FALTA DE REPRESENTATIVIDAD - CRISIS POLÍTICA DE 1973

May 27, 2017 | Autor: J. Contreras | Categoria: Politics, History of Chile, Salvador Allende, Eduardo Frei
Share Embed


Descrição do Produto

UNIVERSIDAD ADOLFO IBÁÑEZ - FACULTAD DE ARTES LIBERALES
FALTA DE REPRESENTATIVIDAD
CRISIS POLÍTICA DE 1973







Javier Ignacio ContrerasProfesor: Jorge GalleguillosAyudante: Francisca RodríguezHistoria de ChileFacultad de Artes LiberalesUniversidad Adolfo IbáñezJavier Ignacio ContrerasProfesor: Jorge GalleguillosAyudante: Francisca RodríguezHistoria de ChileFacultad de Artes LiberalesUniversidad Adolfo Ibáñez
Javier Ignacio Contreras
Profesor: Jorge Galleguillos
Ayudante: Francisca Rodríguez
Historia de Chile
Facultad de Artes Liberales
Universidad Adolfo Ibáñez

Javier Ignacio Contreras
Profesor: Jorge Galleguillos
Ayudante: Francisca Rodríguez
Historia de Chile
Facultad de Artes Liberales
Universidad Adolfo Ibáñez




La crisis política de 1973 es hasta el día de hoy una de las más duras que ha vivido Chile en toda su historia. Está de más decir que el 11 de septiembre de 1973 (fecha que marca el punto más álgido de esta crisis) es una fecha que, pese a haber pasado más de 40 años, sigue dividiendo al pueblo chileno, casi en su totalidad, en dos sectores fuertemente marcados. Se han planteado, por parte de diferentes analistas e historiadores, varias teorías con respecto a qué provocó esta crisis. Son varias las interrogantes que hay que plantearse a la hora de analizar el colapso político que vivió el país en esa época: ¿quién fue el verdadero culpable?¿cuál fue el suceso que terminó por provocar la implosión del orden político chileno?¿era verdaderamente justificada la intervención de las Fuerzas Armadas para sacar del poder a la Unidad Popular? En el siguiente ensayo responderemos a todas estas interrogantes y además abordaremos la posibilidad de que el fracaso del gobierno de la UP se haya debido a la poca representatividad del gobierno de Salvador Allende.
El nivel de representatividad de un gobierno puede entenderse de varias formas. La primera de éstas, en un ámbito netamente estadístico, está asociada al nivel de participación en las elecciones en que fue electo el presidente en cuestión y a la cantidad de votantes que alcanzó para obtener el triunfo en dicha elección. En el caso que estamos analizando, el de Salvador Allende, su nombramiento se logró tras su triunfo en la elección presidencial realizada el 4 de septiembre del año 1970. En esa elección, el padrón electoral alcanzaba un total de 3.539.747 votantes habilitados para sufragar, de los cuales votaron 2.962.748 personas, correspondientes a un 83,70% de participación. Allende, candidato del partido socialista, se impuso a sus dos contrincantes Jorge Alessandri y Radomiro Tomic con un 36,63% de los votos (1.075.616 votantes). En pocas palabras Allende fue elegido por un porcentaje cercano al 30% de la población inscrita para sufragar, un número considerablemente menor al obtenido por su predecesor Eduardo Frei Montalva, quien fue electo con el 56% de los votos (48% de la población total inscrita). Constitucionalmente hablando, en esa época, estaba establecido que en caso que ninguno de los candidatos obtuviera la mayoría absoluta se llevaría a cabo una votación por parte de los miembros del Congreso. Fue en esta "segunda vuelta" que Allende se impuso definitivamente a Jorge Alessandri (que había obtenido cerca del 35% de los votos inicialmente) y el día 24 de octubre Salvador Allende fue nombrado de forma definitiva como Presidente de Chile. Ahora bien, todas estas son cifras que ayudan a sostener un poco la tesis de que el Gobierno de Salvador Allende era poco representativo, por dos razones principalmente: la primera de ellas es que su elección definitiva no se logró democráticamente (o de una forma puramente democrática) si no que fueron los representantes de la gente, en el parlamento, que decidieron el triunfo de Allende por sobre Alessandri. No hay modo de saber si Allende hubiera perdido la elección si se utilizara el mecanismo de segunda vuelta que se utiliza actualmente en las elecciones presidenciales, pero está claro que tendríamos una mayor certeza para querer afirmar que Allende era verdaderamente el presidente de todos los chilenos (al menos de la mayoría). La segunda razón obedece al bajo nivel de votos que obtuvo en comparación al presidente anterior. Independiente que el número de votantes obtenidos tanto por Frei Montalva como por Allende haya sido similar (el padrón electoral aumentó considerablemente entre 1964 y 1970) no pudimos observar una preferencia marcada hacia el candidato de la Unidad Popular, lo que hace pensar que no era un candidato potente y, por consiguiente, no era tampoco material idóneo para ser Presidente de la República de Chile.
Otra de las formas de analizar la representatividad de un gobierno es según su programa político, y la concordancia de éste con el estado del país en ese momento. Chile, durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva vivió un pequeño auge en materia económica principalmente gracias a dos medidas. La primera de ellas fue la nacionalización pactada del cobre, que permitió que el Estado de Chile se apropiara del 51% de las explotaciones del metal rojo. Esta situación permitió que Chile aumentara su Producto Interno Bruto en cerca de 5 puntos porcentuales. Otra de las medidas que ayudaron al crecimiento económico fue la continuación de la Reforma Agraria, que generó no solo la expropiación de grandes latifundios que eran explotados de forma deficiente si no que facilitó la organización sindical de los diferentes sectores campesino asociados a la explotación del sector agrícola en nuestro país que en teoría permitirían un mejor desarrollo de la totalidad del sector (ayudando a la aparición de pequeños y medianos agricultores). Resulta curioso el hecho que el candidato de la línea de Frei Montalva no obtuviera un porcentaje ni siquiera cercano al de su predecesor, lo que nos haría pensar que la sociedad chilena efectivamente quería un cambio. El cambio llegó efectivamente con el programa de Salvador Allende, programa plagado de cambios profundos y radicales con respecto al funcionamiento que tenía el país hasta esos años. Destacan entre las medidas de este programa: el trabajo para todos y la prohibición de los despidos, el mercado para todos los bienes agropecuarios gracias a la profundización de la reforma agraria, vivienda para todos, medicina y atención médica gratuita para todos y la eliminación de los sueldos millonarios para los funcionarios públicos. Todas estas medidas obedecen al fuerte adoctrinamiento al que estaba sometido Salvador Allende, ya que su implementación dejaban a Chile prácticamente en un escenario en que se convertía en una utopía socialista, cuando en realidad era imposible aplicar tal modelo a la economía de nuestro país. Una de las medidas más cuestionadas del gobierno de Allende, innecesaria por lo demás considerando lo que había hecho Frei Montalva, fue la nacionalización del 100% del mineral de cobre del país convirtiéndolo en un "recurso de todos los chilenos". Por otro lado el decreto del aumento de los salarios basándose únicamente en el supuesto que las empresas tenían grandes utilidades y que por tanto había muchos recursos, llevaron a que el país entrara en una profunda crisis económica (se cree que la inflación alcanzó los tres dígitos). Las medidas impuestas por el gobierno de Allende buscaban controlar el actuar de prácticamente todos los componentes de la sociedad (salud, empresarios, mercado de bienes agropecuarios, pensiones) lo que llevó a que el Congreso definiera al gobierno de Allende como un gobierno de carácter autoritario y que por consiguiente estaba fuera en contra de lo que establecía la Constitución vigente. Esto ocurrió el 23 de agosto de 1973 y pocos días más tarde ocurrió el Pronunciamiento de las Fuerzas Armadas en contra del gobierno inconstitucional de Salvador Allende, lo que marcó el punto más grave de la Crisis Política de ese año.
Ahora bien, creo firmemente en que el caos político y social vivido en el año 1973 pudo perfectamente haber sido evitado si el programa de Allende hubiera estado más aterrizado a las necesidades del país y no que obedeciera a un ideal utópico socialista. Y sin ir más lejos me gustaría plantear qué hubiera ocurrido si en una segunda vuelta presidencial se hubiera enfrentado Alessandri a Allende a la elección popular. Quizás la historia sería la misma, quizás no. Lo único que sabemos es que la poca utilidad democrática de las elecciones de la época nos dejan dudas con respecto a qué tan representativa fue la elección de Salvador Allende, y por consiguiente si esa elección (de haberse hecho de forma distinta) podría habernos dado un gobierno más representativo, más ad hoc con lo que necesitaba Chile y menos polémico. Porque qué duda cabe, al pensar que el gobierno de Allende llegó a ser declarado inconstitucional que, verdaderamente, no era un mandato que representara lo que era y es la República de Chile.


1

HISTORIA DE CHILE UNIVERSIDAD ADOLFO IBÁÑEZ





Nazer, Ricardo, Electores, sufragio y democracia en Chile: Una mirada histórica, Revista Mapocho, DIBAM, Santiago, 2000, p. 227.

http://www.abacq.net/imagineria/medidas.htm consultada el 12/10/2016
http://www.diariochile.cl/el-dia-en-que-la-camara-de-diputados-declara-la-inconstitucionalidad-del-gobierno-de-allende-y-acusa-sus-objetivos-totalitarios/ consultada el 12/10/2016
[Escriba el nombre de la compañía]
[Escriba el título del documento]

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.