EL MAESTRO GILABERT (1876-1948). NUEVOS DATOS BIOGRÁFICOS.

June 14, 2017 | Autor: C. Martínez Cerdán | Categoria: Historia de la Música
Share Embed


Descrição do Produto

EL MAESTRO GILABERT (1876-1948) Nuevos datos biográficos Don Eduardo Gilabert Vicedo, hijo de José Gilabert Patró –barbero y músico– y de Francisca Vicedo Caparrós –ambos naturales de Aspe, propietarios–, nació en la calle del Sacramento el día 24 de octubre de 1876, falleciendo en este mismo domicilio, nº 5, el 28 de septiembre de 1948 a la edad de 72 años. Su abuelo paterno, Eduardo, a quien no conoció y natural de Benejúzar, casó con Vicenta Patró, de Aspe. Por línea materna, y todos naturales de esta población, lo fueron Francisco Vicedo Avellán y María Caparrós Martínez. Casó el gran instrumentista, a la sazón “oficinista”, a la edad de 33 años con Teresa Beviá Alted de 29, hija de José Beviá López y Teresa Alted Cantó, todos naturales de la villa, en el día 22 de febrero de 1909, como figura en acta del Registro Civil. En octubre de este año se cumplen pues los 133 años de su nacimiento y, consumado ya el centenario de sus esponsales, se efectúan a lo largo de todo el año los homenajes para el centenario del fallecimiento de don Ruperto Chapí Lorente (1851-1909), su mentor, maestro y amigo (quien dedicó a su concertino, como sabíamos, dos fotografías). Entre diversos homenajes al fructífero compositor se realizará una gran exposición itinerante, prevista por el momento para las ciudades de Valencia y Villena en nuestra comunidad. De aquel matrimonio celebrado en la iglesia de Nª Sª del Socorro, recién cumplidos ahora los cien, nacieron Eduardo (1911-1986), José (1916-1962) y Teresa (1921-2000).1

1: Álbum de D.ª Gertrudis Rico: El joven Eduardo retratado por Compañy-Fotógrafo (Madrid, h. 1895). 2: Junto a él sus tres hijos: Eduardo, Teresa y Pepe (Tarjeta postal, h. 1928). Originales recortados y retocados.

 



3: Bautismo por D. Francisco de Paula Bernal, del niño Eduardo, y Francisco Vicente. Fueron padrinos D. Francisco Candela, médico cirujano y D.ª Francisca Botella. Libro 28 de Bautismos de 1872 a 1877 (f. 360v).

Así en el extenso volumen Historia de la Música en la provincia de Alicante (1983: 700-701), cuyo autor recabó estas líneas (que damos aquí completas, pero seguidas para evitar espacio): Nació en Aspe, a finales del pasado siglo. Joven aún, marchó a Madrid donde estudió en el Conservatorio, cursando especialmente el estudio del violín y el piano. En Madrid actuó en las orquestas de los teatros, figurando también como violín primero en la Orquesta Sinfónica de Madrid. Retirado ya, se estableció en Aspe donde dirigió la Banda Municipal; desempeñó el cargo de organista en la Parroquia y actuó como profesor de música, con gran número de alumnos. Falleció por el año 1944. En agosto de 1964 se rindió un homenaje a su memoria y con este motivo, la Caja de Ahorros del Sureste de España creó en Aspe el Ateneo Musical “Maestro Gilabert”.

4: Registros Civiles de nacimiento, matrimonio y defunción de D. Eduardo Gilabert (Juzgado de Aspe).

 



Cánovas Galvañ (2005: 10 y 13, n. 4) tomó la fecha de defunción dada por Alberola Gilabert (1982, s/p.): “27 de Septiembre de 1948, a la edad de 72 años”, y en consecuencia la de nacimiento. La intención del artículo (aparte la amable y reiterada invitación del director de esta Revista), responde a varios motivos que considero primordiales: Principalmente homenajear con humilde reseña la célebre memoria del Maestro aproximándonos fugazmente al personaje en su entorno vital y musical; aportando testimonios que nos ayuden a situarnos más certeramente en su leyenda (siempre mutante, como todas). Pero en el fondo, gracias a la insustituible ayuda de sus familiares, iniciamos una labor de recuperación y conservación digital de todo aquello que nos haya quedado de él.2 En este sentido adelantamos algunas novedades que agrandan la biografía del gran músico aspense: Tanto por su biblioteca, donde se conserva gran parte del inmenso repertorio musical que interpretó y varios métodos de estudio (violín, piano y solfeo); que suman más de una veintena de libros encuadernados y muy completos; más una carpeta (Mª Torres), con partituras manuscritas de diversos compositores y copistas.3 Como por los instrumentos: Su piano Boisselot, 3 violines y objetos personales pertenecientes a los familiares.4 Por último, la recopilación de sus matrículas en el Real Conservatorio de Madrid, pues allí aparece registrado –para su primer año de estudios en la entonces Escuela Nacional de Música y Declamación–, para 4º de Violín durante el curso 1889-1890, con los 13 años recién cumplidos y domiciliado en la calle Cruz del Señor, 44, 4º.5 Ello coincide, principalmente, con los datos registrados por Alberola Gilabert (art. cit.) sin duda alguna el autor más documentado, y al decirnos que Don Eduardo marcha a la capital de España a los doce años e inicialmente es acogido con mucho cariño en el hogar de Don Ruperto. También, en partes, con el anónimo biógrafo del Casino Primitivo al referir de un modo general que “a los 18 años era ya un virtuoso del violín”, pero entre otros datos más concretos y sustanciosos, como son los proporcionados por el autor anterior (totalmente confirmado por el momento) y que no se inventan para nada, aunque a veces sí necesiten de precisión o documentación. Alberola Gilabert (art. cit.) nos dice que: (…) obtiene Diploma de distinción en las clases de solfeo que firma el maestro Arrieta; otra distinción en Armonía y Composición en 1895 firmada por el gran Monasterio (…) de quien fue discípulo predilecto Fernández Arbós (…). A los 19 años es admitido en la Orquesta Sinfónica de 6 Madrid por el citado Maestro; es el más joven de sus componentes y empieza a cobrar 25 pesetas.

5. Piano del Casino, marca que quizá recomendó el Maestro. 6. Álvaro, su biznieto, interpretando una sonata de Beethoven con el Fuchs & Möhr que compró su padre José Gilabert del Río en 1980. 7. Piano del maestro fabricado en Marsella por Boisselot fils y Cia.

Manuel Cremades, en su capítulo El Teatro (op. cit., 187), aportó datos valiosos al decirnos que se hizo socio del Casino en 1904 (indicándonos que en cierto modo se acercó a él): por oír tocar el piano, al maestro Gilabert en la hora del café, que con sus magníficas interpretaciones hacía las delicias del auditorio, y por leer en la biblioteca (p. 195).7 Sin embargo, anteriormente, nos señala que cuando Chapí conoció a Eduardito, hacia 1893, en un banquete en su honor en casa de  



Antonio Martínez (el padre del «Sobrino») (…) tendría entonces unos quince años (p. 187). Es evidente que el autor, quien le habría oído referir sucesos de propia voz más de una vez, desconocía su fecha de nacimiento, puesto que hubiera precisado diciendo “a los 17”. Mientras que Por aquella fecha de 1893, como literalmente nos dice, cursaba ya 3º de Armonía y 7º de Violín con los profesores Valentín Arín (1854-1912) y José del Hierro (1864-1933), respectivamente (deduciéndose que aquel banquete en honor de Chapí hubo de ser, quizá, en 1889).8 Por otra parte, formaba ya cuarteto que actuaba en el desaparecido Teatro Apolo de Madrid, como el mismo Cremades nos refiere (p. 188). Ni más ni menos que con Pau Casals, Ricardo Villa y Luis Torregrosa. De Casals (1876-1973), dos meses más joven que Gilabert, poco cabe decir por cuanto tanto se sabe de él, salvo que apenas pasó tres años en Madrid con su madre y hermanos pequeños (entre 1893 y 1896), lo que nos conduce a aquellos en que pudo actuar formando cuarteto. Los últimos maestros, Ricardo Villa González (1873-1935) y Luis Torregrosa García (Alicante,1871- Madrid,1960), fueron directores de las bandas de Madrid y de Alicante, respectivamente, desde su mismas fundaciones: Desde 1909 hasta 1935 y 1912 a 1944. El Maestro, sin embargo, lo fue en la de su pueblo, alcanzando una calidad desconocida hasta entonces: Trabajó mayormente con aficionados, atreviéndose a dirigir zarzuelas de todo género, sainetes y coros en el Teatro Viejo; fue organista de la iglesia y tocó a los grandes maestros en La Tertulia y el Casino, acompañando en el Wagner al cine mudo. Aparte de su trabajo cotidiano en la Sociedad de Aguas, donde sustituyó a su padre que, “ya anciano le necesitaba” (Alberola, 1982. s/p.), enseñó a muchos alumnos, entre ellos a destacadas figuras como Francisco Calatayud Antón (Aspe, 1902), quien le envió en 1924 una partitura autógrafa desde Larache cuando hacía el servicio militar y conserva la familia Gilabert.9

8. Manuscrito de Gilabert sobre una obra de Tomás Bretón (1897). 9. Batuta con la leyenda: Arte Musical a su director E. GILABERT / 22-XI-929. 10. Dedicatoria de Luis Almodóvar: A mi primer maestro y buen amigo... (En Alberola Gilabert, art. cit.).

Otras lo fueron hasta “de resonancia universal”, como expresó Leocricio Almodóvar respecto de su tío Luis. Así nos lo refleja el autor en diversas páginas de su reciente biografía (2006: 59-60 y 63). Incluso arremetiendo ante las dudas de su padre para mandarlo a estudiar:  



(…) y zarandeándole por los brazos, le dijo gritando: —¡¡¡Sácalo de Aspe que aquí se ahoga!!!

Nuestro gran músico, quien no toleró jamás reducción musical alguna, no compuso obra (lo que no resulta de obligación, aunque sí sea de sentir); pero acertó, desde luego, como lo hiciera la tiple Felisa Lázaro al oír aquella portentosa voz de Luis. Hoy por hoy, a la vista de la información y trayectoria vital que tenemos de él puede decirse –apretadamente–, que ha sido tan legendario o mítico en su pueblo como desconocido lo es fuera de él. Cecilio Martínez Cerdán                                                          1

Problemas innecesarios con un agente judicial en el Registro Civil de Aspe a la hora de consultar el Libro de Nacimientos de 1876 (allí presente, cuando días antes se me dijo que los volúmenes de esa década habían desaparecido, luego que estaban digitalizándose en Madrid, entre otros impedimentos tolondros), han hecho que acuda a nuestro párroco don Fernando Navarro, quien solícito como siempre me ha ayudado nuevamente por haberse salvado este Libro de Bautismos. Pues el delegado del señor juez, desplazado a la Iglesia en 1909, anotó en su trascripción del acta matrimonial “once” (por dos veces), en vez de nueve, con lo cual nada coincidía en principio, y dado que otras reseñas biográficas dan fechas erróneas, incompletas o no documentadas.

2

Su nieta, la profesora de piano D.ª Gertrudis Gilabert, cedió 20 años atrás una caja de partituras de 50x50 cm. aprox. al Ateneo Musical que lleva su nombre, pero ésta desapareció, según todos los informantes, hace más de 15 años. Igualmente están en paradero desconocido las dos fotografías originales que le dedicara Chapí. Agradezco a Clara Gallardo Calero, quien fuera archivera desde 2005 hasta 2008, tanto sus molestias como sus sanas intenciones ante el usurpo.

3

La capacidad de esta Revista impide extenderse con la profundidad necesaria. En todo este sentido invitamos a colaborar a cualquier persona que pueda aportar datos, tanto gráficos como orales, que nos ayuden a una monografía sobre el personaje y su entorno, especialmente a sus familiares por ambas líneas o, aquellas personas, que como dijo Manuel Cremades, tuvieron el “honor y oportunidad” de conocerle, pues “se logró un conjunto magnífico como nunca se había visto en Aspe y difícilmente volverá a verse.” (1966: 190-189, respectivamente).

4

Entre ellos una batuta con engarces de oro (Joyería Manuel Baeza de Alicante) regalada al Maestro en homenaje que se le tributó en 1929, día de Santa Cecilia, cuando dirigía la Banda Arte Musical (fig. 9).

5

Agradezco a mi amigo Aldo Cano, residente en Madrid, musicólogo y director de los coros Acento, En Armonía y Tierras Castellanas (hoy profesor jubilado de Lengua y Literatura y que lo fuera en Aspe desde principio de los 70), la recopilación en el Archivo del Conservatorio de los cursos en que aparece matriculado el alumno 9.977, hasta el último de 1898-99.

6

El día 12 de enero de 1895 se estrenó en el Teatro de la Zarzuela, con impacto extraordinario, Mujer y Reina (música de Chapí y libreto de Pina Domínguez), zarzuela de género grande cuya edición ha conservado la familia Gilabert (Pablo Martín, editor. Sello azul de D. Ruperto). El estreno, previsto para noviembre de 1894, estuvo envuelto por diversos avatares, especialmente por el añadido a ultima hora de un gran dúo en el acto tercero rogado por Pina al maestro y solicitado a éste por la Montilla y Visconti en 5 de enero: “En la copistería de Sedó no se daba a paz en sacar las partes de orquesta”. El mismo Sedó, que hacía años no copiaba, hubo de ponerse a trabajar. “Chapí había instrumentado la partitura (veinte números en nueve días), asistiendo a los ensayos, todo una proeza” (Iberni, 1995: 217-223). Aunque este autor no cita a Gilabert y la dirección aquella noche corrió a cargo del maestro Pérez Cabrero, es fácil adivinar el papel que jugó en esta obra el joven Eduardo (quien quizá dirigió alguno de los ensayos anteriores al estreno por agotamiento de Chapí, pero quien debió lucirse en el estreno como solista); por cuanto nos relató el anónimo biógrafo del Casino (quien yerra 2 años en la fecha), ya que el suceso que nos narra puede ser impreciso del todo pero no se inventa, salvo una imaginación descomunal. Lo que sí es evidente es que Gilabert fue en aquél estreno ante la reina María Cristina el primer violín, como concertino que era a la sazón de su orquesta (como en las sucesivas representaciones), y puesto que una de las fotografías que le dedicó el maestro Al futuro Paganini… lleva precisamente la fecha contigua al estreno: Febrero de 1895, cuando ya toda la prensa hubo hecho eco del evento. Confróntese al respecto en Cánovas (art. cit., pp. 11-12). Agradezco a Carlos Aznar copia del original del anónimo biógrafo.

7

Hoy, para deshonra de esta institución (por embustes e ignorancia, y a pesar de que allí hay personas de gran valía), no han dejado tocar siquiera unos minutos el vertical berlinés que duerme arrumbado tras un perchero en las escaleras, ni a su mismo biznieto, que a los 16 años, estudia e interpreta a maestros como, Bach, Mozart, Beethoven Mendelssohn o Chopin.

 



                                                         8

José del Hierro (alma del Cuarteto Hierro y compositor) es continuador directo de la llamada “escuela de violín española” iniciada por Pablo Sarasate y Jesús de Monasterio (1836-1903). De éste último, por cuyas manos pasaron los mejores violinistas españoles, dijo Casals que había sido “el mejor profesor que he tenido”.

9

Este músico aspense, prácticamente desconocido para nosotros, viene reflejado en el citado volumen de Aguilar Gómez (1983: 689): “Estudió solfeo y violín desde niño, siendo su maestro don Eduardo Gilabert y figurando en la orquesta de Aspe y Sax desde los 15 años. (…) en el conservatorio de Valencia cursó toda la carrera de violín que terminó con sobresaliente. (…) A los 19 años marchó al extranjero, primero al Norte de África. Tocó en salas de Casablanca, Orán, Mequinez, Rabat y Argel, como primer violín. En 1923 actuó en Larache, al mismo tiempo que cumplía sus deberes militares (…). Actuando en París, Marsella y Lyón, trasladándose después a San Luis de Senegal (…) En 1939 regresó a España y se domicilió en Elche donde siempre ha actuado en el Casino y en los teatros de dicha ciudad (…). Formó parte de la Orquesta Filarmónica de Alicante figurando entre los violines primeros”. BIBLIOGRAFÍA AGUILAR GÓMEZ, Juan de Dios (1983): Historia de la Música en la provincia de Alicante. Publicaciones del Instituto de Estudios Alicantinos. Serie I, nº 94 (2ª edición, corregida y aumentada). Alicante. ALBEROLA GILABERT, Francisco (1982): “Reflejos del 1918- Resumen de dos vidas”. Revista La Serranica, nº 36. Excmo. Ayuntamiento de Aspe. (s/p). ALMODÓVAR MARTÍNEZ, Leocricio (2006): Luis Almodóvar Navarro. Barítono aspense de resonancia universal. Instituto de Cultura “Juan Gil-Albert”. Alicante. ARCHIVO DE LA CASA PARROQUIAL DE ASPE (Libro de Bautismos de 1872 a 1877). ARCHIVO DEL REAL CONSERVATORIO DE MADRID (Cursos 1889-90 a 1898-99). BIBLIOTECA DE D. EDUARDO GILABERT VICEDO (ASPE). CÁNOVAS GALVAÑ, Ramón E. (2005): “Semblanza de Eduardo Gilabert Vicedo”. Revista del Ateneo Musical “Maestro Gilabert”. Noviembre, nº 1. Aspe (pp. 10-13). CREMADES CREMADES, Manuel (1966): Aspe, Novelda y Monforte. Imprenta Tomás Fernández. Alicante. IBERNI, Luis G. (1995): Ruperto Chapí. Ediciones del ICCMU. Madrid. JUZGADO CIVIL DE ASPE: Libros de Nacimientos, 1876, nº 190 (No se expidió certificado); Matrimonios, t. 14, f. 8; Defunciones, t. 39, f. 243.

 



Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.