Epistemología I

June 15, 2017 | Autor: J. Yufra Alcazar | Categoria: Epistemology
Share Embed


Descrição do Produto

Epistemología
La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego.
En ese sentido, podemos establecer de manera más clara aún que la epistemología de lo que se encarga es de abordar la filosofía y el conocimiento a través de la respuesta a diversas preguntas de vital importancia como las siguientes: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo llevamos a cabo los seres humanos el razonamiento? o ¿cómo comprobamos que lo que hemos entendido es verdad?
Hay quienes utilizan la noción de epistemología como sinónimo de gnoseología. Ambos conceptos, sin embargo, no se refieren a lo mismo. Mientras que la epistemología se centra en el conocimiento científico y es considerada como una teoría acerca de la ciencia, la disciplina que se conoce como gnoseología pretende descubrir el origen y el alcance de dichos conocimientos. Para otros autores, sin embargo, el término "epistemología" ha ido ampliando su significado y lo utilizan como sinónimo de "teoría del conocimiento".
En conclusión podemos decir que:
La epistemología estudia los problemas relacionados con el conocimiento propiamente científico.
La gnoseología estudia el conocimiento en general


¿Cuándo surge la epistemología?
La epistemología propiamente dicha comienza en el Renacimiento. El conocimiento científico aparecerá en ella como conocimiento, análisis y síntesis de los fenómenos, es decir, de la apariencia o manifestación de la realidad en la experiencia humana. Los momentos más importantes de la maduración de esta metodología de la ciencia como crítica racional de los fenómenos de experiencia están representados por Kepler (1571-1630) y Galileo Galilei (1564-1642), Francis Bacon (1561-1626), René Descartes (1596-1650), Isaac Newton (1642-1727), Locke (1632-1704), Leibniz (1646-1716) y Kant.
Podemos subrayar que este concepto fue utilizado por primera vez, durante el siglo XIX, por el filósofo escocés James Frederick Ferrier quien acuñó el término en su obra titulada Institutos de Metafísica. En la misma aborda diversas teorías sobre el conocimiento, la inteligencia o el sistema filosófico.
Aunque cuando hablamos sobre el conocimiento en sí, el origen de la búsqueda humana para definir que sabemos y como lo sabemos se remonta a la época de los filósofos clásicos griegos. En la república Platón estudio como llevar adelante una buena vida, y fue esta pregunta la que lo llevo a explorar las bases del conocimiento.
Alegoría de la línea de Platón
En este texto Platón sostiene la existencia de dos mundos, el visible y el inteligible.
En el mundo visible, el Sol cumple un rol importante. Platón había observado que de día, ante su presencia, los colores de los objetos eran visibles. Por otra parte de noche, ante su ausencia, todo estaba en tinieblas. Es entonces que llega a la conclusión de que el ojo ve los objetos visibles gracias a la luz emanada del Sol.
Analógicamente, Platón define un mundo inteligible. Así como lo visible es lo que se puede apreciar con el ojo, lo inteligible es lo que se puede apreciar con la inteligencia. En este mundo, la 'Idea del Bien' actúa como el Sol, irradiando verdad y ser a los objetos inteligibles, para que de esta forma puedan ser conocidos. El filósofo sostiene que lo que no es iluminado por la 'Idea del Bien' es lo que nace, se corrompe y muere.
¿Qué relación establece Platón entre estos dos mundos?
El filósofo griego observó que los objetos visibles poseen sombras y reflejos, a los que denominó imágenes. De esta forma argumenta que la imagen es al objeto visible lo que la opinión es al entendimiento. También afirma que el objeto visible es usado como imagen para comprender algo que sólo puede ser conocido por el entendimiento, aduciendo que un cuadrado dibujado sirve para entender la verdadera figura geométrica.
Su visión afirma que el Bien y el Sol reinan estos dos mundos, siendo el primero el que engendró al segundo a su semejanza.



Alegoría de la Caverna de Platón
Heráclito como Parménides habían comenzado dos caminos opuestos para avanzar hacia el conocimiento de la realidad, el primero atendiendo a lo mudable, el segundo a lo eterno e imperecedero. Y fue el propio Parménides el que puso nombre a ambos: vía de la opinión y vía de la verdad, respectivamente. Platón, dialéctico él, conjugará ambas vías, si bien dando más importancia y validez a la "parmenidea". A estos autores hay que mirar para entender lo que se esconde tras el Mito de la caverna.
El conocimiento adquirido por la contemplación de las sombras se identificaría con la fiabilidad del conocimiento que proporciona la imaginación, similar a tomar con una certeza más allá de lo deseable a imágenes reflejadas en espejos, o a imágenes pintadas o esculpidas, o incluso a la misma alegoría de la caverna. La visión de los hombres que caminan por la cueva mostrando objetos y la hoguera misma con la creencia, similar a tomar con una certeza más allá de lo deseable el conocimiento adquirido por la mera observación de la naturaleza en la que todo es mutable. La contemplación del mundo exterior a la cueva representa al pensamiento, el paso al conocimiento del mundo inteligible en el que se encuentran las esencias u oὒσία, un conocimiento que deja de ser una opinión con posibilidad de error, para ser un conocimiento cierto, acorde con la realidad ya que todas las cosas sensibles son imágenes de sus propias esencias. Y por fin, el conocimiento adquirido con la contemplación del Sol representa el conocimiento que se obtiene con la contemplación de la idea de Bien o razón. Se trata de un conocimiento que supera al mismo pensamiento tanto en cuanto que el que lo posee conoce todas las esencias del mundo inteligible porque se fundan en ella y, a través de ellas, todas las realidades del mundo sensible, mientras que el que sólo usa del pensamiento, sólo conoce las esencias que va descubriendo en su pensar.
Importancia de la Epistemología
Una de las grandes virtudes que tienen los Seres Humanos y que los diferencia de otros seres habitantes de este planeta, como los Animales, es la capacidad que tienen de poder abstraerse de los Estímulos que genera el entorno en su organismo, pudiendo dirigir sus acciones y tener Voluntad de sus Actos, para lo cual cuenta con un avanzado desarrollo de su mente que conlleva al Uso de la Razón como forma de poder lograr ello.
En su capacidad de poder efectuar una Introspección y Reflexión, es que el hombre ha descubierto nuevas verdades y puntos de vista acerca del medio que los rodea, como también a Cuestiones Humanas relativas a su accionar cotidiano, a la forma de desenvolverse y alcanzar distintos objetivos, y fue así que surgió como ciencia la Filosofía, que analiza las cuestiones relativas al Existencialismo del Hombre.
Como podremos deducir que sus objetos de estudio son tan variados como los hechos que vivimos a diario y que generan cambios en nuestra Conducta o Comportamiento, existe una rama en particular que se encarga de enfocarse en lo que es el Conocimiento y como el ser humano puede hacer uso de él en distintas situaciones y contextos, la Epistemología.
Básicamente esta ciencia se encarga de analizar la Veracidad o Falsedad que puede el hombre asignar a las creencias que tiene y afirmaciones que realiza en su difícil misión de Describir la Realidad y descubrir sus características y como ésta interaccionan con otros aspectos de la vida, mediante la aplicación del Estudio de Ciencias.
De este modo, la Epistemología es la encargada de hacer un análisis del uso del Razonamiento Deductivo para determinar si se está empleando correctamente, mediante el Criterio de Objetividad que es realizado mediante la contrastación de Lógica y Falsacionismo, estableciéndose distintos métodos de comprobación o refutación de las teorías allí vertidas.

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.