros por metro cuadrado en Jandía, 54 en Pájara y 21 de Corralejo.

10 de marzo del 2003

Los días 10 y 11 hubo otro temporal fuerte de mar en el que hubieron 12 heridos graves cuando las enormes olas de hasta 6 metros saltaron y entraron en Lago Matianez en el Puerto de la Cruz.

15 de abril del 2003

En el temporal de abril del 2003 se debió a una profunda borrasca con elevados gradientes de presión que descendía hacia Canarias con vientos fuertes del Noroeste, en esta ocasión el fuerte mar de fondo vino acompañado de vientos muy fuertes del Noroeste, con lo que las olas eran, por un lado, olas producidas por vientos que originaba la borrasca y, por otro, las olas que se salían de la influencia directa del viento convirtiéndose entonces en mar de fondo o oleaje de fondo, con olas de hasta 8 metros de altura que causaron grandes destrozos en Garachico y Puerto de la Cruz, un temporal de esta magnitud no se había producido desde enero de 1987. (Foro El Tiempo)


Garachico

19 de febrero del 2004

Tras una calima extrema que trajo una plaga de langosta a Lanzarote, una borrasca de 988 mm se forma en superficie sobre Canarias dando lugar a precipitaciones y tormentas, acompañadas de viento que alcanza los 200 l/m en Taburiente, 180 en Vilafor y 140 en Corral de Juncos (San Mateo). las lluvias más intensas del año en periodo de 24 horas en todo el territorio nacional fueron las registradas en La Palma el día 19 de febrero con 183,6 l/m2 (máxima histórica en 24 horas). (Fuente: Acanmet)

El temporal del SW borró la imagen de la playa de Maspalomas (Gran Canaria) en pocas horas Las olas irrumpieron en el espacio dunar y se adentraron casi 500 metros. Los quioscos fueron arrancados junto con sus motores y los depósitos de combustibles. Los expertos calculan que tardará varios años en recomponer su mejor perfil.

1 de Mayo del 2004

Borrasca del SW. El barranco de Las Angustias, en La Palma registra la mayor crecida de la temporada (las agua sobrepasan el metro y medio de altura en la zona de la Hacienda del Cura). El frente, muy compacto, descarga sobre todo en la isla Bonita: 91mm en La Reholla (Breña Alta). También en El Hierro: 30mm en el aeropuerto; y Tenerife, con 63mm en La Esperanza el día 2 (el mayor registro en 24h de la temporada en esta estación).

Del 22 al 29 de Julio del 2004

La acción de vientos calientes procedentes de África envolvió a Canarias en una burbuja infernal entre el 22 y el 28 de julio de 2004. Sol abrasador, calima y, sobre todo, aire tórrido, fueron las condiciones que tuvieron que soportar las Islas durante cinco asfixiantes días de verano. Los termómetros alcanzaron registros sin precedentes en décadas. La masa de aire cálido disparó las temperaturas hasta los 43 grados a la sombra en zonas de medianías. Las dos capitales canarias tampoco se libraron de la canícula. Santa Cruz de Tenerife alcanzó 41º y Las Palmas de Gran Canaria 40º. En Lanzarote se llegó hasta los 43´5º y en ninguna isla, excepto El Hierro, se bajó de los 40º en las horas centrales del día. La consejería de Sanidad confirmó la muerte de 12 ancianos y un hombre de 55 años a causa de la ola de calor, la más intensa desde que se estableció el Centro Meteorológico Territorial. Siete de los fallecimientos se produjeron en Gran Canaria, cuatro en Tenerife, uno en Lanzarote y otro en La Palma. Se contabilizaron 113 atenciones en los centros hospitalarios (84 en Tenerife y 49 en Gran Canaria), 30 personas fueron ingresadas con cuadros de deshidratación. Más de sesenta mil animales de corral, entre gallinas, pollos y conejos, murieron asfixiados en las granjas. Dormir costó Dios y ayuda, ya que las temperaturas nocturnas no bajaron de los 30º, el registro más caluroso desde agosto de 1961, según la estadística del Instituto Nacional de Meteorología. Los montes de Tenerife, La Palma y Gran Canaria sufrieron el zarpazo del fuego, aunque los doce conatos de incendio declarados en cinco días se controlaron a tiempo. El consumo de electricidad aumentó un 9% y el de agua un 50%, informaron Unelco y Enmasa, respectivamente. Las ventas de aparatos de aire acondicionado y ventiladores se multiplicaron por diez en las grandes superficies, hasta agotarse los stocks en apenas cuatro días. La acción de los vientos alisios a partir del jueves 29 trajo un refrescamiento de la atmósfera y las Islas recuperaron su clima primaveral habitual.
(Fuente: Historias de Canarias, Juan Carlos Mateu / María Doménech).

04 de noviembre del 2004

Espectacular manga marina en el norte de Tenerife.


Puerto de la Cruz

28 de noviembre del 2004

El Gobierno de Canarias declaró la existencia de plaga de langosta en Lanzarote, tras alcanzarse un volumen de al menos dos millones de animales llegados procedentes del continente africano, según el consejero de Agricultura, Pedro Rodríguez Zaragoza. La mayoría de estos ejemplares se concentran en los municipios más próximos al continente, Haría y Yaiza, donde algunos cultivos fueron afectados en parte como consecuencia de la presencia de las langostas, que, no obstante, han causado mucho menos daño del habitual debido a que llegan a tierra en estado de agotamiento y sin fuerzas siquiera para comer en muchos casos.



14 de diciembre del 2004


Profunda borrasca procedente del Atlántico Norte, que moviéndose con rapidez se centra en las islas hasta rellenarse.Lluvias intensas en todas las islas, sobre todo en sectores del S y SW, fenómenos tormentosos, vientos fuertes, mal estado de la mar, nieve en las cumbres de Tenerife y la Palma siendo Gran Canaria y Fuerteventura las islas con efectos mas generalizados en esta ocasión.

Una tromba marina se adentra en la costa y causa daños en viviendas de El Sauzal (Tenerife).

Temporal en Las Galletas (Tenerife), Según declaraciones del Alcalde al periódico Diario de Avisos, "fue algo terrible con un auténtico temporal, una tromba de agua de 60 litros por metro cuadrado en 15 minutos". También indicó que los desagües de Las Galletas no pudieron absorber tal cantidad de agua en ese corto periodo de tiempo y se inundaron viviendas, bares y comercios de las tres calles principales de este núcleo poblacional. Esto es una prueba de negligencia por su parte, pues no es la primera vez que pasa en los últimos cinco años, con lo que ya ha tenido tiempo de sobra para mejorar dichos desagües.

17 de enero del 2005

Borrasca que nos afectó de una forma atípica. Calima intensa en las orientales, y diluvio y nieve en las occidentales. Todo ello fue producto de un descolgamiento de la circulación zonal del W, formando una acentuada vaguada que se alarga de N a S, quedando perpendicular a las islas, hasta que se llega a romper formando una borrasca cerrada no muy profunda en SPC ( 1004mb ), y más profunda a más altura ( 5480 MG en 500hPa ). Ésta borrasca se fue descolgando del chorro al quedar su centro prácticamente sobre nosotros, y su trayectoria era muy incierta, temiendo un desplazamiento hacia el W que podría dejar a las islas orientales en las puertas. (Fuente:Acanmet)

Inundaciones en San Sebastián de la Gomera causadas por una tormenta anclada que produce lluvias torrenciales y 254.0mm de precipitación total en pocas horas. En la zona de Agulo se recogen 240mm. 124 l por metros cuadrados en San Sebastián el día 17. 104 en Valle Gran Rey. Se producen unas fuertes lluvias, que desbordan el cauce del barranco de la Concepción en San Sebastián, inundando entre otras a la central de UNELCO en la isla por lo que se produce un corte de luz total en toda la isla. Este apagón tardaría más de 12 horas en ser subsanado parcialmente. Además durante este día comenzó a faltar el suministro de agua, y tanto la telefonía móvil como la fija tardaría varios días en volver a funcionar con normalidad.


6 al 17 de febrero del 2005

Prolongada situación. Destacan importantes nevadas en las islas de mayor relieve, registros de precipitación de más de 60l/m2 en menos de 12h en ciertos puntos de las islas, tormentas locales acompañadas de granizo, además de los innumerables días de precipitación que se registraban en las islas de forma general. También hay que destacar, incluso la llegada de la calima, entre medio de este episodio, que duró menos de 48h, por succión de la propia perturbación. La advección siberiana y temporal del SE pasará a la historia como una de las nevadas más significativas. (Fuente Acanmet)


Roque de los Muchachos (La Palma)

18 de Agosto del 2005

Un anómalo e inusual para el mes de agosto frente tropical entra en las islas provocando fuertes tormentas que provocan el caos en muchos puntos. Tenerife se vio en situación de alerta. El raro fenómeno no ocurría en Canarias desde hacía más de 30 años. Esta sorprendente adveccion de aire tropical muy húmedo y cálido entre los niveles de 850 hp y 300 hp alcanza las islas por el sur, originando tormentas y lluvias intensas especialmente en Tenerife. La sorprendente adveccion de aire tropical muy húmedo y cálido entre los niveles de 850 hp y 300 hp alcanza las islas por el sur, originando tormentas y lluvias intensas especialmente en Tenerife, con registros históricos. 10 años después se repetiría si cabe con mayores registros. (Fuente Acanmet).



28 de noviembre del 2005

Tormeta tropical Delta. Quizá el episodio meteorológico más importante en Canarias. Una tormenta tropical no nos habia tocado por lo menos durante los siglos XX y XXI, si consideramos que el episodio de diciembre de 1975, efectivamente no fue tal fenómeno. El errático e inusual fenómeno meteorológico dejó un rastro de destrucción en las islas, sobre todo en Tenerife. La tormenta tropical Delta, que causó un muerto y cuatro heridos a su paso por las Islas Canarias, salió del archipiélago dejando a más 200.000 abonados sin luz en el área metropolitana de Tenerife y cuantiosos daños materiales en núcleos urbanos y en la agricultura. Los fuertes vientos, de hasta 200 kilómetros por hora, provocaron además el cierre de puertos y aeropuertos. El temporal también hizo naufragar una patera a 400 kilómetros al sur de las islas, con unos 50 inmigrantes a bordo. Seis de ellos murieron y 12 han desaparecido. Rachas de 248 Km/h en Izaña lo dicen todo.
Y, afortunadamente, no pasó directamente sobre las Islas ni dejó precipitaciones de importancia. Canarias solo sufrió el azote de la cola de la tormenta. El Archipiélago no se enfrentó al poder del ojo de la bestia pero, aún así, sembró el caos.
Delta, en lo que a vientos intensos se refiere, afectó principalmente a El Hierro desde primera hora de la mañana del día 28 (la única Isla a la que no cogió por sorpresa pues, desde días antes, su presidente de Cabildo, por entontes Tomás Padrón, ya había advertido de que la tormenta se acercaba, aunque no se le hizo caso), a La Palma, ya entrada la tarde, y a Tenerife y Gran Canaria al caer la noche y primeras horas de la madrugada del día 29.
La geografía jugó un papel determinante en la intensidad de los vientos. El informe del INM señala que «la compleja orografía de las Islas condicionó y moduló los efectos locales de los intensos vientos, llegando a aparecer rachas de tipo huracanado». El técnico Juan José Bustos apunta otra causa: una intensificación anómala del Delta antes de llegar a Canarias. «El Centro de Huracanes llega incluso a reconocer que pudo llegar a alcanzar categoría de huracán aunque no lo certifica. Eso hizo que aunque cuando llegó a Canarias ya casi había completado su transición extratropical todavía tuviera intensidad suficiente para producir esos efectos».

Por ultimo un apunte emocional. El "Dedo de Dios" o Roque Partido en Agaete en Gran canaria, termino su proceso de erosion y cayo su parte superior. Un verdadero símbolo del pueblo grancanario











19 de diciembre del 2005

El 19 de diciembre de 2005 y cuando aún los habitantes de Tenerife, casi no se habían recuperado de las graves consecuencias que había dejado la Tormenta Delta, se produjo un nuevo episodio de lluvias intensas en esta Isla que, unido a vientos fuertes, dejó una víctima mortal. Se trataba de una mujer, residente en el municipio de Granadilla de Abona, al caer accidentalmente al barranco de Fañabe y ser arrastrada por la riada. Esta tormenta dejó, asimismo, otros daños materiales como fueron: el corte de la carretera TF-1 debido a la inundación de la carretera; la cancelación de vuelos en el aeropuerto de Reina Sofía, que tuvieron que ser desviados a los aeropuertos de Los Rodeos y de Gran Canaria. La borrasca estacionaria sobre las islas también afectó a las islas orientales: máxima de 153,3 l/m2 en 24h en Tuineje (Fuerteventura).
(Fuente: Riesgos Catastróficos en las Islas Canarias. Una Visión Geográfica. Mercedes ARRANZ LOZANO)


24 de enero del 2006

Una profundísima borrasca se sitúa al NW de Azores, originando una aguda vaguada que apunta hacia las islas, como consecuencia se genera una onda secundaria que da lugar a la llegada de aire subtropical muy húmedo desde el sur en todas las cotas. Lluvias muy intensas en los E y S de TF y GC. Corren los barrancos con fruición y se almacenan grandes cantidades de agua en las presas. (Fuente:Acanmet)

28 de octubre del 2006

La perturbación que afecta a las islas deja en Las Palmas de Gran Canaria 42 l/m en solo una hora y 10 minutos y 120 a lo largo de las 24 horas.

27 de enero del 2007

Una onda del este origina una potente borrasca sobre las islas causando importantes precipitaciones a lo largo de 48 horas. Las riadas en la isla del Hierro ocasionan graves destrozos (quizá la catástrofe natural más importante en la isla de los últimos años), así como la caída de muros y evacuaciones de vecinos en diversos lugares de Gran Canaria. En las 36 horas que van de la tarde del viernes a la noche del sábado se registraron 517 litros por metro cuadrado en Erese, 442 en El Pinar, 382 en Guarazoca, 320 en El Mocanal, 127 en el aeropuerto y 110 litros en Sabinosa.
Otros registros:
En El Hierro en solo 24 horas: El Pinar 327 mm., 320 en Las Puntas (Frontera), 370 en el Golfo, 280 en Valverde, 222 en Sabinosa.
Registros en Gran Canaria. Solo en 24 horas: Rincón de Tenteniguada 199,3 mm, San Mateo 160, Los Chorros de Firgas 148, 162 en El tejar (Sta. Brígida), 160 Los Llanos de Telde, 134 en Tafira, y 127 en Jinámar (Telde).
Otros registros en 24 horas: 207 Brotazo (Breña Alta, La Palma), 152 en Fuencaliente (La Palma), 156 en Güimar (Tenerife)
Registros en Gran Canaria. En 48 horas: Rincón de Tenteniguada 298,8 mm, Caideros de Gáldar 227,7, San Mateo 200, Teror 191, Altos de Agüimes 196, Las Meleguinas 261, Telde 185, Arucas 197, Tamaraceite 159, Las Palmas de GC 57, Fataga 119, Agüimes 132,5.

El Hierro (Diario ABC)
14 de marzo del 2007

Dana que causa una tromba de agua en las Palmas de Gran Canaria y buena parte de la isla, las inundaciones han hecho mella en buen parte de la ciudad y los barrancos. Calles anegadas en sólo dos horas. La dana que pasó por Canarias lanzó 524 rayos sobre el Archipiélago, según los registros de la red de detección de tormentas que puso en marcha el entonces Instituto Nacional de Meteorología (INM) en el Archipiélago. La mayoría se produjo entre las tres y las cuatro de la tarde, donde se llegaron a contabilizar 170 rayos en todo el entorno de las Islas. Al igual que ocurriera en la capital, en zonas como la plaza de San Gregorio, San Lorenzo, Los Altos de Guía y Artenara fueron bombardeados con una granizada que duró varios minutos. 42 l/m2 cayeron en una sola hora en el observatorio de San Cristóbal, con un total en el día de 54,5. de los 43 caídos en Triana 38 cayeron en una sola hora. La granizada hizo que la temperatura bajara hasta 6 grados en la zona de Jinámar (Telde).
Días después otra dana causa una tormenta sobre la isla de Tenerife. La tormenta ha descargó 3.000 rayos en dos días en la provincia tinerfeña. La costa norte de Tenerife y área metropolitana fueron las zonas más afectadas por las fuertes lluvias caídas: desde los 90 litros por metro cuadrado registrados entre las siete de la mañana del domingo y las siete de la mañana, pasando por los 186, en Santa Úrsula y 106, en La Laguna. En Santa Cruz fueron 74 los litros por metro cuadrado caídos y 106 en Los Realejos, en el mismo período.

30 de julio del 2007

Ola de calor, que coincide con los graves incendios forestales de Gran Canaria y Tenerife. Se produce la máxima absoluta históricaregistrada en Gran Canaria: 46.5ºC en Agaete. La temperatura media del periodo es de 30.9ºC, unos 8ºC por encima del valor medio del mes. También el mismo día se rompe la efemérides de temperature máxima absoluta en el aeropuerto de La Palma 38.4 C.

21 de noviembre del 2007

Una tromba de agua sobre la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y el norte de la isla causa inesperadamente varios destrozos materiales y una situación de caos en la capital. Entre la 1 y las tres de la mañana cayeron por metro cuadrados 43'5 en Arucas, 40'6 en Tafira, 54 en Escaleritas y 50 en Triana (Las Palmas de GC) (71'5 en 24 horas).

13 de diciembre del 2007

Rachas de vientos de hasta 90 kilómetros por hora en Mogán (Gran Canaria), que llegaron incluso a los 120 en Las Cañadas del Teide, o 239 rayos caídos en apenas dos horas en el canal marítimo de Anaga-Agaete son algunas de las cifras que dejó el fenómeno meteorológico conocido por las siglas DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos). Además, suelen venir acompañadas de aparato eléctrico. Así se observaba en la pantalla del entonces Instituto Meteorológico cómo Canarias era el único punto de España donde caían rayos al mediodía, con una sustanciosa cadencia, como los 60 rayos en el mar, frente a Agaete, entre las 12.45 horas y las 13.15 horas, y sobre todo de rayos negativos, que son aquellos que van de la nube a tierra, o los 74 registrados en la media hora siguiente. 54 mm en Santa Cruz de Tenerife.
Desde Güímar hasta La Orotava, pasando por las cumbres, una tormenta con ecos de hasta 54 dBz descargó fuertemente entre las 13.30 y las 15.30 horas, afectando especialmente a la zona metropolitana. Lluvia torrencial, rayos cada 20 segundos, y granizo menudo puntual, fueron la tónica dominante en esas dos horas.
San Cristobal de La Laguna: 80,7 mm, La Esperanza: 82,6 mm, La Gallega (SW de Santa Cruz): 75 mm, San Miguel de Geneto (S de La Laguna): 75,2 mm, Arafo: 53 mm.

21 de enero del 2008

Caos en El Hierro por un temporal que dejó a media isla sin suministro eléctrico. Se había declarado ya la situación de aviso naranja por una tormenta de viento huracanado y la fuerte calima afectó en especial al Valle, a Valverde y a los pueblos de El Mocanal y Guarazaca. Durante la madrugada se incrementó la fuerza del viento en estas zonas han superado los 120 kilómetros por hora- y se esperaba. Dos torretas de alta tensión de Unelco-Endesa en El Mocanal y Erese cayeron y ha dejado sin electricidad al cincuenta por ciento de sus abonados, cerca de 2.500 (lo que equivaldría a unas cinco mil personas). Las zonas afectadas -donde también han resultado afectadas las comunicaciones de telefonía móvil- han sido el Valle del Golfo y algunos municipios del norte.

10 de febrero del 2008

La dana que pasó por Canarias dejó nieve en el Teide y en el Roque de Los Muchachos, en La Palma, donde era necesario el uso de cadenas para acceder a ambos picos. La isla más castigada por la tormenta de agua fue La Palma, donde los municipios de Fuencaliente, El Paso, Tazacorte y Los Llanos de Aridane sufrieron cortes de luz, igual que sucedió en Hermigua y en Vallehermoso (La Gomera).
El Paso: 78,3 mm Los Llanos de Aridane: 72 mm Breña Baja: 55 mm Mazo: 53 mm Garafía: 50 mm Barranco Badajoz (Güímar): 52,2 mm El Bueno (Arico): 51,6 mm Arafo: 51 mm San Juan de la Rambla:
Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.