Emanuel Herrera Moncada -doctorado Categorías Críticas para pensar la literatura

May 22, 2017 | Autor: E. herrera Moncada | Categoria: Imagen, Leitura De Imagens, Imágenes
Share Embed


Descrição do Produto




Categorías Críticas para pensar la literaturaCategorías Críticas para pensar la literatura44
Categorías Críticas para pensar la literatura
Categorías Críticas para pensar la literatura
4
4




Emanuel Herrera Moncada
Mirada al espacio fenomenológico-Antropológico
La mirada reduce intencionalmente el espacio visual para recrear, visibilizar e invisibilizar aquello que no es de su interés, ella configura, de-construye, idealiza, y en palabras de Pineda (2003) en la mirada emerge una dialéctica permanente, pues al elegir una particular forma de mirar también se excluye otras posibilidades. Esta dialéctica de la mirada revela la facultad autónoma del sujeto de poder gobernarla. Al excluir con la mirada, se priva la posibilidad de ver otro posible panorama, y aquello que deja de ser visto ya no existe. Desde esta perspectiva, cuando habitamos corpo-espacio-temporalmente el mundo de la vida, nuestra mirada funge con una intencionalidad de espacio posible, que no es único, sino que obedece a una multiplicidad de espacios en relación a una diversidad de subjetividades que entran en interacción, pues no somos sin la presencia del "otro". En este sentido, Romero (2000) va a sustentar que conocer la realidad no supondrá desde esta nueva lectura espacial representarla de modo fidedigno, dada que dicha realidad, es recreada en el mundo simbólico donde las propiedades de lo real serán eminentemente contextuales, locales e intersubjetivas. Por esta razón, al considerar al espacio como una elaboración socio-cultural, lo excluye como un referente situado externamente del sujeto.
El ser humano recorta en su libre albedrío su campo visual, este acto en ejecución gesta un pasado estructurador que genera conciencia para reconfigurar una intencionalidad futura. Es decir, en cada vivencia que se acontece aquí y ahora, se contienen todas las fases pasadas, presentes y futuras, en esa vivencia funge un nexo articulado por una intencionalidad. Esta suma de instantes vividos "espacionemas" traza una intencionalidad que plantea la proyección de una meta. Desde esta perspectiva, el ser se mueve en las coordenadas de un espacio vivido, no como contenido en un contenedor externo, más bien lo espacial emerge como extensión de sí mismo, ser humano intencionado arquitecto de su propio espacio vivido, en palabras de Benner (1995) afirmándose y potenciádose por sí mismo, y no por lo que plantea afirmativamente su entorno.
Sin embargo, el discurrir del ser intencionado que se mueve en su propia dimensión espacial, entra en interacción con otras espacialidades. Para tal fin, es necesario tomar distancia de otros modos de ser-y-estar. Este fenómeno es denominado por Minkowski la amplitud de la vida, que permite al ser humano vivenciar su propio espacio, poseer una "amplitud espacial", ser poseedor de un espacio donde moverse sin estorbo, sentirse autónomo, expandirse con una resolución personal. Esta resolución permite al ser humano, no ser tocado por muchas vivencias, que acontecen simultáneamente en su mundo personal (Minkowski, 1973). En otras palabras, "tomar distancia", para lograr recorrer su "propia distancia". Distancia que permite considerar su inacabamiento, su ser abierto, incompleto, sus objetividades y subjetividades, todas en un solo ser-corpo-espacio-temporal, porque el espacio es existencial y también se podría decir que la existencia es espacial, que por una necesidad interior se abre al exterior como una extensión de sí mismo.
De esta manera, emerge desde una mirada fenomenológica una forma de "tomar distancia de…" esta distancia rebasa la distancia geométrica, mesurable y estática como intervalo que separa dos puntos de espacio o tiempo, donde los objetos pueden alejarse y acercarse entre sí, y consecuentemente variar su distancia. Cuando el ser humano se desplaza, no sólo se desplaza a lo largo, ancho y profundo, pareciese que hay una cuarta dimensión, la distancia vivida. Distancia que no puede ser franqueada propiamente porque se desplaza con el ser mismo, ni crece ni disminuye con el desplazamiento de los objetos, en otras palabras no tiene límites, no es un espacio en sentido geométrico, pero hay en ella espacialidad, por el hecho que el ser es una prolongación de éste; y porque, la vida circundante de ese ser, se expande desde su propio espacio. Espacio que se configura como espacio vital, y deja de ser un lugar, para convertirse en una dimensión vivida como fuente potenciadora de su individualidad. En este espacio, el ser es extensión de su espacio personal, recreador, formador, transformador; y que, como ser fenomenológico, se llena de sentido y acontece según una intencionalidad que forma y conforma su mundo vivido.
En la amplia urdimbre de sentidos en los que un espacio puede configurarse, es posible escindir con la mirada los micro momentos de la espacialidad, entendido como significantes –espacionemas- es decir, de unidades mínimas de posicionamiento, que están latentes en sí mismos para configurarse como posibles espacios vividos, es un escenario común donde se enraíza la experiencia personal y puede llegar a ser la coordenada cero desde la cual me ubico, o desde mi excentricidad, tomo distancia de mí mismo para configúrame de otro modo, son espacios mínimos para ser habitados y deshabitados, porque no fungen con un significado vivencial trascendental. Son modos-momentos de posicionarse y crear un sub-mundo personal, en la intricada red del mundo de la vida. La sintaxis espacial, conduce a una selección de mi posicionamiento en el mundo con respecto a punto de referencia contextual a través de mi experiencia personal que selecciona, acoge y deshecha formas de habitar el mundo, el espacionema aparece como una gran fuente de posibilidades de construir mi propia morfología espacial.
Veo muchos espacionemas en el recorrido hacia a la universidad, diversos lugares comunes desfilan por los sentidos, subo al bus, se cae un niño, un hombre vende una manzana, el zumbido del metro recorre mis oídos, mis pies resbalan en una cáscara, pero la mirada está dirigida a una intencionalidad, y estos espacionemas configuran a través de la conciencia el espacio de mi intención, el cuerpo de mi conciencia: la universidad no pensada como estructura arquitectónica, más bien como forma espacial de estar en el mundo, es una elección personal, es mi propio submundo, mi conciencia vuelta forma espacial, es la excentricidad vuelta carne que me permite discernir acerca del mejor modo posible de habitar el mundo, es decir, en este punto crucial emerge el espacionema como extensión trascendida de mi propia conciencia. La relevancia del espacionema no es el haber llegado a un sitio, sino el de haber hallado una forma posible de vivir el espacio, como dimensión que me trasciende, por la posibilidad de llegar ser más de lo que soy o simplemente de poder afinar mi propia mirada en busca de una intencionalidad.
Interpretar el espacio antropológico-fenomenológico en la imagen
En la actualidad el gran impacto de las mass media le han recordado al ser humano la potencia de la imagen, configurando un homo sapiens audiovidente que está inmerso en el universo de la imagen. Fernando Zamora sustenta que: cuando se habla de las imágenes materiales, hay una certeza básica: esas imágenes existen, están ahí, frente a nosotros, y podemos sentirlas de diversas maneras… Incluso pueden funcionar como mercancías con todos sus valores económicos: de uso, de cambio y de signo. (Zamora Águila F., 2015). Sin embargo, la imagen no funge exclusivamente con una función objetual, nuestra mirada delimita y reconstruye la imagen con valores que trascienden un fin funcional para transformarla en un tótem inspirador de la condición humana, lo que Santos (2000) va interpretar como una alteración en el valor del objeto, aunque materialmente sea el mismo, es en el tejido de relaciones en el que está inserto donde obra su metamorfosis, haciendo que sea sustancialmente otro. Cuando a los objetos se les rinde una especial mirada orientada por una intencionalidad éstos son apropiados no sólo como medios, sino como fines cubriéndoseles de un carácter casi sagrado. Cuando la imagen funge como ¨cosa concreta¨, Rudolf Arheim (1971) la caracteriza como la función representativa de la imagen. Pero ésta recorre otros territorios semánticos, en este sentido Arheim, le atribuye otras dos funciones, una función simbólica que se define por la aceptación social de los símbolos representados, y una función como signo que denota un contenido particular cuyos caracteres no se reflejan visualmente en la imagen (Arheim, 1971)
Fernando Zamora sustenta que las imágenes tanto como las palabras son vehículos del conocimiento, propone una convergencia entre el logos y la imagen opuesto a la dicotomía iconocentrista o logocentrista, pues palabras e imágenes están condenadas a vivir juntas, una explica la otra. Sin embargo, reconoce que la contemporaneidad emerge una sobrevaloración de las imágenes como vía de conocimiento religioso o estético y, por otro lado, la posición inversa que exalta la razón discursiva y menosprecia la imagen.

El interés de esta corta reflexión sobre la imagen no se centra en emitir un juicio valorativo como bueno o malo, o definir qué se considera una obra de arte efectuando un análisis biográfico-histórico, tampoco en describir sus tecnicismos. La multiplicidad de acercamientos con los que se ha conceptuado la problemática de la imagen como: la superación del concepto de lo estético, como el paso de lo sensible a lo suprasensible, como un medio físico mediante el cual se puede acceder a unos fines no físicos como ideas, experiencias y emociones e informaciones, entre otras diversas concepciones, hace necesario trazar un límite del universo discursivo de la imagen, para tal efecto sigo las reflexiones de Fernando Zamora águila quien propone una "filosofía de la imagen" desarrollando de una epistemología y una ontología de ésta, de su propuesta rescato estos aspectos puntuales:
La imagen como realidad sensible que plantea las imágenes como cosas materiales que pueden servir para conocer las demás cosas (materiales o no), o para pensar en ellas.

La imagen como realidad imaginaria o no sensible "imagen mental" que propone rehabilitar a la imagen imaginaria como una vía legítima de conocimiento o como una modalidad compleja del pensamiento.

3. La imagen arcaica que sustenta la validez de mirar hacia atrás, hacia lo que está antes (o después) de la imagen representativa. Plantea la posibilidad de dar un paso de vuelta a la visión inocente, partiendo de la mirada.

4. La representación como un paso de la copia al signo, del signo al símbolo; y del símbolo a la ausencia de simbolización que deja emerger la presencia como contacto directo con las cosas y las personas, un contacto inocente, no hermenéutico. Desde esta perspectiva la imagen no funge desde una visión meramente fisiológica, sino contemplativa o gnóstica. Lo interesante de Zamora es la propuesta de superación del simbolismo como paso a lo que denomina la presencia, la cual podría interpretarse fenomenológicamente como una imagen que forma parte de la vida misma del ser humano. En síntesis, Zamora tipifica dos tipos de imagen, la imagen epistémica y la gnóstica. La epistémica es una imagen antropológica que desde una mirada positivista crea límites perceptuales, conceptuales, temporales y espaciales del conocimiento. La gnóstica, es la mirada de la imagen como vía de conocimiento interior, del conocimiento sin límites. Desde esta perspectiva gnóstica se ha interpretado las imágenes en este ensayo de tipo exploratorio, aunque se ha propuesto un ejemplo desde una mirada epistémica. Finalmente, en la interpretación de las imágenes seleccionadas aleatoriamente, se rastrea un espacio fenomenológico-antropológico en la imagen porque al interior de cada obra artística funge un submundo interpretativo que denota un espacio intencional, develarlo significa afinar la mirada y crear la interacción dialógica entre lo creado y la recreación, a partir de la cual toma presencia la imagen como cuerpo, en el contexto de un tiempo cronológico y en un terreno donde posan los pies de la intencionalidad.





Salvador Dalí





Espacio Hierofánico-teofánico

Andrógino
En este lugar desértico e infecundo
Andrógino crístico
Te hayas crucificado
Al mástil de tus deseos
En busca del hogar de tus querencias
Osas sustentar el caduceo de la sabiduría
Evitando morder la manzana de tus tentaciones
Eros sexual transmutado
Andrógino divino mercurial
Experiencias el mito Adámico
Develas la Eva que yace en ti
Náufrago en los arrecifes de sus bajos instintos
Atado a la aspereza desértica del acantilado de sus emociones
En tu irremediable destino
Navegas en la barca del Hades
Atraviesas el estigia
Escuchas aturdido la embrujadora y maligna melodía de las sirenas
Devorado por las arpías de tus emociones
Estrellas la barca contra los arrecifes
Transformado, atracas tus velas
En el lugar ritual y fecundo
De la Ítaca de tus orígenes






Zdzisław Beksiński


El espacio temporal de Cronos
¿Por qué me yergo férreo al último trozo de lo que fui?, por qué habito esta Ciudad ensordecedora de lánguido silencio, espacio sombrío que ya no asombra. Por qué ungido en mi penumbra terrenal batallo contra mis reveses como quijote vencido por las aspas que sin heroísmo alguno muere mil veces. En esta ciudad vencida y sitiada, soy otro cuerpo amorfo sumiso en mi gélido destino, mis pies doblegados marchan en la ciudad de mis desdichas. En taciturno viaje desciendo al inframundo donde Cronos insaciable usurpa la simiente de mi vida. Su tenebrosa garganta arrebata en el halo de mi alma. Habito en esta pútrida cavidad que regurgita mis lamentos haciendo cumplir mis pesadillas. Diente asqueroso que mueles mi nirvana ¿Por qué detrás de la tumba desaparece la belleza?




Salvador Dalí

Detalle La Madonna de Port Lligat











Espacio sagrado-profano
(Mirada epistémica de la imagen)

La espacialidad en esta obra muestra dos mundos, uno de carácter sagrado y otro de carácter terrenal. El espacionema trascendido permite intencionar estos submundos que se configuran a partir de estos aspectos: la posición de las manos muestra el "Añjali mudrá" a la altura de del corazón o cuarto chacra simbolizando el amor universal, pero también una plegaria, las manos unen dos fuentes de energía, en una mano derecha funge lo masculino simbolizando lo trascendental, en la izquierda lo terrenal. Este mudra se acompaña de una inclinación de la cabeza hacia delante como gesto reverencial como vía a lo sublime. En la obra, la inclinación es simultánea en la madre creadora y la obra creada (niño). Ambas figuras representan lo sempinterno de la creación, es la madre gestante que crea una multiplicidad de mundos posibles. El marco representa su marca geografizada por su intencionalidad fenomenológica donde funge la vida misma representada por el pan, la cotidianidad, alimento terrenal e intelectual – con el libro- . Con la mano derecha domina el elemento tierra, agua, fuego y aire. Pero a la vez el niño es capaz de trascender su fisiología con su mirada inocente a un mundo más sutil, espacio transparente, espacio sin barreras que permite ver todo, es entrar en suspensión, levitar, trascender de lo terreno al encarnar la plegaria de su madre.




















Frida Kahlo
Sin Esperanza














El espacio de mi cama

Mi cama ya no es el nido cálido de mis fantasías, refugio de amor, placer, erotismo y descanso, no es la pausa de la noche, es pausa eterna antes de la muerte en el desvelo de una almohada que susurra una eterna pesadilla. Mi cama es el límite de mi angustia y el lugar inhóspito donde siento un dolor que recorre todo el espacio de mi vida desnudando mi anquilosado cuerpo, mis carnosos labios y el grito doloroso que sale del abismo de un cuerpo aprisionado. Mi cama es territorio regado con sudor y lágrimas de desesperanza marcada por la única estación fría de mi cuerpo, allí mis espaldas echan raíces de cansancio como parque abandonado que recicla la esperanza de un último vendaje. Mi cama es un filtro depravado de nutrientes mal olientes, mi única hambre es la esperanza de verme libre de los límites de mi cama venciendo un dolor que se bate más allá de todas mis tristezas. En mi cama se cuela un tibio rayo de esperanza, el arte como movilidad de mi conciencia, único hijo de un vientre sin simiente que yace inmóvil. En este apretado espacio espero una historia cuyo final es el mismo: dejaré de ser.





















Yayoi Kusama

The Obliteration Room
El público visitante termina la muestra artística ubicando en orden aleatorio puntos adhesivos de colores, siendo los puntos una forma de expresión e inspiración.


Dots meets Kusama: puntos de colores brillan en un espacio en blanco


Somos polvo de estrellas que se preguntas qué son las estrellas- Carl Sagan





Polvo de estrellas

Irrumpe allegro y majestuoso el bípedo andante
Composición lenta y vivace del fitoplancton
Que en el navío pentagrámico
Explora el sentido armónico del universo
Mira la arquitectura musical cósmica
Develando la fuga de sus emociones
como ruptura de su paso hacia el infinto
Tú¡ génesis adámica, pendes fugaz
de los protones de un corazón terrícola

En un tempo larghissimo
Escucha el sístole y diástole
del cardiaco preludio cósmico
en su asonancia zumba la abeja,
en su disonancia relincha el caballo
y escupe la garganta del agujero negro
un asteroide explorador de la partitura del uni-verso

astronauta Infante tocas
un sol, un si mi sol, un la-do creador,
cuya clave es el sol
Reciente estallido de la vida
Consiente polvo de estrellas
te preguntas qué son las estrellas







Maria José rojas Parra - arte rupestre
País: Chile
Categoría: Pintura
Técnica: Óleo
Soporte: Lienzo
Temática: Figura








Territorio impala
El impala es un dulce animal que tiene algo de cervatillo, su mirada es ingenua y tierna; sus movimientos delicados y elegantes. En las mañanas frescas coronadas de un cielo azul, los impalas alegremente descienden de la montaña para pastar en las llanuras africanas. Su dieta es muy bondadosa; comen raicillas, helechos y hojitas verdes; sus corazones laten apasionadamente cuando sus depredadores y enemigos de siempre los leones merodean la manada.

Cuentan los nativos del lugar, que los leones tan carnívoros como son se enternecen tanto al ver tan tierna figurita; que deciden en un gran acto de desapego no comérselos. Sin embargo los leones de cuando en vez desgarran las delicadas pieles de los bebes, de los viejos y de los enfermos impalas lamiendo su sangre con sus enormes lenguas y afiladas garras.
Narran los nativos de los alrededores que la dinastía impala desciende de una raza noble, del legendario asceta Impaladás, hombre santo y casto de la tribu quien conjuró sus votos perpetuos ante la asamblea de ancianos, siendo tatuado con el sello del intocable y recluido en la montaña sagrada como anacoreta, lejos muy lejos de los límites de su territorio. Impaladás sin cabellera y sin armas se convirtió en el símbolo viviente más poderoso de su tribu. Impaladás, estaba al servicio de los más ancianos de la comunidad y formaba a los jóvenes con su sabiduría en el ritual iniciático de la pubertad, enseñaba las artes manuales, cómo esculpir la piedra, tallar la madera, tatuar sus pieles y arrancar la música a la naturaleza para adorar al Impala Padre, el Rey Sol que descubre las tinieblas de la noche y padre directo de los leones.
Sobresalía en la tribu por su encanto de ave de flamingo blanco, Impalamita, cautivadora nativa de cabellera negra que cosquilleaba su grácil cinturita, ojos negros con la mirada sosegada de la noche. Impaladas hizo una obra de arte con su discípula preferida, tatuó en su pecho erecto un león acariciando su seno erecto rematado por un cerezo que derramaba dos gotas de sangre. Tardose mucho este santo hombre dando los retoques finales a su obra más perfecta. Impalamita no pasó inadvertidos los delicados trazos en su piel nativa de su guía espiritual, y al comprender que cesarían no pudo evitar acariciar su rostro al igual que los rayos del sol acarician las sabanas africanas. Impalamita la de cuello de cisne y frescura de cascada, en un acto demesurado quebrantó el aurora protectora del intocable.
Impalamita siguió sigilosamente a su maestro espiritual por el senderito sagrado y entró inadvertidamente a los aposentos del venerado, tocó con sus labios una música distinta al santo hombre, recorrió con su lengua de cordero manso el territorio santo Impaladás, descubriendo lugares inexplorados. Fue su territorio corporal volcán, temblor, palpitación, emanó la lava del placer, los más viscosos jugos corporales, el temblor trémulo de la carne y el recuerdo de una castidad ya perdida.
La noticia del santo tocado por la virgen Impalamita recorrió con pies de gacela alrededor de todo el territorio. Impalamita fue sacrificada a su Dios, sus entrañas arrojadas a los leones, su rostro de ave blanca fue devorada por las hienas, sus miembros y cabellera negra puestos en la plaza pública para el escarnio de los atónitos y confundidos adolescentes.
Impaladás al no tener castigo alguno se impuso el propio, mutiló su viril miembro, arrojose de un peñasco con su flauta entre los labios implorando el santo perdón. El Impala Padre, compadeciéndose de su más querido devoto, lo convirtió en un Impala. Desde aquel momento están condenados los impalas a jugar alegremente en las praderas africanas, a colocar sus oídos sobre las sabanas para escuchar el sempiterno acecho de los hijos de Sol, los leones.















Barcos Rapallo, óleo sobre lienzo de Wassily Kandinsky (1866-1944)



Cartagena
La brisa empuja los recuerdos que se agolpan contra las murallas y hace mecer el mar que pinta las orillas con sus frutos plagados de caracoles, langostinos, ostras, tortugas que escarban en la arena para anidar sus huevos… retrocediendo cangrejos que detienen el tiempo para dibujar de amaneceres coloniales las sempiternas calles cartageneras
Pero también llega con la brisa olor a pescado, agua y aceite de coco que embadurna las voluminosas caderas de las mujeres que adornan sus cabezas con frutas tropicales para los turistas.
En el fondo del mar: calamares, corales, delfines, tiburones y buzos que sorprenden la fauna marina sumergiéndose en los acantilados en busca de galeones hundidos llenos de secretos. En la superficie bailotean las canoas, los veleros, y las olas del mar siempre traviesas juegan a desnudar a los turistas enviándolos a las orillas, pero de vez en cuando atragantándolos con sus enormes fauces.
El aire cargado de sal acaricia la ciudad amurallada, la dureza de su piedra nos narra una historia heroica, nuestros pies se deslizan rápidamente por un mar de callejuelas que se apellidan La plaza de San Pedro Claver, Fuerte de San Felipe, La Fragata, La Plaza de los coches, La Plaza del Estudiante, La calle del Escribano y La Dama de las Camelias, esbozando la perfección de un pasado.
En la laberíntica ciudad nuestra mirada atónita se pierde en almacenes abarrotados de recuerdos recién envejecidos, los increíbles balcones tallados de madera, dan una reverencia sobre nuestras cabezas, enormes puertas aseguradas con férreos eslabones nos ofrecen la bienvenida a la hispánica joya colonial tallada de matices ocres, colores del mar azul profundo, océano pálido, naranja intenso, color madera y amarillos claros que hacen renacer la alegría con el hervor del trópico que se extiende sobre la encendida piel de un alma joven cartagenera que se niega a envejecer.
En sus esculpidos aposentos nos bronceamos al son de una cumbia y una fiesta vallenata, su encanto tropical se pasea al son del murmullo marino que bailotea en los oídos y todavía resuenan los ecos coloniales ¡a babor¡ ¡a estribor¡ y la heroica ciudad no cae, se defiende con los amantes que se petrifican a la dureza de sus murallas.











Johfra Bosschart
(15 Diciembre de 1919, Rotterdam - 6 Noviembre de 1998, Fleurac)

El espacio del himeneo
¿Quieres segar el fruto prohibido y libar en mis viñedos el embriagador néctar del himeneo?...Entonces atrévete conquistar mis tierras plagadas de serviles ardillas. Rompe el velo que cubre el misterio de mi concepción y camina ritualmente a través de mis enfilados trigales que un olor a pan recién horneado te conducirá a mis inmaculados aposentos. Si me revelo nerviosa, silenciosa, y poco demostrativa; no temas, que el fuego alquímico de mi egregor, el metal mercurial, se consumirá ante tu sagrario y mi continencia se desvanecerá con tu mansedumbre.
Llevo una espiga de oro en mi mano que es la pócima para que bebas literalmente mis apócrifos manuscritos, pues ellos son la anunciación de mi símbolo preferido, la castidad, que me revela ante ti como el mesías de tus más dulces sueños…Deseas arar en mi parcela? Calcula, filtra, selecciona, detalla y espera el instante mágico que te llevará a mis virginales tierras.








Zdzisław Beksiński



El breve espacio entre el amor y la muerte
…Entonces creí que era casualidad
de dos cuerpos superpuestos pero ¡no!..
Era una hilera de palabras que sembraban los oídos
Con una idea…un punto de vista
Una anécdota…una sonrisa asombrosa
Una novedad…un comienzo

¡En fin!
Era un cuaderno limpio de historias sin recuerdo
…Entonces creí que era amistad pero ¡no!..
Era mejilla sonrojada
Palabras que endulzaban
Néctar que embriagaba
Fruta provocada
Un encuentro contactado
Manos que buscaban
Pensamientos que arañaban
…Entonces creí que era amor
¡pero no!..
Eran brillo felino de ojos
Dedos crispados, dientes que mordían
Unos dedos que dejaban huellas en el cuerpo
Dos cerecitos que temblaban en las transparencias
De la camisita de peplos atenienses
fueguito que se escurría entre las piernas
Era sabor fuerte, descarga, convulsión, culpa…antecedente
Entonces creí que era pasión
¡pero no!..
Noté la ausencia de un diente
Una arruga en la frente
Una boca mal oliente
¡Y tan defectuosa era!..que ya no era poema
…Entonces era uña enterrada, vena varicosa
Greñas enojosas
¡En fin! Vieja paticoja
…Entonces era un sollozo delgadito
Un recuerdo inaudito
Una historia al infnito
Un amor casi maldito
Entonces era la muerte…
Anexo
Posible Taxonomía del Espacio para interpretar la imagen
Hermenéutica del Espacio
En esta intencionalidad
el espacio :
Espacio como dato social actual
Actualiza
Espacio como imaginario colectivo
Imagina
Espacio como tejido de relaciones
Relaciona
Espacio como acción : Recreación de la espacialidad
Recrea
Espacio como espacio vital
Identifica
Espacio como posibilidad liberadora
Libera
Espacio pedagogizante como posibilidad formadora autónoma
Forma
Espacio pedagógico disciplinar y profesional
Reflexiona sobre la praxis educativa
Espacio educativo: espacio institucionalizado e intencionado para llevar a cabo la práctica de la enseñanza.
Enseña
Espacio didáctico: espacio pensado para responder el cómo se aborda la praxis educativa
Didactiza
Espacio lúdico: espacio pensado para
responder el cómo se aborda la praxis educativa
Divierte
Espacio físico: en la cotidianidad surge la noción de tierra, suelo como espacio cognoscible, descriptible. Una forma privilegiada de espacio cognoscitivo, es el espacio científicamente considerado: geometría, geografía, geodesia, cosmografía, geología. (hay espacios donde se privilegia e institucionaliza la corporalidad cognoscente: el laboratorio, el observatorio, la biblioteca)
(Flores, 1994)

Geografiza



Espacio-tiempo es la entidad geométrica en la cual se desarrollan todos los eventos físicos del Universo, de acuerdo con la teoría de la relatividad y otras teorías físicas. El nombre alude a la necesidad de considerar unificadamente la localización geométrica en el tiempo y el espacio, ya que la diferencia entre componentes espaciales y temporales es relativa según el estado de movimiento del observador. De este modo, se habla de continuo espacio-temporal. Debido a que el universo tiene tres dimensiones espaciales físicas observables, es usual referirse al tiempo como la "cuarta dimensión" y al espacio-tiempo como "espacio de cuatro dimensiones" para enfatizar la inevitabilidad de considerar el tiempo como una dimensión geométrica más. La expresión espacio-tiempo ha devenido de uso corriente a partir de la Teoría de la Relatividad especial formulada por Einstein en 1905.
Relativiza
Espacio físico escolar: infraestructura física que sirve de receptáculo para la institucionalización de la praxis educativa
institucionaliza
Espacio material, paisaje concreto que relaciona al sujeto con su corporeidad para hallar un modo de cuidarlo, seducirlo para responder a sus placeres, deseos, necesidades e inclinaciones del cuerpo
Complace
cuida
Espacio de formación pedagógica. Espacio formador de formadores (licenciados-pedagogos)
(meta)Forma
Espacio funcional: Orientado por costumbres y normas imperantes de la vida social

Normaliza
Reafirma
Espacio pedagógico ingenuo: espacio emancipador de aprendizaje susceptible de equilibrar la desigualdad de oportunidades educativas
elimina las desventajas provocadas en la socialización ocurridas por la vía intencional y funcional
equilibra
Espacio Pedagógico(Político-pragmático) legitima las desigualdad social, pretende emancipar a través de una reforma educativa fundada en la hipótesis deficitaria
Emancipa

Espacio educativo afirmativo: Un espacio que emancipa para adaptarse a otro espacio preestablecido
Adapta
Espacio educativo no afirmativo: plantea un entendimiento no afirmativo de la interacción pedagógica se pregunta el cómo poder animar a los educandos a actuar con independencia, sin descargar simplemente sobre ellos la responsabilidad de las repercusiones de su socialización, de manera que su destino futuro no se presente fruto inmediato de tal socialización, si no que sea resultado de su autónomo actuar.
Incita a la autonomía
Espacio dialógico: espacio intencionado a través de las diversas interacciones del ser
Interactúa
Espacio ético: respeto por el espacio del otro-espacio pensado como espacio potencial donde el individuo se reafirma con el otro, aparece la norma de subjetividad colectiva
Socializa
Espacio moral: respeto por el espacio de sí mismo, aparece la norma de subjetividad individual, espacio pensado como espacio potencial, el espacio en otra parte (la tierra prometida-el nirvana-el paraíso)
Trasciende
Espacio orgánico en el cual todo organismo busca adaptarse para sobrevivir,
Sobrevive
Espacio perceptivo relacionado con diferentes géneros de experiencia sensible, óptica, táctil, acústica y kinestésica,
Percibe
Espacio simbólico o abstracto desligada de alguna realidad física o sicológica relaciones en símbolos abstractos. Desde una orientación antropológica y filosófica en espacio y tiempo se halla inmerso toda la urdimbre de la realidad por esta razón la experiencia espacial y temporal debe ser analizada de acuerdo con cada cultura partiendo de la concepción del mundo que hay en juego.
Simboliza-abstrae
Espacio hierofánico- teofánico
Es el espacio o la tierra como terruño, rincón, barrio, querencia, hogar o como lugar ritual. Es la corporalidad en un espacio donde conviven lo hóspito y lo hostil.
(Flores, 1994)
Ritualiza
Espacio estético: intencionado desde la belleza, lo ideal, la elegancia, la gracia, el ritmo de las formas. El espacio proyectivo de esta intencionalidad es la tierra como paisaje.
(Flores, 1994)
Estetiza
Espacio proxémico:"el estudio de cómo el hombre estructura inconscientemente el microespacio". Ésta hace referencia al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza.
Edward T. Hall (1963)

territorializa
La pretensión de una mirada pedagógica del espacio conduce a dar un rápido avizoramiento, no cobija la intencionalidad de rastrear una completa taxonomía de esas otras formas de recrear ese espacio. Esas concepciones de espacio se instalan desde plataformas distintas y con lentes que dan un sentido diferenciador a la mirada espacial.


Bibliografía

Agamben, G. (2008). Revisión: Adrián Cangi.
Arheim, R. (1971). El pensamiento visual. Buenos Aires: Universitaria.

BENNER Dietrich. (1995). "La pedagogía como ciencia-Teoría reflexiva de la acción y la reforma de la praxis". ISBN: 84-87682-32-4.Ediciones POMARES-
BEJARANO, T. (1997 ). La explicación de la conciencia: ¿Qué se puede hacer hoy? Revista de filosofía 3ª época Universidad de Sevilla -Servicio de publicaciones Universidad Computemse de Madrid, volumen X, Núm. 17, pág.83-104.
BERNAL, M. E. (2006). CUERPO SOY… Y EXISTO EN EL MUNDO Aportes fenomenológicos a una concepción del cuerpo en la medicina . Popayán : Trabajo de grado para optar el título de Filósofa Dirigido por GUILLERMO PÉREZ UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS H.
Calvente, M. R. (2008). Cuerpo, realidad y expresión. A Parte Rei 59 Revista de filosofía, 1- 13 pdf - virtual.
Cordua, C. (30 de Agosto de 2009). Google - LA FENOMENOLOGÍA DE HUSSERL. Recuperado el 30 de Agosto de 2009, de http://espanol.geocities.com/gruposer_cl/fenomenologia.htm: http://espanol.geocities.com/gruposer_cl/fenomenologia.htm
Curtis y Wolfe, B. M. (1978). Fenomenología y Educación. México: Fondo de Cultura Económica.
Escalante, E. (s.f.). Google. Recuperado el 11 de Agosto de 2009, de Fenomenología de la Formación Profesiona: Email: [email protected]
Ey, H. (1967). La conciencia. Madrid: EDITORIAL GREDOS, S. A.
Flores, L. (1994). Ensayo de una semiótica fenomenológica del cuerpo. En M. L. Rovaletti, Psicología y Psiquiatría fenomenológica (págs. 131 - 135). Buenos Aires - Argentina: Facultad de psicología - Universidad de Buenos Aires.
Fullat, O. (1997). Antropología filosófica de la educación. Córcega - Barcelona: Ariel Edcuación.
Gillén, G. V. (2003). El lenguaje: estructura de la intersubjetiva. En G. V. Gillén, Fenomenología del ser y del lenguaje (págs. 174-175). Bogotá D.C., Bogotá, Colombia: Alejandría Libros.
Gómez, E. E. (s.f.). Google. Recuperado el 11 de Agosto de 2009, de Fenomenología de la Formación Profesional : Email: [email protected]
Grupo de Discurso y Retórica: BILLING ANTAKI, C., DEREK, E., & POTTER, J. (s.f.). "El análisis del discurso implica analizar: Crítica de seis atajos analíticos" . Departamento de Ciencias Sociales. Universidad de LOUGHBOROUGH. Leicestershire- LE11.
Hall, E. T. (1973). La Dimensión Oculta - enfoque antropólogico del uso del espacio. Madrid: Talleres Gráficos Escuela Profesional de Sordomudos.
HERRERA RESTREPO, D. (1980). "los orígenes de la fenomenología". Bogotá: Centro editorial universidad Nacional de Colombia - biblioteca filosófica.
JÄGER, S. (2003). "Métodos de análisis crítico del discurso". En R. W. (Compiladores), "Discurso y conocimiento: Aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos" (págs. 61- 99). Barcelona: Gedisa S. A.
López, S. C. (s.f.). Google. Recuperado el 12 de agosto de Agosto de 2009, de Madrid. España: Enseñar a Pensar Desde la Fenomenología -Philosophy and Children -UNED
Machado. (s.f.). El punto de partida del análisis cualitativo . [email protected].
Machado, E. F. (1984). La fenomenología, el intuicionismo, el pragmatismo y el existencialismo como referentes de la tendencia cualitativa de la investigación en las ciencias sociales y educativas. evelio.machado[arroba]vrd.reduc.edu.cu .
Magnin. (1993). Des rythmes de vie aux rythmes scolaires, . France, Paris: Presses Universitaires de France, Paris.
Maldonado, C. E. (1996). Introducción a la fenomenología a partir de la idea del mundo. Santafé de Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana - Ed. CEJA.
Manuel, M. R. (s.f.). Resumen de pedagogía de los espacios:esbozo de un horizonte educativo para le siglo XXI.
Martín, A. (1994). La adolescencia como problema del conocimiento y el poder del "poder ser" en el mundo. En M. L. Rovaletti, Psicología y psiquiatría fenomenológica (págs. 55-56). Buenos Aires - Argentina: Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires.
Martínez Miguélez, M. (1989). El método fenomenógico. En M. Martínez Miguélez, Comportamiento Humano - Nuevos Métodos de Investigación (págs. 167-188). México: Trillas.
Mèlich, J.-C. (1994). La eduación en la vida cotididana. Barcelona: Anthropos.
Minkowski, E. (1973). El tiempo vivido. México: Fondo de la Cultura Económica.
Montero, M. (96 ). La investigación cualitativa en el campo educativo. Revista La Educación, 19-31.
Pfeiffer, M. L. (1994). La condición corporal. En M. L. Rovaletti, Psicología y psiquiatría fenomenológica (págs. 145-152). Buenos Aires - Argentina: Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires.
Pineda, M. Á. (2003). Fenomenología del cuerpo y de su mirar. Bogotá, D.C., Colombia: Universidad Santo Tomás- Colección Summa cum Laude.
Ponty, M. M. (1975). Fenomenología de la Percepción. Barcelona: Rigsa, Estruch 5.
Profesional, E. E.-I. (s.f.). Google. Recuperado el 11 de agosto de 2009, de Email: [email protected]
Rodríguez, J. M. (2001-2008). El lenguaje de los espacios: interpretación en términos de educación. Teoría de la educación, Vol. Nº 17, 209-226.
Romero Pérez, C. (2000). El Conocimiento del Tiempo Educativo. Barcelona: Laertes S.a. de ediciones.
Runge y Muñoz, K. P. (julio-diciembre de 2005). Mundo de la vida, espacios escolares y excentricidad humana: reflexiones antropológico-pedagógicas y socio-fenomenológicas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales.
SANTOS, M. (2000 ). El Espacio: Sistemas de objetos, sistemas de acción-Capítulo 2. En M. SANTOS, La naturaleza del espacio - Técnica y tiempo - Razón y emoción (págs. 53-92). Barcelona-España.: Ariel Geográfica-Editorial Ariel, S.A. Córcega - 270-08008.
Scheller, M. (1938). EL puesto del hombre en el cosmos. Buenos Aires: Editorial Losada.
Sommer, R. (1974). Espacio. En R. Sommer, Espacio y Comportamiento (págs. 60-83). Madrid: Prentice Hall.
Waldenfels, B. (1997). Introducción a la fenomenología. España: Paidós.
Wechsler, D. ( Septiembre de 2012). #1 .
Wulf, C (2008). Antropologóa.cultura,filosofía. España-Barcelona: Anthropos (Universidad Autónoma Metropolitan).
Zamora Águila , F. (2015). Filosofía de la imagen (ISBN: 9789703245635 ed., Vol. Colección Espiral). (U. N. MEXICO, Ed.) México, México: ENAP.Escuela Nacional de Artes Plásticas.
Zamora Águila, F. . (2010). Imagen Epistémica, Imagen Gnóstica. Eikasia. Revista de Filosofía, 33.





Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.