FUNDAMENTOS ARQUITECTÓNICOS PARA UN TURISMO SOSTENIBLE

Share Embed


Descrição do Produto

Fundamentos arquitectónicos para un turismo sostenible 

 

1

Fundamentos arquitectónicos para un turismo sostenible

©2009, Benito Sánchez‐Montañés Macías    EDITORIAL ARTE‐FACTO, Colectivo de cultura contemporánea   ISBN:

978‐84‐613‐5195‐4 

Queda prohibida, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, tales como la reprografía o el tratamiento informático, siempre que no exista una autorización previa de los titulares del copyright. Impreso y encuadernado en España por Milhojas Servicios Editoriales

2

Benito Sánchez‐Montañés

   

Fundamentos arquitectónicos para un turismo sostenible

Fundamentos arquitectónicos para un turismo sostenible 

 

3

 

4

Benito Sánchez‐Montañés

   

A los que preguntan, mis mejores maestros. 

Fundamentos arquitectónicos para un turismo sostenible 

 

5

 

6

Benito Sánchez‐Montañés

  Prólogo de José María Cabeza Laínez.......................................................  8  Introducción .......................................................................................  23  1. arquitectura, turismo y medio ambiente ...........................................  29  1.1. arquitectura y turismo..........................................................  32  1.2. arquitectura y medio ambiente .............................................  49  1.3. turismo y medio ambiente ....................................................  78  2. Reunión de conceptos.....................................................................  113  3.Datos sobre el turismo en España .....................................................  123  4.Instrumentos de control ambiental................................................... 145  5.Decálogo ........................................................................................ 167  6.Estudio empírico ............................................................................  209  protocolo de monitorización ...................................................... 219  estudio de los datos obtenidos / proceso ..................................... 222  estudio analógico de un modelo ................................................  266  estudio comparativo de datos obtenidos..................................... 271  conclusiones del estudio empírico .............................................. 300  7. proposición de un prototipo ............................................................ 305  8. Otros campos de desarrollo del prototipo........................................  369  9. Conclusión ....................................................................................  389  corolarios .......................................................................................... 391  bibliografía........................................................................................ 395  Fundamentos arquitectónicos para un turismo sostenible 

 

7

    PRÓLOGO    ©2009 José María Cabeza Lainez    El escrito que, contra pronóstico, ha caído en sus manos marcará el fin  de  un  milenio  para  el  pensamiento  arquitectónico,  si  es  que  éste  aún  existe.    La industria turística como es bien  sabido es ya la más importante del  mundo, y seguirá siendo así hasta que las arenas del tiempo se agoten y  el sol cese de brillar. Un instante no tan lejano como usted piensa.    Sin embargo, poco o nada se habrá hecho por trasladar la cuestión a un  terreno científico.     Las  Facultades  que  se  crearon  ex  profeso  en  los  últimos  años  se  han  centrado casi exclusivamente en la atención al visitante o turista, y en el  modo altamente comunicativo e inter‐subjetivo de satisfacer sus dese‐ os más superficiales e inmediatos.  8

Benito Sánchez‐Montañés

  Sin embargo se le atribuye a Paul Bowles, en su obra The Sheltering Sky  de 1949, la siguiente e importante distinción:    Mientras que el turista por lo general se apresura a Volver a casa tras  unos pocos días o semanas, el viajero no pertenece ni a éste lugar, ni al  próximo ni tampoco al anterior, se mueve con parsimonia durante años,  yendo de una parte del mundo a otra, sin saber si algún día Volverá ni  1

adónde1. 

Whereas  the  tourist  generally  hurries  back  home  at  the  end  of  a  few  weeks  or  months,  the traveller belongs  no  more  to  one  place  than  to  the  next,  moves  slowly,  over  periods  of  years, from one part  of  the  earth  to  another,  knowing  not when and where  to return.  

  Traducido  este  fragmento  a  términos  de  Ecología,  el  turista  vendría  a  significar un depredador. En cambio el viajero, fundiéndose con la Natu‐ raleza, se ocuparía de regenerar su hábitat temporal, tanto física como  culturalmente, igual que hacían los antiguos monjes giróvagos de Asia.  La Vida es la Vía, se dice en el Dao que luego se tornó Zen y llegó cami‐ nando hasta Machado.    Nuestra exangüe disciplina Arquitectónica ha sido, como en el Burlador  de Sevilla, una suerte de convidado de piedra que, al no intervenir ape‐ nas en el proceso turístico, se limitaba a recoger algún eco de vagas en‐ soñaciones folklóricas, no necesariamente españolas sino también afri‐ canas, centroeuropeas, polinesias, filipinas o caribeñas, semblanzas de  etnicidad  y  paraísos  artificiales  con  alcohol  y  viandas  a  bajo  precio  en  cuanto a lo confesable.   

Fundamentos arquitectónicos para un turismo sostenible 

 

9

Hasta que apareció uno de los pocos arquitectos interesantes que que‐ dan  en  España,  el  pionero  de  la  arquitectura  bioclimática  Benito  Sán‐ chez‐Montañés, para poner voz, en este campo, a aquello de lo que la  Arquitectura de hoy no habla: el Medio Ambiente; tan precario y exiguo  que uno está tentado de sustituir la palabra “medio” por “miedo”, y pro‐ ferir así el “miedo ambiente”, que sería una especie de versión cósmica  del deportivo “miedo escénico”.    Sánchez‐Montañés  hace  frente  a  esta  trivial  panoplia  de  historicismo  moderno y artisticidad secularizada, mediante el carácter igualitario y la  objetividad de la Ciencia.      Diseño Científico  En  efecto,  el  premio  Nobel  neozelandés  Rutherford,  dejo  dicho  que  la  Física  que  no  se  le  puede  explicar  al  camarero  de  un  bar,  no  es  buena  Física.    Ninguna otra actividad o faceta humana parece secundar o, al menos,  apreciar tal axioma y por supuesto la Arquitectura no es ninguna excep‐ ción.    Con ese punto de partida,  las  ansías  de  objetividad  nunca  se  agotarán  en la Ciencia; a su vez en la actividad arquitectónica, sostiene Sánchez‐ Montañés,  debería  iniciarse  esa  difícil  senda.  Por  ello,  en  la  presente  obra, el umbral de la objetividad es hollado cabe dos columnas: Monito‐ 10

Benito Sánchez‐Montañés

rización o conocimiento instantáneo de la realidad espacial a través de  sus sensaciones, y Simulación o sondeo del comportamiento futuro de  los fenómenos de la arquitectura.    La  opción  que  este  texto  nos  presenta  supone  introducir  la  ciencia  en  los  procesos  de  concepción  arquitectónica,  es  decir  una  nueva  alianza  entre filosofía y ciencia.    A su vez la operación se ejecuta con un doble objetivo: re‐culturar la Na‐ turaleza y re‐naturalizar la Cultura.    Esto conduce a un sistema de Composición que hemos dado en llamar  Diseño Científico. Nunca anteriormente se había abordado ese proceso  conscientemente  en  la  arquitectura.  Si  hubo  algún  tímido  intento  fue  inmediatamente  condenado  al  ostracismo  o  a  la  marginalidad  (por  ejemplo en los casos de Yona Friedman y Christopher Alexander), como  conoce por propia experiencia el autor.    Su aplicación consciente permitirá generar una nueva poética que acep‐ te y asuma requerimientos desde todos los campos de la actividad, de la  comprensión y de la sensibilidad humana, sin exclusión posible.    Esta poética debe entenderse como un potencial que aspira a satisfacer  las  más  amplias  expectativas  de  todos  los  seres  humanos  y,  al  mismo  tiempo, producir el más alto nivel de emoción estética entre las perso‐ nas.  Fundamentos arquitectónicos para un turismo sostenible 

 

11

  Las  estrategias  que  aquí  se  desarrollan,  han  dejado  de  ser  proyectivas  para convertirse en trayectivas, el diseñador y el usuario, como sugería  Bowles, no serán ajenos al medio o al proceso productivo, sino que se  complementarán con éste en una relación emotiva y simbiótica.    Debemos  recordar  al  efecto,  que  el  conocimiento  fue  y  es  sobre  todo  aisthesis, es decir sensación, y los estímulos sensoriales que conducen a  la creación de un conocimiento son los mismos que favorecen su trans‐ misión.    Ante éste y otros aires de objetividad, ambientalistas conversos procla‐ man a los cuatro vientos: “la sostenibilidad no es sólo cuestión de cien‐ cia  ni  menos  aún  de  energía,  consiste  sobre  todo  en  la  concienciación  ciudadana” (que en este contexto lamentablemente, debe leerse como  “manipulación”);  con  ello,  simplifican  tanto  los  hechos  que  todos  que‐ dan contentos y pueden volver a sestear, sobre todo los muy perspica‐ ces políticos, aunque el problema, claro está, sigue sin resolverse.    Lo  cuentan  como  si  la  cuestión  científica  y  energética  estuviera  ya  re‐ suelta hace largos años o fuera alguna divina ocurrencia. Lo dicen tam‐ bién  como  si  quisieran  olvidar  que  cada  vez  que  la  ciencia  o  la  tecno‐ logía,  producen  un  avance  el  mundo  cambia  permanentemente  para  mejor y ya nadie se acuerda de cantinelas como el éter, el flogisto o la  clorosis.    12

Benito Sánchez‐Montañés

Por el contrario, las teorías expuestas en la siguiente obra, podrán estar  equivocadas, pero al menos se han llegado a formular y a probar. El pro‐ blema, es que no hay otra teoría alternativa para contestar o negar és‐ tas.    Los ambientalistas de moda, que pueden perfectamente presidir alguna  ONG mundial con sede en New York o Paris y ser (per)seguidos por mi‐ les  de  personas,  no  construyen  teorías  sino  propaganda  y  no  pueden  demostrar ni experimentar absolutamente nada con su sarta de vague‐ dades, incertidumbres y medias verdades, tal vez leídas en alguna parte  y justificables, pero nunca medidas por ellos mismos ni sus colaborado‐ res.    Por  eso  les  profetizo  lo  siguiente:  cuando  la  cuestión  energética  esté  verdaderamente  resuelta  o  sea  una  veleidad  del  subconsciente,  nadie  volverá a hablar jamás de la “sostenibilidad” (punto).    Ya lo cinceló el poeta William Blake al escribir: “Divinidad disfrute de In‐ agotable Energía”, o sea el fin de toda tragedia, consiste en que el ser  humano llegue a ser inmortal y se una con la tierra y el cielo.    Benito Sánchez‐Montañés nos propone penetrar en un Dominio donde  las manipulaciones resulten difíciles si no imposibles, y donde todas las  creencias sean igualmente respetables y por la misma razón (sin entrar  a enjuiciarlas) nunca puedan convertirse en justificación o fin último.     Fundamentos arquitectónicos para un turismo sostenible 

 

13

Es decir, un lugar donde sea posible demostrar todo aquello que se ex‐ pone y el acuerdo o la alianza puedan darse en función de la inteligibili‐ dad y la objetividad.      Terra Incognita  En el Libro XIV de Zhuangzi (400 A.C.) encontramos:    “¿Acaso el cielo se encuentra en perpetuo giro? ¿Y la tierra mora en  reposo? ¿El sol y la luna se persiguen mutuamente? ¿Quién dirige y  guía estos movimientos? ¿Quién los sostiene y los conecta? ¿Quién  es tal que sin tensión ni esfuerzo, los produce y mantiene? ¿Existe  quizás  un  proceso  desconocido  por  el  cual  no  podrían  ser  de  otro  modo?  ¿O  bien  se  mueven  y  giran  por  incapacidad  de  detenerse  ellos mismos?”    “Wuxian Shao dijo: “Ven y aprende. En el cielo hay seis direcciones  y cinco elementos. Cuando los emperadores y los regentes actúan  de  acuerdo  con  aquellos,  surge  el  buen  gobierno.  Cuando  los  de‐ safían,  cunde  la  degradación.  Observa  los  preceptos  de  los  Nueve  Hexagramas Luo, por los cuales el gobierno puede guiarse y la vir‐ tud se expande.  Busca e ilumina todo aquello que hay bajo el cielo  y todo cobrará vida. Es esto lo que otorgan los regentes augustos”    El daoísta nos alerta para recuperar la dimensión primigenia de un lugar  por encima de nostalgias del pasado u otra consideración costumbrista.  14

Benito Sánchez‐Montañés

El único método eficaz y digamos que real para lograrlo, descartada la  imitación mimética de la naturaleza, es el método científico.    Por eso Benito Sánchez‐Montañés, a pesar de la incomprensión que es‐ to  le  genera,  mide  con  sensores  las  variables  ambientales  de  los  edifi‐ cios destinados al Turismo, examina su comportamiento mediante mo‐ delos  térmicos  o  bien  simula  las  condiciones  predecibles  a  partir  de  complejos  programas  informáticos,  para  producir  un  progreso  real  y  tangible que sirva a ésta sociedad poliédrica.    El ambiente es luz, color y sonido. Como en el Dictum del Sutra del Lo‐ to, “el vacío son formas y las formas son vacío”. Las operaciones con el  espacio no pueden ser otra cosa que operaciones con el ambiente. El le‐ gado de la historia, incluso dentro de la rama tectónica, no será sino la  panoplia de soluciones ambientales que se han querido ver, con más o  menos buena intención, bajo la forma de estilos.    En  la  antigua  China  el  bandido  Zhi  asombró  a  Confucio  al  decirle:  “La  Tierra  y  el  Cielo  son  ilimitados  y  eternos  pero  para  los  hombres,  la  muerte es inevitable.”    Habrían  de  pasar  2.500  años  hasta  que  el  arqueólogo  Kanellopoulos  identificase esta sentencia con el deseo por la Arquitectura, limitar lo In‐ finito, superar lo Inevitable, sublimar la Majestad de la Muerte.   

Fundamentos arquitectónicos para un turismo sostenible 

 

15

Mientras que bajo esas sobrecogedoras ideas subyace un entendimien‐ to de la Arquitectura como modo de dotar de expresión arquitectónica  a las leyes comunes de la Naturaleza y la Colectividad, en la actualidad,  más se diría con Eladio Dieste, que hemos confundido lo infinito con lo  indefinido.    Llegados a este punto, lo consecuente sería devolver esos mismos prin‐ cipios  a  la  Arquitectura  del  porvenir.  Es  en  ese  proceder,  como  ya  hemos anunciado, donde tendrán cabida los quehaceres de la ciencia.      Arquitectura y Turismo  Fue Geoffrey Bawa, el arquitecto de Sri Lanka quien hacia 1980 se ocu‐ pó  en  primer  lugar  de  las  cuestiones  del  Turismo  Ecológico,  su  Hotel  Kandalama  cerca  de  Dambulla,  en  el  triángulo  de  oro  del  Patrimonio  Mundial de aquella isla bendita y hoy atribulada, se yergue cubierto de  vegetación como un referente incontestable frente a la ciudadela en la  roca de Sigiriya.    Había tenido eso sí, el formidable precedente del Ashram de Sri Auro‐ bindo,  terminado  en  los  40s  en  Pondicherry  y  construido  por  Antonin  Raymond frente a las ignotas playas del golfo de Bengala; en el legen‐ dario último refugio del apóstol Santo Thomma. La única mano de obra  de  la  que  dispuso  fue  la  de  un  puñado  de  discípulos  tamiles  del  gurú,  que  no  eran  ni  tan  siquiera  obreros  y  no  sabían  nada  de  hormigón,  he  aquí la Ecología.  16

Benito Sánchez‐Montañés

  Recientemente, el arquitecto Justo García Rubio declaraba en cuanto a  la Terminal de autobuses en Casar de Cáceres, que su premiado edificio  quería ser una metáfora del Viaje.    Entonces, ¿qué es verdaderamente necesario trasmitir mediante nues‐ tra arquitectura para inducir deleite?    Una vez más el pensamiento oriental viene en auxilio:    “Zhuangzi y Huizi paseaban por un río en la comarca de Liang cuan‐ do Zhuangzi dijo: los peces acuden a jugar alegremente, así es co‐ mo ellos se contentan.    Huizi respondió: si no sois un pez, ¿cómo sabéis que los peces están  contentos?    Zhuangzi  replicó:  vos  no  sois  yo  ¿cómo  sabéis  que  yo  no  sé  si  los  peces están contentos?    A lo que Huizi dijo: Yo no soy vos y admitiendo que no os conozco  del todo, resulta claro que no sois un pez, lo que hace que esté se‐ guro de que no sabéis si los peces están contentos.    Volvamos  al  origen  de  la  cuestión,  pidió  Zhuangzi,  vos  me  habéis  preguntado  cómo  yo  sé  que  los  peces  están  contentos,  así  que  al  Fundamentos arquitectónicos para un turismo sostenible 

 

17

preguntar eso, sabíais bien que yo conozco la respuesta: lo sé por‐ que yo mismo he acudido a solazarme a este río.”    Es cierto, lo mejor que tenemos para ofrecer y disfrutar es nuestra pro‐ pia Tierra, Ambiente, Naturaleza, o como dije en otro escrito sobre As‐ tronomía,  la  capacidad  de  Aposentarnos  y  Habitar  el  Tiempo;  el  único  fin posible para la Arquitectura.      Viaje a ninguna parte  El corolario de este libro es que el paradigma de producción espacial en  el  Mundo  ha  de  ser  paulatinamente  ampliado  hacia  un  concepto  más  científico de habitabilidad que recupere el espesor antropológico de lo  construido y la comunicación entre el hombre y su entorno del mismo  modo que ocurriera en la antigüedad.     Hoy se hace patente que no es viable un sistema planetario de urbaniza‐ ción que ha sido consecuencia de la cultura mediática del consumo, la  globalización económica y la crisis de la política.    La red turística que se genera globalmente es insostenible desde la pro‐ pia  perspectiva  ecológica  y  social  por  lo  que  han  de  ser  orientadas  las  prácticas colectivas e individuales hacia la búsqueda de nuevas solucio‐ nes, aquí desglosadas.   

18

Benito Sánchez‐Montañés

Se  propone  ensayar  nuevos  conceptos  territoriales  que  contemplen  la  participación  ciudadana desde el momento de su generación, procedi‐ mientos que tengan como contenido la diversidad social, que cumplan  con la calidad medioambiental y la economía ecológica, y que finalmen‐ te cobren sentido dentro de un concepto global de planificación a fin de  ser capaces de impulsar una cultura poética.    Ha  de  ser  recuperada  una  noción  para  la  planificación  integradora  de  múltiples factores en el proyecto arquitectónico. No basta con estable‐ cer  el  índice  de  impacto  ambiental  de  ciertas  actividades  de  construc‐ ción.    En  el  entendimiento  de  la  Arquitectura  y  el  Turismo  como  procesos  holísticos,  siempre  será  prioritario  restaurar,  intervenir  sobre  el  patri‐ monio existente, antes que el crecimiento o la creación indiscriminada  de nuevos territorios, que además ya no es posible.    Esta obra resulta eficaz para propulsar una cultura ambiental crítica. Su‐ perar la versión productivista y consumista, a través de una nueva visión  poética y reflexiva,  una metamorfosis especulativa que encontrase ele‐ mentos válidos en el pensamiento y en la experiencia histórica y a la que  podemos llamar “lógica social del espacio”.    La sociedad occidental valora el territorio de manera lábil, inútil e irre‐ flexiva a partir de unos baremos mezquinos, promulgados por la cultura 

Fundamentos arquitectónicos para un turismo sostenible 

 

19

de los medios de masas, que además presentan el concepto de vacío o  de naturaleza como algo desdeñable, cuando es justo al contrario.  Eventualmente  se  ha  de  buscar  el  equilibrio  entre  cultura,  naturaleza,  sociedad y tecnología, el Ekumene que el orientalista Ernest Fenollosa  expresó así:    “A lo largo del siglo que viene la fuerza combinada del análisis cien‐ tífico y la sabiduría espiritual deberán unir para la eternidad la gracia  entrelazada de la síntesis estética y el amor espiritual”.    Las  herramientas  científicas  y  arquitectónicas  que  se  han  desarrollado  en este escrito van sin duda a generar una nueva sintaxis espacial. Pues‐ to que ésta procede únicamente de la experiencia ontológica del medio  ambiente, es posible traducirlas en aplicaciones tecnológicas e informá‐ ticas de aplicación inmediata , extensiva e intensiva.    Saludamos este tipo de iniciativas pues contribuirán a conocer mejor y a  corregir  los  desequilibrios  que  se  han  venido  produciendo  en  el  hasta  ahora errático devenir del género humano.     De  su  brillante  potencial  depende  en  gran  medida  la  esperanza  de  la  Humanidad    Aquí, Benito Sánchez‐Montañés Macías puede parangonarse a un post‐ rer Goethe que explicó,    20

Benito Sánchez‐Montañés

“Alguien dijo: ¿por qué os empeñáis tanto en Homero, si después de  todo  no  le  entendéis?  A  lo  que  yo  respondí:  tampoco  entiendo  el  Sol, la Luna o las Estrellas pero éstas pasan  por encima de mi cabe‐ za  y  en  ellas  me  reconozco.  Mientras  las  observo  y  contemplo  su  maravilloso curso regular, medito acerca de si, también de mí, algo  bueno habrá de surgir.”    © 2009 Kyoto         

Fundamentos arquitectónicos para un turismo sostenible 

 

21

                      22

Benito Sánchez‐Montañés

      Introducción  El presente libro parte de una base concreta: una investigación ejecuta‐ da como Tesis que en el año 2000 se presentó con el título Arquitectura  para un Turismo Sostenible.  Este  estudio  se realizó tras  largos años  de  experiencia  entendiendo  la  arquitectura  bajo  un  enfoque  medioam‐ biental  en  general  y  bioclimático  en  particular.  Hoy,  biográficamente  comprometido con una arquitectura que trata de ser lo más respetuosa  posible con el medio en la que se enmarca, es difícil obviar la importan‐ cia que el discurso de la sostenibilidad  ha adquirido en la tarea de cons‐ truir espacios. Lo observo a diario en las aulas en las que intento ense‐ ñar los rudimentos del binomio Arquitectura y Medio Ambiente a los fu‐ turos arquitectos que se forman en la Universidad de Sevilla. A medida  que ha ido surgiendo más conocimiento en esta disciplina, han apareci‐ do también numerosos afluentes que alimentan ese gran río cuyo nom‐ bre –discutible, no obstante‐ es el de sostenibilidad.     Fundamentos arquitectónicos para un turismo sostenible 

 

23

  Este  es  el  motivo  principal  del  libro,  actualizar  lo  investigado  hasta  el  momento, todo aquello que es usado como fundamento y herramienta  para una arquitectura más respetuosa con el entorno, más inteligente.  Se pretende recopilar los fundamentos de la sostenibilidad en arquitec‐ tura, aplicados específicamente al sector del turismo, junto a reflexio‐ nes que han surgido al hilo de la investigación. Mucho de lo que se dice,  como no puede ser de otra forma, es extensible a la arquitectura en ge‐ neral,  por  lo  que  el  interés  del  presente  escrito  no  está  restringido  al  mundo turístico.    Efectivamente,  el  turismo  es,  por  su  impacto  tanto  económico  como  ecológico en países como España, un asunto de urgencia para los pro‐ fesionales de la arquitectura. Es éste un amplio universo, con numero‐ sas ramificaciones, con miles de matices, que tendrán que ser aparca‐ dos en este momento en aras de la claridad conceptual dentro del cam‐ po teórico concreto al que nos referimos. La divagación podría ser un  enemigo  para  nuestro  objetivo  primordial:  llegar  a  una  comprensión  nítida de los fundamentos de la técnica bioclimática en arquitectura y  en qué medida es una herramienta útil para la arquitectura turística.     Esto no significa que este libro contenga una estructura cerrada, todo  lo  contrario.  Trato  de  animar,  de  inspirar  al  lector,  de  obligarle  a  re‐ flexionar y de provocar en él una reacción activa.  Pretendemos sentar las bases teóricas e instrumentales que permiten  enmendar un desencuentro clamoroso. La experiencia profesional y de  24

Benito Sánchez‐Montañés

investigación  con  la  que  cuento  dentro  de  la  arquitectura  medioam‐ biental y de la arquitectura turística me permite constatar que, pese a  la pujanza del turismo ambiental y la gran preocupación de la industria  por  el  turismo  sostenible,  la  ignorancia  del  parámetro  arquitectónico  en el fenómeno es casi total.    Hay un acuerdo generalizado sobre la importancia de conseguir que la  actividad turística se desarrolle de forma sostenible, en armonía con el  medio, dado su volumen e importancia, su consecuente capacidad de  influencia  (positiva  o  negativa)  y  su  dependencia  de  la  calidad  de  ese  mismo medio para existir. Sin embargo, no hay que confundir aquellos  edificios enmarcados en lugares de interés ecológico adaptados en ma‐ yor o menor grado, con el estudio científico y la actuación exhaustiva  que propone  este libro.  Veremos  algunos ejemplos  de  edificios en  los  que hemos realizado cuantificaciones y tipificaciones con las que des‐ cubrimos el impacto real de las ideas de la sostenibilidad en la industria  turística.    Hemos de advertir también sobre la laguna que encontramos en el bi‐ nomio arquitectura y sostenibilidad dentro de los estudios turísticos. Es‐ to  hace  más  urgente  la  aparición  de  este  libro,  no  como  última  solu‐ ción, claro, sino como pulsión inicial que dé lugar a un número mayor  de estudios y actuaciones dentro del mismo campo. Uno de los objeti‐ vos  principales  sería  remover  conciencias  a  favor  de  una  arquitectura  dedicada al turismo (o no) más respetuosa con nuestro entorno.     Fundamentos arquitectónicos para un turismo sostenible 

 

25

Esta aproximación a la sostenibilidad del fenómeno turístico no se pue‐ de producir sino desde un concepto multidisciplinar, donde la arquitec‐ tura es una invitada de relativa importancia, además de todas las inge‐ nierías, técnicas turísticas, la economía, la biología, etc. Operamos aquí  desde  la  arquitectura,  pero  la  práctica  de  los  procedimientos  que  se  propondrán es estéril sin el concurso de las otras disciplinas a la conse‐ cución de un fin común.    Avanzaremos por el campo teórico de esta disciplina, tratando de des‐ cifrar los principios de la sostenibilidad, para posteriormente aprender  a actuar con herramientas propias, a nuestro alcance, que nos lleven a  una arquitectura más inteligente (al modo de la inteligencia intempo‐ ral).  En  este  recorrido,  comenzaremos  por  entender  la  relación  entre  los conceptos Arquitectura, Turismo y Medio Ambiente, a los que dedica‐ remos un primer capítulo en el que trataremos de proyectar lo más re‐ levante  de  cada  uno,  así  como  de  su  relación,  dentro  del  objetivo  co‐ mún de una arquitectura turística sostenible. El siguiente apartado será  una  reunión  de  conceptos  imprescindible  dentro  de  la  estructura  de  esta  obra,  oportuno  y  necesario  para  continuar  discurriendo  cómo‐ damente  en  el  espacio  de  este  estudio.  Una  vez  analizados  algunos  conceptos  básicos  para  nosotros,  pasaremos,  brevemente,  a  compro‐ bar una serie de datos globales sobre el impacto de la industria turística  en España, como ejemplo concreto y justificación del tipo de arquitec‐ tura que defendemos.      26

Benito Sánchez‐Montañés

Continuaremos,  una  vez  preparados  tras  la  reflexión  que  habremos  realizado  en  los  capítulos  anteriores,  con  una  serie  de  apartados  que  nos ofrecerán un método para la acción, con un capítulo en el que pro‐ pondremos una serie de instrumentos de control ambiental cuya validez  ha sido comprobada empíricamente. Cualquier estrategia que desarro‐ llemos  en  un  proyecto,  sin  embargo,  será  fútil  si  no  adoptamos  tam‐ bién una serie de medidas que atañen tanto al arquitecto y al construc‐ tor, como al usuario y al gestor de cualquier complejo que aspire a ser  sostenible. Por ello, el siguiente paso será un decálogo que debería ser  tenido en cuenta, según nuestra experiencia, en cualquier proyecto que  quiera identificarse como verde, es decir, respetuoso con el medio am‐ biente.    Todo lo expuesto en este libro no sería digno de ser tenido en cuenta si  no estuviese respaldado por la experiencia. En este sentido, veremos,  de manera resumida, eso sí, todo lo relevante sobre el estudio empírico  que se realizó hace algunos años con motivo de la tesis. Los datos ob‐ tenidos del estudio científico sobre tres ejemplos concretos de Andalu‐ cía, nos darán pie para hacer la proposición de un prototipo, perfecta‐ mente  aplicable  a  nuestros  proyectos  sostenibles,  así  como  a  otros  campos sobre los que hablaremos en un capítulo posterior.    Finalizaremos el estudio con unas conclusiones que deben servir como  principios  básicos  y  punto  de  partida  de  un  compromiso  con  nuestro  lugar  y  nuestro  tiempo,  en  el  que  el  hombre  comienza  a  reconocer  la  necesidad dialogar constructivamente con su entorno.  Fundamentos arquitectónicos para un turismo sostenible 

 

27

28

Benito Sánchez‐Montañés

Arquitectura, Turismo y  Medio Ambiente  El ser humano, su entorno, y la arquitectura que crea y habita en el mismo, no  son elementos  ignorantes unos de  otros. Muy al  contrario,  la  historia  nos  ha  enseñado que se trata de realidades interdependientes. Más allá, conviene re‐ cordar que la esfera física y la biológica, están conectadas indefectiblemente  con la antropo‐sociológica, tal como defendía el maestro Edgar Morín. Sin áni‐ mos de ser dogmáticos en este punto, proponemos un conjunto que debe ser  entendido con un carácter cíclico, a modo de espiral integradora. 

Por  ello,  debemos  comenzar  explicando  brevemente  todas  las  implicaciones  que tienen tres elementos que, por tanto, interaccionan igualmente entre sí, a  saber: Turismo, Arquitectura y Medio Ambiente. Son los cimientos de una in‐ vestigación  realizada  durante  años.  Aparecen,  por  tanto,  en  este  libro  como  elementos principales que debemos tener siempre presentes, y a ellos dedica‐ remos los próximos subcapítulos.     La conexión de estos sujetos sucede de manera natural, espontánea. Son in‐ dependientes, pero juntos forman un organismo: es la “salud” de éste la razón  de ser de estas líneas.   

Fundamentos arquitectónicos para un turismo sostenible 

 

29

Durante casi una década, la reflexión sobre estos temas ha llevado a su puesta  en relación, limitándose a considerarlos por parejas; esta simple combinatoria  de tres elementos tomados de dos en dos, ha originado tres conceptos ya con‐ solidados:    • Arquitectura turística  • Turismo medioambiental  • Arquitectura medioambiental    Estos elementos serán analizados posteriormente en este libro, junto a las im‐ plicaciones pertinentes de cada uno de los conceptos.    La combinación final de los tres elementos iniciales ha producido ya cierta de‐ manda social, desde la creciente sensibilidad ecológica, junto a la idea de que  no es pensable un turismo verde en instalaciones agresivas con el medio. Fal‐ taba sin embargo, que se afrontase de forma seria, produciendo una reflexión  documentada, que aporte pautas y mecanismos de actuación, sobre el tema  resultante:    • Arquitectura turística medioambiental    Este nuevo argumento nace lleno de posibles enfoques; era preciso determi‐ nar cuál de ellos cobraba razón de ser en función de su pertinencia e interés.  La amplitud del campo que se quisiera enfocar era otro factor determinante.  Finalmente, de entre las muchas componentes que aportaban cada uno de los  tres  campos  concurrentes  (funcionalidad,  negocio,  creatividad,  cultura,  aho‐ rro,  comodidad,  descanso,  naturaleza...)  una  dio  la  pista:  el  medio  ambiente  ofrecía el concepto de sostenibilidad.  30

Benito Sánchez‐Montañés

Todo lo expuesto anteriormente tiene como objetivo conducirnos a una hipó‐ tesis que constituye, en parte, el núcleo mismo de este libro, en el que se abar‐ can los distintos aspectos donde los tres elementos de partida (arquitectura,  turismo y medio ambiente) se dan cita. Podemos decir por tanto que:  Para  que  la  actividad/industria  turística  sea  sostenible  deberá  aplicar criterios medioambientales a los edificios que la albergan.    Esta hipótesis, en puridad, no necesitaría demostración, apelando a la correc‐ ción formal del silogismo que lleva implícito, y que da origen a la obviedad de  la afirmación: Si para que una actividad sea sostenible, todos los elementos que  la componen deben respetar el medio ambiente, y si la edificación es un elemento  fundamental de la actividad turística, entonces, para que el turismo sea sosteni‐ ble, sus edificios deben de respetar el medio ambiente.    A pesar de lo cual, nos importa poner de manifiesto hasta qué punto esta afir‐ mación no sólo es cierta sino, además, trascendente. Nos empeñaremos a lo  largo del libro en un proceso de demostración que, pudiendo ser redundante,  aporta  como  novedad  la  cuantificación  y  ejemplificación  de  las  cuestiones  y  situaciones que constituyen la razón de ser de este libro, y que queda recogida  en la sentencia ya expuesta. 

Fundamentos arquitectónicos para un turismo sostenible 

 

31

Arquitectura y turismo1  Son  múltiples  las  actividades  que  aglutina  esa  vasta  dedicación  humana que conocemos como turismo. Y múltiples por tanto los  lugares y los contenedores en los que se desarrolla. De entre todas       1  El desarrollo de este  capítulo se soporta sobre  la  combinación  de  los  elementos  de  la  tríada  que constituye la esencia  de  este  libro,  tomados  de  dos  en  dos.  Además  de  una  forma  de  exposi‐ ción  elemental,  que  está  en  el  más  remoto  princi‐ pio conceptual del traba‐ jo,  quiero  pensar  que  también se trata de algo  más  que  de  una  feliz  coincidencia  con  el  pri‐ mer  capítulo  del  libro  Rehabilitación  ambiental  con  métodos  tradiciona‐ les; que se estructura, en  su  campo,  de  forma  análoga y ha sido escrito  por  mi  buen  amigo  y  compañero  Antonio  Ceresuela,  que  me  ha  precedido  en  tantas  cosas. 

las actividades asociadas, son muchas las que necesitan o prefie‐ ren edificios para albergarse (el descanso, la comida y el deporte  en ocasiones, ciertos espectáculos, etc.) como otras usarán de ve‐ hículos,  instalaciones  al  aire  libre  o  incluso  la  misma  naturaleza,  intacta en mayor o menor medida.    El binomio que proponemos en primer lugar (arquitectura y turis‐ mo),    centrará  nuestra  atención  en  las  implicaciones  y  modos  de  relacionarse de estos conceptos y, fundamentalmente, en cómo el  turismo necesita a la arquitectura, siendo ambos sectores en ele‐ mentos complementarios.    

Usos turísticos y tipologías arquitectónicas asocia‐ das  Estableceremos una sucinta panorámica sobre los distintos usos par‐ ticulares  que  constituyen  el  uso  global  que  conocemos  como  turis‐ mo.  La  lista  no  es  fácilmente  agotable,  y  menos  en  la  medida  en  la  que la concepción del fenómeno turístico mismo puede ser polimorfa  y  sufrir  ramificaciones  en  múltiples  niveles.  Nos  limitaremos  a  las  grandes familias funcionales, que deben bastar para definir la impor‐

32

Benito Sánchez‐Montañés

tancia de lo edificado en la actividad. Cada uno de estos usos es sopor‐ tado por una o varias tipologías arquitectónicas, dentro de un abanico  más amplio de infraestructuras, que sirven, genérica o específicamen‐ te, al turismo. Enumeraremos cada una de ellas, entre las más habitua‐ les de la edificación que las acompaña o provoca. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desplazamiento  El origen literal del movimiento turístico, su primer gesto, se re‐ laciona  con  los  medios  de  transporte,  aunque  la  funcionalidad  del uso ha provocado desde muy antiguo su vinculación a infra‐ estructuras fijas en las que la arquitectura cobra gran importan‐ cia.  Tipologías: Terminales de transporte de todo tipo (estaciones de  ferrocarril,  autobús  o  marítimas,  aeropuertos,  etc.),  edificios  de  control  (torres  de  agujas,  de  control  aéreo,  oficinas  centrales,  etc.), estaciones de servicio.  

  Alojamiento  El  otro  gran  uso  esencial,  el  hospedaje  del  viajero,  sin  el  cual  el  turismo limitaría su radio de acción o impondría incomodidades  no asumibles por la mayoría. Genera las tipologías quizá más ca‐ racterísticamente turísticas, y las que más se repiten.  Tipologías: Todas las que podemos entender como categorías o  variantes  de  las  arquitecturas  para  hospedarse  o  pernoctar  Fundamentos arquitectónicos para un turismo sostenible 

 

33

(suma  de  habitaciones  dormitorio,  con  espacios  y  servicios  co‐ munes, reunidas en un edificio o entorno delimitado), entre ellas  el  hotel,  con  todas  sus  variantes,  que  habrá  momento  de  anali‐ zar, la hospedería, el albergue, la residencia, la pensión, la fonda,  el  parador  o  el  motel.  Una  prolija  terminología  de  límites  no  siempre  definidos,  que  define  un  vasto  panorama  de  edificios  complejos. Aparte de las  derivaciones singulares y  con frecuen‐ cia regionales del mismo concepto de alojamiento: La casa rural  o el “bed & breakfast”, la casa de huéspedes, etc. Sin olvidar los  edificios de apoyo a infraestructuras cuyo origen no es construc‐ tivo, como el camping.  

   

 

 

 

Deporte  Como los otros usos que enumeramos, el deporte contempla un  gran número de implicaciones fuera del turismo, mayor incluso si  cabe que los otros reflejados. Pero es igualmente innegable que  se  hace  turismo  para  practicar  un  deporte,  y  que  el  deporte  es  una  oferta  complementaria  que  abarca  numerosos  proyectos  turísticos compuestos.    Los desplazamientos específicos para la práctica del deporte vie‐ nen provocados por la necesidad de disfrutar de condiciones ge‐ ográficas o climatológicas específicas, o bien por necesitar insta‐ laciones o infraestructuras poco comunes. La industria ha cons‐ truido  paquetes  y  destinos  turísticos  basados  en  estas  activida‐

34

Benito Sánchez‐Montañés

des. Es el caso del esquí o del golf, entre los fenómenos turístico‐ deportivos más extendidos, pero puede serlo de los deportes de  aventura, acuáticos o de casi cualquier otro practicado en insta‐ laciones no particulares.    Otro fenómeno habitual es el de grandes desplazamientos de es‐ pectadores,  debidos  a  acontecimientos  deportivos.  Si  estos  acontecimientos  tienen  la  suficiente  magnitud  (Juegos  Olímpi‐ cos,  campeonatos  mundiales  de  deportes  populares),  pueden  configurar el centro de una oferta turística en toda regla, con sus  tiempos  y  componentes  comerciales,  y  no  provocar  solamente  un desplazamiento específico. Los eventos deportivos son en su  mayoría  importantes  generadores  y  fomentadores  del  turismo  en un lugar determinado por un espacio de tiempo concreto. Co‐ mo ejemplo cercano tenemos las olimpiadas de Beijing en 2008,  o las de Barcelona en 1992, que fueron el germen de una renova‐ ción en la ciudad condal.    Tipologías: No podemos hablar de ninguna específica, como se  comprenderá,  puesto  que  cualquier  deporte  se  puede  practicar  sin necesidad de hacer turismo (es una cuestión geográfica). Pe‐ ro de igual forma podemos decir que cualquier instalación depor‐ tiva, y sus construcciones de apoyo (estadios, graderíos, puertos  deportivos, clubes, etc.) son susceptibles de servir al turismo. La  cuestión es en qué porcentaje el uso de procedencia turística ex‐ plota una determinada infraestructura, o en que medida es la po‐ Fundamentos arquitectónicos para un turismo sostenible 

 

35

tencialidad de ese uso la que hace levantar una instalación deter‐ minada, en un paraje en el que, de otro modo, no existiría.  Estamos por tanto ante un enfoque complejo, en el que el turis‐ mo  modifica,  condiciona  o  distorsiona  un  uso  a  priori  indepen‐ diente, y a sus instalaciones derivadas. Las implicaciones aquí no  girarían tanto en torno a la pertinencia y concepción de la edifi‐ cación, cuanto al control de la incidencia sobre la actividad gené‐ rica, sus umbrales de rentabilidad social y la capacidad de carga  del entorno.     Se debe mencionar, por pura notoriedad del fenómeno, la reper‐ cusión ambiental de las infraestructuras de dos deportes típica‐ mente ligados a la oferta turística: el esquí y el golf. Es motivo de  continuo debate y denuncia la capacidad de impacto, potencial o  real, que presentan. Como toda actividad que acerca al hombre a  la Naturaleza, es susceptible de agredirla si se produce fuera de  control y de determinadas pautas. Siendo posible hoy día reducir  grandemente  la  huella  humana,  e  incluso  generar  un  impacto  positivo, se hace necesario actuar con mentalidad integradora y  comprensión  del  medio,  vislumbrando,  una  vez  más,  la  contra‐ dicción  fundamental  que  supone  agredir  a  la  estructura  que  te  soporta.     

36

Benito Sánchez‐Montañés

 

 

 

 

Conocimiento  Conocer ha sido siempre una de las fundamentales motivaciones  del  viajero.  Conocer  lugares,  ciudades,  monumentos,  gentes,  culturas,  lenguas,  naturalezas,  etc.  Esta  curiosidad  ha  sido  una  de las bases del desarrollo humano, y su trasunto se ha perpetua‐ do  en  el  menos  exigente  planteamiento  del  turista.  Se  produce  como  motivación  fundamental  en  el  llamado  turismo  cultural,  con  todas  sus  variantes,  desde  el  tour  de  Europa  (cuya  parodia  encontramos en el film de 1969 Si hoy es martes, esto es Bélgica)  hasta el viaje de estudios; también motiva cierto tipo de turismo  de  naturaleza,  distinto  al  meramente  deportivo;  así  también  es  complemento  que  en  mayor  o  menor  medida  está  presente  en  los planteamientos de cualquier turista.    Tipologías: Como pasa en el caso mencionado del deporte, pero  desmesuradamente,  todo,  por  el  hecho  de  ser  distinto,  es  sus‐ ceptible de llamar la atención de un turista que desea conocer un  lugar. Desde la catedral hasta un árbol, incluyendo a los nativos.  La cuestión es centrarnos  en  arquitectura y, más precisamente,  en  la  creada  a  ese  fin.  De  forma  específica  podemos  hablar  de  centros de interpretación e información y parques temáticos; pe‐ ro,  también,  análogamente  con  otros  casos,  criterios  más  am‐ plios  nos  permiten  plantearnos  museos,  monumentos,  teatros  etc. como edificios dedicados a la función turística, en la medida  en que son monopolizados por ella. En el extremo, ciudades en‐

Fundamentos arquitectónicos para un turismo sostenible 

 

37

teras han quedado al servicio casi completo de este tipo de turis‐ mo; Venecia es un ilustre ejemplo de un fantástico cadáver em‐ balsamado legado al museo de cera de la cultura. 

 Gastronomía  Aunque  en  pocos  casos  es  la  justificación  última  de  un  viaje,  es  un soporte importante del conjunto de una oferta turística com‐ pleja.    Tipologías: Si individualizamos aquí este apartado es por la rela‐ tiva  importancia  dimensión  constructiva  y  definición  tipológica  del lugar donde se come. Tipificado como el  restaurante, multi‐ tud de espacios cumplen esta función: restaurantes, comedores  de banquetes, casas de comidas, ventas, bares, cafeterías, tascas  y tabernas, bodegas, establecidos de forma independiente o co‐ mo parte de la infraestructura de un hotel, museo o  instalación  cualquiera. son tipologías de uso que no siempre cuentan con un  trasunto arquitectónico unívoco; también en esto la tradición re‐ gional tiene un peso importante.      En cualquier caso su trascendencia e impacto son indudables, en  función del volumen que suponen y de la capacidad de agresión  proporcional, debida a la intensidad en el consumo de energía y  producción de residuos que tienen en potencia. 

  38

Benito Sánchez‐Montañés

 

Turismo y hogar 

2

    Recordamos, al leer El  Espíritu de la Tragedia  (v.  Bibliografía) la definición  de  viajero  como  aquél  que  nunca  sabe  si  algún  día  regresará  (según  la  acepción  que  propone  Paul  Bowles).  No  es  el  caso del turista habitual,  cuyas pautas se estanda‐ rizan  mucho  más  y  vie‐ nen  caracterizadas  fuer‐ temente  por  los  perio‐ dos  preestablecidos  en  los  que  se  produce,  en  mayoría  estadística  aplastante  (fin  de  sema‐ na,  semana,  quincena,  mes...). 

El turismo se dedica, y en eso consiste una de sus esencias, a desplazar  a  quienes  lo  practican.  Pocos  kilómetros  o  muchos  meridianos,  unas  horas o años sabáticos, el turista se mueve fuera de su entorno habitual  para  desarrollar,  en  un  lapso  de  tiempo  determinado2,  una  vida  otra,  compuesta por actividades diferentes en entornos distintos al habitual.  La  arquitectura  asociada  al  turismo  se  convertirá  en  un  sustitutivo  de  los espacios donde realizamos nuestra vida habitualmente, siendo, por  supuesto, un lugar de paso. 

 

 

 Relación entre el habitar permanente y el habitar  temporal  En esa vida prestada el turista reproducirá, sin embargo, buena  parte de los ritos que estructuran su vida cotidiana, por imperati‐ vo  físico  y  psíquico.  Básicamente  comerá,  dormirá,  se  aseará  y  disfrutará  de  cierta  intimidad.  Funciones  que  son,  en  esencia,  domésticas.    La industria turística se ha visto en la necesidad de dar respuesta  a  esta  demanda,  y,  de  hecho,  se  ha  consolidado  como  tal  en  la  medida que lo ha hecho. De otro modo: el viajero de Bowles bus‐ ca por sí mismo la satisfacción de sus necesidades elementales,  que no tiene en absoluto garantizada; la aventura que acomete  es esencialmente la de la supervivencia y, aunque en ocasiones el  Fundamentos arquitectónicos para un turismo sostenible 

 

39

riesgo  sea  mínimo,  no  deja  de  existir  aún  en  el  concepto.  En  la  medida en la que las comodidades están aseguradas y se puede  programar cómo, cuándo y dónde se obtendrán, nace el turista,  y  la  estabilidad  y  estructura  de  la  industria  turística  se  consoli‐ dan. Éste y no otro es el nacimiento del hotel y de todas las de‐ más instalaciones que nos ocupan, contemporáneo, por tanto, al  nacimiento del turismo como concepto (la idea de viaje es mucho  anterior).   

 Diversidad de pautas de comportamiento  Siendo  que  el  sujeto  reproduce  en  esencia  las  actividades  que  hemos llamado domésticas, la forma y matices en que lo hace co‐ mo turista pueden llegar a variar sustancialmente. Factores psi‐ cológicos y educacionales, así como de hábito intervienen en es‐ 3 

CALLS  y  GÜELL,  J.  El  turisme  y  la  segunda  residencia  Departamento  de  Economía  Aplicada.  Universidad  Autónoma  de  Barcelona.  1985.  (Ver  bibliografía).  

ta mudanza, a decir de los expertos3. Mudanza, que sin ser mate‐ ria de nuestro estudio, debemos de tener presente a la hora de  considerar la respuesta esperada del usuario, respecto al uso pa‐ ralelo  en  la  vivienda  habitual.  Esta  diferencia,  presidida  proba‐ blemente por un sentimiento de liberación respecto a la cotidia‐ neidad,  tiene  una  componente  de  despreocupación  económica  con un efecto negativo que nos atañe: estribaría esencialmente  en un mayor descuido a la hora del trato con todo lo que nos ro‐ dea. Así, en instalaciones turísticas se verifica un inusual desgas‐ te  y  fatiga  de  los  materiales  e  instalaciones,  así  como  un  alto 

40

Benito Sánchez‐Montañés

consumo  de  recursos  per  cápita,  respecto  a  una  vivienda  habi‐ tual.    La “robustez”4 debe ser por tanto una componente esencial en la  4  

Nos  gusta  pensar  en  este  concepto  en  el  sentido  ambi‐ guo  que  produce  la  traducción  del  inglés  “robustness”,  y  que  permite  alternativamente  la  acepción  de  “versátil”,  tal  y  como  lo  usan  Bentley  et  al  en  Responsive  Environments  (Ver  bibliografía); en cierto modo, es  “robusto”  al  paso  del  tiempo  aquello  que  por  “versátil”  puede  adaptarse  a  los  cambios  y no queda obsoleto.  

concepción  de  las  instalaciones  turísticas,  pero  veremos  que  no  se trata tan sólo de esto; en lo que se refiere a los recursos, el mal  uso se produce por un descuido, producto de una conciencia de  tratarse de “cosa ajena”. La conciencia ecológica viene a corregir  en  parte  este  desorden,  puesto  que  propone  que  los  recursos  globales son de todos, y su valor dinerario no es ni mucho menos  la componente más importante de su auténtico valor, que reside  más bien en la perentoria urgencia de su escasez insustituible, y  en el impacto global que su consumo implica. Siendo materia de  otro  apartado,  apuntamos  ya  aquí  la  posibilidad  de  que  una  ar‐ quitectura con capacidad de ejemplificar y fomentar el respeto al  medio,  puede  representar  un  papel  relevante  en  la  integración  del turista en una filosofía general de respeto al entorno, hacien‐ do que lo sienta como “cosa propia”.  Otro papel no menos interesante sería el de mostrar sistemas y  pautas  de  ahorro  que  el  individuo  pueda  importar  a  su  propio  hogar, con un fuerte potencial pedagógico.       

Fundamentos arquitectónicos para un turismo sostenible 

 

41

   5  Literalmente  sagrado    en multitud de religiones,  algunas  tan  próximas  como  el  Islam,  ha  consti‐ tuido  uno  de  los  arqueti‐ pos  de  la  cultura  semíti‐ ca‐mediterránea.  El  con‐ cepto  se  consolida  en  Roma,  pero  lo    avala  una  prosapia  inmemorial.  Incluso  el  cristianismo  juega continuamente con  el concepto de la casa de  Dios  (templo/alma)  para  referirse  al  recinto  más  sagrado.  El  concepto  CASA  reviste  de  mayor  dignidad al más simple de  “lugar”.  6       

Sólo  el  imperio  de  la  estética  del  kitsch,  (en  el  sentido que Eco le confie‐ re  en  “Apocalípticos  e  Integrados”)  ha  permiti‐ do  la  falsificación  de  ambientes  supuestamen‐ te  muy  “característicos  y  personales”, que en reali‐ dad  reproducen  estánda‐ res  banalizados  por    la  industria  editorial  de  la  decoración,  destinados  a  segmentos  de  público  concretos  pero  suficien‐ temente  amplios  para  sostener  determinada  oferta turística, apuntala‐ da  por  el  gran  “prestigio  estético”  que  transfieren  de  forma  automática  a  sus complacidos usuarios.  Relais  Chateau  contra  Adolf Loos, y ganan.  7

  Vastedad  que  hace  incluso  tambalearse  la  pertinencia  de  definir  la  actividad  turística  en  su  conjunto como un uso, en  el  sentido  funcionalista  del término. 

42

La casa otra  Edificio paradójico en el que realizamos casi todas las funciones  que  caracterizan  ese  núcleo  cordial  en  la  identidad  del  hombre  que es lo doméstico5, el domus, pero que es en esencia muy otra  cosa, lugar de paso que debe caracterizarse universalmente por  la impersonalidad, al servicio de cualquier persona6.    Con suficientes datos morfológicos y tipológicos de cómo se es‐ tructura, al igual que tenemos un conocimiento avanzado de có‐ mo se comportan frente al medio otros edificios, otras casas, es  nuestra tarea aunar ambos campos para una mejor comprensión  y posterior reinvención de esta arquitectura, caracterizada por la  función y el usuario a los que sirve.   

 Peculiaridades del uso turístico  ¿Por qué hablamos de “peculiaridades”? La vastedad del uso turístico7  permite atribuirle una gran complejidad estructural y funcional. Resulta  complicado hacer referencia a unas singularidades concretas en el uso  turístico de la arquitectura, pero trataremos de facilitar algunas claves.  Nos  centraremos,  por  tanto,  en  los  aspectos  más  relevantes  para  el  presente libro:  ‐ El primero es el propio medio ambiente. La relación del medio en el  que se realiza la actividad turística y la interacción de otras activida‐ des. 

Benito Sánchez‐Montañés

‐ El segundo es la repetición de pautas y actividades usuales dentro del  uso turístico (aspectos no específicos del uso, como habitar una ar‐ quitectura concreta o realizar una actividad dentro de ese espacio – habitación de hotel, usar un restaurante o volar en avión).    Vemos que con estas referencias podemos comenzar a discernir deter‐ minados aspectos que singularizan el uso turístico.  De  forma  singular,  el  comportamiento  del  usuario  (turista  en  este  ca‐ so). Es notorio que la nueva aproximación al medio ambiente que expe‐ rimenta nuestra sociedad, como signo de los tiempos, bascula en torno  al individuo; a la nueva mirada que éste proyecta sobre su entorno, la  sensibilidad que la filtra y, consecuentemente, a su capacidad de com‐ prometerse con pautas de respeto y acción positiva para con el medio.    Si  esto  es  así,  descubrir  que  ese  individuo  verifica  comportamientos  sensiblemente  diversos  (cuando  no  opuestos)  ante  situaciones  análo‐ gas, por el mero hecho de quedar encuadradas dentro de usos o activi‐ dades  distintas  (ducharse  en  casa  o  ducharse  en  la  habitación  de  un  hotel), es claramente revelador, toda vez que está descubriendo que la  piedra  angular  de  la  estructura  –el  individuo‐  puede  presentar  caras  distintas.    Nos remitimos sobre esta cuestión a lo ya dicho en turismo y hogar: di‐ versidad de pautas de comportamiento. Además haremos alguna otra  reflexión:   Fundamentos arquitectónicos para un turismo sostenible 

 

43

8

  Relativa porque, aunque  paga,  lo  hace  de  forma  genérica,  no  discreta.  Esto es, el cliente paga el  precio  de  una  habitación  de  hotel,  con  indepen‐ dencia  de  la  electricidad,  calefacción  o  agua  que  consuma.  El  caso  extre‐ mo  es  el  de  los  resort  all  inclusive,  los  sistemas  de  vacaciones  con  todo  incluido,  donde  hasta  el  más  extravagante  despil‐ farro  se  incluye  en  el  precio  pactado.  Esta  filosofía tiende claramen‐ te a minusvalorar la signi‐ ficación  de  las  cosas,  fomentando  la  incons‐ ciencia acerca de su valor  y  el  consecuente  derro‐ che. 

Por inmediato no debe dejar de considerarse que la gratuidad relativa  del  uso  de  los  servicios  turísticos  para  el  usuario8,  es  un  factor  funda‐ mental en el despilfarro o falta de consideración habitual que, frente a  situaciones  domésticas,  se  puede  observar  en  el  comportamiento  es‐ tadístico del cliente medio.    Cabe  plantearse  si,  frente  a  determinadas  actitudes  flagrantes  y  bajo  ciertas circunstancias, se puede introducir una tasa ambiental9, que pe‐ nalice determinados excesos con coste económico para el usuario. Este  tema  puede  presentar  una  imagen  negativa,  a  no  ser  que  se  enfoque  correctamente desde el tan correcto prisma medioambiental. Algunas  cadenas hoteleras (Ibis, por ejemplo) ya incluyen avisos y consejos so‐

9

  Concepto  plenamente  aceptado  por  la  sociedad  para  empresas  e  institu‐ ciones, que deberá exten‐ derse  entre  los  particula‐ res.

bre el uso responsable del agua y la electricidad.    Podría pensarse en cuestiones como pagar un extra en el precio de la  habitación de un hotel, por acondicionamiento extraordinario, por enci‐ ma  de  determinados  límites  de  confort  preestablecidos;  podría  anun‐ ciarse al cliente que el importe de ese extra se destinará a financiar las  iniciativas de un parque natural o la nueva depuradora de residuos de la  ciudad. Transmitiendo de forma muy clara que no se cobra por un ser‐ vicio “debido”, sino que se penaliza por un impacto innecesario.    Todo hace pensar que nuestra sociedad, cada vez más implicada con el  medio a tenor de sus manifestaciones verbales, abandona la conciencia  ecológica en vacaciones. La cuestión de la huida de la propia ética como  condición para descansar de la realidad cotidiana es tan antigua, al me‐

44

Benito Sánchez‐Montañés

nos, como occidente, y tiene una prestigiosa raíz indoeuropea avalada  por la épica del clasicismo griego. Definir la genealogía del problema es  otro de los interesantes temas que dejamos al margen de nuestro rigu‐ roso discurrir por la disciplina en la que nos mantenemos. En cualquier  caso y sean cuales sean los componentes (económicos, culturales, psi‐ cológicos)  de  esta  pérdida  de  conciencia,  el  caso  es  que  debemos  de  contar  con  ella  a  la  hora  de  sentar  las  bases  de  nuestro  trabajo  como  planificadores o diseñadores del entorno en el que van a desarrollarse  esas actividades y actitudes.    Ya podemos anunciar que esta distinta pauta del individuo frente a si‐ tuaciones  análogas  exigirá  interfaces  distintas  frente  a  ese  usuario.  Cuando hablamos de interfaces (arquitectónicas o de otra naturaleza),  nos estamos refiriendo al conjunto de los elementos que constituyen la  capacidad  de  interacción  y  control  de  ese  individuo  sobre  determina‐ dos sistemas que influirán en la medida del impacto. Mientras que fren‐ te  a  un  individuo  muy  consciente  de  su  papel  en  la  sostenibilidad  del  10   

Estos  sistemas  abier‐ tos,  responsablemente  gestionados,  son  los  que  minimizan  al  máximo  el  calibre del impacto.

medio, la interfaz puede ser muy abierta y flexible10, frente a un usuario  impersonal y previsiblemente menos concienciado, la interfaz debe ne‐ cesariamente cerrarse, a costa de no optimizar la reducción del impac‐ to. Por la naturaleza de esta industria, debemos tener siempre en cuen‐ ta que ese control sobre la capacidad de toma de decisiones del turista,  no puede disminuir su bienestar; para lo cual hay que definir qué cam‐ pos  son  generalizables  para  el  conjunto  y  sobre  cuáles  hay  que  dejar  rangos de personalización.  Ejemplos: Habrá que permitir que el cliente  de un hotel abra y cierre la ventana de su habitación a su antojo, pero 

Fundamentos arquitectónicos para un turismo sostenible 

 

45

hay que disponer interruptores de la climatización en el bastidor de esa  ventana.  Igualmente,  será  difícil  controlar  la  preselección  de  determi‐ nados  residuos  por  el  cliente;  hay  en  consecuencia  que  minimizar  los  desperdicios  en  la  composición  del  artículo,  y  evitar  los  gravemente  contaminantes. Y así sucesivamente.  Ya que se habla de peculiaridades del uso turístico, una fundamental, y  de graves repercusiones a los efectos que nos importan es la estacio‐ nalidad.     Hay que valorar la influencia de las masificaciones turísticas estaciona‐ les sobre estructuras preparadas para intensidades de uso muy inferio‐ res. Es un caso característico de sobredimensionado de sistemas para  flujos punta, gravemente desaprovechado en los momentos valle, que  con frecuencia son los más extensos en el ciclo de servicio.  El fenómeno tiene tales costos estructurales para un sistema, que cual‐ quier  compañía  suministradora  de  los  más  diversos  servicios,  desde  electricidad hasta telefonía, pasando por transporte o información, re‐ 11

  Al  fin    y  al  cabo,  esta‐

mos frente a una modali‐ dad  de  la  ley  de  la  oferta  y  la  demanda,  aplicada  a  los  sistemas.  La  infradi‐ mensión  en  nodos  de  servicio  puede  interpre‐ tarse  como  escasez  y  la  sobredimensión  abun‐ dancia.  Una  vez  más  las  leyes  de  mercado  permi‐ ten  

46

gula  sus  tarifas  para  incentivar  el  consumo  en  horas  valle,  y  limar  las  puntas de servicio. Tanto es así que puede llegar a tarifar por debajo de  su  umbral  teórico  de  costo,  admitiendo  “pérdidas  parciales”,  que  se  traducirán  en  ganancias  si  con  ello  consiguen  reducir  la  dimensión  de  las  infraestructuras11.  Qué  duda  cabe  que,  cuando  la  gran  industria  adopta  estas  medidas,  la  repercusión  de  costos  de  la  sobredimensión  en el conjunto de una actividad debe de ser enorme.  Benito Sánchez‐Montañés

  Debemos pensar que esos costos estructurales se traducen casi lineal‐ mente en costos ambientales; en forma de impacto de diversa natura‐ leza, según el campo del que hablemos.     En  implantación  urbanística  o  de  infraestructuras,  el  problema  se  tra‐ duce, de forma muy intuitiva, en la inviabilidad de adoptar métodos de  gestión ambiental de energía y residuos para las grandes afluencias es‐ tacionales, con los recursos que serían apropiados sin embargo para la  población  residencial  estable.  Además  de,  por  supuesto,  del  “desperdicio  social”  que  supone  implementar  enormes  medios  artifi‐ ciales (núcleos habitables), de gran impacto, para usarlos sólo durante  cortas temporadas del ciclo anual, por grupos de población que no se  renuevan a lo largo del año.    La  estacionalidad,  al  margen  incluso  de  la  cuestión  ambiental,  es  uno  de los grandes problemas de la industria turística, contra el que luchan  todos sus estamentos y profesionales, debido al coste residual econó‐ mico que produce, fundamentado en la menor retroinversión de los pa‐ sivos invertidos y en el menor rendimiento de las estructuras, además  de otros problemas de índole laboral y de estabilidad en el servicio, así  como los de reiniciación anual de las instalaciones. Aprovechemos que  en este caso (contra lo que sucede a menudo) el enemigo es común, y  aprovechemos esta sinergia de intereses para equilibrar los flujos turís‐ ticos, haciendo decrecer la estacionalidad de los flujos. 

Fundamentos arquitectónicos para un turismo sostenible 

 

47

Mientras,  en  cualquier  caso,  es  un  factor  peculiar  con  el  que  se  debe  contar y que, de otro lado no es probable que sea totalmente elimina‐ 12    

No  es  pensable,  por  mucha promoción que se  haga,  que  la  afluencia  a  una  playa  o  a  una  esta‐ ción de esquí sea igual en  cualquier época del año. 

do 12.  Habrá  que  prever,  en  cada  caso,  las  condiciones  mayoritarias  de  uso para diseñar los contenedores arquitectónicos de manera que mini‐ micen al máximo el impacto en la estación predominante. Estamos an‐ te un planteamiento de diseño asimétrico en el que se puede plantear  la conveniencia de penalizar el comportamiento ambiental en la esta‐ ción secundaria, a cambio de apurar al máximo las condiciones favora‐ bles de  la época con más repercusión. 

48

Benito Sánchez‐Montañés

Arquitectura y Medio Ambiente    

“Los antiguos poetas escandinavos llamaron al fuego sol de las casas”13   

Una constante siempre presente en la conciencia de las sociedades,  propone la arquitectura como signo visible, perdurable y último de 

  13

    Citado  por  ,  José  María  Cabeza  Lainez,  en  El  Espíritu  de  la  Tragedia,  Pg  69.  (Ver  bibliografía). 

la cultura de cada época. Las implicaciones de este concepto desde  el paradigma ambientalista que puja dentro de la cultura de nuestra  época son claras. En esta ocasión el milenarismo nos ha cogido mi‐ rando al sol, al valle, al mar. La ecología y, en general, la vuelta de  nuestra  conciencia  a  la  naturaleza,  marcan  la  senda  del  paradigma  que  está  construyendo  la  conciencia  colectiva  de  nuestra  sociedad  occidental contemporánea.     Proponemos  que  esta  tendencia,  constituida  en  arquetipo  de  ten‐ dencias  e  ideas,  es  algo  radicalmente  novedosa,  característica  de  esta  época  y  no  otra.  Porque  hasta  ahora,  la  mirada  del  hombre  hacia la naturaleza tenía mucho de necesidad, de dependencia más  inevitable que deseada. No es nuestro propósito hacer antropología  dentro de este estudio, pero no es cuestionable que nuestra civiliza‐ ción occidental, y muy particularmente la mediterránea, se desarro‐ lla  contra  la  naturaleza,  pretendiendo  superar  la  dependencia  a  la 

Fundamentos arquitectónicos para un turismo sostenible 

 

49

que se estaba sujeto liberarse de sus designios. En este sentido, el  paradigma universalista, que niega el entorno por medio del olvido,  es el vuelo de Ícaro de esta pretensión (vuelo que, una vez más, ter‐ mina en la caída que estamos padeciendo).   

Todo esta concepción antinatural se enroca en torno al concepto de  urbe (romano, típicamente mediterráneo), el lugar de la escuadra y  la piedra tallada, en el que el occidental se refugia de la naturaleza  desde hace cuatro mil años. Siguiendo a Ortega en sus Notas del Va‐ go Estío:     “En la ciudad, la lluvia es repugnante, porque es una injustificada in‐ vasión del cosmos, de la naturaleza primigenia en un recinto como  el urbano, hecho precisamente para alejar  lo cósmico y lo primario,  fabricando un pequeño orbe extranatural. Lo que más nos sorpren‐ de del salvaje es que pueda, sin asco, vivir adherido a la naturaleza,  tumbado en el lodo, en contacto con la sierpe y el sapo. [...] La ciu‐ dad es un ensayo de secesión que hace el hombre para vivir fuera y  frente  al  cosmos,  tomando  de  él  sólo  porciones  selectas,  pulidas  y  acotadas”.    Fragmento  que  es  lo  bastante  explícito  como  para  ahorrarnos  co‐ mentarios y dibujar por sí solo un cuadro que refleja suficientemen‐ te la idea que pretendíamos plasmar.   

50

Benito Sánchez‐Montañés

Sin  embargo,  pese  a  una  y  otra  actitud  del  pasado,  por  encima  de  todas  las  demás  tendencias,  conocidas  y  manifestadas  en  diversa  medida con anterioridad, ésta de hacer del medio natural (que es lo  externo,  lo  otro),  el  centro  de  nuestra  preocupación,  constituye  el  más sustancial giro de la conciencia de nuestra sociedad, acaso des‐ de el renacimiento.    Una vez más, la arquitectura que la sociedad se dé a sí misma ven‐ drá a dejar una marca de esta forma de situarse la especie humana  en su universo físico.   

El valor revolucionario de la tradición  Según una parábola iniciática que se repite en los antiguos ritos paga‐ nos, el discípulo de la sapiencia saíta recorre el mundo en busca de la  verdad; desesperado  y rendido,  vuelve  al  templo  de Sais,  se acerca  al  lugar del santísimo, rasga el velo que cubre el secreto de Isis, y encuen‐ tra su propia imagen, recibida por un espejo.    Análogo periplo ha recorrido la arquitectura, desde que las vanguardias  de  comienzos  del  siglo  XX  decidieron  echar  por  la  borda  buena  parte  del bagaje de las arquitecturas vernáculas y tradicionales, sin aparente‐ mente evaluar que junto a lastres indeseados se perdían saberes acu‐ mulados  por  la  experiencia.  Entre  estos  conocimientos  olvidados  du‐ rante casi un siglo habrá que destacar, por sus dramáticas consecuen‐ cias, el saber aprovechar las condiciones del clima y la construcción pa‐ Fundamentos arquitectónicos para un turismo sostenible 

 

51

ra conseguir un hábitat confortable a muy bajo coste energético. Olvi‐ dados los métodos y soluciones tradicionales, su sustitución por nuevas  fórmulas se hacía compleja, cuando no inviable, ya que las condiciones  de contorno de la interfaz entre los medios externo/interno eran difícil‐ mente sintetizables mediante las herramientas que el método científi‐ co ponía al alcance de los proyectistas de la época. Ni que decir tiene  que  ese  problema  se  les  presentaba  a  los  que  mantenían  alguna  pre‐ ocupación por el confort pasivo; mayoritariamente, el paradigma de la  modernidad, ante una energía barata y accesible, optó por los sistemas  activos de acondicionamiento, aspirando solamente a cumplir criterios  14

  Entre  las  muchas 

referencias  posibles  sobre  lo  que  ya  es  un  lugar  común  en  el  estado  de  la  cuestión  medioambiental,  con‐ sidérese  lo  dicho  por  Federico  BUTERA  en  Ecologia  e  tecnologia  fra  uomo  e  ambiente  y  también  por  López  de  Asiáin  y  Glez.  Sandino  en  Arquitectura,  ener‐ gía y medio ambiente.  15      

El  plural  no  se  trata  aquí  de  una  licencia  poética. Estas arquitec‐ turas  se  caracterizan  por  su  multiplicidad,  como múltiples son los  climas, las geografías y  las  culturas  que  las  construyeron.  Su  valor  universal se basa preci‐ samente  en  esto,  en  que  todas  por  igual  se  adaptan  a  todas  esas  condiciones diversas. 

higienistas que buscaban la luz natural a cualquier precio (la expresión  es  aquí  precisa),  en  una  actitud  fotófila  que  denuncia  su  génesis  sep‐ tentrional. Los problemas derivados de esta corriente se han analizado  profusamente por la tratadística arquitectónica medioambiental14 y no  insistiremos en ellos. No obstante, con este libro pretendemos reivindi‐ car la recuperación de antiguos conocimientos aún válidos para produ‐ cir buena arquitectura contemporánea. Estas ideas siguen siendo uni‐ versales por estar inspirados en el medio más próximo, que derivaron  en las arquitecturas vernáculas15, también conocidas como arquitectu‐ ras sin arquitecto.  Pasaremos a valorar las actitudes e invariables de la tradición que hoy  en día pueden volver a inspirar el trabajo del arquitecto:    Estas actitudes se fundamentaban en la profunda experiencia del me‐ dio y de las condiciones finales de habitabilidad que se pretendían con‐

52

Benito Sánchez‐Montañés

seguir, en base a las funciones que se debían desarrollar. El estudio de  las condiciones climáticas, psicofísicas y funcionales de partida es una  premisa elemental.    El riguroso dominio de los materiales y las técnicas de aplicación de los  mismos  (de  origen  empírico  en  su  caso),  es  de  igual  importancia.  Si  bien no se trata de reproducir sistemas constructivos pretéritos, el nivel  de  compromiso  y  el  conocimiento  de  la  respuesta  de  los  actuales  (ahora a través de una información sistematizada) es otra de las premi‐ sas.    Más allá de este principio general, se debe extraer de cada lugar, clima  y tradición, los medios que se proponían para filtrar las condiciones de  contorno. Así por ejemplo, una arquitectura vernácula con envolvente  tectónica  de  gran  peso  y  masa,  está  revelando  la  necesidad  de  masa  térmica que aquélla le proporciona; debemos obtener como enseñanza  la necesidad de inercia térmica, esto es, ser capaces de retardar la onda  térmica en el material un cierto margen de tiempo, adecuado en cada  caso a la necesidad de gestión de esa energía calorífica.  Disponer téc‐ nicas y medios contemporáneos adecuados, que nos permitan obtener  este efecto, será fruto de otra fase del trabajo, variable según el estado  de la técnica en cada momento, pero la enseñanza se mantiene aplica‐ ble en el tiempo.    No  se  trata  por  tanto  de  caer  en  la  imitación  acrítica  de  soluciones  constructivas típicas de la arquitectura vernácula, totalmente inadapta‐ Fundamentos arquitectónicos para un turismo sostenible 

 

53

das a las exigencias contemporáneas, como ya a sucedido. “Lo verná‐ culo es bueno” no puede ser admitido como filosofía general, aunque  es cierto que muchas de las enseñanzas derivadas del análisis de la ar‐ quitectura sin arquitectos son transferibles (con las debidas adaptacio‐ nes) a las metodologías y a los modelos proyectuales de hoy día. 

 

 

 

  Influencia de lo edificado en el medio  No estamos separados del medio natural. Las políticas de conservación  no  responden  hoy  a  un  mero  interés  paisajístico,  sino  que  tienen  una  profunda relación con nuestra propia vida. Debemos alejarnos del anti‐ guo lema urbanita que reza que “el campo es una cosa verde que queda  lejos”. Sería un caso grave de miopía.   La  física  de  partículas,  la  biología  molecular  y  el  teatro  de  Bertold  Bretch nos enseñan que el medio es un continuo interrelacionado que  no  genera  compartimentos  estancos  espontáneamente,  y  que  difícil‐ mente mantiene en equilibrio los que le vienen impuestos. Así, la reali‐ dad es que el medio físico constituye un entramado complejo, en el que  el dentro y el fuera son conceptos alambicados, imprecisos y, sobre to‐

  16

        Que  postula  el 

principio  de  conserva‐ ción  de  la  energía,  según el cual, ni se crea  ni  se  destruye,  sólo  se  transforma,  en  cual‐ quiera  de  sus  manifes‐ taciones  (calor,  traba‐ jo...) 

do  relativos.  Es  por  tanto  incoherente  conceptualmente  suponer  que  podemos mantener un medio  externo intacto y  en  equilibrio mientras  que  intentamos  crear  artificialmente  un  medio  interno,  con  indepen‐ dencia de las situaciones y pautas del otro. El fracaso del experimento  es inevitable, uno sufrirá el desequilibrio impuesto por el otro, según el  primer principio de la termodinámica clásica16, para restaurar el equili‐

54

Benito Sánchez‐Montañés

brio en el balance de los dos medios. Se entenderá fácilmente lo que se  pretende expresar con un ejemplo extremadamente reduccionista pero  verificado por cualquiera: el de los aparatos de aire acondicionado, que  expulsan al exterior todo el calor del interior que “acondicionan”, agra‐ vando fantásticamente las condiciones de malestar en el exterior. Este  fenómeno es ya reconocido como un problema grave en los centros de  las ciudades de cierto tamaño, generando puntas de calor locales des‐ conocidas en la historia meteorológica, y multiplicando el temido efec‐ to  el heat bubble (isla de calor) en las zonas urbanas. Las secuelas del  desequilibrio, claro, tienen multitud de otros matices aparte del calor,  pero nos basta como ejemplo para este caso.    El  edificio  forma  parte  del  medio,  como  su  interior,  su  exterior  y  sus  usuarios. En realidad, la naturaleza fragmentaria del lenguaje nos trai‐ ciona al obligarnos a enumeraciones yuxtapuestas que transmiten, de  forma automática, una idea de discontinuidad contraria a la que se pre‐ tende  expresar,  más  próxima  a  un  gradiente  lineal  de  elementos  con  distinta densidad.    Esta idea nos debe transmitir un concepto de interdependencia absolu‐ ta (donde ningún movimiento es gratuito) probablemente más fácil de  asimilar por una mentalidad oriental que por la nuestra. En este marco  se  encuadran  con  naturalidad  los  conceptos  que  proponemos  como  punto de partida de nuestra concepción de la arquitectura: 

Fundamentos arquitectónicos para un turismo sostenible 

 

55

La interdependencia entre lo edificado y el medio ambiente y la concep‐ ción del edificio y de la urbe como medio ambiente en sí mismos.    Esta nueva inteligencia del medio que proponemos produce inevitable‐ mente  el  concepto  novedoso  de  preservar  el  medio  ambiente  interno  (que sería, más propiamente, una implicación de preservar el medio am‐ biente integral).  Se  trata  ahora    de  conseguir  mantener  un  interior  en  armonía con el exterior, conservando, o mejorando, al mismo tiempo,    17

  Aunque  el  hilo  del 

razonamiento  nos  obliga  a  referirnos  a  ella,  el  análisis  de  la  cuestión  del  confort  se  aborda  con  mayor  detalle  en  capítulo  propio,  donde  se  revi‐ san  las  implicaciones  objetivas – magnitudes  físicas‐  y  subjetivas  – culturales,  de  hábito,  emocionales...‐  que  componen  esta  com‐ pleja materia. 

las  condiciones  de  bienestar  que  nos  ofrece  el  medio.  Esta  idea  tras‐ ciende el sentido clásico de la palabra confort17, que remite exclusiva‐ mente a las condiciones de contorno de un punto de estudio determi‐ nado, para integrarlo en  una malla de relaciones mucho más compleja  y rica, según la concepción totalizadora descrita.    Hemos llegado a un nudo donde conviene que pongamos de manifies‐ to dos aspectos que lo dicho implica:   

18

  En  otro  caso,  el  hecho  de  tener  que  estar  continuamente  haciendo  referencias  cruzadas  entre  confort  e  impacto,  podría  identificarse  como  falta  de  claridad  en  el  discurso,  y  debería  preocupar  a  quien  lo  redacta.  Aquí  es  una  saludable  consecuen‐ cia  de  la  íntima  impli‐ cación  entre  los  con‐ ceptos,  que  hace  muy  difícil  exponer  uno  sin  referirse al otro. 

56

‐ aprovechar los inputs del medio para mantener el equilibrio, en lugar  de agredirlo, dándole la espalda y articulando medios  ‐  aplicar  los  sistemas  y  procedimientos  que  consigan  que  el  ambiente  interior que se crea dentro de la arquitectura sea agradable, saludable y  rico en experiencias ambientales. Sobre esta dimensión del bienestar,  como estar en y con el medio, volveremos en el capítulo del confort 18.   

Benito Sánchez‐Montañés

La primera de estas cuestiones tiene una clara repercusión positiva en  el  impacto  ambiental  causado,  en  función  del  principio  genérico  que  inspira la arquitectura bioclimática, este tema es el núcleo del presente  capítulo; la segunda cuestión se tratará referencialmente en varios ca‐ pítulos, pero volveremos específicamente en  el de intervención  de  la  arquitectura en el turismo sostenible.    La  relación  que  exponemos  entre  arquitectura  y  medio  no  se  limita  a  una relación psicofísica, no se basa exclusivamente en la idea de con‐ fort  o,  más  genéricamente,  de  sensaciones  experimentadas  dentro  y  fuera de los límites físicos del edificio.    Fundamentalmente,  el  establecimiento  de  relaciones  físicas,  tal  y  co‐ mo se han descrito, trasciende al terreno del impacto. Es, en definitiva,  la razón del concepto de impacto ambiental, que surge de la evidencia  de la verificación del mencionado primer principio de la termodinámi‐ ca, en forma de exteriorizaciones de las variaciones que se producen en  el sistema, para restablecer el equilibrio perdido con la acción del edifi‐ cio. Pasando al segundo principio de la termodinámica, (según el cual,  un  sistema  aislado  evoluciona  hacia  estados  de  mayor  entropía)  con‐ viene recordar que todas las situaciones, espontáneamente, o están en  equilibrio o tienden a él. El equilibrio que enuncia la termodinámica no  implica  ninguna  cualidad  a  priori,  en  el  extremo,  la  exterminación  del  planeta sería una situación de máxima entropía y, en consecuencia, de  equilibrio total; se utiliza en este momento el término en puridad física, 

Fundamentos arquitectónicos para un turismo sostenible 

 

57

y no con los matices biológicos que habitualmente recibe, que parecen  expresar una situación ideal de naturaleza intacta. 

Desde este punto de vista, entendemos la noción de impacto ambien‐ tal  de  un  edificio  que  pretendemos  manejar.  Y  con  esa  noción,  pode‐ mos encuadrar cada uno de los efectos en los que podemos descompo‐ ner19  el impacto que produce el edificio en el medio. 

  19

  Siempre virtualmen‐ te y a efectos del análi‐ sis.  También  en  este  aspecto  conviene  sub‐ rayar  la  unitariedad  y  coherencia del impacto  como  un  efecto  indivi‐ sible. Que lo dividamos  taxonómicamente para  mejor  estudiar  su  pro‐ ceso  y  consecuencias  no  contradice  la  idea  principal de este libro. 

    20

  Ver el desarrollo que  de  los  mismos  se  hace  en el capítulo de instru‐ mentos  de  control  am‐ biental. 

 

Tradicionalmente,  se  ha  hablado  de  residuos/contaminación,  ruptura  de  equilibrio  ecológico  y  gestión  de  recursos,  como  elementos  clave  del impacto ambiental. Este impacto se debe de controlar mediante los  mecanismos  que  prevea  el  correspondiente  ESTUDIO  DE  IMPACTO  AMBIENTAL20 que toda industria turística de una mínima envergadura  debe  implementar  en  sus  presupuestos  de  partida.  Esta  previsión  es  fundamental  en  instalaciones  turísticas  de  cierto  nivel  o  extensión,  o  aquellos  cuya  actividad  específica  sea  susceptible  de  producir  un  im‐ pacto extraordinario, así como aquellas que, por pequeñas que sean, se  enclavan en entornos naturales de especial interés o con un equilibrio  ecológico particularmente precario. Por poner algunos ejemplos de lo  dicho, sería el caso de grandes complejos turísticos residenciales, aso‐ ciables  en  tamaño  a  una  población  pequeña  o  mediana;  un  parque  acuático, por su gran consumo de agua; o un hotel cualquiera instalado  en un parque natural.    El control de impacto se hace absolutamente necesario, toda vez que  en un proyecto de esta naturaleza se corre el serio riesgo de producir 

58

Benito Sánchez‐Montañés

un grave impacto ambiental en la zona donde se ubica. No sólo a través  de  sus  propias  instalaciones,  sino  también  mediante  las  actividades  que se asocian a él y que genera más o menos espontáneamente (sean  turísticas a su vez o de soporte), las redes que lo sirven, las vías que lo  comunican, el tráfico que genera en ambas, etc.     Evitarlo es una de las claves de la SOSTENIBILIDAD de una instalación  en su desarrollo futuro; así como una garantía irrenunciable en la con‐ cepción medioambiental de la misma. Un Estudio Medioambiental Inte‐ gral debe de sentar las bases para que se puedan realizar los sucesivos  ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, que exigirán cada uno de los su‐ cesivos proyectos de urbanización, tendido de redes, edificación e ins‐ talación de cualquier tipo.     

Confort, arquitectura y usuario  El ser humano puede ser visto como un convertidor de energía. A partir  de  la  alimentación,  produce  trabajo  y  calor,  en  cantidad  dependiente  de la actividad desarrollada. Con el fin de mantener lo más constante  posible  la  temperatura  del  cuerpo,  el  calor  producido  debe  igualar  al  cedido al ambiente. Sólo si esta condición (equilibrio térmico) se satis‐ face es posible (no seguro) que el individuo se encuentre en condicio‐ nes de bienestar térmico. Fanger ha hipotetizado que “el disconfort es  tanto mayor cuanto mayor sea la carga o estrés al cual sean sometidos  los  mecanismos  de  termoregulación”.  Lo  que  significa  que,  por  ejem‐ plo,  el  disconfort  es  mayor  cuanto  más  copiosa  sea  la  sudoración  (en  Fundamentos arquitectónicos para un turismo sostenible 

 

59

ambiente  cálido)  o,  viceversa,  la  vasoconstricción  (en  un  ambiente  frío).    Los  Diagramas  Bioclimáticos  permiten  comparar  las  condiciones  del  medio y las condiciones deseables de confort. A su  vez, esta relación  también indica los posibles recursos de modificación que se pueden in‐ corporar o aplicar en el HÁBITAT construido.    Distintas escalas de confort fueron desarrolladas para distintas condi‐ ciones   climáticas, actividades y aplicaciones. Muchas de ellas tuvieron  su origen en aplicaciones militares, en fábricas y oficinas,  donde la fal‐ ta  de  confort      tiene    consecuencias  económicas  vitales.  Varias  de  las  escalas tienen su origen en las mediciones de las condiciones térmicas.  El  cuerpo  humano   funciona como un termómetro integrado, con las  características  del  termómetro  de  bulbo  seco,  bulbo  húmedo,  globo  negro y  kata. Hoy día, los “comfort meters” con integración electróni‐ ca  permiten  obtener  una  indicación  de  los  niveles  de  confort  térmico  según los registros de las condiciones ambientales. También los orde‐ nadores para el control de instalaciones de acondicionamiento pueden  incorporar criterios de confort térmico.    Dado el carácter subjetivo de la sensación de confort que varía según  las personas, resulta estéril definirlo con precisión. El "confort” depen‐ de  de  muchas  variables,  aunque  generalmente  se  consideren  los  dos  factores principales   para simplificar el análisis y permitir su grafismo 

60

Benito Sánchez‐Montañés

(con dos ejes). Por tal razón las escalas gráficas de confort indican tem‐ peratura y humedad absoluta (o relativa en el caso de Olgyay) del aire.    Varios gráficos y escalas también suponen un nivel de actividad y una  categorización de la vestimenta. En la mayoría de los casos se supone  una actividad sedentaria y ropa liviana de oficina con condiciones aptas  para la evaluación de confort   en  viviendas, escuelas, oficinas, consul‐ torios  médicos,  comercios,  etc.  Estos  gráficos  normalmente  suponen  que la velocidad del aire es baja, normalmente (=
Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.