Fray Vicente de Argüelles: nota biográfica

June 5, 2017 | Autor: Miguel-Anxo Pena | Categoria: Cultural History, Chocolate, History of the Franciscan Order
Share Embed


Descrição do Produto

FRAY VICENTE DE ARGÜELLES

RECETA INSTRUCTIVA Y UNIVERSALMENTE BENÉFICA DEL NUEVO INVENTO DEL

CHOCOLATE ZAMORENSE Edición y estudios a cargo de: Miguel Anxo Pena González Ana Vivar Quintana Elena del Río Parra Germán Labrador Méndez María de los Ángeles Pérez Samper Arsenio Dacosta José Manuel Pedrosa Bartolomé

Instituto de Estudios Zamoranos «Florián de Ocampo» (CSIC) Diputación Provincial de Zamora

Zamora 2012 ·5·

ARGÜELLES, Vicente de Receta instructiva y universalmente benéfica del nuevo invento del Chocolate Zamorense / de Fray Vicente de Argüelles, editor Arsenio Dacosta. Estudios introductorios de: Miguel Anxo Pena González, Ana Vivar Quintana, Elena del Río Parra, Germán Labrador Méndez, Mª de los Ángeles Pérez Samper, Arsenio Dacosta y José Manuel Pedrosa Bartolomé. Ed. anotada -- Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos «Florián de Ocampo», 2012 152 p.; 17x24 cm Edición y estudio a partir de la edición de Salamanca: Manuel Rodríguez y Manuel de Vega, 1798. Antropología Cultural Chocolate- Recetas de cocina Chocolate-Zamora 5101 641.5 630.915(460.184)

© Los autores Instituto de Estudios Zamoranos «Florián de Ocampo» (CSIC) Diputación Provincial de Zamora ISBN: 978-84-96100-61-9 Depósito Legal: ZA-159-2012 Imprime: De la Iglesia, Impresores

·6·

NUEVO INVENTO DEL CHOCOLATE ZAMORENSE

ÍNDICE

PRÓLOGO

9

EDICIÓN

11

ESTUDIOS FRAY VICENTE DE ARGÜELLES: NOTA BIOGRÁFICA Miguel Anxo Pena González

25

DE LOS INGREDIENTES AL PRODUCTO FINAL EN EL NUEVO INVENTO DEL CHOCOLATE ZAMORENSE Ana Vivar Quintana

35

LA ADULTERACIÓN POR CONCIENCIA EN LA RECETA INSTRUCTIVA DE VICENTE DE ARGÜELLES Elena del Río Parra

49

EL LORO DEL CHOCOLATE. MEDICINA ÍNDICA, OPINIÓN PÚBLICA Y DIVULGACIÓN CIENTÍFICA EN LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA, A PARTIR DE LA RECETA INSTRUCTIVA DEL CHOCOLATE ZAMORENSE Germán Labrador Méndez CHOCOLATE PARA TODOS Mª de los Ángeles Pérez Samper

57 113

ORIGINAL Y SUCEDÁNEO: APROXIMACIÓN A UNA ANTROPOLOGÍA DEL GUSTO Arsenio Dacosta

123

PEQUEÑO CANCIONERILLO HISPÁNICO DEL CHOCOLATE José Manuel Pedrosa Bartolomé

141

·7·

FRAY VICENTE DE ARGÜELLES: NOTA BIOGRÁFICA

FRAY VICENTE DE ARGÜELLES: NOTA BIOGRÁFICA Miguel Anxo Pena González Universidad Pontificia de Salamanca Son muy escasos los datos que han llegado hasta nosotros de este peculiar e intrépido misionero en el Perú1. Tenemos que comenzar señalando que pertenece a la Observancia franciscana, siendo miembro de la ilustre Provincia de Santiago, que dio a la Iglesia un gran número de figuras significativas2. Desconociendo su fecha y lugar de nacimiento, en razón de su toponímico, así como por las primeras referencias que tenemos sobre él, podemos intuir que sería originario del Principado de Asturias3.

El presente trabajo ha sido realizado en el marco del Proyecto de Investigación Nacional del Ministerio de Ciencia e Innovación de España HAR2009-06937. 2 Parece necesario hacer esta salvedad, ya que en el siglo XVIII eran diversas las reformas franciscanas que tenían presencia en la Península Ibérica. Y, aunque hoy en día se los suele englobar a todos bajo la denominación de Ordinis Fratrum Minorum (OFM), en su momento histórico se trataba de instituciones diversas, con funcionamiento y autonomía total. Será el papa León XIII quien, mediante la constitución apostólica Felicitate quadam, decrete solemnemente el 4 de octubre de 1897 la unión bajo esa común denominación. Dicha unificación no afectó a las otras dos ramas de la Primera Orden franciscana, los Hermanos Menores Conventuales y Hermanos Menores Capuchinos, que siguen funcionando de manera independiente. Teniendo presente esta realidad histórica no parece adecuado que podemos decir que todos los franciscanos, anteriormente a este fecha y, particularmente, en el Antiguo Régimen eran lo mismo, sino que será necesario precisar más. Para una visión de conjunto, cfr. IRIARTE, Lázaro. Historia franciscana. Valencia: Ed. Asís, 1979, 2 ed., p. 439-448. 3 Deducimos que el Argüelles es un toponímico del hecho de que los franciscanos cambiaban su nombre de bautismo al entrar en la Orden por uno nuevo que iba acompañado de su lugar de procedencia. Este detalle, en el presente caso, parece confirmado por el hecho de que dos de los misioneros que lo acompañarán en la expedición a Perú también presentan toponímicos asturianos. 1

· 25 ·

MIGUEL ANXO PENA GONZÁLEZ

Estudió en el Colegio de Misiones que los franciscanos tenían en Villaviciosa (Asturias). Este Colegio-Seminario tenía su razón de ser en el despertar de la sensibilidad misionera, fruto de la fundación, en 1622, de la Congregación de Propaganda Fide por parte del papa Gregorio XV, teniendo como uno de sus frutos más inmediatos la creación de los colegios de misioneros, para lograr una mejor cualificación y preparación del personal que había de ser enviado, tanto a las misiones entre infieles –allende los mares–, como a las populares. De manera particular, en 1686 se había encomendado al P. Antonio Llinás que recorriese las provincias franciscanas observantes de España y erigiese, en todas ellas, colegios-seminarios de misiones, en conformidad con los Estatutos dados por Inocencio XI en 1682, para la fundación del de Querétaro, que aparecía como el modelo y arquetipo para la observancia franciscana dependiente del Patronato Regio. Al mismo tiempo, se le facultaba también la vigilancia de dichas instituciones, con la intención de ir generando una mentalidad y una manera coherente de proceder. La Provincia de la Observancia franciscana de Santiago, a este fin, fundará en 1692 el Colegio de misiones de San Juan de Capistrano de Villaviciosa. El fundador sería el P. Francisco de San José, comisario de misiones de España, y delegado de Llinás para este particular. De este Colegio y del que en 1702 se funde en el convento de Herbón saldrían sucesivos grupos de misioneros hacia los colegios existentes en Florida, Chile y Perú. La realidad que venía impuesta con la nueva práctica de los colegios era que los misioneros no podían pasar a Indias si durante al menos dos años no se formaban en una de estas nuevas y peculiares instituciones, dando pruebas de idoneidad y vocación misionera4. Estos centros estaban exentos de la jurisdicción de los ministros provinciales, en cuyos límites y conventos se habían erigido. Dependían directamente del Ministro General y de la Congregación de Propaganda Fide. Como se puede intuir, esta realidad generará sucesivos conflictos, pero dotará a estos centros docentes de una independencia que ayudaba a su desarrollo y organización científica. Cfr. SAIZ DÍEZ, Félix. Los Colegios de Propaganda Fide en Hispanoamérica. Madrid, 1969, p. 16 s. No se puede perder de vista que los colegios estaban también destinados a la formación de predicadores para las misiones populares, a lo largo y ancho de la geografía peninsular, aunque no es el tema que nos ocupa. 4

· 26 ·

FRAY VICENTE DE ARGÜELLES: NOTA BIOGRÁFICA

La etapa de formación religiosa y académica, así como su ordenación religiosa, debió tener lugar con anterioridad a su etapa en el Colegio de Villaviciosa, lo que podría hacer pensar que esta tuviera lugar en Oviedo, donde esta provincia religiosa contaba con uno de sus centros de estudio. De esta manera, Vicente de Argüelles pasaría al menos dos años formándose en esta institución, trasladándose posteriormente al Colegio de Santa Rosa de Ocopa con la expedición que, al mismo, se dirigía en el año 1778. A ella iban destinados también los PP. Pedro de San Andrés, Domingo Romero Fontán y Francisco Llamedo5. El mismo número reducido de los misioneros enviados en las sucesivas expediciones nos está hablando de la cuidada preparación de los candidatos, así como de las dificultades que tenían que salvar, que eran también consecuencia de los límites y controles exigidos por el Consejo de Indias y la Casa de Contratación de Sevilla, que regulaba el paso a América6. El Colegio de Santa Rosa de Ocopa, que se encontraba ubicado en el valle de Jauja, en el Virreinato del Perú, había sido fundado también por el P. Francisco Jiménez de San José, quien se había formado en el de Querétaro y lo proponía también en el presente caso como paradigma. El lugar de Ocopa había sido cedido por la Provincia de la Observancia franciscana de los Doce Apóstoles del Perú. Había comenzando a funcionar en 1725, obteniendo la Cédula Real en 1757, aunque la aprobación pontificia tendría lugar en 1758 de manos de Clemente XIII. Desde este Colegio se asumía la evangelización de las regiones central y oriental del Perú. En 1770, con motivo de la expulsión de la Compañía de Jesús, le serán también encomendadas las conversiones que esta Orden había tenido en el archipiélago de Chiloé. El Colegio gozaba de Constituciones Municipales propias, que tenían como finalidad principal acomodar los estatutos generales dados para los colegios a la realidad concreta de cada uno de ellos. El esquema de dicho reglamento hacía referencia a los propios fines a los que estaba destinada dicha institución, su particular régimen de gobierno, así como la organización del trabajo dentro del mismo. Especial mención merece, en la vida interna y proyección futura, el Método para misionar, en el 5 Cfr. CASTRO, Manuel. La provincia franciscana de Santiago. Ocho siglos de historia. Santiago de Compostela: Liceo Franciscano, 1984, p. 70. 6 A este respecto, hemos de señalar que no hemos podido localizar el registro del paso de este misionero en el Archivo General de Indias, en la sección de Pasajeros a Indias.

· 27 ·

MIGUEL ANXO PENA GONZÁLEZ

que se planteaba la forma de comportarse en la evangelización de fieles e infieles. Era, por tanto, un intento por responder a una realidad concreta, con sus propias particularidades e idiosincrasia. Los criterios de selección merecen ser tenidos en cuenta, puesto que se miraban con especial consideración las cualidades para la tarea que habían de desempeñar, de tal manera que se llegó a preferir la bondad de vida de los religiosos frente a una preparación intelectual más cuidada, sin menoscabo de que los jóvenes tuvieran una adecuada preparación científica e intelectual. Así, los colegios propusieron y alcanzaron la renovación de la actividad pastoral misionera. Félix Saiz, analizando el valor histórico de estas instituciones, concluye afirmando sobre los mismos: Los Colegios Seminarios Apostólicos, como comunidades numerosas y fuertemente organizadas, con metas de trabajo apostólico bien definidas, rodeadas de leyes y privilegios siempre en orden a una más efectiva campaña misionera, constituyen una de las más exitosas realizaciones que en la Orden franciscana se han llevado a cabo con vistas al cumplimiento de su vocación misionera y de apostolado, acomodado a unas circunstancias peculiares fueron las de la América de los siglos pasados7.

El Colegio de Ocopa, al igual que hacían los otros existentes en los territorios de Indias, se sirvió del traslado de religiosos profesos de las provincias o colegios peninsulares con la intención de lograr un personal cualificado, capaz de transmitir una sensibilidad y un modo propio de trabajar. Con todo, ya el P. Antonio Llinás había propuesto que en las fundaciones americanas se debían admitir también religiosos de las provincias de Indias, considerando que los había idóneos para esta tarea. Era también un detalle significativo en un momento en el que los criollos y españoles americanos venían, de facto, considerados como de una categoría inferior. En la mayoría de las ocasiones, los colegios ampliaban la formación de los religiosos sacerdotes, que ya habían estudiado la Teología, asistiendo mañana y tarde a las lecciones impartidas por un lector o por el guardián. Estaban obligados a dar razón de la materia, por lo que ocupaban gran tiempo en el estudio personal, que se completaba con la labor apostólica. 7

CASTRO, La provincia franciscana de Santiago..., p. 154.

· 28 ·

FRAY VICENTE DE ARGÜELLES: NOTA BIOGRÁFICA

Como materias obligatorias cursaban Teología mística, Teología moral, lenguas indígenas y toda doctrina que ayudara al desarrollo de las misiones. Para la enseñanza de las lenguas se recurrió también a profesores nativos que residían en los colegios, por lo que se consiguió un dominio de los idiomas de los pueblos autóctonos, que se reflejó también en la publicación de vocabularios y estudios lingüísticos. Algo que en el de Ocopa estuvo muy presente, y que tendrá también sus resultados sobre el P. Argüelles. El P. Manuel Sobreviela, guardián del Colegio de Ocopa, dio un fuerte impulso a las misiones en aquel territorio. Había sido elegido para este cargo en 1787, gobernando a lo largo de nueve años, en los que logrará la colaboración de las autoridades virreinales8. La conciencia general era que las misiones no podían prosperar si a la obra apostólica no se unía el progreso material de las mismas, de tal suerte que pudieran llegar a ser autosuficientes. Esto llevó, no sólo a una atención sobre la flora existente en un espacio concreto, sino a la búsqueda de plantas y métodos de agricultura adecuados para un determinado contexto, de tal suerte que se lograra un progreso científico y agrícola. Al mismo tiempo, los colegios estaban obligados a enviar relaciones detalladas de sus trabajos, misiones, gastos y necesidades, etc. al Comisario General de Indias en Madrid, al Rey y a los virreyes, por una parte y, por otra, a la Congregación de Propaganda Fide. Es posible que este tipo de literatura, potenciada ya en sus etapas de colegiales, llevara a los misioneros a cuidar la elaboración de cartas, diarios de viajes y relaciones personales, que luego serían también utilizados en la redacción de los diversos memoriales. Esto explicaría también la atención que el propio Vicente de Argüelles hace a las descripciones geográficas y etnográficas de los territorios en los que trabaja. En el mes de octubre de 1781 descubrió, por la vía o ruta de Tintay, la conversión de Manchay monte, que se encontraba situada a la orilla del Jauja antes de que tomase la denominación de Mantaro9. Él mismo se 8 Cfr. AMICH, José. Historia de las misiones del convento de Santa Rosa de Ocopa. Julián Heras, ed. Lima: Ceta, 1988, pp. 241-246. 9 Cfr. SOBREVIELA, Manuel. “Respuesta del P. Manuel Sobreviela al Decreto del Intendente de Tarma, ejecutando la Real Orden (Ocopa, 18 de julio de 1787). En IZAGUIRRE, Bernardino. Historia de las misiones franciscanas y narración de los progresos de la geografía del Perú. Relatos originales y producciones en lenguas indígenas de varios misioneros (1619-1921). VII. 1787-1803. Lima: Talleres

· 29 ·

MIGUEL ANXO PENA GONZÁLEZ

refiere a esta misión en su Informe del 16 de junio de 1787, que será de gran interés para la etnografía de aquella región10. Posteriormente abandonará este lugar por no contar con los auxilios necesarios para el mantenimiento de la misión. Un año más tarde, en 1782, seguimos teniendo conocimiento de su presencia en aquellas tierras, dependientes del Colegio de Santa Rosa de Coloca, mostrando especial atención a la geografía, la etnografía y la naturaleza11. Esta preocupación, no cabe duda, era también un lugar común en la sensibilidad propia de aquel momento histórico, donde la Ilustración se mostraba también bajo ese cariz peculiar de la investigación hacia las ciencias prácticas. No es muy difícil predecir que dicho lugar común tuviera también una expresión en el P. Argüelles, especialmente en una mirada hacia aquellos frutos que pudieran resultar de interés para la exportación, y así generar una economía de las propias misiones. Ello, lógicamente, le llevaría también a un estudio atento de la geografía y la oportunidad de una tierra concreta para la obtención de productos, especialmente demandados, como podía ser el caso del cacao. Acerca de dicha geografía, él mismo hará todo lo posible de manera política y práctica, como manifiesta en su Real idea del Mairo, para demostrar y, así poder lograr, la fácil comunicación que podía haber entre Lima y el Mairo, construyendo un camino de 80 leguas de herradura, así como un embarcadero, en razón de que el río era navegable. La búsqueda de dicho desarrollo le valió la enemistad y persecución de parte de sus hermanos de hábito, que no estaban de acuerdo con su proyecto. Estas ideas se las había transmitido al Virrey del Perú siendo misionero en el pueblo de Poruro por medio de un memorial e, incluso, trasladándose posteriormente a Lima a tal efecto. Su idea no debía ser del todo descabellada, ya que Agustín de Jáuregui escribe en su relación: …Con dictamen del señor Fiscal y del Real Acuerdo, resolví, meditando la importancia y fundada solicitud del padre Argüelles, nombrar persona de tipográficos de la Penitenciaría, 1924, p. 308; ORTIZ, Diego. Las montañas del Apurímac, Mantaro y Ene, t. I, Lima: Editorial San Antonio, 1975, p. 153. 10 “Informe del padre fray Vicente de Argüelles (Ocopa, 16 de junio de 1787)”. Ibid., p. 321-326. 11 Cfr. MUSEO MITRE. Documentos del Archivo de Belgrano. Buenos Aires: Imprenta de Coni Hermanos, 1913, t. II, p. 556.

· 30 ·

FRAY VICENTE DE ARGÜELLES: NOTA BIOGRÁFICA

actividad e inteligencia en semejantes expediciones, que en compañía de este religioso, y del Padre Guardián, o los que él en su lugar subrogase, procediese a reconocer los sitios donde pudiese construirse un puente de madera sobre pilares de cal y piedra para el río Poruro, dos leguas distante del pueblo de ese nombre, y por donde se aseguraba la facilidad de abrir camino hasta el embarcadero del río Mayro12.

No hay duda que entre los religiosos hay dos grupos diferenciados, que tienen una diversa concepción de cuál era su papel en la misión. El mismo fray Vicente refería al Virrey “el exceso cometido por el religioso fray Felipe Sánchez con haber dispuesto que se hiciesen tiros de fusil a unos indios infieles, que ocasionaron varios homicidios”13, así como que los misioneros hablan de “las desavenencias entre ellos y el Padre Argüelles”14, pues creían que para poner en marcha su empresa se habían dedicado todos los ingresos que la Real Hacienda facilitaba para el sostenimiento de las conversiones. Posteriormente se demostraría que no se habían logrado los progresos que se habían pensado. Por su parte, él creía “que el Padre guardián de Ocopa y otros religiosos de su partido habían hecho empeño en impedir su empresa”15. Al margen del conflicto entre los misioneros, llama la atención la valoración que el Virrey y sus oficiales hacen de su escrito, considerando que su descripción reducida o compendio manifiesta un sinfín de datos interesantes para el conocimiento de aquellas tierras, con vistas incluso a una organización comercial. E, incluso, para poner freno a los desmanes de una serie de individuos que, con su proceder, estaban llevando a los indios por mal camino. Argüelles ofrece también las soluciones que él considera oportunas para poner freno a estos desmanes. El mismo Virrey utiliza los datos aportados por el misionero para efectuar su relación16. Vicente de Argüelles, en su actividad como misionero, se ponía en la línea de acción de los PP. Pedro González de Agüeros y Francisco Álvarez de Villanueva que, aunque disentían acerca de la organización de una misión en el Mairo, coinciden en su preocupación por

12 JÁUREGUI Y ALDECOA, Agustín de. Relación y documentos de gobierno del Virrey del Perú. Agustín de Jáuregui y Aldecoa (1780-1784). R. Contreras, ed. Madrid: CSIC, 1982, p. 165-166, n. 63-64. 13 Ibid., p. 165, n. 63. 14 Ibid., p. 167, n. 68. 15 Ibid., p. 165, n. 63. 16 Cfr. Ibid., n. 62.

· 31 ·

MIGUEL ANXO PENA GONZÁLEZ

introducir nuevas plantas y métodos de agricultura, estudiar la utilidad de las plantas autóctonas e, incluso, incrementar el comercio17. De allí se trasladó el P. Argüelles a la provincia de Guanta, donde también promovió la fundación de una misión18. Se intuye que tampoco aquella misión debió tener unos buenos resultados, por lo que el misionero será trasladado al Colegio de Ocopa con el encargo, por parte del guardián, de escribir un Arte de la lengua de los Andes. El mismo P. Manuel Sobreviela, en un informe dirigido al intendente de Tarma fechado el 18 de junio de 1787, dice expresamente: “Yo por mi parte contribuiré como fiel vasallo en cuanto sea posible…, y apenas el P. Argüelles tenga concluido su Arte de la lengua de los Andes, haré que los religiosos se instruyan en ella antes de enviarlos a dichas montañas”19. Parece que este texto ha quedado inédito y, en el archivo de Ocopa, como refiere Izaguirre, no queda ninguna referencia a él. Con todo, el detalle es sumamente interesante pues nos muestra a un misionero con preocupaciones múltiples y diversas. Respecto a dónde encontraría él el zaspiri, no parece que tenga mucha razón de ser la afirmación que hace Manuel de Castro cuando sostiene que el propio Argüelles en su Receta instructiva afirma: “haber estado en Venezuela, de «conversor misionero», donde conoció las cualidades del «zaspiri», especie de cacao”20. El P. Argüelles habla de “estando yo en aquellos países de conversor misionero”, refiriéndose a los del Perú, no a la misión franciscana del Píritu, en lo que actualmente es parte del territorio de Venezuela. Sí es posible que hubiera podido pasar por Cumaná en razón de las rutas de navegación, pero no se puede perder de vista que el traslado de los misioneros normalmente se hacía –recto tramite– a los lugares a donde habían sido destinados, por lo que no les estaba permitido demorarse y trasladarse a otros lugares. Precisamente por ello creemos que la interpretación del historiador franciscano es cuando menos dudosa. Más lógico parece que dicho zaspiri esté entroncado en el espacio geográfico del Perú, donde el misionero habría tenido oportunidad de experimentar con dicho fruto, llegando a un conocimiento concreto de dicha planta así como de sus cualidades. Cfr. AMICH, Historia de las misiones del convento de Santa Rosa de Ocopa, p. 244, nota 3. Ibid., p. 167, n. 70. 19 IZAGUIRRE, Historia de las misiones franciscanas…, p. 301. 20 CASTRO, Manuel. Escritores de la Provincia franciscana de Santiago. Siglos XIII-XIX. Santiago de Compostela: Liceo Franciscano, 1996, p. 419. 17 18

· 32 ·

FRAY VICENTE DE ARGÜELLES: NOTA BIOGRÁFICA

Otra cuestión a tener en cuenta es el motivo por el cual nuestro misionero regresa a España y, todavía más, por qué motivo se afinca en el convento de Zamora, donde creemos que terminaría sus días. Era costumbre que la Corona aconsejara, tanto a las autoridades civiles como eclesiásticas, que no concedieran licencias para volver a la Península a ningún fraile, alegando a este fin cuestiones económicas. Pero, en el caso de Argüelles se puede intuir que la base de su retorno estaría en los conflictos existentes con sus hermanos de hábito, ya que el mismo misionero había manifestado al Virrey su intención de retornar a España, al no ser tenidas en cuenta sus ideas21. En este sentido, su traslado no se realizaría a un convento importante, sino a uno menos significativo, donde su presencia pudiera pasar desapercibida, no afectando así al empeño y estimulo misionero que se estaba llevando a cabo. Por otra parte, al perderse con la Desamortización gran parte de los fondos archivísticos, no resulta fácil ofrecer más luz sobre este hombre de su tiempo22. De esta manera, sus escritos conocidos hasta el presente serían los que siguen:

21 El mismo Julián Heras, en sus notas críticas a la historia del Colegio de Ocopa, hace notar cómo los conflictos entre los religiosos dependientes del Colegio, que eran unos 85, eran frecuentes desde el año 1771. Este estado de conflicto, en el que llegará incluso a haber arrestos y excomuniones, tendrá su final el año 1787, cuando Sobreviela sea nombrado guardián. Cfr. AMICH, Historia de las misiones del convento de Santa Rosa de Ocopa, p. 244, nota 2. 22 Hasta nosotros llegó también el detalle de que podía ser hermano del obispo de Palencia, D. Juan Manuel Argüelles, lo que creemos que puede ser rechazado totalmente. En primer lugar, en razón de que en el caso del prelado Argüelles es su apellido, mientras que en el caso de fray Vicente se trata de un toponímico, como ya hemos hecho notar. Por otra parte, sabemos con seguridad que el obispo palentino había nacido en Salamanca en 1712 y muerto en Palencia en 1779, mientras que del misionero intuimos que habría nacido en el pueblo asturiano de Argüelles, por lo que se deduce que sus vidas son bastante divergentes, como para ser hermanos. Por otra parte, nuestro misionero pasa a Perú en el año 1778 y se entiende que podría tener entre 25 y 30 años, por lo que la distancia temporal entre ambos es manifiesta. Acerca del obispo palentino, cfr. RITZLER, Remigium; SEFRIN, Pirminum (eds). Hierarchia catholica medii et recentioris aevi sive Summorum pontificum, S.R.E. Cardinalium, ecclesiarum antistitum series e documentis tabularii praesertim vaticani collecta, digesta, edita. VI. A pontificatu Clementis PP. XII (1730) usque ad pontificatum Pii PP. VI (1799). Patavii: Typis librariae “Il messaggero di S. Antonio” apud Basilicam S. Antonio, 1958, p. 128, 325, 425; y GARCÍA HERREROS, M.P. Almudena. “Reforma beneficial en Palencia a fines del Antiguo Régimen”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna, 1992, V, p. 297-312.

· 33 ·

MIGUEL ANXO PENA GONZÁLEZ

a.- Real idea del Mairo; apartado geográfico defensa histórico legal, y de los intereses de religión, y de estado importantíssimos, que efectivamente resultan de su promoción y fomento, en conformidad a los regios órdenes de la Cathólica Magestad del señor Carlos tercero… Lima 1784. OBADIAH RICH COLLECTION (New York), R66. (ff. 1r-224v)23. b.- Gramática de la lengua de los indios andinos. – Desaparecido24. c.- Informe del padre fray Vicente de Argüelles (Ocopa, 16 de junio de 1787)25. d.- Compendio histórico-geográfico legal de los incógnitos portentos del Perú. Fechado el 3.IV.1792. ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL (Madrid), Consejos, 11279, 114. e.- Receta instructiva y universalmente benéfica del nuevo invento del Chocolate Zamorense, | Que se publicó en el Semanario de Salamanca, Número 489. Su Autor El R. P. Fr. Vicente Argüelles, Predicador Apostólico, residente en el Convento de N.P. San Francisco de Zamora. [adorno] Salamanca: Por los Impressores Manuel Rodríguez, y Manuel de Vega. Año de 1798. Con licencia26

Cfr. BROWNRIGG, Edwin Blake. Colonial Latin American Manuscripts and Transcripts in the Obadiah Rich Collection: An Inventory and Inde. New York: The New York Public Library-Readex Books, 1978, p. 65, 156. Obadiah Rich fue cónsul de los Estados Unidos en Valencia, entre 1816 y 1820. Compiló una extensa y notable colección de libros y manuscritos españoles y americanos. Gran parte de su colección se encuentra en la actualidad en la The New York Public Library. El historiador peruano Vargas Ugarte nos lo describe de manera pormenorizada: “1 vol. fol. encuad. piel. y cantos dorados. Dorso: Arguelles. Real Idea del Mayro. Escudos estampados en ambas cubiertas. Procedente de la Col. Rich. 224 ff. f. 1. Real Idea del Mairo. Aparato Geográfico, Defensa Histórico legal y de los Intereses de Religión y del Estado, Importantissimos que efectivamente resultan de su promoción y fomento en conformidad a las regias órdenes de la Cathólica Magestad del Sr. D. Carlos III (q. D. g.) y especialmente de las Cédulas Reales repetidas de 1777 y de 1779 como también se purifica la conducta de los Comisionados por este Superior Govierno de Lima respecto de haber practicado con la mayor exactitud y esmero el Real registro o tentativa, según ordenaban las Superiores Providencias del 15 de Julio de 1783 y fielmente cumplidas el 30 de Diciembre de el mismo año Dedícase en servicio de ambos Magestades a el Exmo. Sr. D. Theodoro de Croix, Cavallero de Croix… Año de 1784 por… Fr. Vicente de Arguelles. Síguese una carta del autor al Virrey fha. Lima, 30 de Julio de 1784. Debía acompañar a la obra un plano del proyecto del autor, que dice ha trabajado su obra en dos meses y la envía, aunque ya estaba resuelto a abandonarlo y pasar a su Provincia de España”. VARGAS UGARTE, Rubén. Manuscritos peruanos en las bibliotecas de América. Buenos Aires, 1945, t. IV, p. 228-229. 24 IZAGUIRRE, Historia de las misiones franciscanas…, p. 297-298. 25 Ibid., p. 321-326. 26 En la página 6 dice haber estado en Venezuela, “de conversor misionero”, donde conoció las cualidades del “zaspiri”, especie de cacao. Dice en las páginas 7-8, que en el convento de San Francisco de Zamora hizo el nuevo preparado del chocolate a base de almendras amargas. 23

· 34 ·

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.