Guía docente de Historia de España (ISP21)

June 8, 2017 | Autor: R. Rodríguez Milán | Categoria: Metodología De Enseñanza
Share Embed


Descrição do Produto

ΕΛΛΗΝΙΚΟ ΑΝΟΙΚΤΟ ΠΑΝΕΠΙΣΤΗΜΙΟ HELLENIC OPEN UNIVERSITY FACULTAD DE HUMANIDADES Depto. de Lengua y Civilización Hispánicas Unidad Temática: ISP 21

GUÍA DOCENTE DE HISTORIA DE ESPAÑA Profesor-Tutor Dr. Roberto Rodríguez Milán [email protected] 2002 / 2015

R. Rodríguez Milán. Guía docente de Historia de España (2002/2015) / 1

A. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE ESPAÑA 1. OSS 1 / TEO 1: Geografía física, Protohistoria y Antigüedad  Introducción a los conceptos centrales de la historiografía, periodización, marco espacial, España.

asignatura: historia,

 Marco espacial: situación y configuración de la Península Ibérica. Actual división político-administrativa y distribución lingüística.  Protohistoria: “indígenas”, “colonizadores”, “transculturación”.  Antigüedad: Hispania romana, Hispania visigótica, cristianismo. Política, instituciones, economía y sociedad. 2. OSS 2 / TEO 2: Edad Media  Alta Edad Media: Al-Ándalus musulmán, Hispania cristiana. Política, instituciones, economía y sociedad.  Plena Edad Media: Africanización, europeización. Política, instituciones, economía y sociedad.  Baja Edad Media: Crisis bajomedieval. Política, instituciones, economía y sociedad. 3. OSS 3 / TEO 3: Edad Moderna  Alta Edad Moderna: España peninsular y extrapeninsular. Política, instituciones, economía y sociedad.  Plena Edad Moderna: Monarquía hispánica. Política, instituciones, economía y sociedad.  Baja Edad Moderna: Reformismo ilustrado. Política, instituciones, economía y sociedad. 4. OSS 4 / TEO 4: Edad Contemporánea (I)  Alta Edad Contemporánea: Absolutismo y liberalismo. Política, instituciones, economía y sociedad.  Plena Edad Contemporánea: Estado liberal. Política, instituciones, economía y sociedad. 5. OSS 5: Edad Contemporánea (y II)  Baja Edad Contemporánea: Dictadura y democracia. Política, instituciones, economía y sociedad. R. Rodríguez Milán. Guía docente de Historia de España (2002/2015) / 2

B. MATERIAL DIDÁCTICO OBLIGATORIO  GD: Rodríguez Milán, Roberto. Εγχειρίδιο Μελέτης «Ιστορία της Ισπανίας». Πάτρα: ΕΑΠ, 2001.  TO1: Pérez, Joseph. Historia de España. Barcelona: Crítica, 2000.  TO2: López-Davalillo Larrea, Julio. Atlas histórico de España y Portugal. Desde el Paleolítico hasta el siglo XX. Madrid: Síntesis, 2000.

C. CORRESPONDENCIAS ENTRE GD Y TO1 Una vez finalizada la lectura de cada unidad de la GD, lee detenidamente las páginas indicadas del TO1, donde hallarás información pormenorizada:  Unidad 2. La Antigüedad, 9-18.  Unidad 3. La Edad Media, 21-47, 47-69, 70-95, 103-113.  Unidad 4. La Edad Moderna, 117-144, 145-163, 170-171, 172-195, 196-212, 213-229, 231-240, 248-257, 259-282, 283-306, 311-348.  Unidad 5.1. La gran crisis bélica (1808-1843), 381-420.  Unidad 5.2. La era isabelina y la revolución (1808-1843), 439-460, 463-469 y 472-482.  Unidad 5.3. La época de la Restauración (1875-1902), 483-500 y 523-535.  Unidad 5.4. La época de Alfonso XIII (1902-1931), 536-551 y 562-566.  Unidad 5.5. De la Segunda República a la guerra civil (1931-1936), 567-572, 576-604 y 605-637.  Unidad 6.1. La dictadura franquista (1939-1975), 638-667.  Unidad 6.2. La transición a la democracia (1975-1982), 668-704.

R. Rodríguez Milán. Guía docente de Historia de España (2002/2015) / 3

D. METODOLOGÍA PARA LOS TRABAJOS ESCRITOS OBLIGATORIOS 1

I. CÓMO SE REDACTA UN TRABAJO ESCRITO OBLIGATORIO (TEO) 1. PRESENTACIÓN 1.1. Formato  Formato doc / docx para archivo de texto y jpg / jpeg para archivo de imagen.  Tipo de letra: Arial o Times New Roman.  Tamaño de letra en texto: cuerpo 12 / en nota a pie de página: cuerpo 10.  Márgenes: superior = 2,5 / inferior = 2,5 / derecho = 2,5 / izquierdo = 2,5.  Texto: centrado, sin sangrados.  Espacio interlineal y entre párrafos: 1,5.  Espacio entre ejercicios: 5 líneas.  Las páginas deben ir numeradas. 1.2. Estructura  Ejercicios de respuesta breve: la respuesta debe ser directa y atender al núcleo del tema tratado, empezando por su marco cronológico y espacial.  Ejercicios de desarrollo temático: la respuesta se estructura en tres partes diferenciadas: o Introducción: breve párrafo para a) anunciar qué tema se expone y en qué orden; b) aportar el marco cronológico del tema; y c) definir y explicar todo concepto esencial para la exposición del tema. o Desarrollo: cuerpo del trabajo cuyas ideas principales a) se ordenan lógicamente; b) se separan en párrafos bien articulados entre sí; y c) se exponen con claridad y exactitud. o Conclusión: breve párrafo para a) resumir las ideas centrales del tema; y b) apuntar sus consecuencias históricas. 1

Basada en Α. Κόκκος, Α. Λιοναράκης. Ανοικτή και εξ αποστάσεως εκπαίδευση. Σχέσεις διδασκόντων-διδασκομένων. Τόμος Β. Πάτρα: ΕΑΠ, 1998; Α. Κόκκος, Α. Λιοναράκης, Χ. Ματραλής, Χ. Παναγιωτακόπουλος. Ανοικτή και εξ αποστάσεως εκπαίδευση: Το εκπαιδευτικό υλικό και οι νέες τεχνολογίες. Τόμος Γ. Πάτρα: ΕΑΠ, 1998; Α. Κόκκος. Μεθοδολογία της εκπαίδευσης από απόσταση (Επιμορφωτικό υλικό για τα μέλη του Συνεργαζόμενου Εκπαιδευτικού Προσωπικού). Πάτρα: ΕΑΠ, 2001; Οι σπουδές στο Ελληνικό Ανοικτό Πανεπιστήμιο. Πάτρα: ΕΑΠ, 2002, 37-39. R. Rodríguez Milán. Guía docente de Historia de España (2002/2015) / 4

1.3. Extensión y estilo  Los TEO imponen un número específico de líneas o palabras para exponer cada tema y te adiestran, así, en la síntesis de temas complejos. Debes respetar absolutamente este límite de extensión.  Los TEO se escriben en lengua española, de modo que presta mucha atención a la expresión en dicha lengua (ortografía, gramática, sintaxis, terminología).  Evita la paráfrasis, la primera persona de singular y de plural, los comentarios sin fundamento, el subrayado y la letra cursiva o en negrita.  Limita el uso de guiones, paréntesis y comillas. No obstante, el título de las obras literarias y artísticas va entrecomillado (p. ej. “Las Μeninas”, de Diego Velázquez), y otro tanto sucede con las citas literales (ver luego: 2.2. Citas). 2. BIBLIOGRAFÍA 2.1. Fuentes  La Guía Didáctica (GD) y los Textos Obligatorios (TO) son el material didáctico que debes estudiar y utilizar obligatoriamente en los TEO, nada lo sustituye.  La GD te ofrece una bibliografía recomendada y otra general para complementar tu información, y te conviene consultar obras de referencia (enciclopedias, atlas, diccionarios).  Puedes intercambiar fuentes de información con tus compañeros, pero sin olvidar que el TEO es personal e intransferible. 2.2. Citas  En el TEO debes siempre citar la procedencia de cuanto tomas en préstamo de las fuentes de información. Así evitas el plagio, de consecuencias muy graves: lee el Reglamento de Estudios.  Para las fuentes electrónicas debes ponerte de acuerdo con tu profesor y recordar que van en nota a pie de página. 2  Todas las demás fuentes se citan al final de cada párrafo. Ejemplo:

2

Ejemplo: http://www.artehistoria.com/v2/videos/619.htm. R. Rodríguez Milán. Guía docente de Historia de España (2002/2015) / 5

... el despliegue de la pintura barroca española se produce en el contexto de una Monarquía hispánica azotada por la llamada “revolución de los precios” (López-Davalillo 138-139; Pérez 259-262). 2.3. Bibliografía  Toda fuente de información citada en el TEO debe aparecer al final del mismo, en una bibliografía completa por orden alfabético de autores (por apellido) / por orden alfabético de autor, título o tema en el caso de las fuentes electrónicas. Ejemplo: Bibliografía “La revolución de los precios”, 30-09-2015: http://www.artehistoria.com/v2/contextos/1669.htm. López-Davalillo Larrea, J. Atlas histórico de España y Portugal. Desde el Paleolítico hasta el siglo XX. Madrid: Síntesis, 2000. Pérez, J. Historia de España. Barcelona: Crítica, 2000. 3. CONTENIDOS  El profesor-tutor atiende a los siguientes parámetros: o Tu labor de estudio y asimilación de los contenidos fundamentales de la Unidad Temática a través del material didáctico obligatorio; o Tu esfuerzo por complementar el material didáctico obligatorio; o Tu elaboración de la información para ofrecer una exposición ordenada, coherente, sintética y completa de los temas del TEO; o Tu intento de reflexión personal, crítica y fundamentada.  Por tanto, antes de redactar tus respuestas a los ejercicios de un TEO: o Asegúrate de que lo has entendido todo bien; o Elabora un esquema para ordenar las ideas, términos clave y ejemplos que deberá contener tu respuesta; o En caso de duda, comunica con tu profesor-tutor. 4. OTROS  Envíos: el TEO se envía solamente por correo electrónico. Guarda siempre una copia para tu archivo personal. R. Rodríguez Milán. Guía docente de Historia de España (2002/2015) / 6

 Plazos: debes enviar el TEO respetando estrictamente la fecha límite indicada para su recepción. Según el Reglamento de Estudios de la Universidad, un TEO recibido fuera de plazo se queda sin calificación.  Prórrogas: sólo el Coordinador de la Unidad Temática concede prórrogas para la entrega del TEO, y sólo con un certificado médico que la justifique.

R. Rodríguez Milán. Guía docente de Historia de España (2002/2015) / 7

II. COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO 1. CLASIFICACIÓN La clasificación es la introducción al comentario de texto histórico. Consiste en responder a las siguientes cuestiones:  ¿Qué tipo de documento es? Hay 4 tipos básicos: a) jurídico (p. ej. un tratado); b) circunstancial (p. ej. un discurso); c) histórico-literario (p. ej. un ensayo, una carta, una novela); d) historiográfico (p. ej. el estudio de un historiador).  ¿En qué momento histórico concreto o aproximado se escribe el texto? (Si el documento carece de fecha, la introducción puede ser un poco más larga para argumentar cómo lo localizamos en una época concreta.)  ¿Quién es el autor del texto? (Atención, no hay que hacer su biografía.) ¿Es contemporáneo o posterior a lo que explica? ¿Es fiable y por qué?  ¿A quién va dirigido el texto y con qué finalidad? 2. ANÁLISIS  Fase previa: o Lee minuciosamente el texto y subraya toda la información directa (nombres, fechas, conceptos, referencias, etc.); o Busca en el material didáctico obligatorio y en obras de referencia (diccionarios, enciclopedias, atlas) la información del texto que es poco clara o desconocida; o Relee el texto a la luz de la información obtenida.  Fase analítica: Para el análisis del texto hay dos métodos básicos, a elegir: o Método literal: se sigue línea por línea el orden del texto, aclarando los nombres, fechas, conceptos, hechos, etc. que aparecen en él. o Método lógico: se reagrupan las principales ideas y contenidos del texto y se exponen de manera ordenada y racional.

R. Rodríguez Milán. Guía docente de Historia de España (2002/2015) / 8

3. COMENTARIO CRÍTICO Tras clasificar y analizar el texto, hay que someterlo a una crítica general en relación con su contexto histórico, respondiendo a las siguientes preguntas:  ¿El material didáctico obligatorio confirma / matiza / corrige lo que dice el texto? Es decir, ¿es fiable el contenido del texto?  ¿Qué importancia tiene el texto en relación con su contexto histórico? 4. CONCLUSIÓN  Consiste en una breve reflexión crítica, personal pero argumentada, sobre las consecuencias, próximas o lejanas, del texto.  Hay que evitar parafrasear el texto; utilizar el texto como pretexto para desarrollar un tema; abusar de la erudición; realizar juicios de valor.  Con la excepción de la paráfrasis, el resto de las advertencias es igualmente válido en el comentario de una obra de arte y en el comentario de un mapa. 5. MODELO Como décimo trabajo [Euristeo] le encargó [a Heracles] traer de Eritía las vacas de Gerión. Eritía, ahora llamada Gadir era una isla situada cerca del Océano; la habitaba Gerión, hijo de Crisaor y de la oceánida Calirroe; tenía el cuerpo de tres hombres, fundidos en el vientre, y se escindía en tres desde las caderas y los muslos. Poseía unas vacas rojas, cuyo vaquero era Euritión, y su guardián Orto, el perro de dos cabezas nacido de Tifón y de Equidna. Yendo, pues, en busca de las vacas de Gerión a través de Europa, […] entró en Libia y, una vez en Tarteso[s], erigió como testimonio de su viaje dos columnas enfrentadas en los límites de Europa y Libia. Abrasado por Helios en el trayecto, tendió el arco contra el dios, y éste, admirado de su audacia, le proporcionó una vasija de oro en la que cruzó el océano. […] Gerión […] alcanzó a Heracles cerca del río Antemunte cuando se llevaba las vacas, y, trabado combate, murió de un flechazo. Heracles embarcó el ganado en la copa, y habiendo navegado hasta Tarteso, se la devolvió a Helios. (Apolodoro. Biblioteca. II. 10, cit. en Domínguez Monedero 21). El fragmento objeto de estudio es histórico-literario. Se halla en el segundo volumen de la Biblioteca (s. II d. C.), recopilación de la antigua mitología griega atribuida al erudito Apolodoro de Atenas (s. II a. C.), pero el desfase cronológico señalado indicaría que Apolodoro no es su autor real. Se la considera una obra fiable para R. Rodríguez Milán. Guía docente de Historia de España (2002/2015) / 9

conocer dicha mitología, pero no lo es como fuente histórica. Puede considerarse que va dirigida a las élites socioculturales de su época como fuente literaria (Πάπυρος 343). El fragmento narra el décimo trabajo del semidiós mitológico Heracles, que viaja por África (Libia) y Europa hacia Occidente (Eritía-Gadir) para robar el ganado del monstruoso Gerión. Para cumplir con su misión cuenta con su valor y la ayuda de una divinidad, Helios. De acuerdo con las fuentes consultadas, el presente fragmento hace parte de los relatos que contribuyen a la entrada de la Península Ibérica en el mundo mitológico y literario griego, que Roma preserva y convierte en “clásico”. Sin embargo, plantea una serie de problemas: primero, el referido desfase cronológico entre el presunto autor y la obra (siglo II d. C., en época romana). La ambientación geográfica intenta ser realista, pero resulta muy imprecisa: ¿dónde se encuentra finalmente Tarteso? El contenido es mítico, no histórico, y desde este punto de vista, ¿es viable la experiencia griega en una zona de la Península Ibérica controlada por sus rivales comerciales, los fenicios? Tampoco la arqueología avala el relato (Domínguez 2123; Graves 116-117, 176-193, 529). En suma, el texto ofrece un relato griego antiguo, pero tardío, con imprecisiones geográficas, que no distingue entre mito e historia, se basa en fuentes indirectas y quizá tenga carácter propagandístico; su valor es literario. (Al final del TEO, la bibliografía citada se refiere como sigue: Bibliografía Domínguez Monedero, A. Los griegos en la Península Ibérica. Madrid: Arco Libros, 1996. Enciclopedia Πάπυρος-Larousse-Britannica. Tomo 59. 1985. Atenas: Papyros, 1996. Graves, R. Los mitos griegos. Tomo 2. Madrid: Alianza, 2001.)

R. Rodríguez Milán. Guía docente de Historia de España (2002/2015) / 10

III. COMENTARIO DE OBRA DE ARTE Ver R. Rodríguez Milán, Guía Docente de Civilización Española.

R. Rodríguez Milán. Guía docente de Historia de España (2002/2015) / 11

IV. COMENTARIO DE UN MAPA 1. CLASIFICACIÓN La clasificación es la introducción al comentario de un mapa. Para realizarla hay que determinar el tipo de mapa a que nos enfrentamos:  Mapa físico: muestra las unidades de relieve, ríos, etc.  Mapa político: muestra la división político-administrativa de un territorio (comarcas, municipios, provincias, regiones, reinos, imperios, etc.).  Mapa geopolítico: muestra el control de un Estado sobre un territorio y su particular posición en relación con otros Estados.  Mapa militar: muestra situaciones bélicas (batallas, movimientos de ejércitos, zonas de ocupación, etc.).  Mapa temático: muestra la localización y distribución espacial de hechos de diverso carácter (políticos, económicos, sociales, culturales, etc.).  Cartograma: supone la deformación de áreas en zonas concretas, en función de los datos que se reflejan (p. ej. Mayor índice de natalidad = área mayor). 2. ANÁLISIS  Fase previa: o Estudia minuciosamente el mapa y anota toda la información directa (nombres, fechas, conceptos, referencias, etc.); o Busca en el material didáctico obligatorio y en obras de referencia (diccionarios, enciclopedias, atlas) la información del mapa que es poco clara o desconocida; o Estudia de nuevo el mapa a la luz de la información obtenida.  Fase analítica: Para la descripción analítica del mapa hay dos métodos básicos, a elegir: o Método literal: se explica punto por punto la información que ofrece el mapa, aclarando cada vez los nombres, fechas, conceptos, referencias, hechos, etc. que aparecen en él. o Método lógico: se reagrupan y exponen los principales conceptos y contenidos del mapa de modo ordenado y racional. R. Rodríguez Milán. Guía docente de Historia de España (2002/2015) / 12

3. COMENTARIO CRÍTICO Tras clasificar y analizar el mapa, hay que someterlo a una crítica general en relación con su contexto histórico, determinando cuál es la situación que refleja el documento y qué factores han producido dicha situación. Para ello basta con responder adecuadamente a las siguientes preguntas:  ¿El material didáctico obligatorio confirma / matiza / corrige lo que muestra el mapa? Es decir, ¿es fiable el contenido del mapa?  ¿Cuál es la relación del contenido del mapa con su contexto histórico? 4. CONCLUSIÓN Consiste en una breve reflexión crítica, personal pero argumentada, sobre las consecuencias, próximas o lejanas, del texto.

R. Rodríguez Milán. Guía docente de Historia de España (2002/2015) / 13

E. ERRATAS DE LA GD (2004) ΑΝΤΙ ΓΙΑ... Portada: M. RODRIGUEZ - MILAN P. 6: Ο Roberto Rodríguez Milán είναι πτυχιούχος Γεωγραφίας και Ιστορίας του Πανεπιστημίου της Βαρκελώνης (Ισπανία) και υποψήφιος διδάκτωρ (Ελληνική συντηρητική παράταξη) του ιδίου Παν/μίου. Διδάσκει Ιστορία της Ισπανίας και της Λατινικής Αμερικής καθώς και Ισπανική Γλώσσα σε κολέγια και σε φροντιστήρια ξένων γλωσσών. Εχει συγγράφει βιβλία σε θέματα της ειδικότητας του. P. 8, LA EDAD MEDIA... 48. P. 8, UNIDAD 3.3. Baja Edad Media... 68. P. 9, UNIDAD 4.4. La recuperación del siglo XVII P. 10, UNIDAD 5.2. La era isabelina y la revolución (1808-1843)... 145. P. 11, LA CIVILIZACION ESPANOLA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA: EL SIGLO XX P. 25, mapa: Las “brechas” hispánicas, en F. Díaz-Plaja, op. cit., pág. 14. P. 25, Comprobación de los resultados esperados, 1ª línea: Después Después de haber leído... P. 34, 2a línea: …controlan el sur del mediterráneo occidental... P. 34, 4ª línea: En 688 a.C. Tiro es conquistada... P. 34, nota 17, última línea: ...y es ayudado por los rivales de los fenicios, los griegos... P. 39, último párrafo, 4ª línea y s.: ... que es aceptado como religión de Estado por Constantino en 323. P. 40, párrafos penúltimo y último: alinear con los anteriores. P. 43, nota 28, 2ª línea: ... y su paso a la doctrina oficial (catolicismo) se produce... P. 44, 3er párr., 3ª línea: ... y en cuya expusión se piensa...

ΠΡΕΠΕΙ ΝΑ ΛΕΕΙ... R. RODRÍGUEZ MILÁN Ο Roberto Rodríguez Milán είναι πτυχιούχος Γεωγραφίας και Ιστορίας του Πανεπιστημίου της Βαρκελώνης (Ισπανία). Πραγματοποίησε τις μεταπτυχιακές του σπουδές στο ίδιο Πανεπιστήμιο και είναι υποψήφιος διδάκτωρ. Διδάσκει Ιστορία της Ισπανίας και της Λατινικής Αμερικής καθώς και Ισπανική Γλώσσα. Συνεργάζεται με τον ισπανικό εκδοτικό οίκο PlanetaDeagostini σε θέματα της ειδικότητας του. LA EDAD MEDIA... 49. UNIDAD 3.3. Baja Edad Media... 79. UNIDAD 4.4. La recuperación del siglo XVIII UNIDAD 5.2. La era isabelina y la revolución (1843-1875)... 157. LA EDAD CONTEMPORÁNEA II Las “brechas” hispánicas, en G. DíazPlaja, op. cit., pág. 14. Después de haber leído... …controlan el sur del Mediterráneo occidental... En 573 a.C. Tiro es conquistada... ...y es ayudado por los rivales de éstos, los griegos... En 313 Constantino I abre la vía para que el cristianismo sea aceptado como religión de Estado (lo cual sucede en 391). ... y su paso a la doctrina oficial (catolicismo o cristianismo universal) se produce... ... y en cuya expulsión se piensa...

R. Rodríguez Milán. Guía docente de Historia de España (2002/2015) / 14

P. 49, título: La civilización peninsular en la Edad Media En toda la Guía Didáctica: Al-Andalus / al-Andalus P. 53, 3er. párr., 5ª línea y s.: Pero es que, además, el interior de cada una de estas zonas es heterogéneo y da lugar a evoluciones particulares.

LA EDAD MEDIA

P. 53, Actividad 3 / Capítulo 3, 4ª línea: ... apenas una estrecha zona en el norte... P. 54, 2º párr., 3ª línea: Los mozárabes son hispanovisigodos que sus regiones... P. 58, caja, 6ª línea: ... El cénit del califato... P. 59, último párr., 3ª línea: ... las escuela y los zocos... P. 59, nota 50: Por ejemplo Toledo, antes centro político y religioso visigodo También las vías romanas... P. 62, nota 56, línea 7: ... transmisión al Capítulo de las ... P. 67, 2º párr., 3ª línea: ... a cambio de protegerlas, mientras que obtienen rentas... P. 72, 2º párr., 5ª línea y s.: ... y acaba la convivencia con judíos y mozárabes. P. 75: Es la transhumancia, ... P. 76, 2º párr., línea 9: ... centro de poder religioso y/o religioso. P. 78, nota 82: Esto está en vigor vigente desde el siglo... P. 80: el último párrafo es, en realidad, una caja. P. 82, 5º párr., 1ª línea: En el siglo XV se produce una cierta recuperación... P. 83, Actividad 10/Capítulo 3, 2ª línea: ... intenta dar explicar... P. 90, 2º párr., 1ª línea: Por su parte, por la Península, ... P. 90, 4º párr., 2ª línea: ... nuevos protagonistas de diferente origen y procedencia, ... P. 93, Actividad 1, 4ª línea: Fenicios, griegos, cartagineses y romanos llegaron... P. 95, título: Edad Moderna

... apenas una estrecha franja en el norte...

Al-Ándalus Pero es que, además, el interior de cada uno de estos núcleos es heterogéneo y da lugar a evoluciones particulares.

Los mozárabes son hispanovisigodos que permanecen en sus regiones... ... El cenit del califato... ... las escuelas y los zocos... Por ejemplo Toledo, antes centro político y religioso visigodo. También las vías romanas... ... transmisión al capítulo de las ... ... a cambio de protegerlas, y obtienen rentas... ... y rechaza la convivencia con judíos y mozárabes. Es la trashumancia, ... ... centro de poder político y/o religioso. Esto está en vigor desde el siglo...

En el siglo XV se produce cierta recuperación... ... intenta explicar... Por su parte, a través de la Península, ... ... nuevos protagonistas de origen y procedencia diversos, ... Fenicios, griegos, cartagineses, romanos y más adelante bizantinos llegaron... LA EDAD MODERNA

R. Rodríguez Milán. Guía docente de Historia de España (2002/2015) / 15

P. 103, 4ª línea: Por su parte, matrimonial... P. 105, nota 122, 3ª línea: ... la española. P. 107, Actividad 3 / Capítulo 4, 2ª línea: La respuesta se encuentra... P. 113: el segundo párrafo es, en realidad, una caja.

Por su parte, la política matrimonial...

P.114, 3er párrafo, 6ª línea: Ante el alza de los precios, los precios agrícolas... P. 115, 2º párr., 9ª línea: ... puede procrear. P. 115, nota 143: Ver Texto Obligatorio, págs. 328-329. P. 121, nota 152: Ver la Guía Didáctica de Literatura Española correspondiente y la G.D. de Civilización Española. P. 126, 4ª línea: En cualquier caso, en el estado borbónico... P. 130, nota 170: Para la Corona la venta de títulos y distinciones es una importante... P. 131, Actividad 10/Capítulo 4: deben desaparecer las 3 primeras líneas. La actividad comienza en la 4ª: Las págs. 441-442... P. 132, 3er párr., 1ª línea: El período de Fernando IV es de paz... P. 135, 4º punto: la Ilustración española es más moderada y tradicional que la Europea; P. 140, Actividad 6, 4ª línea y s.: ... un papel muy importante la ideología renacentista del individualismo... P. 143, título: La Edad Contemporánea P. 143, Términos clave: Bienio Progresista es un solo punto, no dos. P. 144, 3ª línea: ... a la comprensión de la actualidad española, que es... P. 144, 2º párr., 2ª línea: ... mayor volumen de estudio a la Edad Contemporánea. P. 145, 2º párr., 4ª línea: ... lugar en Europa. P. 145, penúltima línea: ... el vacío político de la guerra de la Independencia. P. 146, 3er párr., 1ª línea: Las guerras

Ante el alza de los precios, los de los productos agrícolas... ... puede procrear y producir.

... la Española (República Dominicana – Haití). Una respuesta se encuentra...

Ver antes 4.2.1 El reinado de Carlos I y Actividad 4/Capítulo 4. Ver los capítulos correspondientes de las Guías Didácticas de Literatura Española y de Civilización Española. En cualquier caso, en el Estado borbónico... Para la Corona la venta de títulos y distinciones continúa siendo una importante...

El período de Fernando VI es de paz... la Ilustración española es más moderada y tradicional que la europea; ... un papel muy importante la ideología del individualismo... LA EDAD CONTEMPORÁNEA I ... a la comprensión de la actualidad del país, que es... ... mayor volumen de estudio a esta fase. ... lugar en Europa y América Latina. ... el vacío político derivado del conflicto. Las guerras de liberación ante el ...

R. Rodríguez Milán. Guía docente de Historia de España (2002/2015) / 16

de Liberación ante el ... P. 146, nota 177: a) pasa al final del 3er párr. (... en los pueblos hispánicos (América y España), como verás más adelante.) b) En América el vacío de poder de la metrópoli española lleva a un proceso de revolución burguesa que, a su vez, lleva al proceso de emancipación de las antiguas colonias, que se constituirán en una serie de repúblicas americanas independientes. P. 148, 3er párr., 2ª línea y ss.: Los jovellanistas con la burguesía moderada que considera que la soberanía no corresponde ni al rey ni al pueblo que se ha levantado contra Napoleón (están contra el despotismo y son partidarios de un elitismo estamental), sino conjuntamente al Rey y las Cortes (como institución estamental): se trata de un proyecto de Monarquía parlamentaria. P. 149, 5º párr., 4ª línea y ss.: ... de tropas francesas (los Cien Mil Hijos de San Luis) a España para acabar con el Trienio. Después de esto, se implanta la segunda etapa absolutista en España entre 1823 y 1834. P. 149, 6º párr., 5ª línea: ... que apoyan a Isabel II, hija de Fernando... P. 150, 5.1.3 La restauración del Antiguo Régimen en España (18151834), 4ª línea: Fernando VII ni siquiera acepta ... P. 151, a), 5ª línea: ... tiene éxito un pronunciamiento (el del oficial Rafael de Riego). P. 151, b), 5ª línea: Monarca, absolutistas, liberales exaltados (radicales del mismo campo liberal revolucionario):… P. 152, Actividad 5/Capítulo 5, 4ª línea: ... págs. 551-552... P. 152, 5.1.4, 5ª línea: ... carlista, 18331840), resultado de este choque; c) se produce... P. 152, nota 184: desaparece. P. 156, 2º párr., 6ª línea: Así, sólo Cuba

El vacío de poder en la metrópoli española lleva a un proceso de revolución burguesa en América, acompañado de un proceso de emancipación de las antiguas colonias. Éstas acabarán constituyéndose en una serie de repúblicas independientes.

Los jovellanistas con la burguesía moderada que considera que la soberanía no corresponde ni al rey ni al pueblo que se ha levantado contra Napoleón (están contra el despotismo y son partidarios de un elitismo estamental), sino conjuntamente al rey y las Cortes (como institución estamental): se trata de un proyecto de monarquía parlamentaria. ... de tropas francesas (en 1823) a España para acabar con el Trienio. Después de esto, se implanta la segunda etapa absolutista en España hasta 1834. ... que apoyan a la heredera del trono Isabel II, hija de Fernando... El monarca ni siquiera acepta ...

... tiene éxito un pronunciamiento, el de Rafael de Riego. Monarca, absolutistas, liberales exaltados (radicales del campo liberal): … ... págs. 547-552... ... carlista, 1833-1840), y como resultado de este choque c) se produce...

Así, sólo Cuba y Puerto Rico

R. Rodríguez Milán. Guía docente de Historia de España (2002/2015) / 17

y Puerto Rico quedan dentro de la Corona española. P. 157, 2), 2ª línea: El Estado liberal y de clases... P. 157, 2), 5ª línea: ... deberán recurrir al Ejército, ... P. 157, caja, 1ª línea: ... clase medias altas y el re-sto de las clases medias... P. 158, Actividad 8/Capítulo 5, 3ª línea: ... cita los cinco factores que... P. 159, Actividad 9/Capítulo 5, 1ª línea: ... enumera, por lo menos, cinco factores... P. 160, 4º párr., 9ª línea: ... hambre de tierras. P. 162, 7ª línea: ... lo mismo sucede con la ideología (el doctrinarismo jovellanista). P. 163, 3ª línea: ... y no por una minoría; P. 166, 2º párr., 1ª línea: Puerto Rico y Cuba habían quedado en manos de España. P. 167, nota 200: desaparece. P. 171, 1er párr. tras Actividad 15/Capítulo 5: en realidad no es párrafo, es una caja. P. 171, nota 204: Ver págs. 708-709 del Texto Obligatorio. P. 173, 3er punto, 3ª línea: Este incluye a las grandes instituciones... P. 174, nota 207: desaparece. P. 175, 1er párrafo tras la caja, 2ª línea: ... consevadores y liberales.... P. 176, caja, 6ª línea: ... ofrece las causas del fracaso de dicha política. P. 177, penúltimo párrafo, 4ª línea: ... librecambismo) Durante la Restauración... P. 177, nota 211: La Conferencia de Berlín (1884) intentará regularizar el reparto de África entre las potencias europeas. P. 186, nota 221, 3ª línea: ... (A.I.T.), internacional sindicalista revolucionaria fundada a finales de 1922. P. 192, 5.4.2.3, segundo punto, 11ª línea: ... este es, quizás, el fracaso más importante... P. 194, a), último párrafo, 1ª línea: ...

permanecen en el seno de la Corona española. El Estado liberal y su sociedad de clases... ... deberán seguir recurriendo al Ejército, ... ... clase medias altas y el resto de las clases medias... ... cita cinco factores que... ... enumera cinco factores... ... hambre de ellas. ... lo mismo sucede con el doctrinarismo jovellanista. ... y no sólo por una minoría; Puerto Rico y Cuba han permanecido vinculadas a España.

Ver págs. 708-709 del Texto Obligatorio. Éste incluye a las grandes instituciones... ... conservadores y liberales.... ... ofrece las causas de su fracaso. ... librecambismo). Durante la Restauración... La Conferencia de Berlín (1884) intentará regularizarlo. ... (A.I.T.), internacional sindicalista revolucionaria. ... éste es, quizás, el fracaso más importante... ... que provocará en el interior del país...

R. Rodríguez Milán. Guía docente de Historia de España (2002/2015) / 18

que provocará en el inter-ior del país... P. 194, entre 2ª caja y b) falta espacio. P. 205, Bibliografía recomendada, 2. Vicens Vives J.: margen derecho a igualar. P. 207, Actividad 6, 7ª línea: ... así, a la supervivencia del régimen liberal... P. 209, Actividad 18: La adopción del proteccionismo tiene repercusiones: la interna es que la industria del Norte peninsular puede así crecer y desarrollarse; la político-internacional es que la adopción del proteccionismo significa el esfuerzo de España, potencia secundaria, para adaptar su economía a la realidad de la dura competencia entre potencias mucho más fuertes. P. 213, título: La civilización española en la edad contemporánea: el siglo xx P. 227, Sinopsis, última línea: ... y la democracia se instala P. 229, Bibliografía recomendada, última línea: ... comprensión del tema de la transición a la democracia.

... así, en la supervivencia del régimen liberal... La adopción del proteccionismo tiene dos repercusiones: la interna es que la industria del Norte peninsular puede así crecer y desarrollarse; la políticointernacional es que la adopción del proteccionismo implica que España, potencia secundaria, busca adaptar su economía a la realidad de la dura competencia entre potencias mucho más fuertes. LA EDAD CONTEMPORÁNEA II ... y la democracia se instala. ... comprensión de este tema.

R. Rodríguez Milán. Guía docente de Historia de España (2002/2015) / 19

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.