Ensayo de Sarna sarcoptica

June 16, 2017 | Autor: C. Cervantes Cont... | Categoria: Veterinary Parasitology
Share Embed


Descrição do Produto

Sarna sarcópticaSarna sarcópticaensayoUniversidad Veracruzana Facultad de Medicina Veterinaria y ZootecniaE.E. Taller de lectura y redacciónFacilitador. Suarez Franco GabrielaE.M.V.Z. Cervantes Contreras CasandraensayoUniversidad Veracruzana Facultad de Medicina Veterinaria y ZootecniaE.E. Taller de lectura y redacciónFacilitador. Suarez Franco GabrielaE.M.V.Z. Cervantes Contreras Casandra


Sarna sarcóptica


Sarna sarcóptica




ensayo



Universidad Veracruzana
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia




E.E. Taller de lectura y redacción
Facilitador. Suarez Franco Gabriela
E.M.V.Z. Cervantes Contreras Casandra





ensayo



Universidad Veracruzana
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia




E.E. Taller de lectura y redacción
Facilitador. Suarez Franco Gabriela
E.M.V.Z. Cervantes Contreras Casandra




Introducción
En éste ensayo se explica el cómo se transmite y/o produce la Sarna sarcóptica, cuál es el método de prueba más común y cómo se lleva a cabo.
Debido a su alto nivel de contagio, tanto en animales como en humanos, es de gran relevancia conocer esta enfermedad zoonótica y prevenir o saber darle un buen tratamiento.
Ésta información es recopilada de variadas fuentes de información de índole a la Veterinaria.

Sarna sarcóptica

La sarna sarcóptica es una dermatopatía muy contagiosa y potencialmente zoonótica, causada por la infestación de la piel por un ácaro sarcóptico (Patel y Forsyth, 2010, pp.23 – 27): Sarcoptes scabiei éste es un ácaro parasitario. La hembra constituye la madriguera dentro de la epidermis, formando túneles en los cuales deposita sus huevos. La presencia del ácaro y la reacción de hipersensibilidad a él provoca una dermatitis sumamente pruriginosa (El prurito es una sensación primaria causada por la estimulación de unas terminaciones nerviosas libres no mielinizadas asociadas a la epidermis (P.H., R.G. y I.S., 1999, pp. 43 – 49)). La transmisión se realiza por contacto directo a través de mantas o ropa de cama. Las personas a menudo se infectan transitoriamente a partir de sus animales (T. Wilkinson, G. Harvey, 1998, pp. 60 y 61).
En el momento de la presencia de signos de prurito (pápulas, costras, descamación, eritema y alopecia autoinducida) suelen confundirse con otros trastornos dermatológicos como el pioderma estafilocócico, las dermatopatías alérgicas u otros transtornos ectoparasitarios (Patel y Forsyth, 2010, pp.23 – 27), para evitar confusiones, es mejor conocer los signos clínicos:
los ácaros prefieren el tegumento común con pelo ralo
lesiones en general presentes sobre pabellones auriculares, codos, abdomen ventral y tarsos
la condición progresa hasta interesar todo el cuerpo
prurito con escasa respuesta a los corticoesteroides
pápulas costrosas, con descamación generalizada
traumatismo autoinflingido que conduce a la excoriación
lesiones crónicas – hiperpigmentación, liquenificación (Sue Paterson, 1999, pp. 91 – 94).
Conociendo esto y exista sospecha de sarna, los raspados cutáneos constituyen la prueba diagnóstica de elección. Para realizar esta prueba, el material de investigación se tomará de los puntos de la piel más afectados y sin someter a tratamiento, precisamente de sus partes limítrofes con la piel sana. Los ácaros de la sarna abandonan el área de piel afectada en dirección periférica para infestar otras regiones cutáneas, por lo que se encuentran en gran número en estas zonas de transición. Con el escalpelo se rascan escamas, costras y pelos en la profundidad necesaria para que la piel sangre ligeramente. El material obtenido se introduce luego en lejía de sosa o potasa al 10-30%, examinándolo después de media hora. El método se acelera y se mejora en su resultado si el raspado de piel se hierve en la lejía, se centrifuga y se examina el sedimento. El producto obtenido se deposita en un portaobjetos, se coloca encima un cubre, se comprime suavemente y se observa al microscopio convenientemente diafragmado con débil y mediano aumento. Los ácaros se reconocen sin dificultad, ya que su coraza de quitina no puede ser atacada por la lejía potásica ni siquiera sometiéndola a cocción, mientras que los restantes elementos del raspado cutáneo se disuelven más o menos (J. Walter, G. Erich, 1976, pp. 77- 79).
Esta técnica es la más utilizada para un diagnóstico, sin embargo, al menos del 40% de los perros con sarna sarcóptica no se pueden aislar los ácaros, sus huevos ni sus heces, a pesar de realizar múltiples raspados. Entre los motivos de estos raspados negativos se incluyen: el desprendimiento del ácaro de sus túneles epidérmicos por el intenso rascado, y el hecho de que recuentos bajos de ácaros pueden producir intenso prurito y signos clínicos graves en un paciente hipersensible. La respuesta al tratamiento suele ser una prueba de confirmación diagnóstica (A. Kummel, Barbara, 1996).

Conclusión
La sarna es un tema de importancia, por su nivel de contagio, el saber que lo ocasiona y sus síntomas nos orientan en el cuidado que se le debe de dar a nuestros animales, siendo éstos las principales fuentes transmisoras para los humanos. Con éste ensayo se pretendió dar a conocer la etiología de la Sarna sarcóptica y su técnica de diagnóstico.


Bibliografía

T. Wilkinson, G. Harvey. (1998). Cap. 4, Enfermedades parasitarias. Atlas en color de dermatología de pequeños animales (pp. 60 y 61) 2ª.Ed. Madrid, España: Hancount Brace de España, S.A.
P.H. Locke, R.G. Harvey, I.S. Mason. (1999). Cap. 4, Prurito en el perro. Manual de dermatología en pequeños animales (pp. 43-49). Barcelona España: Harcourt
Patel, Anita y Forsythe, Peter. (2010). Secc.1, Cap.4, Sarna sarcóptica. Dermatología de pequeños animales (pp. 23-27). Barcelona, España: Elsevier Saunders
A. Kummel, Barbara. (1996). Autoevaluación por imágenes en medicina veterinaria: dermatología de pequeños animales. España: Mosby
Sue Paterson. (1999). Cap. 5, Enfermedades de la piel parasitarias. Enfermedades de la piel en el perro (pp. 91 -94). Buenos Aires, Argentina: Inter-médica.
J. Walter, G. Erich. (1976). Superficie cutánea. Propedéutica clínica de las enfermedades internas y de la piel de los animales domésticos (pp. 77 – 79). España: Acribia




[2]


Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.