EstructuraMilitarChávezMaduroAgo2016.pdf

May 22, 2017 | Autor: R. Sucre Heredia | Categoria: Military and Politics, Civil-military relations, Venezuelan Politics
Share Embed


Descrição do Produto

   

El  papel  de  la  estructura  militar  en  la  configuración  del  nuevo  sistema  político   Ricardo  Sucre  Heredia   1.-­‐Preliminar   El  texto  elabora  las  dos  interrogantes  que  formula  el  proyecto  Las  transformaciones  

del   sistema   político   venezolano   en   el   Siglo   XXI   que   son   ¿Cuáles   son   las   innovaciones   ocurridas   en   la   estructura   militar   como   parte   del   nuevo   sistema   político?   De   ser   afirmativa   la   respuesta   ¿Puede   hablarse   de   una   nueva   estructura   militar1,   sea   ésta   estable   o   fluida?   De   entrada,   para   los   enfoques   contemporáneos   de   las   relaciones   civiles-­‐militares,  éstas  son  fluidas2,  con  tensiones3  (Sucre,  2004).     Sí   puede   hablarse   de   una   nueva   estructura   militar,   con   componentes   estables   – sustentados  en  lo  que  llamo  Agenda  de  las  FAN4-­‐  y  otros  que  fluyen,  que  son  definidos   por  la  interacción  entre  esa  agenda  y  el  sector  político5.  Los  dos,  van  a  determinar  otra   inquietud   que   plantea   el   proyecto:   las   perspectivas   de   reforma,   en   este   caso,   de   la   estructura  militar  que  se  edificó  a  partir  de  19996.     La   nuez,   lo   central   de   la   nueva   estructura   militar,   se   halla   en   un   párrafo   de   un   comunicado  del  Ministro  de  la  Defensa,  general  Vladimir  Padrino  López7,  de  fecha  26-­‐ 4-­‐168:    (…)La   misma   carta   magna,   se   refiere   a   la   institución   castrense   en   el   artículo   328,   el   cual   conceptualiza   su   naturaleza   y   misión.   Si   bien   no   se   le   permite   la   militancia   partidista,  es  parte  activa  de  las  políticas  emanadas  del  poder  ejecutivo  y  del  proceso   de   toma   de   decisiones   orientadas   a   la   concreción   de   los   objetivos   y   más   elevados   intereses   de   la   nación.   En   tal   sentido,   la   deliberencia   (sic)   sobre   los   asuntos   relativos   al   cumplimiento   de   las   funciones   que   le   son   asignadas,   debe   realizarse   dentro   de   los   límites  establecidos  por  el  mismo  ordenamiento  jurídico.     Lo  central  de  la  nueva  estructura  militar  es  la  autonomía  de  la  FANB  en  sus  asuntos,   aunque  se  subordinen  a  gobiernos  electos  (sean  del  PSUV  hoy,  o  un  futuro  gobierno  de   la   oposición)9,   en   el   marco   de   reglas   de   juego   constitucionales   que   acatan.   Por   autonomía  se  entiende  la  conciencia  de  la  FANB  sobre  su  historia,  misión,  su  capacidad   para  deliberar,  y  límites10  sobre  los  asuntos  de  su  competencia  dentro  de  la  sociedad.       Si   se   quiere   entender   –e   influenciar,   si   se   busca   su   reforma-­‐   la   estructura   de   la   FANB,   hay   que   apreciar   este   elemento   definitorio   que   abre   una   amplia   interacción   civil-­‐militar,   que   puede   tener   grados   diversos   de   tensión   y,   en   muchos   casos,   las  

fronteras  pueden  ser  difusas,  como  resulta  de  la  estructura  militar  del  nuevo  sistema   político11.   ¿Cómo  se  llegó  a  esta  estructura  militar?  será  el  hilo  medular  del  ensayo,  al  analizar   la   estructura   desde   un   plano   sincrónico   –cómo   se   fue   produciendo-­‐   y   diacrónica   –su   evolución   en   dos   grandes   tiempos,   Hugo   Chávez   y   Nicolás   Maduro-­‐   para   con   la   prudencia  en  el  análisis,  tener  el  mosaico  de  la  misma  y  cómo  contribuye  con  el  nuevo   sistema  político.   Se   postula   como   hipótesis   de   trabajo   que   Hugo   Chávez   echó   las   bases   de   la   estructura   militar,   pero   es   con   Nicolás   Maduro   cuando   esta   estructura   desarrolla   su   potencial,  con  autonomía  organizacional,  en  los  términos  comentados  previamente.     2.-­‐La  superestructura  para  construir  la  doctrina  militar   El  propósito  de  esta  parte  del  ensayo,  es  argumentar  cómo  desde  el  punto  de  vista   de   la   lógica   de   la   estructura   militar   del   nuevo   sistema   político,   se   construye   una   representación   social12   de   lo   militar   que   sirve   como   imaginario   para   amalgamar   lo   que   el   Plan   Sucre13   llama   el   “Nuevo   pensamiento   y   doctrina   militar   bolivariana”.   Esta   reconfiguración   de   la   representación   social   de   lo   militar   –de   aquí   la   metáfora   con   la   superestructura-­‐  le  da  forma,  sentido  como  institución  a  la  estructura  militar  del  nuevo   sistema  político  en  el  tiempo  presente,  y  define  el  qué  y  el  para  qué  de  la  FANB.  Para   explicarlo,  se  parte  de  la  lógica  del  modelo  civil-­‐militar  de  Punto  Fijo,  y  la  lógica  de  la   relación  civil-­‐militar  del  modelo  socialista,  y  cómo  éste  desarrolla  sus  representaciones   para   construir   el   imaginario   y   la   doctrina   que   justifica   la   misión   de   la   FANB   como   estructura  fundamental  dentro  del  nuevo  sistema  político.       2.1.-­‐El  diseño  militar  de  Punto  Fijo:  la  abstención  mutua   Pion-­‐Berlin   (2005)   sugiere   que   para   lograr   el   control   civil   de   los   militares,   hay   dos   vías:  una  gran  experticia  de  los  civiles  en  el  tema  de  seguridad  y  defensa  y,  en  ausencia   de  ésta,  una  capacidad  política  que  llama  “gerencia  política”14.  Agrega  que  en  nuestros   países  no  hay  experticia  suficiente  en  asuntos  de  seguridad  y  defensa  por  parte  de  los   civiles,   por   lo   que   la   “gerencia   política”   es   lo   que   se   ha   privilegiado   para   lograr   la   subordinación   militar   al   poder   civil.   Para   utilizar   la   expresión   de   Straka   (2004),   es   alcanzar   el   “ejército   de   la   patria”   y   no   “la   patria   del   ejército”   o,   en   palabras   del   “poeta   del   pueblo”,   Andrés   Eloy   Blanco,   es   tener   militares   y   no   guerreros,   estos   últimos  

2  

abundaron   en   el   Siglo   XIX   venezolano,   por   lo   que   lo   militar   en   nuestro   país   es   una   invención  del  Siglo  XX.         ¿Cuál  fue  el  diseño  institucional  de  las  FF.AA  de  Punto  Fijo  (1958-­‐1998),  con  base  en   el  artículo  132  de  la  Constitución  de  1961?15     Las   Fuerzas   Armadas   Nacionales   forman   una   institución   apolítica,   obediente   y   no   deliberante,  organizada  por  el  Estado  para  asegurar  la  defensa  nacional,  la  estabilidad  de  las   instituciones   democráticas   y   el   respeto   a   la   Constitución   y   a   las   leyes,   cuyo   acatamiento   estará   siempre   por   encima   de   cualquier   otra   obligación.   Las   Fuerzas   Armadas   estarán   al   servicio   de   la   República,  y  en  ningún  caso  al  de  una  persona  o  parcialidad  política.  

El   eje   de   este   diseño   es   lo   que   Arroyo   Talavera   (1988)   llamó   la   “doctrina   de   la   abstención  mutua”:  su  compromiso  era  con  las  instituciones  y  no  con  el  juego  político.   Estaban   y   no   estaban   dentro   del   sistema   político.   Estaban   como   institución;   no   estaban,   en   tanto   no   deliberantes.   Su   misión   era   clara:   defender   los   procedimientos   del  juego  político,  y  no  inmiscuirse  en  los  contenidos  del  mismo.  Esta  idea  se  sintetiza   en   la   expresión   constitucional   vigente   hasta   1998,   las   Fuerzas   Armadas,   “son   una   institución   apolítica,   obediente,   y   no   deliberante”   (artículo   5   de   la   LOFAN   de   1995,   vigente  hasta  2005).   ¿Hubo   política   dentro   de   las   FAN?   Por   supuesto   ¿Pero   cuál   tipo   de   política?   Para   emplear   el   término   de   Pion-­‐Berlin   (2005),   hubo   “gerencia   política   de   las   FAN”,   en   la   que   el   Presidente   fue   el   factor   de   gravitación,   en   un   diseño   que   favoreció   “un   equilibrio   estructural   entre   las   Fuerzas   Armadas,   pero   con   completa   autonomía”   a   través   del   Decreto   28816,   y   el   “tiempo   máximo   de   servicio”   para   los   oficiales   de   las   FAN,   con   el   Decreto   53317,   ambos   dictados   luego   de   la   caída   del   primer   ensayo   burocrático-­‐autoritario  de  Venezuela,  que  fue  el  gobierno  militar  de  1948  a  1958.  Sin   embargo,   esta   “gerencia   política”   tuvo   como   eje   la   existencia   de   sólidos   partidos   y   liderazgos  políticos,  junto  a  un  proyecto  nacional  de  modernización  –que  incluyó  a  las   FAN-­‐   bosquejado   y   consensuado   en   1936   –el   Programa   de   Febrero-­‐   y   que   concluyó   en   1977,  cuando  se  logró  el  último  año  de  crecimiento  económico  robusto  de  la  economía   nacional18.  Sí  hubo  política,  pero  no  partidización  de  lo  militar,  verificado,  por  ejemplo,   en  los  ascensos  (Bigler,  1981)19.     ¿No  hubo  tensiones  en  este  patrón  civil-­‐militar?  Sí  hubo.  Sin  embargo,  el  poder  civil   logró   sortear   las   dificultades,   tanto   en   el   ejecutivo   como   en   el   legislativo   (Castillo,   1998)20.   Ciertamente,   si   nos   atenemos   a   los   criterios   de   Finer   (1969),   los   militares   3  

venezolanos   influyeron   en   determinados   temas   propios   de   su   actividad.   En   algunos   casos  –como  la  Hipótesis  de  Caraballeda  durante  el  gobierno  de  Luis  Herrera  Campins   (1979-­‐1984);  la  exposición  fue  hecha  por  el  ex  canciller  José  Alberto  Zambrano  Velasco   el   28-­‐10-­‐80   en   el   teatro   de   la   Academia   Militar-­‐   lograron   que   sus   puntos   de   vista   influyeran   a   los   políticos,   pero   cuando   el   poder   militar   polemizó   con   el   poder   civil   – casos   de   los   generales   Pablo   Flores   y   Martín   García   Villasmil,   durante   los   gobiernos   de   Raúl   Leoni   (1964-­‐1969)   y   Rafael   Caldera   (1969-­‐1974),   respectivamente-­‐   el   poder   civil   logró  mantener  su  autonomía,  o  en  otras  situaciones  de  tensión  civil-­‐militar,  como  la   renuncia  del  general  Arnaldo  Castro  Hurtado  a  su  puesto  de  Comandante  General  del   Ejército   en   1979,   luego   que   el   ex   presidente   Luis   Herrera   Campins   indultara   a   guerrilleros  vinculados  al  caso  Niehous.     En  síntesis,  las  relaciones  civiles-­‐militares  no  son  monolíticas  sino  fluidas,  y  eso  fue   lo   que   ocurrió   en   Venezuela,   pero   dentro   del   marco   de   la   “abstención   mutua”   civil-­‐ militar.   Los   civiles   lograron   ejercer   su   autoridad   sobre   las   FAN,   incluso   en   temas   sensibles   para   la   corporación   como   reducir   el   gasto   militar   de   dos   a   un   dígito   como   porcentaje  del  presupuesto  nacional  (Bigler,  1981).       ¿El   resultado?   Como   indicó   Agüero   (1993),   para   los   80,   las   FAN   venezolanas   gozaban  de  un  elevado  prestigio  como  organización  militar  que  se  reveló,  por  ejemplo,   en   el   incidente   con   la   corbeta   colombiana   Caldas   en   1987,   la   que   invadió   aguas   venezolanas:  en  18  horas,  el  aparato  militar  venezolano  fue  capaz  de  desplegar  más  de   30  mil  hombres  y  pertrechos  al  sitio  de  los  acontecimientos21.  Igualmente,  las  misiones   a  otros  países  encabezadas  por  militares  venezolanos  en  Centroamérica,  en  el  marco   del   Grupo   Contadora,   o   las   resistencias   al   poder   inglés   durante   la   guerra   de   las   Malvinas   en   1982,   al   apoyar   a   Argentina.   También,   se   recuerda   la   capacidad   de   los   militares   venezolanos   demostrada   en   las   operaciones   Unitas   y   en   los   ejercicios   Red   Flag,   junto   a   las   maniobras   combinadas   Libertador,   en   donde   actuaron   las   cuatro   fuerzas   militares   del   país.   Prestigio   que   también   fue   externo.   Para   mediados   de   los   80,   por   ejemplo,   la   revista   especializada   en   temas   de   defensa   Jane’s   se   refería   a   la   Marina   venezolana   como   una   fuerza   pequeña   en   su   tamaño,   pero   muy   competente   y   eficiente.   Incluso,   críticos   del   sistema   político   de   Punto   Fijo,   reconocieron   que   desde   1959,   las   FAN   “recibieron   un   impulso   definitivo   con   el   régimen   civil”   (Müller   Rojas,   1992:  68).  En  síntesis,  en  términos  de  Huntington  (1996),  el  modelo  militar  de  Punto   4  

Fijo  promovió  más  el  “control  objetivo”  –la  profesionalización  militar-­‐  que  el  “control   subjetivo”  –en  este  caso,  intereses  partidistas  particulares-­‐  de  las  Fuerzas  Armadas22.     ¿Cuándo   comenzó   la   crisis   del   modelo   civil-­‐militar   de   la   democracia   de   1958?   Arrancó  cuando  el  sistema  político  de  Punto  Fijo  no  supo  darle  respuesta  al  problema   de   la   hegemonía   –en   el   sentido   gramsciano   del   término-­‐   que   fue   visible   a   partir   de   los   80,  derivado  de  un  país  más  complejo,  que  estaba  listo  para  avanzar  y  profundizar  en   su  democracia  representativa.  Una  sociedad  madura,  pero  que  no  lograba  los  relevos,   los   actores,   ni   los   proyectos,   para   continuar   su   proceso   de   modernización,   y   el   liderazgo  optó  por  un  conservatismo:  no  cambiar  nada,  lo  que  también  influyó  en  las   FAN.   En   ese   tiempo,   volvió   la   Agenda   de   las   FAN,   la   que   nunca   se   había   ido   desde   1910,   cuando   se   puso   en   funcionamiento   la   Escuela   Militar.   Para   el   sistema   político   de   Punto   Fijo,   pudiera   decirse   que   el   año   que   marcó   el   nacimiento   de   la   Agenda   de   las   FAN  fue  1973  (Machillanda,  1988:  179).         Agotado   el   proyecto   modernizador   nacional,   el   paso   era   que   el   mercado   –creado   por   el   Estado   a   partir   de   los   30-­‐   fuera   capaz   de   sostener   las   tasas   de   crecimiento   necesarias  para  que  el  país  mantuviera  su  desarrollo,  y  darle  paso  a  la  sociedad  civil  en   tareas   de   liderazgo   (Baptista,   1985).   Esto   requería   de   verdaderos   capitalistas   y   de   líderes  políticos  con  visión.  No  los  hubo,  y  los  pocos  que  salieron,  fueron  neutralizados   por   los   conservadores,   que   estaban   representados   desde   la   “ortodoxia”   de   AD   hasta   los  llamados  “notables”,  unidos  solamente  por  el  deseo  de  mantener  las  cosas  como   estaban   y   los   últimos   salir   de   AD-­‐Copei,   sin   dar   respuesta   a   las   demandas   de   una   sociedad  democrática  ya  madura.     Las   FAN   no   fueron   la   excepción   a   esta   crisis.   Como   corporación   social,   exhibía   ya   niveles   de   madurez   y   conciencia   profesional,   que   no   fueron   correspondidos   por   los   actores   políticos,   y   el   pretorianismo   ganó   espacio   en   la   corporación   (Müller   Rojas,   1992:   235).   Desde   la   polémica   causada   por   los   trabajos   del   teniente   coronel   Antonio   Varela,  del  coronel  José  Machillanda  Pinto,  o  el  famoso  “caso  del  Comandante  Godoy”,   todos  durante  los  8023;  al  llamado  “carrusel  militar”,  frase  del  general  Carlos  Peñaloza   para   referirse   a   la   alta   rotación   en   los   altos   mandos,   las   relaciones   llegaron   a   un   punto   máximo   de   tensión   con   los   intentos   de   golpe   de   1992.   A   partir   de   esta   fecha   hasta   1999,   la   labor   de   los   militares   fue   mantener   el   sistema   político,   menos   de   forma   institucional   y   más   dentro   de   alineamientos   partidistas   (Yépez   Daza,   2002:   33).   El   5  

segundo   gobierno   de   Rafael   Caldera   usó   esta   estrategia   con   éxito,   y   las   Fuerzas   Armadas   fueron   pilar   para   evitar,   en   palabras   del   ex   presidente,   “que   se   perdiera   la   República”24.   Hay  que  resaltar  que  la  crisis  de  Punto  Fijo  no  fue  producto  del  “imperialismo”  o  del   neo-­‐liberalismo.   Muy   al   contrario,   de   acuerdo   al   Indice   de   Reforma   Estructural   del   Banco   Mundial   (Walton,   2004),   Venezuela   junto   a   Jamaica,   fueron   los   países   que   menos  adelantaron  reformas  neo-­‐liberales  durante  los  90.  Una  causa  más  plausible  fue   la   crisis   de   la   madurez   de   un   sistema   político   con   niveles   de   complejidad   social   muy   diferentes  a  los  de  la  “democracia  mínima”  de  1958,  que  no  fue  asumida  por  la  clase   política,  y  que  abrió  las  puertas  a  acciones  extra  institucionales  como  los  intentos  de   golpe  de  1992  y  el  suicidio  de  la  clase  política  puntofijista  –que  no  reaccionó  o  lo  hizo   tarde   a   las   demandas   de   la   sociedad-­‐   con   la   salida   del   ex   presidente   Carlos   Andrés   Pérez   en   mayo   de   1993;   crisis   que   arrastró   al   modelo   de   relaciones   civiles-­‐militares   creado  en  1958,  que  logró  unas  FF.AA  institucionales,  profesionales,  y  con  altos  niveles   de  apresto  operacional25.    2.2.-­‐El  diseño  militar  de  la  “V  República”:  el  compromiso  mutuo   ¿Cómo   caracterizar   el   modelo   civil-­‐militar   de   la   llamada   “V   República”?   El   artículo   328  de  la  Constitución  nacional  establece  que:   La   Fuerza   Armada   Nacional   constituye   una   institución   esencialmente   profesional,   sin   militancia  política,  organizada  por  el  Estado  para  garantizar  la  independencia  y  soberanía  de  la   Nación   y   asegurar   la   integridad   del   espacio   geográfico,   mediante   la   defensa   militar,   la   cooperación   en   el   mantenimiento   del   orden   interno   y   la   participación   activa   en   el   desarrollo   nacional,  de  acuerdo  con  esta  Constitución  y  la  ley.  En  el  cumplimiento  de  sus  funciones,  está  al   servicio  exclusivo  de  la  Nación  y  en  ningún  caso  al   de  persona  o  parcialidad  política  alguna.  Sus   pilares   fundamentales   son   la   disciplina,   la   obediencia   y   la   subordinación.   La   Fuerza   Armada   Nacional   está   integrada   por   el   Ejército,   la   Armada,   la   Aviación   y   la   Guardia   Nacional,   que   funcionan   de   manera   integral   dentro   del   marco   de   su   competencia   para   el   cumplimiento   de   su   misión,   con   un   régimen   de   seguridad   social   integral   propio,   según   lo   establezcan   sus   respectivas  leyes  orgánicas.  

En   2010,   la   Comisión   de   Alto   Nivel   de   la   República   Bolivariana   de   Venezuela,   lo   expuso  así  en  el  Consejo  de  Defensa  Suramericano  de  Unasur:   La   política   de   defensa   del   Estado   venezolano   está   normada   por   la   constitución   de   la   República   Bolivariana   de   Venezuela,   en   su   título   VII,   de   la   Seguridad   de   la   nación,   Capítulo   I,   Disposiciones  generales,  artículo  322  y  capítulo  II,  De  los  Principios  de  la  seguridad  de  la  nación,   artículo  326,  y  a  su  vez,  por  la  Ley  Orgánica  de  Seguridad  de  la  Nación,  Título  I,  Disposiciones   fundamentales,  artículos  2  y  3.  

6  

La   base   del   diseño   militar   actual   es   lo   contrario   a   la   lógica   de   Punto   Fijo   con   respecto  a  las  FAN.  Ahora  la  institución  armada  es  “política,  obediente,  y  deliberante”.     A  diferencia  del  diseño  de  Punto  Fijo,  las  FAN  hoy  son  parte  de  los  procesos  y  de  los   contenidos   políticos   (Sucre,   2003).   Están   abrochadas   a   un   proyecto   político   que   se   asume  como  propio,  natural  de  los  militares  venezolanos.  Por  esta  razón,  lo  relativo  a   la   defensa   de   las   instituciones   democráticas   y   de   la   Constitución,   como   lo   sugería   el   artículo  132  de  la  derogada  Carta  Magna,  se  eliminó:  es  redundante.  Ellas  están  dentro   del  proyecto,  y  no  sólo  se  limitan  a  los  procedimientos,  sino  son  parte  del  contenido.   Esto,  también,  llevó  a  la  eliminación  de  una  sana  disposición  del  texto  de  1961:  lo  no   simultaneidad  de  la  autoridad  civil  y  militar  en  una  persona,  salvo  en  el  Presidente  de   la  República  (artículo  131,  con  su  par  cercano  en  el  artículo  19  de  la  LOFANB)26.     Es  importante  destacar  que  la  concepción  de  seguridad  del  Estado  de  acuerdo  a  la   Constitución  de  1999  se  orienta  a  la  defensa,  pero  también  hacia  lo  interno,  y  aunque   copia   muchas   de   las   funciones   de   las   FAN   de   la   LOFAN   de   1995,   adjetiva   la   participación  en  el  desarrollo  interno,  y  la  llama  “participación  activa”  (artículo  3  de  la   LOFANB)27.  La  seguridad  de  la  nación  tiene  un  sistema  legal  que  va  desde  el  título  VII   de   la   Carta   Magna   hasta   la   Ley   Orgánica   de   Seguridad   de   la   Nación   (2014)28,   bajo   la   idea   de   la   corresponsabilidad   “entre   el   Estado   y   la   sociedad   civil”   (artículo   326   de   la   carta  magna).   Sobre   la   idea   de   la   corresponsabilidad   Estado-­‐sociedad   civil   se   levanta   la   nueva   estructura  militar.  Esta  dupla  no  es  nueva  en  la  historia  de  Venezuela,  pero  se  separa  a   partir  de  1910,  fecha  que  marcó  el  nacimiento  de  las  FAN  modernas  (Ziems,  1979).  El   modelo   socialista   retomó   lo   que   puede   llamarse   “el   proyecto   militar”   -­‐llamado   por   Müller  Rojas  (1992),  “ideología  militar”-­‐  caracterizado  por  la  idea  de  Patria,  entendida   como  liberación  del  suelo  –una  visión  espacial,  donde  lo  sagrado  no  es  el  grupo,  sino  el   suelo-­‐  de  los  Libertadores,  que  los  militares  deben  proteger  para  el  usufructo  de  todos.   De   aquí   su   cercanía   con   los   valores   republicanos   e   igualitarios,   y   al   ser   un   espacio   lo   que  se  heredó,  para  la  transformación  física  –punta  doctrinaria  de  Pérez  Jiménez,  por   ejemplo-­‐  que  tiene  base  positivista.  Es  un  “nacionalismo  político”  (Müller  Rojas,  2003).   Lo   que   se   defiende   es   el   espacio,   por   lo   que   el   proyecto   también   tiene   vocación   interna,   en   la   idea   del   desarrollo   interno,   que   tomó   fuerza   a   partir   de   los   70   en   la   tesis  

7  

del  “nuevo  profesionalismo  militar”  (Trinkunas,  1992).  Como  sugiere  Agüero  (1990,  c.   p.  Norden,  1998),  es  un  ethos  desarrollista.       De  aquí  el  esfuerzo  conceptual  de  la  estructura  militar,  para  establecer  un  vínculo   sin   solución   de   continuidad   desde   la   Independencia   hasta   el   presente,   para   darle   fuerza  a  la  “ideología  militar”.  Así  lo  formula  el  artículo  1  de  la  LOFANB:   (…)En  reconocimiento  de  la  realidad  histórica  de  la  institución  militar  bolivariana,  desde  la   gesta  revolucionaria  independentista  y  el  mandato  constitucional  que  instituye  la  doctrina  de   Simón   Bolívar   el   Libertador,   como   fuente   inspiradora   de   los   valores   éticos   y   morales   de   la   Fuerza  Armada  Nacional  Bolivariana(…).          

Se   plantea   que   esta   re-­‐significación   ocurre   para   resolver   el   problema   sobre   la   continuidad  de  las  FAN  en  el  tiempo,  porque  es  consenso  –aunque  se  disputa-­‐  entre   los   estudiosos   del   tema,   que   las   FAN   no   vienen   de   la   Independencia   –El   Ejército   Libertador   operó   hasta   circa   1836   (Ochoa   Antich,   1985)-­‐   sino   de   principios   del   Siglo   XX   con   la   reapertura   en   1910   de   la   Escuela   Militar   en   La   Planicie   (Caracas).   No   es   de   poca   importancia  este  detalle,  porque  para  los  críticos  civiles  de  las  FAN,  su  origen  ocurrió   dentro  de  una  forma  de  gobierno  dictatorial  –Juan  Vicente  Gómez-­‐  por  lo  que  resulta   cínico   hablar   de   “Ejército   de   Venezuela,   forjador   de   libertades”,   porque   su   principio   no   es   el   Campo   de   Carabobo,   sino   una   decisión   política   tomada   por   Cipriano   Castro   y   que   Gómez   perfeccionó.   Es   lo   que   los   lleva   a   hablar   del   “pretorianismo   militar   venezolano”29,  corriente  que  tiene  fuerza  en  los  estudiosos  civiles  de  las  FAN.       Crear   a   la   FANB   dentro   de   las   FAN   supuso   el   manejo   simbólico   de   la   historia   del   Ejército  para  separarlo  de  su  historia  pretoriana,  que  da  origen  a  un  concepto  central   de   la   nueva   estructura   militar:   la   unión   cívico-­‐militar,   que   tiene   su   referente   en   el   concepto   de   la   militaridad   por   oposición   al   militarismo.   Es   decir,   la   FANB   no   es   militarista  porque  su  historia  es  la  de  un  ejército  popular  y  libertador30,  y  ese  vínculo   con   lo   popular   es   lo   que   define   a   la   militaridad,   por   lo   que   no   es   militarista.   Así   la   describen  los  oficiales  promotores  del  concepto  (Aguana  y  Sayegh,  2014:  23,  59-­‐61):   (…)La   militaridad   es   expresión   de   la   actuación   de   los   militares   en   el   campo   social,   como   parte   de   un   pueblo,   no   como   una   especie   separada   de   la   política   cívico   militar   de   una   nación(…)Se   concibe   con   un   nuevo   enfoque   de   la   constitución,   donde   el   Estado   y   la   sociedad   civil  se  unen  para  conformar  el  concepto  de  nación,  no  solo  desde  una  comunidad  política,  sino   también   en   la   representación   del   Estado   y   sus   poderes(…)Luego   entonces   la   FANB   no   son   invitadas  a  participar  como  simple  espectador,  dentro  del  modelo  de  la  militaridad,  sino  como   agente   transformador   y   promotor   de   los   cambios   sociales,   que   se   operarán   dentro   de   la   sociedad   venezolana   y   la   Milicia   Bolivariana   sirve   como   punto   de   unión   entre   la   FANB   (como  

8  

ejército   organizado   y   respetuoso   del   ordenamiento   político),   y   el   ciudadano   preparado   para   defender   los   avances   sociales   que   ha   tenido   el   proceso   revolucionario   bolivariano(…)En   resumen,   el   modelo   de   la   militaridad   trata   de   convertir   al   militar   profesional   en   un   militar   popular  y  revolucionario,  lo  junta  a  la  sociedad  civil,  dando  respuestas  al  momento  político  que   se  está  desarrollando  en  la  FANB.    

En   el   marco   del   neorrealismo   en   donde   se   ubica   el   gobierno   socialista   (Hurtado,   2015),  el  equilibrio  se  logra  en  términos  de  una  razón  moral  –la  lucha  del  socialismo   frente   al   capitalismo-­‐   que   justifica   que   no   haya   paridad   entre   los   agentes   sociales   y   los   actores  gubernamentales  dentro  de  un  Estado,  pero  sí  entre  los  estados.  La  misión  de   “salvar   al   planeta”   crea   una   superioridad   moral   –   “moral   revolucionaria”-­‐   que   está   por   encima   de   la   sociedad   y   de   las   visiones   particulares,   que   se   asumen   contrarias   a   lo   colectivo.     Esta  superioridad  se  construye  simbólicamente:  no  sólo  los  cambios  a  la  bandera,  al   escudo;   el   paso   de   las   FAN,   a   la   FAN,   para   cerrar   en   la   FANB,   junto   a   la   deconstrucción   de  figuras  como  Bolívar,  Sucre  y,  quien  puede  prestarse  mejor  para  construir  el  relato   del  anti-­‐imperialismo,  necesario  en  la  nueva  doctrina  militar:  Francisco  de  Miranda31.   Miranda   es   el   “precursor   necesario”   para   construir   el   relato   anti-­‐imperialista   y   socialista.   A   diferencia   de   Bolívar   que   es   un   icono   nacional,   un   Dios,   con   Miranda   no   ocurre   lo   mismo.   Todo   el   mundo   ha   escuchado   hablar   de   él,   pero   pocos   conocen   realmente   al   personaje   y   su   gesta.   En   el   Generalísimo   se   abrió   un   camino   para   construir  un  relato  propiamente  venezolano,  y  esto  resolvió  el  problema  del  discurso   socialista  sobre  la  FANB32.     Junto  a  Bolívar  y  a  Sucre,  Miranda  es  el  prócer  necesario  para  el  gobierno  y  para  la   FANB33.   Su   historia   de   vida   puede   ajustarse   más   a   un   discurso   socialista   que   la   de   El   Libertador34,  y  por  eso  se  han  apropiado  del  Generalísimo,  para  reconstruirlo  en  una   figura   que   tuvo   como   ejes   centrales   la   conciencia   de   la   dominación   y   la   identidad   cultural   propia,   americana,   que   derivan   en   un   deseo   de   independencia   y   de   integración,  que  a  la  sazón  da  la  legitimidad  para  justificar  la  vocación  internacional  de   las  ideas  que  busca  promover  el  gobierno  de  Venezuela,  ya  no  sólo  en  América,  sino  en   el   mundo.   Es   construir   a   Venezuela   como   una   potencia,   pero   que   tiene   una   razón   moral   para   serlo:   la   búsqueda   de   la   igualdad,   “del   equilibrio   de   poder   en   el   mundo”   (Bohórquez,  s/f)35.    

9  

De  esta  manera,  el  gobierno  legitima  un   discurso  de  la  sociedad  amenazada  por  las   “pretensiones   imperiales   de   nuevo   cuño”   –Bohórquez   dixit-­‐   pero   que   tiene   una   historia   anti-­‐imperialista   que   data   por   lo   menos   desde   Siglo   XVIII,   y   que   justifica   el   proyecto   que   adelanta   el   actual   gobierno,   sin   solución   de   continuidad:   la   llamada   “V   República”  se  asume  como  la  única  y  autorizada  continuación  del  proyecto  de  Bolívar  y   de  los  “padres  fundadores”  de  la  Patria.   Chávez  lo  conceptualizó  así  (2009):   (…)Dando   pasos   en   la   conformación   de   la   nueva   doctrina   militar   bolivariana,   de   la   nueva   filosofía   militar   venezolana,   de   la   Fuerza   Armada   Bolivariana,   que   es   por   esencia   y   en   consecuencia   todos   sus   miembros,   nosotros,   ustedes   compañeros   de   armas,   una   Fuerza   Armada  popular,  porque  viene  del  pueblo,  es  parte  del  pueblo,  es  el  pueblo  mismo  armado  y   uniformado;   una   Fuerza   Armada   antiimperialista,   porque   nacimos   desde   hace   200   años   para   enfrentar  los  imperios.  

El   nuevo   pensamiento   militar   venezolano   se   nutre   del   documento   Organización   Militar  para  la  Defensa  y  Seguridad  de  la  Provincia  de  Caracas36,  propuesta  por  la  Junta   de   Guerra;   aprobada   y   mandada   a   ejecutar   por   la   Junta   Conservadora   de   los   Derechos   de   Fernando   VII,   en   1810   ¿Cuál   cita   de   este   texto,   que   hoy   se   toma   como   insumo   para   la  nueva  doctrina  militar?     Venezuela  tiene  por  su  posición  la  ventaja  de  poder  ser  el  depósito  de  las  riquezas  de  ambos   mundos;  situada  en  el  centro  de  la  América  reúne  el  continente  del  Norte  con  el  Sur,  y  tiene  al   frente   el   Archipiélago   americano   y   todos   los   establecimientos   europeos.   En   su   interior,   surcada   de  grandes  ríos  que  la  dividen  en  mil  partes,  y  facilitan  su  comunicación  con  la  América  del  Sur;   confinante  con  Santa  Fe  por  medio  de  unos  llanos  inmensos;  con  las  posesiones  portuguesas  e   inglesas   por   la   Guayana,   y   con   la   provincia   de   Cartagena   por   Maracaibo.   Todas   estas   relaciones  aumentan  los  medios  de  su  prosperidad;  pero  multiplican  también  sus  peligros  si  por   desgracia   se   interrumpe   la   paz   con   los   países   y   colonias   inmediatas   ¿Y   podremos   nosotros   responder  que  esta  paz  será  eterna?  Y  para  conservarla  y  evitar  la  guerra  ¿No  es  preciso  tomar   un  continente  denodado  y  firme  que  nos  haga  respetar?        

La  idea  de  ir  a  nuestras  raíces  en  el  tema  militar  fue  central  en  Chávez  (2009):   Estas  son  máximas  para  nuestra  guerra  popular  de  resistencia.  No  tenemos  que  ir  nosotros   a  estudiar  manuales  yanquis  ¡No!  Manuales  venezolanos,  escritos  por  Páez,  por  Bolívar.  Hay  un   libro   del   general   López   Contreras   que   yo   recomiendo,   debemos   incluirlo   en   la   biblioteca   del   oficial  ¿Saben  cómo  se  llama?  Bolívar,  conductor  de  tropas.  Ese  es  un  libro  extraordinario.    

Sobre   esta   base   se   construye   la   nueva   ideología   militar   ¿Cuál   es   el   símbolo   que   objetiva   esta   ideología?   Es   la   energía   (petróleo   y   gas,   principalmente).   Es   lo   que   se   quiere   simbolizar   –es   fácil   hacerlo,   somos   hijos   del   petróleo;   el   “Estado   mágico”  

10  

(Coronil,   2002)-­‐   para   darle   textura   material   a   la   nueva   ideología   militar   del   anti-­‐ imperialismo.   Es   la   energía   lo   que   construye   simbólicamente   la   nueva   concepción   militar37.  Energía  que  se  dice  será  para  liberar  al  mundo,  por  lo  que  se  halla  amenazada   por   los   “poderes   imperiales”,   que   la   quieren   para   sí,   no   para   redimir   al   mundo   sino   para  sus  intereses  egoístas38.  En  este  contexto,  los  militares  adquieren  una  misión  no   sólo  dentro  de  Venezuela,  sino  universal  y  atemporal.  En  la  frase  de  Huntington  (1996),   el  gobierno  ha  maximizado  el  “control  subjetivo”  sobre  el  aparato  militar,  al  lograr  que   los  intereses  del  proyecto  político  del  PSUV,  se  asimilen  a  los  intereses  de  los  militares.   Una   convergencia   ideológica   que   convierte   a   las   FAN   en   un   actor   político-­‐ideológico-­‐ partidista,  en  posición  contraria  a  lo  establecido  en  el  328  de  la  Carta  Magna39.       Muchas  de  las  ideas  sobre  las  que  descansa  la  nueva  estructura  militar  son  parte  de   la   Agenda   de   las   FAN,   antes   de   1999,   que   no   fue   atendida   por   Punto   Fijo:   un   pensamiento   militar   propio;   la   seguridad,   defensa,   y   desarrollo;   y   la   seguridad   de   la   nación  como  un  concepto  que  engloba  a  toda  la  sociedad,  algo  así  como  las  meninges   que   recubren   al   cerebro   y   la   médula   espinal.   Expertos   sostienen   que   lo   global   de   la   seguridad  se  introdujo  en  un  gobierno  civil:  con  la  Junta  Revolucionaria  de  Gobierno  en   1946,  al  modificar  la  Ley  Orgánica  del  Ejército  y  la  Armada  para  unir  los  conceptos  de   defensa   (militar)   con   los   de   orden   público   (civil),   en   uno   solo:   seguridad   nacional   (Müller  Rojas,  1992:  41)40.           No   se   plantea   que   la   FANB   quiere   regresar   al   “ejército   de   milicias”   del   Siglo   XIX   (Schaposnik,   1985:   13),   aunque   el   término   de   milicia   y   miliciano   es   polémico,   con   mayor  carga  política  que  el  de  reserva  militar  o  fuerzas  de  complemento41,  pero  que   tenga  un  cuerpo  que  llama  milicia,  se  explica  por  la  doctrina  del  diseño  de  la  FANB,  que   es  la  idea  de  un  cuerpo  armado  socialista42.   En   El   programa   militar   de   la   revolución   proletaria,   Lenin   es   partidario   de   una   “milicia   proletaria”43.   A   partir   de   esta   idea   seminal,   el   principio   fundamental   que   estructura   unas   FF.AA   socialistas   es   la   unidad   del   ejército   y   del   pueblo,   que   se   logra   mediante   la   dirección   del   partido   comunista   sobre   las   fuerzas   armadas   (Grechko:   9-­‐ 10).  Luego,  la  esfera  partidista  y  la  militar  se  diluyen.  Son  una  sola,  a  diferencia  de  las   FF.AA   no   partidizadas,   en   donde   la   esfera   partidista   y   la   castrense   están   separadas   por   el   principio   del   control   objetivo,   que   es   lo   que   permite   hablar   de   relaciones   civiles-­‐ militares,  con  todo  lo  que  este  término  implica  (Sucre,  2007:  88).   11  

Si   bien   las   cosas   del   gobierno   hay   que   verlas   en   dos   dimensiones:   lo   teórico   –lo   que   se   desea-­‐   y   lo   práctico   –lo   que   se   hace   o   lo   que   se   logra-­‐   desde   Chávez   y   con   más   fuerza  durante  el  lapso  de  Maduro,  se  busca  integrar  estas  dos  esferas  (la  política  y  la   militar).   Desde   2013,   con   Maduro   funciona   una   instancia   llamada   “alto   mando   político   cívico   militar”,   que   mayormente   aborda   asuntos   vinculados   a   la   estabilidad   política   y   a   las  amenazas  que  percibe  el  gobierno44,  conformado  por  civiles  y  militares.  El  gobierno   de   Maduro   ha   usado   mucho   instancias   con   presencia   civil   y   militar.   Algunas   de   corta   duración  como  el  “Organo  superior  para  la  defensa  popular  de  la  economía”  (2013)45,   y   otras   más   notables,   como   el   “Estado   Mayor   Fronterizo   Cívico   Militar”   o   el   decreto   para   crear   el   Centro   Estratégico   de   Seguridad   y   Protección   de   la   Patria   (CESPPA),   instancia   en   donde   posiblemente   se   usó   por   primera   y   única   vez   en   una   norma,   el   término  “Dirección  político  militar  de  la  revolución  bolivariana”  (artículo  3)46.     La  corresponsabilidad  Estado-­‐sociedad  civil  en  la  seguridad  y  defensa  de  la  nación,  y   la  unión  cívico-­‐militar47,  son  el  continente  que  amalgama  y  le  da  forma  al  mosaico  de   contenidos  vinculados  a  la  nueva  estructura  militar,  con  su  correspondiente  doctrina.   Justifica  el  qué  y  el  para  qué  de  la  FANB.  La  LOFANB  tiene  una  sección  dedicada  a  la   “unión  cívico  militar”,  que  conviene  citar  (artículos  76):   La  unión  cívico  militar  se  define  como  la  actividad  diaria  y  permanente  de  la  Fuerza  Armada   Nacional   Bolivariana,   para   materializar   el   principio   de   corresponsabilidad   previsto   en   la   Constitución   de   la   República   Bolivariana   de   Venezuela,   unida   al   pueblo;   sustentada   en   los   valores  de  independencia,  soberanía,  y  libertad,  sobre  la  base  del  Estado  social  de  derecho  y  de   justicia,  para  garantizar  la  defensa  integral  de  la  nación.  

Lo   anterior   resuelve   el   problema   histórico   para   las   FAN   ¿Cómo   unir   al   Ejército   Libertador  con  las  FAN  modernas  que  nacen  en  1910,  pero  más  importante,  con  la  FAN   que   se   piensa   desde   2004,   fecha   que   puede   marcar   la   ruptura   con   las   FAN   de   Punto   Fijo48?   La   respuesta   es   que   la   corresponsabilidad   en   seguridad   y   defensa   ha   existido   desde   que   Venezuela   era   una   Capitanía   General,   y   en   la   lógica   discursiva   del   gobierno,   esa  continuidad  se  rompe  con  Punto  Fijo  hasta  1999.  La  característica  de  los  40  años   de   la   experiencia   democrática   liberal,   fue   la   separación   de   la   sociedad   y   las   FAN49,   y   también  dentro  de  las  FAN,  esto  último  con  más  tradición  en  la  historia  de  Venezuela   (la   idea   que   se   usa   políticamente   mayormente   por   los   civiles,   para   llamar   a   la   intervención   militar:   el   “alto   mando”   privilegiado,   frente   al   resto   del   personal   militar   que  pasa  penurias;  los  opulentos  generales  versus  los  pobres  “comacates”).   12  

También   resuelve   otro   problema   más   doctrinario   y   operacional,   al   permitir   introducir   junto   a   la   idea   de   guerra   convencional   –la   doctrina   sobre   la   que   se   edificaron   las   FAN   de   Punto   Fijo-­‐   la   doctrina   de   Defensa   integral   de   la   nación50,   que   abre   la   puerta   al   concepto   de   guerra   popular   de   resistencia51,   en   la   que   todos   los   ciudadanos  son  parte  de  la  defensa  de  la  nación52,  con  lo  que  se  cierra  el  círculo  de  la   superestructura,  y  del  qué  y  el  para  qué  de  la  FANB,  de  acuerdo  al  Plan  Sucre  (2010:  4):   El   perfeccionamiento   de   la   FANB(…)para   garantizar   la   independencia   y   soberanía   de   la   nación,   y   asegurar   la   integridad   del   espacio   geográfico,   mediante   la   defensa   militar,   la   cooperación   en   el   mantenimiento   del   orden   interno,   y   la   participación   activa   en   el   desarrollo   nacional,  tal  como  lo  señala  la  constitución  de  la  república,  todo  ello  enmarcado  en  el  nuevo   escenario   político   nacional   e   internacional,   en   donde   las   fuerzas   políticas   que   adversan   al   Gobierno   Revolucionario   están   apoyadas   por   el   gobierno   de   los   Estados   Unidos   y   aliados,   amenazando  seriamente  la  seguridad  de  la  nación  venezolana.  

En   resumen,   las   páginas   precedentes   argumentaron   que   el   primer   paso   para   construir  la  nueva  estructura  militar  fue  en  el  plano  de  lo  simbólico,  para  construir  una   narrativa  militar  que  le  diera  sentido  al  qué  y  al  para  qué  de  la  FANB,  centrado  en  la   corresponsabilidad   civil-­‐militar   en   materia   de   seguridad   y   defensa,   la   que   engloba   la   doctrina   de   la   Defensa   integral   de   la   nación.   Puede   afirmarse   que   las   fechas   de   nacimiento  de  esta  doctrina  militar  que  se  erigió  a  través  de  la  superestructura  que  le   da  forma  a  la  estructura  militar,  son  julio  de  2004  y  enero  de  2005.     En  julio  de  2004,  Raúl  Baduel,  como  Comandante  del  Ejército  (Baduel,  2004),  invitó   a:   Romper  el  paradigma  de  lo  estrictamente  convencional  de  la  guerra.  El  nuestro  obedece  a   doctrinas   foráneas,   preponderantemente   adaptado   a   los   resultados   de   la   Segunda   Guerra   Mundial.  La  guerra  de  hoy  es  diferente  ante  la  alternativa  de  la  confrontación  asimétrica  que   vislumbramos(…)En   ese   orden   de   cosas,   podemos   esbozar   los   siguientes   escenarios:   primero,   guerra   de   cuarta   generación,   con   el   propósito   de   desestabilizar   al   país(…)segundo,   golpe   de   Estado,   subversión,   y   acciones   de   grupos   separatistas(…)Tercero,   conflicto   regional,   como   extensión   de   conflictos   internos   de   países   vecinos(…)Y   cuarto,   intervención   militar   al   estilo   de   las  coaliciones  que  han  intervenido  en  diferentes  países  del  mundo,  bajo  mandato  de  la  OEA,  la   ONU(…).          

El   28-­‐1-­‐05,   el   general   Melvin   López   Hidalgo,   a   la   sazón   secretario   del   Consejo   de   Defensa   de   la   Nación   (Codena),   expresó   que   Chávez   le   dio   instrucciones,   “para   cambiar   la   doctrina   militar   de   la   FAN(…)con   el   fin   de   enfrentar   una   potencial   guerra   asimétrica”  (IAEDEN,  2005:  30).  

13  

El  Plan  Sucre  también  reconoció  el  “corte  de  fecha”  para  el  cambio  en  las  FAN:  2002   y  2004  (2010:  3-­‐4):   Los  acontecimientos  suscitados  durante  el  año  2002,  enmarcados  en  la  materialización  de   un  golpe  de  Estado  con  injerencia  foránea,  evidenciaron  desde  el  punto  de  vista  de  la  Seguridad   y   Defensa   Integral   que   la   Fuerza   Armada   Nacional   Bolivariana,   no   estaba   preparada   para   enfrentar   una   amenaza   de   agresión   militar   (hipótesis   de   guerra),   planteada   en   términos   no   convencionales(…)A  partir  de  esa  fecha,  se  han  ejecutado  esfuerzos  significativos  en  optimizar   la   capacidad   operativa   de   la   FANB(…)A   partir   del   año   2004,   se   comienza   con   las   tareas   de   revisión  y  rectificación  del  proceso  de  perfeccionamiento  de  la  FANB  y  la  Milicia  Bolivariana,  y   posteriormente   es   reimpulsado   en   el   año   2008   con   la   de   la   Tarea   Libertad,   con   la   cual   se   pretendía  elevar  el  poder  de  combate(…).        

Para   lograrlo,   construir   a   la   FANB   sin   solución   de   continuidad   desde   el   Ejército   Libertador,   era   necesario   para   darle   sentido   a   la   doctrina   y   estructura   que   se   levantarán   a   partir   de   200453,   y   que   se   objetivó   en   referentes   como   Francisco   de   Miranda  al  resaltar  su  carácter  de  Americano  Universal,  que  comunica  la  idea  de  una   FANB   que   trasciende   su   propia   misión,   no   solo   desde   el   punto   de   vista   geográfico   – trasciende  las  fronteras  de  Venezuela,  para  ir  a  la  Patria  Grande-­‐  sino  en  el  tiempo.  Los   ideólogos  de  la  FANB  aprovecharon  tradiciones  militares  anteriores  a  1999,  que  eran   cuestiones   de   políticas   públicas   que   no   habían   sido   abordadas   por   Punto   Fijo   –la   Agenda  de  las  FAN-­‐  y  que  la  historia  sugiere  que  cuando  estas  cuestiones  de  políticas   públicas   no   se   abordan,   se   producen   las   crisis   en   las   relaciones   civiles-­‐militares   en   Venezuela  (por  ejemplo,  1928,  1945,  1958,  y  1992).   Esta   construcción   ideológica   es   flexible,   en   tanto   se   asume   que   la   FANB   no   es   el   cuerpo  por  excelencia  que  organiza  la  sociedad.  Tiene  la  capacidad  para  hacerlo  –y  se   afirma  en  los  discursos  de  los  militares-­‐  pero  lo  más  importante,  tiene  la  tradición  y  el   mandato   para   implantarlo   si   es   preciso,   como   cuerpo   ligado   a   la   historia   de   Venezuela   y,   para   algunos,   fundida   en   ella,   por   lo   que   decir   historia   de   Venezuela,   es   afirmar   historia   de   la   FANB.   Aquí   se   abre   el   espacio   para   las   tensiones   en   las   relaciones   civiles-­‐ militares.  Expresamente  la  FANB  no  se  define  ni  pretoriana  ni  militarista.  Reconoce  su   subordinación   al   poder   civil,   el   cual   acata,   tal   como   lo   establece   la   Exposición   de   motivos  de  la  carta  magna  de  1999:   Para  la  mejor  ejecución  de  los  altos  fines  que  le  han  sido  encomendados  por  la  constitución,   se   unifica   a   las   Fuerzas   Armadas   Nacionales   en   un   cuerpo   militar   uniforme   denominado   la   Fuerza  Armada  Nacional,  pero  manteniendo  cada  uno  de  los  cuatro  componentes  integrantes   de   la   institución,   sus   características   y   especificidad   como   fuerza;   siendo   esta   institución  

14  

esencialmente   profesional,   sin   militancia   política   alguna,   subordinada   a   la   autoridad   civil,   organizada   por   el   Estado   para   garantizar   la   independencia   y   soberanía   de   la   nación   y   asegurar   la   integridad   del   espacio   geográfico,   mediante   la   defensa   militar,   la   cooperación   en   el   mantenimiento  del  orden  interno  y  la  participación  activa  en  el  desarrollo  nacional,  de  acuerdo   con  esta  constitución  y  la  ley.   En  el  cumplimiento  de  sus  funciones,  la  Fuerza  Armada  Nacional  está  al  servicio  exclusivo  de   la  nación  y  de  la  constitución,  en  ningún  caso  al  de  persona  o  parcialidad  política  alguna.  Sus   pilares   fundamentales   son   la   disciplina,   la   obediencia   y   la   subordinación   conforme   a   lo   establecido  en  la  Constitución  y  las  leyes.  

Así,  la  estructura  militar  definió  su  visión  (IAEDEN,  2005:  38):   La  Fuerza  Armada  Nacional    coadyuvará  al  sostenimiento  de  la  democracia  participativa  y   protagónica,   así     como   interactuará   dentro   del     sistema   socioeconómico   a   través   de   la   participación   activa   en   el   desarrollo   sustentable   de   un   modo   cohesionado   con   el   pueblo,   mediante  el  cumplimiento  de  novísimas  tareas  y  misiones  que  garanticen  la  defensa  integral,   dentro  del  contexto  de  un  mundo  multipolar  resguardando  la  soberanía  y  la  identidad  nacional,   el   patrimonio   cultural,   la   integridad   territorial,   y   la   biodiversidad   ambiental,   a   los   fines   de   garantizar  la  independencia,  la  libertad,  y  la  seguridad  del  Estado  venezolano.  

También  definió  su  doctrina  militar,  registrada  en  el  Concepto  Estratégico  Militar  de   la  FAN  (Ministerio  de  la  Defensa  ¿2005?):   Ante   ello,   el   concepto   de   estratégico   militar   constituye   el   instrumento   rector   de   la   Fuerza   Armada   Nacional   para   cumplir   sus   funciones,   estableciendo   las   principales   directrices   de   actuación   y   expresando   la   razón   de   ser   y   el   papel   institucional   en   el   ámbito   nacional   e   internacional(…)Ante   este   panorama,   la   Fuerza   Armada   Nacional   promueve   y   afianza   su   modelo,   dirigido   a   garantizar   la   satisfacción   de   las   exigencias   del   Estado,   de   la   región   y   del   hemisferio,   con   una   visión   que   va   más   allá   de   la   misión   y   los   roles   tradicionales,   siempre   orientada   por   los   preceptos   constitucionales   y   futuros   escenarios(…)Un   sistema   de   defensa   integral  complementado  con  los  medios  y  recursos  del  Estado  y  la  sociedad  civil,  que  permita  la   protección   y   defensa   de   los   objetivos   estratégicos   nacionales   establecidos   en   los   planes   para   garantizar   la   integridad   del   territorio   y   demás   espacios   geográficos   de   la   República,   en   sus   dimensiones   fundamentales:   terrestre,   acuática,   aérea,   y   espacial(…)En   síntesis,   el   Concepto   Estratégico   Militar   de   la   Fuerza   Armada   Nacional,   está   enmarcado   en   los   más   sublimes   principios  y  valores  constitucionales  e  institucionales,  en  sus  pilares  fundamentales  como  son:   la   disciplina,   obediencia   y   subordinación,   y   con   estricto   apego   al   cumplimiento   de   los   compromisos   nacionales   e   internacionales   válidamente   celebrados   por   la   República,   tiene   como   fin   ulterior,   orientar   con   la   mayor   claridad   y   precisión,   los   objetivos,   medios   y   métodos   militares   para   la   exacta   ejecución   de   su   principal   misión   de   ‘Garantizar   la   Independencia   y   Soberanía   de   la   Nación   y   asegurar   el   espacio   geográfico,   mediante   la   defensa   militar,   la   cooperación   en   el   mantenimiento   del   orden   interno   y   la   participación   activa   en   el   desarrollo   nacional’,  todo  ello  en  estrecha  armonía  y  comunión,  con  los  más  elevados  ideales  expresados   en  el  Preámbulo  y  en  el  texto  de  la  Constitución  de  la  República  Bolivariana  de  Venezuela.  

15  

Finalmente,  la  estructura  militar  definió  los  proyectos  a  desarrollar  (Ministerio  de  la   Defensa,  2016),  que  son  la  base  de  su  actuación  diaria,  que  es  lo  que  se  examinará  en   la  parte  3  de  este  ensayo:   Gráfico  1   Proyectos  de  la  estructura  militar  (2015)   Valores  relaJvos   Operacionales   13.3  

Logísqco/Mant.   26.6  

6.6  

Educaqvos   Bienestar   Jusqcia/Supervisión  

13.3  

26.6   6.6  

Milicia   Organizacional  

6.6  

  Lo   central   para   la   FANB   no   es   desplazar   o   tutelar   al   gobierno   civil;   ni   ser   militaristas   o   pretorianas,   ya   que   la   FANB   está   imbricada   en   la   sociedad,   pero   sí   preservar   la   especificad   que   contiene   la   Agenda   de   las   FAN,   que   le   da   su   identidad.   Esta   agenda,   con   sus   logros   y   avances,   junto   a   su   relación   con   la   política,   es   lo   que   definirá   los   grados  de  tensión  o  armonía,  y  fluidez  en  las  relaciones  civiles-­‐militares54.  Se  postula   que  hoy  esa  agenda  es  armónica  con  el  mundo  político  socialista,  por  ser  la  FANB  parte   en   los   procesos   y   contenidos   del   nuevo   sistema   político,   a   través   del   control   subjetivo.   Es   decir,   ser   parte   de   la   doctrina   del   gobierno,   pero   con   su   carácter   profesional:   una   organización   que   recuperó   la   conciencia   de   sus   raíces   anti-­‐colonizadoras   con   Miranda,   y   que   su   historia   le   indica   ser   un   ejército   organizado   y   profesional,   tal   como   lo   pensaron  Bolívar  y  Sucre.     Construida   la   ideología   que   sustenta   la   doctrina,   se   pasó   a   levantar   la   estructura   militar  para  darle  sentido  a  la  primera.  Es  lo  que  se  abordará  en  el  próximo  punto.   3.-­‐La  estructura  militar:  la  doctrina  en  funcionamiento   Esta   parte   del   ensayo   argumentará   cómo,   desde   el   plano   normativo   y   de   ciertos   indicadores,   la   nueva   estructura   militar   se   erige   sobre   el   discurso   de   lo   militar,   construido   a   partir   de   2004,   tanto   con   Chávez   como   con   Maduro.   Se   afirma   que   la  

16  

estructura  militar  que  nace  en  2004,  tiene  vida  propia,  solidez,  y  sus  resultados  varían   de   un   área   a   otra,   en   términos   de   logros   más   amplios   o   resultados   más   modestos,   y   hay  continuidad  para  llevarla  a  cabo  entre  los  dos  Presidentes.     Estudiosos   nacionales   (Ziems,   1979   y   1992),   como   de   otros   países   (Bigler,   1981;   Serra,  2008),  han  estudiado  fuerzas  armadas  a  partir  de  la  estructura  normativa  que  las   regula  o  las  define.  Aquí  se  seguirá  esta  línea,  al  hacer  un  cruce  entre  el  Plan  Sucre  y  las   normas  aprobadas  para  el  sector  FANB.  A  partir  de  esto,  se  construyeron  indicadores   que   pueden   llamarse   “Indicadores   de   la   estructura   militar”   para   tener   alguna   aproximación   en   números,   al   tiempo   que   se   observó   el   comportamiento   durante   Chávez  y  luego,  con  Maduro.  En  algunos  casos,  se  comparará  con  otros  momentos  de   la  vida  de  las  FAN  de  Venezuela1.  No  se  pretende  ser  exhaustivo  ni  novedoso  en  este   análisis,   porque   el   tema   civil-­‐militar   tiene   diversas   aristas   y   es   un   tema   complejo   (Olavarría,   1999).   El   Plan   Sucre   o   las   relaciones   civiles-­‐militares   durante   el   gobierno   de   Chávez-­‐Maduro   han   sido   evaluadas,   tanto   por   autores   foráneos   (Hurtado,   2015;   Garay   Vera  y  Ramos,  2016),  como  por  instancias  nacionales  (el  MPP  para  la  Defensa,  en  sus   memorias   y   cuentas).   La   novedad   que   presenta   este   ensayo   es   ofrecer   una   actualización   normativa   vis   a   vis   el   Plan   Sucre,   combinada   con   una   selección   de   indicadores,   elaborados   para   dos   momentos:   Hugo   Chávez   y   Nicolás   Maduro,   de   tal   forma   que   se   pueda   observar   el   comportamiento   global   de   la   estructura   militar   (1999-­‐ 2016),  pero  también  la  evolución  durante  cada  Presidente.   Para  validar  estos  planteamientos,  se  construyeron  8  dimensiones  de  la  estructura   militar,   que   se   examinarán:   Estructura   normativa,   La   estructura   normativa   y   el   Plan   Sucre,  La  estructura  normativa  y  los  contenidos  sobre  la  FANB,  Los  ascensos  militares,   El  gasto  militar,  La  Milicia,  Relaciones  externas,  e  Indicadores  de  eficiencia  militar.  Su   examen,  ayudará  a  comprender  el  qué  y  el  para  qué  de  la  FANB.   3.1.-­‐Estructura  normativa   El   propósito   de   esta   parte   es   describir   cómo   la   estructura   militar   tomó   forma,   a   partir  de  la  selección  de  varias  normas  categorizadas  en  áreas,  las  que  permite  ver  su   evolución  en  el  tiempo.                                                                                                                               1

  Para   los   detalles   sobre   el   método   empleado   en   todo   el   punto   3,   se   remite   a   la   parte   Notas   sobre   el   método,  al  final  del  ensayo  

17  

Se   tienen   12   categorías   de   normas   (en   orden   de   importancia   para   la   estructura   militar):  Normas  guías,  Normas  orgánicas,  Normas  operacionales,  Derechos  humanos,   Educación   e   investigación,   Inteligencia   y   seguridad,   Orden   público,   Empresariales,   Seguridad   social,   Medios   de   comunicación,   Normas   políticas,   y   Normas   asociadas.   Se   seleccionaron  78  normas  para  clasificar.    Agrupadas,  se  tiene  que:   Gráfico  2   Normas  de  la  estructura  militar  por  Presidente  (1999-­‐2016)   Valores  relaJvos   Hugo  Chávez   Nicolás  Maduro   47.4   52.5  

 

Cuadro  1   Clasificación  de  las  normas  de  la  estructura  militar   1999-­‐2016     Categoría  

1999   2000  

2001   2002   2005   2008   2009  

2010  

2011  

2012  

2013  

2014  

2015  

2016  

Total  

Normas  guías  

1  

1  

-­‐  

1  

2  

1  

1  

1  

1  

-­‐  

1  

2  

1  

-­‐  

13  

Normas  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

2  

-­‐  

3  

1  

-­‐  

-­‐  

1  

2  

2  

-­‐  

11  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

1  

-­‐  

1  

8  

4  

2  

-­‐  

16  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

1  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

1  

1  

-­‐  

-­‐  

1  

1  

-­‐  

-­‐  

3  

4  

2  

2  

1  

-­‐  

-­‐  

15  

Inteligencia  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

2  

-­‐  

2  

Orden  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

1  

-­‐  

1  

Empresariales   -­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

1  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

4  

-­‐  

1  

-­‐  

6  

Seguridad  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

1  

-­‐  

1  

-­‐  

2  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

2  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

2  

Políticas  

-­‐  

1  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

1  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

2  

Normas  

-­‐  

-­‐  

1  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

1  

-­‐  

1  

1  

2  

-­‐  

-­‐  

1  

7  

2  

2  

1  

2  

5  

1  

6  

6  

6  

6  

21  

9  

10  

1  

78  

Orgánicas   Normas     Operacionales   Derechos   Humanos   Educativas/   Investigación  

Público  

Social   Medios  de   Comunicación  

Asociadas   Total  

18  

Si   esta   selección   de   normas   se   analiza   a   nivel   agregado   (el   total),   se   tiene   que   durante  el  lapso  de  Chávez  (1999-­‐2012),  se  aprobaron  un  total  de  37  normas  (47,4%),   y   en   lo   que   va   de   Maduro   (2013-­‐2016),   se   registraron   41   instrumentos   (52,5%),   lo   que   parece   confirmar   uno   de   los   supuestos   del   ensayo   –en   el   Preliminar-­‐   sobre   la   autonomización   de   las   Fuerzas   Armadas,   en   el   sentido   que   más   normas   aprobadas   tiene  Maduro  en  3  años,  que  las  que  se  sancionaron  cuando  Chávez  durante  13  años.   Este  echó  las  bases  normativas  de  la  estructura  militar,  y  con  Maduro,  esta  estructura   tiene  su  propio  desarrollo.  Otra  conjetura  se  puede  formular:  la  estructura  militar  tiene   una  racionalidad  en  su  desarrollo,  tanto  por  temas  como  por  fechas.   Por   temas,   las   normas   que   pueden   llamarse   medulares   –Guías,   Orgánicas,   y   Operacionales-­‐   concentran   el   51,2%   del   total.   Si   se   suman   las   vinculadas   a   la   Educación/investigación,   el   total   aumenta   al   70,5%   de   normas   vinculadas   a   lo   medular   de  cualquier  estructura  militar:  organización,  doctrina,  y  operación.     Gráfico  3   Normas  por  categorías   Valores  relaJvos  

N.  Orgánicas  

2.56   2.56  

N.  Guías  

8.97  

2.56  

N.  Operacionales  

16.67  

DD.HH   Educación/Inv.  

7.69  

14.1  

1.28   2.56  

Inteligencia   Orden  público   Empresariales  

19.23  

20.51   1.28  

Seg.  Social   MCS   Políqcas   Asociadas  

 

Si   se   examina   por   fechas,   a   partir   de   2005   aumenta   el   número   de   normas   aprobadas,  y  llegó  a  su  pico  en  2013,  con  22  instrumentos  publicados.  Resulta  tentador   pensar  que  entre  1999-­‐2004,  fue  el  período  de  lucha  por  el  poder  dentro  de  la  FAN,   como   ocurrió   en   el   país.   Durante   esos   años,   ocurrió   el   golpe   de   Estado   del   11   de   abril,   la   desobediencia   que   se   manifestó   en   la   plaza   Altamira,   el   paro   que   comenzó   en   diciembre  de  2002,  y  la  posterior  purga  de  oficiales  que  Chávez  hizo  en  la  FAN,  la  que   apartó   a   los   militares   que   cuestionaron   al   gobierno55.   Luego   de   esta   fecha,   y  

19  

estabilizada  la  FAN,  comenzó  la  edificación  jurídica  de  la  nueva  estructura  militar,  que   también  coincidió  con  el  giro  que  Chávez  dio  a  partir  de  2004,  luego  del  referéndum   revocatorio  de  agosto  de  ese  año,  en  el  taller  que  llamó  “El  nuevo  mapa  estratégico”.   Ahora  ¿Cómo  fue  el  comportamiento  con  Chávez  y  Maduro?   Cuadro  2   Normas  de  la  estructura  militar  agregadas  por  categoría  y  Presidente   1999-­‐2016     Categoría       Hugo  Chávez     Nicolás  Maduro       Total   Normas  guías       9       4         13   Normas  orgánicas     6       5         11   Normas  operacionales     2       14         16   Derechos  humanos     1       0         1   Educación/Investigación   12       3         15   Inteligencia       0       2         2   Orden  público     0       1         1   Empresariales     1       5         6   Seguridad  social     0       2         2   Medios  de  comunicación   0       2         2   Políticas       2       0         2   Normas  asociadas     4       3         7   Total         37       41         78     Chi²  =  19,224  GL  =  5  p=  0,0017  Nota:  el  33%  de  las  celdillas  para  el  cálculo  tuvieron  valores  <  5    

El   Chi²   es   estadísticamente   significativo,   lo   que   sugiere   que   la   distribución   de   las   normas  entre  los  dos  Presidentes  no  es  por  azar  estadístico,  sino  pueden  conjeturarse   otros   motivos.   Luce   tentador   volver   a   la   hipótesis   que   Chávez   echó   las   bases,   y   con   Maduro,  la  estructura  tomó  forma  y  vida  propia.   Así,   con   Chávez,   se   aprobaron   más   normas   Guías,   Orgánicas,   y   de   Educación/Investigación   que   con   Maduro:   27   normas   versus   12.   En   cambio,   con   Maduro,  el  número  de  normas  Operacionales  aprobadas  es  mayor  que  las  aprobadas   por   Chávez:   14   y   2,   respectivamente.   Lo   que   apoya   la   idea   que   una   vez   que   la   estructura   tiene   bases   –lo   orgánico-­‐   se   pasó   a   la   etapa   –con   Maduro-­‐   de   darle   forma   y   vida   operacional,   para   tener   a   la   estructura   militar   en   funcionamiento   –por   ejemplo,   las   empresas   militares   recibieron   un   envión   decisivo   con   Maduro,   en   2013-­‐   y   tal   vez   eso  explique  que  con  Maduro,  la  variedad  de  categorías  en  las  normas  aprobadas  son   más  amplias  que  durante  la  época  de  Chávez.  Este,  tuvo  leyes  en  8  de  las  12  categorías   de   normas,   mientras   Maduro   validó   leyes   en   10   de   las   12   categorías   de   normas   registradas.  

20  

Como   conclusión   tentativa,   la   estructura   militar   pasó   por   una   etapa   de   tensión   (1999-­‐2004)  que  le  tocó  a  Chávez.  Para  2012,  la  estructura  militar  tenía  su  cuerpo  de   normas  establecido,  y  abrió  la  puerta  a  la  etapa  de  Maduro,  en  la  que  esa  estructura  se   manifiesta.  Por  ejemplo,  con  apenas  un  mes  en  la  Presidencia,  Maduro  participó  en  las   primeras   maniobras   militares   de   su   mandato   (mayo   2013).   El   gobierno   ha   hecho   maniobras  de  distinta  escala  todos  los  años  (las  últimas,  en  mayo  de  2016).  Incluso,  en   2014,  año  políticamente  conflictivo  (la  operación  Cumaguara  01-­‐2014  en  mayo).       3.2.-­‐La  estructura  normativa  y  el  Plan  Sucre   El  fin  de  este  punto  es  hacer  un  pareo  entre  la  estructura  normativa  comentada  en   el   punto   3.1   y   el   Plan   Sucre   (2010),   como   vía   de   aproximación   al   cumplimiento   de   este   plan,  que  es  el  documento  central  que  define  la  estructura  militar  con  sus  objetivos.  Es   decir   ¿Cómo   las   78   normas   se   distribuyeron   en   los   5   ejes   del   Plan   Sucre?   La   idea   es   tener  un  proxy  para  acercarnos  a  qué  tanto  ha  avanzado  o  no  el  Plan  Sucre  desde  2010   y,  en  consecuencia,  cómo  progresa  la  estructura  militar.     Cuadro  3   Normas  de  la  estructura  militar  y  ejes  del  Plan  Sucre   1999-­‐2016   N  =  Número  de  objetivos  estratégicos  de  cada  eje   Eje  

1999  

2000  

2001  

2002  

2005  

2008  

  2009  

2010  

2011  

2012  

2013  

2014  

2015  

2016  

Total  

Jurídico   (N  =  7)   Doctrinario   (N  =  2)   Dirección   (N  =  19)   Logístico     (N  =  9)   Educativo     (N  =  3)   Total  

1  

1  

1  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

2  

-­‐  

1  

1  

3  

-­‐  

3  

1  

14  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

1  

1  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

1  

-­‐  

-­‐  

3  

-­‐  

1  

-­‐  

-­‐  

3  

1  

2  

3  

1  

3  

9  

7  

5  

-­‐  

35  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

-­‐  

1  

1  

-­‐  

-­‐  

7  

-­‐  

1  

-­‐  

10  

1  

-­‐  

-­‐  

1  

1  

-­‐  

1  

2  

4  

2  

2  

1  

1  

-­‐  

16  

2  

2  

1  

2  

5  

1  

6  

6  

6  

6  

21  

9  

10  

1  

78  

 

21  

Gráfico  4   Normas  de  la  estructura  militar  y  ejes  del  Plan  Sucre   Valores  relaJvos   Jurídico   20.5  

Doctrinario  

17.9  

Dirección   3.85  

Logísqco   Educaqvo  

12.82  

44.87  

  Si   se   examinan   las   normas   de   la   estructura   militar   con   respecto   al   Plan   Sucre,   se   observa   un   patrón   parecido   al   hallado   al   categorizar   las   normas   para   la   FANB   (punto   3.1).   El   eje   #3   del   Plan   Sucre   –Dirección-­‐   encabeza   el   orden,   seguido   de   los   ejes   Educativo   y   Jurídico   con   el   20,5%   y   el   17,9%   de   normas   agrupadas   en   esos   ejes,   respectivamente.   Se   repite   el   comportamiento   visto   durante   Chávez   y   Maduro:   se   echan   las   bases   para   la   dirección,   se   refuerza   lo   doctrinario   y   lo   jurídico,   para   que   la   estructura  militar  tenga  forma.  El  número  de  avances  en  los  ejes  es  congruente  con  la   fecha  del  Plan  Sucre  (2010).  A  partir  de  este  año,  la  aprobación  de  normas  dentro  de   los  ejes  del  Plan  Sucre  aumentó.  Antes  de  2010,  las  normas  aprobadas  constituyeron  el   24,35%  del  total  (N  =78).  El  75,6%  restante  se  hizo  luego  de  aprobado  el  Plan  Sucre.   Conviene   destacar   la   importancia   que   la   estructura   militar   le   da   a   lo   formativo,   que   se   observa   en   las   normas   vinculadas   a   la   educación,   lo   que   puede   sugerir   muchas   cosas:  desde  adoctrinamiento  hasta  el  objetivo  de  tener  una  FANB  bien  preparada.     Cuadro  4   Normas  de  la  estructura  militar  agregadas  por  eje  del  Plan  Sucre  y  Presidente   1999-­‐2016     Eje       Hugo  Chávez       Nicolás  Maduro       Total   Jurídico     7         7         14   Doctrinario     2         1         3   Dirección     14         21         35   Logístico     2         8         10   Educativo     12         4         16   Total       37         41         78     Chi²  =  9,152  GL  =  4  p=  0,0574  Nota:  el  30%  de  las  celdillas  para  el  cálculo  tuvieron  valores  <  5  

22  

      La   asociación   entre   ejes   del   Plan   Sucre   y   Presidentes   es   estadísticamente   significativa,  y  se  infiere  una  suerte  de  “división  del  trabajo”  entre  Chávez  y  Maduro.  El   primero,   levantó   los   fundamentos   de   la   estructura   militar,   y   Maduro   prosiguió,   con   énfasis   en   la   dirección   y   en   la   parte   logística,   que   se   asume   necesaria   para   que   la   estructura  militar  sea  operativa.  Hay  continuidad  entre  Chávez  y  Maduro,  lo  que  apoya   la  idea  que   sí   se   puede   hablar   de   una   estructura   militar,   y   que  ésta  fluye   bien   luego   de   la  muerte  de  Chávez.     Se   ideó   otra   forma   de   acercarse   a   la   estructura   militar   a   través   del   Plan   Sucre,   al   revisar   otros   trabajos   que   evaluaron   este   plan,   dado   que   un   examen   completo   del   mismo,   excede   las   capacidades   de   este   ensayo   (se   habla   de   al   menos   40   objetivos   estratégicos  que  contiene  el  Plan  Sucre  que  habría  que  revisar).   Se   leyó   el   trabajo   hecho   por   Hurtado   (2015),   quien   hace   una   evaluación   del   Plan   Sucre,   para   construir   una   suerte   de   proxy   entre   los   hallazgos   de   este   autor   en   los   ejes,   y  los  encontrados  para  este  ensayo.  Se  tiene:   Cuadro  5   Comparación  del  examen  del  Plan  Sucre  por  ejes  (cumplimiento  en  cada  eje)   Valores  relativos     Eje         Hurtado  (2015)     Sucre  (2016)     N   Jurídico       38,4       17,9       -­‐   Doctrinario       7,69       3,85       -­‐   Dirección       23,07       44,8       -­‐   Logístico       23,07       12,82       -­‐   Educativo       7,69       20,51       -­‐   N  (objetivos)       13       78       91     Chi²  =  24,455  GL  =  4  p=  0,0001      

   

La   asociación   entre   ejes   y   autores   es   estadísticamente   significativa,   lo   que   parece   apoyar,   en   primera   instancia,   que   el   Plan   Sucre   ha   tenido   –y   tiene-­‐   su   desarrollo   como   guía  para  construir  la  estructura  militar,  y  las  diferencias  están  en  el  énfasis  puesto  a   cada  eje,  de  acuerdo  a  lo  hallado  por  cada  autor.  Por  ejemplo,  para  Hurtado,  los  ejes   de  doctrina,  educativo,  y  jurídico,  han  sido  los  más  exitosos  (Hurtado,  2015:  65).  Para   Sucre   (este   trabajo),   los   mayores   avances   están   en   los   ejes   jurídico,   dirección,   y   educativo.   Coinciden   ambos   autores   en   dos   ejes:   el   jurídico   y   el   educativo,   lo   que   puede   significar   que   el   plan   tiene   su   consistencia,   al   desarrollar   la   organización   –lo   jurídico-­‐  y  cuidar  que  esa  estructura  se  preserve  en  sus  valores,  que  es  lo  educativo.      

23  

3.3.-­‐La  estructura  normativa  y  los  contenidos  sobre  la  FANB   Otra  manera  de  acercarse  a  la  estructura  militar,  es  evaluar  sobre  qué  se  escribe  en   una   selección   de   artículos   de   la   revista   arbitrada   de   la   FANB   ¿Cómo   se   construye   la   estructura   militar   en   los   contenidos   de   la   revista   arbitrada   Columnata   entre   2009-­‐ 2015?   Cuadro  6   Temas  tratados  en  los  artículos  de  la  revista  arbitrada  Columnata   2009-­‐2015     Categoría       2009   2010   2011   2012   2013   2014   2015   Exaltación  de  símbolos   -­‐   -­‐   1   -­‐   1   -­‐   -­‐   Históricos       3   3   2   3   1   -­‐   1   Sociopolíticos       -­‐   -­‐   -­‐   -­‐   1   2   1   Profesionales       -­‐   2   9   1   2   10   8   Administrativos     3   -­‐   1   -­‐   -­‐   3   2   Ciencia  y  tecnología     1   2   1   3   3   6   3   Guerra  irregular     1   2   -­‐   2   1   6   -­‐   Internacionales     -­‐   1   1   -­‐   -­‐   1   -­‐   Total         8   10   15   9   9   28   15    

Total   2   13   4   32   9   19   12   3   94  

Gráfico  5   Contenidos  de  los  arRculos  de  la  revista  arbitrada  Columnata   2009-­‐2015   Valores  relaJvos   3.19   2.3  

Símbolos   Históricos  

12.77  

13.83  

4.26  

Sociopolíqcos   Profesionales   Administraqvos  

20.21  

Ciencia  y  tec.   34.04   9.57  

Guerra  irregular   Internacionales  

   

24  

Gráfico  6   ArRculos  por  categoría  por  año   Revista  arbitrada  Columnata  2009-­‐2015   Valores  absolutos   12  

CanJdad  de  arRculos  

10  

Símbolos  

10   9  

8  

8  

Sociopolíqcos  

6  

Profesionales  

6  

Administrat.  

4   3  

2   0  

Históricos  

3  

3  

Ciencia  y  tec.  

3  

2  

2  

2  

2  

2  

2  

1  

1  

1  

1  

1  

1  

1  

0  

0  

0  

0  

0  

0  

0  

2009  

2010  

2011  

2012  

2013  

2014  

2015  

Guerra  Irreg.   Internacionales  

 

Sobresalen  los  artículos  vinculados  a  los  temas  profesionales  de  la  FANB  –con  dos   picos   de   artículos   en   2011   y   2014-­‐   lo   que   puede   decir   que   se   escribe   sobre   la   estructura  militar,  y  en  temas  que  son  centrales  para  aquélla:  la  defensa  integral  de  la   nación   (Guerra   irregular),   con   un   pico   en   2014,   el   cual   sugiere   que   la   doctrina   se   ha   desarrollado   y   se   escribe   sobre   ella,   no   así   en   2011,   donde   posiblemente   los   contenidos  giraron  más  en  los  temas  tradicionales  (Históricos).  De  la  misma  forma,  el   tópico   de   la   ciencia   y   tecnología   es   importante,   y   pueden   ser   los   contenidos   que   asocian  a  la  FANB  con  sistemas  modernos  y  con  la  educación,  asunto  de  importancia   para   la   FANB.   Un   cuerpo   militar   moderno,   de   avanzada,   en   el   marco   de   una   nueva   doctrina  militar.  No  es  la  FANB  prusiana,  sino  la  FANB  gerencial  y  tecnológica.     Los   temas   históricos   y   simbólicos   no   tienen   grandes   menciones,   y   pueden   comunicar   que   los   artículos   que   retratan   a   una   FANB   heroica,   en   la   tradición   de   la   “Venezuela  heroica”,  ceden  el  paso  a  trabajos  de  contenido  profesional  centrados  en   la  doctrina  de  la  Defensa  integral  de  la  nación,  la  gerencia,  y  la  ciencia  y  tecnología,  lo   que   puede   indicar   una   FANB   que   comunica   su   carácter   profesional   dentro   de   su   doctrina.     ¿Los  contenidos  sobre  la  FANB  son  distintos  a  los  hallados  para  las  FAN  durante  el   lapso  1931-­‐1974?  Se  hizo  una  comparación  con  lo  hallado  por  Bigler  en  su  momento   (1981).  

25  

Cuadro  7   Comparación  de  los  temas  en  revistas  militares   Valores  relativos  en  promedios  (1981)  y  proporciones  (2016)     Categoría         Bigler  (1981)     Sucre  (2016)       Exaltación  de  símbolos     5,7       2,13   Históricos         18,8       13,83   Sociopolíticos         4,9       4,26   Profesionales         39,7       34,02   Administrativos       2,4       9,57   Ciencia  y  tecnología       1,8       20,21   Guerra  irregular       1,1       12,77   Internacionales       22,5       3,19     Chi²  =  27,308  GL  =  5  p=  0,0000  Nota:  el  42%  de  las  celdillas  para  el  cálculo  tuvieron  valores  <  5      

Gráfico  7   Comparación  de  temas  de  los  arRculos  en  revistas  militares   Valores  relaJvos   45   40   35   30   25   20   15   10   5   0  

39.7  

Bigler  (1981)  

34.04  

Sucre  (2016)  

13.83  

12.77  

9.57   5.7   2.13  

22.5  

20.21  

18.8  

4.9  4.26  

2.4  

1.8  

1.1  

3.19  

  La   asociación   entre   los   temas   de   los   artículos   y   las   fechas   de   los   trabajos   es   estadísticamente  significativa,  y  sugiere  que  en  casi  40  años  han  variado  los  contenidos   de   las   revistas   militares,   aunque   los   contenidos   profesionales   mantienen   su   preeminencia  (cualitativamente,  diferentes  entre  una  época  y  otra).     Las   FAN   pre-­‐199   hablaban   mayormente   sobre   temas   históricos,   profesionales,   e   internacionales.   La   FANB   de   Chávez   y   Maduro   habla   mayormente   acerca   de   asuntos   históricos,   profesionales,   de   ciencia,   y   sobre   guerra   irregular.   Las   diferencias   más   notables   del   período   que   arranca   en   1999   con   el   que   terminó   en   ese   año,   son   las   categorías  Administrativos,  Ciencia  y  tecnología,  y  Guerra  irregular.     Esta   variación   puede   explicarse   en   el   para   qué   de   las   FAN,   en   cada   época,   lo   que   da   cuenta  de  la  existencia  de  una  estructura  militar  para  cada  momento.  Posiblemente,  la  

26  

relevancia   de   los   temas   internacionales   en   las   FAN   pre-­‐1999   se   deba   a   que   estaban   encuadradas   dentro   del   paradigma   de   la   Guerra   Fría   y   las   hipótesis   de   conflicto   derivadas   de   este   esquema   (por   ejemplo,   Granada   y   Guyana   en   los   80,   como   “amenazas   comunistas”),   y   dado   que   el   “tablero   internacional”   dependía   de   las   acciones   de   los   EUA   y   de   la   URSS,   había   que   estar   informado   sobre   asuntos   internacionales.  Para  las  FAN  post-­‐1999  su  paradigma  es  otro:  la  defensa  integral  de  la   nación,   y   por   eso   los   temas   vinculados   a   la   guerra   popular,   que   tienen   relevancia   en   sus  publicaciones  arbitradas.       Hay   temas   transversales   que   tocan   a   las   FAN   en   el   tiempo   –los   históricos   y   simbólicos-­‐   pero   hay   otros   coyunturales:   el   tema   científico,   bajo   en   1981,   pero   alto   en   2016,  posiblemente  porque  una  FANB  que  se  prepara  para  una  guerra  de  resistencia   pero   al   mismo   tiempo   adquiere   modernos   equipos   para   una   guerra   convencional,   debe   ser   preparada,   lo   que   supone   invertir   en   tecnologías   derivadas   de   la   ciencia.   Junto   a   esto,   otra   explicación   es   el   crecimiento   de   las   FAN.   Ya   no   es   la   estructura   militar  de  los  80  –pequeña  pero  competente-­‐  sino  una  estructura  con  más  personal  y   más   competencias,   cuya   eficiencia   se   medirá   como   se   hace   en   todas   las   FAN   del   mundo:  cuando  estén  en  guerra  (McLaughlin,  2008:  18),  y  en  el  caso  de  las  empresas,   si   son   rentables.   Al   estar   la   FANB   más   presente   en   los   proceso   de   la   economía   y   la   administración,  parece  razonable  que  estos  temas  se  aborden  en  su  revista  arbitrada,  y   explicar  por  qué  a  partir  de  1999,  el  tema  gerencial/administrativo  tiene  mayor  peso   dentro  de  los  contenidos  de  la  estructura  militar.         ¿Cómo  se  comportaron  los  contenidos  durante  Chávez  y  Maduro?   Cuadro  8   Temas  en  la  revista  arbitrada  Columnata  durante  Chávez  (09-­‐12)  y  Maduro  (13-­‐15)   Valores  absolutos     Categoría         Hugo  Chávez     Nicolás  Maduro     Total   Exaltación  de  símbolos     1       1       2   Históricos         11       2       13   Sociopolíticos         -­‐       4       4   Profesionales         12       20       32   Administrativos       4       5       9   Ciencia  y  tecnología       7       12       19   Guerra  irregular       5       7       12   Internacionales       2       1       3   Total           42       52       94     Chi²  =  9,96  GL  =  5  p=  0,007  Nota:  el  33%  de  las  celdillas  para  el  cálculo  tuvieron  valores  <  5  

27  

Con  Chávez  y  Maduro  se  habla  de  lo  mismo,  solo  que  con  diferente  énfasis.  Durante   el  lapso  de  Chávez,  lo  histórico  ocupó  el  segundo  lugar  de  los  temas  (26,19%),  mientras   que  en  Maduro,  llegó  a  la  posición  6  con  el  3,85%  de  artículos  entre  2013-­‐2015.  Con   Maduro,   los   artículos   sobre   temas   profesionales   y   científicos   tuvieron   un   aumento   importante   frente   a   los   escritos   durante   la   era   Chávez,   lo   que   puede   comunicar   una   estructura   militar   segura   de   sí   misma   –por   ejemplo,   los   artículos   en   la   categoría   Administrativos-­‐   capaz   de   tratar   y   reflexionar   sobre   los   temas   de   su   competencia,   y   ya   equipada.   Posiblemente,   la   aparición   de   temas   sociopolíticos,   evidencie   cómo   la   estructura   manifiesta   su   compromiso   político   con   el   proyecto   político   del   gobierno.   Finalmente,   durante   el   lapso   de   Maduro,   se   escribieron   más   artículos   en   Columnata:   52  frente  a  42  escritos  durante  el  período  de  Chávez.     3.4.-­‐Los  ascensos  militares   Dentro   de   la   institución   militar,   los   ascensos   o   promociones   son   claves   porque   revelan  cómo  se  distribuye  el  mérito  dentro  de  la  corporación  militar,  cómo  evoluciona   el  patrón  de  carrera  en  el  tiempo,  y  cómo  la  política  influye  en  la  estructura  militar.   El  propósito  de  este  punto  es  evaluar  los  ascensos  en  dos  dimensiones:  el  mérito  y   la  dispersión  de  los  ascendidos  en  las  promociones  –de  cuántas  promociones  son  los   que   ascienden   en   un   año   determinado-­‐   como   una   manera   de   acercarnos   al   funcionamiento   de   la   estructura   militar,   en   dos   tiempos:   Hugo   Chávez   y   Nicolás   Maduro.   Debido   a   que   los   ascensos   incluyen   muchos   grados,   se   tomaron   solo   los   ascensos  de  General  de  Brigada  a  General  de  División  del  Ejército  en  dos  momentos:   2009,  2011,  y  2012  (Hugo  Chávez),  y  2014,  2015,  y  2016  (Nicolás  Maduro).   Sobre  el  mérito,  se  tiene  lo  siguiente:   Cuadro  9   Ubicación  en  el  orden  de  mérito  de  los  ascendidos  a  General  de  División  (Ejército)   2009,  2011-­‐2012,  y  2014-­‐2016   Valores  absolutos     Orden  de  mérito       09   11   12   14   15   16   Total   ≥  promedio  del  mérito  de  la  promoción  8   7   2   18   13   17   65   <  promedio  del  mérito  de  la  promoción  6   5   3   8   11   10   43   Total           14   12   5   26   24   27*   108     *  Faltó  uno  por  ubicar.  Los  ascendidos  en  2016  a  General  de  División  son  28          

28  

Cuadro  10   Ubicación  en  el  orden  de  mérito  de  los  ascendidos  a  General  de  División  (Ejército)   Hugo  Chávez  y  Nicolás  Maduro   Medias  (valores  relativos)     Orden  de  mérito         Hugo  Chávez       Nicolás  Maduro     ≥  promedio  del  mérito  de  la  promoción     51,9         62,12   <  promedio  del  mérito  de  la  promoción     48,15         37,84    

  Lo  primero  que  destaca  es  que  la  cantidad  de  generales  de  División  ascendidos  por   Maduro  es  mayor  a  la  que  Chávez  promovió:  77  y  31  respectivamente  (71,2%  y  28,7%   respectivamente).   Lo   segundo,   es   que   la   proporción   de   generales   de   División   del   Ejército   ascendidos   que   se   ubican   en   el   promedio   o   por   encima   del   promedio   en   el   orden   de   mérito   de   su   promoción,   totalizan   el   60,1%   mientras   que   la   proporción   de   generales   de   División   que   se   encuentran   por   debajo   del   promedio   en   el   orden   de   mérito   de   la   promoción,   son   el   39,8   por   ciento.   En   otras   palabras,   en   promedio,   de   cada  10  ascendidos  a  general  de  División  del  Ejército  durante  el  lapso  2009-­‐2016  (no  se   incluyó  el  año  2010),  6  se  ubicaron  por  encima  o  en  el  promedio  del  orden  de  mérito   de  la  promoción,  y  4  por  debajo  del  promedio  del  orden  de  mérito  de  la  promoción.  De   otra  forma,  6  de  cada  10,  son  “de  los  primeros  de  las  promociones”,  mientras  que  4  de   cada  10,  son  “no  son  de  los  primeros  de  las  promociones”.   Entre   Chávez   y   Maduro   hay   diferencias   en   esta   tendencia   general.   Aunque   no   es   estadísticamente  significativo,  la  proporción  de  generales  de  Brigada  del  Ejército  más   meritorios   que   son   ascendidos   a   generales   de   División,   es   mayor   en   Maduro   que   en   Chávez:  62,2%  a  51,9%  respectivamente,  mientras  que  la  proporción  de  generales  de   División  menos  meritorios  que  son  promovidos,  es  mayor  en  Chávez  que  en  Maduro:   48,1%  a  37,8%  respectivamente.     Sobre  la  dispersión  de  los  ascendidos  en  las  promociones,  se  halló:   Cuadro  11   Dispersión  de  los  ascendidos  a  General  de  División  (Ejército)  en  las  promociones   2009,  2011-­‐2012,  y  2014-­‐2016   Valores  absolutos     Dispersión  de  los  ascensos     09   11   12   14   15   16   Concentrados  en  una  promoción   9   6   4   21   24   21   Concentrados  en  más  de  1  promoción   5   6   1   5   0   6   Total           14   12   5   26   24   27*     *  Faltó  uno  por  ubicar.  Los  ascendidos  en  2016  son  28  generales  de  División  

Total   85   23   108  

   

29  

Cuadro  12   Dispersión  de  los  ascendidos  a  General  de  División  (Ejército)  en  las  promociones   Hugo  Chávez  y  Nicolás  Maduro   Valores  absolutos  (valores  relativos)     Dispersión  de  los  ascensos       Hugo  Chávez     Nicolás  Maduro   Concentrados  en  una  promoción     19  (64,7%)     66  (85,23%)   Concentrados  en  más  de  1  promoción     12  (35,23%)     11  (14,28%)   Total             31       77       Chi²  =  7,866  GL  =  1  p=  0,005      

Total   85   23   108  

De   la   muestra   seleccionada,   se   puede   afirmar   que   casi   el   80%   de   los   ascensos   a   General   de   División   se   hicieron   en   una   sola   promoción.   Incluso,   en   el   año   2015,   los   nuevos  generales  de  División,  todos  fueron  de  una  promoción  (la  de  1987).     Entre   los   Presidentes,   hay   diferencias   que   son   estadísticamente   significativas.   Con   Chávez,   los   ascensos   se   distribuyeron   en   más   de   una   promoción:   2/3   una   promoción   y   1/3   dos   o   más   promociones.   Con   Maduro,   la   proporción   cambia:   el   85%   de   los   ascensos   se   concentró   en   una   promoción,   y   el   15%   en   dos   o   más   promociones.   Se   sugiere  que  una  menor  dispersión  en  las  promociones  para  el  respectivo  ascenso,  es   indicador  de  una  estructura  militar  sólida.     3.5.-­‐El  gasto  militar   El  gasto  militar  de  Venezuela  durante  el  lapso  1914-­‐2015  totalizó  103.130  millones   de  dólares.  Esta  cifra  puede  ser  mucha  o  necesaria  para  la  defensa,  de  acuerdo  a  cómo   se  mida.     Mucha,  si  el  criterio  es  el  costo  de  oportunidad  que  se  pudo  cubrir  con  esa  cantidad   en   otras   áreas   (educación,   salud,   vivienda).   Necesaria,   si   se   toma   el   PIB   del   país   en   2013  en  dólares  corrientes  que  fue  poco  más  de  371  mil  millones  de  dólares56,  en  un   siglo  se  gastó  en  defensa  cerca  del  28%  del  PIB  de  Venezuela  de  un  año.  Si  se  toma  el   PIB  de  2013  con  el  gasto  militar  de  2015,  corresponde  al  1,40%  del  PIB,  que  es  menor   al  gasto  en  salud  para  2014  que  correspondió  al  5,3%  del  PIB57,  al  gasto  del  gobierno   en   educación   que   fue   del   6,9%   del   PIB   para   200958,   o   a   la   importación   de   bienes   y   servicios   que   fue   del   29,5%   del   PIB   (2013)59.   También,   es   más   bajo   que   la   salida   de   capitales   de   Venezuela   durante   el   lapso   2003-­‐2010   (en   teoría,   con   un   control   de   cambio),   que   sumó   116.240   millones   de   dólares60.   Es   decir,   en   7   años,   la   salida   de   dólares  fue  mayor  al  gasto  en  dólares  del  sector  defensa  durante  101  años.  Tampoco   es   extremo   si   se   compara   con   las   sobrefacturaciones   –un   acto   de   corrupción-­‐   de   las  

30  

importaciones  venezolanas  durante  2005-­‐2014,  que  llegaron  a  casi  67  mil  millones  de   dólares61.  En  9  años,  se  robaron  el  equivalente  a  2/3  del  total  del  gasto  militar  de  101   años    ¿Cómo  ha  sido  el  comportamiento  de  ese  gasto?     Gráfico  8   Gastos  militar  por  década  (millones  de  dólares  1914-­‐2007  dólares   de  2000,  2008-­‐2015  dólares  corrientes)   30000   26870  

25000  

22450.1  

20000   15000  

13005.5   13881.5   11255.02  

10000   7684.2   5341.8  

5000   0  

122.6  

1910  

257.4  

1920  

814.9  

1930  

1398.4  

1940  

1950  

1960  

1970  

1980  

1990  

2000  

2010  

   

             El   gasto   militar   tiene   una   pendiente   positiva   a   partir   de   1914,   con   una   importante   subida   a   partir   del   año   2000,   que   coincide   con   la   llegada   de   Chávez   al   poder.  Durante  los  gobiernos  1958-­‐1998  la  pendiente  también  fue  positiva,  pero  con   un  comportamiento  más  discreto,  y  a  partir  de  la  década  de  los  70  hasta  la  de  los  90,  el   aumento  del  gasto  militar  no  tuvo  una  elevada  pendiente.   Se  construyó  una  categoría  para  ver  el  gasto  militar  desde  otro  punto  de  vista:  por   gobiernos.  Así,  hay  cuatro  gobiernos:  1914-­‐1958,  1959-­‐1998,  1999-­‐2012,  y  2013-­‐2015.        

31  

Gráfico  9   Porcentaje  del  gasto  militar  por  gobiernos  (millones  de  dólares   1914-­‐2007  dólares  de  2000,  2008-­‐2015  dólares  corrientes)  

15.66  

6.9  

Gob.  1914-­‐1958   Gob.  1959-­‐1998   Gob.  1999-­‐2012   Gob.  2013-­‐2015  

33.47  

43.95  

A  primera  vista,  luce  que  los  gobiernos  durante  el  lapso  1959-­‐1998  acumularon  el   mayor   porcentaje   del   gasto   militar,   pero   hay   que   tomar   en   cuenta   que   hablamos   de   casi   40   años   (para   un   gasto   militar   de   46.192   millones   de   dólares).   Si   se   observa   el   lapso  que  comienza  en  1999,  la  proporción  del  gasto  militar  es  alta,  si  se  contrasta  con   el   tiempo   del   gobierno.   En   este   caso,   el   de   Chávez,   el   cual   en   13   años,   acumuló   un   tercio  del  total  del  gasto  militar  venezolano  desde  1914  (34.522  millones  de  dólares).   En   dos   años   (2013-­‐2014),   Maduro   suma   casi   el   16%   del   total   desde   1914   (16.156   millones  de  dólares).  Si  se  suma  Chávez  con  Maduro,  acumulan  casi  el  50%  del  gasto   militar  total  desde  1914  (50.678  millones  de  dólares)  en  17  años.  Los  gobiernos  1959-­‐ 1998   casi   llegan   a   esa   cifra,   pero   les   tomó   cerca   de   40   años.   Los   gobiernos   desde   1914   a   1958,   totalizaron   el   6,9%   del   total,   que   son   7.123   millones   de   dólares.   En   otras   palabras,  con  Chávez  y  Maduro  sí  se  ha  invertido  en  la  estructura  militar.        

32  

 

Gráfico  10   Gastos  militar  durante  el  lapso  1999-­‐2015  (millones  de  dólares   1914-­‐2007  dólares  de  2000,  2008-­‐2015  dólares  corrientes)   6000   5314  

5000  

5265  

4966   4325  

4000  

4020   3363  

3000   2351.3   2184.5   2235.3  

2000   1000  

5577  

2385  

1853.8   1358.1   1397  

1327.9   1211.6  

1543.7  

0   1999   2000   2001   2002   2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012   2013   2014   2015  

 Aunque  el  gasto  militar  en  la  era  Chávez-­‐Maduro  pasó  de  poco  más  de  1  millardo   de   dólares   en   1999   a   poco   más   de   5   millardos   de   dólares   en   2015,   el   comportamiento   del  gasto  por  año  no  es  uniforme.  Desde  1999  a  2002  el  gasto  no  varía  mucho,  pero  de   2003   a   2008   el   aumento   es   importante,   y   luego   viene   una   caída   hasta   2011   –que   puede   ser   explicada   por   la   baja   en   los   precios   petroleros   y   la   crisis   mundial   durante   esos  años-­‐  para  subir  a  partir  de  2012  hasta  2015,  año  que  registró  una  leve  baja  en   comparación   con   2014.   Puede   ser   por   la   crisis   económica   venezolana,   pero   también   por  el  fin  del  contrato  de  armas  con  Rusia,  el  cual  termina  en  201662.   Sin  embargo,  a  pesar  del  alto  valor  nominal,  el  promedio  del  gasto  militar  durante  el   lapso  1999-­‐2015  es  menor  al  promedio  del  gasto  militar  mundial  desde  1988,  el  cual   tuvo  su  punto  más  bajo  en  2000  con  2,2%  del  PIB  mundial63,  y  el  promedio  durante  el   lapso  de  Chávez  y  Maduro  es  de  1,32  por  ciento  del  PIB.  En  2015,  de  los  11  países  de  la   región   que   evalúa   el   SIPRI   en   el   gasto   militar,   Venezuela   ocupó   la   cuarta   posición,   luego  de  Brasil,  Colombia,  y  Argentina  (a  Venezuela  le  sigue  Chile).   Solo   para   comparar,   por   ejemplo,   con   Colombia,   país   vecino   que   en   el   algún   momento  fue  parte  de  hipótesis  de  guerra  con  Venezuela,  el  promedio  anual  del  gasto   militar  de  este  país  durante  el  lapso  1999-­‐2015  fue  de  7.623,8  millones  de  dólares,  el   promedio  anual  del  gasto  militar  como  parte  del  PIB  es  de  3,61%  y  el  promedio  anual   del   gasto   militar   per   cápita   es   de   169,5   dólares.   Las   cifras   de   Venezuela   son:   3.240,1   millardos   de   dólares;   1,32%;   y   115,2   dólares,   respectivamente.   Una   importante  

33  

 

diferencia   a   favor   de   Colombia.   Para   2015,   los   gastos   fueron   respectivamente:   9.871   millardos   de   dólares,   3,5%   del   PIB,   205   dólares   per   cápita,   y   11,5%   del   gasto   del   gobierno   en   el   caso   de   Colombia;   y   5.265   millardos   de   dólares,   0,6%   del   PIB,   170   dólares  per  cápita,  y  1,4%  del  gasto  del  gobierno  en  el  caso  de  Venezuela.             Como   se   ha   planteado,   la   estructura   militar   venezolana   tiene   normas,   organización,   procedimientos,   contenidos,   y   también   un   generoso   presupuesto.   Esto   invita   a   una   comparación   con   los   gobiernos   previos   a   1999,   para   evaluar   el   comportamiento   del   gasto  militar,  que  ayude  a  argumentar  a  favor  de  la  existencia  de  una  estructura  militar   a  partir  de  1999.   Cuadro  13   Gasto  militar  (millones  de  dólares)  y  porcentaje  de  incremento   1959-­‐1975  y  1999-­‐2015   Valores  absolutos  y  valores  relativos     1959-­‐1975   Incremento     1999-­‐2015   4.741,15   -­‐       8.692,1     9.264,28   95,4%       27.171,2   14.825,9   60,03%       50.678,2  

Tiempo     6  años     12  años     17  años       Chi²  =  4,397  GL  =  1  p=  0,0360      

Incremento   -­‐   212,5%   86,5%  

Para   comparar   los   dos   momentos,   se   buscó   un   marco   de   tiempo   fijo   aplicable   a   cada  momento,  que  es  de  17  años  porque  es  el  tiempo  que  lleva  el  modelo  socialista.   Así,   se   comparó   el   comienzo   de   los   gobiernos   de   democracia   representativa   hasta   que   cumplieron  17  años  en  el  poder,  que  va  desde  1959  a  1975,  para  compararlos  con  los   17  años  de  Chávez  y  Maduro,  de  tal  modo  que  el  tiempo  sea  una  variable  estable,  al   dividirlo   en   tres   cortes   (6   años,   12   años,   y   17   años)   ¿Cuánto   gastó   cada   gobierno   al   comenzar,  cuando  tenía  12  años,  y  a  los  17  años?   El  resultado  es  estadísticamente  significativo,  y  el  patrón  es  que  a  los  12  años  de  los   17  años  medidos,  los  dos  gobiernos  registraron  aumentos  en  el  gasto  militar,  pero  el   incremento  en  la  era  Chávez-­‐Maduro  es  alto:  212%  frente  a  95%  de  los  gobiernos  de   Punto   Fijo.   A   los   17   años,   el   gasto   militar   subió,   aunque   en   una   proporción   más   discreta  que  la  alcanzada  a  los  12  años  para  los  gobiernos  de  1959-­‐1975  y  1999-­‐2015.   No  obstante,  se  mantiene  el  patrón  el  cual  durante  los  gobiernos  de  Chávez  y  Maduro,   el   gasto   militar   subió   más   que   durante   gobiernos   de   AD-­‐Copei   en   el   mismo   tiempo:   86,5%  y  60%  respectivamente  a  los  17  años,  con  respecto  a  lo  alcanzado  a  los  12  años.  

34  

Si  se  analiza  el  gasto  militar  como  parte  del  gasto  del  gobierno,  se  tiene  que  durante   la  etapa  firme  de  Punto  Fijo  (1977-­‐1991),  el  promedio  fue  de  5,4%  del  gasto  total  del   gobierno  (Kornblith,  Añanguren,  y  Lugo,  1994:  322).  De  acuerdo  al  SIPRI,  el  promedio   1988-­‐1998  fue  del  6,09%  del  gasto  total  del  gobierno,  con  su  punto  más  alto  en  1989   con   el   8,5%   y   el   más   bajo   en   1996   con   el   3,7   por   ciento   del   total   del   presupuesto   destinado  al  gasto  militar.     Con   Chávez,   el   promedio   fue   del   4,7%   del   gasto   total   del   gobierno,   con   su   punto   más  alto  en  1999  con  el  5,5%  y  más  bajo  en  2011  con  1,9  por  ciento.   Con   Maduro,   se   registró   un   aumento   del   gasto   militar   como   parte   del   gasto   del   gobierno64.   En   2013,   representó   el   8,08%   (12,12%   con   la   ley   paraguas);   en   2014,   el   6,34%   (8,51%   con   la   ley   paraguas);   en   2015,   4,45%   y   en   2016   5,62%   y   los   gastos   importantes   dentro   de   la   ley   paraguas   se   hicieron   en   2013-­‐2014,   de   manera   que   en   2015  y  2016  su  porcentaje  es  pequeño  (0,4%  y  0,13%  respectivamente).  El  promedio   de   Maduro   es   de   10,23%   del   gasto   total   del   gobierno   (incluye   los   montos   de   la   ley   paraguas),  promedio  muy  superior  al  de  los  últimos  20  años  de  Punto  Fijo,  y  a  los  13   años  de  Chávez.     Lo   anterior   apoya   la   idea   que   la   estructura   militar   tiene   su   presupuesto,   y   no   lo   recibe  por  azar,  sino  que  responde  a  unos  objetivos  definidos  por  el  poder  político.   Cuadro  14   Gasto  militar  (millones  de  dólares)  y  el  Plan  Sucre   Valores  absolutos     Hugo  Chávez       Nicolás  Maduro     23.808,2       -­‐   10.714         16.156  

Lapso  de  gobierno     1999-­‐2009       2010-­‐2015         Chi²  =  21014,18  GL  =  1  p=  0,000  Nota:  una  de  las  celdillas  tiene  valor  =  0      

 

La  asociación  entre  el  gasto  de  Chávez  y  Maduro,  y  el  corte  antes  y  después  del  Plan   Sucre,   es   estadísticamente   significativa,   lo   que   invita   a   pensar   como   motivo,   que   la   FANB   dotó   a   la   estructura   militar   del   presupuesto   para   atender   los   objetivos   del   mencionado  plan,  que  encierra  una  visión  política,  una  doctrina,  y  unos  objetivos  hasta   2019.   De   nuevo,   se   está   en   presencia   de   una   intención,   y   no   una   casualidad,   lo   que   apoya  la  tesis  que  existe  una  estructura  militar  con  su  propia  dinámica,  en  este  caso,   con  un  presupuesto  para  cumplir  con  su  misión,  detallada  en  el  Plan  Sucre.        

35  

Cuadro  15   Gasto  militar  (millones  de  dólares),  gobiernos  1988-­‐1998  y  1999-­‐2009,  y  el  Plan  Sucre   Valores  absolutos  y  promedios     Categoría     1988-­‐1998     1999-­‐2009     2010-­‐2015     En  dólares  corrientes   12.160       24.972       26.870   Porcentaje  del  PIB   1,91%       1,51%       1,22%   Per  cápita  ($)     58,47       94,67       179,4$     Chi²  =  22,531  GL  =  4  p=  0,0002  Nota:  el  33%  de  las  celdillas  tuvo  valores  <  5  

  El   comportamiento   del   gasto   militar   que   muestra   el   Cuadro   15,   es   estadísticamente   significativo,  lo  que  sugiere  que  lo  invertido  en  los  últimos  10  años  de  los  gobiernos  de   AD-­‐Copei,   los   primeros   10   años   del   gobierno   de   Chávez,   y   lo   erogado   a   partir   de   la   puesta   en   funcionamiento   del   Plan   Sucre,   no   es   por   suerte,   sino   que   respondió   a   las   políticas   de   gasto   militar   en   su   momento,   derivadas   de   una   política   y   una   doctrina   militar.   Interesa   la   comparación   entre   los   10   primeros   años   de   Chávez,   y   el   gasto   a   partir   del   Plan   Sucre   (2010).   Simplemente,   la   asociación   sugiere   que   no   es   al   azar,   y   cabe   pensar   que   el   mayor   gasto   militar   en   los   5   años   del   Plan   Sucre   frente   a   los   primeros   10   de   años   de   Chávez,   corresponde   a   la   necesidad   de   darle   forma   a   la   estructura  militar,  para  hacerla  acorde  a  los  lineamientos  del  plan.  Si  bien  el  gasto  en   términos  nominales  es  mayor  que  durante  el  lapso  1999-­‐2009,  la  proporción  del  PIB  es   menor,  y  el  gasto  pér  cápita  es  mayor,  lo  que  puede  indicar  un  PIB  más  grande  del  país,   pero  también  una  mayor  eficiencia  del  gasto  militar  a  partir  de  2010.   Se  puede  hacer  un  ejercicio  sobre  el  gasto  militar  de  Colombia  y  Venezuela,  durante   el   lapso   que   lleva   el   Plan   Sucre,   para   evaluar   si   hay   asociación,   y   conjeturar,   por   ejemplo,   si   la   hay,   que   el   Plan   Sucre   también   responde   al   alto   gasto   militar   de   Colombia  –el  Plan  Sucre  nace  cuando  Uribe  era  Presidente  de  Colombia-­‐  pero  también,   el   mayor   gasto   de   Colombia,   puede   ser   la   respuesta   al   incremento   de   la   estructura   militar  venezolana  a  partir  del  Plan  Sucre.   Cuadro  16   Gasto  militar  (millones  de  dólares)  de  Colombia  y  Venezuela   2010-­‐2015   Valores  absolutos  y  promedios     Categoría       Colombia       Venezuela   En  dólares  corrientes     66.656         26.870   Porcentaje  del  PIB     3,96%         1,22%   Per  cápita  ($)       284,6$         179,4$     Chi²  =  22,298  GL  =  2  p=  0,0000  Nota:  el  25%  de  las  celdillas  tuvo  valores  <  5  

 

 

36  

      Hay  asociación  entre  el  gasto  militar  de  Colombia  y  Venezuela,  y  las  categorías  de   análisis,   con   lo   que   las   conjeturas   hechas   arriba   pueden   tener   base   y,   por   qué   no,   desde  el  punto  de  vista  de  la  hipótesis  del  conflicto  exterior,  el  Plan  Sucre  responde  a   la   necesidad   de   equipar   a   la   estructura   militar   con   capacidades   para   responder   a   los   mayores  recursos  que  Colombia  invierte  en  sus  FF.AA.   Otra   arista   para   examinar   el   gasto   militar   durante   Chávez-­‐Maduro   es   el   corte   del   año   2007.   Ese   año,   se   reorganizó   el   Ministerio   de   la   Defensa   y   se   eliminaron   las   direcciones   de   planificación   y   presupuesto   de   cada   fuerza65,   en   la   idea   de   centralizar   y   hacer   más   eficiente   el   gasto   militar   ¿Cómo   se   comportó   el   gasto   militar   antes   de   2007   y  luego  de  2007?   Cuadro  17   Comportamiento  del  gasto  militar  con  descentralización  financiera  en  las  fuerzas  (99-­‐06)  y   centralización  financiera  en  las  fuerzas  (07-­‐15)   Promedios  (valores  relativos)     Lapso     Gasto  militar  como  parte  del  PIB   Como  %  del  gasto  del  gobierno   1999-­‐2006     1,4         5,09   2007-­‐2015     0,96         3,36  

 

Aunque  no  hay  significación  estadística  en  los  resultados,  a  partir  de  2007  el  gasto   militar   como   parte   del   PIB   y   del   gasto   total   del   gobierno,   baja,   pero   puede   ser   por   muchas  rezones:  por  la  eficiencia  en  el  gasto  debido  a  la  centralización  financiera  en  el   Ministerio   de   la   Defensa,   porque   las   erogaciones   en   nuevos   equipos   militares   ya   se   hicieron,  por  un  factor  exógeno  (baja  en  el  precio  del  petróleo),  entre  otros  motivos.  El   hecho,  es  que  luego  de  la  reorganización  administrativa  y  financiera  del  Ministerio  de   la   Defensa   en   2007,   se   observa   que   el   gasto   militar   como   parte   del   PIB   y   como   porcentaje  del  gasto  del  gobierno,  bajó  en  comparación  al  lapso  1999-­‐2006.           3.6.-­‐La  Milicia   El   antecedente   de   lo   que   hoy   es   la   Milicia   antes   de   1999,   es   la   creación   del   Comando  de  la  Reserva  con  fecha  25-­‐3-­‐87,  cuya  misión  fue:   Garantizar   el   incremento   del   poder   potencial   del   Ejército,   mediante   la   organización,   equipamiento,  y  adiestramiento  de  las  unidades  para  el  cumplimiento  de  la  misión  asignada  en   los  planes  de  campaña,  y  a  los  requerimientos  de  desarrollo  de  la  fuerza.  

La   idea   original   de   Chávez   (2004),   pareció   ser   dar   empleo   al   personal   militar   licenciado   del   servicio   militar   porque   normalmente,   una   vez   salido   del   cuartel,   quien  

37  

prestó  el  servicio  militar  quedaba  desempleado,  sin  un  horizonte  profesional.  En  2002,   se  creó  la  Misión  Miranda  para  estructurar  la  reserva.  Su  objetivo:   Organizar,  captar,  registrar,  controlar,  re-­‐entrenar  la  Reserva  de  la  FAN  con  la  finalidad  de   contribuir   con   la   integridad   del   espacio   geográfico,   mediante   la   defensa   militar,   la   cooperación   en  el  mantenimiento  del  orden  interno,  y  la  participación  activa  en  el  desarrollo  nacional.  

Pero  no  fue  solo  apoyar  al  soldado  licenciado  de  la  FANB,  sino  que  la  Milicia  tiene   una   lógica   organizacional,   que   es   un   indicador   para   medir   el   poder   de   cada   componente   militar   frente   a   los   otros   –cada   uno   tenía   su   reserva-­‐   porque   “hay   que   entender   que   la   reserva   es   un   manejo   de   poder”   (tesis   del   general   Melvin   López   Hidalgo);  también  posee  una  lógica  política,  para  evitar  golpes  de  Estado,  “la  reserva   elimina  la  posibilidad  del  chantaje  militar  al  gobierno”  (tesis  del  general  Alberto  Müller   Rojas)66,   o   para   disuadir;   la   “Venezuela   inexpugnable   y   fortaleza”   (tesis   de   Chávez,   “fortaleza  militar  popular”,  2009).   Uno   de   los   temas   de   discusión   cuando   se   habla   acerca   de   la   Milicia   es   ¿Cuántos   integrantes  tiene?       El  Universal  del  26-­‐10-­‐03  apuntó  la  existencia  de  50  mil  reservistas.  En  la  Memoria   del  año  2004  del  Ministerio  de  la  Defensa,  se  informó  acerca  de  la  incorporación  de  18   mil  reservistas  entrenados.     La  LOFAN  de  2005  definió  a  la  reserva  y  a  la  guardia  territorial  como  complementos   de   las   4   fuerzas   tradicionales   (ahora   componentes,   artículo   9)67.   En   2005,   se   decretó   constituir   circunscripciones   de   reservistas   en   cada   una   de   las   regiones   militares   del   país.  En  2005,  el  Ministerio  de  Planificación  reportó  un  total  de  94.500  reservistas.  En   2006,   la   cifra   fue   de   96.713   reservistas68.   En   2007,   El   Nacional   calculó   200   mil   reservistas,  organizados  en  42  batallones  de  los  3  originales  creados  en  199669.     Con  la  aprobación  de  la  LOFANB  de  200870,  se  incorporó  a  la  Milicia  en  la  estructura   militar.  En  la  Exposición  de  motivos  se  afirmó  que:   El   modelo   de   democracia   social,   participativa,   y   protagónica,   delineado   por   el   texto   constitucional,   como   uno   de   los   aportes   fundamentales   en   la   constitución   de   la   República   Bolivariana   de   Venezuela   y   demás   normas   del   ordenamiento   jurídico   positivo,   incluso   las   de   rango  sub-­‐legal,  hacen  aparecer  al  principio  de  corresponsabilidad,  lo  que  quiere  decir,  que  no   es   sólo   a   la   Fuerza   Armada   Nacional   Bolivariana,   la   misionada   (sic)   para   la   defensa   y   la   integridad   del   territorio,   sino   la   sociedad   en   su   conjunto;   es   precisamente   de   allí,   de   donde   surge   la   Milicia   Nacional,   cuerpo   especial   que   estará   en   todo   tiempo   adiestrado   e   integrado   en   las   áreas   donde,   ante   la   materialización   de   algunas   de   las   hipótesis   de   conflicto,   les   corresponderá  actuar.    

38  

En   el   artículo   5   de   la   ley   de   2008,   se   le   dio   carácter   legal   a   la   Milicia   Nacional   Bolivariana,  “destinada  a  complementar  a  la  Fuerza  Armada  nacional  Bolivariana  en  la   Defensa  Integral  de  la  Nación”  (en  la  LOFANB  de  2014  es  el  artículo  18).  En  la  última   reforma  de  la  LOFANB  de  noviembre  de  2014,  se  define  a  la  milicia  como  (artículo  66):   La   Milicia   Bolivariana   es   un   cuerpo   especial   integrado   por   la   Milicia   Territorial   y   Cuerpos   Combatientes,   destinada   a   complementar   a   la   Fuerza   Armada   Nacional   Bolivariana   en   la   seguridad,   defensa,   y   desarrollo   integral   de   la   nación,   para   garantizar   la   independencia,   soberanía,  y  asegurar  la  integridad  del  espacio  geográfico.    

En   la   Memoria   de   2011,   se   habló   de   “milicianos”,   y   se   informó   que   para   ese   entonces,   existían   52.018   milicianos,   300   batallones   territoriales,   1.127   batallones   de   parroquia,  y  16  Cuerpos  Combatientes.  En  la  Memoria  de  2013,  se  registraron  331  mil   nuevos   milicianos,   1.142   nuevos   batallones   de   Milicia   Territorial,   y   505   Cuerpos   Combatientes.  En  la  Memoria  de  2014,  se  registraron  392  nuevos  batallones  de  Milicia   Territorial,   y   223.270   nuevos   milicianos.   En   la   Memoria   de   2015,   las   cifras   varían   mucho:   se   da   cuenta   sobre   talleres   de   campaña   ideológica   a   4.784.875   milicianos,   cursos   de   tirador   experto   a   3.895.234   milicianos,   y   un   total   de   365.046   nuevos   milicianos.   La   discrepancia   en   las   cifras   puede   explicarse   por   el   grado   de   involucramiento   del   miliciano.  Puede  hablarse  de  una  milicia  activa  –los  que  se  movilizan-­‐  y  otra  en  reserva   –personas   con   algún   tipo   de   entrenamiento   en   el   tiempo,   no   movilizadas-­‐   que   sume   esa   cantidad   tan   elevada   (más   de   3   millones),   aunque   luce   una   cifra   de   cuestionable   credibilidad,   por   lo   costoso   para   la   estructura   militar   de   tener   una   fuerza   de   ese   tamaño,  aunque  no  esté  movilizada.  Para  comparar,  un  ejército  como  el  de  los  EUA  – que  posee  y  emplea  la  reserva  para  operaciones  militares-­‐  con  un  presupuesto  cercano   a   los   600   mil   millones   de   dólares   al   año,   calcula   la   reserva   en   poco   más   de   800   mil   personas,  y  su  personal  militar  total  en  poco  más  de  dos  millones  de  personas71.     Un   número   más   cercano   a   nuestra   realidad   puede   estar   entre   el   registro   de   la   Memoria   de   2015   de   365.046   milicianos   como   valor   máximo,   y   un   criterio   arbitrario   como   es   la   suma   de   los   milicianos   que   participaron   en   el   Ejercicio   Independencia   II   2016   realizado   en   mayo,   que   totalizó   58.933   milicianos72.   Como   la   última   cifra   es   arbitraria,   luce   prudente   tener   otras   fuentes.     El   Comandante   General   de   la   Milicia   afirmó   que   en   el   ejercicio   reseñado,   participaron   unos   340   mil   milicianos73.   El   Global  

39  

Power   Index   estimó   que   la   reserva   militar   de   Venezuela   para   2014,   fue   de   438   mil   personas,   la   segunda   en   la   región   luego   de   Brasil   (1,8   millones   de   reservistas),   y   nuestro  país  ocupó  el  puesto  20  de  104  naciones  que  tienen  una  reserva  militar  en  sus   FAN74.     En  la  Ley  de  Presupuesto  de  2014,  se  totalizaron  264.744  militares  –la  FANB-­‐  y  70   mil   milicianos,   para   efectos   del   presupuesto.     Así   las   cosas,   pudiera   afirmarse   que   la   FANB  activa  puede  estar  cerca  de  335  mil  personas,  de  las  cuales,  el  21%  son  milicianos   activos.  Uno  de  cada  5.  La  relación  en  las  FAN  de  los  EUA  es  que  del  100%  del  personal   militar,  el  38,4%  son  de  la  reserva.  Cuatro  de  cada  10.     3.7.-­‐Relaciones  externas   A  diferencia  de  las  FAN  de  Punto  Fijo,  la  LOFANB  abre  la  puerta  a  que  la  FANB  tenga   relaciones   internacionales,   previa   aprobación   de   la   Asamblea   Nacional.   El   numeral   4   del  artículo  4  de  la  ley  establece  como  función  de  la  FANB:   Participar  en  alianzas  o  coaliciones  con  las  Fuerzas  Armadas  de  otros  países  para  los  fines   de   la   integración,   dentro   de   las   condiciones   que   se   establezcan   en   los   tratados,   pactos   o   convenios  internacionales,  previa  aprobación  de  la  Asamblea  Nacional.  

   Esta  nueva  función  va  más  allá  de  la  tradicional  de  enviar  militares  a  hacer  cursos   en   el   exterior   –aunque   la   FANB   las   mantiene,   en   la   llamada   “Tarea   Libertad”-­‐   o   las   agregadurías   militares   en   el   mundo   -­‐36   acreditadas   (Ministerio   de   la   Defensa,   2013:   34)-­‐  sino  que  coloca  a  la  FANB  como  un  potencial  actor  internacional  pero  subordinado   al  poder  de  la  AN,  la  que  mantiene  la  facultad  para  autorizar  misiones  de  la  FANB  en  el   exterior  o  de  otras  FAN  en  el  país  (numeral  11,  artículo  187),  atribución  que  existía  en   la  constitución  de  1961  (numeral  4,  artículo  150).  La  diferencia  es  que  esta  posibilidad   se   liga   a   los   cambios   políticos   domésticos,   que   influencian   la   política   exterior   de   Venezuela,   los   que   a   su   vez,   producen   “cambios   sustantivos   en   la   configuración   de   cualquier  Fuerza  Armada”  (Mirabal  y  Berroterán,  2010:  39).     La  política  exterior  del  socialismo  enfatiza  la  solidaridad  entre  los  pueblos  oprimidos   del  planeta,  especialmente  los  pueblos  de  la  Patria  Grande,  los  que  deben  establecer   alianzas   para   fortalecer   la   región   y   poder   enfrentarse   al   adversario   común:   los   “imperios”  (hoy,  los  EUA),  por  lo  que  las  acciones  apuntan  a  la  búsqueda  del  “mundo   multipolar”,   y   a   construir   alianzas   –incluso   militares-­‐   con   países   adversarios   o   con   visiones  distintas  a  los  EUA.    

40  

Esta  nueva  configuración  arrancó  luego  de  2002,  en  la  misma  línea  del  argumento   del   Plan   Sucre   para   explicar   los   cambios   en   la   FANB.   Mirabal   y   Berroterán   afirmaron   (2010:  41):   Entre   2000   y   2003,   el   gobierno   del   comandante   presidente   Hugo   Chávez   mantuvo   las   relaciones  internacionales  de  la  Fuerza  Armada  Nacional  Bolivariana  en  la  misma  dirección  de   los   gobiernos   anteriores   y   generalmente   cumpliendo   con   los   compromisos   ya   adquiridos.   El   golpe   de   Estado   del   11   de   abril   de   2002   dado   por   la   cúpula   militar   y   empresarial   contra   el   gobierno  bolivariano  legalmente  constituido,  fue  lo  que  generó  profundos  cambios  y  un  viraje   importante   en   la   política   exterior   venezolana,   impactando   por   supuesto   en   las   relaciones   internacionales  de  la  Fuerza  Armada  Nacional  Bolivariana.          

Este   compromiso   exterior   de   la   FANB   se   logra   mediante   dos   vías.   La   primera,   los   convenios   para   la   compra   de   armas,   tratados   entre   países,   y   cursos   en   el   exterior.   Mirabal  y  Berroterán  (2010:  42),  registraron  20  tratados  internacionales  en  los  que  la   FANB  está  involucrada.  Los  más  relevantes,  con  Rusia  e  Irán  con  9  y  5  tratados  entre   2003-­‐2009.  Durante  ese  lapso,  la  República  firmó  convenios  de  cooperación  militar  con   11   naciones,   y   destacaron   Irán   y   Bielorrusia   con   2   convenios   cada   uno.   En   la   página   web  de  la  AN,  solo  está  listado  el  acuerdo  de  cooperación  en  materia  de  defensa  con   Uruguay  de  201375.   La  República  tuvo  o  tiene  relaciones  con  24  países  en  temas  de  la  FANB:  Alemania,   Argentina,   Bielorrusia,   Bolivia,   Brasil,   Canadá,   Colombia,   Cuba,   Chile,   China,   Ecuador,   España,  los  EUA,  Francia,  Inglaterra,  Irán,  Italia,  Nicaragua,  Paraguay,  Perú,  República   Dominicana,  Rusia,  Surinam,  y  Uruguay.   La   segunda   línea   de   acción,   a   través   de   las   organizaciones   internacionales   de   la   región  (Jácome,  2014:  15-­‐17).  Fundamentalmente,  Unasur  y  la  Alba.     Unasur  creó  el  Consejo  de  Defensa  Suramericano  (CDS)  el  16-­‐12-­‐0876,  y  lo  integran   los  ministros  de  la  Defensa  de  los  países  miembros.  A  partir  de  sus  documentos,  esta   instancia  sirve  como  espacio  para  el  intercambio  de  experiencias  en  el  tema  militar  – por   ejemplo,   la   modernización   de   los   ministerios   de   la   Defensa   de   la   región-­‐   el   análisis   y   seguimiento   del   gasto   militar   de   las   naciones   que   lo   integran,   y   la   formación.   En   2015,  se  inauguró  la  Escuela  Suramericana  de  Defensa77  para,  entre  otras  cosas,  “crear   una  doctrina  de  defensa  común”.  Hoy,  Venezuela  ejerce  la  Secretaría  pro  tempore  de   la  CDS78.      

41  

La   otra   instancia   es   la   Alba,   pero   que   avanza   a   un   ritmo   más   lento   que   Unasur,   aunque   con   un   propósito   más   doctrinario   junto   al   profesional.   La   Alba   prevé   instalar   un   Comité   Permanente   de   Defensa   y   Soberanía   el   cual,   “debe   estar   conformado   por   los   ministros   de   la   Defensa   de   los   países   miembros,   para   definir   una   estrategia   de   defensa   integral   popular   conjunta,   y   constituir   una   escuela   de   dignidad   y   soberanía   de   las  fuerzas  armadas”79.   Con  este  nuevo  enfoque  de  las  relaciones  exteriores,  la  FANB  construye  sus  alianzas   para  tener  apoyo  técnico80,  adiestrarse  –si  en  Punto  Fijo  fueron  las  maniobras  Red  Flag   con   los   EUA;   en   el   socialismo,   son   los   Juegos   Militares   con   Rusia81-­‐   pero   fundamentalmente,  el  apoyo  político  para  insertarse  en  alianzas  no-­‐EUA  que  busquen   hacer  contrapeso  al  norte  o  para  disuadir  potenciales  amenazas  en  lo  interno,  en  un   complicado  equilibrio  que  busca  evitar  los  golpes  de  Estado  –el  aprendizaje  de  2002-­‐  al   tener   varios   centros   de   contrapeso:   la   FANB   profesional,   la   Milicia,   y   las   relaciones   externas,   en   tanto   se   comunica   que   Venezuela   –y   la   FANB   con   ella-­‐   tiene   apoyos   de   otros   países   que   actuarán82,   en   principio,   de   forma   diplomática,   pero   también   mostrando   fuerza,   como   fue,   por   ejemplo,   el   anuncio   de   instalar   bases   rusas   en   Venezuela83   o   el   vuelo   a   Venezuela   en   2008   y   2013   de   bombarderos   nucleares   intercontinentales   rusos84,   mensajes   dentro   del   juego   internacional   Rusia-­‐EUA,   y   en   donde  Venezuela  quiere  involucrarse  como  actor,  pero  también  como  elemento  para   disuadir   a   los   EUA   y   a   quienes   el   gobierno   considera   son   sus   aliados   dentro   de   Venezuela,  que  tienen  como  meta  derrocar  al  gobierno  socialista.     3.8.-­‐Indicadores  de  eficiencia  militar   El  tema  de  la  eficiencia  militar  es  un  tópico  con  una  carga  importante  de  mediciones   y   cálculos.   Esta   parte   no   aspira   a   tal   sofisticación,   sino   a   presentar   algunos   indicadores   que  muestren  cómo  la  estructura  militar  emplea  sus  recursos  en  áreas  claves  para  la   eficiencia   de   las   operaciones   militares.   Por   ejemplo,   la   logística   (Parapob,   Suthikarnnarunai,   y   Buranaprapa,   2009).   En   definitiva   ¿En   dónde   se   emplean   los   recursos   que   la   estructura   militar   recibe?   ¿Cuál   es   su   resultado,   en   comparación   con   otros  países?   De   las   memorias   y   cuenta   del   MPP   para   la   Defensa,   se   seleccionaron   indicadores   con  base  en  los  proyectos  de  la  FANB  definidos  en  las  memorias,  se  clasificaron,  y  se   llevaron  a  expresiones  de  costo  unitario  por  categoría  revisada.   42  

Cuadro  18   Costo  unitario  de  actividades  de  la  estructura  militar   Expresados  en  dólares  (Dipro  1$  =  10  bolívares)   Fuente:  Memorias  del  MPP  para  la  Defensa     Actividad       2011     2013     2014     2015     Operaciones  militares    (x  hab)   0,47     2,26     41,7     214,3   Soporte  logístico  (x  soporte)   189.793,5   137.916,2   174.927,7   378.580,34   Equipamiento/Mant  (x  proy)   895.066,6   -­‐     1.646.643   537.490,06   Educación  (x  alumno)     75,3*     254,09*     1.471,76   4.910,74   Oper.  Terrestres  (x  operac)   6.996,6     7.558,37   7.692,9     74.962,20   Oper.  Navales  (x  operac)   18.031,75   471.071,8   566.800,37   198.175,98   Oper.  Aéreas  (x  operac)   78.436,43   36.536,2   33.782,03   35.030,7   Bienestar  social  (x  proy)   92,3**     180,8**     2.359.415,1   537.490,06     *=  El  MPP  para  la  Defensa  midió  sólo  horas  impartidas   **=  El  MPP  para  la  Defensa  sólo  registró  como  unidad,  programas  para  el  personal  civil     Cuadro  19   Distribución  de  las  actividades  de  la  estructura  militar   Valores  relativos   (  )  =  Unidades   Fuente:  Memorias  del  MPP  para  la  Defensa     Actividad       2011     2013     2014     2015     Operaciones  militares    (7.544)   21,1     32,04     32,8     14,01   Soporte  logístico  (1.886)   7,1     35,3     35,1     22,4   Equipamiento/Mant.  (558)   0,54     -­‐     24,7     74,7   Oper.  Terrestres  (2.990)   10,5     40,1     42,6     6,7   Oper.  Navales  (252)     57,1     5,95     5,95     31,3   Oper.  Aéreas  (612)     3,92     21,5     26,1     48,3  

 

 

  En  primera  instancia,  la  eficiencia  en  el  uso  de  los  recursos  asignados  a  la  estructura   militar   luce   acorde   a   las   dimensiones   y   objetivos   que   tiene   la   estructura   militar.   Hay   fechas   en   las   que   se   nota   se   hicieron   gastos   que   inciden   en   la   eficiencia   militar.   Por   ejemplo,  en  Soporte  logístico  y  en  Equipamiento/Mantenimiento,  considerados  como   “elementos   claves”   para   la   eficiencia   de   las   operaciones   militares   (Parapob,   Suthikarnnarunai,   y   Buranaprapa,   2009).   También   destaca   el   uso   de   recursos   en   la   Educación   y   el   Bienestar   social:   4.900   dólares   por   estudiante   y   537   mil   dólares   por   proyecto  en  2015,  respectivamente.   Por  año,  se  notan  cambios  en  la  composición  de  los  recursos  por  categoría.  De  un   2011  con  poco  porcentaje  en  Soporte  logístico,  el  porcentaje  subió  para  el  lapso  2013-­‐ 2015,  lo  que  indica  que  la  estructura  militar  prestó  atención  a  una  variable  clave  de  la   eficiencia  

militar:  

la  

logística.  

Igual  

ocurre  

con  

la  

categoría  

Equipamiento/Mantenimiento,  concentrada  mayormente  en  el  año  2015.  

43  

La   eficiencia   de   la   FANB,   si   se   compara   con   las   operaciones   militares   de   otras   fuerzas,  es  menor  pero  hay  que  verlo  de  forma  relativa,  ya  que  en  los  costos  influyen   diversas  variables,  y  no  siempre  lo  cuantitativo  (por  ejemplo,  la  cantidad  de  tanques)   va   parejo   con   lo   cualitativo   (por   ejemplo,   el   liderazgo   político   y   militar,   o   el   valor   estratégico  de  una  operación),  por  lo  que  no  hay  un  “costo  estándar”  de  una  operación   militar,   aunque   se   puede   aproximar   un   costo   promedio   para   un   momento   determinado.     A   partir   de   las   cifras   aportadas   por   Cossío   (s/f),   el   costo   promedio   de   las   operaciones  militares  de  la  UE  es  de  35  millones  578  mil  307  dólares,  y  por  soldado,  31   mil   334   dólares.   Si   este   criterio   se   emplea   para   los   datos   de   la   Memoria   del   MPP   de   la   Defensa   de   2015   –en   la   categoría   Operaciones   militares-­‐   el   costo   de   las   operaciones   militares   por   soldado   es   de   19   mil   864   dólares.   La   de   Venezuela   es   menor,   pero   hay   que  ponderar  que  la  UE  es  una  federación,  y  los  ejércitos  son  de  los  estados  federados,   lo  que  sugiere  que  la  inversión  en  logística  debe  ser  mayor,  por  la  diversidad  de  fuerzas   que  participan  en  una  operación  de  la  UE,  la  que  también  incluye  operaciones  fuera  de   la  UE  (en  Africa,  por  ejemplo).         Si   se   toman   los   datos   de   Unasur   (2016:   24)   sobre   la   distribución   del   gasto   militar   promedio   en   los   países   que   la   conforman   como   un   indicador   de   la   eficiencia,   la   asignación   de   recursos   de   la   FANB   durante   2015   en   Operaciones   y   mantenimiento   (no   incluye  Operaciones  militares),  Inversiones,  y  Gastos  de  personal  fue  de  9,2%  5,02%  y   43%   respectivamente.   En   Unasur,   el   promedio   2011-­‐2013   asignado   fue   de   22,12%   19,21%   y   58,3%   respectivamente.   La   OTAN   distribuyó   en   201585   el   28,6%   de   sus   recursos   en   operaciones   militares,   el   14,7%   en   logística   para   el   despliegue   de   sus   fuerzas,   y   el   1,5%   en   adiestramiento   para   las   operaciones.   Si   es   posible   comparar   la   OTAN   con   Venezuela   durante   2015,   la   proporción   es   la   siguiente:   43,6   por   ciento,   1,05%  y  3,18%  respectivamente.  Hay  que  tomar  en  cuenta  que  se  compara  un  país  – Venezuela-­‐  con  alianzas  o  bloques  de  varias  naciones  (Unasur  y  la  OTAN).           El   Global   Firepower   Index   busca   medir   el   poder   de   una   nación   y   su   fuerza   militar,   donde  un  índice  0  =  “Poder  perfecto”.  Más  alejado  de  0,  menos  “poder  perfecto”.  Al  1-­‐ 4-­‐16,  Venezuela  ocupó  el  lugar  45  de  126  países,  con  un  índice  de  0,788286.  Es  decir,   está  entre  las  50  naciones  que  tienen  más  poder  en  el  mundo.  El  promedio  mundial  es   de  1,3,  por  lo  que  Venezuela  está  por  debajo  del  promedio,  lo  que  la  ubica  como  un   44  

Estado   con   buen   GPI.   En   nuestros   países,   superan   a   Venezuela   en   el   GPI   Brasil,   Argentina,  Perú,  y  Colombia.  El  promedio  del  GPI  en  la  región  es  de  1,13.  Por  debajo   del  GPI  de  Venezuela  están  Chile,  Ecuador,  Bolivia,  Paraguay,  y  Uruguay.   Si  los  países  de  la  región  se  clasifican  por  encima  y  por  debajo  del  promedio  del  GPI   para   aproximar   alguna   asociación   estadísticamente   significativa   con   la   eficiencia   militar,  sí  la  hay87,  y  los  países  que  asignan  más  recursos  a  lo  militar  tienen  un  mejor   GPI.  Venezuela  está  en  este  grupo,  junto  a  Brasil,  Argentina,  Perú,  Colombia,  y  Chile.     Si   se   construye   un   índice   del   GPI   y   el   gasto   militar,   ponderado   con   el   de   los   EUA   –el   país  “más  perfecto”  en  el  GPI-­‐  Venezuela  estaría  bien  ubicada  desde  el  puynto  de  vista   del  presupuesto  militar,  ya  que  si  quisiera  tener  el  GPI  de  los  EUA  en  su  nivel,  tendría   que  invertir  un  poco  más  de  5  mil  800  millones  de  dólares,  y  su  presupuesto  para  2015   de  acuerdo  al  SIPRI  es  de  5  mil  265  millones  de  dólares,  lo  que  la  pone  por  debajo  del   índice  comparado  con  los  EUA,  pero  puede  sugerir  que  los  recursos  asignados  apuntan   a  lograr  un  buen  GPI  desde  el  plano  del  gasto  militar.   Si   lo   anterior   se   verifica   al   analizar   el   arsenal   militar   de   un   país,   el   que   posee   Venezuela  es  uno  respetable88.           3.9.-­‐Balance   Conviene   hacer   un   balance   de   lo   trajinado   hasta   ahora.   En   la   primera   parte   del   ensayo,   se   dio   respuesta   a   las   dos   interrogantes   del   proyecto   Transformaciones   del   Sistema   Político   Venezolano:   sí   puede   hablarse   de   una   estructura   militar,   y   ésta   es   fluida,  en  tanto  tiene  un  desarrollo  en  el  tiempo,  y  tiene  autonomía  profesional.  En  la   segunda  parte,  se  argumentó  que  la  estructura  militar  comenzó  a  edificarse  a  través  de   la  construcción  de  un  discurso  sin  solución  de  continuidad  del  Ejército  Libertador  a  la   FANB,  para  dar  paso  a  la  idea  de  la  corresponsabilidad  sociedad-­‐Estado  en  materia  de   defensa,   y   su   correspondiente   doctrina,   que   es   la   Defensa   integral   de   la   nación.   Este   discurso   legitima   y   define   el   por   qué   –es   el   legado   de   los   Padres   de   la   Patria,   que   es   la   libertad-­‐  y  el  para  qué  de  la  FANB  –la  defensa  de  la  integridad  del  espacio  geográfico,   en  el  cual  se  despliega  la  vida  de  la  nación  y  sus  principales  atributos:  la  independencia   y   su   soberanía-­‐   y   es   el   continente   en   el   cual   se   desarrolla   la   estructura   militar,   abordado  en  la  tercera  parte  del  texto,  que  buscó  demostrar  que  aquélla  no  es  sólo  un   discurso   y   una   doctrina,   sino   que   las   dos   tienen   vida   organizacional   al   examinar   8   dimensiones  que  la  definen.  Así  las  cosas,  la  estructura  militar  tiene  su  identidad,  un   45  

relato   histórico,   una   doctrina,   y   un   importante   sistema   educativo;   posee   una   organización   y   normas.   Está   desplegada   en   lo   militar,   pero   también   tiene   “una   participación   activa   en   el   desarrollo   nacional”.   Produjo   un   plan   con   objetivos   definidos   pensado   hasta   2019.   También,   cuenta   con   contenidos   de   los   que   se   escriben   en   sus   publicaciones,   que   refuerzan   su   identidad.   Como   tendencia,   los   más   meritorios   ascienden.   Tiene   un   presupuesto   relevante.   Posee   una   fuerza   activa   y   de   reserva   nada   despreciable.   También,   vínculos   internacionales.   Finalmente,   exhibe   indicadores   de   eficiencia   aceptables   y   tiene   un   arsenal   respetable.   En   este   sentido,   el   viaje   para   describir  la  estructura  militar  se  completó.     No   pareciera   que   hubo   un   gran   plan   desde   1999   para   desarrollar   la   estructura   militar  –Chávez  pudo  legislar  en  lo  militar  con  la  LOFAN  de  1995  hasta  que  se  derogó   en  2005-­‐  aunque  estaban  presentes  las  cuestiones  de  políticas  públicas  de  la  Agenda   de   las   FAN,   que   pueden   dar   cuenta   de   los   inicios   de   aquélla,   que   arrancó   con   el   acercamiento  a  la  sociedad  a  través  del  Plan  Bolívar  2000,  el  cual  terminó  en  hechos  de   corrupción.  Hasta  2004,  puede  afirmarse  que  la  FAN  se  mantuvo  dentro  de  los  cánones   de  las  FAN  de  Punto  Fijo,  pero  en  un  sentido  reformista.  Es  decir,  el  discurso  de  Chávez   apuntó   al   compromiso   de   la   FAN   con   “el   proceso”,   pero   la   estructura   militar   se   desarrolló   en   el   marco   pre-­‐1999,   pero   con   crecientes   tensiones,   desde   “el   goteo   militar”  hasta  el  golpe  de  abril  de  2002  y  la  desobediencia  de  la  plaza  Altamira,  como   puntos   de   inflexión   que   abrieron   la   puerta   a   la   estructura   militar   socialista.   Con   Chávez,  ésta  tuvo  4  etapas.     La  primera,  que  puede  llamarse  “consenso  desarrollista”,  va  de  1999  a  2002.  En  esa   etapa   estuvieron   presentes,   por   ejemplo,   Guaicaipuro   Lameda   y   Enrique   Medina   Gómez,  porque  el  objetivo  que  los  unía  era  acabar  con  las  instituciones  del  Pacto  de   Punto  Fijo.  Tal  vez  el  cálculo  que  hizo  Lameda,  por  ejemplo,  fue  que  se  iba  a  imponer   sólo   el   elemento   desarrollista   –los   militares   como   eje   de   las   políticas   públicas   de   desarrollo  del  país-­‐  pero  no  fue  así.     Cuando   comenzó   a   surgir   el   elemento   socialista   en   Chávez,   se   pasa   a   la   segunda   etapa,   que   fue   la   ruptura   del   “consenso   desarrollista”:   el   11   de   abril   de   2002.   Esta   etapa  se  define  por  la  entrada  de  contenidos  socialistas  en  el  ámbito  militar.  El  11  de   abril  abrió  las  puertas  a  la  inevitable  partidización  de  la  FAN,  y  el  gobierno  aprovechó  

46  

para  purgar  a  la  FAN  de  militares  que  estaban  en  contra  del  “proceso”.  Este  segundo   momento  duró  hasta  2003.       La   tercera   etapa   puede   llamarse   “institucionalización   con   influencia   partidista   moderada”.   Dentro   del   proyecto   político   que   establece   la   constitución,   la   Fuerza   Armada   se   mantenía   distanciada   del   elemento   partidista.   Los   militares   de   alto   grado   opuestos   al   gobierno   estaban   fuera   de   la   FAN   o   en   sus   casas.   Esta   etapa   duró   hasta   2005.   La   cuarta   etapa,   con   duración   entre   2006   y   2010,   puede   llamarse   “institucionalización  con  influencias  partidistas  en  tensión”.   Si   habría   que   decir   cuáles   son   los   momentos   claves   que   impulsaron   al   gobierno   a   acelerar  el  control  político  de  la  FAN,  son  dos:  el  11  de  abril  de  2002  y  el  retiro  de  Raúl   Baduel  como  oficial  activo,  en  julio  de  2007.   ¿Por   qué   la   tensión   de   esa   etapa?   Aunque   hay   consenso   en   el   objetivo   final   –la   partidización  y  la  ideologización  de  la  FAN-­‐  hubo  diferencias  en  la  manera  de  vincular  a   la   FAN   con   el   estamento   partidista   que   gobierna   al   país.   Este   objetivo   y   las   maneras   sobre  cómo  llevarlo  a  cabo,  definen  los  momentos  de  tensión  y  de  estabilidad  de  las   relaciones  del  gobierno  con  los  militares  a  partir  de  2006.  Más  altos  en  ese  año;  más   bajos,  a  partir  de  2010.       Baduel   abrazó   el   objetivo   de   politizar   a   la   FAN,   pero   dentro   del   marco   de   la   constitución.  Es  decir,  la  FAN  comparte  el  proyecto  político  del  gobierno,  pero  hay  una   separación  entre  la  esfera  partidista  y  la  esfera  militar.  El  General  en  Jefe  pensó  que  la   manera   de   mantener   esa   separación   y   al   mismo   tiempo   establecer   un   puente   entre   ambas,   no   era   un   partido   sino   el   tema   de   la   energía:   Venezuela   como   potencia   petrolera,   amenazada   por   las   “guerras   de   cuarta   generación”89,   lo   que   permitía   compartir   el   discurso   del   gobierno   de   la   “guerra   asimétrica”,   al   mismo   tiempo   que   mantenía  alejadas  las  influencias  partidistas-­‐ideológicas,  que  desde  la  Comandancia  en   Jefe   de   Miraflores   impulsaba   el   general   Alberto   Müller   Rojas.   Esta   tensión   Baduel-­‐ Müller   llegó   a   su   punto   culminante   cuando   Müller,   general   activo   en   ese   entonces   (2007),  sugirió  que  se  inscribiría  en  el  Partido  Socialista  Unido  de  Venezuela  anunciado   por  Chávez  ese  año.  Aquí  apareció  la  segunda  crisis  importante  y  el  cambio  de  táctica   por   parte   de   Chávez,   más   no   de   estrategia,   para   evitar   un   choque   militar   por   la   acelerada   y   pública   partidización   de   Müller   Rojas   ¿La   solución?   Chávez   sacrificó   a   Baduel   y   a   Müller.   Se   cambió   la   estrategia:   la   partidización   de   la   FAN   se   hizo   desde   47  

adentro.   La   tesis   de   partidizar   a   la   FAN   desde   afuera   que   predominó   desde   2005   hasta   la  crisis  Müller-­‐Baduel  en  2007,  cerró  su  ciclo.   Seguramente,  en  esto  privó  el  desarrollo  de  la  estructura  militar  con  personalidad   propia,  notable  a  partir  de  2004,  luego  de  superada  la  crisis  política  y  militar  de  2002-­‐ 2003.   El   aporte   de   Chávez   fue   echar   las   bases   organizacionales,   doctrinarias,   y   de   relaciones   internacionales   (principalmente,   en   el   equipamiento   militar   y   las   alianzas   con   países   como   Rusia),   para   que   esa   estructura   tuviera   vida   propia.   Eso   puede   explicar  la  dispersión  que  se  observa  en  la  era  Chávez,  tanto  en  las  normas  como  en  los   ascensos  -­‐por  ejemplo,  cuadros  Nº  1-­‐4  y  11-­‐  lo  que  sugiere  que  a  Chávez  le  tocó  una   época  de  tensiones,  que  requirió  avances  y  retrocesos  –las  famosas  “retiradas  tácticas”   de   Chávez-­‐   priorizar   un   área   y   no   otra;   por   ejemplo,   no   podían   ascender   todos   los   candidatos   de   una   sola   promoción   sino   de   varias   promociones,   por  diversas   razones:   de  la  organización  militar,  políticas;  o  el  propio  olfato  de  Chávez,  quien  al  provenir  de   filas   castrenses,   buscó   construir   su   liderazgo   y   lealtades,   por   lo   que   los   ascensos   provenían   de   varias   promociones   y   no   de   la   promoción   a   la   que   le   correspondía   ascender   en   un   año   determinado,   para   comunicar   su   liderazgo   y   vincular   varias   promociones  a  Chávez.  De  tal  modo  que  con  Chávez,  la  estructura  militar  se  desarrolló   bajo  su  supervisión,  con  tres  elementos  centrales:  primero,  la  FANB  comprometida  con   “el   proceso”   a   través   de   maximizar   el   control   subjetivo   –en   este   caso,   el   partido,   primero   desde   afuera,   pero   luego   desde   adentro-­‐   segundo,   construir   una   estructura   que   hiciera   inviable   otro   11   de   abril   de   2012;   una   FAN   con   sus   propios   checks   and   balances.  Por  ejemplo,  la  Milicia  o  las  sucesivas  reformas  a  la  LOFANB,  y  tercero,  una   FAN  imbricada  con  la  sociedad  “como  el  pez  al  agua”.  Así  lo  formuló  Chávez  en  2009:   La   meta   de   la   Fuerza   Armada   Bolivariana   es   convertir   a   Venezuela   en   una   fortaleza   inexpugnable,   y   así   la   dejaremos   a   nuestros   hijos   ¡Que   nadie   venga   a   meterse   con   nosotros!   ¡Que  nadie  se  atreva  a  meterse  con  nosotros!  

Si  hay  que  poner  una  fecha  para  representar  la  estabilidad  de  la  nueva  estructura   militar   y   su   alejamiento   definitivo   de   la   estructura   pre-­‐1999,   fue   durante   el   lapso   en   que   el   general   Gustavo   Rangel   Briceño   fue   Ministro   de   la   Defensa,   quien   sucedió   a   Baduel,  en  julio  de  2007  y  estuvo  en  el  ministerio  hasta  200990.  Luego  –salvo  el  año  de   Ramón   Carrizales,   militar   en   retiro,   hasta   2010-­‐   el   ministerio   fue   ocupado   por   oficiales   con  visible  compromiso  político  hacia  el  “proceso”  de  menos  a  más,  siendo  el  punto  de  

48  

mayor   expresión   de   la   partidización   de   la   FANB,   el   lapso   del   almirante   Diego   Molero   (2012-­‐2013).   Luego   de   esta   fecha,   puede   afirmarse   comienza   un   período   de   autonomización   institucional   de   la   FANB,   pero   dentro   de   la   concepción   política   del   gobierno,  con  la  dupla  Meléndez  Rivas-­‐Padrino  López,  que  ha  continuado  el  segundo,   con  su  equipo,  el  cual  también  ha  tenido  estabilidad  en  esta  nueva  etapa  (por  ejemplo,   con  el  general  García  Toussaint  y  el  almirante  Ceballos  Ichaso).   Esta   es   la   etapa   de   Maduro.   Por   autonomización   institucional   no   se   entiende   que   la   FANB   hace   lo   que   quiere,   sino   que   en   el   marco   de   la   subordinación   al   gobierno   electo,   desarrolla  sus  proyectos  y  planes.  Tal  vez  la  diferencia  entre  Chávez  y  Maduro,  es  que   con  el  primero,  cualquier  asunto  de  la  FANB  requería  su  visto  bueno.  Con  el  segundo,   la   FANB   puede   desarrollar   sus   políticas   dentro   del   marco   de   las   políticas   del   Estado,   con  el  check  and  balance  de  la  prerrogativa  constitucional  de  ser  Comandante  en  Jefe   de  la  FANB.  En  otras  palabras,  a  Chávez  le  tocó  la  tensión  que  requirió  una  supervisión   más  directa  de  la  estructura  militar  para  que  pudiera  sostenerse;  a  Maduro  le  tocó  la   estabilidad  de  la  estructura  militar,  que  requiere  de  la  supervisión  del  Comandante  en   Jefe,   pero   en   lo   permitido   por   las   normas,   la   FANB   es   autónoma,   para   que   esa   estructura   militar   se   desarrolle.   Chávez   fue   lo   organizacional.   Maduro   es   lo   operacional.     Esto   puede   explicar   que   la   época   Maduro   se   caracterice   por   la   concentración   normativa  en  lo  operacional,  para  que  la  estructura  se  desenvuelva.  Por  ejemplo,  el  día   16-­‐2-­‐16   se   aprobó   la   nueva   “estructura   organizativa”   de   la   FANB91.   En   otro   ejemplo,   ascienden   mayormente   los   integrantes   de   la   promoción   que   tiene   que   ascender   en   un   año  determinado,  y  los  más  meritorios  ocupan  más  plazas  que  los  menos  meritorios.  El   tema  ya  no  es  echar  las  bases  o  manejar  la  tensión,  sino  poner  a  andar  la  estructura,   que  ésta  se  despliegue  y  tenga  autonomía  en  su  accionar,  dentro  del  control  subjetivo.   Así,   los   primeros   anuncios   de   Maduro   en   2013   se   orientaron   a   destacar   el   rol   empresarial  de  la  FANB92  –con  las  empresas  militares93-­‐  y  en  2014  y  2015,  a  desarrollar   aspectos  operacionales  de  la  estructura  militar  (maniobras  militares,  las  REDI,  las  ADI,   o  la  Milicia,  por  ejemplo),  los  programas  de  bienestar  social  del  personal  militar  y  civil   (Misión   Negro   Primero,   hoy   Ley   orgánica),   y   lo   operacional.   Hoy,   se   avanza   en   otro   escalón:  Maduro  declaró  2016  el  año  “de  las  fuerzas  especiales  de  la  FANB”94.    

49  

En   resumen,   hay   una   estructura   militar   formada,   con   estabilidad,   y   autonomía   profesional,   dentro   de   un   proyecto   político   del   cual   siente   que   forma   parte   desde   el   punto  de  vista  histórico  y  doctrinario,  que  es  lo  que  se  enfatiza  en  el  control  subjetivo.   A   diferencia   de   la   tesis   de   Huntington   –el   militar   es   profesional   porque   está   alejado   de  la  política-­‐  la  estructura  militar  que  nace  en  1999,  se  acerca  a  la  tesis  de  Janowitz  -­‐el   otro   gran   autor   en   el   tema   de   las   relaciones   civiles-­‐militares-­‐   en   el   sentido   de   la   “convergencia”   en   el   profesional   de   uniforme   de   las   habilidades   civiles   y   militares,   porque  va  a  interactuar  más  con  el  mundo  político,  realidad  que  resultó  del  impacto  de   la   Guerra   Fría.   Esta   cambió   la   forma   cómo   la   guerra   se   conceptualiza.   No   es   ya   el   “absolutismo  militar”,  sino  la  “flexibilidad  militar”  el  nuevo  signo  de  los  tiempos.     4.-­‐Las  tensiones  de  la  estructura  militar   Esta   parte   sigue   las   categorías   usadas   por   Bigler   (1981)   para   mencionar   las   tensiones  que  tiene  la  estructura  militar.  Hasta  ahora,  se  ha  explicado  cómo  se  formó   la   nueva   FAN,   su   doctrina   y   estructura.   Ahora,   se   abordarán   las   posibles   fricciones   que   se  derivan  de  la  actuación  de  esta  estructura.   4.1.-­‐Las  injusticias  y  las  demandas  militares   En   esta   categoría,   se   incluyen   las   tensiones   que   pueden   influir   al   mundo   militar   que   nacen   en   el   ámbito   castrense.   Se   identifican   dos   importantes:   los   militares   en   la   administración  pública,  y  la  corrupción  en  integrantes  de  la  FANB.     El  gabinete  con  el  que  Maduro  comenzó  en  abril  de  2013,  tuvo  9  ministros  militares   y   26   civiles.   El   gabinete   con   fecha   27-­‐7-­‐16,   posee   9   ministros   militares   y   24   civiles.   Hay   diversas   cifras   sobre   la   presencia   de   militares   en   la   administración   pública.   La   más   reciente,   indica   que   desde   1999,   1.614   uniformados   han   estado   en   la   administración   pública,  de  los  cuales  77%  correspondió  a  Chávez  y  el  22%  a  Maduro95.  La  Asociación   Civil   Convite,   al   estudiar   las   gacetas   oficiales   entre   julio   de   2014   y   julio   de   2015,   registró  que  105  militares  fueron  designados  en  puestos  de  la  administración  pública,   casi  la  mitad  se  ubicaron  en  los  ministerios  del  Interior  y  de  Transporte,  y  un  poco  más   de  la  mitad  de  los  designados  son  oficiales  generales  y  almirantes96.         La   presencia   de   militares   en   la   administración   pública   puede   generar   dos   tipos   de   problemas:  por  una  parte,  puede  alejar  al  profesional  de  su  área  de  competencia  que   es  la  defensa,  de  manera  que  se  tienen  más  administradores  y  menos  profesionales  de   la   guerra.   Lo   segundo,   puede   generar   fricciones   internas,   en   tanto   habrá   un   grupo   que   50  

tendrá  cargos  administrativos  con  los  privilegios  que  se  derivan  de  tales  posiciones,  y   otros  estarán  en  las  actividades  del  cuartel.  Por  ejemplo,  un  coronel  es  viceministro  y   eso  trae  poder  y  privilegios,  mientras  un  general  –un  grado  superior-­‐  está  en  un  puesto   administrativo  en  el  Ministerio  de  la  Defensa,  pero  sin  el  poder  y  los  privilegios  de  ser   viceministro   ¿Cómo   mantener   la   armonía   en   esta   relación   militarmente   clara   –un   general  y  un  coronel-­‐  pero  políticamente  desigual  –un  coronel  con  más  poder  que  un   general?  De  otro  modo:  un  militar  que  fue  ministro  ¿Cómo  hacer  que  su  tránsito  de  un   ministerio  a  un  cargo  dentro  de  la  FANB  no  sea  un  golpe  para  este  profesional,  y  para   las  relaciones  con  sus  compañeros  de  armas?   Esto   puede   explicar   al   anuncio   de   Maduro   en   diciembre   de   2015,   al   ordenar   el   regreso   al   mundo   castrense   de   quienes   están   en   servicio   en   la   administración   pública97.   Es   una   manera   de   preservar   los   valores   y   disciplina   de   la   profesión98,   que   pueden  relajarse  en  un  ambiente  político,  el  cual  tiene  sus  reglas.   Otra   tensión   es   la   corrupción   de   integrantes   de   la   FANB   o   hechos   dolosos   que   empañan  el  prestigio  de  la  FANB.  Puede  ser  la  consecuencia  de  una  mayor  presencia   militar  en  actividades  económicas,  lo  que  ofrece  incentivos  para  romper  la  disciplina  y   el  honor   militar.  De  forma  indirecta,   por  ejemplo,  las  acusaciones  de  desvío  de  fondos   en   la   todavía   no   inaugurada,   planta   de   fusiles   y   municiones   Kaláshnikov99.   De   forma   directa,   muy   graves   los   procesos   de   militares   vinculados   al   narcotráfico.   La   Fiscalía   informó  que  encausa  a  27  uniformados  por  casos  de  este  tipo  en  el  primer  trimestre   de   2016100.   Hay   casos   sonados   como   la   destitución   de   un   General   de   Brigada   por   estar   aparentemente  vinculado  al  delincuente  El  Picure101.  Igualmente,  una  corte  de  los  EUA   acusó   al   Ministro   del   Interior   y   Justicia   –Excomandante   de   la   GNB-­‐   general   Néstor   Reverol  Torres,  de  haber  recibido  pagos  de  narcotraficantes102.  Posiblemente,  en  uno   de   los   pocos   casos   en   la   historia   militar   de   Venezuela   y   quizá   el   único   en   su   tipo,   Maduro  decretó  degradar  y  expulsar  de  la  FANB  a  dos  oficiales  por  estar  vinculados  al   tráfico  de  drogas103.     4.2.-­‐Los  problemas  de  ajuste  en  el  sistema  civil-­‐militar   En   este   grupo,   entran   las   tensiones   derivadas   de   la   relación   de   la   FANB   con   el   mundo  civil.  Hay  tres  importantes:  la  partidización  de  la  FANB,  la  crítica  de  la  opinión   pública,  y  el  tema  de  los  derechos  humanos.  

51  

Los  artículos  328  y  330  de  la  constitución  son  claros  en  el  carácter  no  partidista  de   la  FANB.  El  328  define  que  la  FANB  está,  “al  servicio  exclusivo  de  la  nación,  y  en  ningún   caso   al   de   persona   o   parcialidad   política   alguna”.   Los   esfuerzos   desde   el   TSJ   o   desde   el   Ministerio   de   la   Defensa   para   justificar   su   partidización,   no   tienen   fuerza,   si   bien   la   FANB  mantiene  su  carácter  profesional.  Como  se  argumentó  en  el  punto  1,  no  es  un   ejército   miliciano,   es   un   cuerpo   armado   profesional,   pero   partidista,   lo   que   está   al   margen  de  la  constitución.  La  exposición  de  motivos  de  la  carta  magna  preservó  una   tradición  constitucional  de  Venezuela,  al  postular  que  a  los  militares,  “se  les  mantiene   la   prohibición   de   optar   a   cargo   de   elección   popular,   o   participar   en   actos   de   propaganda,   militancia,   o   proselitismo   político”.   Así   las   cosas,   el   saludo   militar   socialista  ¿Entra  en  los  supuestos  de  los  artículos  328  y  330  de  la  norma  fundamental?   Claramente  no.     Esta  partidización  puede  ser  una  de  las  causas  que  explique  que  la  imagen  favorable   de  la  FANB  en  la  opinión  pública,  se  haya  resentido  desde  1999104.     El  promedio  de  la  evaluación  favorable  durante  los  últimos  10  años  de  las  FAN  de   Punto   Fijo,   fue   de   37   por   ciento.   En   1999,   las   FAN   arrancan   con   una   evaluación   favorable  de  66  por  ciento,  y  el  promedio  hasta  2004  (cuando  comienza  la  nueva  FAN),   fue   de   59,2   por   ciento.   El   promedio   desde   2005   hasta   2012,   fue   de   56,1%   de   evaluación   favorable   de   la   FANB.   Si   se   toma   el   promedio   desde   el   Plan   Sucre   (2010)   hasta  2016,  la  opinión  favorable  es  de  51,4  por  ciento.   Maduro  comenzó  en  2013  con  un  60%  de  aprobación  de  la  FANB.  El  promedio  de   Maduro  hasta  marzo  de  2016,  es  de  50,1%  de  evaluación  favorable  de  la  FANB.  Si  bien   es  un  promedio  superior  al  que  tuvieron  las  FAN  al  cerrar  el  modelo  AD-­‐Copei  en  1998,   es  una  importante  caída,  si  se  toma  en  cuenta  que  en  1999,  las  FAN  llegaron  a  tener  su   nivel  más  alto  de  aprobación  que  fue  de  71  por  ciento.  Hay  una  cierta  paradoja:  una   estructura  militar  formada,  pero  con  menos  aprobación  en  la  opinión  pública.   La   baja   en   la   evaluación   de   la   opinión   pública   puede   estar   vinculada   al   tercer   factor   en   esta   categoría:   los   derechos   humanos.   El   conflicto   político   que   arrancó   en   2014,   parece   que   fue   un   antes   y   un   después   en   la   aprobación   del   público   a   la   FANB.   El   promedio  de  opinión  favorable  durante  el  lapso  2011-­‐2013  –antes  del  conflicto  político   abierto-­‐  fue  de  54%  y  en  el  período  2014-­‐2016  48,1%  (la  prueba  Z  para  las  medias  de   dos  poblaciones,  dio  estadísticamente  significativa  al  0,05),  lo  que  puede  sugerir  que  la   52  

caída   está   asociada   a   cómo   se   percibió   el   comportamiento   de   la   FANB   durante   el   conflicto  de  2014.     En   varios   estudios   de   opinión   realizados   durante   esos   hechos,   no   quedó   clara   la   percepción  sobre  la  responsabilidad  de  la  FANB  en  particular.  Por  ejemplo,  en  agosto   de   2014   el   57%   estuvo   de   acuerdo   con   que   “las   muertes   ocurridas   durante   las   protestas  de  los  últimos  meses  son  responsabilidad  de  grupos  irregulares  armados,  y   de  las  fuerzas  policiales  y  militares  que  reprimieron  a  los  manifestantes”.  Sin  embargo,   en   marzo   de   2014,   al   preguntar   la   responsabilidad   concreta   de   organismos   de   las   “muertes   ocurridas   durante   las   protestas”,   la   GNB   recibió   apenas   el   5,8%   que   opinó   fue   la   responsable105.   Fuera   de   las   encuestas,   los   números   de   la   Fiscalía   son   genéricos,   pero  sugieren  que  entre  2010  y  2015,  hay  una  asociación  estadísticamente  significativa   entre   acusaciones   e   imputaciones   por   casos   vinculados   a   los   derechos   humanos   (derechos   fundamentales)106.   Esta   asociación   puede   ser   simplemente   porque   con   el   paso   del   tiempo   hay   más   casos,   pero   también   puede   ser   porque   hay   más   casos   de   agresión   a   los   derechos   humanos,   que   se   traduce   en   que   para   buena   parte   de   la   opinión  pública,  la  FANB  está  asociada  a  la  violación  de  los  derechos  humanos107.   4.3.-­‐Los  problemas  básicos  político-­‐económicos   En   esta   categoría,   se   incluyen   los   roces   que   se   generan   a   partir   de   la   conceptualización  del  por  qué  y  el  para  qué  de  la   FANB  dentro  del  sistema  político.  Se   identifican   dos   tensiones:   la   extensión   de   la   misión   de   la   FANB   en   la   sociedad,   y   las   relaciones  con  un  eventual  –y  posible-­‐  gobierno  de  la  oposición.   Una   posible   tirantez   es   hasta   dónde   llega   lo   civil   y   lo   militar   en   la   sociedad.   La   corresponsabilidad   sociedad   civil-­‐Estado   en   materia   de   seguridad   y   defensa   es   muy   amplia,  y  está  en  todos  los  ámbitos  de  la  vida  nacional.  Así  lo  asumió  el  constituyente   de   1999   al   postular   que   si   bien   la   FANB   “coopera   en   el   mantenimiento   del   orden   interno”,  éste  se  define  en  la  Exposición  de  motivos  de  la  carta  magna  como:   El   estado   en   el   cual   se   administra   la   justicia,   se   consolidan   los   valores   de   libertad,   democracia,  independencia,  paz,  solidaridad,  bien  común,  integridad  territorial,  convivencia,  e   imperio  de  la  constitución  y  la  ley.  Todo  ello  armonizado  en  un  escenario  donde  predominan  y   se   practican   los   principios   constitucionales   y   preceptos   bolivarianos,   en   un   clima   de   absoluta   participación  democrática.        

El   orden   interno   lo   arropa   todo,   y   la   FANB   coopera   en   su   mantenimiento   ¿Cuáles   son   los   límites   de   esta   cooperación?   ¿Son   la   FANB   parte   importante   del   Estado   y   la   53  

sociedad  como  organización  pero  no  la  única  o  son,  en  la  tradición  de  Kemal  Ataturk,   “protectoras  del  poder  civil”  (Kim,  1980:  24)  y  “guardianas  de  las  esencias  nacionales”,   por   las   que   están   llamadas   a   actuar   cuando   estimen   que   esas   “esencias   nacionales”   están  en  peligro  (Serra,  s/f:  28)?  Si  bien  hasta  ahora  los  límites  parecen  estar  definidos   y  no  se  observan  mayores  roces  entre  el  Ejecutivo  y  la  FANB,  incluso  en  el  caso  de  la   Gran  Misión  de  Abastecimiento  Soberano  (GMAS)  que  es  señalada  por  buena  parte  de   la   opinión   como   ejemplo   de   la   “copresidencia”   de   los   militares108;   en   un   futuro,   esta   tensión   sobre   los   límites   de   la   misión   de   la   FANB,   puede   ser   fuente   de   importantes   fricciones,   especialmente,   en   un   posible   gobierno   de   la   oposición   articulada   en   la   MUD.   Si   bien   a   partir   de   2014   los   jefes   militares   son   prudentes   a   la   hora   de   hablar   de   una   FAN  vinculada  al  gobierno,  la  relación  vía  control  subjetivo  es  clara,  y  se  evidencia  en  la   definición   de   la   FANB   como   “patriótica,   bolivariana,   revolucionaria,   socialista,   antiimperialista,  y  chavista”  ¿Será  esto  aceptado  por  un  gobierno  de  la  oposición?  No   parece.   Aunque   no   está   claro   si   la   MUD   tiene   una   política   militar   por   los   distintos   voceros  que  tocan  el  tema  –y  las  diferencias  entre  ellos-­‐  quien  hoy  lleva  la  vocería  es  el   Presidente  de  la  AN,  diputado  Henry  Ramos  Allup,  quien  ha  expresado  opiniones  que   la   FANB   considera   ofensivas,   y   han   tenido   respuesta   del   Alto   Mando   Militar109.   En   agosto  de  2016,  Ramos  Allup  afirmó  tener  aspiraciones  presidenciales  y  los  estudios  de   opinión  lo  colocan  con  una  buena  evaluación  de  la  opinión  pública,  por  lo  que  su  sentir   tiene  peso  en  el  concierto  opositor.  El  diputado  de  AD  expresó  con  respecto  a  la  FANB,   que  el  “entendimiento”  es  para  que  “respeten  la  constitución  y  no  se  entrometan  en   temas   que   ni   conocen   ni   les   competen”110.   Al   margen   de   los   argumentos   y   a   quién   asiste  la  razón,  polémicas  así  serán  fuente  de  tensión  con  la  FANB  en  un  gobierno  de  la   Unidad.   Hay   una   tercera   tensión,   pero   que   se   deja   como   incógnita   en   el   caso   de   Maduro:   la   crisis   socioeconómica.   Para   autores   como   Burggraaff   (1972)   y   Bigler   (1981),   el   tema   económico   influye   en   las   relaciones   civiles-­‐militares   de   Venezuela.   El   primero   argumenta  que  las  intervenciones  militares  tuvieron  como  telón  de  fondo  problemas   económicos  del  país  o  de  las  FAN  como  corporación:  1928,  1945,  1948  –relativamente-­‐   1957-­‐1958  (incluido  los  intentos  de  julio  y  septiembre),  y  –se  agrega-­‐  1992,  luego  del   programa  de  ajustes  adelantado  por  CAP  II.     54  

La   crisis   es   una   incógnita   en   el   caso   de   Maduro,   porque   pese   a   lo   severo   del   momento  económico  nacional,  esta  recurrencia  no  se  ha  manifestado,  pero  no  puede   descartarse   que   se   exprese   en   algún   momento.   Si   no   lo   ha   hecho   hasta   ahora,   se   hipotetiza   que   es   porque   la   lógica   de   Maduro   –el   “estilo   Maduro”-­‐   es   un   complejo   y   delicado   sistema   de   equilibrios   que   atiende   múltiples   áreas,   y   evita   una   crisis   definitiva.  En  el  caso  de  la  FANB,  a  pesar  del  deterioro  en  la  economía,  se  ha  ajustado   su   salario,   tiene   su   ley   de   seguridad   social   aprobada   en   2015,   su   presupuesto   es   importante,   y   su   participación   en   la   GMAS   es   una   acción   hábil   de   Maduro   para   maximizar   el   control   subjetivo,   al   hacerla   parte   de   la   solución   a   los   problemas   económicos  (o  su  no  solución),  de  tal  forma  que  la  FANB  no  está  al  margen  de  la  crisis,   sino  que  forma  parte  de  ella  junto  al  gobierno,  para  abordarla.  Este  equilibrio  puede   explicar   por   qué   la   recurrencia   crisis   económica-­‐intervención   militar   que   halló   Burggraaff  al  estudiar  a  las  FAN  desde  Cipriano  Castro  a  Rómulo  Betancourt,  no  se  ha   cumplido  con  Maduro,  aunque  su  advertencia  no  debe  ser  desechada.  Escribió  (1972:   205),   al   plantear   que   el   reto   del   sistema   político   de   ese   entonces   era   combinar   crecimiento,  distribución,  y  libertades,  que:   Failure  to  meet  this  challenge  will  almost  certainly  lead  to  some  form  of  authoritarianism,   left  or  right,  military  or  civilian.  

5.-­‐La  reforma  de  la  estructura  militar   En  la  última  parte  del  ensayo,  se  abordará  la  reforma  a  la  estructura  militar.  No  se   trata  de  presentar  una  lista  de  acciones  o  de  iniciativas  de  políticas  públicas,  que  casi   siempre  terminan  en  un  listado  de  cosas  inviables  o  políticamente  naïve.  Más  bien,  lo   que  se  presenta  son  áreas  que  pueden  ser  objeto  de  debate,  con  el  propósito  de  tener   una  FANB  acorde  al  mandato  constitucional  que  define  el  328  de  la  carta  magna.     Prestigiosos  estudiosos  de  la  civil-­‐military  problematiqué  han  formulado  propuestas   para  cambiar  la  estructura  militar  (véase  a  Irwin,  2004:  349-­‐352).  No  obstante,  aquí  el   espíritu   de   las   sugerencias   es   promover   espacios   que   permitan   que   lo   civil-­‐militar   se   hable,  y  con  base  en  esa  conversa  social,  decidir  cuál  FAN  para  Venezuela  o  si  la  que   hoy   existe,   satisface   a   la   nación.   Más   que   presentar   propuestas   “radicales”   que   seguramente   serán   aplaudidas   en   buena   parte   del   público,   las   que   aquí   se   sugieren,   tienen  vocación  reformista  en  tanto  se  asume  que  la  sociedad  venezolana  no  tiene  el   nivel  ni  la  fuerza  para  asumir  el  conflicto  que  implican  reformas  radicales,  no  solo  en  la   55  

FANB,   sino   en   cualquier   dominio   de   la   sociedad.   Se   optó,   entonces,   por   buscar   los   puntos  para  apalancar  los  cambios  a  partir  del  debate  en  el  tema,  de  forma  progresiva.   Antes,  hay  que  plantear  cuál  visión  de  la  FANB  se  tiene.  Entre  la  idea  de  unas  FAN   limitadas  al  cuartel,  y  una  FANB  partidizada,  postulo  la  idea  de  una  FANB  que  no  esté   encerrada  en  los  límites  de  una  instalación  militar,  pero  que  tampoco  cope  la  escena   nacional.  Que  pueda  deliberar  en  los  asuntos  de  su  competencia  y  en  sus  espacios;  y   con   la   autorización   del   poder   civil   a   quien   debe   subordinación   y   sin   buscar   alguna   influencia  injustificada  en  los  asuntos  civiles111,  pueda  hacerlo  en  la  esfera  pública,  si   corresponde.   Esta   visión   asume   que   las   relaciones   civiles-­‐militares   serán   dinámicas   y   tensas,  al  reconocer  que  la  FANB  es  un  actor  con  intereses  propios,  y  buscará  ampliar   su  autonomía  organizativa  y  de  gestión  (Serra,  s/f:  27).  A  esto  no  hay  que  temerle.   Se  plantean  tres  niveles  para  abordar  la  reforma  de  la  estructura  militar,  que  de  por   sí  son  complejos  y  tendrán  resistencia,  tanto  civil  como  militar.     El  primer  nivel  es  doctrinario,  y  debe  involucrar  a  toda  la  sociedad  ¿Cuál  FAN  para   Venezuela?  ¿Cuáles  son  las  amenazas  que  tiene  el  país?  El  gobierno  socialista  definió  la   naturaleza  de  la  amenaza:  Venezuela  tiene  riquezas  energéticas  y  es  ejemplo  para  el   mundo   de   una   “revolución   pacífica”,   por   lo   que   está   amenazada   por   “imperios”   y   “oligarquías”  que  quieren  hacerse  de  esas  riquezas  y  acabar  con  la  “revolución”,  para   que  el  ejemplo  no  se  irradie  a  otras  partes  del  mundo.  Estas  amenazas  son  externas  –el   “imperio”-­‐   e   internas   –los   “lacayos”-­‐   y   se   desarrollan   a   través   de   novedosas   formas   como   las   guerras   de   cuarta   generación.   De   aquí,   es   menestar   una   doctrina   que   aborde   esta  amenaza  que  es  la  doctrina  de  la  Defensa  integral  de  la  nación  y  una  FANB  que   pueda   moverse   en   dos   niveles   (convencional   y   asimétrico;   la   guerra   popular   de   resistencia),   en   la   que   toda   la   sociedad   es   combatiente   porque   esa   es   su   tradición   desde   la   Independencia,   para   enfrentar   la   eventual   materialización   de   la   amenaza,   a   través   “de   la   planificación,   ejecución,   y   control   de   las   operaciones   militares   requeridas   para  asegurar  la  defensa  de  la  Nación”  (artículo  329  de  la  constitución).   El   punto   es   ¿Realmente   esas   son   las   amenazas   que   tiene   Venezuela?   No   es   una   pregunta   ociosa,   en   tanto   es   clave   que   las   FAN   tengan   una   misión,   y   esa   misión   la   provee  la  autoridad  civil  a  través  de  la  política  de  defensa  y  militar,  que  debe  ser  de   Estado,  también  del  gobierno,  y  articulada  con  otras  políticas,  como  la  exterior.  

56  

Casi   todos   los   estudiosos   de   las   relaciones   civiles-­‐militares   coinciden   en   que   una   variable   crítica   para   relaciones   armoniosas   entre   los   militares   y   los   civiles,   es   que   las   FAN   tengan   una   misión   claramente   definida.   En   EUA,   se   argumenta   que   parte   de   la   tensión   entre   el   mundo   político   y   militar   comenzó   durante   la   guerra   de   Vietnam,   cuando  el  sector  político  no  supo  definir  con  claridad  la  misión  del  Ejército  de  los  EUA   en   el   país   asiático.   En   Venezuela,   estudiosos   explican   que   la   fecha   para   hablar   del   comienzo   de   una   crisis   en   las   relaciones   civiles-­‐militares   es   1973,   cuando   se   había   superado  la  lucha  armada,  y  las  FAN  se  quedaron  sin  una  misión,  que  no  fue  definida   por  los  políticos,  salvo  las  derivadas  de  estar  en  el  marco  de  la  Guerra  Fría.     De   manera   que,   luego   de   conceptualizar   las   amenazas   que   tiene   Venezuela,   el   próximo  paso  es  ¿Cuál  misión  para  la  FANB?   El   segundo   nivel   es   político,   y   tiene   dos   puntos:   el   primero,   la   necesidad   de   un   liderazgo   político   unido   (que   no   significa   que   no   tenga   diferencias).   Lo   segundo,   un   compromiso  para  no  involucrar  a  la  FANB  en  la  distriba  política  o  por  el  poder.   La  mejor  política  de  control  civil  sobre  lo  militar,  es  un  liderazgo  civil  sólido,  lo  que   supone   una   clase   política   que   tenga   el   nivel   para   manejar   sus   diferencias,   y   que   no   menosprecie  al  mundo  militar  (el  discurso  de  “los  milicos”  y  cosas  así).     Si  habría  que  hacer  una  síntesis  de  buena  parte  de  la  literatura  sobre  las  relaciones   civiles-­‐militares,   y   los   factores   críticos   que   empujan   o   previenen   la   participación   de   los   militares   en   la   política   (vía   golpe   de   Estado   o   acciones   pretorianas),   son   cinco   (en   orden  de  importancia):  a.-­‐quién  decide  al  final  de  una  discusión  o  diferencia  (¿el  civil  o   el  militar?),  b.-­‐si  el  proyecto  de  país  militar  es  distinto  al  proyecto  de  país  del  mundo   civil   (¿qué   tanto   convergen   o   divergen?),   c.-­‐percepción   sobre   la   inestabilidad   en   una   sociedad,   que   amenace   la   existencia   misma   del   Estado112;   d.-­‐la   preservación   de   los   intereses  corporativos  militares  que  se  perciben  amenazados,  y  d.-­‐interés  de  los  civiles   en   el   mundo   militar.   Muchas   de   estas   variables   son   estimuladas   por   las   luchas   existenciales  de  los  actores  políticos.     De  manera  que  un  liderazgo  que  sepa  manejar  sus  conflictos  –luce  que  la  Venezuela   del  futuro  será  construida  a  partir  del  conflicto  y  la  diferencia-­‐  será  clave  para  lograr   una   relación   civil-­‐militar   más   sólida   y   eficaz   desde   el   punto   de   vista   constitucional.   Nunca  como  hoy  en  Venezuela,  es  cierto  lo  dicho  por  Serra  (s/f:  30):  

57  

Con   una   opinión   pública   que   ha   perdido   la   fe   en   el   sistema   político   y   en   sus   dirigentes,   es   imposible  emprender  un  proceso  civil  de  control  militar.      

Lo   segundo   responde   a   una   constante   que   han   hallado   los   investigadores   de   las   relaciones   civiles-­‐militares   para   Venezuela:   cuando   hay   intervención   militar,   es   porque   los  civiles  la  han  pedido  o  estimulado  (Burggraaff,  1972:  6).  Luce  razonable  un  acuerdo   político   para   ponerle   fin   a   esta   constante   de   la   vida   nacional.   También,   como   nunca   antes,  lo  escrito  por  Rafael  Caldera  en  1959  es  tan  cierto  en  la  Venezuela  de  2016:   Los  venezolanos  están  tan  acostumbrados  a  hacer  de  las  FAN  el  árbitro  de  sus  diferencias   políticas,   que   a   cada   momento   los   más   variados   grupos   con   las   metas   más   disímiles,   buscan   involucrar  al  Ejército  en  nuevas  aventuras  que  cambien  nuestra  realidad  política.      

Parece   llegado   el   momento   en   que   los   civiles   disputen   sus   diferencias   sin   tener   que   llamar   o   invitar   a   la   FANB   a   que   resuelvan   lo   que   ellos   no   pueden   o   no   quieren   resolver,  y  que  la  mayoría  de  las  veces,  han  creado  en  su  dinámica  de  lucha  existencial.   En   términos   de   Hungtinton   y   Janowitz,   la   mejor   forma   de   profesionalizar   a   la   FANB,   es   desmilitarizando  a  los  civiles.   En   la   medida   que   lo   permita   el   respeto   a   la   libertad   de   expresión,   de   ideas,   y   de   opinión,   este   acuerdo   debe   involucrar   a   medios   de   comunicación,   a   formadores   de   opinión,   y   poderes   fácticos,   porque   no   tiene   sentido   que   los   políticos   se   abstengan,   mientras  que  medios  y  poderes  fácticos  buscan  la  intervención  militar  en  lo  civil.     El  tercer  nivel  es  el  operacional,  vinculado  a  políticas  concretas.  Es  el  más  cercano  a   la   “lista   del   supermercado”   que   tanto   se   pide,   aquí   en   el   campo   de   las   relaciones   civiles-­‐militares.  Se  proponen  ocho  acciones  (jerarquizadas):   La   primera,   darle   relevancia   a   una   instancia   civil   que   ya   existe:   el   Consejo   de   Defensa  de  la  Nación  (Codena).  El  artículo  323  lo  define  como:   El   Consejo   de   Defensa   de   la   Nación   es   el   máximo   órgano   de   consulta   para   la   planificación   y   asesoramiento   del   Poder   Público   en   los   asuntos   relacionados   con   la   defensa   integral   de   la   Nación,  su  soberanía  y  la  integridad  de  su  espacio  geográfico.  A  tales  efectos,  le  corresponde   también   establecer   el   concepto   estratégico   de   la   Nación.   Presidido   por   el   Presidente   o   Presidenta  de  la  República,  lo  conforman,  además,  el  Vicepresidente  Ejecutivo  o  Vicepresidenta   Ejecutiva,   el   Presidente   o   Presidenta   de   la   Asamblea   Nacional,   el   Presidente   o   Presidenta   del   Tribunal   Supremo   de   Justicia,   el   Presidente   o   Presidenta   del   Consejo   Moral   Republicano   y   los   Ministros   o   Ministras   de   los   sectores   de   la   defensa,   la   seguridad   interior,   las   relaciones   exteriores  y  la  planificación,  y  otros  cuya  participación  se  considere  pertinente.  La  ley  orgánica   respectiva  fijará  su  organización  y  atribuciones.  

58  

El  artículo  34  de  la  Ley  Orgánica  de  Seguridad  de  la  Nación,  establece  la  misión  del   Codena:   El   Consejo  de  Defensa  de  la  Nación  es  el  máximo  órgano  de  consulta  para  la  planificación  y   asesoramiento   del   poder   público   nacional,   estadal,   y   municipal,   en   los   asuntos   relacionados   con   la   seguridad   y   defensa   integral   de   la   nación,   su   soberanía   y   la   integridad   del   territorio   y   demás   espacios   geográficos   de   la   República,   debiendo   para   ello,   formular,   recomendar,   y   evaluar  políticas  y  estrategias,  así  como  otros  asuntos  relacionados  con  la  materia  que  le  sean   sometidos  a  consulta  por  parte  del  Presidente  de  la  República.    

Se   busca   impulsar   una   instancia   civil   que   ya   existe,   y   que   su   diseño   permite   la   interacción  civil-­‐militar  para  debatir  y  consensuar  aspectos  claves  –como  el  concepto   estratégico  de  la  nación-­‐  de  la  seguridad  y  defensa  de  la  nación.  No  tiene  sentido  no   aprovechar  y  no  maximizar  el  uso  de  este  organismo113.   La  segunda,  es  vincular  al  parlamento  como  instancia  para  el  control  de  la  política   de   seguridad   y   defensa,   en   dos   vías.   Uno,   recuperar   el   espíritu   del   artículo   4   de   la   LOFAN   de   2005,   el   cual   planteó   que   el   concepto   estratégico   de   la   nación,   debía   ser   presentado   a   la   Asamblea   Nacional.   Esta   disposición   fue   derogada   en   las   sucesivas   reformas  de  la  LOFANB,  y  habría  que  recuperarla.  Hacer  de  este  espíritu  el  equivalente   a  la  presentación  del  famoso  “libro  blanco”  de  sguridad  y  defensa.       Asociado  a  esto,  lograr  un  acuerdo  político  para  debatir  con  altura  –que  no  quiere   decir  exento  de  críticas  o  un  debate  duro-­‐  la  política  militar  y  los  nombramientos  del   Ministro  de  la  Defensa  y  del  Comandante  del  CEO.  La  idea  es  regularizar  –puede  ser  en   julio,   “mes   de   la   FANB”-­‐   que   el   parlamento   debata   el   tema   militar   en   una   sesión   dedicada   a   ese   tema.   Dos,   los   parlamentarios   que   forman   parte   de   la   Comisión   Permanente   de   Defensa   y   Seguridad,   se   les   debe   brindar   una   formación   –y   tengan   también   el   interés-­‐   en   formarse   como   diputados   conocedores   del   tema   civil-­‐militar,   más  allá  de  los  “datos”  y  “cuentos”  que  llenan  las  discusiones  políticas  de  Venezuela,  y   que  se  toman  como  prueba  de  experticia  en  el  área  militar.   En  tercer  lugar,  reformar  el  artículo  19  de  la  LOFANB,  para  ajustarlo  al  espíritu  de  la   carta   magna,   porque   ser   Comandante   en   Jefe   no   es   un   grado   militar,   sino   una   atribución  y  función  del  presidente  civil  elegido  por  el  pueblo  (así  sea  militar  en  retiro   o  en  la  reserva  estratégica).  La  Comandancia  en  Jefe  puede  integrarse  al  Estado  Mayor   Superior  de  la  FANB  (artículo  35  de  la  LOFANB),  o  a  una  de  las  dos  instancias  asesoras  

59  

que   dispone   el   Jefe   del   Estado   de   acuerdo   a   la   constitución:   el   Codena   y   el   Consejo   de   Estado.     Cuarto,   la   designación   de   un   Ministro   de   la   Defensa   civil.   El   antecedente   más   cercano,  son  los  ministros  civiles  que  Chávez  designó  entre  2001  y  2002,  que  duraron   hasta   2004.   Hoy   lo   administrativo   y   lo   operacional   están   separados.   Un   ministro   civil   comunicaría  una  señal  sobre  la  importancia  de  lo  civil  en  los  asuntos  militares,  y  abre  la   puerta   a   una   relación   civil-­‐militar   más   armónica   y   de   confianza,   en   tanto   el   ministro   es   civil  y  el  titular  del  CEO  es  militar.  También,  se  propone  un  acuerdo  político  para  que  la   duración  del  ministro  civil  en  el  cargo  sea  de  al  menos  tres  años,  para  poder  desarrollar   una   política   hacia   la   FANB   que   sea   de   Estado,   tenga   credibilidad,   y   fortelezca   las   relaciones  civiles-­‐militares.     Quinto,   la   reforma   al   artículo   30   de   la   Ley   Orgánica   de   Educación.   Aunque   este   artículo   establece   que   la   educación   militar   se   ejercerá   de   forma   coordinada   con   el   Ministerio  del  PP  para  Educación  Universitaria,  Ciencia,  y  Tecnología,  en  la  reforma  que   se  sugiere,  se  puede  agregar  no  solo  coordinar,  sino  que  el  ministerio  podrá  ejercer  la   supervisión  de  la  educación  militar.  Considerar  plantear,  ya  en  el  ámbito  de  la  FANB,   una   cátedra   permanente   de   relaciones   civiles-­‐militares   dentro   del   plan   de   estudio   Simón  Bolívar  de  la  UMBV  (para  los  estudiantes  de  pre-­‐grado)114.  Finalmente,  evaluar   una  reforma  al  artículo  149  de  la  LOFANB,  para  incluir  en  la  promoción  y  difusión  de  la   educación  militar,  la  subordinación  de  la  FANB  al  poder  civil  electo  como  valor.     En   sexto   lugar,   darle   continuidad   a   lo   planteado   por   Maduro   que   el   personal   militar   en   la   administración   pública,   regrese   a   la   FANB.   Puede   pensarse   en   una   resolución   del   MPP   para   la   Defensa   válida   para   todos   los   componentes,   en   la   línea   de   la   directiva   del   Ejército   Nº   EB-­‐AGEB-­‐DIR-­‐01-­‐16   de   fecha   21-­‐1-­‐16,   que   establece   que   el   profesional   militar   podrá   estar   como   máximo   un   año   en   funciones   en   la   administración   pública.   Considerar  reformar  la  LOFANB  en  su  artículo  111  para  incluir  este  límite  de  tiempo.   En  séptimo  lugar,  recurrir  ante  el  TSJ  y  demandar  la  sentencia  del  11-­‐6-­‐14  acerca  del   saludo   militar,   para   que   éste   no   involucre   a   personas   o   doctrinas   políticas.   La   FAN   puede   ser   bolivariana,   porque   la   República   es   bolivariana,   pero   no   pueden   ser   socialistas   o   chavistas,   así   como   tampoco   no   socialistas   o   no   chavistas.   La   FAN   no   se   define  por  lo  que  es  o  no  es,  por  “con  quien  estamos  y  contra  quien  estamos”,  la  FANB   es  de  la  nación,  de  la  República,  de  los  venezolanos  todos.   60  

En   octavo   lugar,   definir   criterios   de   gestión,   rentabilidad,   y   rendición   de   cuentas   para  las  empresas  militares.  Criterios  comunes  y  particulares  por  empresa.  Establecer   una   política   parecida   a   la   de   PDVSA:   que   sus   estados   financieros   y   ejercicio   anual   sean   auditados  por  firmas  externas,  y  se  hagan  del  conocimiento  público.                                                               61  

Notas  sobre  el  método   a.-­‐Junto   a   la   reflexión   conceptual,   se   presentaron   indicadores   sobre   la   estructura   militar.   El   fin   es   ofrecer   números   que   permitan   apoyar   argumentos   o   puntos   del   ensayo.   No   es   un   trabajo   exhaustivo,   en   tanto   la   cantidad   de   normas,   por   ejemplo,   requería  un  equipo  para  recopilarlas  y  clasificarlas115.  Pero  lo  que  aquí  se  muestra,  se   considera  que  razonablemente  ofrece  apoyos  a  las  afirmaciones  teóricas  del  trabajo.     b.-­‐Algunos   indicadores   incluyeron   el   uso   de   estadísticos   no   paramétricos   (Chi   cuadrado   y   el   test   Z   en   los  puntos   3.1,   3.2,   3.3,   3.4,   3.5,   3.8,   y   4.2),   con   el  propósito   de   medir  asociaciones  entre  variables.  No  son  muy  sofisticados  los  cálculos,  y  en  algunos   casos,  los  resultados  no  son  estadísticamente  significativos.  No  obstante,  al  igual  que   el  análisis  normativo,  apoyan  ideas  del  ensayo  sobre  la  estructura  militar.       c.-­‐En   la   parte   titulada   Estructura   normativa   (punto   3.1),   se   construyeron   12   categorías   para   clasificar   una   selección   de   78   normas   vinculadas   a   la   FANB.   Son   las   siguientes:   1.-­‐Normas   guías:   son   aquellas   que   definen   la   política   de   seguridad,   defensa,   y   las   instituciones   militares,   al   establecer   los   conceptos   y   estructuras   que   se   derivan   de   la   doctrina  militar  adoptada  por  el  Estado.     2.-­‐Normas   orgánicas:   son   aquellas   que   definen   y   regulan   las   organizaciones   de   seguridad  y  defensa,  tanto  en  los  aspectos  organizacionales  como  humanos.     3.-­‐Normas   operacionales:   son   aquellas   que   definen   y   regulan   los   procedimientos   para  la  puesta  en  práctica  de  la  defensa,  externa  e  interna.     4.-­‐Derechos  humanos:  son  las  regulaciones  que  definen  el  comportamiento  de  las   FAN   en   el   área   de   los   derechos   humanos,   tanto   para   el   personal   militar   como   el   comportamiento  hacia  los  civiles.   5.-­‐Educación   e   investigación:   las   directrices   que   establecen   cómo   se   desarrollarán   los   procesos   educativos,   de   investigación,   y   la   organización   del   sistema   educativo   militar.     6.-­‐Inteligencia   y   seguridad:   las   normativas   que   apuntan   a   definir   las   áreas   de   inteligencia   para   el   aparato   de   seguridad   y   defensa,   la   organización,   tareas,   y   limitaciones  para  la  acción  de  inteligencia  y  seguridad  del  Estado.     7.-­‐Orden   público:   las   normas   que   prescriben   el   comportamiento   de   la   FANB   en   situaciones   de   orden   público   derivadas   de   amenazas   internas   o   externas,   los   procedimientos,  los  límites,  y  responsabilidades  por  el  uso  de  la  fuerza.   8.-­‐Empresariales:   las   regulaciones   que   establecen   áreas   de   actividad   económica   para  la  FANB,  y  que  describen  las  formas  empresariales  o  productivas  para  lograr  los   objetivos  y  metas  empresariales  definidas  por  el  Estado  para  la  FANB.     9.-­‐Seguridad  social:  las  normas  que  definen  la  política  social  hacia  el  personal  militar   y  civil  de  la  FANB,  con  las  políticas  y  la  organización  para  llevarlos  a  cabo.     10.-­‐Medios   de   comunicación:   las   disposiciones   relativas   a   cómo   la   FANB   organiza   sus  medios  para  comunicarse  con  la  sociedad  y  con  la  FANB,  el  tipo  de  medios,  y  los   mensajes.     11.-­‐Políticas:  las  normas  que  permiten  la  vinculación  del  mundo  profesional  militar   con  la  política,  que  definen  los  límites  y  procedimientos  para  esa  vinculación.    

62  

12.-­‐Normas   asociadas:   las   disposiciones   que   no   norman   directamente   a   la   FANB,   pero   que   coadyuvan   o   regulan   de   forma   indirecta   o   se   relacionan   con   la   definición,   misión,  actividades  de  la  FANB,  y  con  la  política  de  seguridad  y  defensa.   Las  78  normas  se  clasificaron  de  la  siguiente  forma:   Normas   guías   (13   normas):   Constitución   (1999),   Plan   de   consolidación   de   la   FAN   2000-­‐2009   (¿2000?),   Ley   Orgánica   de   Seguridad   de   la   Nación   (2002),   Concepto   estratégico   militar   de   la   FAN   (2005),   Ley   Orgánica   de   la   Fuerza   Armada   Nacional   (2005),  Ley  Orgánica  de  la  Fuerza  Armada  Nacional  Bolivariana  (2008),  Ley  Orgánica  de   la   Fuerza   Armada   Nacional   Bolivariana   (2009),   Plan   Sucre   (2010),   Ley   Orgánica   de   la   Fuerza  Armada  Nacional  Bolivariana  (2011),  Ley  Plan  de  la  Patria  (2013),  Ley  Orgánica   de   Seguridad   de   la   Nación   (2014),   Ley   Orgánica   de   la   Fuerza   Armada   Nacional   Bolivariana  (2014),  y  Ley  Orgánica  de  Fronteras  (2015).   Normas  orgánicas  (11  textos):  Decreto  para  constituir  Circunscripciones  Militares  de   Reservistas   (2005),   Reglamento   del   sistema   de   evaluación   integral   para   el   personal   profesional   de   la   Fuerza   Armada   Nacional   (2005),   Ley   de   conscripción   y   alistamiento   militar   (2009),   Reglamento   de   los   Consejos   de   Investigación   para   el   personal   de   oficiales   de   la   Fuerza   Armada   Nacional   Bolivariana   (2009),   Reglamento   del   Consejo   Disciplinario  de  la  Tropa  profesional  de  la  Fuerza  Armada  Nacional  Bolivariana  (2009),   Ley  de  reforma  parcial  de  la  ley  de  conscripción  y  alistamiento  militar  (2010),  Comité   de  evaluación  y  seguimiento  del  Plan  Sucre  (2013),  Ley  de  registro  y  alistamiento  para   la   defensa   integral   de   la   nación   (2014),   Resolución   para   asignar   funciones   al   Viceministerio   de   planificación   y   desarrollo   (2014),   Ley   de   disciplina   militar   (2015),   y   Reglamento  orgánico  del  MPP  para  la  Defensa  (2015).   Normas  operacionales  (16  instrumentos):  Distritos  militares  (2010),  Ley  de  control   para  la  defensa  integral  del  espacio  aéreo  (2012),  Fuerza  de  tarea  conjunta  fronteriza   cívico-­‐militar   (2013),   Reglamento   de   la   Ley   de   control   para   la   defensa   integral   del   espacio  aéreo  (2013),  Resolución  que  activa  los  Grupos  de  vigilancia  y  control  del  Codai   (2013),   Decreto   que   establece   las   Regiones   de   defensa   integral   (2013),   Decreto   que   crea   la   Redimain   (2013),   Decreto   que   crea   el   Estado   mayor   fronterizo   cívico-­‐militar   (2013),   Decreto   que   activó   las   Zodi   (2013),   Decreto   que   crea   la   Redi-­‐Andes   (2013),   Transformación   de   la   brigadas   de   defensa   aérea   (2014),   Activación   Fuerza   Choque   (2014),   Activación   Reswar   (2014),   Activación   Unidad   Especial   de   Seguridad   y   Protección  a  Personalidades  del  Estado  (2014),  Adscripción  de  los  grupos  de  artillería   AA  (2015),  y  Decreto  de  creación  de  la  Zodimain  (2015).   Derechos  humanos:  Lineamientos  para  la  incorporación  de  las  unidades  curriculares   Derechos  Humanos  y  Derecho  Internacional  Humanitario,  en  los  planes  de  estudio  que   se  administran  en  la  FANB  (2012)   Educación   e   investigación   (15   normas):   Creación   de   la   Unefa   (1999),   Reglamento   educativo   militar   (2002),   Atribuciones   y   funcionamiento   del   Consejo   Superior   de   Educación  de  la  FAN  (2005),  Creación  de  la  UMBV  (2010),  Plan  integral  de  educación   de   la   FANB   (2010),   Líneas   rectoras   de   investigación   de   la   FANB   (2010),   Plan   de   estudio   Simón   Bolívar   2011-­‐2016   (¿2011?),   Reglamento   general   de   la   UMBV   (2011),   Documento   rector   de   la   UMBV   (2011),   Plan   de   educación   militar   integral   de   la   FANB   (2011),   Reglamento   de   control   disciplinario   de   las   academias   militares   (2012),   Reglamento   de   admisión   e   ingreso   de   la   UMBV   (2012),   Creación   de   la   Fundación   Murönto   (2013),   Reforma   de   la   Fundación   Murönto   (2013),   y   creación   de   Centro   de   doctrina  militar  bolivariana  (2014).  

63  

Inteligencia  y  seguridad:  Reglamento  orgánico  de  la  Dirección  de  contrainteligencia   militar  (2015),  y  creación  de  la  Dirección  conjunta  de  ciberdefensa  de  la  FAN  (2015).     Orden  público:  Normas  sobre  la  actuación  de  la  FANB  en  funciones  del  control  del   orden   público,   la   paz   social,   y   la   convivencia   ciudadana   en   reuniones   públicas   y   manifestaciones  (2015).     Empresariales   (6   textos):   Empresa   mixta   socialista   de   vehículos   venezolanos   S.   A.   (2009),   Emiltra   (2013),   Banfanb   (2013),   Agrofanb   (2013),   Construfanb   (2013),   y   Caminpeg  (2015).     Seguridad   social:   Gran   misión   Negro   Primero   (2013),   y   Ley   orgánica   de   seguridad   social  de  la  FANB  (2015).     Medios   de   comunicación:   Empresa   de   sistema   de   comunicaciones   de   la   FANB   (2013),  y  TVFanb  (2013).     Políticas:   Decreto   de   reincorporación   del   personal   militar   de   la   FAN   (2000),   y   Ley   especial   de   reincorporación   a   la   carrera   militar   y   al   sistema   de   seguridad   social   de   la   FANB  (2012).     Normas   asociadas   (7   leyes):   Ley   Orgánica   de   estados   de   excepción   (2001),   Ley   orgánica   de   educación   (2009),   Ley   orgánica   de   los   consejos   comunales   (2011),   Resolución  Nº  58  del  ministerio  del  PP  para  la  educación  (2012),  Ley  para  el  desarme  y   control  de  armas  y  municiones  (2013),  Organo  superior  para  la  defensa  popular  de  la   economía  (2013),  y  decreto  de  la  Gran  misión  abastecimiento  solidario  (2016).     d.-­‐Para  el  contraste  entre  las  normas  y  el  Plan  Sucre  (punto  3.2),  se  categorizaron   40  objetivos  estratégicos,  dentro  de  los  5  ejes  que  lo  conforman.  Para  la  clasificación,   las  78  normas  registradas  se  ubicaron  en  alguno  de  los  40  objetivos  y,  luego,  en  el  eje   correspondiente  al  objetivo  estratégico  en  donde  se  ubicó,  para  sumarlo  al  eje,  y  tener   el  total.  Los  ejes  y  objetivos  son:   1.-­‐Eje  jurídico.  7  objetivos  estratégicos:   Ley  Orgánica  de  Seguridad  Social  de  la  FANB   Ley  Orgánica  de  Carrera  Militar   Reglamento  de  disciplina  militar   Reglamento  de  servicio  en  guarnición   Código  Orgánico  de  Justicia  Militar   Ley  para  planes  de  defensa  integral  de  la  nación   Normas  de  cooperación  entre  los  entes  del  Estado  para  el  mantenimiento  del  orden   interno,  y  participación  activa  en  el  desarrollo  nacional   2.-­‐Eje  doctrinario.  2  objetivos  estratégicos:   Concepto  estratégico  militar  y  de  defensa  integral  de  la  nación   Teoría  de  la  defensa  integral   3.-­‐Eje  Dirección.  19  objetivos  estratégicos:   Planes  de  hipótesis  de  conflicto  para  la  doctrina  integral  de  la  nación   Lineamientos  generales  para  resistir  en  condiciones  de  país  ocupado   Reestructuración   y   reequipamiento   de   la   FANB,   reubicación   y   cambio   de   control   operacional  de  varias  unidades  de  combate   Potenciar  la  milicia  territorial   Dotar  de  armamento  individual  a  las  unidades   Perfeccionar   organización   de   los   sistemas   de   ingeniería,   cartografía,   logística,   inteligencia,  y  comunicaciones  

64  

Aumentar  el  personal  profesional,  alistado,  y  reserva  a  no  más  del  80%  de  la  TOE   Priorizar  unidades  que  estarán  cerca  del  enemigo   Control  sobre  el  persona  en  edad  militar,  captación  de  reservistas  y  milicia   Sistema  que  garantice  el  apresto  operacional   Sistema  de  cuadros  bajo  la  dirección  del  CEO   Desarrollar  el  perfil  de  los  oficiales  superiores   Desarrollar  el  perfil  ocupacional  para  la  continuidad  del  personal   Crear  sistema  para  la  defensa  integral  de  la  nación  del  poder  público   Reorganizar  la  estructura  del  CEO   Puesto  general  de  comando   Sistema  para  proteger  la  información  clasificada   Garantizar  la  integridad  territorial  fronteriza   Sistema  para  el  control  del  espacio  aéreo   4.-­‐Eje  logístico.  9  objetivos  estratégicos:   Organizar  el  SALTE  y  bases  de  abastecimiento   Crear  reservas  para  la  guerra  (un  año)   Crear   tecnologías   para   conservar   material   de   guerra   para   5-­‐7   años,   y   concluir   inventario  de  la  FANB   Fortalecer  el  sistema  de  sanidad  militar   Organizar  sistemas  para  mantener  y  conservar  el  material  de  guerra   Construir  túneles  de  protección   Planes  para  intendencia   Planes  para  abastecimiento   Cuidar  el  armamento   5.-­‐Eje  educativo.  3  objetivos  estratégicos:   Instruir  a  la  FANB  para  el  desarrollo  de  la  guerra  popular,  e  intercambio  con  países   amigos   Divulgar  la  ideología  bolivariana  y  la  conciencia  revolucionaria   CEO  como  responsable  del  equipamiento  y  adiestramiento     e.-­‐Para   los   ascensos   (punto   3.3),   se   analizaron   las   resoluciones   y   el   orden   de   mérito   para  el  ascenso  a  General  de  División  del  Ejército,  en  los  años  examinados  (2009,  2011,   2012,   2014,   2015,   y   2016).   Luego,   se   revisó   el   orden   de   mérito   de   los   ascendidos   cuando   se   graduaron   de   subtenientes,   y   de   cada   promoción,   se   hizo   el   corte   en   la   mitad,   de   manera   de   tener   dos   categorías:   ≥   Promedio   del   mérito   de   la   promoción   y   <   Promedio   del   mérito   de   la   promoción.   Cada   ascendido   se   coloco   en   una   de   ellas.   Posteriormente,  se  contaron  los  ascendidos  por  el  año  de  la  promoción,  para  tener  dos   categorías:   Concentrados   en   una   promoción   y   Concentrados   en   más   de   una   promoción.  Cada  ascendido  se  ubicó  en  una  de  ellas.     f.-­‐Para  el  análisis  de  contenido  (punto  3.4),  se  replicaron  las  categorías  usadas  por   Bigler   (1981:   136)   para   analizar   la   Revista   de   las   Fuerzas   Armadas,   que   son   las   siguientes:   Exaltación  de  los  símbolos  nacionales   Historia   Sociopolítico   Técnica  y  profesional  

65  

Economía  y  administración   Ciencia  y  tecnología   Guerra  irregular  o  de  guerrillas   Resultados  internacionales  y  la  guerra  convencional  contemporánea   Solo   se   agregó   a   la   definición   de   la   categoría   Guerra   irregular   o   de   guerrillas,   los   temas  relativos  a  la  defensa  integral  de  la  nación  o  la  guerra  popular  de  resistencia.  Por   ejemplo,  “Filosofía  política  de  la  guerra  de  resistencia”.   Estas  categorías  se  aplicaron  a  los  títulos  de  los  artículos  que  aparecen  en  el  índice   de   la   revista   arbitrada   Columnata   en   todos   sus   números,   desde   2009   a   2015   en   http://www.hormiguero.com.ve/revcolumnata/  Se  excluyeron  del  conteo  las  palabras   de   graduación   de   las   promociones,   colaboraciones   sin   título,   presentaciones,   y   editoriales.   Cuando   hubo   confusión   para   clasificar   el   título,   se   leyó   el   resumen   y   el   artículo,  para  poder  clasificarlo.         g.-­‐Para   el   gasto   militar   (punto   3.5),   las   fuentes   consultadas   fueron   dos:   de   1914   a   2007   en   https://ourworldindata.org/grapher/military-­‐expenditure-­‐by-­‐country-­‐in-­‐ thousands-­‐of-­‐2000-­‐us-­‐dollars-­‐1914-­‐ 2007?country=ARG+BRA+CHL+COL+ECU+GUY+MEX+PER+VEN   y   luego   de   2007   en   https://www.sipri.org/databases/milex  las  dos  revisadas  en  el  mes  de  julio  y  agosto  de   2016.  Para  la  expresión  del  gasto  militar  en  dólares,  de  1914  a  2007  fue  en  dólares  de   2000.  De  2008  a  2015,  en  dólares  corrientes.     Los  datos  del  SIPRI  son  los  usados  por  casi  todos  los  estudios  en  el  tema  militar  a   nivel  mundial,  por  su  confiabilidad.  Sin  embargo,  la  ONG  advierte  para  Venezuela,  “The   figures   for   Venezuela   exclude   an   unknown   amount   of   additional   funding   from   the   National   Development   Fund   FONDEN,   created   in   2005   and   funded   by   contributions   from  the  Central  Bank  and  the  state  oil  company  PDVSA.  Figures  for  Venezuela  for  the   years  1991-­‐1997  and  from  2011-­‐2015,  are  for  the  adopted  budget  rather  than  for  the   actual  expenditure.  The  figure  for  2015  should  be  treated  with  caution  due  to  the  very   high   rate   of   inflation   in   Venezuela”.   Algunas   cifras   son   estimadas,   como   el   gasto   durante  los  años  91-­‐93.  Otras  cifras  requieren  verificación  como  la  de  2015,  a  la  que  el   SIPRI  calificó  como  “incierta”.       h.-­‐Para   los   indicadores   de   eficiencia   militar   (punto   3.8),   el   costo   por   habitante   de   la   categoría   Operaciones   militares   durante   2015   fue   llevado   a   dólares   Dicom,   y   multiplicado   por   la   población   de   Venezuela   al   27-­‐7-­‐16   que   sumó   31.028.637   habitantes,  que  resulta  en  el  costo  de  las  operaciones  militares  por  habitante.  Para  el   costo  por  soldado,  la  cantidad  resultante  en  dólares,  se  dividió  entre  el  personal  militar   mencionado   en   el   presupuesto   de   2014,   que   totalizó   334.744   personas,   divididas   en   264.744   militares   y   70   mil   milicianos.   Lo   que   resulta,   es   el   costo   por   soldado   de   las   operaciones  militares  durante  2015.     Para   el   índice   ponderado   con   los   EUA   con   base   en   el   GPI,   la   lógica   del   problema   fue   la   siguiente:   si   un   país   quisiera   tener   el   mejor   GPI   que   es   el   de   los   EUA   en   su   nivel   ¿Cuánto  debería  gastar?   Se   procedió,   entonces,   a   obtener   el   promedio   del   GPI   de   la   región   (1,13).   Los   10   países   se   clasificaron   por   encima   o   por   debajo   del   promedio.   Por   encima,   6   países.   Por   debajo,   4   países.   Venezuela   está   en   el   grupo   de   los   6   países.   Se   excluyó   a   Brasil   por   su   alto   gasto   militar   que,   en   una   media,   afecta   los   valores   por   su   magnitud.   Luego,  

66  

quedaron   5   países   con   gastos   de   magnitudes   similares.   Se   obtuvo   el   promedio   del   gasto   militar   y   del   GPI   en   estos   5   países   (5.653,2   millones   de   dólares   y   0,76   respectivamente).  Luego,  el  GPI  de  los  EUA  (0,0897)  se  empleó  como  criterio  en  regla   de  tres,  y  resultó  que  para  esos  5  países  el  GPI  ponderado  de  los  EUA  equivale  a  667,22   millones   de   dólares.   Luego,   se   tomó   el   GPI   de   cada   país,   y   se   calculó   con   base   en   el   valor   del   GPI   de   los   EUA,   para   tener   un   aproximado   del   presupuesto   “perfecto”   en   cada  país  en  su  nivel.  El  de  Venezuela,  sería  5.862,88  millones  de  dólares.  Se  pudiera   hacer  un  índice  del  país  más  eficiente  (Presupuesto  real/Presupuesto  ideal  “perfecto”   para   el   grupo)   –Perú,   con   0,54-­‐   al   país   menos   eficiente   –Brasil   con   4,35-­‐   y   el   de   Venezuela  sería  0,93.             Referencias   1. Aguana,   R.   J;   y   Sayegh   A,   S.   (2014).   La   militaridad   en   el   Estado   democrático   y   social  de  derecho  y  de  justicia.  Caracas:  UMBV.     2. Agüero,  F.  (1993).  Las  fuerzas  armadas  y  el  debilitamiento  de  la  democracia  en   Venezuela.   En:   Serbin,   A;   Stambouli,   A;   J.   McCoy,   y   W.   Smith.   Venezuela:   la   democracia  bajo  presión.  Caracas:  Invesp/Ildis.   3. Arroyo   Talavera,   E.   (1988).   Elecciones   y   negociaciones:   los   límites   de   la   democracia  en  Venezuela.  Caracas:  Conicit/Pomaire.   4. Baduel,   R.   I.   (2004,   junio   24).   Discurso   con   motivo   del   183   aniversario   de   la   Batalla  de  Carabobo  y  Día  del  Ejército.  Documento.     5. Baptista,  A.  (1985).  El  desarrollo  de  Venezuela  visto  desde  la  economía  política.   En:   AA.   VV.   Apreciación   del   proceso   histórico   venezolano.   Caracas:   Universidad   Metropolitana.     6. Bigler,   G.   E.   (1981).   La   restricción   política   y   la   profesionalización   militar   en   Venezuela  (traducido  por  el  Coronel  del  Ejército  Carlos  Pérez  García).  Politeia,   10,  85-­‐142.   7. Burggraaff,  W.  J.  (1972).  The  Venezuelan  Armed  Forces  in  Politics,  1935-­‐1939.   Columbia:  University  of  Missouri  Press.     8. Calvo,  R.  (1979).  La  doctrina  de  la  seguridad  nacional.  Caracas:  UCAB.     9. Castillo,   H.   (1998).   El   Congreso   de   la   República,   y   la   política   de   seguridad   y   defensa   del   Estado   venezolano   durante   el   gobierno   de   Rómulo   Betancourt   (1959-­‐1964).  Politeia,  21,  257-­‐316.   10. Chávez   F,   H.   R.   (2004,   noviembre   12-­‐13).   Taller   de   alto   nivel   Nuevo   mapa   estratégico.  Documento     11. Chávez   F,   H.   R.   (2009,   julio   23).   La   doctrina   militar   bolivariana   y   el   poder   nacional.  Documento       12. Coronil,   F.   (2002).   El   Estado   mágico:   naturaleza,   dinero,   y   modernidad   en   Venezuela.  Caracas:  Nueva  Sociedad/CDCH-­‐UCV.     13. Cossío   C,   A.   (s/f).   La   financiación   de   las   operaciones   militares   en   la   Unión   Europea  y  su  control.  El  mecanismo  ATHENA.  Documento.     14. Dunlap,  Ch.  J.  (1994).  Welcome  To  The  Junta:  The  Erosion  of  Civilian  Control  of   the  U.  S.  Military.  Wake  Forest  Law  Review,  29,  2,  341-­‐392.     15. Finer,   S.   E.   (1969).   Los   militares   en   la   política   mundial.   Buenos   Aires:   Sudamericana.  

67  

16. Garay  Vera,  C.  y  Ramos,  F.  (2016).  Las  relaciones  civiles-­‐militares  y  el  proyecto   ideológico   bolivariano   en   Venezuela   (1999-­‐2014).   Revista   de   relaciones   internacionales,  estrategia,  y  seguridad,  11,  1,  239-­‐261.     17. Grechko,   A.   (s/f).   Lenin   y   la   estructuración   de   las   Fuerzas   Armadas   Soviéticas.   Documento.     18. Huntington,  S.  P.  (1957).  The  Soldier  and  the  State.  Cambridge,  Mass:  Harvard.   En:   https://books.google.co.ve/books?id=1PqFe0rsfdcC&printsec=frontcover&sour ce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false     19. Huntington,   S.   P   (1996).   Reforming   Civil-­‐Military   Relations.   En:   Diamond,   L.   y   Plattner,   M.   F   (Ed).   Civil-­‐Military   Relations   in   Democracy.   Baltimore/London:   Johns  Hopkins  University  Press/National  Endowment  for  Democracy.   20. Hurtado,  C.  (2015,  abril  15).  El  plan  de  desarrollo  de  la  Fuerza  Armada  Nacional   Bolivariana   “Plan   Sucre   2007-­‐2013”,   y   las   implicaciones   para   la   seguridad   nacional  de  Colombia.  Bogotá:  Universidad  Militar  Nueva  Granada.  Tesis.       21. Irwin,   D.   (2004).   Sencillamente   complicado   ¿Reformulando   las   relaciones   civiles-­‐militares  en  Venezuela:  un  decálogo  de  buenas  intenciones?  En:  Irwin,  D.   y   Langue,   F.   (Eds).   Militares   y   poder   en   Venezuela.   Caracas:   UPEL-­‐UCAB.   Pp.   311-­‐375.     22. Irwin,   D.   y   Micett,   I   (2008).   Caudillos,   militares,   y   poder.   Una   historia   del   pretorianismo  en  Venezuela.  Caracas:  UPEL-­‐UCAB.   23. Jácome,   F.   (2014).   El   papel   de   la   Fuerza   Armada   Nacional   Bolivariana   en   el   nuevo   contexto   político   venezolano:   implicaciones   para   la   seguridad   regional   (2013).  Bogotá:  FES.       24. Kim,  C.  I.  E.  (1980).  La  fusión  civil-­‐militar  como  un  modelo  político  estable  para   las  naciones  del  Tercer  Mundo.  En:  Heller,  C.  (Comp).  El  Ejército  como  agente   de  cambio  social.  México:  FCE.     25. Kornblith,   M;   Añanguren,   Z;   y   Lugo,   A.   (1994).   Gasto   militar   y   democracia   en   Venezuela:   actores   y   procesos   en   la   toma   de   decisiones.   En:   Rojas   A,   F.   (Ed).   Gasto  militar  en  América  Latina.  Chile:  Cinde/Flacso.       26. McLaughlin,  J.  A.  (2008).  Reexamining  the  Crisis:  Civil-­‐Military  Relations  During   the   Clinton   Administration.   Kansas:   U.   S.   Army   School   of   Advanced   Military   Studies.  Documento.         27. Machillanda  Pinto,  J.  (1988).  Poder  político  y  poder  militar  en  Venezuela  1958-­‐ 1986.  Caracas:  Ediciones  Centauro.   28. Maldonado   Michelena,   V.   (2002).   Militares   en   nuestro   desarrollo.   Caracas:   Ministerio  de  la  Defensa.     29. Manwaring,   M.   G.   (2005).   The   Real   Hugo   Chávez   and   Asymmetric   Warfare.   Military  Review,  Septiembre-­‐October,  40-­‐49.       30. Medina  Angarita,  I.  (1963).  Cuatro  años  de  democracia.  Caracas:  Pensamiento   Vivo  Editores.   31. Mirabal   Gómez,   R;   y   Berroterán   Cristancho,   E.   (2010).   Relaciones   internacionales   de   la   Fuerza   Armada   Nacional   Bolivariana   con   la   Federación   Rusa  2003-­‐2009.  Columnata,  2,  35-­‐52.         32. Müller   Rojas,   A.   (1992).   Relaciones   peligrosas:   militares,   política,   y   Estado.   Caracas:  Tropykos/APUCV-­‐IPP/Gual  y  España.  

68  

33. Müller  Rojas,  A.  (2003).  La  nueva  cara  de  la  Fuerza  Armada.  Revista  Venezolana   de  Economía  y  Ciencias  Sociales,  9,  179-­‐204.   34. Norden,   D.   (1998).   Democracy   and   military   control   in   Venezuela:   From   subordination  to  insurrection.  Latin  America  Research  Review,  33,  143-­‐166.           35. Ochoa  Antich,  F.  (1985).  La  modernización  de  las  fuerzas  armadas.  En:  AA.  VV.   Apreciación   del   proceso   histórico   venezolano.   Caracas:   Universidad   Metropolitana.     36. Olavarría,   J.   (1999,   junio   27).   La   doctrina   militar   del   Estado   democrático.   El   Nacional.  Siete  Días,  H6.     37. Padrino  López,  V  (2011).  Génesis  del  Ejército  venezolano.  Raíces  bicentenarias.   Columnata,  3,  35-­‐48.   38. Parapob,   S;   Suthikarnnarunai,   N;   y   P.   Buranaprapa   (2009).   The   Survey   of   Thailand’s   Military   Logistics   Key   Performance   Indicators.   Proceedings   of   the   World  Congress  of  Engineering  and  Computer  Science,  II.     39. Peña,  A.  (1980).  Corrupción  y  golpe  de  Estado.  Caracas:  Ateneo  de  Caracas.     40. Pion-­‐Berlin,   D.   S.   (2005).   Political   Management   of   the   Military   in   Latin   America.   Military  Review,  January-­‐February,  19-­‐31.   41. Pion-­‐Berlin,   D.   S.   (2008).   Militares   y   democracia   en   el   nuevo   siglo.   Nueva   Sociedad,  213,  50-­‐63.     42. Rangel  B,  L.  E.  (1983).  Nosotros  los  militares.  Caracas:  Editorial  Sol.   43. Rangel   R,   P.   R.   (1992).   El   papel   de   las   Fuerzas   Armadas:   renovación   democrática,   apertura   económica,   y   nuevas   relaciones   cívico-­‐militares.   En:   Serbin,   A;   Stambouli,   A;   J.   McCoy,   y   W.   Smith.   Venezuela:   la   democracia   bajo   presión.  Caracas:  Invesp/Ildis.   44. República  Bolivariana  de  Venezuela.  Fuerza  Armada  Nacional  Bolivariana  (s/f).   Material  de  apoyo.  Guerra  popular  de  resistencia.  Documento.     45. República   Bolivariana   de   Venezuela.   Asamblea   Nacional   Constituyente   (1999).   Constitución   de   la   República   Bolivariana   de   Venezuela.   Caracas:   Distribuidora   Escolar.     46. República   Bolivariana   de   Venezuela.   Ministerio   de   la   Defensa   (¿2005?).   Concepto  Estratégico  Militar  de  la  Fuerza  Armada  Nacional.  Caracas:  Ministerio   de  la  Defensa.     47. República   Bolivariana   de   Venezuela.   Ministerio   de   la   Defensa   (2005,   febrero).   Memoria  2004.  Caracas:  Ministerio  de  la  Defensa.     48. República  Bolivariana  de  Venezuela.  Ministerio  de  la  Defensa.  Instituto  de  Altos   Estudios   de   la   Defensa   Nacional   (2005,   julio).   Doctorado   en   seguridad   de   la   nación.  Programa  de  estudio.  Caracas:  Ministerio  de  la  Defensa.   49. República  Bolivariana  de  Venezuela.  Presidencia.  Comandancia  en  Jefe  (2010).   Plan   Sucre.   Líneas   generales   del   plan   de   desarrollo   de   la   Fuerza   Armada   Nacional  Bolivariana  para  la  defensa  integral  de  la  nación.  Caracas:  Dirección  de   Geografía  y  Cartografía  de  la  FANB.   50. República   Bolivariana   de   Venezuela.   Ministerio   Público   (2011).   Informe   anual   2010  a  la  Asamblea  Nacional.  Caracas:  Ministerio  Público.     51. República   Bolivariana   de   Venezuela.   Ministerio   del   Poder   Popular   para   la   Defensa   (2012,   enero).   Memoria   2011.   Caracas:   Ministerio   del   Poder   Popular   para  la  Defensa.  

69  

52. República  Bolivariana  de  Venezuela.  Oficina  Nacional  de  Presupuesto  (s/f).  Ley   de  presupuesto  2013.  Documento.       53. República  Bolivariana  de  Venezuela.  Oficina  Nacional  de  Presupuesto  (s/f).  Ley   de  presupuesto  2014.  Documento.     54. República   Bolivariana   de   Venezuela.   Ministerio   del   Poder   Popular   para   la   Defensa   (2014,   enero).   Memoria   2013.   Caracas:   Ministerio   del   Poder   Popular   para  la  Defensa.     55. República   Bolivariana   de   Venezuela.   Ministerio   del   Poder   Popular   para   la   Defensa   (2015,   enero).   Memoria   2014.   Caracas:   Ministerio   del   Poder   Popular   para  la  Defensa.     56. República  Bolivariana  de  Venezuela.  Oficina  Nacional  de  Presupuesto  (s/f).  Ley   de  presupuesto  2015.  Documento.     57. República   Bolivariana   de   Venezuela.   Ministerio   del   Poder   Popular   para   la   Defensa   (2016,   enero).   Memoria   2015.   Caracas:   Ministerio   del   Poder   Popular   para  la  Defensa.   58. República   Bolivariana   de   Venezuela.   Ministerio   del   Poder   Popular   para   la   Defensa   (2016,   enero).   Cuenta   2015.   Caracas:   Ministerio   del   Poder   Popular   para  la  Defensa.   59. República  Bolivariana  de  Venezuela.  Oficina  Nacional  de  Presupuesto  (s/f).  Ley   de  presupuesto  2016.  Documento.       60. República  Bolivariana  de  Venezuela.  Ministerio  Público  (2016).  Informe  anual  a   la  Asamblea  Nacional  2015.  Caracas:  Ministerio  Público.         61. Romero,   A.   (1985).   La   modernización   de   las   fuerzas   armadas.   En:   AA.   VV.   Apreciación   del   proceso   histórico   venezolano.   Caracas:   Universidad   Metropolitana.     62. Schaposnik,  E.  C.  (1985)  Democratización  de  las  fuerzas  armadas  venezolanas.   Caracas:  Ildis/Fundación  Gonzalo  Barrios.     63. Serra,   N.   (s/f).   El   control   de   las   fuerzas   armadas   en   la   transición   democrática.   Barcelona,  España:  Fundación  CIDOB.     64. Serra,  N.  (2008).  La  transición  militar.  España:  Debate  (solo  la  introducción).     65. Straka,   T.   (2004).   Guiados   por   Bolívar:   López   Contreras,   bolivarianismo   y   pretorianismo  en  Venezuela.  En:  Irwin,  D.  y  Langue,  F.  (Eds).  Militares  y  poder   en  Venezuela.  Caracas:  UPEL-­‐UCAB.  Pp.  99-­‐138.   66. Sucre  Figarella,  J.  M.  (1974,  14  de  marzo).  Discurso  pronunciado  por  el  general   de   brigada   Juan   Manuel   Sucre   Figarella,   en   la   transmisión   de   mando   del   Comando  del  Ejército.  Discurso.  Caracas:  Ministerio  de  la  Defensa.     67. Sucre  H,  R.  (1997).  ¿Un    nuevo  golpe  de  Estado?  Revista  Gerente,  123,  abril,  Pp.   20-­‐21.     68. Sucre   H,   R.   (2003).   La   política   militar   en   la   constitución   de   1999   ¿Cambio   o   continuidad?   Revista   Venezolana   de   Economía   y   Ciencias   Sociales,   9,   1,   139-­‐ 162.     69. Sucre   H,   R.   (2004).   Fuerzas   armadas   y   cultura   política:   una   aproximación   a   partir  de  un  estudio  de  opinión  en  Venezuela.  En:  Irwin,  D.  y  Langue,  F.  (Eds).   Militares  y  poder  en  Venezuela.  Caracas:  UPEL-­‐UCAB.  Pp.  271-­‐310.     70. Sucre  H,  R.  (2005).  La  concepción  militar  en  la  nueva  LOFAN  ¿Guerra  asimétrica   o  movilización  nacional  para  la  dominación  interna?  Seminario  “Caracterización  

70  

 

del  sistema  político  venezolano”,  en  el  tema  “El  factor  militar”,  organizado  por   la  Academia  de  Ciencias  Políticas  y  Sociales,  día  9-­‐5-­‐06.  Ponencia.   71. Sucre  H,  R.  (2007).  Socialismo  y  la  cuestión  militar.  En:  López  Maya,  M.    Ideas   para  debatir  el  socialismo  del  Siglo  XXI.  Caracas:  Editorial  Alfa.     72. Sucre   H,   R.   (2015).   “Evaluación   para   Parlamentemos   de   la   Ley   Orgánica   de   la   Fuerza   Armada   Nacional   Bolivariana   (decreto   Nº   1.439   en   la   gaceta   oficial   Nº   6.156  de  fecha  17-­‐11-­‐14)”,  marzo  2015.  Documento.   73. Trinkunas,   H.   (2002).   The   crisis   in   Venezuela   civil-­‐military   relations.   Latin   America  Research  Review,  37,  41-­‐76.       74. Unasur.   Consejo   de   Defensa   Suramericano   (2010).   Modernización   de   Ministerios  de  la  Defensa.  Cuadernos  de  Defensa  Nº  1.  Quito:  CDS-­‐Unasur.     75. Unasur.   Consejo   de   Defensa   Suramericano   (2016).   Registro   suramericano   de   gastos  agregados  en  defensa  2011-­‐2013.  Buenos  Aires:  CDS-­‐Unasur.     76. Universidad  Nacional  Experimental  de  la  Fuerza  Armada  (2013,  julio).  Programa   para  la  defensa  integral.  Documento.       77. Walton,   M.   (2004).   Neo-­‐liberalism   in   Latin   America:   Good,   Bad,   or   Incomplete?   Latin  America  Research  Review,  39,  165-­‐183.       78. Yépez  Daza,  J.  (1985).  El  realismo  militar  venezolano.  En:  Naim,  M.  y  Piñango,  R.   El   caso   Venezuela:   una   ilusión   de   armonía.   Caracas:   Ediciones   IESA.   Pp.   328-­‐ 349.   79. Yépez   Daza,   J.   (2002).   El   estamento   militar   venezolano.   En:   Ferrero,   M.   (Ed).   Chávez,  la  sociedad  civil,  y  el  estamento  militar.  Caracas:  Alfadil  Ediciones.   80. Ziems,   A.   (1979).   El   gomecismo   y   la   formación   del   Ejército   nacional.   Caracas:   Ateneo  de  Caracas.         81. Ziems,  A.  (1992).  Un  ejército  de  alcance  nacional.  En:  Pino  Iturrieta,  E.  (1992).   Juan  Vicente  Gómez  y  su  época.  Caracas:  Monte  Avila.    

                                                                                                                            1

  Por   estructura   militar   entiendo   las   relaciones   que   se   crean   al   organizar   la   gestión   de   la   guerra   que   compete  a  las  Fuerzas  Armadas,  dentro  de  niveles  de  tensión  con  respecto  a  su  relación  con  el  poder   civil,  el  cual  determina  la  política  de  defensa  y  la  interacción  civil-­‐militar.  Esta  definición  se  acerca  más  al   “enfoque   republicano”   (Janowitz)   que   hacia   el   “enfoque   liberal”   (Hungtinton),   de   las   relaciones   civiles   militares.   Yépez   Daza   (1985),   define   Fuerzas   Armadas   como   la   “organización   de   que   se   dota   el   Estado   para  prevenir,  evitar,  o  hacer  la  guerra”.           2   Las   tensiones   civiles-­‐militares   no   son   nuevas.   En   la   representación   social,   se   objetivaron   las   advertencias   de   Eisenhower   acerca   de   la   influencia   del   “complejo   militar   industrial”,   en   su   farewell   address   de   1961.   En:   http://www.history.com/this-­‐day-­‐in-­‐history/eisenhower-­‐warns-­‐of-­‐the-­‐military-­‐ industrial-­‐complex  consultado  el  día  7-­‐6-­‐16.  Los  militares  no  están  exentos  de  tener  posiciones  políticas.   En   una   reciente   encuesta   hecha   a   militares   activos   en   los   EUA,   prefieren   a   Trump   por   encima   de   Clinton   o  Sanders.  En  http://www.militarytimes.com/story/military/election/2016/05/09/military-­‐times-­‐survey-­‐ donald-­‐trump-­‐beats-­‐hillary-­‐clinton/84132402/  visto  el  día  21-­‐6-­‐16.  En  un  país  del  cual  nadie  sospecharía   de   tener   unas   FAN   “politizadas”,   un   militar   de   carrera   escribió,   “The   military   is   part   of   the   political   system,   and   civilian   groups   seek   to   control   it   in   orden   to   exert   influence   over   nacional   strategy.   The   inability  to  divorce  the  military  institution  from  either  government  branch  suggests  that  the  existence  of   an   apolitical   or   autonomous   military   is   impossible”   (McLaughlin,   2008:   9).   En   China,   se   trabaja   en   promover   la   “solidaridad   civil-­‐militar”   como   atributo   “para   superar   dificultades”.   En   http://en.people.cn/n3/2016/0729/c90785-­‐9092985.html   leído   el   día   31-­‐7-­‐16.   En   un   artículo,   argumenté  que,  “Más  que  un  hecho,  las  relaciones  civiles  militares  son  un  proceso(…)De  aquí  que  pueda  

71  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    hablarse,  en  la  actualidad,  de  ‘modelos  contingentes  sobre  las  relaciones  civiles-­‐militares’,  más  que  de   un   modelo   único   para   alcanzar   la   sujeción   castrense   al   control   civil”   (Sucre,   2004:   277).   La   visión   de   militares   que   no   opinan   y   solo   obedecen,   es   cosa   del   pasado.   Así   lo   ve   un   militar,   “Expecting   or   demanding   the   military   to   simply   salute   and   obey   is   reckless(...)Civil-­‐military   relations   are   largely   condicional”  (McLaughlin,  2008:  50  y  60).     3  Ejemplos  recientes  de  esta  permanente  tensión  civil-­‐militar,  es  la  polémica  Ley  721/2016  firmada  por   el  Presidente  argentino,  Mauricio  Macri,  que  devolvió  a  las  Fuerzas  Armadas  argentinas  competencias   que  en  1984  habían  pasado  al  Ministerio  de  la  Defensa,  como  contrapeso  político.  Parte  de  la  polémica   en   http://www.politicargentina.com/notas/201606/14370-­‐macri-­‐derogo-­‐un-­‐decreto-­‐de-­‐alfonsin-­‐que-­‐ restringia-­‐las-­‐facultades-­‐de-­‐las-­‐fuerzas-­‐armadas.html   consultado   el   día   6-­‐6-­‐16.   Otro   caso   es   en   Brasil.   Dilma  aprobó  un  decreto  que  sigue  la  tendencia  mundial  en  relaciones  civiles-­‐militares,  que  es  pasar  al   Ministerio   de   la   Defensa   –civil-­‐   los   ascensos   militares.   Temer   revocó   el   decreto,   y   los   regresó   a   los   comandantes   de   fuerza,   es   decir,   a   los   militares.   En   http://spanish.xinhuanet.com/2016-­‐ 07/02/c_135482531.htm  visto  el  día  8-­‐7-­‐16.  Finalmente,  un  prestigioso  general  de  los  Marines  advirtió   sobre  la  tensión  entre  lo  político  y  lo  militar,  y  vaticinó  que  quien  esté  en  la  Casa  Blanca,  va  a  necesitar   de   “forma   desesperada”   apoyo   de   los   militares,   porque   el   mundo   “se   vuelve   cada   día   más   loco”.   En:   http://americanmilitarynews.com/2016/07/ex-­‐general-­‐to-­‐top-­‐military-­‐brass-­‐stay-­‐out-­‐of-­‐the-­‐cesspool-­‐ of-­‐domestic-­‐politics/?utm_source=amn&utm_medium=facebook&utm_campaign=alt   Leído   el   día   15-­‐7-­‐ 16.   4   Por   Agenda   de   las   FAN   entiendo   las   cuestiones   de   política   y   de   políticas   públicas   que   no   fueron   atendidas  durante  la  democracia  representativa  (1959-­‐1998),   que   se  transformaron  en  objetivos  de  la   corporación   ante   el   poder   político.   Por   ejemplo,   el   voto   militar,   la   deliberación,   los   ascensos,   la   educación  militar,  y  la  relación  de  las  FAN  con  la  sociedad.  Un  elemento  clave  de  esta  agenda  es  el  tema   de  los  derechos  humanos  y  la  aplicación  de  la  fuerza.  El  27  de  febrero  de  1989  fue  un  parte-­‐aguas  para   las   FAN,   al   quedar   señaladas   como   violadoras   de   los   derechos   humanos   por   su   actuación   durante   los   comportamientos   colectivos   de   ese   año.   En   el   interior   de   la   milicia,   la   autoimagen   quedó   resentida,   y   contribuyó   con   la   crítica   y   alejamiento   de   los   militares   hacia   el   mundo   político   (otro   factor   de   alejamiento  fue  la  corrupción  en  personas  públicas,  civiles  y  militares).  Un  exponente  de  este  tema,  en   el   plano   político,   es   Diosdado   Cabello,   quien   en   su   programa   Con   el   mazo   dando   es   consecuente   al   reclamar  a  los  políticos  de  AD-­‐Copei  su  actuación  en  1989.  El  mensaje  del  dirigente  del  PSUV  es  más  o   menos  así,  “Los  políticos  no  pudieron  con  el  27F,  y  le  dejaron  el  trabajo  sucio  a  las  FAN,  las  que  tienen   que  lidiar  con  la  responsabilidad  en  su  conciencia  y  reputación”.  Desde  el  plano  profesional,  la  polémica   Resolución  008610  (enero  de  2015)  firmada  por  Padrino  López,  busca  cerrar  la  herida  de  1989  desde  el   plano  normativo,  al  definir  para  la  FANB,  el  uso  de  la  fuerza  en  situaciones  de  orden  público.  Para  una   visión   sobre   la   resolución,   mi   comentario   en   http://politicaconsentido.blogspot.com/2015/01/la-­‐ resolucion-­‐padrino-­‐lopez.html  revisado  el  día  17-­‐6-­‐16.   Otra  manera  de  acercarse  a  esta  agenda  de  las  FAN  es  que  no  fue  sino  hasta  1983,  cuando  Punto  Fijo   promulgó   la   famosa   LOFAN   –Ley   Orgánica   de   las   Fuerzas   Armadas   Nacionales-­‐   la   que   derogó   la   legislación  de  Medina,  la  del  trienio  45-­‐48,  y  las  reformas  que  se  hicieron  en  la  naciente  democracia  de   1958.  Es  decir,  25  años  después  se  dio  a  las  FAN  su  ley  orgánica  (Gaceta  oficial  Nº  3.256  Extraordinario   de  fecha  26-­‐9-­‐83).  En  esta  línea,  el  general  Yépez  Daza  comentó  que  el  Ejército  retomó  las  maniobras   conjuntas  en  los  80,  y  la  última  vez  que  las  hizo  antes  de  esa  fecha  ¡fue  en  1956!     En  tiempos  recientes,  así  lo  ven  dos  militares;  “La  clase  política  venezolana  (antes  de  1999)  descuidó  su   responsabilidad  de  orientar  y  guiar  a  sus  electores,  y  en  lugar  de  ello,  se  dedicó  a  fortalecer  su  posición   hegemónica,   defendiendo   intereses   particulares(…)ello   se   debió   fundamentalmente   a   la   ausencia   de   credibilidad  en  su  liderazgo”  (Aguana  y  Sayegh,  2014:  34).     5   Un   indicador   de   esto,   a   partir   de   1999,   son   las   reformas   a   la   Ley   Orgánica   de   las   Fuerzas   Armadas   (LOFAN).  Chávez  llegó  con  la  LOFAN  de  1995.  Esta  ley  tiene  5  modificaciones  hasta  la  fecha:  2005,  2008,   2009   (reimpresa   en   2010),   2011,   y   2014.   Esto   sugiere   cómo   la   legislación   se   ajusta   a   la   fluidez   de   las   relaciones  político-­‐militares.  Por  supuesto,  también  a  las  necesidades  de  poder  “del  proceso”.   6   El   enfoque   de   este   ensayo   es   institucional,   en   el   sentido   que   analiza   o   describe   la   estructura   militar   en   su  doctrina,  normas,  e  indicadores,  al  partir  que  existe  una  estructura  militar.  Otras  líneas  para  analizar   la  FAN  a  partir  de  1999,  toman  otros  caminos:  cómo  el  proyecto  comunista  de  la  lucha  armada  de  los  60   penetró   en   las   FAN,   y   es   lo   que   Chávez   asumió   como   agente   de   esa   doctrina,   o   la   tesis   que   la   estructura   militar   se   desarrolló   a   partir   del   Esquema   Ceresole.   Para     estas   líneas,   puede   consultarse   a   Garrido   (2000)  y  a  Romero  (2000).  

72  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    7

  El   general   Padrino   López   fue   designado   por   Nicolás   Maduro   comandante   del   CEO   en   julio   de   2013.   También,  en  esa  fecha,  fue  ascendido  al  grado  de  General  en  Jefe.  A  partir  de  julio  de  2014,  también  fue   designado  por  el  Jefe  del  Estado,  Ministro  de  la  Defensa  y  Comandante  del  CEO.  Egresó  de  la  Academia   Militar  de  Venezuela  en  el  año  1984.  Desde  mi  punto  de  vista,  Padrino  López  es  un  buen  exponente  de   la  Agenda  FAN,  y  ha  sido  consecuente  con  ella  en  términos  de  desarrollarla  como  política  pública  dentro   de  la  FANB.  No  es  casual  que  con  Padrino  López,  la  estructura  militar  se  haya  desarrollado  con  fuerza.   8   En   http://www.mindefensa.gob.ve/index.php/es/eje-­‐bienestar-­‐social/article-­‐categories/80-­‐noticias-­‐ anteriores/897-­‐mensaje-­‐del-­‐g-­‐j-­‐vladimir-­‐padrino-­‐lopez-­‐a-­‐la-­‐fuerza-­‐armada-­‐nacional-­‐bolivariana   revisado  el  día  6-­‐6-­‐16.   9  Los  “pilares  fundamentales”  de  la  FANB  son  la  obediencia,  la  disciplina,  y  la  subordinación  (artículo  6   de   la   Ley   Orgánica   de   la   Fuerza   Armada   Nacional   Bolivariana,   en   adelante   LOFANB).   Esta   tesis   de   la   autonomización  de  la  FANB  no  es  nueva.  En  2004,  argumenté  en  un  ensayo  que,  “(…)Las  FAN  tienen  vida   propia(…)unida   en   torno   a   un   proyecto,   el   Estado   nacional   bolivariano,   definido   por   el   Comandante   General  del  Ejército  –Baduel,  en  ese  entonces,  N.  R-­‐  que  da  respuesta  a  una  situación  más  global  y  que   define   su   vocación   latinoamericana:   la   crisis   del   Estado-­‐nacional   en   América   Latina   (Barrios-­‐Ferrer,   1996),   centrada   en   el   agotamiento   del   modelo   sustitutivo   de   importaciones   (Del   Búfalo,   2002),   que   todavía   no   ha   podido   ser   reemplazado,   a   pesar   de   las   diferentes   estrategias   económicas   de   nuestros   países”  (Sucre,  2004:  303).       10   El   tema   de   la   deliberación   de   la   FANB   es   polémico   y   también   resbaloso   en   su   captura   analítica.   Durante  la  Asamblea  Nacional  Constituyente  fue  objeto  de  amplio  debate.  Una  aproximación  a  lo  que  se   entiende   por   deliberación   en   la   FANB,   la   ofrece   el   general   Alexis   López   Ramírez,   Ex   rector   de   la   Universidad   Militar   Bolivariana,   al   afirmar   que,   “¿Puede   la   FANB   deliberar?   Sí,   por   supuesto,   en   las   materias,  en  la  oportunidad,  en  el  lugar  y  bajo  el  respectivo  marco  legal.  Las  instancias  de  deliberación   de  la  FANB  son  los  estados  mayores,  las  planas  mayores,  las  distintas  juntas  existentes,  las  reuniones  de   comandantes,   las   aulas   de   las   escuelas,   y   academias   de   la   Universidad   Militar.   Fuera   de   ese   marco,   la   FANB  no  debe  deliberar”.  En  https://pbs.twimg.com/media/CY__wHTWMAQDyCB.jpg:large  revisado  el   día   6-­‐6-­‐16.   Casi   40   años   atrás,   otro   militar   lo   planteó   de   forma   similar,   “En   relación   a   la   no   deliberación,   entendemos   que   ella   sea   aplicable   también   a   no   deliberar   sobre   cuestiones   partidistas”   (teniente   coronel  Antonio  Varela,  c.  p.  Peña,  1980:  155).       Los   políticos   de   Punto   Fijo   dejaron   la   puerta   abierta   para   algún   tipo   de   deliberación,   pero   normada.   Eduardo   Fernández   expresó   que,   “El   concepto   de   obediencia   -­‐que   es   imprescindible   para   las   Fuerzas   Armadas-­‐   no   implica   el   que,   dentro   de   los   mecanismos   que   se   establezcan   al   respecto,   no   puedan   formular  las  opiniones  que  ayuden  a  definir  la  política  nacional”  (Peña,  1980:  35).  Carlos  Canache  Mata   opinó  que  las  FAN  “No  son  apolíticas(…)quizá  valdría  la  pena  suprimir  esa  definición  –de  la  constitución   de   1961,   N.   R-­‐   (…)sería   absurdo   que   una   institución   tan   esencial   como   la   armada,   sea   apolítica,   es   decir,   ignore  y  sea  indolente  e  insensible  ante  asuntos  de  trascendencia  vital”  (Peña,  1980:  61).  Por  su  parte,   Teodoro  Petkoff  esbozó  que,  “Si  alguna  institución  es  política  y  politizada,  esas  son  las  Fuerzas  Armadas.   Y  así  tiene  que  ser(…)En  su  seno  hay  un  debate  político  permanente,  se  discute  de  todo”  (Peña,  1980:   125).   Hoy,  así  evalúa  el  asunto  el  Secretario  del  Codena,  general  López  Ramírez,  “Los  integrantes  de  la  FANB   no   tienen   militancia   política,   en   consecuencia,   son   apolíticos   en   el   sentido   restringido   del   término   (militar  en  un  partido  político).  Pero  la  FANB  como  institución  tiene  unas  políticas  de  defensa  que  debe   seguir,   y   tiene   además   una   representación   en   el   Consejo   de   Ministros,   su   ministro   de   defensa,   civil   o   militar,  que  expresa  opiniones  sobre  las  distintas  políticas  de  Estado  en  nombre  de  su  ministerio.  En  este   sentido,  la  FANB  es  política.  El  empleo  de  la  FANB  es  una  decisión  política,  la  FANB  es  un  instrumento   político   y   su   empleo   bélico   es,   en   la   definición   clausewisiana   (sic),   la   continuación   de   la   política.   En   consecuencia,   la   FANB   es   política,   no   apolítica,   en   el   sentido   amplio   del   término”.   En   https://twitter.com/AlexisALopezR/status/688750401869508608/photo/1  evaluado  el  día  9-­‐7-­‐16.   El   asunto   pudiera   zanjarse   con   lo   siguiente:   la   mejor   política   militar   es   tener   un   liderazgo   civil   sólido,   más   que   llamar   a   los   militares   para   que   intervengan   en   los   asuntos   que   los   civiles   no   quieren   o   no   pueden   resolver.   Un   prestigioso   estudioso   lo   ve   así,   “Mientras   no   se   observe   un   liderazgo   capaz   de   señalar  un  claro  itinerario  de  cambios  que  empiece  a  restablecer  credibilidad  en  las  elites  e  instituciones   políticas,   el   efecto   pernicioso   del   deterioro   institucional   en   las   fuerzas   armadas   seguirá   siendo   una   fuente  de  amenazas”  (Agüero,  1993:  191).               11   Por   ejemplo,   el   saludo   militar   en   donde   se   menciona   a   Chávez   ¿Es   o   no   partidista   y   alejado   de   la   constitución   (principalmente,   del   artículo   330)?   Para   el   autor   de   este   ensayo,   sí   lo   es.   Para   el   TSJ,   no,   es  

73  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    parte   de   la   “idiosincrasia”   y   es   parte   “de   la   participación   democrática   y   protagónica”.   En   http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/junio/165491-­‐651-­‐11614-­‐2014-­‐14-­‐0313.HTML   revisado   el   7-­‐ 6-­‐16.  Otro  ejemplo.  El  radiograma  –mensajes  internos  en  la  FANB-­‐  del  Ejército  número  0138  de  fecha   23-­‐2-­‐16,  en  el  cual  se  informa  a  los  candidatos  a  ascender  a  General  de  Brigada  en  julio  de  2016,  sobre   las  pruebas  a  realizar,  entre  otras,  un  examen  sobre  “el  legado  del  comandante  supremo  Hugo  Chávez”.     12  Por  representación  social  se  entenderá  en  palabras  de  Serge  Moscovici  (1983),  “Una  elaboración  de   un  objeto  social  por  una  comunidad”.  Aquí,  el  objeto  es  la  FANB,  y  la  comunidad,  es  la  propia  FANB.     13   El   Plan   Sucre   (2010)   es   el   documento   de   planificación   para   los   cambios   en   la   FANB.   Se   organiza   en   cinco  ejes  (doctrinario,  jurídico,  logístico,  de  dirección,  educación).  Tiene  una  visión  de  largo  plazo  2007-­‐ 2019,   y   un   comité   de   seguimiento   (Gaceta   oficial   N°   40.232   de   fecha   20-­‐8-­‐2013).   También,   la   FANB   hizo   mandatorio  para  su  acción  el  “Plan  de  la  Patria  2013-­‐2019”  (Gaceta  Oficial  Nº  6.118  Extraordinaria,  de   fecha  4-­‐12-­‐13).  Vid:  Memoria  2015  del  MPP  para  la  Defensa  (página  9).     14   Pion-­‐Berlin   distingue   entre   “la   gerencia   política”   que   es   el   manejo   político   de   los   militares,   y   los   conocimientos   sobre   seguridad   y   defensa.   Son   cosas   distintas,   y   en   última   instancia,   el   primero   prevalece  (2008:  58).  Para  algunos,  la  pericia  política  es  lo  que  determina  el  éxito  de  un  régimen  militar.   Lo  que  llaman,  la  pericia  política  en  la  “fusión  civil  militar”  (Kim,  1980:  20).   15  Columnistas  sugieren  que  la  “doctrina  militar  del  Estado  democrático”  no  nació  con  la  constitución  de   1961,  sino  con  la  constitución  de  1947,  que  le  dedicó  el  capítulo  III  del  título  IV,  “De  las  fuerzas  armadas   nacionales”  (Olavarría,  1999).   16  Gaceta  oficial  Nº  25.694  de  fecha  27-­‐6-­‐58.   17  Gaceta  oficial  Nº  25.865  de  fecha  17-­‐1-­‐59.   18  De  acuerdo  al  economista  José  Manuel  Puente.   19  No  obstante,  este  punto  es  disputado.  Müller  Rojas  (1992)  sostiene  que  la  crisis  en  la  relación  civil-­‐ militar  tuvo  como  eje  la  partidización  de  los  ascensos.  En  época  tan  temprana  como  los  inicios  de  los  80,   se   quejaba   un   exministro   de   la   Defensa,   “Los   partidos   políticos   más   viejos   –por   medio   de   sus   militarólogos-­‐  se  empeñaron  en  acciones  electorales  con  la  materia  de  ascensos  militares.  Esto  es  una   vergüenza”   (Rangel,   1983:   165-­‐166).   Expertos   civiles   opinaron   igual,   “(…)El   intento   de   mantener   un   control   de   naturaleza   político-­‐partidista   sobre   las   FF.AA,   ha   traído   y   puede   continuar   trayendo,   dificultades  y  tensiones”  (Romero,  1985:  180).     20  Esta  posición  no  es  mayoritaria  en  los  estudiosos  de  la  relaciones  civiles-­‐militares,  que  plantan,  más   bien,   la   preponderancia   de   los   militares;   luego,   no   se   habla   de   relaciones   civiles-­‐militares,   sino   relaciones  militares-­‐civiles.  Un  exponente  muy  distinguido  de  esta  postura  es  Irwin  (2004).  Mi  postura   no  es  negar  el  pretorianismo,  sino  que  durante  Punto  Fijo,  los  civiles  lograron  tener  la  última  respuesta   en  los  asuntos  civiles-­‐militares.  La  tensión  con  las  FAN  fue  menos  por  el  pretorianismo  histórico,  y  más   por   el   descuido   de   los   políticos   hacia   las   FAN,   al   no   prestar   atención   a   las   cuestiones   militares.   Con   Machillanda,  pudiéramos  convenir  en  que  este  descuido  arrancó  en  1973  (Machillanda,  1988:  179).       21  Cálculo  hecho  por  el  general  Alberto  Müller  Rojas  (1992:  48).   22   Una   buena   reflexión   sobre   el   control   objetivo   y   subjetivo   de   las   Fuerzas   Armadas   está   en   http://www.resdal.org/Archivo/bar-­‐cap2.htm  revisado  el  día  15-­‐6-­‐16.   23   Su   trabajo   fue   polémico   para   la   época,   que   llevó   al   retiro   del   coronel.   Machillanda   postuló   que   el   sistema   político   no   había   establecido   una   pauta   armónica   de   relaciones   con   las   FAN;   “La   inexistencia   de   un  modelo  de  relación  estable  permite  señalar  la  carencia  de  una  pauta  de  relación  politológica  con  el   componente   militar,   lo   cual   explica   la   ‘marginación’   que   de   este   sector   hace   el   grupo   hegemónico   intersectorial  (partidos  políticos)  dentro  del  sistema  político  actual”  (Machillanda,  1998:  188).     24  El  cambio  de  las  FAN  de  proteger  el  modelo  de  la  constitución  de  1961  a  ser  garante  de  un  sistema   político  cuestionado,  está  asociado  a  lo  que  puede  llamarse  la  “crisis  en  la  hegemonía”  del  sistema  de   Punto   Fijo   durante   los   80,   cuando   grupos   no   partidistas   disputaron   la   hegemonía   a   AD-­‐Copei.   En   el   mandato   de   Rafael   Caldera   (1993-­‐1999),   las   FAN   tenían   participación   en   actividades   civiles   y   de   gobierno,  como  garantía  para  la  estabilidad  (Sucre,  1997).  Indicador  de  esta  relación  fue  el  general  Pérez   Rojas   –yerno   del   ex   presidente-­‐   quien   fue   Jefe   de   la   Casa   militar   y,   luego,   Comandante   General   del   Ejército.  La  revista  SIC  advirtió  en  1994,  que  Caldera  podía  convertirse  en  un  “dictador  constitucional”   apoyado   por   las   FAN,   y   que   en   sus   actos,   predominaba   la   “simbología   militar”.   En:   http://gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1994567_292-­‐295.pdf  consultado  el  día  21-­‐6-­‐16.   25  Por  apresto  operacional,  se  entiende  “el  estado  en  que  se  encuentran  las  agrupaciones  territoriales  y   las  unidades  de  la  FANB  y  la  milicia  bolivariana,  que  les  permite  cumplir  sus  misiones  en   el  tiempo  de   paz”  (Ceofanb.  c.  p.  Hurtado,  2015:  38).  

74  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    26

  Esta   restricción   fue   recogida   en   la   LOFAN   de   1995,   aunque   para   los   militares   con   “mando   efectivo”   (artículo   7).   En   la   LOFANB,   no   existe   esa   restricción.   Curiosamente,   sí   mantiene   la   prohibición   para   declarar  a  los  medios,  aunque  si  se  compara  con  la  norma  de  1995  (artículo  347),  la  actual  es  más  amplia   en  la  restricción,  ya  que  no  califica  los  temas  como  hizo  la  de  1995  (“asuntos  militares  y  políticos”).  Es   decir,   hoy   los   militares   no   pueden   declarar   a   los   medios   acerca   de   ningún   tema,   si   el   Ministro   de   la   Defensa  no  lo  autoriza  (artículo  145).   El  tema  de  la  participación  de  militares  en  puestos  de  administración  no  era  mal  vista  por  los  políticos  de   Punto  Fijo.  Por  ejemplo,  Eduardo  Fernández  opinó  que,  “Habría  que  decir  que,  en  estos  veinte  años  de   democracia,   muchos   oficiales   han   ocupado   posiciones   en   el   aparato   del   Estado,   es   decir,   en   cargos   administrativos”   (Peña,   1980:   33).   Carlos   Canache   Mata   dijo   que,   “Destacados   oficiales   han   ocupado   significativas   posiciones   en   la   administración   pública”   (Peña,   1980:   58).   Finalmente,   Teodoro   Petkoff   apuntó   que,   “Militares   en   cargos   públicos   hay   demasiados,   muchísimos(…)hablar   de   incorporar   a   una   institución  que  está  incorporada,  es  una  necedad”  (Peña,  1980:  118).       27   Para   un   sucinto   análisis   de   la   LOFANB,   véase   mi   documento   para   el   portal   Parlamentemos   promovido   por  Cedice,  titulado  “Evaluación  para  Parlamentemos  de  la  Ley  orgánica  de  la  Fuerza  Armada  Nacional   Bolivariana  (decreto  Nº  1.439  en  la  gaceta  oficial  Nº  6.156  de  fecha  17-­‐11-­‐14)”,  marzo  2015.   28  Gaceta  oficial  extraordinaria  Nº  6.156  de  fecha  17-­‐11-­‐14.   29   Por   así   decirlo,   este   es   el   “punto   de   honor”   de   la   mayoría   de   los   estudiosos   civiles   de   las   FAN.   No   existe  tal  herencia  del  Ejército  Libertador.  Leamos  lo  que  plantean  Irwin  y  Micett  (2008:  278),  “La  idea   de   los   autores   parece   ser   continuar   con   la   falacia   del   origen   libertador   de   la   fuerza   armada   nacional.   Sutilmente,   se   procura   destacar   la   idea,   ya   expuesta   por   López   Contreras   y   su   bolivarianismo   de   la   década  de  1930,  según  la  cual  aquellos  herederos  de  quienes  libertaron  la  patria,  heredaron  igualmente   el   derecho   de   seguir   haciéndola(…)También   este   ejército   –el   ejército   libertador,   N.   R-­‐   es   rápidamente   desmantelado  desde  la  disolución  de  la  Colombia  grande  de  Bolívar  en  1830”.  Desde  la  perspectiva  del   periodismo  de  opinión,  el  contenido  es  igual,  aunque  el  verbo  más  fuerte.  Por  ejemplo  en  Tal  Cual  en   http://www.talcualdigital.com/Nota/127392/falsedades-­‐historicas-­‐como-­‐discurso?platform=hootsuite   revisado   el   día   2-­‐7-­‐16.   Para   estos   autores,   tal   herencia   no   existe,   lo   que   es   clave   para   establecer   la   línea   pretorianismo-­‐FAN.  Para  los  profesionales  militares  en  diversos  momentos,  sí  existe  la  continuidad  y  la   herencia.   Para   Medina   Angarita   (1963:   139),   “De   las   gloriosas   y   cruentas   guerras   de   la   Emancipación   vienen   nuestras   instituciones   armadas;   del   nacimiento   mismo   de   nuestra   soberanía   e   independencia   política  arrancan  su  historia  y  evolución(…)se  origina  nuestra  tradición  militar”.  Otro  militar  lo  expresa   así,   “Las   FF.AA   han   jugado   un   papel   fundamental   en   la   vida   del   Estado   venezolano;   por   esa   razón,   podemos   afirmar,   sin   exageración,   que   la   historia   de   las   FF.AA   es   la   historia   de   Venezuela”   (Ochoa   Antich,  1985:  177).  También,  para  los  militares  formados   en  Punto  Fijo  no  fue  problema,  “La  interacción   del  militar  con  las  instituciones  políticas  es  un  fenómeno  enraizado  en  la  historia  patria,  y  se  confunde   con  las  propias  raíces  de  nuestra  nacionalidad”  (Varela,  c.  p.  Peña,  1980:  162).       Hoy   no   pareciera   ser   un   punto   relevante,   si   se   toma   en   cuenta   que   tanto   gobiernos   democráticos   como   no  democráticos  mantuvieron  las  fechas  militares.  El  decreto  firmado  por  Eleazar  López  Contreras  el  día   12-­‐6-­‐39  instituyó  el  24  de  junio  como  Día  del  Ejército.  Delgado  Chalbaud  decretó  que  el  5  de  julio  fuera   “celebrado  especialmente”  por  las  FAN,  y  los  días  de  cada  fuerza  los  mantuvo  (24  de  junio,  24  de  julio,   10  de  diciembre,  y  4  de  agosto).  En  los  considerandos  del  decreto,  se  dice,  “Que  en  la  vida  nacional  las   Fuerzas   Armadas   representan   la   continuación   histórica   del   Ejército   Libertador,   y   constituyen   su   presencia   actual   en   la   perennidad   de   la   República”   (Gaceta   oficial   Nº   22.952   de   fecha   23-­‐6-­‐1949).   La   Junta   Revolucionaria   de   Gobierno   decretó   el   10   de   diciembre   como   el   Día   de   la   Fuerza   Aérea   (Gaceta   oficial   Nº   21.882   de   fecha   11-­‐12-­‐1945).   Los   gobiernos   democráticos   del   lapso   58-­‐98   mantuvieron   las   fechas.   Igual   Chávez,   salvo   la   del   Día   de   la   Aviación,   que   la   pasó   del   10   de   diciembre   al   27   de   noviembre   a  partir  de  2010  (Gaceta  oficial  Nº  39.332  de  fecha  21-­‐12-­‐09).  Seguramente,  para  legitimar  el  intento  de   golpe   del   27-­‐11-­‐92.   De   la   misma   forma,   gobiernos   civiles   editaron   en   los   60   una   colección   titulada,   “Fuerzas  Armadas  de  Venezuela  en  el  Siglo  XIX:  textos  para  su  estudio”.  En:  http://sisbiv.bnv.gob.ve/cgi-­‐ bin/koha/opac-­‐detail.pl?biblionumber=15526  leído  el  día  2-­‐7-­‐16.   30     La  idea  de  la  relación  pueblo-­‐FAN  tampoco  es  nueva.  En  los  comienzos  de  los  80,  el  exministro  de  la   Defensa,  general  Luis  E.  Rangel  B,  afirmaba  que,  “El  pueblo  es  el  alma  de  las  Fuerzas  Armadas.  El  pueblo   constituyó   las   unidades   en   la   Independencia,   y   alimenta   las   divisiones,   brigadas,   regimientos,   y   batallones   de   la   república”.   Añadió   que   hay   que   “hacer   retroceder   a   quienes   pretendan   disociar   el   sentimiento  de  hermandad  entre  pueblo  y  Fuerzas  Armadas”  (Rangel,  1983:  181-­‐182).  

75  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    31

  Tampoco   esto   es   nuevo   dentro   de   la   participación   de   nuestros   militares   en   política.   Uno   de   los   autores  clásicos  en  el  tema  civil-­‐militar  venezolano,  argumentó  que  la  raíz  del  militarismo  criollo  está  en   la   Guerra   de   Independencia,   porque   una   Capitanía   General   venció   a   un   imperio,   y   eso   es   fuente   de   orgullo  nacional  (Burggraaff,  1972:  4).   32  También  para  la  FANB,  al  plantear  que  la  “partida  de  nacimiento”  del  Ejército  venezolano  es  el  23-­‐7-­‐ 1811   con   la   acción   de   Francisco   de   Miranda   al   tomar   Valencia   (Padrino   López,   2011).   Para   el   militar   profesional,  no  existe  la  disyuntiva  entre  Ejército  Libertador  y  Ejército  profesional.  Padrino  sugiere  hacer   una  suerte  de  revisión  histórica  de  esta  disyuntiva.   33   Por   ejemplo,   los   comentarios   de   Padrino   López   sobre   Miranda   durante   los   actos   de   la   Armada   del   24-­‐ 7-­‐16;   el   “alma   libertaria”,   dijo.   En   http://www.panorama.com.ve/politicayeconomia/Padrino-­‐Lopez-­‐en-­‐ desfile-­‐del-­‐24-­‐de-­‐julio-­‐Que-­‐vivan-­‐Miranda-­‐y-­‐el-­‐Bolivar-­‐navegante-­‐20160724-­‐0025.html   visto   el   día   31-­‐7-­‐ 16.   34   A   mi   modo   de   ver,   es   la   tesis   de   una   estudiosa   del   Precursor   vinculada   al   “proceso”:   la   profesora   Carmen   Bohórquez.   En   http://www.aporrea.org/actualidad/n74432.html   consultado   el   día   2-­‐7-­‐16.   Igualmente,   Luis   Britto   García   en   http://laiguana.tv/articulos/31517-­‐la-­‐bandera-­‐que-­‐trajo-­‐miranda-­‐ britto-­‐garcia  leído  el  día  11-­‐7-­‐16.   35   En   http://www.asambleanacional.gob.ve/uploads/documentos/doc_29a5bdc23c9a29cdd64c98beb81fea8 82c1bed1c.pdf   visto   el   día   2-­‐7-­‐16.   Durante   el   programa   En   Contacto   con   Maduro   del   día   12-­‐7-­‐16,   Bohórquez   asistió   para   hablar   de   Miranda,   y   expresó   que   el   Generalísimo   es   poco   conocido   entre   los   venezolanos,   y   que   sus   ideas,   “están   más   vigentes   en   estos   momentos”.   La   importancia   simbólica   de   Miranda   para   el   gobierno   no   tiene   dudas:   el   día   14-­‐7-­‐16,   el   Precursor   fue   ascendido   a   Almirante   en   Jefe   en  acto  simbólico;  y  en  la  noche,  por  cadena  nacional,  se  transmitió  la  película  de  Luis  Alberto  Lamata,   “Miranda  regresa”  (2007).  Para  la  Armada,  Miranda  es  “Libertador  de  América  y  del  Mundo”  (tuit  del  día   14-­‐7-­‐16).     36  En  http://militarvenezuela2005.blogspot.com/2005/11/capitulo-­‐i.html  leído  el  día  2-­‐7-­‐16.   37  Una  manera  en  que  esta  relación  energía-­‐FANB  se  manifiesta  no  es  solo  la  empresa  Camimpeg,  sino   también  la  creación  de  la  Unidad  especial  de  seguridad  y  protección  de  la  Faja  Petrolífera  del  Orinoco   Hugo  Chávez  Frías,  creada  mediante  resolución  del  MPP  para  la  Defensa  Nº  015254  de  fecha  2-­‐8-­‐16.     38   Desde   afuera,   esta   es   una   de   las   razones   por   las   cuales   “Pepe”   Mujica   le   dijo   “adiós”   a   Almagro.   Carta   de   Mujica   a   Almagro   en   http://www.correodelorinoco.gob.ve/politica/%E2%80%9Ccarta-­‐ adios%E2%80%9D-­‐pepe-­‐mujica-­‐a-­‐almagro/  visto  el  día  10-­‐7-­‐16.   39  Por  ejemplo,  el  discurso  de  la  teniente  de  la  aviación  pronunciado  en  nombre  de  los  graduandos  como   oficiales   en   el   acto   del   día   7-­‐7-­‐16,   bien   pudo   ser   dicho   por   cualquier   dirigente   político   del   PSUV.   En   https://www.youtube.com/watch?v=TIqCKYjUGR4   consultado   el   día   8-­‐7-­‐16.   Es   interesante   que   la   partidización  de  la  FANB  tiene  sus  tensiones,  como  en  el  pasado.  El  Secretario  del  Codena,  general  López   Ramírez,  al  felicitar  a  los  nuevos  oficiales  de  las  promociones  de  2016,  tuiteó  que,  “Felicitaciones  a  los   nuevos  oficiales  de  la  FANB.  Siempre  al  servicio  de  la  patria,  y  no  de  ningún  proyecto  partidista.  Exitos”   (tuit  del  día  8-­‐7-­‐16).   40  Efectivamente,  aunque  la  Ley  Orgánica  del  Ejército  y  la  Armada  (Gaceta  oficial  Nº  84  extraordinario  de   fecha  4-­‐7-­‐44),  habló  del  “orden  público”  como  función  del  Ejército,  no  incluyó  a  la  policía  ni  a  la  GN.  El   decreto  Nº  349  de  la  JRG  (Gaceta  oficial  Nº  22.041  de  fecha  22-­‐6-­‐46),  ya  habla  de  las  Fuerzas  Armadas   Nacionales  y  pone  como  tarea,  entre  otras,  “mantener  la  estabilidad  interna”,  e  incluyó  como  parte  de   las   FAN,   a   las   “fuerzas   armadas   policiales”   y   a   las   “fuerzas   armadas   de   cooperación”   (artículo   2).   Este   decreto   no   fue   derogado   en   la   Ley   Orgánica   del   Ejército   y   la   Armada   de   1947   (Gaceta   oficial   Nº   201   extraordinario  de  fecha  11-­‐11-­‐47).   41   Para   una   definición,   véase   a   https://es.wikipedia.org/wiki/Milicia   digitado   el   día   28-­‐8-­‐16.   No   es   casual   que  el  13  de  abril  es  el  Día  de  la  Milicia.  Se  puso  esa  fecha  para  recordar  la  acción  de  civiles  y  militares   contra  el  golpe  ocurrido  el  11-­‐4-­‐02.  Chávez  vio  el  13  de  abril  como  la  unión  civil-­‐militar  que  lo  trajo  de   vuelta  al  poder.   42  La  LOFAN  de  1995  no  habló  de  milicia,  sino  de  “las  fuerzas  de  complemento  y  las  reservas”  (artículos   365   y   366).   En   el   gobierno   de   Chávez   se   mantuvo   esta   idea   en   la   legislación   de   2005   con   el   agregado   de   la   corresponsabilidad,   pero   en   un   tono   si   se   quiere   neutro.   Vid.   Gaceta   que   crea   la   reserva   en   http://historico.tsj.gob.ve/gaceta/abril/040405/040405-­‐38158-­‐02.html   consultado   el   día   28-­‐8-­‐16.   Esto   cambió  en  2008,  en  la  reforma  a  la  LOFAN,  cuando  se  denomina  “milicia  nacional  bolivariana”  y  tiene   como  misión,  entre  otras,  preparar  al  “pueblo  para  la  defensa  integral”  (artículo  44  de  la  LOFANB  2008).  

76  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    43

 En  https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/1916mil.htm  visto  el  día  29-­‐6-­‐16.     Véase   http://www.nicolasmaduro.org.ve/noticias/maduro-­‐se-­‐reune-­‐con-­‐integrantes-­‐de-­‐la-­‐comision-­‐ del-­‐alto-­‐mando-­‐politico-­‐civico-­‐militar/#.V3LkPJPhC1s  chequeado  el  día  28-­‐6-­‐16.   45   Gaceta   oficial   Nº   40.261   de   fecha   30-­‐9-­‐13.   Otras   instancias   creadas   durante   el   gobierno   de   Maduro   son:  la  Fuerza  de  Tarea  Conjunta  Fronteriza  Cívico  Militar  (Gaceta  oficial  Nº  40.232  de  fecha  20-­‐8-­‐13).   También,   se   recuerda   que   un   oficial   activo   fue   nombrado   “Quinto   vicepresidente   del   Consejo   de   Ministros  revolucionarios”  (Gaceta  oficial  Nº  40.266  de  fecha  7-­‐10-­‐13).   46   Gaceta   oficial   Nº   40.266   de   fecha   7-­‐10-­‐13.   El   uso   de   este   término   generó   revuelo   en   la   opinión   pública,  y  fue  modificado  para  suprimir  la  instancia  (Gaceta  oficial  Nº  40.279  de  fecha  24-­‐10-­‐13).  En  los   considerandos  que  se  formularon  para  crear  el  “Estado  Mayor  Fronterizo  Cívico  Militar”  se  afirmó  que,   “El  Estado  y  la  sociedad  son  corresponsables  en  materia  de  seguridad  y  defensa  integral  de  la  nación,  y   las   distintas   actividades   en   los   ámbitos   económico,   social,   político,   cultural,   geográfico,   ambiental,   y   militar,  para  garantizar  la  satisfacción  de  los  intereses  y  objetivos  nacionales,  así  como  la  integridad  del   territorio  y  especialmente  sus  fronteras”  (Gaceta  oficial  Nº  40.225  de  fecha  9-­‐8-­‐13).   47  Se  insiste  que  para  el  tema  militar,  es  prudente  ver  las  cosas  en  el  tiempo.  La  idea  de  la  integración   civil-­‐militar  no  es  nueva  en  Venezuela.  En  1976  fue  promulgada  la  Ley  Orgánica  de  Seguridad  y  Defensa   (Gaceta  oficial  Extraordinaria  Nº  1.899  de  fecha  28-­‐8-­‐76),  que  estableció  la  responsabilidad  de  “todas  las   personas  venezolanas”  por  la  seguridad  y  defensa  del  país  (artículo  1).  Esta  ley  fue  polémica  porque  se   argumentó   que   estaba   en   línea   con   la   doctrina   de   seguridad   nacional   propia   de   los   regímenes   burocráticos   autoritarios   del   Cono   Sur,   pero   en   boga   con   la   idea   de   esos   años   que   el   desarrollo   era   también  un  asunto  militar,  porque  para  desarrollarse  había  que  tener  unas  condiciones  de  nación  que   las   FAN   garantizaban.   El   binomio   seguridad   y   desarrollo,   “No   hay   seguridad   sin   desarrollo,   como   tampoco  desarrollo  sin  seguridad”  (en  Calvo,  R,  1979:  26).  Esta  idea  fue  recogida  en  la  LOFAN  de  1983,   al  establecer  como  objeto  de  las  FAN,  entre  otros,  “participar  en  el  desarrollo  integral  del  país”  (literal  d,   artículo  8).  En  los  70,  un  Comandante  General  del  Ejército  afirmó  que,  “(…)Con  la  mira  siempre  puesta  al   cabal   cumplimiento   de   su   misión   –el   Ejército,   N.   R-­‐   y   de   corresponder   a   la   confianza   que   la   nación   tiene   puestas   en   sus   Fuerzas   Armadas   como   garantes   de   la   normalidad   constitucional   de   la   república,   del   fortalecimiento  de  su  independencia,  la  preservación  de  su  integridad  territorial,  el  robustecimiento  de   la  soberanía  nacional,  y  su  contribución  al  desarrollo  como  medio  para  obtener  una  mayor  seguridad  y   bienestar   más   amplio”   (Sucre   Figarella,   1974:   2).   O   la   dilatada   recopilación   del   papel   de   oficiales   “en   nuestro   desarrollo”   desde   el   Siglo   18   que   hizo   el   general   Maldonado   Michelena   (2002).   Pero   no   eran   solo   los   militares   los   que   tenían   esta   visión.   También   importantes   políticos.   Por   ejemplo,   Eduardo   Fernández,   quien   afirmó   al   hablar   de   otras   “exigencias   para   las   FAN”   están   “otras   fundamentales:   desarrollo   económico   integral,   justicia   social”   (Peña,   1980:   30).   Teodoro   Petkoff   expresó   que,   “(…)las   FF.AA   estarán   cumpliendo   más   eficazmente   su   misión   primaria,   en   la   medida   que   sean   capaces   de   impulsar   el   desarrollo   de   la   nación(…)los   conceptos   de   seguridad   y   desarrollo   se   encuentran   en   una   relación  de  estrecha  interdependencia”  (Peña,  1980:  142  y  150).     Esta  participación  puede  tener  diversas  expresiones.  Recientemente,  el  Ejército  de  Colombia  presentó  la   Doctrina   Damasco,   en   la   que   asumirá   funciones   “de   apoyo   social   a   la   comunidad,   sin   dejar   la   defensa   militar”.   En   http://www.eltiempo.com/politica/justicia/ejercito-­‐presenta-­‐nueva-­‐ doctrina/16666063?hootPostID=a2deb9534ebb0410536c85d658c5d1a2  consultado  el  día  6-­‐8-­‐16       48   Es   una   fecha   arbitraria,   pero   se   justifica   a   partir   de   lo   dicho   por   Chávez   en   el   “Taller   Nuevo   Mapa   Estratégico”   (2004).   Aquí,   Chávez   invitó   a   “actualizar   el   auténtico   pensamiento   militar   venezolano,   y   borrar   todo   vestigio   de   la   inyección   que   nos   hicieron   o   nos   aplicaron   de   la   doctrina   imperialista(…)Aumentar   la   preparación   y   eficacia   de   la   Fuerza   Armada   Nacional   y   consolidar   su   unidad,   la  unidad  cívico  militar  son  objetivos  específicos”.   49   Un   oficial   general   comandante   de   una   fuerza   lo   escribió   de   esta   manera,   “(…)La   sociedad   civil,   no   comúnmente  dispuesta  a  tales  rigores,  también  dejó  a  las  fuerzas  armadas  en  su  papel  de  guardián,  en   su   rol   defensor,   sin   atender   a   su   verdadera   dimensión   de   pertenencia   legítima   a   esa   misma   sociedad   que  parece  situarlas  al  margen  de  su  propia  y  común  existencia”  (Rangel  Rojas,  1992:  182).  La  opinión   de   otro   oficial   general,   posiblemente   prototipo   del   “oficial   socialista”   al   comentar   cómo   eran   las   FAN   pre-­‐1999,   expresó   que,   “aquella   FAN   complementaba   su   formación   en   la   Escuela   de   las   Américas,   y   hoy   el   oficial   se   forma   en   las   comunidades   junto   al   poder   popular(…)La   democracia   era   un   fraude   total.   Desmoralizados  estábamos  todos.  Por  eso  fue  el  4F,  y  nos  entregamos,  y  fui  preso  orgulloso”.  Véase  la   entrevista   al   general   José   Ornelas   Ferreira   –quien   hoy   ocupa   una   importante   posición   dentro   de   la   44

77  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    FANB-­‐  en  Araujo,  L.  E.  (2016,  julio  31).  Ornelas:  “Mi  comandante  era  un  hombre  fuera  de  época,  solo  un   pueblo  puede  ocupar  su  lugar”.  Correo  del  Orinoco,  Nº  2.456,  Pp.  8-­‐9.     50   La   Ley   Orgánica   de   Seguridad   y   Defensa   de   la   Nación   define   la   defensa   integral   como,   “el   conjunto   de   sistemas,   métodos,   medidas   y   acciones   de   defensa,   cualesquiera   que   sean   su   naturaleza   e   intensidad,   que   en   forma   activa   formule,   coordine   y   ejecute   el   Estado   con   la   participación   de   las   instituciones   públicas   y   privadas,   y   las   personas   naturales   y   jurídicas,   nacionales   o   extranjeras,   con   el   objeto   de   salvaguardar   la   independencia,   la   libertad,   la   democracia,   la   soberanía,   la   integridad   territorial   y   el   desarrollo  integral  de  la  Nación”  (artículo  3,  Gaceta  oficial  extraordinaria  Nº  6.153  de  fecha  19-­‐11-­‐2014).   Dentro  de  la  corresponsabilidad,  la  Unefa  ofrece  un  programa  para  la  defensa  integral,  “que  permite  la   formación  de  un  profesional  civil  con  un  perfil  militar”.   51   Un   manual   de   la   FANB   lo   plantea   así,   “se   ha   querido   con   ello   poner   en   movimiento   el   proceso   de   construcción  del  poder  popular,  fortalecer  las  relaciones  civiles-­‐militares  y  a  la  Fuerza  Armada  Nacional   (FAN),   para   dar   respuesta   a   una   política   de   Estado   enfocada   con   pasos   firmes   sobre   la   base   de   un   humanismo  cívico  y  del  socialismo  del  siglo  XXI,  para  satisfacer  la  necesidad  de  la  sociedad  venezolana   de   contar   con   una   defensa   integral   que   le   permita,   en   el   espacio   geográfico   nacional,   la   posibilidad   ‘segura’  de  disfrutar  de  sus  derechos  constitucionales,  pero  a  la  vez,  abriendo  los  cauces  necesarios  para   el  cumplimiento  de  los  deberes  ciudadanos  dentro  del  marco  del  principio  de  la  corresponsabilidad”.     52   Un   ex   comandante   del   CEO   lo   formuló   así   en   http://www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/barrientos-­‐nueva-­‐doctrina-­‐militar-­‐incorpora-­‐al-­‐ pueblo-­‐a-­‐defensa-­‐integral-­‐nacion/  visto  el  día  2-­‐7-­‐16.   53  Esta  tesis  la  expresó  muy  bien  Maduro  durante  el  acto  de  transmisión  de  comandos  de  fuerzas  y  Redis   el  día  9-­‐7-­‐16,  al  afirmar  que,  “Todo  en  nosotros  está  lleno  de  símbolos(…)la  marca  de  Venezuela  desde   hace   200   años,   es   una   sola:   un   pueblo   anti-­‐colonialista,   anti-­‐imperialista(…)ese   es   el   ADN   original,   fundacional(…)de   la   FANB(…)la   que   fundó   la   república”.   En   https://www.youtube.com/watch?v=6nvx8NhrOZw  visto  el  día  10-­‐7-­‐16.   54  Por  ejemplo,  un  punto  de  roce  son  los  cambios  políticos  de  Venezuela  ¿los  producen  los  civiles  o  los   militares?  lo  que  abona  a  la  tesis  de  los  “pretorianistas”.  Figuras  importantes  dentro  de  la  FANB  como  el   general   Jacinto   Pérez   Arcay   sugieren   que   son   los   militares,   como   pasó   en   1958.   En   http://www.hinterlaces.com/videos/jacinto-­‐perez-­‐arcay-­‐crisis-­‐politica-­‐del-­‐pais-­‐deviene-­‐por-­‐falta-­‐de-­‐ liderazgo   consultado   el   día   9-­‐7-­‐16.   Cuando   el   27-­‐5-­‐16   Elías   Jaua   publicó   un   tuit   en   el   cual   aparece   el   general   Rodríguez   Torres   caricaturizado   con   personas   de   la   oposición,   profesionales   militares   reaccionaron  molestos  “porque  el  4F  hizo  el  trabajo  para  que  la  izquierda  inepta  llegara  al  poder”,  fecha   que   Jaua   ofendió   con   su   caricatura.   Esta   está   en   https://www.youtube.com/watch?v=fltyeh40NEY&feature=youtu.be  revisado  el  día  9-­‐7-­‐16.   55  Por  ejemplo,  las  resoluciones  del  Ministerio  de  la  Defensa  que  van  desde  la  Nº  DG-­‐19186  hasta  la  Nº   DG-­‐19210,  en  la  que  se  pasó  a  retiro  a  los  militares  de  “la  plaza  Altamira”  (Gaceta  oficial  Nº  37.582  de   fecha  2-­‐12-­‐02).   56   En   http://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.MKTP.CD?locations=VE&view=chart   revisado   el   día   17-­‐7-­‐16.   57  En  http://data.worldbank.org/indicator/SH.XPD.TOTL.ZS?locations=VE  visto  el  día  17-­‐7-­‐16.   58  En  http://data.worldbank.org/indicator/SH.XPD.TOTL.ZS?locations=VE  chequeado  el  día  17-­‐7-­‐16.   59  En  http://data.worldbank.org/indicator/NE.IMP.GNFS.ZS?locations=VE  leído  el  17-­‐7-­‐16.   60   En   http://prodavinci.com/2011/05/17/prodavinci/%C2%BFpor-­‐que-­‐se-­‐fueron-­‐de-­‐venezuela-­‐116-­‐240-­‐ millones-­‐de-­‐dolares-­‐en-­‐8-­‐anos-­‐por-­‐asdrubal-­‐oliveros/  abierto  el  día  17-­‐7-­‐16.   61  En  http://prodavinci.com/2016/07/19/actualidad/quiere-­‐saber-­‐de-­‐cuanto-­‐fue-­‐la-­‐sobrefacturacion-­‐de-­‐ importaciones-­‐en-­‐venezuela-­‐entre-­‐2005-­‐y-­‐2014/?platform=hootsuite  buscado  el  día  21-­‐7-­‐16.   62   En   http://mundo.sputniknews.com/industriamilitar/20160329/1058141944/rusia-­‐culmina-­‐ multimillonario-­‐contrato-­‐venezuela.html  observado  el  día  17-­‐7-­‐16.   63  En  http://data.worldbank.org/indicator/MS.MIL.XPND.GD.ZS  visto  el  día  17-­‐7-­‐16.   64   En   el   caso   de   Maduro   los   presupuestos   están   disponibles,   no   así   con   los   datos   de   archivo   para   épocas   previas   a   2013.   De   manera   que,   por   ejemplo,   en   Maduro   están   los   montos   de   las   leyes   paraguas,   y   posiblemente   esto   hace   que   el   porcentaje   del   gasto   militar   sea   mayor.   Para   atenuar   este   efecto,   se   calculó   el   porcentaje   con   el   presupuesto   presentado   y   con   el   monto   de   la   ley   paraguas   del   año   respectivo,  para  ver  la  diferencia  entre  uno  y  otro.  Igualmente,  se  agrega  que  las  cifras  de  archivo  son   sobre  el  presupuesto  presentado  y  no  ejecutado,  lo  que  puede  terminar  en  una  sobre  o  subestimación   del   gasto   militar.   Por   ejemplo,   en   2015,   el   gasto   militar   presentado   fue   de   33.084.606.373   bolívares,  

78  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    pero  el  ejecutado  hasta  el  10-­‐12-­‐15  fue  de  121.961.273.444,44  bolívares.  Es  decir,  un  aumento  del  269%   sobre  el  monto  original.   65   A   través   de   las   resoluciones   Nº   DG-­‐002761   y   002762   del   MPP   para   la   Defensa   de   fecha   11-­‐7-­‐07,   publicadas  en  la  Gaceta  Oficial  Nº  38.743  de  fecha  9-­‐8-­‐07.   66   Para   López   Hidalgo,   véase   Espinosa,   M.   D.   (2007,   agosto   26).   Proponen   FAN   sin   componentes.   El   Universal.   P.   1-­‐2.   Para   Müller   Rojas,   véase   Hoyer   Guerrero,   M.   (2007,   noviembre   4).   La   reserva,   una   milicia  que  se  potencia.  El  Nacional.  Pp.  1-­‐3.     67  Gaceta  oficial  Nº  38.280  de  fecha  26-­‐9-­‐05.   68   En   http://www.gerenciasocial.gob.ve/wwwroot/bases_datos/bdpros/paginas/MMINISTERIO_DE_LA_DEFE NSA-­‐MD.html  consultado  el  día  20-­‐7-­‐16.   69   Para   el   caso   de   El   Nacional,   véase   la   nota   Nº   63.   Para   El   Universal,   véase   Da   Corte,   M.   L.   (2003,   octubre  26).  Ejército  defiende  a  reservistas.  El  Universal.  P.  1-­‐2.   70  Gaceta  oficial  extraordinaria  Nº  5.891  de  fecha  31-­‐7-­‐08.   71  En  http://www.people.mil/Portals/56/Documents/tfprq/FY17%20DMRR%20Final.pdf  visto  el  día  23-­‐7-­‐ 16.   72   En   http://www.eluniversal.com/noticias/venezuela/ejercicio-­‐independencia-­‐2016-­‐busco-­‐fortalecer-­‐ union-­‐civico-­‐militar_311140  revisado  el  día  23-­‐7-­‐16.   73   En   http://www.telesurtv.net/news/FANB-­‐culmina-­‐ejercicio-­‐militar-­‐con-­‐masiva-­‐participacion-­‐popular-­‐ 20160521-­‐0006.html  leído  el  día  23-­‐7-­‐16.   74  En  http://www.globalfirepower.com/active-­‐reserve-­‐military-­‐manpower.asp  visto  el  día  2-­‐8-­‐16.   75  En  http://www.asambleanacional.gob.ve/tabs/aprobatorias#Contenido  revisado  el  día  25-­‐7-­‐16.   76  En  http://www.unasursg.org/es/node/21  visto  el  día  25-­‐7-­‐16.   77   En   http://www.telesurtv.net/news/Unasur-­‐inaugura-­‐Escuela-­‐Suramericana-­‐de-­‐Defensa-­‐20150417-­‐ 0051.html  leído  el  25-­‐7-­‐16.   78   En   http://www.mindefensa.gob.ve/mindefensa/2016/08/11/con-­‐consenso-­‐terminologico-­‐en-­‐ defensa-­‐culmino-­‐reunion-­‐de-­‐trabajo-­‐del-­‐cds/  consultado  el  día  11-­‐8-­‐16.   79  En  http://alba-­‐tcp.org/contenido/consejo-­‐pol%C3%ADtico-­‐0  tecleado  el  día  25-­‐7-­‐16.   80  En  http://mundo.sputniknews.com/rusia/20150521/1037587447.html  estudiado  el  25-­‐7-­‐16.   81  En  http://mundo.sputniknews.com/defensa/20150730/1039831008.html  consultado  el  día  25-­‐7-­‐16.   82   La   advertencia   de   Rusia   en   mayo   de   2016,   “que   no   permitirá   a   los   EUA   desestabilizar   a   América   Latina”.   En   http://mundo.sputniknews.com/americalatina/20160519/1059790663/intervencion-­‐EEUU-­‐ america-­‐latina-­‐rusia.html  leído  el  día  25-­‐7-­‐16.   83   En   http://www.telesurtv.net/news/Venezuela-­‐descarta-­‐la-­‐instalacion-­‐de-­‐bases-­‐militares-­‐rusas-­‐en-­‐su-­‐ territorio-­‐20140228-­‐0031.html  consultado  el  día  25-­‐7-­‐16.   84   En   http://www.correodelorinoco.gob.ve/categorias/dos-­‐bombarderos-­‐supersonicos-­‐rusos-­‐tu-­‐160-­‐ aterrizan-­‐venezuela/  leído  el  día  25-­‐7-­‐16.   85   En   http://www.nato.int/nato_static_fl2014/assets/pdf/pdf_2016_05/20160509_2015-­‐nisp-­‐ statistics.pdf  consultado  el  día  7-­‐8-­‐16.   86  En  http://www.globalfirepower.com/countries-­‐listing.asp  visto  el  día  29-­‐7-­‐16.   87  Chi²  =  8,792  GL  =  1  p=  0,0030  Nota:  el  25%  de  las  celdillas  tuvo  valores  <  5.   88  En  https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Arsenal_de_la_Fuerza_Armada_de_Venezuela  revisado  el  día   2-­‐8-­‐16.   89  Por  conflictos  de  cuarta  generación  se  entiende,  “(…)This  is  the  methodology  the  weak  employ  against   the   strong.   The   primary   characteristic   is   that   of   asymmetry,   or   the   use   of   disparity   between   the   contending   parties   to   gain   advantage.   Strategic   asymmetry   has   been   defined   as   ‘acting,   organizing,   and   thinking  differently  than  opponents  in  order  to  maximize  one’s  own  advantages,  exploit  an  opponent’s   weaknesses,  attain  the  initiative,  or  gain  greater  freedom  of  action.  It  can  have  both  psychological  and   physical   dimensions”   (Manwaring,   2005:   46).   Este   autor   indica   que   este   es   el   único   tipo   de   guerra   en   donde  los  EUA  han  salido  derrotados.     90   La   afirmación   que   marcó   la   entrada   a   una   estructura   militar   definitivamente   comprometida   con   “el   proceso”,  la  dijo  el  general  Rangel  Briceño   cuando   puntualizó   que,   “no  acepto  esa  visión  cobarde  que   rehúye   de   las   responsabilidades   reales   y   verdaderas   del   momento   histórico   que   estamos   viviendo   porque  ‘yo  soy  institucionalista  y  entonces  no…’.  Entonces  ¿usted  no?  Entonces  usted  se  va,  usted  está   fuera   de   orden,   no   entiende   lo   que   está   pasando.   Que   Dios   lo   bendiga,   y   algún   día   vea   la   realidad”.  

79  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Véase   Espinosa,   M.   D.   (2008,   abril   26).   Rangel   Briceño   “no   acepta   visión   cobarde   de   los   institucionalistas”.  El  Universal.  P.  1-­‐4.       91  Resolución  N°  013146  de  fecha  16-­‐2-­‐16.   92  En  http://www.aporrea.org/actualidad/n232434.html  leído  el  día  30-­‐7-­‐16.   93   En   este   sentido,   Maduro   parece   seguir   una   idea   en   boga   durante   los   70   y   80   en   algunos   países   asiáticos,   que   se   conoció   como   la   “fusión   civil-­‐militar”,   la   que   argumentó   a   favor   del   rol   de   las   FAN   para   organizar   a   la   sociedad   y   construir   “modelos   políticos   estables   para   las   naciones   del   Tercer   Mundo”,   porque  son  disciplinadas.  Ver  Kim  (1980).  Tal  vez  esta  fusión,  sea  el  antecedente  de  los  enfoques  sobre   los   regímenes   burocráticos-­‐autoritarios   desarrollados   entrados   los   80.   Esta   idea   la   dejó   ver   Maduro   el   día  5-­‐8-­‐16  durante  la  firma  de  los  convenios  para  el  proyecto  del  Arco  Minero,  al  explicar  la  presencia  de   la  FANB  y  su  empresa  Camimpeg  en  tales  proyectos.     94   En   http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/politica/2016-­‐es-­‐el-­‐ano-­‐de-­‐las-­‐fuerzas-­‐especiales/   leído  el  día  5-­‐8-­‐16.   95  En  https://twitter.com/puzkas/status/758776597210132481/photo/1  consultado  el  día  7-­‐8-­‐16.   96   En   https://drive.google.com/file/d/0B1ltDk1NFa4eektOSk9kNmpGbExJa1ZwZURDNFV6LVkybTU0/view   consultado  el  día  10-­‐8-­‐16.     97   En   http://albaciudad.org/2015/12/militares-­‐en-­‐la-­‐administracion-­‐publica-­‐retornaran-­‐a-­‐sus-­‐puestos-­‐ en-­‐la-­‐fanb-­‐anuncia-­‐presidente-­‐maduro/  leído  el  día  7-­‐8-­‐16.   98   Un   indicador   de   la   pérdida   de   disciplina   puede   inferirse   del   radiograma   del   Ejército   Nº   52-­‐201-­‐00070-­‐ 0660  de  fecha  5-­‐5-­‐16,  en  la  que  se  ordena  sancionar  por  “dejar  de  cumplir  una  orden  por  negligencia”  a   161   militares   que   no   se   presentaron   a   una   prueba   para   optar   por   el   ascenso   al   grado   inmediato   superior.   Habrá   que   evaluar   si   estos   comportamientos   son   fortuitos,   o   responden   a   una   tendencia   disciplinaria  dentro  de  la  FANB.     99   En   http://www.infodefensa.com/latam/2015/06/13/noticia-­‐desaparece-­‐dinero-­‐aportado-­‐venezuela-­‐ construir-­‐fabrica-­‐fusiles-­‐kalashnikov.html  visto  el  día  10-­‐8-­‐16.   100   En   http://www.panorama.com.ve/sucesos/Fiscal-­‐Luisa-­‐Ortega-­‐Diaz-­‐En-­‐el-­‐primer-­‐trimestre-­‐han-­‐ perdido-­‐la-­‐vida-­‐4.696-­‐personas-­‐20160503-­‐0036.html  leído  el  día  7-­‐8-­‐16.   101   En   http://www.aporrea.org/ddhh/n280590.html   leído   el   7-­‐8-­‐16.   El   señalado   es   el   General   de   Brigada   Richard   de   Sancho   Pérez,   quien   egresó   de   la   Academia   Militar   en   1989,   en   el   puesto   Nº   32   de   168   alféreces.  Fue  ascendido  a  General  de  Brigada  en  julio  de  2014,  en  el  puesto  Nº  19  de  55  coroneles,  de   acuerdo   a   la   resolución   del   Ministerio   de   la   Defensa   Nº   005414   de   fecha   3-­‐7-­‐14.   Al   momento   de   su   separación,   era   Secretario   de   Seguridad   de   la   Gobernación   de   Guárico.   El   gobernador,   Contralmirante   Rodríguez   Chacín,   desmintió   esta   relación   delincuencial.   En   http://www.noticierovenevision.net/politica/2015/noviembre/9/140560=gobernador-­‐rodriguez-­‐chacin-­‐ desmintio-­‐vinculacion-­‐de-­‐su-­‐gabinete-­‐con-­‐organizaciones-­‐delictivas-­‐  leído  el  día  7-­‐8-­‐16.       102   En   https://www.justice.gov/usao-­‐edny/pr/former-­‐top-­‐leaders-­‐venezuela-­‐s-­‐anti-­‐narcotics-­‐agency-­‐ indicted-­‐trafficking-­‐drugs-­‐united  trabajado  el  día  7-­‐8-­‐16.   103  En  sendos  decretos  Nº  2.251  y  2.252  publicados  en  la  Gaceta  Oficial  Nº  40.857  de  fecha  26-­‐2-­‐16.   104  Al  menos  de  forma  pública,  no  se  conocen  estudios  dedicados  exclusivamente  a  la  evaluar  la  FANB.   Casi  siempre,  se  pregunta  acerca  de  ella  como  institución,  junto  a  otras.  Para  las  cifras  comentadas  aquí,   se   tomaron   los   guarismos   de   la   firma   Consultores   21   en   tres   de   sus   estudios   del   17   al   25   de   junio   de   2004  (N  =  1.500  entrevistas),  del  20  de  junio  al  5  de  julio  de  2015  y  del  11  al  20  de  marzo  de  2016.  Los   dos   últimos   con   una   N   =   2.000   entrevistas.   Una   excepción   a   esta   línea   de   las   encuestadoras,   fue   el   estudio   coordinado   por   la   ONG   Comprensión   de   Venezuela   y   efectuado   por   el   IVAD,   dedicado   exclusivamente   a   la   FAN,   con   el   título   “Percepción   de   la   población   acerca   de   la   Fuerza   Armada   Nacional   y  los  militares”,  con  campo  entre  el  17  al  26  de  agosto  de  2002  y  N  =  1.200  entrevistas.  En  ese  estudio,  la   evaluación  favorable  de  la  FAN  fue  positiva  60,2%  regular  29,6%  negativa  6,9%  y  Ns/Nc  3,3  por  ciento.   Tal  vez  sea  el  primer  estudio  en  Venezuela  para  medir  la  opinión  pública  sobre  la  FAN,  hecho  de  forma   pública.     105  En  estas  preguntas,  se  consultó  a  la  encuestadora  IVAD.  El  estudio  de  agosto  de  2014  fue  al  25-­‐8-­‐14   con   una   N   =   800   entrevistas.   El   estudio   de   marzo,   fue   entre   el   21   al   30-­‐3-­‐14   con   una   N   =   1.200   entrevistas.  Las  atribuciones  de  responsabilidad  por  las  muertes  de  manifestantes  fue  la  siguiente:  GNB   5,8%   Colectivos   armados   del   gobierno   12,5%   El   gobierno   nacional   27%   Grupos   violentos   de   la   oposición   30,9%  La  Policía  nacional  1,6%  y  Ns/Nr  22,2  por  ciento.   106 Chi²  =  165,917  GL  =  1  p=  0,000.  

80  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    107

 Sendos  indicadores  de  esta  percepción  son  la  polémica  con  la  resolución  Nº  008610  de  enero  2015,  y   el  desarrollo  del  programa  OLP  para  combatir  a  la  delincuencia.  Para  esto,  véase  el  artículo  “Militarismo   en   tres   actos”   del   Laboratorio   de   Paz   (revista   SIC   Nº   787,   agosto   2016,   Pp.   292-­‐295).   También   puede   incluirse   como   indicador   de   un   estado   de   opinión,   los   mensajes   en   redes   sociales   que   contrastaron   la   “amabilidad”  de  las  FAN  de  Colombia,  con  lo  “represivo”  de  la  FANB,  cuando  se  abrió  la  frontera  entre   los  dos  países  el  día  13-­‐8-­‐16.         108  En  las  cosas  militares,  el  desarrollo  de  los  eventos  es  la  prueba  que  confirma  o  niega  una  inferencia   hecha   previamente.   Llevada   al   extremo,   está   la   expresión   atribuida   al   ex   presidente   Luis   Herrera   Campins,  quien  afirmó  que  “los  militares  son  leales  hasta  que  se  alzan”,  tal  vez  por  las  experiencias  de   1948   y   1959,   pero   en   el   caso   de   la   GMAS,   no   parece   existir   una   “copresidencia”   de   Padrino   López.   El   artículo   5   del   decreto   que   lo   crea   establece   claramente   la   línea   de   mando   civil   sobre   la   militar.   Más   que   la   “copresidencia”,   el   riesgo   es   que   el   tema   de   la   distribución   de   bienes   sea   un   “asunto   de   seguridad   de   la   nación”,   y   que   enfoques   como   el   de   la   “guerra   asimétrica”   y   “no   convencional”,   sean   llevados   al   ámbito  civil.  Eso  sí  es  grave.  Véase  la  Gaceta  oficial  Nº  40.941  de  fecha  11-­‐7-­‐16.  También,  el  mensaje  del   general   Padrino   López   a   propósito   del   Día   del   Ejército   en   http://www.vtv.gob.ve/articulos/2016/07/24/padrino-­‐lopez-­‐nos-­‐corresponde-­‐enfrentar-­‐nueva-­‐batalla-­‐ fraguada-­‐por-­‐enemigos-­‐de-­‐la-­‐patria-­‐5220.html   leído   el   día   10-­‐8-­‐16.   En   este   sentido,   la   extensión   de   la   misión   de   la   FANB   va   más   allá   del   control   civil   en   la   definición   de   Dunlap   (1994:   343-­‐344),   “(…)The   principle  of  civilian  control  may  be  offended  when  the  influence  of  the  armed  forces  extends  into  areas   that  endanger  liberties  or  the  democratic  process,  even  when  that  expansion  is  sanctioned  by  the  civilian   leadership”.           109   Para   Ramos   Allup   en   http://www.controlciudadano.org/noticias/ramos-­‐allup-­‐la-­‐fanb-­‐se-­‐ha-­‐ convertido-­‐en-­‐un-­‐asco-­‐que-­‐no-­‐defiende-­‐al-­‐pueblo   Para   la   FANB   en   http://www.mindefensa.gob.ve/mindefensa/wp-­‐content/uploads/2016/06/ComunicadoFANBGJ.pdf   las   dos  leídas  el  día  10-­‐8-­‐16.   110  En  http://acciondemocratica.org.ve/henry-­‐ramos-­‐allup-­‐copresidencia/  revisado  el  día  10-­‐8-­‐16.     111  Un  buen  concepto  de  control  civil  lo  ofrece  Agüero  (1995.  C.  P.  Serra,  s/f:  40),  “la  capacidad  de  un   gobierno   civil   democráticamente   elegido   para   llevar   a   cabo   una   política   general   sin   intromisión   por   parte  de  los  militares,  definir  las  metas  y  organización  general  de  la  defensa  nacional,  formular  y  llevar  a   cabo  una  política  de  defensa  y  supervisar  la  aplicación  de  la  política  militar”.   112  Por  ejemplo,  este  es  uno  de  los  argumentos  de  un  general  hoy  crítico  al  gobierno  de  Maduro:  Clíver   Alcalá,   quien   percibe   un   “estado   de   anarquía”   en   el   país.   En   http://www.aporrea.org/actualidad/a230285.html  leído  el  día  12-­‐8-­‐16.     113  Su  actual  secretario,  general  Alexis  López  Ramírez,  tuiteó  que,  “siempre  he  observado  la  confusión  de   importantes   políticos   que   enmarcan   al   Codena   en   el   sector   defensa.   El   Codena   es   un   órgano   constitucional  y  no  depende  de  ningún  ministerio.  No  es  un  órgano  militar,  es  civil.  Aunque  el  Codena  no   se  reúna,  la  secretaría  general  hace  lo  que  el  presidente  del  órgano  le  exija  en  cuanto  a  sus  facultades  se   refiere”  (tuits  del  día  5-­‐4-­‐16,  consultados  el  día  12-­‐8-­‐16).       114  En  postgrado,  existe  una  especialización  que  lleva  como  nombre  Integración  cívico-­‐militar,  y  el  28-­‐3-­‐ 16,  el  Consejo  Superior  de  la  UMBV,  aprobó  un  Doctorado  en  seguridad  de  la  nación  (dimensión  cívico-­‐ militar).     115   Algunas   se   desconocen   con   detalle,   como   las   99   ADI   (Areas   de   Defensa   Integral),   activadas   en   octubre   de   2015.   En   http://www.avn.info.ve/contenido/presidente-­‐maduro-­‐activ%C3%B3-­‐comandos-­‐ %C3%A1reas-­‐defensa-­‐integral  leído  el  día  17-­‐7-­‐16.  Otras,  se  analizan  en  la  AN,  como  la  propuesta  de  Ley   de  Carrera  Militar.  En  http://www.asambleanacional.gob.ve/noticia/show/id/15780  visto  el  día  18-­‐7-­‐16.  

81  

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.