Godayol, Pilar. 2017. Tres escritoras censuradas: Simone de Beauvoir, Betty Friedan y Mary McCarthy. Granada: Comares.

Share Embed


Descrição do Produto

Pilar Godayol

Tres escritoras censuradas Simone de Beauvoir, Betty Friedan y Mary McCarthy

Granada, 2017 Colección indexada en la MLA International Bibliography desde 2005

EDITORIAL COMARES

I N T E R L I N G UA

164

Directores académicos de la colección:

Emilio Ortega Arjonilla Pedro San Ginés Aguilar Comité Científico (Asesor): Esperanza Alarcón Navío Universidad de Granada Maria JoÃo Marçalo Universidade de Évora Jesús Baigorri Jalón Universidad de Salamanca Hugo Marquant Institut Libre Marie Haps, Bruxelles Christian Balliu ISTI, Bruxelles Francisco Matte Bon LUSPIO, Roma Lorenzo Blini LUSPIO, Roma José Manuel Muñoz Muñoz Universidad de Córdoba Anabel Borja Albí Universitat Jaume I de Castellón Fernando Navarro Domínguez Universidad de Alicante Nicolás A. Campos Plaza Universidad de Murcia Nobel A. Perdu Honeyman Universidad de Almería Miguel A. Candel Mora Universidad Politécnica de Valencia Moisés Ponce de León Iglesias Université de Rennes 2 – Haute Ángela Collados Aís Universidad de Granada Bretagne Elena Echeverría Pereda Universidad de Málaga Bernard Thiry Institut Libre Marie Haps, Bruxelles Pilar Elena García Universidad de Salamanca Fernando Toda Iglesia Universidad de Salamanca Francisco J. García Marcos Universidad de Almería Arlette Véglia Universidad Autónoma de Madrid Catalina Jiménez Hurtado Universidad de Granada Chelo Vargas Sierra Universidad de Alicante Óscar Jiménez Serrano Universidad de Granada Mercedes Vella Ramírez Universidad de Córdoba Helena Lozano Università di Trieste África Vidal Claramonte Universidad de Salamanca Juan de Dios Luque Durán Universidad de Granada Gerd Wotjak Universidad de Leipzig ENVÍO DE PROPUESTAS DE PUBLICACIÓN: Las propuestas de publicación han de ser remitidas (en archivo adjunto, con formato PDF) a alguna de las siguientes direcciones electrónicas: [email protected], [email protected] Antes de aceptar una obra para su publicación en la colección INTERLINGUA, esta habrá de ser sometida a una revisión anónima por pares. Para llevarla a cabo se contará, inicialmente, con los miembros del comité científico asesor. En casos justificados, se acudirá a otros especialistas de reconocido prestigio en la materia objeto de consideración. Los autores conocerán el resultado de la evaluación previa en un plazo no superior a 60 días. Una vez aceptada la obra para su publicación en INTERLINGUA (o integradas las modificaciones que se hiciesen constar en el resultado de la evaluación), habrán de dirigirse a la Editorial Comares para iniciar el proceso de edición. Esta obra es el resultado de las actividades del grupo de investigación consolidado Grupo de Estudios de Género: Traducción, Literatura, Historia y Comunicación (GETLIHC) (2014, SGR 62), de la Universitat de Vic Universitat Central de Catalunya, en el marco de dos proyectos coordinados I+D+i compartidos con el Grupo de Estudios de la Traducción Catalana Contemporánea (GETCC) de la Universitat Autònoma de Barcelona: por una parte, el proyecto concluido “Traductoras y traducciones en la Cataluña contemporánea (1939-2000)” (Ref. FFI2010-19851-C02-02) y, por otra, el proyecto vigente “Traducción y censura: género e ideología (1939 -2000)” (Ref. FFI2014-52989-C2-2-P), financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Ministerio de Economía y Competitividad.

© Título original: Tres escriptores censurades. Simone de Beauvoir, Betty Friedan & Mary McCarthy (Punctum, 2016) © Traducción del catalán: Pilar Godayol Editorial Comares, S.L. Polígono Juncaril C/ Baza, parcela 208 18220 Albolote (Granada) Tlf.: 958 465 382 http://www.editorialcomares.com • E-mail: [email protected] https://www.facebook.com/Comares • https://twiter.com/comareseditor ISBN: 978-84-9045-489-3 • Depósito legal: Gr. 23/2017 Fotocomposición, impresión y encuadernación: comares

A la memoria de Pere Godayol Pujols A Paula, la niña de sus ojos

For we think back through our mothers if we are women Virginia Woolf (1929)

Sumario

PRESENTACIÓN.—BIOGRAFIAR TRES TRADUCCIONES DEL SEGUNDO FRANQUISMO . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

xvii

AGRADECIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

xix

xiii

1.—SIMONE DE BEAUVOIR Y LE DEUXIÈME SEXE (1949) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1. «¿Acaso hay mujeres?» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2. La obscenidad de Le deuxième sexe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 3. Simone de Beauvoir y la Guerra Civil española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 4. La reseña de Josep Maria Castellet en Estilo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 5. La recepción durante los años cincuenta y sesenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 6. Contexto, criterios y procedimientos censorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 7. El segon sexe bajo censura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 8. «Yo no soy Beauvoir» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 9. De traducciones e importaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 10. Las otras traducciones catalanas de los sesenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 11. El debate feminista a finales del franquismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 12. Beauvoir en el nuevo milenio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 13. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 2.—BETTY FRIEDAN Y THE FEMININE MYSTIQUE (1963) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 1. «Me preguntaba si otras mujeres también experimentaban aquel desgarro esquizofrénico» . 53 2. Friedan y Beauvoir, cara a cara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 3. La mística de la feminitat, autorizada con correcciones mínimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 4. Maria Aurèlia Capmany, embajadora de Betty Friedan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 5. La dona a Catalunya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 6. Lilí Álvarez y La mística de la feminidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

TRES ESCRITORAS CENSURADAS

7. Friedan en Madrid y Barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 8. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 3.—MARY MCCARTHY Y THE GROUP (1963) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 1. «Una novela crónica-mofa… sobre la idea de progreso en la esfera de la mujer» . . . . . . . . 77 2. «Peligrosamente sexi e implacablemente sarcástica» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 3. Mary McCarthy y Hannah Arendt, amigas y confidentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 4. Madrid 1963 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 5. «Est-ce qu’on pourrait parler un moment après la séance?»: Castellet, el editor devoto . . 82 6. The group, censurado en castellano y en catalán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 7. McCarthy, la dama negra de Nueva York . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 8. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 CODA.—MADRES SIMBÓLICAS EXTRANJERAS SUBVERSIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 ANEXO: SELECCIÓN DE LOS EXPEDIENTES DE CENSURA DE LAS OBRAS ESTUDIADAS . . . . . . . . . . . . . . . 97 El segon sexe I y II, de Simone de Beauvoir (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Archivo General de la Administración, Fondo Ministerio de Información y Turismo, IDD [03] 050.000, caja 21/16124, exp. 02681-65) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 El segon sexe I y II, de Simone de Beauvoir (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Archivo General de la Administración, Fondo Ministerio de Información y Turismo, IDD [03] 050.000, caja 21/17881, exp. 00648-67) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 La mística de la feminitat, de Betty Friedan (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Archivo General de la Administración, Fondo Ministerio de Información y Turismo, IDD [03] 050.000, caja 21/15951, exp. 10446-65) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 El grupo, de Mary McCarthy (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Archivo General de la Administración, Fondo Ministerio de Información y Turismo, IDD [03] 050.000, caja 21/15792, exp. 00155-65) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 El grup, de Mary McCarthy (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Archivo General de la Administración, Fondo Ministerio de Información y Turismo, IDD [03] 050.000, caja 21/16900, exp. 09409-65) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 El grupo, de Mary McCarthy (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Archivo General de la Administración, Fondo Ministerio de Información y Turismo, IDD [03] 050.000, caja 73/05481, exp. 05371-76) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

XII

Presentación Biografiar tres traducciones del segundo franquismo

I am interested in writing the «biography of a translation». (Apter, 2013: 266) La traducción es movimiento, flujo y pasaje entre espacios que no son, que no deberían ser, ni unidireccionales ni cerrados. Y es que traducir es viajar. […] Traducir para crear otros espacios, para ver cómo viaja el significado, cómo se entiende en otros lugares. Traducir para escudriñar qué ocurre cuando el significado se queda en el entre, cuando la frontera es mucho más que algo simplemente físico y pasa a ser el puesto de control del espacio, las detenciones, lo contrario del paso fluido. (Vidal Claramonte, 2012: 6) La censura editorial es una presencia callada pero ineludible en cualquier estudio literario que incluya el periodo que va de 1939 a 1975; un factor externo al ejercicio de la escritura y a sus medios de difusión que, sin embargo, intervino poderosamente sobre la configuración del campo literario. Esta presencia muda funciona en la práctica historiográfica como un axioma: se da por sentado sin necesidad de justificación o de explicación que cualquier libro publicado en España entre esos años es, antes de nada —antes de ser un libro con un público amplio o con una determinada aceptación de la crítica o inserto en una tradición o en un movimiento literario—, un libro tolerado. (Larraz, 2014: 17)

Ahora hace poco más de cinco décadas, en 1965, se publicaron las traducciones castellana y catalana de The feminine mystique, de Betty Friedan. Fue el primer ensayo de una pensadora feminista que llegaba en el segundo franquismo. Tres años después, en 1968, aparecía en catalán Le deuxième sexe, de Simone de Beauvoir. A pesar de la persistente voluntad de los agentes promotores de aquella época, la novela de Mary McCarthy, The group, no llegó nunca a las librerías durante la dictadura. Después de recursos e insistencias, personales y administrativas, a pesar de las calculadas intervenciones del Ministerio de Información y Turismo (MIT), finalmente los libros de Friedan y Beauvoir fueron «tolerados», en palabras de Fernando Larraz, por «la presencia callada» de la censura del régimen dictatorial de Francisco Franco. Sin embargo, el de McCarthy no corrió la misma suerte. Si traducir es viajar, como apunta África Vidal Claramonte, este libro quiere ser una narración de tres viajes, travesías traductoras en constante movimiento e interacción

TRES ESCRITORAS CENSURADAS

con múltiples gestores, prácticas y estrategias, todo condicionado por los discursos represivos de una época negra de la historia de la traducción europea. Los recorridos de estas tres traducciones demuestran que traducir no es una actividad universal, objetiva, simplificadora y neutra, sino una experiencia fronteriza, nómada, heterogénea y compleja, íntimamente ligada a una contingencia y provisionalidad, como ya han comentado la mayoría de las teorías de la traducción de la segunda mitad del siglo xx y las primeras décadas del xxi. En nuestro caso, no se trata de viajes fáciles y fluidos, sino de trayectos que han topado con la «frontera», no entendida como un espacio abierto, (auto)crítico y creativo, sino como un muro, reja, espacio de control, el peaje de la censura que implantan todos los totalitarismos. «I am interested in writing the ‘biography of a translation’», afirma Emily Apter, en el capítulo «Marx’s Bovary», de Against world literature. On the politics of untranslatability, donde se propone (re)construir la historia de la primera traducción al inglés de Madame Bovary, de Gustave Flaubert, a cargo de Eleanor Marx (Londres, 1855-1898). Activista socialista y feminista, secretaria personal de su padre, Karl Marx, y editora de sus trabajos políticos más relevantes, Marx también tradujo el teatro de Henrik Ibsen y autores como Eduard Bernstein y George Plekhanov. Haciéndonos nuestras las palabras de Apter, y, desde un espacio teórico interdisciplinario y antiesencialista, este libro pretende biografiar tres traducciones, e (in)directamente a tres autoras, tres originales y sus contextos de la cultura de salida y de llegada, siempre interconectados con múltiples protagonistas y variables. Tres autoras incontestables. Las protagonistas de estas biografías nacieron con pocos años de diferencia: Simone de Beauvoir, en París, en 1909; Mary McCarthy, en Seattle, Washington, en 1912, y Betty Friedan, en Peoria, Illinois, en 1921. McCarthy murió a los setenta y siete años; Beauvoir, a los setenta y ocho, y Friedan, a los ochenta y cinco. Las tres vivieron en pleno siglo xx. Fueron testigos de grandes cambios sociales y políticos, guerras mundiales, represiones y exilios, capitalismos y anticapitalismos, imperialismos y neocolonialismos, reivindicaciones feministas y de identidad. Mantuvieron amistades, complicidades y discordias con multitud de intelectuales de la época. En tanto que madres simbólicas (obviamente, Beauvoir es la madre en mayúsculas), calaron fuerte y se convirtieron en puntales de la genealogía femenina de la cultura occidental del siglo xx. Filósofa existencialista, comprometida con el ateísmo y el comunismo, y, más tarde, con el feminismo, Beauvoir escribió novelas, ensayo y teatro; vivió en París, con Jean-Paul Sartre, pasó estancias en los Estados Unidos y en diversos países comunistas. Periodista incisiva, ensayista y novelista, McCarthy, la dama negra de Nueva York, como se la llamaba, se casó cuatro veces y, en la madurez, se trasladó a la capital francesa. De origen judío, líder del activismo feminista de los Estados Unidos en los años sesenta y setenta, en 1966, Friedan fundó la NOW (National Organization for Women) y luchó toda la vida por los derechos de las mujeres. Coetáneas, sólidas luchadoras, ambiciosas, personas públicas de un siglo de transformaciones y conmociones, se conocieron, pero nunca entablaron amistad, sino más bien se mantuvieron distantes, con desdeño y algún

XIV

PRESENTACIÓN

improperio, como hacen las grandes actrices de los buenos juegos de reinas. Viajeras y activistas, las tres visitaron España: Beauvoir lo hizo durante la República, no pisó nunca suelo franquista, era persona non grata; McCarhty fue invitada a un seminario en Madrid en 1963, en plena agitación social contra las torturas de los mineros de Asturias; Friedan aterró más tarde, en 1975, cuando el general Franco se acababa y se intuían aires nuevos. Las tres dejaron huella. Tres originales subversivos (dos ensayos y una novela), hoy clásicos canonizados, de la literatura femenina y feminista. Publicado en París por Gallimard en 1949 en plena postguerra (el primer volumen, en mayo, y, el segundo, en noviembre), Le deuxième sexe, de Simone de Beauvoir, sacudió Francia y el mundo entero. Recibió elogios encendidos y críticas descarnadas, tanto de la derecha como de la izquierda. Se convirtió en una especie de Biblia de la segunda ola del movimiento feminista occidental. Catorce años más tarde, en 1963, se publicaron en Estados Unidos, con medio año de diferencia, The feminine mystique, de Betty Friedan, y The group, de Mary McCarthy. El primero, fruto de entrevistas a mujeres graduadas en Smith College, concluía que todas las estadounidenses sufrían el «problema sin nombre», vivían insatisfechas y secuestradas por la domesticidad. Las ocho protagonistas irreales mccarthianas parecen emerger de las mujeres que contestaron el cuestionario de Friedan. The femenine mystique y The group pueden ser dos caras de la misma moneda. Ambos libros se convirtieron en lecturas de inflexión de la generación femenina norteamericana nacida en los años treinta: eran los sesenta, acababan de asesinar a John F. Kennedy, hacía cuatro años que había empezado la guerra de Vietnam y los hippies invocaban el amor libre. Los mitos de la paz y de la familia organizada y feliz de los cincuenta se empezaban a desmoronar. Se auguraban cambios en la sociedad estadounidense y en el mundo entero. Tres traducciones en un contexto histórico de llegada severamente hostil para los discursos culturales, con variables múltiples a medida que la dictadura consumía sus últimos días. Las traducciones al castellano y al catalán de The feminine mystique, de Betty Friedan, llegaron en 1965; la catalana de Le deuxième sexe, de Simone de Beauvoir, en 1968. Ambos textos desembarcaron en pleno segundo franquismo. La traducción de The group, de Mary McCarthy, no se pudo editar (aunque se intentó insistentemente) ni en castellano ni catalán, porque el MIT se obsesionó en cortarle el paso. Después de la Ley de Prensa de abril de 1938, que prohibió (salvo contadas excepciones) traducir al catalán, al gallego y al vasco durante más de dos décadas, el nuevo ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga Iribarne promulgó la nueva Ley de Prensa e Imprenta de 1966, la Ley Fraga, que abrió las puertas a las traducciones a otras lenguas que no fueran el español. Los aires «liberalizadores» del ministro hicieron que, entre 1962 y 1970, se vivieran unos años de expansión editorial en Cataluña. Durante este periodo fructífero, algunas editoriales, como Edicions 62, publicaron textos ideológicos, entre los que destacan las traducciones de Friedan y Beauvoir. Muchos autores y autoras han trabajado, panorámica o detalladamente, las políticas censoras en la literatura y la traducción durante la dictadura franquista.

XV

TRES ESCRITORAS CENSURADAS

Coinciden en que la censura, como herramienta aliada de los regímenes totalitarios, fue uno de los instrumentos de represión cultural más efectivos y destructores del gobierno impuesto por las armas de Francisco Franco, que condenó la creación y la (re)creación literarias de aquellos años. No fue un sistema de control azaroso e improvisado, sino una instrumentalización pensada y ordenada para cometer un letricidio sin precedentes. En este libro no hacemos un estudio global de este periodo, sino que nos fijamos en la «microhistory» (Munday, 2014: 64). Jeremy Munday aplica el concepto de Giovanni Levi a la traducción y pone en valor los detalles, las experiencias y las actuaciones de los actores y las instituciones que influyeron en el proceso y la recepción de la traducción. A partir de fuentes primarias, como los informes de censura consultados en el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares (reproducimos algunos, a modo de ejemplo, en el anexo), y de fuentes secundarias, como memorias, cartas, biografías, entrevistas, prensa y crítica en general, hemos intentado (re)construir la biografía de tres traducciones, marcadas por una de las contingencias histórico-culturales más devastadoras de la Europa del siglo xx. Bajo la senda del mítico libro Translation, rewriting and the manipulatiuon of literary fame (1992), de André Lefevere, que insta a los estudiosos y estudiosas de la historia de la traducción a plantearse constantemente preguntas sobre la producción, la recepción, las circunstancias y los agentes implicados en las traducciones, la base metodológica de nuestro discurso ha sido la interrogación constante: ¿Por qué se quisieron traducir estas obras de estas autoras a finales del franquismo? ¿Por qué dos llegaron a buen puerto y una naufragó? ¿Quién propuso a las autoras y los títulos a las editoriales? ¿Qué editoriales y colecciones las albergaron y cómo las programaron? ¿Qué mentores y cómplices tuvieron? ¿Qué relación sostuvieron las autoras con el país de acogida? ¿Cómo se posicionó el aparato censor del MIT ante las solicitudes de traducir a autoras «subversivas»? ¿Qué perfil poseían los censores encargados de redactar los informes? ¿Qué argumentos defendieron? ¿Qué tachaduras practicaron? ¿Quien veló por los títulos durante los procesos administrativos con el MIT? ¿Cuál fue el público lector de estas traducciones? ¿Qué recepción tuvieron y cómo dialogaron con el pensamiento feminista de final del franquismo y de la transición? ¿Se consideraron discursos necesarios o extraños? ¿Cómo se tradujeron? ¿Cómo marcaron a las generaciones de jóvenes de los sesenta que anhelaban un cambio político e ideológico? Le deuxième sexe, de Simone de Beauvoir, y The feminine mystique, de Betty Friedan, catalizaron el movimiento feminista occidental de la segunda mitad del siglo xx. Friedan y Beauvoir se convirtieron en las «madres simbólicas» de toda una generación de mujeres que luchaban por sus derechos y sus reivindicaciones. Ahora, cuando las traducciones pioneras de estos clásicos han celebrado los cincuenta años, debemos homenajearlas y hacerlas visibles, para todas nosotras: las que ya no están, las que todavía luchamos y las que vendrán.

XVI

PRESENTACIÓN

Bibliografía Apter, Emily (2013). Against world literature. On the politics of untranslatability. Nueva York: Verso. Larraz, Fernando (2014). Letricidio español. Censura y novela durante el franquismo. Gijón: Trea. Lefevere, André (1992). Translation, rewriting, and the manipulation of literary fame. Londres: Routledge.

Munday, Jeremy (2014). «Using sources to produce a microhistory of translation and translators: theoretical and methodological concerns». The Translator, 20 (1), p. 64-80. Vidal Claramonte, M. Carmen África (2012). La traducción y los espacios: viajes, mapas, fronteras. Granada: Comares.

XVII

Agradecimientos

Como todas las rutas biográficas, la nuestra está impregnada de interrogantes, consultas, opiniones, sugerencias y negociaciones; de idas y venidas, personales y digitales, archivos y bibliotecas, especialmente la Bodleian Library de la Universidad de Oxford, y el Archivo General de la Administración, de Alcalá de Henares: estoy especialmente agradecida a Daniel Gozalbo y al personal del Archivo, por la predisposición y la ayuda impagables. Muchas gracias también a las incansables bibliotecarias de la UVic-UCC, por no desistir y conseguir material imposible; a los investigadores e investigadoras del GETLIHC, con quien compartimos proyectos, congresos y publicaciones, por la compañía, por las opiniones diversas, por aprender juntos cada día. Es realmente un placer inmenso conversar sobre trabajos detectivescos de archivo con Teresa Julio: ¡su intuición es insuperable! Mi gratitud también para África Vidal Claramonte, por su eterna amabilidad. Finalmente, como siempre, todas las gracias a Montserrat Bacardí, amiga sabia y lectora estricta y generosa a la vez, por los estímulos inagotables, por la paciencia infinita.

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.