ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO Segunda Secuencia de Aprendizaje

May 23, 2017 | Autor: Eli Fmd | Categoria: Campus
Share Embed


Descrição do Produto

Estructura Socioeconómica de México - Academia Histórico - Social

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN UNIDAD ACADEMICA CAMPUSII Escuela Preparatoria Diurna Academia Histórico-Social

Antología no comentada: ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO Segunda Secuencia de Aprendizaje

1 Presentado por: Lic. Rocío del Carmen Anguiano Camacho [email protected] Prof. Elman Rolando Canul Tun [email protected] L.P. María Alejandra Mancera Ochoa [email protected]

Ciudad del Carmen, Campeche; febrero - julio /2014.

Estructura Socioeconómica de México - Academia Histórico - Social

Contenido Bloque 2 ................................................................................................................................................... 3 Modelos económicos de México del periodo 1970-1982 ...................................................................... 3 Lección 1. Objetivos, características y aspectos sobresalientes de los modelos económicos precedentes a 1970 .............................................................................................................................. 3 Modelo de sustitución de importaciones ........................................................................................ 4 Modelo de desarrollo estabilizador (milagro mexicano) ................................................................. 7 Impulso al sector agrícola............................................................................................................. 8 Impulso a las exportaciones ......................................................................................................... 9 Impulso al sector industrial ........................................................................................................ 10 Impulso al comercio interior ...................................................................................................... 10 Impulso al turismo...................................................................................................................... 10 Lección 2. Crisis del modelo de desarrollo estabilizador ................................................................... 11 Transferencia de recursos del sector público al sector privado .................................................... 11 Transferencia de recursos entre sectores económicos.................................................................. 11 Transferencia de fuerza de trabajo del campo a la ciudad ............................................................ 12 Incremento de la deuda externa .................................................................................................... 12 Distribución del ingreso ................................................................................................................. 12 Lección 3. Modelo de desarrollo compartido .................................................................................... 12 Política económica ......................................................................................................................... 13 Política social .................................................................................................................................. 16 Lección 4. Modelo de alianza para la producción .............................................................................. 18 Política económica ......................................................................................................................... 19 Política social .................................................................................................................................. 20 Auge petrolero ............................................................................................................................... 21 Endeudamiento externo ................................................................................................................ 21 Crisis agrícola y contracción del gasto............................................................................................ 21 Especulación financiera .................................................................................................................. 22

2

Estructura Socioeconómica de México - Academia Histórico - Social

Estructura Socioeconómica de México. ROLDAN Calderón, Ignacio Alejandro Alfredo; Juan Ramón López Lara. Fernández Editores, México, 2011.

Bloque 2 Modelos económicos de México del periodo 1970-1982

E

l proceso de industrialización en México de las décadas de 1970 a 1982 del siglo XX estuvo condicionado por una serie de políticas y modelos económicos. Las diferentes administraciones que los impusieron pretendían el control económico y social, bajo el precepto de mejorar las condiciones económicas y sociales del país (industria nacional y población trabajadora). Sin embargo, las políticas y modelos económicos llegaron con términos poco favorables para nuestra nación ante la competencia e inversión extranjera, dejando consecuencias poco favorables para la pequeña, la mediana empresa y la población en general. Para este periodo de estudio es importante que conozcas las características y efectos de los modelos económicos que implementaron los diferentes gobiernos de nuestro país, con el fin de impulsar el desarrollo y mejorar el nivel de vida de la población. De la misma forma, es necesario que ubiques el impacto socioeconómico obtenido por las políticas económicas impulsadas.

RESUELVE EL EJERCICIO 1 DEL CUADERNO DE TRABAJO

Lección 1. Objetivos, características y aspectos sobresalientes de los modelos económicos precedentes a 1970 Los cambios económicos son procesos que requieren metodologías. Por ejemplo, analiza cómo ha cambiado tu comunidad en el aspecto geográfico, poblacional y económico en los últimos cinco años; identifica el tipo de comercio y servicios que se ha desarrollado, las empresas que se han establecido y su tipo de producción. En las siguientes líneas escribe tu análisis del tema.

Pregunta a una persona de la tercera edad oriunda de la población sobre cómo era la comunidad en la década de los años 50 y 60 del siglo pasado en cuestiones geográficas, sociales y económicas. En las siguientes líneas anota sus comentarios.

¿Qué diferencias encuentras entre el análisis que realizaste (de cinco años de tu comunidad) con lo que cuenta la persona de la tercera edad?

3

Estructura Socioeconómica de México - Academia Histórico - Social Los siguientes hechos históricos: la Primera Guerra Mundial, la Segunda Guerra Mundial, la Revolución Rusa, la Revolución Mexicana, la Crisis Económica en Estados Unidos, misma que afectó globalmente, la creación de los bloques económicos capitalista y socialista, marcaron las primeras décadas del siglo XX ya que causaron nuevas políticas y modelos económicos para el mundo y, especialmente en México.

Modelo de sustitución de importaciones La Gran Depresión económica que se produjo luego de la estrepitosa caída de la Bolsa de Valores en Estados Unidos el 24 de octubre de 1929 (conocido como martes negro), se extendió hasta finales de la década de los años treinta y principios de los cuarenta. Fue la depresión más larga en el tiempo y de mayor profundidad que padeció el mundo capitalista en el siglo XX. La Gran Depresión tuvo efectos devastadores en casi todos los países ricos y pobres, la producción nacional, los ingresos fiscales, los beneficios y los precios cayeron. El comercio internacional descendió entre 50 y 66%. Por ende, el desempleo en Estados Unidos aumentó a 25%, y en algunos países alcanzó 33%. Las ciudades que dependían de la industria pesada y la construcción se vieron gravemente afectadas, pues éstas se detuvieron en varias naciones. La agricultura y las zonas rurales sufrieron la caída en los precios de sus cosechas en 60% aproximadamente. Ante la caída de la demanda, las zonas dependientes de las industrias del sector primario, con pocas fuentes alternativas de empleo fueron las más perjudicadas. El crack de la bolsa de Nueva York, afectó a todos los países del mundo en sus diferentes sectores económicos, y por ende, a todas las clases sociales. Su intensidad fue de tal magnitud que no sólo adquirió dimensiones económicas y sociales, sino también emocionales e ideológicas, desintegró la confianza de la prosperidad americana, agravó la crisis del Estado liberal. México sufrió a gran escala sus efectos, debido a que 70% de sus importaciones y más de 75% de sus exportaciones totales tenían como origen y destino los Estados Unidos. Los países comenzaron a recuperarse de esta crisis a mediados de la década de 1930, pero sus efectos negativos en muchos países duraron hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. La recuperación se fue dando, gracias a que los países en conflicto, comenzaron a fabricar grandes cantidades de instrumentos bélicos, junto con la teoría de John Maynard Keynes (1883-1946) que favoreció la recuperación de los países industrializados. Keynes fue un economista británico cuyas ideas tuvieron una fuerte repercusión en las teorías económicas y políticas modernas, así como también en las políticas fiscales de muchos gobiernos. Publicó en el año de 1936 la teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, donde manifiesta que la demanda y el consumo son el motor del crecimiento económico, pues de éstos dependen los beneficios y la inversión empresarial, y por ende, el empleo. Propuso el uso de políticas fiscales y monetarias activas por el Estado, para contrarrestar las perturbaciones económicas de la demanda privada. Alienta la intervención del Estado en la economía, manifestó que el Estado utilizaría medidas fiscales y monetarias con el objetivo de contrarrestar los efectos adversos en los periodos de recesión económica o crisis cíclica, común en el capitalismo. Keynes fue considerado por los economistas como uno de los principales fundadores de la macroeconomía moderna. Antes de comenzar a hablar de la economía nacional, hay mencionar que para implementar el modelo económico denominado Sustitución de Importaciones, nuestra nación se encontraba inmersa dentro de la órbita de la Segunda Guerra Mundial, la cual trajo cambios en la demanda de producción de artículos a nivel internacional, ya que éstos eran requeridos en grandes proporciones (petróleo, acero, materia prima de diferentes tipos, entre otros) por las naciones involucradas directamente en el conflicto bélico. Por lo tanto, se hará alusión breve, de los acontecimientos económicos que prevalecían en ese momento.

4

Estructura Socioeconómica de México - Academia Histórico - Social El Modelo de Sustitución de Importaciones, fue un modelo económico que comenzó a implementarse a finales de los años 30, hasta mediados de los años 70 del siglo pasado en México. Consiste en una restricción a las importaciones por parte del Estado o del Gobierno, con el fin de reforzar su industria nacional y sus exportaciones, lo que trajo como consecuencia que los precios de los bienes nacionales y las manufacturas importadas rompieran el equilibrio que limitaba las posibilidades de la producción nacional de manufacturas para competir con las importadas. Esto aconteció en América Latina, antes y después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). En Europa se sufren modificaciones en la economía como consecuencia de los enfrentamientos bélicos, así como desequilibrios en la balanza de pagos, que para resarcirlos, se efectúa la aplicación de la política económica de sustitución de importaciones agrícolas, basada en la rápida modernización de la agricultura, esto le permitió abastecerse con sus propios recursos. Dentro de la crisis mundial de la Gran Depresión que se estaba dando en el mundo, las economías del orbe trataron de proteger su comercio por medio de la sustitución de importaciones. La misma Europa y los Estados Unidos sufren modificaciones en su economía a consecuencia de los enfrentamientos bélicos de la Segunda Guerra Mundial, así como desequilibrios en la balanza de pagos, para resarcir esta situación efectuaron la aplicación de la política económica de sustitución de importaciones agrícolas, basada en la rápida modernización de la agricultura, lo que les permitió abastecerse con sus propios recursos agrícolas. Para el Gobierno de México, la política de sustitución de importación presentó dificultades para exportar la producción (recuerdas que hemos hablado que al inicio de este periodo sobrevino la Gran Depresión). Esta medida induce a aplicar políticas proteccionistas con controles con tarifas y permisos previos por parte de los diferentes Estados, los cuales activaron la industrialización y modernizaron la productividad agrícola, incrementando y fortaleciendo la demanda en el mercado interno. Desde antes de que iniciara la Segunda Guerra Mundial los precios de las exportaciones mexicanas se vieron favorecidos. En el periodo de 1934 a 1940, bajo el Gobierno de Lázaro Cárdenas del Río (1895-1970), se apoyó a las empresas secundarias, aprovechando la demanda. El país comenzó a despegar económicamente, el Producto Interno Bruto creció a una tasa media de 5.5% entre 1939 y 1950, un poco por debajo del 3% en términos per cápita, ya que la población en ese momento comenzó a crecer de manera explosiva, a una tasa de 2.6% anual. Hay que mencionar que el sector agrícola contribuyó más que la industrial, ya que la primera creció en 89% y la segunda en 54.1%, en gran medida, a la demanda de productos alimenticios y de materia prima que estaban haciendo los países por el conflicto mundial. Año Millones Esto indujo a la administración de Cárdenas a impulsar la irrigación de pesos agrícola, este método productivo se incrementó de 121000 hectáreas en 1934 a 1.5 millones en 1954. Durante el modelo de sustitución de importaciones el Producto Nacional Bruto aumento significativamente de los años de 1939 a 1950, las administraciones que participaron en este lapso procuraron mantener un crecimiento económico constante, ya que las circunstancias de la guerra lo permitían. En el siguiente cuadro te mostramos dicho crecimiento.

1939 1940 1941 1942 1943 1944 1945 1946 1947 1948 1949 1950

20505 20721 23289 26373 27358 29690 31959 34084 34517 36080 37627 41500

La inversión extranjera se encontraba preocupada por la expropiación petrolera que realizó Cárdenas, sobre todo la de Estados Unidos e Inglaterra, por lo que al final de la administración las empresas afectadas fueron indemnizadas, lo que confirió confianza en el país e ingresar nuevos capitales.

5

Estructura Socioeconómica de México - Academia Histórico - Social En virtud de la indemnización y que al gobierno Norteamericano le interesaba que México (productor de materia prima y colindante con su frontera) contará con los elementos productivos necesarios que estaba requiriendo para la guerra, le concedió a mediados de los años 40 una serie de préstamos por 15 millones de dólares para equipo de ferrocarriles, 20 millones de dólares para electrificación, 10 millones de dólares para refinación de gasolina, 8 millones de dólares para equipo de extracción de acero y 24 millones de dólares que fueron utilizados en la producción de materia prima requerida en el conflicto bélico. Esa partir del gobierno de Manuel Ávila Camacho (1940-1946) que se impulsa la industrialización, inclusive sale a relucir la Ley de Inversiones Extranjeras en julio de 1944, la cual señala que los empresarios nacionales mantendrán 51% de las acciones y 49% los extranjeros. Otro de los pilares que sirvió de impulso a la industrialización del país en el periodo de la sustitución de importaciones, fue el apoyo económico que dio la Nacional Financiera, Sociedad Anónima (Nafinsa), como banco gubernamental, promotor y gestor de proyectos industriales, el cual, tiene como fin apoyar a todas las empresas nacionales. Esta institución le permitió al Estado reforzar su política proteccionista, utilizando instrumentos fiscales de control, por ejemplo, en los aranceles, en el impulso de las exportaciones e introducción de maquinaria y equipo, entre otros, lo que dio pie a que en años posteriores, las organizaciones empresariales se fortalecieran. Durante la aplicación del modelo de sustitución de importaciones se controla a la clase obrera, guiándola bajo el parámetro ideológico de la conciliación de clase, que poco a poco fue absorbido corporativamente y controlado por el Estado mexicano. En el año de 1942 se firmó el Pacto de Unidad Obrero Nacional por la Confederación de Trabajadores de México (CTM), la Confederación Revolucionaria Obrera de México (CROM), la Confederación General de Trabajadores (CGT), el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), la Confederación Obrera y Campesina de México (COCM) y la Confederación Proletaria Nacional (CPN). En este pacto se pretende llevar a cabo una conciliación entre obreros y empresarios para evitar las huelgas, debido a que en ese momento de inestabilidad económica mundial, se requería contar con cierta estabilidad social. En el año de 1945 la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA) suscribieron el Pacto Obrero Industrial, que buscaba la intervención del Estado para planear, promover y dirigir el desarrollo económico; la protección a la industria nacional y el fomento del crédito por parte del Estado. En dicho pacto se formuló un programa económico conjunto para solucionar los graves problemas que había creado la guerra y las agudas cuestiones que empezaba a plantear el afianzamiento de la paz. Este convenio contribuyó a la disminución del número de huelgas en los años posteriores, pues buscaba la colaboración de clases y las centrales obreras abandonaron las luchas sindicales a cambio de mejores condiciones de vida. Las administraciones de los presidentes Ávila Camacho y Miguel Alemán impulsaron la formación de capital para la industrialización, elevando las ganancias de las empresas privadas, a costa del empobrecimiento de la clase trabajadora. Por otro lado, entre los años de 1938 y 1958 los trabajadores del Distrito Federal perdieron 50% del poder de compra. Esto se podía justificar por las grandes corrientes migratorias del campo a las ciudades y, por el control en las organizaciones obreras que ejercía el Estado, con lo cual se limitaban los incrementos salariales requeridos por éstos. Es conveniente mencionar que el sector agrícola, en esta etapa de industrialización, no recibió el apoyo financiero requerido, pues la inversión se canalizó en general a todas las industrias, otorgando mayor importancia a este sector económico; a pesar de que el sector agrícola, entre los años de 1940 y 1955, creció 7.4%anual promedio a diferencia de la industria que creció 6.9% anual promedio. Es así como llegó a su final este modelo económico de desarrollo en el año de 1954.

6

Estructura Socioeconómica de México - Academia Histórico - Social El modelo de sustitución de importaciones que se aplicó en Europa, Estados Unidos y México, es diferente, ya que los primeros lo llevaron a cabo por medio de las innovaciones tecnológicas introducidas en los procesos productivos, los cuales permitían bajar los precios de los productos primarios y artesanales, mientras que México, como país subdesarrollado no contaba con tecnología propia. Europa y Estados Unidos entablaron una lucha de mercado al atacar con este método de producción, sustituyendo las importaciones de productos de naciones como México, que intentaban proteger su industria de las barreras que habían impuesto los países desarrollados, éstos se fortalecían a nivel interno y externo, lo que implicaba, prescindir en gran parte de la importación de productos. En cambio, México eleva la productividad de las exportaciones de los productos primarios, que facilitan el incremento de los ingresos para abastecer el mercado interno, mediante la adquisición de maquinaria y equipo importado. Cuando se contraen las exportaciones, las importaciones lo hacen en el mismo sentido; la industria nacional existente en ese momento, se desplaza por el mercado interno, procurando prescindir total o parcialmente de los bienes adquiridos en el exterior. El desarrollo de la industria de finales del siglo XIX y principios del siglo xx en México fue escaso, con un soporte básicamente en procesos de baja intensidad de capital y de una producción pequeña, pero sobre todo, se producía para el consumo interno. Otras empresas que se les podría llamar ligeras, contaban con una tecnología más compleja que dirigía sus productos a la exportación y, en menor medida, al mercado interno que realmente era débil, que no demandaba grandes cantidades de productos de consumo directo. El mercado se vio favorecido cuando el gobierno comenzó a intensificar el desarrollo de la infraestructura y a recibir créditos externos, de los cuales se obtenía equipo y tecnología moderna para procesar la materia prima y maquilar productos semielaborados. La nación se industrializaba, pero ¿qué estaba sucediendo en los aspectos sociales y de distribución de la riqueza entre la población?, ¿por qué tanto el gobierno como la burguesía nacional no eran capaces de impulsar empresas propias, autónomas que comenzaran a contar con una tecnología propia que se impulsara en ese momento? El hecho de que México no impulsara la investigación científica y el desarrollo de tecnología propia para su beneficio, ocasionó que no se integrara al desarrollo que estaban impulsando las naciones del llamado primer mundo. Lo anterior fundamenta la idea de que desde antes de la aplicación del modelo económico de sustitución de Importaciones, la economía se encontraba fraccionada, al carecer de una dirección de desarrollo económico, independiente a la Revolución mexicana, pues hizo falta la conformación de elementos humanos con una visión del futuro que contemplara el rumbo hacia el cual se estaba dirigiendo el mundo capitalista, impulsara la educación y la ciencia para mejorar las condiciones de su población y lograr competir en el mercado.

RESUELVE EL EJERCICIO 2 DEL CUADERNO DE TRABAJO Modelo de desarrollo estabilizador (milagro mexicano) ¿Conoces alguna persona que en este momento tenga entre 60 y los 70 años de edad? En caso de responder afirmativamente, pregúntale su forma de vida como joven entre los años 1958 y 1970, sobre su economía, sobre los trabajos que se establecían en el país, sobre las oportunidades y el tipo de cambio del peso y del dólar. Si no conoces a alguien entre ese rango de edad, probablemente has escuchado del modelo de desarrollo estabilizador o el milagro mexicano. ¿Sabes por qué se llamó así?, ¿cuáles fueron sus objetivos?, ¿cuáles fueron sus resultados?, ¿por qué entró en crisis? Durante los gobiernos de Adolfo López Mateos (1958-1964) y Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) se aplicó en el país un modelo de política económica que recibió el nombre de desarrollo estabilizador.

7

Estructura Socioeconómica de México - Academia Histórico - Social La estrategia fundamental era crecer con estabilidad. Para alcanzar dicha estrategia se plantearon los siguientes objetivos: 1. Lograr un mejor aprovechamiento de los recursos financieros contribuyendo al mantenimiento de la estabilidad cambiaria (1954 se fija la paridad del peso con el dólar a 12.50 que se mantuvo durante 22 años). 2. Continuar incrementando el ingreso nacional. 3. Diversificar las actividades productivas de la economía. 4. Impulsar el proceso de industrialización dando prioridad a las actividades básicas. 5. Lograr un desarrollo regional más equilibrado. 6. Elevar la productividad de los factores de la producción. 7. Preservar la paz interna. 8. Elevar el nivel de vida de la población sobre todo de los campesinos, obreros y clase media. Para cumplir con estos objetivos, se buscó generar estabilidad en los precios con una política de control sobre los productos básicos, así como con el tipo de cambio, y, canalizar las inversiones hacia actividades productivas. En este proceso la inversión pública debía contribuir en forma efectiva al desarrollo de la economía nacional, como se muestra en el esquema siguiente. Inversión pública

Impulso al sector agrícola

Impulso al sector industrial

Se buscó incrementar la producción de los cultivos básicos principalmente maiz, frijol y trigo.

Se propuso una política de promoción y fomento Industrial para continuar la política de sustitución de importaciones.

Se elevó la oferta de productos con el fin de aumentar las divisas disponibles para el país.

Se impulsó una política de financiamiento muy favorable, se mejoraron las técnicas para aumentar eI rendimiento de la producción agrícola.

Impulso al comercio exterior

8 Se buscó organizar a los productores para que pudieran vender directamente sus mercancías sobre todo en el caso de los productores del sector agrícola.

Se mejoró el uso de los recursos productivos, impulsando un desarrollo regional más equilibrado y buscando expandir el marcado interno, con el fin de proteger la industria nacional. Se impulsaron fundamentalmente las ramas petrolera, petroquímica, eléctrica, siderúrglca y mecánica.

Con las medias anteriores, se buscó crecer con estabilidad y terminar con los ciclos de inflación devaluación que afectaron la economía nacional en años anteriores. Impulso al sector agrícola Durante el periodo del desarrollo estabilizador el sector agropecuario era el principal generador de divisas, por ello se aplicó una política de fomento que incluyó el cultivo de los granos básicos, principalmente maíz, frijol y trigo. Se elevó la oferta de productos exportables para aumentar las divisas que ingresaban al país; se impulsó una política de financiamiento para la mejora de las condiciones laborales; mejoras técnicas para incrementar el rendimiento de la producción; se fijan los precios como precios de garantía, lo que significa que el gobierno interviene con el propósito de estimular la producción de alimentos básicos, sobre todo del maíz y del frijol.

Estructura Socioeconómica de México - Academia Histórico - Social Con estas políticas la producción de los principales cultivos agrícolas tuvo un incremento sustancial (ver cuadro). Cuadro 1. Producción de ocho productos agrícolas, 1958-1970 (en miles de toneladas)1

Año Maíz Trigo Frijol Sorgo Algodón 1958 5277 1337 510 156 526 1959 5563 1266 481 179 380 1960 5420 1190 528 209 470 1961 6246 1402 723 291 450 1962 6337 1455 656 296 486 1963 6870 1703 677 402 535 1964 8454 2203 892 526 565 1965 8936 2150 860 747 577 1966 9271 1647 1013 1411 521 1967 8603 2122 980 1667 495 1968 9062 2081 857 2133 592 1969 8411 2326 835 2456 397 1970 8879 2676 925 2747 334 Crecimiento 68.3 100.1 81.4 1660.9 -36.5 acumulado Promedio 4.75 7.05 6.11 28.59 -2.20 anual n.d. no disponible a Se refiere al periodo 1960-1970. Fuente: INEGI, Estadísticas históricas de México, t.1, México, 1994. 1

Cártamo n.d. n.d. 32 41 47 47 47 80 236 149 102 209 288 800.0a

Arroz 252 261 328 333 289 296 274 377 372 418 347 395 405 60.7

Ajonjolí 117 125 129 147 158 169 172 154 167 155 159 175 179 53.0

38.23a

5.05

3.83

Antonio Ortiz Mena. El Desarrollo Estabilizador: Reflexiones sobre una época. FCE y el Colegio de México. México. P. 186.

Impulso a las exportaciones Uno de los elementos fundamentales para sostener el tipo de cambio y aumentar la disponibilidad de divisas fue incrementar las exportaciones. A diferencia de muchos países latinoamericanos que eran mono exportadores, México contaba con una exportación diversificada (ver cuadro 2). Cabe mencionar que durante el periodo del desarrollo estabilizador la exportación petrolera no tenía la importancia que hoy tiene, por ejemplo, las exportaciones de algodón eran seis veces mayores y las de café tres veces más que las de petróleo. Cuadro 2. Exportaciones por grupos principales en 19582 Grupos y productos Millones de dólares Porcentaje Agricultura y ganadería 377.5 53.24 Algodón 193.8 27.33 Café 79.2 11.17 Tomate 22.7 3.20 Ganado y carne 53.6 7.56 Otros 28.2 3.98 Pesca 33.9 4.78 Minerales 159.0 22.42 Plomo 35.1 4.95 Azufre 23.2 3.27 Cinc 19.9 2.81 Cobre 29.9 4.22 Petróleo y gas natural 29.4 4.15

9

Estructura Socioeconómica de México - Academia Histórico - Social Otros Bienes manufacturados Henequén Otros textiles Químicos Otras manufacturas Otras exportaciones Exportaciones totales

21.5 82.2 18.3 8.4 15.1 10.1 56.5 709.1

3.03 11.59 2.58 1.18 2.13 1.42 7.97 100.00

Fuente: Prospecto de colocación de bonos de México en el exterior, 1963.2 Op. cit. P. 88.

Impulso al sector industrial Durante el desarrollo estabilizador se impulsó intensamente la industrialización del país, para lograrlo se propuso una política de promoción y fomento industrial, se buscó continuar el proceso de sustitución de importaciones, mejorar el uso de los recursos productivos, expandir el mercado interno y propiciar un desarrollo regional equilibrado. El acento en la política industrial se puso en las ramas: petroquímica, eléctrica, siderúrgica y mecánica (ver cuadro 3). Cuadro 3. Crecimiento Industrial real por rama y del PIB Industrial, 1958-1970 (En %)3 Año Manufacturas Construcción Electricidad Minería PIB industrial 1958 5.35 -3.39 7.61 7.24 4.43 1959 8.97 2.22 7.55 9.95 8.15 1960 8.49 14.54 9.80 4.42 8.62 1961 5.63 -0.51 7.12 8.21 5.26 1962 4.88 6.54 8.95 6.34 5.49 1963 9.21 14.53 23.79 5.81 9.85 1964 17.53 16.89 16.54 7.19 15.66 1965 10.00 -1.49 9.49 3.15 7.31 1966 9.60 14.39 14.01 4.44 9.62 1967 7.06 13.01 11.91 11.74 8.73 1968 10.46 7.36 19.67 7.17 9.96 1969 8.32 9.43 -1.09 4.81 7.51 1970 8.71 4.80 28.10 8.48 9.00 Acumulado 182.20 160.51 321.15 119.75 173.15 Promedio 8.78 7.56 12.57 6.84 8.43 Fuente: Banco de México 3 Op. cit. P. 216.

La nacionalización de la industria eléctrica fue fundamental para impulsar el desarrollo de la industria del país, al inicio del gobierno de Adolfo López Mateos las compañías que brindaban el servicio pretendieron incrementar las tarifas a la población, López Mateos se niega a aceptar esta propuesta y decide nacionalizar la industria a través de una compra. La nacionalización se completa el 27 de septiembre de 1960. Impulso al comercio interior Se buscó mejorar los mecanismos de comercialización y se organizó a los productores para que pudieran vender directamente sus mercancías, sobre todo en el sector agrícola. En cuanto a la política de precios, se mantuvo el control sobre los productos básicos. Impulso al turismo Durante este periodo se dio un apoyo muy importante al turismo, se impulsó la creación de complejos turísticos como: Las Hadas en Manzanillo, Ixtapa en Guerrero y Huatulco en Oaxaca, se creó infraestructura para el turismo. Ejemplo, aeropuertos, carreteras, hoteles, se crean museos, se

10

Estructura Socioeconómica de México - Academia Histórico - Social realizan campañas para impulsar visitas de extranjeros a México y se creó el departamento de turismo en 1958. Las divisas generadas por esta actividad tuvieron un incremento significativo, por ejemplo, para el año de 1958 los ingresos generados fueron de 449.1 millones de dólares, mientras que para el año de 1970 fueron 1465.1 millones de dólares. Los resultados de la aplicación de estas políticas fueron:  Crecimiento promedio anual del PIS durante el periodo 1958-1970 fue de 6.8%, el producto per cápita creció 3.4%, la inflación por medio anual fue 2.5%. La economía mexicana tuvo un crecimiento mayor que las economías de países como Estados Unidos, Alemania y Francia.  El sector agrícola creció un promedio de 3.25%, existía autosuficiencia alimentaria e incluso se exportaba.  Se dio un gran impulso a la industrialización, el sector creció en promedio 3.9%.  El sector servicios creció en promedio 3.2%.  En lo referente al área financiera se mantuvo la paridad de peso con el dólar, lo que permitió tener un peso fuerte. El Fondo Monetario Internacional (FMI) entre 1965 y 1970, empleó el peso mexicano como parte del grupo de divisas usadas para apoyar a los países con problemas económicos. El panorama descrito de las líneas anteriores permitió que los indicadores económicos mostraran un comportamiento positivo, lo que gestó la imagen en el exterior de que en México se estaba presentando un milagro económico, denominado como el milagro mexicano.

REALIZA EL EJERCICIO 3 DEL CUADERNO DE TRABAJO REALIZA EL EJERCICIO 4 DEL CUADERNO DE TRABAJO REALIZA EL EJERCICIO 5 DEL CUADERNO DE TRABAJO

Lección 2. Crisis del modelo de desarrollo estabilizador De acuerdo con lo que has leído e investigado sobre el tema, te has preguntado: ¿por qué el modelo económico que presentó un comportamiento positivo en general entró en crisis?, ¿el crecimiento económico fue real o ficticio?, ¿la inversión extranjera benefició al país?, ¿el aumento de la deuda pública en este modelo económico para gasto social fue lo correcto? Las causas que llevaron a crisis al modelo de desarrollo estabilizador fueron múltiples, entre las más significativas podemos mencionar:

Transferencia de recursos del sector público al sector privado Para dar impulso al proceso de la industrialización el gobierno invirtió en la creación de infraestructura (carreteras, puentes, presas, vías de comunicación, entre otras), exentó de pago de impuestos y de servicios a las empresas otorgándoles, subsidios, caso de ello, fue la industria cementera. Con el tiempo, esta transferencia de recursos limitó las posibilidades del Estado para brindar a la población bienes y servicios que le permitan elevar sus niveles de bienestar.

Transferencia de recursos entre sectores económicos Se transfirió una gran cantidad de recursos, sobre todo, del sector agrícola al sector industrial, con el fin de impulsar la industrialización, empleando recursos naturales y minerales como materia prima para la producción. En este mismo sentido se transfirieron recursos entre regiones del país, por ejemplo: del sur-sureste al norte-centro, entre ciudades de menos desarrollo a las de mayor

11

Estructura Socioeconómica de México - Academia Histórico - Social desarrollo, así los beneficios se fueron concentrando en ciudades como Monterrey, Guadalajara y el Distrito Federal. Cuadro 4. Deuda externa acumulada, 1958-1970 (millones de dólares)4 Año Manufactura 1958 602.7 1959 649.1 1960 813.3 1961 983.3 1962 1126.5 1963 1315.4 1964 1723.5 1965 1808.4 1966 1886.8 1967 2176.1 1968 2482.9 1969 2943.3 1970 3280.5

Transferencia de fuerza de trabajo del campo a la ciudad La demanda de trabajadores por parte de las empresas fue enorme, muchos habitantes del campo se trasladaron a las ciudades en busca de un mejor nivel de vida, abandonando paulatinamente las actividades agrícolas y descapitalizando el sector, lo que ocasionó pasar de país exportador a importador de alimentos.

Incremento de la deuda externa Los recursos generados por el mercado interno no fueron suficientes para financiar las necesidades de la población y se tuvo que recurrir a préstamos en el sector externo para satisfacerlas, aumentando en forma significativa el nivel de endeudamiento del país. Ver cuadro 4.

Distribución del ingreso

El esfuerzo de industrialización generó un proceso de desigualdad entre sectores y regiones económicas del país, así como entre los trabajadores y los empresarios, pues estos últimos fueron los FUENTE: Nafinsa, informe anual principales beneficiarios de los efectos positivos del modelo. Lo cual 1970-1973, México, 1976. P.376. trajo como consecuencia expresiones de descontento que se manifestaron en movimiento sociales como: el ferrocarrilero (1958 a 1959), el magisterial (1958), el médico (1964 a 1965) y el estudiantil (1968). Otros movimientos que habían iniciado en épocas anteriores, como el de Rubén Jaramillo (1900-1962) denominado "el movimiento jaramillista" que lucha a favor de una mejor paga para los ejidatarios cultivadores de la caña y en contra de la imposición política, violenta y arbitraria, así como la guerrilla en el estado de Guerrero por parte del profesor Genaro Vázquez Rojas (1931-1972). Todos estos movimientos fueron controlados mediante la represión. El movimiento estudiantil de 1968, es la expresión política-social de la crisis del modelo de desarrollo estabilizador.

REALIZA EL EJERCICIO 6 DEL CUADERNO DE TRABAJO

Lección 3. Modelo de desarrollo compartido ¿Te has dado cuenta, que en ocasiones, te presentas en las tiendas comerciales o en el mercado y por un periodo determinado, percibes que los precios de ciertos productos, son estables?, pero, luego escuchas que por ciertos cambios fiscales en los impuestos, los precios comienzan a variar, con lo que en ocasiones tienes que prescindir de ciertos productos que te eran necesarios en tu vida personal y la de tu familia. ¿A qué crees que se deban estas políticas fiscales?, ¿por qué el gobierno las implementa?, ¿en tu familia han prescindido de algún bien o servicio? En un escenario de crisis económica, política y social surge, bajo el lema "Arriba y adelante", el modelo de desarrollo compartido implementado por el presidente Luis Echeverría Álvarez en el periodo de 1970 a 1976, quien pretendía reformar la economía con la ayuda y participación de todos los sectores, al mismo tiempo que buscaba la reconciliación de las diferencias políticas y sociales. El presidente Luis Echeverría comenzó a criticar y reconocer el deterioro económico existente producido durante los decenios anteriores, por lo que consideraba necesario marcar un cambio radical y regresar a los principios de la Revolución Mexicana como el reformismo, el nacionalismo, la

12

Estructura Socioeconómica de México - Academia Histórico - Social propiedad privada y la libre iniciativa, por eso, el Estado debía ser el principal promotor del desarrollo y la vida social. A continuación te presentamos algunos extractos de la declaración que hizo Luis Echeverría cuando tomó el mando presidencial el1 de diciembre de 1970: Por la Revolución hemos afirmado la libertad ciudadana, la paz interior, el crecimiento sostenido y nuestra capacidad de autodeterminación frente al exterior. Sin embargo, subsisten graves carencias e injusticias que pueden poner en peligro nuestras conquistas, la excesiva concentración del ingreso y la marginación de grandes grupos humanos amenazan la continuidad económica del desarrollo. No podemos confiar exclusivamente al equilibrio de las instituciones y al incremento de la riqueza la solución de nuestros problemas. Alentar las tendencias conservadoras que han surgido de un largo periodo de estabilidad, equivaldría a negar la mejor herencia de nuestro pasado. Repudiar el conformismo y acelerar la evolución general es, en cambio, mantener la energía de la Revolución. No es cierto que exista un dilema inevitable entre la expansión económica y la redistribución del ingreso, Quienes pregonan que primero debemos crecer para luego repartir, se equivocan o mienten por interés. Sí consideramos sólo cifras globales, podríamos pensar que hemos vencido el subdesarrollo. Pero si contemplamos la realidad circundante tendremos motivos para muy hondas preocupaciones. Un elevado porcentaje de la población carece de vivienda, agua potable, alimentación, vestido y servicio médico suficiente.6

De acuerdo con el extracto anterior, ¿qué entendiste? ¿Qué pretendía esa nueva administración pública? A principios de la administración de Luis Echeverría las autoridades se enfrentaron a situaciones que no pudieron resolver durante toda su gestión: 1. Las carencias sociales, que de la misma forma, no solventaron sus predecesores y, 2. No dar sostén sólido a la economía nacional, sobre todo, conociendo que el mercado interno estaba en crisis, por la sencilla razón de la culminación del modelo económico de desarrollo estabilizador. En consecuencia, la economía se pasma, retrocede y a duras penas crece al ritmo de la natalidad de la población; la esperanza de la población era el repunte de la economía, pero fue todo lo contrario, afloró un deterioro. Para 1971, las fuertes presiones inflacionarias se encontraban en puerta y la desconfianza por parte de la iniciativa privada, se aunaba a esta caída. A parte de las contradicciones económicas nacionales, se encontraban los desequilibrios externos del mercado internacional. El gobierno reacciona, e inmediatamente da a conocer un método que pretendía contrarrestar la caída económica. Se aplican políticas económicas con la finalidad de descender el crecimiento del PIB hasta en 5%, con la idea de que con esto se frenaría las importaciones de productos, así como el desequilibrio de la balanza comercial y el déficit fiscal; a la vez que se controlaría la inflación. Sin embargo, dicha política económica resultó contraproducente, pues la producción nacional descendió hasta 3.4%, comparada a los precios de 1970, lo anterior surge del análisis del precio real. Esta disminución productiva podría llamársele, estancamiento productivo. Ante el panorama anterior surgen dos interrogantes: ¿el gobierno estaba cumpliendo con sus objetivos planteados en el programa sexenal?, y, ¿qué método utilizó el gobierno para poder contraer la producción nacional? La respuesta a la primera pregunta es sí, y fue precisamente el déficit externo lo que lo contrajo. Para la segunda pregunta redujo la inversión pública en 9.4%.

Política económica Con la implementación del modelo de desarrollo estabilizador, la economía de México alcanzó resultados satisfactorios, tanto en lo que respecta al crecimiento económico, como a la estabilidad de precios, sin embargo, los problemas estructurales (contar con tecnología propia, creación de empleos, estancamiento del sector agrícola, entre otros) se encontraban distantes para ser resueltos,

13

Estructura Socioeconómica de México - Academia Histórico - Social pues mientras no se atacaran a fondo los problemas económicos, no se podrían obtener buenos resultados a futuro. En el periodo de Luis Echeverría se llevó a cabo un proceso económico diferente al establecido en la sustitución de importaciones (desarrollo hacia adentro), poniendo en marcha la expansión económica hacia afuera por medio de la promoción de exportaciones; para lo cual se pone en movimiento la expansión productiva, mantenida por un endeudamiento desbordado, lo que trajo como consecuencia una inflación que poco a poco se fue saliendo de control y, al final de la administración, dejó como consecuencia una crisis económica. El gobierno apoyó a los industriales nacionales con créditos y medidas proteccionistas que promovían incentivos fiscales que garantizaban utilidades, con el fin de forjar una base sólida industrial para ampliar el mercado interno, sin embargo, la respuesta obtenida fue la apatía. El capital extranjero no tardó en aprovechar esta oportunidad que el capitalista nacional no aceptó. La planta productiva nacional se anquilosó, provocando ineficacia en la producción, mayor concentración del ingreso y el empobrecimiento de los asalariados y de sus respectivas familias. Con el modelo de desarrollo compartido el gobierno pretendía imponer una redistribución del ingreso, incremento de los ingresos y oportunidades para un mayor número de empleos, es decir, adopta una política populista sustentada en el gasto público y concesiones laborales y políticas, con las que restablece la confianza de la sociedad, después de los acontecimientos del 68, pero más tarde contribuyó a generar la crisis de 1976. Empero, dicho modelo exigía reformas en el campo político para contar con alianzas y apoyos estatales que se requerían en ese momento, con la finalidad de reorientar el proceso de desarrollo y la redistribución del ingreso. Lo anterior afectaría las utilidades de las empresas monopólicas y trasnacionales. Ante esto, surgen las siguientes interrogantes: ¿qué se encontraba atrás de la política económica del gobierno?, ¿qué lo obstaculizaba? La fuerza que conformaban los industriales y financieros monopólicos, junto con los grandes importadores y comerciantes en alianza con el capital internacional, presionaba por una salida rápida de la recesión industrial (disminución importante de la actividad industrial como consecuencia de factores financieros, devaluaciones, falta de inversión, etcétera), así como de la escasez del ahorro interno para la inversión. Sugerían apoyarse de inmediato de la deuda externa y aprovechar el flujo de liquidez internacional, lo que traería, según ellos, una reorientación del proceso industrial hacia el mercado mundial, mediante el levantamiento paulatino del proteccionismo y una intensificación de los cambios tecnológicos para obtener niveles altos de productividad y competitividad en el mercado. Al inicio de la administración, Echeverría implantó una disminución en la inversión pública, lo que trajo como consecuencia un impacto en las importaciones que disminuyen y, por ende, el ingreso per cápita con la respectiva contracción del consumo privado. La contracción de la inversión, como era de esperarse, provocó que el índice de desocupación de mano de obra se elevara, así como el de la capacidad productiva instalada. En el cuadro 5, que puedes ver en la siguiente página, encontrarás un comparativo de indicadores de crecimiento nacional. Para el año de 1972 la política del gobierno cambia; el gasto público se incrementa, sobre todo, en la Inversión pública que permite que la expansión monetaria se eleve y el consumo crezca. Sin embargo, el gobierno no contaba con suficientes ingresos públicos, por lo que esta política expansiva provocó que el déficit público (falta de recursos fiscales) se elevará en 97.7%, la deuda pública pasó del en 1971 de 4545.8 millones de dólares a 5064.6 millones de dólares en el año de 1972. Al gobierno no le quedó otro camino que seguir con el deterioro de las finanzas públicas para mantener

14

Estructura Socioeconómica de México - Academia Histórico - Social el ritmo de crecimiento económico y mejorar el problema del desempleo que se agolpaba rápidamente. La iniciativa privada se congratulaba con esta política del gobierno, ya que vieron crecer sus ganancias, aun y cuando la inversión de éstas se mantenía deprimida. Esto nos da una idea de que la deuda externa crece en detrimento económico de la población en general. Para el año de 1973 las presiones inflacionarias no se hicieron esperar, el índice de precios que había variado en los años de 1970 a 1972 entre 5.0 y 5.4% aproximadamente, se incrementó significativa mente para el año de 1973 a 12.1%. Para este año la producción agropecuaria se encontraba estancada, a duras penas había crecido a un ritmo de 1.6%. Lo paradójico, es que las grandes empresas obtuvieron altas utilidades, puesto que en 1972 estas comprendían 26.6%, para 1973 representó 36.0%. Para el año de 1974 el gasto público hace frente al desarrollo de la economía, estancando el PIS en 5.9%, incrementa el endeudamiento de la nación, la inversión fija bruta se redujo de 16.0% en el año de 1973 a 8.7% en 1974, la iniciativa privada nacional mostró poco interés en participar en el mercado interno, aunque, es necesario mencionar que la crisis económica a nivel mundial (caracterizada por un bajo rendimiento en la producción) había entrado en su punto álgido; por lo que se puede considerar como otro factor que contribuyó a que los inversionistas nacionales se mantuvieran desconfiados. Las tasas de interés de la deuda externa se incrementaron significativamente y de forma constante, en el año de 1974 se incrementó en 55.7%, para el año de 1975 en 28.6% y, para 1976 la deuda pública representaba 4000 millones de dólares, cifra estratosférica, si se considera que la obligación de pago de la deuda pública de corto plazo ascendía en ese año a 3000 millones de dólares y la producción nacional seguía en caída constante, puesto que la iniciativa privada se mantuvo al margen en cuanto al rendimiento económico que pudo haber desarrollado, por lo cual, en 1976 el gobierno no pudo mantener el tipo de cambio que se había mostrado estable desde el año de 1955 a 12.50 pesos por dólar, se depreció en una proporción de 80% de su valor entre septiembre y diciembre de ese año (en ese lapso se estableció un tipo de cambio flotante) dejando el tipo de cambio a 22.69 pesos por dólar, se incrementó el desempleo y los precios. Cuadro 5. Tasas de crecimiento de la economía nacional Conceptos económicos 1965-1970 1970-1971 Producto Interno Bruto 6.9 5.4 Inversión Fija Bruta 9.5 -4.2 Ingresos Fiscales 4.3 5.5 Exportación de Mercancías 3.6 0.1 Importación de 7.1 -4.5 Mercancías y Servicios Déficit en Cuenta Corriente -946 -726 Fuente: Banco de México, S.A., Estadísticas de la Oficina de Producción, 1970-1976 y Secretaría de Programación y Presupuesto.

Lo anterior significó devaluar el peso mexicano frente al dólar. El hecho de que los empresarios nacionales no invirtieran, trajo como resultado una disminución en producción interna, y por ende en las exportaciones.

En lo que respecta al sector agropecuario, que forma parte del proceso alimentario, entre 1971 y 1976 creció a un ritmo promedio de 0.9%, con lo cual, el gobierno recurrió a la importación de alimentos para cubrir el déficit; pero además, ante la falta de una reforma que liberará al sector industrial del excesivo proteccionismo con que contaba, hacía que se perdiera cada vez más competitividad en el mercado nacional e internacional. Los resultados finales de este sexenio en materia económica fueron: a) Un exceso en el gasto público. b) Incremento en la deuda pública. c) Aceleración de la inflación. d) Devaluación de 80% del peso frente al dólar al final del sexenio. e) Se incrementó la salida de divisas.

15

Estructura Socioeconómica de México - Academia Histórico - Social

REALIZA EL EJERCICIO 7 DEL CUADERNO DE TRABAJO Política social A principios de la década de 1970 la población en México había crecido de manera sorprendente, sin embargo, la mayoría carecía de los elementos necesarios para vivir decorosamente. El gobierno del presidente Luis Echeverría pregonaba el desarrollo del capitalismo nacional, sin tomar en cuenta la importancia de la unificación social, esa parte social que había dado fuerza al Estado, por lo que era conveniente un nuevo proyecto nacional que permitiera una redistribución del ingreso entre obreros, campesinos y población popular, con la finalidad de evitar levantamientos. El Estado no hizo caso de las necesidades del pueblo y siguió los designios de los empresarios que en ese momento se imponían económicamente. A principios del gobierno de Luis Echeverría se presenta un nuevo derramamiento de sangre, el día 10 de junio de 1971, ya que lo acontecido tres años antes no estaba olvidado; el movimiento estudiantil de 1968 había hecho reaccionar a la sociedad mexicana en lo político, es importante recordar que una de las características del sistema político mexicano era la exclusión de la población en general de la participación en la política; existía un férreo control desde el gobierno en todo el país, aunque no era propiamente una dictadura ya que cada seis años se renovaba la presidencia, pero siempre con el mismo partido político: el PRI. El movimiento del 68 significó una iniciación a la política de los jóvenes mexicanos, el cual fue ahogado en sangre y represión por la mano de Díaz Ordaz. Luis Echeverría era entonces el secretario de gobernación y había quien argumentaba que el vehículo de represión principal había sido el ejército y éste sólo obedecía órdenes presidenciales, más aún, se citaba las palabras de Díaz Ordaz del informe presidencial de 1968, donde él se hacía responsable de la política gubernamental hacia el movimiento estudiantil. Con estos antecedentes, el gobierno de Echeverría aparentaba ser distinto al de Díaz Ordaz, incluyó a políticos más jóvenes en su gabinete e inició una frenética actividad de visitas y sesiones de trabajo en todo el país; junto a esto, amnistió a los presos políticos del movimiento del 68. Aparentemente existía una apertura, especialmente con los jóvenes. En este marco, se desarrollaban actividades de oposición en la Universidad Autónoma de Nuevo León por problemas con su Ley Orgánica y la imposición de un rector; los estudiantes de la UNAM y el IPN organizaron una marcha de apoyo a dicha universidad y la convocaron para el jueves 10 de junio de 1971, el jueves de Corpus. La marcha inició a las 17:00 horas desde el casco de Santo Tomás (instalaciones del IPN) y marchaba sobre la Rivera de San Cosme; unos minutos después de iniciada la marcha llegaron en varios camiones cientos de jóvenes armados, la mayoría con varas de bambú utilizadas en artes marciales y utilizando tácticas paramilitares, arremetieron contra la marcha. Paralelamente, la policía cercó a los estudiantes de manera que quedaran acorralados y a disposición de los atacantes. Pasado un tiempo, se supo pertenecían a un grupo para militar denominado "los Halcones". El número de

16

Estructura Socioeconómica de México - Academia Histórico - Social muertos y heridos nunca se podrá saber con precisión ya que las autoridades policiacas y sanitarias ocultaron las evidencias y se cree, desaparecieron varios cadáveres. El hecho sangriento del 10 de junio de 1971, de alguna manera, marcaba un acontecer político de distanciamiento entre la ciudadanía de México y el gobierno federal, encabezado por Luis Echeverría, que demostraba que su discurso de acercamiento con los jóvenes se encontraba socialmente roto, además las condiciones de apertura democrática era demagógicas, tal como lo demostró a través de su gestión. En este contexto, durante la década de los años 70 se da un gran número de movilizaciones sociales, entre los que destacan el de los electricistas, telefonistas, trabajadores de la Volkswagen y los sindicatos universitarios, que se manifiestan exigiendo mejores condiciones de trabajo. Por otro lado, grupos guerrilleros que operaban en el país desde la década de los años 60, incrementaron sus acciones como un reflejo de descontento y malestar social. En septiembre de 1971 se da el primer secuestro político de este periodo, por parte del grupo guerrillero Frente Urbano Zapatista que secuestra a Julio Hirschfield Almada, yerno de Aron Sáenz, importante político de la época. Asimismo, se dio el caso de la guerrilla dirigida por el profesor Genaro Vázquez Rojas que incrementó sus actividades contra el gobierno y grupos empresariales. En el año de 1973 es secuestrado y asesinado el empresario Eugenio Garza Sada del grupo Monterrey. Las acciones guerrilleras continúan y, en ese mismo año, se da el secuestro del cónsul de Estados Unidos en la ciudad de Guadalajara. En el año de 1974 es secuestrado Rubén Figueroa, entonces candidato del PRI al gobierno de Guerrero, por parte del Partido de los Pobres, comandado por Lucio Cabañas Barrientos, el cual muere en un enfrentamiento con el ejército, cuando intentaban liberar a Figueroa. El último intento de secuestro, por parte de la guerrilla, hacia un personaje importante fue el de Margarita López Portillo en el año de 1976, hermana del presidente electo, José López Portillo. Por otro lado, en lo referente al bienestar social de la población, en el año de 1970 los precios en el mercado se mantuvieron estables, para 1973 se disparan, por lo que el gobierno implementa una política antiinflacionaria con la finalidad de hacer menos dura la caída del poder adquisitivo del asalariado, reforzando a la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO) como instancia reguladora de la oferta de productos, lo que permite mantener los precios de la canasta básica, así como el gasto de inversión y gasto social para no desalentar la demanda de productos. En el ámbito internacional el mundo capitalista estaba en crisis; el mercado de los países desarrollados se encontraba saturado de productos, por lo que deciden ganar mercado en el exterior, afectando a las pequeñas y medianas empresas de los países subdesarrollados que no pudieron competir, por ejemplo, en México el dólar se devalúa y el peso mantiene su paridad cambiaria, grandes cantidades de productos suntuarios y de primera necesidad invadieron el mercado nacional. Para el año de 1976 la deuda externa ascendía a 19600.2 millones de dólares, los gobiernos y financieras de Europa y Estados Unidos deciden no prestar más divisas a México para mantener su paridad, por lo que el gobierno se vio obligado a devaluar la moneda. En un lapso de cinco meses el país sufre cuatro devaluaciones. La sociedad mexicana vio que su poder adquisitivo disminuía, la pequeña y mediana empresa vieron sus productos desplazados por los extranjeros que eran más baratos. Todo esto, independientemente de que se llevaran a cabo reformas legislativas en la liberación proteccionista de la industria nacional y de que la nación no se endeudara más. Una de las consecuencias de que el país fuera insuficiente para soportar la producción, fue en el área de la alimentación y, por ende, en el bajo rendimiento de la población escolar y de los trabajadores. Con referencia a este rubro se detectó que en el medio rural la mayoría de su población se encontraba con un bajo régimen de consumo alimenticio, simple y monótono, basado en tortillas que aportaban 70% de su energía, frijoles que aportaban las proteínas y otros alimentos

17

Estructura Socioeconómica de México - Academia Histórico - Social complementarios con los que intentan equilibrar su dieta. Estos alimentos carecen de elementos nutritivos básicos y caloríficos; condiciones que inducen a que los individuos reduzcan sus actividades y permanecer en condiciones de sobrevivencia. Las condiciones de la población rural, eran difíciles, muchos de ellos, se encontraban en condiciones de "hambre". Cuando las lluvias son escasas para la siembra, se sabe que los campesinos que cuentan con tierras de temporal padecerán hambre, ya que su alimentación es racionada y precaria.

REALIZA EL EJERCICIO 8 DEL CUADERNO DE TRABAJO

Lección 4. Modelo de alianza para la producción Quizá hayas escuchado en los medios de comunicación, a tus padres o un familiar reproducir las siguientes frases: "La solución somos todos", "Aprendamos a administrar la abundancia", "Defenderé el peso como un perro", "Ya nos saquearon. No nos volverán a saquear". ¿Sabes quién las dijo?, ¿qué significan? Para ti, ¿tienen sentido? En diciembre de 1976 cuando empezó el sexenio de José López Portillo y Pacheco (1976-1982), el país presentaba una situación económica difícil. Pues unos días antes se había autorizado una de las devaluaciones monetarias más severas en la historia del país. El PIB per cápita cayó 7.29% de 1970 a 1976, el déficit de las finanzas públicas alcanzaba un impresionante 9.1% del PIB y, por consiguiente, la inflación se situaba en un nunca visto 27.2% anual. La deuda externa total para fines de 1976 era de 19600.2 millones de dólares, o sea más de cinco veces la que existía al fin del periodo de Díaz Ordaz. En el discurso de toma de protesta y ante un México decaído. López Portillo dijo: "Hagamos una tregua para recuperar nuestra serenidad y no perder el rumbo..., podemos hacer de nuestra patria un infierno, o un país donde la vida sea buena", lo que le permitió ganar el apoyo del país entero. Adoptó el lema "La solución somos todos" y consideró tres ejes de acción para su gobierno: reforma administrativa, reforma política y reforma económica. La reforma administrativa se orientó a la descentralización de algunas dependencias y oficinas, con la finalidad de agilizar los trámites y evitar la duplicidad de funciones, y que éstos no fueran barreras que frenaran el desarrollo económico del país. La reforma política permitió la participación, en forma legal de los grupos y partidos políticos de izquierda mediante su registro para las contiendas electorales, pues anteriormente manifestaban de forma clandestinamente sus propuestas y opiniones. En aquellos años, los mandatarios emanados del PRI escogían personalmente a su sucesor y López Portillo fue elegido por el presidente Echeverría, reafirmaban su vieja amistad, con esto se rompe la tradición de que el Secretario de Gobernación era el elegido natural a la presidencia de la República. López Portillo realizó su proselitismo político, bajo el lema "La solución somos todos", no tuvo adversario alguno, pues el único partido opositor con registro fue el partido derechista de Acción Nacional (PAN) que no presentó candidato, por cuestiones de división interna. Por su parte, la izquierda dirigida por el proscrito Partido Comunista Mexicano (PCM) y la guerrilla urbana y rural no tuvo más remedio que hacer presencia testimonial, presentando a uno de sus líderes históricos, el sindicalista Valentín Campa (1904-1999), (obtuvo casi un millón de votos), aun con el reducido espacio político con que contaba este partido político, denunció una evidente incongruencia del esquema político electoral imperante. La mayor aportación de López Portillo en su quehacer, fue la Reforma Política de 1977, la cual fue coordinada por su secretario de Gobernación, el político, jurista e historiador Jesús Reyes Heroles (1921-1985), representó el primer avance para que nuestra Nación pudiese transitar de un régimen

18

Estructura Socioeconómica de México - Academia Histórico - Social de partido hegemónico, hacia la participación de diferentes organizaciones de elección popular o poder compartido. La reforma económica que llamó "Alianza para la Producción" donde propuso el desarrollo de la industria petrolera; recuperar al campo y satisfacer la demanda productiva; crear empleos a través del gasto público; reorientar a la industria hacia la generación de productos de consumo básico y, modernizar el aparato gubernamental no funcionó.

Política económica Al inicio de su gobierno López Portillo anunció la aplicación de la política económica llamada alianza para la producción, en el que se menciona que "la solución somos todos", sustentada en tres directrices:   

La reforma económica, la cual se sustenta en el programa económico, alianza para la producción, en la que se menciona la participación de todos los factores de producción para vencer la crisis. La reforma administrativa, con el fin de integrarla con la reforma económica, mediante la descentralización de algunas actividades del sector público, eliminando la duplicidad de funciones y trabas burocráticas que impiden el desarrollo socioeconómico del país. La reforma política, que propiciaría la participación política en forma legal de grupos y partidos políticos que antes se movían en la clandestinidad.

En 1980, el presidente López Portillo firmó el decreto en el que se aprueba el Plan Global de Desarrollo 1980-1982, el cual plantea los siguientes objetivos:    

Reafirmar y fortalecer la independencia de México como nación democrática, justa y libre en lo económico, lo político y lo cultural. Proveer a la población de empleo y condiciones mínimas de bienestar, atendiendo con prioridad las necesidades de alimentación, educación, salud y vivienda, Promover un crecimiento económico alto, sostenido y eficiente y, Mejorar la distribución del ingreso entre las personas, los factores de la producción y las regiones geográficas.

La estrategia del Plan Global para lograr estos cuatro objetivos y, por lo tanto, alcanzar el desarrollo, se basó en el diagnóstico de la situación nacional y estuvo integrado por 22 políticas básicas de desarrollo. En el sexenio de José López Portillo se dio un débil comportamiento político por parte del Estado, el cual repercutió en el ámbito económico. Lo anterior se debió a las presiones que imprimió la burguesía financiera, que no estaba de acuerdo con los programas del gobierno, en el aspecto de cómo llevar a cabo el desarrollo económico; de igual manera, se presentó la infaltable presión financiera internacional, a la cual tuvo que estar recurriendo el gobierno, de manera constante, para financiar el gasto público, que evitara un colapso economía nacional. En cuanto tomó el poder la nueva administración, la exportación de productos no petroleros crecen en un 11%, esto, en gran medida se debió a las exportaciones petroleras (en el año de 1978 la producción ascendía a 1,200,000 barriles de petróleo diario, 23% más que en el año de 1977), que permitieron al gobierno contar con recursos financieros, para cubrir la deuda externa; esto fue posible, debido a los descubrimientos de yacimientos petroleros, comúnmente llamado boom petrolero y a la vez, le permitió endeudarse nuevamente con montos más elevados, a través de la gestión administrativa, que provocan en el año de 1982 una inflación desenfrenada y caída en el nivel de vida en la mayoría de los mexicanos. El gobierno de López Portillo decidió petrolizar la economía nacional, lo que ocasionó que casi al final de su gestión, una crisis económica severa con la disminución de las exportaciones de petróleo.

19

Estructura Socioeconómica de México - Academia Histórico - Social En esta administración, el petróleo y sus derivados representaban el 50% de las exportaciones totales de bienes y servicios; por lo cual, es de imaginarse que al bajar los precios internacionales del petróleo, el país se desequilibra financiera mente, los programas económicos de corto y largo plazo desaparecen, por ende, también los programas sociales y el empleo son golpeados, al gobierno le interesaba obtener nuevos empréstitos que impidieran la quiebra económica de México. La caída económica, provoca una desaceleración profunda de las ramas productivas nacionales. La devaluación de la moneda, provocó que gran parte de las exportaciones a Estados Unidos se detuvieran, puesto que los precios se elevaron y perdieron competitividad; lo que trae como consecuencia que el gobierno captará menos ingresos presupuestales. El desequilibrio del comercio internacional reflejó un déficit por 11704 millones de dólares, lo que provocó una dependencia mayor del exterior y el advenimiento del desequilibrio fiscal. El gobierno se vio presionado a cederle, en ese momento, la desintermediación financiera a la iniciativa privada, ya que el gobierno era el único que podía llevar a cabo transacciones financieras con el exterior, ya fuera de carácter público o privado. A partir de este momento, la iniciativa privada se endeuda con la banca privada del exterior, lo que ocasiona el encarecimiento de los créditos y causan vulnerabilidad en el mercado. El boom petrolero había terminado. La baja de los precios en el petróleo y los endeudamientos públicos y privados, presionaron al endeudamiento de la nación en más de 20000 millones de dólares. La deuda externa había llegado a la exorbitante cantidad de 75000 millones de dólares, la devaluación tocaba a la puerta (la paridad del peso frente al dólar paso de 26 a 70 pesos). El despido de empleados se hizo presente con 500 mil trabajadores y los salarios a duras penas se reforzaron insuficientemente con 35%, lo cual no resarcía la pérdida del poder de compra.

REALIZA EL EJERCICIO 9 DEL CUADERNO DE TRABAJO Política social La situación económica por la que atravesó la población asalariada entre los años de 1976 y 1977 fue severa generando tensiones sociales, que se diluyeron conforme creció la producción petrolera. Sin embargo, la administración de López Portillo se encontraba limitada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el cual no le permitía incrementar los salarios, contrarrestar la inflación y disminuir el presupuesto, como consecuencia de los acuerdos con el gobierno anterior para que se concedieran préstamos a México. Gracias al auge petrolero el FMI permitió movimientos económicos de interés nacional. Empero, la política económica no favoreció a los asalariados, pues tanto el organismo internacional como el gobierno, mantuvieron los salarios restringidos, con la consecuencia de la desigualdad social. El gobierno había prometido dentro de sus políticas de mejora social generar empleos y combatir la miseria extrema. Situación que nunca cumplió, ya que por razones de crisis económica, endeudamiento extremo y la caída de los precios del petróleo, se vio en la necesidad de devaluar la moneda nacional. Para el año de 1982 el clima social era desesperante, ya que en ciertas zonas densamente pobladas se presentaban indicios de descomposición social. El deterioro del sistema político se acrecentaba, la corrupción de la burocracia crecía, al igual que las presiones de la burguesía financiera. El gobierno trataba de mermar la capacidad de lucha de los sectores obreros, campesinos y populares que junto con los sectores de la clase media venían soportando la crisis económica. Lo anterior trajo como consecuencia la pobreza extrema de 80% de la población, compuesta por trabajadores, empleados, subempleados y desempleados, los que en promedio disponían de 180 dólares mensuales para mantener a cinco miembros de familia.

20

Estructura Socioeconómica de México - Academia Histórico - Social

REALIZA EL EJERCICIO 10 DEL CUADERNO DE TRABAJO Auge petrolero El auge petrolero permitió al gobierno en ese momento solventar ciertos problemas económicos (como la obtención de divisas y que el FMI dejara de imponer políticas económicas de hambre). Las deudas estatales para reforzar la capacidad productiva de PEMEX se saldaban fácilmente. El gobierno con tal de contar con mayores recursos financieros internacionales amplió sus gastos, los cuales crecieron aceleradamente. Los precios de los energéticos se congelaron, con lo que la demanda de bienes y servicios se reactivaron y la inversión privada creció nuevamente, ampliando sus márgenes de ganancia. Sin embargo, el auge imprimió más demanda de producción, pero ésta se estancó en ciertas actividades, no siguieron el ritmo de la exigencia del mercado, por lo cual las industrias del aluminio, acero, cobre, papel, llantas, química básica y fertilizantes agotaron sus capacidades; lo que provocó que se tuvieran que importar productos y evitar mayores problemas inflacionarios. Como un hecho innegable, el gasto público estaba regido por la bonanza petrolera que era el motor de la economía y que al decrecer los precios a nivel internacional vulneran al sector productivo no petrolero. Cuando los precios del petróleo comienzan a decaer a nivel internacional, las actividades de la industria también lo hacen en el mismo sentido, pero además, la inflación se dispara, pues recordemos que la economía estaba dependiendo del petróleo, pero el gobierno subsidió las importaciones, satisfaciendo con ello los requerimientos de la industria nacional e internacional, para no ser afectados en los precios.

REALIZA EL EJERCICIO 11 DEL CUADERNO DE TRABAJO Endeudamiento externo Para el año de 1982 se había puesto en entredicho la fácil estrategia de crecer a base del endeudamiento externo, sobre todo, cuando se estaba hipotecando la riqueza nacional del petróleo; pero la presión de la banca externa para que México cumpliera sus compromisos de pago iba en aumento. El país no tenía otra alternativa más que dejar de crecer para hacer frente a sus compromisos con la banca extranjera, lo que conllevó a estancarse en lo económico y lo social. Por lo tanto, se puede decir que el crecimiento auspiciado por presiones de la banca internacional, condujo a un sobre endeudamiento al gobierno, que sólo benefició a empresas trasnacionales. Cabe aclarar que durante el boom petrolero la economía creció entre 8 y 9%. Con la caída del precio del petróleo, el pueblo de México era castigado, de tal manera que la inflación creció y las reservas internacionales disminuyeron, dejando como consecuencia la devaluación. Asimismo, la fuga de capitales nacionales, precipitó más la caída de la moneda nacional, de acuerdo con la exposición de la banca, el peso únicamente se había deslizado 12.8% (cuando la inflación nacional había sido mayor que el de Estados Unidos en 20%), por lo cual, exigían un mayor desliz del peso. Las exportaciones eran castigadas, para el año de 1982 habían disminuido en volumen y en valor. La balanza comercial se deterioró.

Crisis agrícola y contracción del gasto Cuando el Gobierno Federal fue presionado por las empresas financieras, éste comenzó a tomar medidas de emergencia. En el año de 1981 se contrae el presupuesto en 4% lo que afecto a todas las áreas institucionales y repercutió en la demanda de productos en el mercado interno, descendió la inversión pública, pues se tuvieron que destinar recursos al pago externo. Además, el gobierno impuso un tope salarial de 30%, lo que trajo como consecuencia luchas laborales que trataban de romper el margen salarial, así como impedir los despidos masivos que se daban en las empresas por la contracción del mercado interno al haber menos circulante. Sin embargo, estas luchas no pudieron impedir el despido de más de 500 mil trabajadores.

21

Estructura Socioeconómica de México - Academia Histórico - Social La crisis económica repercutió en el sector agrícola, lo cual trajo como consecuencia la dependencia alimentaria, la alarma sonó entre 1977 y 1979, cuando la importación anual de alimentos alcanzó la cifra de 3.8 millones de toneladas, lo que indujo la creación emergente del Sistema Alimentario Mexicano (SAM), sin embargo, este sistema junto con las políticas de fomento agropecuarios no fueron suficientes, aun y cuando se alcanzaron ritmos de crecimiento entre 5.9% y 6.1% anual; no se logró detener la importación de productos alimenticios, la causa podía decirse, que fue la mejora de los niveles de alimentación, que se dio en este periodo administrativo.

REALIZA EL EJERCICIO 12 DEL CUADERNO DE TRABAJO Especulación financiera Los grandes capitales monopólicos eran compensados con montos millonarios, pues especulaban y negociaban con la riqueza y los ahorros de la nación, que les redituaba en grandes utilidades, ya que la deuda externa del país ascendía a 22912 millones de dólares en el año de 1977 a 82490 millones de dólares en 1982. Éstos invitaban a las empresas financieras internacionales a invertir en México, que con dólares encarecidos especulaba la banca. Además, compraban las empresas que estaban siendo arruinadas a precios irrisorios; las empresas monopólicas se aliaron con la banca para mantener la política de depredadora de la economía mexicana. En esta etapa, tanto la burocracia de alto rango como la sindical, soñaban con que la burguesía industrial nacional resurgiera al embate monopólico y que llevará acabo el desarrollo necesario para hacer justicia a las masas populares. Lo cierto es, que la bonanza financiera se incrementaba junto con la especulación cambiaria, lo cual indujo a la carestía alimenticia e inflación galopante, ejemplo de ello, fue el alza que se dio de 200% en el mes de julio del año de 1982 para la tortilla, el pan, la gasolina y el gas, entre otros. Después de que el gobierno había acelerado el desarrollo de las fracciones de los sectores comerciales y empresariales monopólicas con la modernización del sistema bancario, procurándoles a estos últimos las tasas de utilidades más altas del mundo (superior a 108% anual entre los años de 1976 y 1982). Declaró la nacionalización de la banca y control cambiario monetario el primero de septiembre de 1982.

REALIZA EL EJERCICIO 13 DEL CUADERNO DE TRABAJO REALIZA EL EJERCICIO 14 DEL CUADERNO DE TRABAJO REALIZA EL EJERCICIO 15 DEL CUADERNO DE TRABAJO

22

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.