HABLEMOS DE HAITIANOS Y QUISQUEYANOS.doc

Share Embed


Descrição do Produto

HABLEMOS DE HAITIANOS Y QUISQUEYANOS

Las clasificaciones de identidades con las que se hacen estudios,
conferencias, comentarios, análisis, libros, artículos, otras literaturas y
discursos políticos y sociales acerca de las dos naciones y pueblos que
ocupan la isla de Santo Domingo*, ha traído hasta ahora confusiones que se
agrandan y dispersan cada vez más.

*Isla de Santo Domingo, es y ha sido el único nombre legal de la isla
que el 5 de diciembre del año 1492, el Almirante Cristóbal Colón
descubrió y la bautizó¹ con el nombre de "La Española" (que al hacer
la traducción latino vulgar, el escribano de los reyes católicos, Don
Pedro Martyr de Anglería, le puso "Hispanola"). Sin embargo, para que
los nativos de esa isla no reclamaran la identidad española, el rey
Fernando de Aragón (El Católico), presionado por los dignatarios de la
Corte Real, decidió ponerle oficialmente el nombre de "ISLA DE SANTO
DOMINGO", en el año 1506. No fue hasta el año 1621, que el rey Felipe
IV de España decidió, mediante Cédula Real, darle la identidad de
"dominicanos" a los oriundos de la isla de Santo Domingo.

Con estas premisas, vamos a demostrar que todos los nacidos en la isla de
Santo Domingo, tienen la identidad derivada de la isla, "dominicanos".

1506 -1697 -Los nacidos en la isla de Santo Domingo son "dominico-
españoles"; o sea, son dominicanos y ciudadanos españoles.

1697 Mediante el Tratado de Ryswick, queda dividida oficialmente la isla
de Santo Domingo de la siguiente manera:

o Un tercio de la isla o parte occidental, es territorio
francés.

o Dos tercios de la isla o parte oriental, es territorio
español.

La creación de dos comunidades con idiomas diferentes, español y francés,
leales a sus respectivas coronas, pueden ser identificadas como "dominicana
francesa" y "dominicana española"

1697-1795 Durante esos casi cien años estas dos poblaciones se
desarrollaron independientes la una de la otra, con pocas
incidencias bélicas. La parte dominico-francesa prosperó más
que la parte dominico-española. Eso tiene mucho que ver con la
situación de que a España ya no le interesaba tanto la isla,
pues estaba ocupada con territorios más amplios y ricos en el
continente. No muchas familias francesas llegaron a la parte
occidental de la isla, cuya población en más de un noventa por
ciento era una mescla de africanos esclavos y negros y mulatos
libres. Es un período en el que se desarrolla, en esa parte de
la isla, una nueva sociedad con una nueva cultura, con idioma y
cultura peculiares, comparada a cómo se generó la cultura taína²
casi dos siglos antes de la llegada de Colón al continente de
América.

²"Taína", no es una raza indígena; más bien, es una civilización que
se formó por el hecho de que, para defenderse de los caribes,
según relato hecho por Bohechío, cacique de Jaragua, cuenta que
sus antepasados le dijeron que una nave parecida a las que
llegaron con Colón, llegó a sus playas y sus pocos tripulantes
se quedaron e hicieron familias con los arahuacos y luego
tuvieron que huir en su embarcación por un ataque de los
caribes. Una embarcación así y en ese período (cuenta otra
leyenda mexicana), se destruyó al chocar con los arrecifes cerca
de Playa del Carmen y dos de los náufragos fueron recogidos y
vivieron por unos meses. Se dice que ayudaron a completar la
cúpula del templo en Tulúm y como premio le facilitaron dos
canoas para regresar a la isla y proteger a sus familias. Los
nativos de Yucatán conocían la isla por el nombre de Quisqueya.

1795 Con el Tratado de Basilea, entre España y Francia, la isla entera
pasa a ser propiedad de Francia. Sigue con el nombre de isla de
Santo Domingo.

1795-1804 La identidad de todos los nacidos en la isla de Santo Domingo
es "dominicanos franceses". Los que optaron por mantener la
identidad española, debieron registrarse como españoles, sin
derechos ciudadanos.

Durante ese período, Tussaint L'Ouvertour declara la libertad de los
esclavos a nombre de Francia y en 1801 se elabora la
"Constitución Dominicana" para toda la isla. Francia envía un
ejército dirigido por el General Leclerc, cuñado de Napoleón,
que hace preso a Tussaint. Tussaint muere en Francia, pero su
lugarteniente,

1804 Dessaliness, toma la dirección y declara la independencia de Haití,
el primero de enero del año 1804.

Para borrar todas las identidades que relacionaban a España y a
Francia con la isla, en la constitución de la República de
Haití, se le da el nombre de "isla de Haití", con la consigna de
que "la isla es una e indivisible". Francia, ayudada por la
comunidad hispana, defiende la parte oriental de la isla.

1804-1809 Desde 1795 Francia había ordenado que los habitantes de la
parte oriental de la isla se hicieran franceses o se fueran de
la isla. Al no lograr poblar la parte oriental con franceses,
esa ordenanza se pospuso año tras año, quedando la población con
toda su cultura hispana y costumbres. La guerra entre España y
Francia provocó que los habitantes de la isla, fieles a la
Corona Española, se revelaran y derrotaran al ejército francés
dirigido por el General Ferrand, en la batalla de Palo Hincado
el 11 de julio del año 1808.

1809 Francia devuelve a España la parte oriental de la isla de Santo
Domingo, pues por la parte occidental habían pedido un precio a
la nación haitiana por su independencia. Francia no aprobó el
cambio de nombre impuesto por la constitución haitiana. Vuelven
a ser "dominicanos españoles" los nativos de la parte oriental
de la isla.

Sin embargo, comienza el dilema, localmente, sobre esa identidad. Ya
no existían los "dominicanos franceses", pues se convirtieron en
"haitianos" puros, pues, aunque sin derecho a cambiar el nombre
de la isla (se necesita que todos sus dueños estén de acuerdo),
regionalmente su identidad isleña también era la "haitiana",
derivada del nombre de la isla.

1809-1821 "La España Boba" se caracterizó por la apatía de España hacia
las necesidades de su Colonia en la isla de Santo Domingo y por
el arraigo patriótico (primero leales a la Corona y luego a su
tierra) a ese territorio por sus nativos y residentes.

1821-1822 Es declarada la independencia de España y su adhesión a la Gran
Colombia de la "República de Haití Español", ideada por el Lic.
José Núñez de Cáceres el primero de diciembre del año 1821.

Este es, fue y ha sido el mayor enredo de identidad de un pueblo:

1. ELIMINACION DE LA IDENTIDAD DOMINICANA por completo. Núñez
de Cáceres aceptaba con esto que el nombre de la isla era
"Haití" y por lo tanto, la identidad regional isleña ya no
era "dominicana", sino, "haitiana"

2. La identidad nacional es entonces "haitiana-hispana"
(hispana porque se trata del idioma y no como parte de la
Corona de España)

3. Ciudadanía "colombiana" pendiente de aprobación por la Gran
Colombia.

Esa confusa combinación en la identidad, es quizás aprovechada
por el presidente haitiano, Jean-Pierre Boyer, para pedirle al
General Simón Bolívar que rechace la petición de Haití-Español y
ofrece protección a la nueva república con segundas intenciones.
Boyer había prometido a Francia el pago de 150 millones de
francos para que no molestara su independencia. La Gran Colombia
rechazó de hecho la solicitud y Boyer en eso triunfó.

1822-1844 Núñez de Cáceres recoge 1000 firmas para hacer oficial la
invitación al gobierno haitiano para que proteja a la nueva
república y al pueblo. El 22 de febrero del año 1822, el
General Boyer entra a la ciudad de Santo Domingo, en donde Núñez
de Cáceres le entrega personalmente la llave de la ciudad y las
riendas del reciente constituido Estado de "Haití Español"

Los nativos de la parte oriental de la isla, se convierten en
"haitianos" dos veces.

1. Ciudadanos "Haitianos"

2. Identidad isleña "Haitiana"

Pero, ¿Se puede decir que con esto se acepta que el nombre de la
isla es Haití? Mil firmas aceptaron la dominación haitiana;
pero el resto del pueblo protestó por esta acción de Núñez de
Cáceres y fueron silenciados.

A todo esto, la población haitiana no se movió para "invadir" la
parte oriental de la isla. Solo algunos generales recibían
"donaciones" de parte del gobierno haitiano en la repartición de
terrenos y propiedades consideradas abandonadas por sus dueños.



Al notar que los haitianos de la parte occidental no se movían
hacia la parte oriental, Boyer facilitó la inmigración de los
libertos negros americanos, que al no poder asimilar la cultura
haitiana, optaron por regresar a Estados Unidos de América o
quedarse en la parte oriental de la isla, en la región norte,
especialmente en Samaná.

En el año 1828, el joven Juan Pablo Duarte Diez, acompaña a su
padrino, Pablo Pujols, a un viaje con destino a Barcelona,
España, de donde es oriundo su padre. La travesía tenía una
parada en la ciudad de Nueva York y durante la misma, en una
intrigante conversación, resalta el asunto de la identidad de
los pobladores de la parte oriental de la isla: -"Yo no soy
haitiano, soy dominicano", ripostó Duarte al capitán del barco
que se refirió a "ustedes los haitianos".

Duarte regresa en 1932 y en poco tiempo, su pensamiento
encuentra compañía entre algunos jóvenes, entre ellos, el joven
José María Serra. Después de haberse reunido a estudiar bajo el
auspicio del cura peruano, Gaspar Polanco, un grupo de jóvenes
liderados por Duarte, funda el 15 de julio del año 1838 la
Sociedad Secreta "La Trinitaria", produciendo el documento más
significativo de la identidad de todos en la isla y sobre la
división de la misma en dos naciones independientes: "El
Juramento Trinitario".

"En el nombre de la santísima, augustísima e indivisible
Trinidad de Dios Omnipotente: juro y prometo, por mi honor
y mi conciencia, en manos de nuestro presidente señor Juan
Pablo Duarte, cooperar con mi persona, vida y bienes
habidos y por haber, a la separación definitiva del
gobierno haitiano y a implantar una república libre,
soberana e independiente de toda dominación extranjera, que
se denominará³ República Dominicana; la cual tendrá su
pabellón tricolor en cuartos, encarnados y azules,
atravesados con una cruz blanca; la república establecerá
su correspondiente escudo de armas. Mientras tanto**,
seremos reconocidos los trinitarios con las palabras
sacramentales de "Dios, Patria y Libertad" Así lo ratifico
y prometo ante Dios y ante el mundo. Si tal hago, Dios me
proteja y de no, me lo tome en cuenta y mis consocios me
castiguen el perjurio y la traición si los vendo."

³"se denominará" es la clave para saber que lo que precede
es un adjetivo o denominación común derivada de "algo", en
este caso, de "Domingo", en el nombre de la "Isla de Santo
Domingo." Nótese que no dice "que se llamará", utilizado
para que preceda un nombre propio.

**"Mientras tanto", quiere decir que aún no se tiene un
nombre propio de nación para el gentilicio nacional de la
población. Si lo hubiesen tenido, diría: "Desde hoy los
trinitarios seremos reconocidos con la identidad nacional
"quisqueyana", por ejemplo, si el nombre escogido entonces
hubiese sido "Quisqueya".

En realidad, el texto de ese documento resuelve todas las
confusiones de identidad que se habían presentado en el
pasado. Sin embargo, desde que se elaboró la primera
constitución hasta el día de hoy, se ha malinterpretado de tal
manera, que hace imposible ver la verdadera razón del Juramento
Trinitario.

1844 El 27 de febrero del año 1844, con el estruendo de un trabucazo
frente a la Puerta de la Misericordia, los Trinitarios declaran
la Independencia tal y como prometieron en el Juramento
Trinitario y se dirigieron a la Puerta del Conde a exigir a los
representantes del gobierno haitiano que cumplieran con lo
pactado con la Sociedad. No hubo muertos ni luchas.

A partir de ese momento, se reestablece oficialmente el nombre
de isla de Santo Domingo, para satisfacer la reclamación del
Juramento Trinitario y que el pueblo volviera, por lo tanto, a
ser una pueblo "dominicano" (o sea, un pueblo identificado con
el nombre de la isla de Santo Domingo)

Con la independencia de la parte oriental de la isla, quedaron
dos problemas sin resolver:

1. Haití sigue insistiendo en que el nombre de la isla
es "Haití"

2. La "República Dominicana" (que significa "una
república en la isla de Santo Domingo), no adopta un
nombre propio de nación

Al inscribirse en la Constitución de la República que el nombre
de la isla en la cual se establece y ocupa las dos terceras
parte de la misma se llama "Isla de Santo Domingo", le da de
manera tácita la identidad regional isleña de "dominicana" a la
nación haitiana y a su pueblo. Lo mismo sucede con la obsesión
haitiana de querer imponer que el nombre de la isla es "Isla de
Haití", forzando que todos los nacidos en la isla son
"haitianos" regionalmente.

1844-1861 Juan Pablo Duarte, quien fuera proclamado "Padre de la Patria"
el 4 de marzo del año 1844, junto con los miembros de La
Trinitaria, fue acusado de traidor a la patria y expulsado del
país en agosto de ese mismo año, sin poder participar en la
elaboración de la Constitución de la República. La razón que
tuvo para aceptar su exilio, era que por lo que abogaba el
Juramento Trinitario se había logrado: "instaurar una república
libre, soberana e independiente de toda dominación extranjera".
Dejaba el desarrollo de la misma a la juventud en la cual
confiaba; y que a la postre se adoptaría un nombre de nación
propio, que le diera identidad nacional a su pueblo dominicano
(ésta, identidad regional).

Durante este primer período republicano, los principios
patrióticos se tradujeron en una lucha mal dirigida en contra de
las ambiciones de Haití, pero a favor de protectorados
extranjeros. Tal es así, que el himno que se compuso en ese
período, no se refería a dominicanos, "españoles, a la lid,
vencer o morir".

Las luchas entre Haití y la república de la parte oriental duró
casi una docena de años, resultando al final, que Haití
abandonara para siempre la idea de la "isla es una e
indivisible"; sin embargo, dejaba el nombre de "Isla de Haití"
en su constitución.

Los caudillos General Pedro Santana y Buenaventura Báez,
utilizaron la república para sus propios beneficios, hasta que
al final, Santana logró la anexión de la República a cambio del
noble título "Marques de las Carreras" ("Las Carreras" fue una
batalla en la que el ejército haitiano dirigido por General
Soulouque fue derrotado por el General Santana, el 21 de abril
del año 1849)

1861-1865 Regresa la identidad "dominicana-española" a la parte oriental
de la isla, perdiéndose la identidad regional "dominicana"
independiente. Esa acción hace que despierte en su exilio el
Padre de la Patria y para no solo luchar por la restauración de
la independencia, escribe el siguiente mensaje (considerado por
los intelectuales como un simple poema de guerra):

"Quisqueyanos sonó ya la hora, de vengar tantos siglos de
ultraje; el que a Dios y a su patria desdora, que de
oprobio y baldón se amortaje. No más cruz que la cruz
quisqueyana, que da honor y placer el llevarla, pero el vil
que prefiera la hispana, que se vaya al sepulcro a
ostentarla"

¿Qué resolvía Duarte con eso? La identidad nacional que faltaba
a los dominicanos de la parte oriental de la isla. El
pensamiento de Duarte puede traducirse simple y efectivamente:

EN LA ISLA DE SANTO DOMINGO: QUISQUEYA Y HAITI, dos
naciones libres, soberanas e independientes una de otra.
Dos naciones "dominicanas" en la isla de Santo Domingo.

Lo único que faltaría aquí, fuera que Haití reconociera que
el nombre de la isla fuera "Isla de Santo Domingo". La
denominación no es obligatorio el llevarla, pues las
personas, los pueblos y las naciones tienen muchas
denominaciones en común con otros pueblos. El pueblo
quisqueyano es americano, caribeño, antillano, etc., en
común con otros pueblos. El único motivo por el cual el
título es "República Dominicana" (una república en la isla
de Santo Domingo), es precisamente por la insistencia de
Haití en querer imponer que seamos una "República Haitiana"
(una república en la isla de Haití).

1883 En base a lo escrito por Duarte en 1861, se compuso el himno que hoy
sigue siendo el "Himno Nacional" de la república dominicana
que ocupa la parte oriental de la isla. Por ser largo,
solo expondremos aquí cuatro estrofas:

"Quisqueyanos valientes alcemos

Nuestro canto con viva emoción

Y del mundo a la faz ostentemos,

Nuestro invicto y glorioso pendón.



Salve el pueblo que intrépido y fuerte,

A la guerra a morir se lanzó;

Cuando en bélico reto de muerte,

Sus cadenas de esclavo rompió.



Ningún pueblo ser libre merece,

Si es esclavo indolente y servil;

Si en su pecho la llama no crece,

Que templó el heroísmo viril.



Más Quisqueya la indómita y brava,

Siempre altiva la frente alzará;

Que si fuere mil veces esclava,

Otras tantas ser libre sabrá…



Escrita por el Lic. Emilio Prud'Homme, con música compuesta por José Reyes.

Con el himno, pudo haberse resuelto lo que le faltaba a la
nación de la parte oriental, su nombre propio de nación; se éste
se hubiese adoptado en la época en que introdujo el himno (1876-
1883), solo hubiese faltado que Haití, que no le tiene
aberración a la identidad dominicana independiente de dominación
extranjera, admitiera el nombre de "Isla de Santo Domingo" en su
constitución. SOLO LA VOLUNTAD DE LOS GOBERNANTES TIENE AHORA LA
SOLUCIÓN.

1918 Hemos brincado a este año, pues la historia de la isla no había
cambiado en nada, ni nadie se había preocupado sobre las
identidades nacionales y regionales de ambos pueblos. Entonces,
surge un elemento nuevo con apariencia de viejo.

Estados Unidos de América ocupaba tanto a la República de Haití, como
a la República Dominicana en ese año, cuando el gobernador de
la isla, Harry Shepard Knapp, pidió a su gobierno que utilizara
el nombre de "Hispaniola", ya que las naciones que la compartían
utilizaban dos nombres diferentes.

A partir de ese año se produce una nueva confusión de identidad.

Si el nombre de la isla fuera "Hispaniola", entonces la
denominación isleña derivada del nombre de la isla ya no sería
la de "dominicana", sino la de "hispana". O sea, se perdería la
identidad "dominicana". Haití no perdería nada, pues no utiliza
esa denominación isleña en su título de nación y quedaría bien
como "República de Haití". Sin embargo, tácitamente le toca la
identidad isleña "hispana", que estamos seguros que no aceptaría
ni le queda bien.

1934 Dos hechos históricos se dan la espalda: El Himno Nacional es
hecho ley en la Constitución de la República Dominicana en la
parte oriental de la isla; mientras, que por otro lado, la
Agencia de Normalizar los Nombres Geográficos en los Estados
Unidos de América.

Las bases están echadas; todas, expuestas en los dos documentos
fundamentales para la nación que comparte la parte oriental de la isla,
ambos escritos por el Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte Diez: 1) El
Juramento Trinitario de 1838; y, 2) El Mensaje Quisqueyano de 1861.


Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.