Ensayo 2 teoria

June 5, 2017 | Autor: D. Raglianti Santos | Categoria: International Relations, Political Theory, Hobbes, Immanuel Kant
Share Embed


Descrição do Produto


Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política. Instituto de Ciencia Política.

Hobbes y Kant en las Relaciones Internacionales actuales.


Daniela Raglianti
Ensayo 2 Introducción a la Teoría Política
Profesor: Luis Oro
Ayudante: Sebastián Segura
Pregunta 4
29 de mayo, 2015
Este ensayo trata sobre como el pensamiento filosófico de Thomas Hobbes e Immanuel Kant se han plasmado en las corrientes ideológicas actuales y configuran, en cierta medida, las relaciones internacionales entre los distintos actores a nivel global y el por qué el pensamiento Hobbesiano tiene mayor incidencia en estas. El ensayo se dividirá en cuatro secciones generales; la primera busca internar al lector en el pensamiento básico de cada autor, la segunda plantea un problema en común para ambos y sus diferentes maneras de abordarlo, la tercera parte introduce a la corriente realista y a la corriente idealista de las relaciones internacionales y como se han visto influenciadas por Hobbes y Kant respectivamente y finalmente, la cuarta parte concluye con él porque el pensamiento de Hobbes tiene mayor preponderancia en el escenario mundial.
Primeramente introduciré a Hobbes, fue un filósofo inglés del siglo XVI, su pensamiento se vio influenciado por el contexto temporal en el cual vivió –disputa inglesa entre la monarquía y el parlamentarismo-. Para él, los hombres se encuentran en un Estado de Naturaleza (Hobbes, T, 1651) en el cual no hay restricciones morales o legales ya que no hay un poder soberano coercitivo. Así es como no existen los conceptos de moralidad, justicia o injusticia, los hombres hacen lo necesario por sobrevivir e imponerse ante el resto, se vive en un estado constante de inseguridad, competencia y desconfianza, a esto él lo tilda como Estado de Guerra. El hombre es egoísta por naturaleza pero finalmente prima su afán por alcanzar la seguridad y es así como propulsado por el temor a la muerte, actúa racionalmente y se suscribe a un contrato social en el cual delega todo sus derechos naturales a un soberano ''Qué es contrato. La mutua transferencia de derechos es lo que los hombres llaman CONTRATO''. (Hobbes, 1651, p.55) el cual obtiene la autoridad y poderes coercitivos absolutos para gobernar a cambio de asegurar la seguridad y bienestar de todos los individuos suscritos al contrato.
Immanuel Kant fue un filósofo prusiano del siglo XVIII, vivió en la época de la revolución francesa y americana por lo cual su pensamiento se vio influenciado por los principios de la libertad. Según el también existe un Estado de Naturaleza en el cual los hombres se ven dominados por el egoísmo, sus pasiones e intereses propios pero son capaces de pensar moral y también racionalmente y darse cuenta de que el estado de naturaleza es individualista y desde esta perspectiva injusto por lo que debe ser superado. Para lograr la paz los individuos son impulsados a formar comunidades y subsecuentemente Estados de constituciones republicanas ya que esta impulsará a los estados a actuar de manera más responsable y prudente al deber rendirle cuenta a las personas que lo componen. ''La constitución republicana, además de la pureza de su origen, que brota de la clara fuente del concepto de derecho, tiene la ventaja de ser la más propicia para llegar al anhelado fin: la paz perpetua. He aquí los motivos de ello. En la constitución republicana no puede por menos de ser necesario el consentimiento de los ciudadanos para declarar la guerra. '' (Kant, 1795, p. 6)
Además para garantizar la Paz Perpetua (Kant, I. 1795.) los estados deben conformar una Federación de Estados, o sea, una unión pacifica en la que regulen sus interacciones y renuncien a la guerra como medio de política exterior entre ellos.
El derecho de gentes debe fundarse en una federación de Estados libres (…) En este sentido una federación de estados garantiza un estado de derecho entre ellos (…) Que garantice solamente la libertad de los estados y la de otros estados sin que se deban someter a leyes públicas o coacción. (Kant, p. 8)
Ahora bien, ¿Cuál es un problema en común que plantean Hobbes y Kant? Pues es la naturaleza humana. Para ambos, las inclinaciones egoístas e individualistas, que se deje guiar por sus pasiones e intereses propios son aspectos propios de la naturaleza del hombre. También, coinciden en que estos aspectos negativos hacen que el Estado Naturaleza se vuelva insoportable y los individuos quieran salir de él pero aquí es de donde surge la diferencia fundamental entre ambos filósofos. No logran coincidir en cuál es la causa que impulsa a los individuos a buscar la paz a través del contrato y las subsecuentes implicaciones, o sea, la conformación de un Estado Republicano o un Estado con un soberano único.
Para Hobbes, el temor a la muerte es el categórico que impulsa al hombre a actuar racionalmente y pactar el contrato social por una cuestión de seguridad y bienestar. La moral no tiene lugar en el Estado Naturaleza y en la naturaleza humana propiamente tal, en consecuencia, esta no juega ningún rol fundamental en la pactación del contrato social y sólo aparecerá junto a la legalidad a raíz de las imposiciones impuestas por el soberano a través de su poder coercitivo. ´´La política y la ética por lo tanto están en esferas divididas, la política es una función del poder''. (Miranda, C. 1986, p. 91).
Hobbes justifica a él soberano único a raíz del siguiente razonamiento. A través del contrato social, los individuos se comprometen a no intervenir en las acciones del soberano. Pero como éste no se ha comprometido a nada, no ha tomado parte del pacto, sigue viviendo en el estado de naturaleza y tiene derecho a todo. La diferencia está en que en el estado de naturaleza cada individuo tiene plenitud de poder y, en consecuencia, se produce la guerra. Por otro lado, en el estado de sociedad, sólo el soberano tiene la plenitud de poder y como no tiene ningún competidor ya que está por encima de los demás, no hay razón para que intente aumentar su poder oprimiendo a otros. Se elimina la competencia y por tanto no ha de trabajar con las pasiones, sino solo con la razón.
Por su parte, Kant identifica la paz con la moral, dice que el imperativo moral que existe dentro de los individuos los lleva a pensar racionalmente y por ende, querer la paz ya que empiezan a percibir el Estado Naturaleza como indeseable e injusto por lo cual debe ser superado. De igual manera, concede que este imperativo moral está en permanente conflicto con los atributos negativos propios de la naturaleza humana. Entonces, para Kant la moral forma parte de la naturaleza humana y esta impulsa al hombre a acordar el contrato social que lo conducirá a la constitución de una sociedad civil. ''Origen, fundamento y finalidad de la sociedad política es la moralidad''. (Miranda, p. 97).
Kant expone en su obra La paz Perpetua tres prescripciones que deben cumplirse si se quiere lograr un mundo pacifico. La primera es que todos los Estados deben convertirse en republicanos con una constitución de esta índole ya que esta permite la separación de los poderes ejecutivo y legislativo y se basa en tres fundamentos: La igualdad de todos los individuos en cuanto a ciudadanos, la dependencia de los miembros de la sociedad respecto de una legislación en común y la libertad de todos los hombres. Además, al gobernar de manera republicana, el gobierno se ve en la necesidad de rendirle cuentas al pueblo y este último decide en cuanto si se quiere ir a no a la guerra lo que claramente para cualquier hombre racional es contraproducente. La segunda prescripción de Kant es la de que los Estados republicanos deben conformar de manera voluntaria una unión pacífica entre ellos, o sea, una federación de Estados libres lo cual no debe entenderse como un gobierno mundial ya que este tendería a volverse tiránico. La tercera prescripción es que debe haber una garantía del derecho cosmopolita el cual pertenece a todos los individuos, sean o no ciudadanos. Este es el requerimiento mínimo para el derecho universal a la hospitalidad.
Ahora, veremos cómo cada filósofo está presente en las escuelas de pensamiento modernas de las relaciones internacionales y la incidencia que tienen en las relaciones interestatales actuales.
Partiendo por Hobbes, el pensamiento de él se encuentra muy presente en la corriente realista de las relaciones internacionales, sobre todo en cuanto su concepción de Estado Naturaleza y el cómo los hombres estriban por acumular poderes para asegurar su propia seguridad se asemeja mucho al entendimiento anárquico que tienen los realistas de la realidad internacional actual. Para ellos, los Estados velan por sus propios intereses y ven a las relaciones internacionales como la búsqueda de los Estados por el poder, en la cual hay una aproximación no-moral para las acciones y juicios que cometan los actores. Esto se resume en el balance de poder.
Para entender el comportamiento de los diferentes actores en el contexto internacional es necesario analizar tres elementos. El primero es el principio de ordenamiento, la anarquía. Al no haber un orden jerárquico presente o una autoridad que gobierne a todos, los Estados deben maximizar su poder y operar bajo el concepto de auto-ayuda el cual es extremadamente parecido al concepto de Estado Naturaleza hobessiano. ''La política internacional, como toda política, es una lucha por el poder''. (Morgenthau, 1967, p. 25). El segundo elemento son las unidades del sistema, los Estados soberanos. Se debe entender que la guerra es una posibilidad permanente entre todos los Estados, incluidos los democráticos. El tercer elemento es la distribución de capacidades entre las unidades, o sea, el poder relativo entre los Estados.
Bajo este contexto, las carreras armamentistas por ejemplo, aparecen como intentos por preservar la seguridad y así mantener la paz. Además, desde esta perspectiva la renuncia a ejercer el poder aparece como algo antinatural y peligroso ya que el Estado quedaría indefenso contra los otros actores los cuales intentarían dominarlo. En otras palabras, ''la renuncia a ejercer el poder no conduce a la paz, sino a la guerra'' (Miranda, p. 92). Esto se pudo comprobar de manera empírica en la década de 1930 cuando en sus anhelos pacifistas luego de la I Guerra Mundial, las potencias europeas permitieron la acumulación de poder por parte de las potencias totalitarias lo cual terminó desencadenando la II Guerra Mundial.
Kant en el otro extremo, ha influenciado enormemente la escuela idealista o liberal. Para él, la política doméstica o interna está interconectada a las políticas interestatales o externas, su teoría de la paz perpetua junto a su filosofía de la historia –esta última dice que la paz perpetua no es un sueño imposible porque identifica fuerzas naturales (desarrollo histórico) que la traerá eventualmente.- (Brown et al., p.430) permiten entender las relaciones internacionales del siguiente modo, los seres humanos son capaces de actuar moralmente pese a tener fallas pero se pueden sobreponer a estas. En el plano de la vida social serán impulsados a formar comunidades y eventualmente vivir en paz junto a otras comunidades por su propio miedo (el avance tecnológico de las armas, cada vez más terribles disuadirá a los Estados de entrar en guerra) y codicia (la gente empezara a comerciar y la producción aumentara por lo cual se genera otro motivo para que los estados no entren en guerra. La interdependencia).
A los idealistas les interesa primordialmente transformar el sistema internacional para que en el puedan llegar a establecerse las condiciones necesarias para la paz universal, esto es factible claro en la medida que se pueda garantizar la seguridad de todos. Ellos ven las relaciones internacionales desde una perspectiva moralista y legalista, o sea, la guerra es un mal moral al cual se le puede poner fin a través de una organización mundial basada en el derecho. Buscan ''establecer un gobierno mundial que tenga monopolio militar y poder coercitivo suficiente para resolver eventuales disputas entre Estados'' (Miranda, p. 94). Se le podría llamar un sistema federal con una autoridad central del sistema desarrollando una política internacional basada en el liberalismo e ilustración.
El problema de los idealistas es que olvidan lo que Kant expuso en su obra, que la realidad no es pacifica ya que la guerra es el estado natural en el cual los hombres viven, su realidad es conflictiva. Además, la idea de un gobierno global iría en contra de los principios de Kant pues este requeriría de un poder soberano y tendería a ser más susceptible a la corrupción. Finalmente, la paz es algo que debe ser instaurado pues no basta con el cese de las hostilidades, estas fácilmente podrían volver a resurgir, se debe hacer que cada cual dé y a cambio reciba seguridades para no recurrir a la violencia.
En conclusión, los idealistas se han olvidado o pasado por alto alguna de las premisas mas importantes de Kant y pese a que sus ideas sean más atractivas los hechos empíricos de que la realidad internacional es conflictiva no puede ser pasado por alto. Los Estados siempre han y seguirán tendiendo a priorizar su seguridad y maximizar su poder, es la naturaleza del hombre, no se puede cambiar con facilidad. Por lo tanto, concluyo que las ideas hobbesianas son las que configuran el escenario mundial actual.


Bibliografía
Miranda, C. (1986). Realismo e Idealismo en el estudio de las Relaciones Internacionales: la influencia de Hobbes y de Kant. Revista de Ciencia Política, 3, p. 1-13.
Kant, I. (2014). La paz perpetua. Tecnos.
Morgenthau, H. Politics Among Nations. The Struggle for Power and Peace (1948) New York NY: Alfred A.
Hobbes, T. (1979). El Leviatan. Edit. Nacional: Madrid. Doyle, M. W. (1983). Kant, liberal legacies, and foreign affairs. Philosophy & Public Affairs, 205-235.
Doyle, M. W. (1983). Kant, liberal legacies, and foreign affairs. Philosophy & Public Affairs, 205-235.
Hutchings, K. (1999). International political theory: Rethinking ethics in a global era (Vol. 5). Sage.
Gallarotti, G. (2013). The Enduring Importance of Hobbes in the Study of IR. E-International relations.
Hermosa-Andújar, A. (1989). La concepción kantiana de las relaciones internacionales. Revista de estudios políticos, (64), 163-190.







Palabras: 2100

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.