Héroes aculturadores de Eubea

July 19, 2017 | Autor: Manuel Arjona Perez | Categoria: Ancient Greek Religion, Euboea, Euboean Antiquities
Share Embed


Descrição do Produto

Homenaje a Ricardo Olmos Per speculum in aenigmate Miradas sobre la Antigüedad

P. Bádenas de la Peña, P. Cabrera Bonet, M. Moreno Conde, A. Ruiz Rodríguez, C. Sánchez Fernández, T. Tortosa Rocamora (eds.)

ANEJOS DE ERYTHEIA Estudios y Textos 7 ACHH

Estudios y textos de Erytheia, 7 Asociación Cultural Hispano-Helénica Madrid 2014 Ed. en papel ISBN-10 84-87724-04-3 ISBN-13 978-84-87724-04-6 Ed. electrónica ISBN-10 84-87724-05-1 ISBN-13 978-84-87724-05-3 ISSN: 0213-1986 Depósito Legal: M-34882-2014 © ACHH © Pedro Bádenas de la Peña, Paloma Cabrera Bonet, Margarita Moreno Conde, Arturo Ruiz Rodríguez, Carmen Sánchez Fernández, Trinidad Tortosa Rocamora (Editores) © De los textos, sus autores © De las imágenes, sus autores Maquetación y diseño de cubierta: Sara Olmos Impresión: Artes Gráficas Gala, S.L. Impreso en España. Printed in Spain. Pedro Bádenas de la Peña, Paloma Cabrera Bonet, Margarita Moreno Conde, Arturo Ruiz Rodríguez, Carmen Sánchez Fernández, Trinidad Tortosa Rocamora (Editores). Homenaje a Ricardo Olmos. Per speculum in aenigmate. Miradas sobre la Antigüedad. Erytheia. Estudios y Textos nº 7 670 páginas. Homenaje celebrado el 27 de junio de 2014 en el Museo Arqueológico Nacional, Madrid.

Héroes aculturadores de Eubea Manuel Arjona Pérez Universidad de Tesalia

Al igual que hicieron los habitantes de otras regiones de Grecia, los antiguos eubeos forjaron (o en cualquier caso asimilaron y propagaron) un buen número de mitos protagonizados por héroes aculturadores o civilizadores. Estos héroes, se decía, fundaron algunos de los asentamientos y santuarios más importantes de Eubea o bien transmitieron a los insulares valiosos conocimientos sobre técnicas agropecuarias, metalúrgicas o náuticas. Debido a sus actividades evergéticas, determinados héroes fueron incluso objeto de culto por parte de los eubeos y dispusieron de sus propios santuarios en la isla. En estos recintos sagrados, cabe imaginar, se desarrollaban rituales en su honor y se les agasajaba con ofrendas. Las fuentes literarias y epigráficas se hacen eco de sus mitos y, en ocasiones, de los lugares donde recibían culto. Autores como Pseudo Escimno, Estrabón o Esteban de Bizancio citan a varios héroes, como Coto, Eclo, Pandoro y Élope, que crearon las ciudades euboicas de Calcis, Eretriao Cerinto o enclaves como Elopia1. Algunos de estos héroes llegaron a darsu propio nombre a los asentamientos que fundaron: valga mentar, por ejemplo, el caso de Caristo2. Los héroes aludidos proporcionaron a las gentes que hasta entonces vivían dispersas en las tierras euboicas espacios bien delimitados para que erigieran sus casas, cohabitaran y prosperaran al resguardo de los peligros propios del ámbito salvaje. Un aspecto común y sobresaliente de todas estas historias es el origen extrainsular de los personajes evergetas. En realidad, nos encontramos por lo general ante construcciones propagandísticas que surgieron para justificar reivindicaciones de orden político. Sea como fuere, es posible que estos héroes fundadores hubiesen contado con recintos donde se les rendía culto. Así, en opinión del profesor D. Knoepfler3, la inscripción IG XII, 9, 406, que data del s. iv a.C. y que presenta el vocablo “Coto” en genitivo, podría ser un testimonio de la existencia en Eretria de un santuario consagrado a este héroe (del que se decía, sin embargo, que había fundado Calcis) junto a su hermano Eclo (del que se decía que había fundado Eretria). Otras tradiciones se refieren a héroes que fundaron santuarios en ámbitos rurales: se trataban de puntos donde los eubeos, aparte de granjearse los favores de los dioses, podían entrar en contacto con comerciantes, adquirir productos, convenir matrimonios o, incluso, encontrar asilo4.Posiblemente el mito euboico más conocido a este respecto es aquél que narraba cómo Heracles estableció un santuario 1 Scymn., 566-578 (Pandoro, hijo de Erecteo, fundador de Calcis; Eclo, fundador de Eretria; Coto como fundador de Cerinto;); Str., X, 1, 8 (Coto como fundador de Calcis, y su hermano Eclo, como fundador de Eretria); Str., X, 1, 8 (Élope, fundador de Elopia, en Eubea Septentrional). 2 St. Byz., lema “Caristo”. 3 Knoepfler 1976, 56-57. 4 Sobre las diferentes funciones de los santuarios no urbanos, véase Polignac 1995, 32-88.

43

grecia

Homenaje a Ricardo Olmos

en honor de Zeus en el cabo Ceneo (o cabo Licada), esto es, en el extremo noroccidental de Eubea5.La susodicha tradición mitológica tuvo una gran difusión. De hecho, sirvió de inspiración a Sófocles para componer su tragedia Las Traquinias; permitió a Baquílides engrosar su Ditirambo XVI con un ejemplo más de acciones encomiables realizadas por el hijo de Alcmena; y sirvió a Esquilo, en un excurso de la obra Glauco Póntico, para que aportase tintes trágicos a la descripción de uno de los parajes por los que pasó Glauco de Antedón. En las composiciones citadas encontramos numerosos detalles del mito. Así, en la tragedia sofoclea se puntualiza que Heracles fundó el santuario de Zeus Ceneo tras haber asediado y destruido la ciudad de Ecalia. El hijo de Alcmena no sólo realizó numerosos sacrificios en el santuario, sino que además consagró ricas ofrendas, entre las que se hallaba una parte del botín obtenido en el saqueo de Ecalia. Sófocles añade que, en el santuario del Ceneo, Heracles se puso la manta que su esposa Deyanira había trenzado y untado con la sangre del centauro Neso. La manta provocaría a posteriori la muerte al hijo de Zeus. Por su parte Baquílides añade que Heracles también fundó altares en honor a Poseidón y Atenea en el santuario de Zeus Ceneo. Por desgracia, hasta ahora el registro arqueológico no ha podido confirmar las noticias de Sófocles y Baquílides sobre la monumentabilidad del santuario de Zeus Ceneo6. Mucho menos conocido y por ello más misterioso es el mito que narraba cómo Admeto, el rey tesalio, fundó en el territorio de Eretria, concretamente en Taminas, un santuario en honor de Apolo. De esta tradición mitológica sólo nos informa, y además de manera muy concisa, Estrabón (X, 1, 10).En efecto, ninguna de las muchas otras fuentes que nos hablan de Admeto hacen mención a un posible vínculo entre el monarca y Eubea7. Por ello se ha llegado a postular8 que nos encontramos ante un error de Estrabón, quien habría aplicado a la Eretria insular una leyenda que quizás remitía, por el contrario, a un santuario apolíneo en la Eretria tesálica. Sin embargo, hace ya tiempo que el profesor A. Mele9 concedió credibilidad al testimonio del de Amasia. Según este investigador, el texto del geógrafo transmite una leyenda euboica, poco conocida fuera de la isla, que justificaba la construcción del santuario de Taminas en el marco del episodio del asesinato de los cíclopes. Valga recordar que el Letoide exterminó a estos seres como venganza por la muerte de su hijo Asclepio, y que dicho suceso fue precisamente la causa por la cual el dios se vio obligado a pasar un año de servidumbre en la morada de Admeto10. Mele pensaba que en Eubea se desarrolló una versión del mito según la cual Apolo había cometido el crimen en la isla, lugar en donde, por cierto, algunos creían que habían vivido los cíclopes11. Se explicaría así que Admeto, pese a ser efectivamente un rey tesalio, hubiese tomado la decisión de fundar el mencionado santuario en la isla como recordatorio de este hecho. Cabe apuntar que el registro epigráfico12 confirma la celebración de unas fiestas euboicas llamadas Tamineas en honor de Apolo. Los eubeos ensalzaron también a otros seres de naturaleza heroica que descubrieron nuevas técnicas y las transmitieron al resto de los mortales. Durante una excavaciones realizadas en el santuario eretrio de Apolo Dafnéforo se encontró un fragmento de inscripción del s. iv a.C. que recoge un peán y 5 Este quersoneso se introduce en el Golfo Maliaco y dista pocos kilómetros de las costas de la Lócride y la Mélide. 6 Sobre el santuario de Zeus Ceneo, véase Arjona Pérez 2007. 7 Consúltese por ejemplo Gantz 1993, 92, 192, 195-196, 344, 396-397. 8 Bakhuizen 1976, 84. 9 Cf. Mele 1979, 37 y nota 78; 1981, 22. 10 E., Alc., 1 y sig.; Apollod., III, 10, 4. 11 Tal y como transmite el POxy. 10.1241 e Istro, FGH 334, fr. 71. 12 Véase así IG XII, 9, 91 y posiblemente IG XII, 9, 92, 93, 94 y 95.

44

Per speculum in aenigmate

grecia

un himno (IG XII, 9, 259). En el texto se citan varias divinidades, entre las que se cuentan Zeus, Apolo, Hefesto, Ares y Pan. Igualmente se hace alusión a los dáctilos ideos. Sin embargo, el aspecto que consideramos más interesante de este epígrafe es que también se alaba a un tal Euriteo (Εὐρύθεος), el primero que, según se afirma, descubrió el uso de ciertas medicinas y plantó árboles. Aunque el vocablo es un hapax13, quizás no nos equivocamos al considerar que Euriteo fue una figura equiparable, en su primera competencia, a héroes sanadores como Melampo, Quirón, Asclepio y sus hijos Macaón y Podalirio y en su segunda competencia, a héroes difusores de conocimientos agrarios como Triptólemo o Buciges. Amén de lo dicho, cabe señalar que en el tercio meridional de Eubea se consideraba, tal y como puntualiza Baquílides (fr. 45), que Aristeo (el primer pastor que practicó la trashumancia, el precursor de las técnicas cinegéticas, y el primer apicultor y productor de aceite y queso14 no fue hijo de Apolo, sino de Caristo, esto es, del héroe epónimo de la polis euboica. También se postulaba, como transmite Opiano (C., IV, 265-288), que Aristeo vivió en una cueva de Eubea emplazada en un lugar llamado Carias, un topónimo que se asemeja tanto al vocablo “Caristo” que determinados filólogos15 han considerado que ambas palabras podrían haber designado la misma realidad geográfica. Aristeo dio cobijo a Ino, quien a su vez se había encargado del cuidado de Dioniso tras la muerte de Sémele. Aristeo, continúa Opiano, adoptó y nutrió a Dioniso, y el dios creció en la cueva del héroe. En el sur de Eubea el héroe habría sido considerado como aquél que enseñó a los habitantes de la zona a pastorear y elaborar queso, a cazar, a extraer aceite de las aceitunas, en fin, a criar abejas y beneficiarse de su miel. Otros seres parecen haber encontrado en Eubea las materias primas necesarias para crear nuevos utensilios. Según transmite Esteban de Bizancio (lema “Edipso”), el gramático queroneo Epafrodito conocía un mito según el cual los curetes inventaron en el norte de la isla, concretamente en Edipso, el cobre (o el bronce). Con este material los curetes construyeron armas más consistentes y duraderas que las existentes hasta entonces. Otra tradición, por el contrario, atribuía la invención de las armas de cobre/ bronce a los cíclopes que habitaban la cueva euboica de Teuquíon16.Resulta ocioso decir que los curetes son más fácilmente asimilables a la imagen del héroe aculturador/civilizador que los cíclopes. Tal y como vemos en Diodoro de Sicilia (V, 65), algunas tradiciones atribuían a los curetes las mismas acciones evergéticas que otros mitos adjudicaban a Aristeo, verbigracia, el desarrollo del pastoreo, de la cinegética y de la apicultura17. Estrabón (X, 3, 6 y 19) también se refieren a la estancia de los curetes en Eubea. En fin, un horos que presenta la inscripción IG XII, 9, 256, fechable en el siglo iv a.C., confirma que en Eretria se fundó un santuario dedicado a un tal Naustolo. Etimológicamente, el vocablo “Naustolo” remite a las actividades marítimas18. El profesor D. Knoepfler19 se basa en una inscripción arcaica 13 Como teónimo o antropónimo no está documentado en ninguna otra fuente. En la mitología helena consta un Euristeo (Εὐρυσθεύς) (véase, por ejemplo, Hes., Sc., 89ss.; Apollod., II, 4, 5), una Eurítemis (Εὐρυθέμις) (véase Apollod., I, 7, 10) y una Euristemiste (Εὐρυθεμίστη) (véase Hes., Fr. Sel., fr. 26, línea 9). La posibilidad de que el vocablo sea un adjetivo alusivo a un “dios extenso” no es descartable pero tampoco está atestiguado en la literatura griega. 14 Aristeo como apicultor (A.R., IV, 1128ss..; D.S., IV, 81, 1; Nonn., D., V, 212-279), productor de aceite (A.R., IV, 1128ss.; Opp., C., IV, 265ss.; Nonn., D., V, 212-279), productor de queso (D.S., IV, 81, 1; Opp., C., IV, 265ss..). 15 Mair 1928, 183, nota f. 16 Tal y como transmite el POxy. 10.1241 e Istro, FGH 334, fr. 71. Sobre la existencia de cíclopes en Eubea y en el Ática, véase Arjona Pérez 2011, 23-24. 17 En general, con relación a los curetes, consúltese Jeanmaire 1939 y Brelich 1969. 18 Véase así el verbo “ναυστολέω”que significa “ir o llevar por mar” o el propio término “ναύστολος”, que significa “el que viaja por mar”: Pind., N. VI, 33; E., Or., 741; A., Th., 858. 19 Knoepfler 2000, 340-342.

45

grecia

Homenaje a Ricardo Olmos

megarense (en la cual aparece el nombre “Naustolo” junto a otros cinco, aludiendo posiblemente a varios individuos relacionados con la navegación) para postular que este personaje pudo haber sido un piloto mítico, gobernante de una nave en la que habría embarcado un héroe de mayor relevancia. Otra posibilidad barajada por Knoepfler es que Naustolo fuese un héroe que enseñó las técnicas náuticas a los mortales20. Un culto heroico de este tipo, en honor a un mítico navegante experto, no sería nada sorprendente en Eubea, la “afamada por sus bajeles” (h.Ap., 219). Quizás en el santuario de Naustolo se consagraron ofrendas como modelos de barcos, placas con representaciones de naves, aparejos de pesca, representaciones de anclas y conchas de moluscos21. Casi todos los héroes que hemos mencionado en este artículo provienen de, o tienen una estrecha relación con un marco geográfico muy concreto que se localiza en Grecia Central y que engloba Eubea (isla en la cual quizá se decía que nacieron Aristeo, Euriteo y Naustolo) y las regiones que la rodean: Ceos (en donde Aristeo fundó el culto de Zeus Icmeo22), el Ática (de donde provenían Eclo, Coto y Élope23), Beocia (lugar de nacimiento de Heracles24) y Tesalia (lugar de origen de Admeto y Caristo25). Dicho marco geográfico se caracteriza por los intensos vínculos de diversa índole (políticos, económicos, artísticos y religiosos) que se establecieron diacrónicamente entre las distintas zonas que lo integraban. También hemos visto, no obstante, determinados casos de héroes aculturadores itinerantes como son los curetes26o el propio Heracles. El hecho de que algunas tradiciones les ubicasen temporalmente en Eubea no causaría ninguna extrañeza, dada la posición estratégica de la isla entre la Grecia Septentrional y las Cícladas, entre la Grecia Continental y la Oriental27. En lo relativo al periodo de creación de los mitos sobre los héroes aculturadores de Eubea, podríamos apuntar que algunos se gestaron ya en el periodo arcaico (o incluso en el geométrico), siendo recogidos a continuación por Baquílides, Esquilo o Sófocles. Como todas las tradiciones mitológicas, las historias sobre estos personajes debieron de estar sujetas a cambios con el paso de los años o incluso ser cuestionadas por otros relatos similares: en la misma Eubea nos encontramos con dos historias antagónicas, la una protagonizada por los curetes, la otra por los cíclopes, relativas a la identidad de los inventores de las armas de cobre/bronce. La disyuntiva, más que nada, nos permite percibir la riqueza de la producción mitográfica euboica. Por último, subrayaremos de nuevo que algunos héroes aculturadores, como Naustolo y posiblemente Eclo, recibieron culto en Eubea: no sólo se demarcaron recintos sagrados para ellos, sino que además debieron de crearse regulaciones para la designación de sus respectivos sacerdotes e integrarse, en el calendario sagrado de la ciudad que los honraba, determinados periodos para la celebración de los rituales con los que se les ensalzaba. A los casos de Naustolo y Eclo quizás habría que sumar el de Heracles en el Ceneo, como fundador del santuario de Zeus, independientemente de que en la isla se adorase al hijo de Alcmena bajo muchas otras facetas. 20 Knoepfler 2000, 340-342. 21 Se trata de ofrendas comunes en santuarios de divinidades vinculadas a la navegación. Véase Romero Recio 2000, passim. 22 A.R., II, 516-527. 23 Élope, Eclo y Coto fueron vástagos de Ion: Str., VII, 7, 1; Eclo y Coto fueron vástagos de Juto: Plu., Moralia, 296d-e. 24 Ilias, XIX, 95-100. 25 Admeto, rey de Feras: E., Alc., passim. y Apollod., III, 10, 4; Caristo, hijo de Quirón, deja Tesalia y emigra a Eubea: Oenom. ap. Eus., PE, VI, 7 y Sch. Pind., P. IV, 182. 26 Al respecto es harto ilustrativa la narración de Nono de Panópolis (D., XIII, 135 –170). 27 Véase Arjona Pérez en prensa.

46

Per speculum in aenigmate

grecia

Bibliografía Arjona Pérez, M. 2007: “Santuarios Liminales de Eubea”, Salduie: Estudios de Prehistoria y Arqueología 7, 49-69. Arjona Pérez, M. 2011: “Egeo, Minos, Jacinto y Geresto: a propósito de un fragmento de la Biblioteca de [Pseudo]Apolodoro”, Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones 16, 7-31. Arjona Pérez, M. (en prensa): “Sobrevivir a la sombra de los poderosos: Eubea entre el 411 y el 338 a.C.”, B. Antela et alii (eds.), La Polis en Crisis. I Reunión de Historiadores del s. iv a.C. griego, Barcelona. Brelich, A. 1969: Paides e Parthenoi, Roma. Gantz, T. 1993: Early Greek Myth. A Guide to Literary and Artistic Sources, Baltimore-London. Jeanmaire, H. 1939: Couroi et Courètes: essai sur l’éducation spartiate et sur les rites d’adolescence dans l’antiquité hellénique, Lille. Knoepfler, D. 1976: “Über seine Arbeiten in Eretria 1975 berichtete mir Denis Knoepfler”, K. Sche-

fold y D. Knoepfler, “Forschungen in Eretria 1974 und 1975”, Antike Kunst 19, 51-58. Knoepfler, D. 2000: “Poseidón à Mendée: un culte érétrien?”, en Π. Αδάμ-Βελένη (ed.), ΜΥΡΤΟΣ, Μνήνη Ιούλιας Βοκοτοπούλου, Θεσσαλονίκη, 335-349. Mair, A.W. 1928: Oppian. Colluthus. Tryphiodorus, London - New York. Mele, A. 1979: Il comercio greco arcaico. Prexis ed Emporie, Napoli. Mele, A. 1981: “I ciclopi, Calcodonte e la metallurgia calcidese”, AA.VV., Nouvelle contribution à l’étude de la société et de la colonisation eubéennes (Cahiers du Centre Jean Bérard, 6), Napoli, 9-33. Polignac, F. de 1995: Cults, Territory, and the Origins of the Greek City-State, Chicago. Romero Recio, M. 2000: Cultos Marítimos y Religiosidad de Navegantes en el Mundo Griego Antiguo, Oxford.

47

Índice 5 ricardo olmos: su obra 21 josé maría pérez

- peridis

23 agradecimientos

palabras, 27 junio 2014 27 paloma cabrera 29 trinidad tortosa 33 mario torelli 39 pedro bádenas

las miradas, la memoria grecia 43 manuel arjona pérez

Héroes aculturadores de Eubea. 48 alberto bernabé

Expulsar de la ciudad a los falsos profetas: de Aristófanes a Platón. 53 john boardman

A Personification of the Oxos River? 56 marco buonocore

Gaetano Marini e il titulus penicillo pictus di Euripide. 61 paloma cabrera

Un piélago tempestuoso de funestas calamidades. La imagen modélica de Ío en la iconografía suritálica. 68 maría cruz cardete

El dios Pan: entre contradicciones y aprendizajes. 73 emilio crespo

La copa de Néstor y la datación de la Ilíada. 79 fátima díez platas

Entre nosotros: representaciones de la presencia de Dioniso en la cerámica griega arcaica. 85 miguel ángel elvira barba

El viaje del artista griego. 89 elvira gangutia elícegui

Ἐπίβουλος en PKöln 430 al final del “nuevo Safo”.

95 jean-robert gisler

À propos de Pan, Eurotas et des dieux fleuves.

102 pierre gros

Du temple d’Apollon de Didymes au Panthéon de Rome: note sur l’expression de la transcendance dans les sanctuaires antiques. 109 pascale linant de bellefonds

Typhée et le volcan: à propos de l’œnochoé du British Museum F237. 116 eleni manakidou

Kitchenware from the Settlement at Karabournaki /Thessaloniki in the Archaic Period. 122 margarita moreno conde

Una nueva cratera del Pintor de Cadmos, ¿algo más que una escena musical? 130 josé pascual

Griegos armados como bárbaros: los “portapuertas” beocios en época helenística. 136 domingo plácido

El Occidente mítico preheracleo. 141 emilio suárez de la torre

Las incógnitas del primer canto de Demódoco (Od. 8, 73-82). 147 mijalis tiverios

Theoxenia of Erigone (?). 155 ana valtierra

La epifanía de Nausicaa. 162 marie-christine villanueva puig

Notes d’iconographie dionysiaque. À propos du rhyton attique polychrome à fond blanc du Musée du Louvre G 249. 168 jesús de la villa polo

Los colores de Homero. 174 rainer vollkommer

On an unusual Corinthian aryballos. roma 177 javier arce

Dorus, centurio rerum nitentium en Roma en el siglo iv d.C. (Amm. Marc. XVI. 6.2). 181 jean-charles balty

Parerga Cumontiana. Un couvercle de sarcophage de Trans-en-Provence et l’ascension des âmes.

667

187 manuel bendala galán

Árboles en la ciudad romana: embrujo y simbología del platanus. 192 lucio benedetti

Su un curioso ciottolo iscritto dalla Collezione Guardabassi di Perugia. 199 filippo coarelli

Lavinio, Procopio e il simulacro di Athena Iliàs.

274 ana margarida arruda

Imagens de Astarté: pendentes de vidro da Idade do Ferro do Castelo de Castro Marim. 279 maría belén

Arqueología del culto a Tinnit en el Occidente púnico. a 285 m paz garcía-bellido y javier de hoz

Grafitos sobre un Shekel del tesoro de Mogente.

203 maría josé pena

Aportación al estudio de los gentilicios en -(i)enus (nota sobre CIL VI 2940 = 32721). 209 antonio pizzo

Notas de una conversación sobre la representación gráfica de la arquitectura romana hasta G.B. Piranesi. 215 fabiola salcedo garcés

Paisajes para pensar. El sentir romano de lathe biósas. 222 erika simon

Iuventas in der Ildefonso-Gruppe. 227 mario torelli

L’Apollo Palatino di Roma e il modello dei rilievi Medinaceli-Budapest. 235 lucrezia ungaro

Riflessioni sul programma figurativo del Foro di Augusto e il nuovo allestimento dell’Aula del Colosso nel Museo dei Fori Imperiali. culturas de la península ibérica

Griegos a

242 xavier aquilué y m teresa miró

Reflexiones sobre los talleres de cerámica ática identificados en la ciudad griega de Emporion (Empúries). 249 adolfo j. domínguez monedero

(Algunos) griegos (más) en Tarteso. 256 rui morais

News about a Greek Vase used to transport and conserve Honey. 259 josé pérez ballester e isabel bonora andújar

Cerámicas áticas singulares del siglo vi a.C. en la ciudad de Valencia. 269 carmen sánchez fernández

El pintor de Enomao y los talleres áticos del siglo iv a.C. en la Península Ibérica. 668

Fenicio-Púnicos y Tartésicos

293 beatriz de griñó frontera

Un planteamiento transversal de la iconografía. Experiencia desde un museo. 299 josé maría luzón nogué

A propósito de las navegaciones protohistóricas a Occidente. 306 josé ángel zamora lópez

Palabras fluidas en el extremo Occidente. Sobre un nuevo grafito fenicio, hallado en la desembocadura del Tajo, que recoge un posible topónimo local.

Iberos 315 lorenzo abad casal

De nuevo sobre la Dama de Elche. Apuntes para una reflexión. 320 carmen aranegui gascó

La imagen ibérica con música: otro modo de narrar. 325 francisco beltrán lloris

De inscripciones vasculares pintadas y lugares de culto ibéricos: sobre el ‘santuario urbano’ de Liria. a 330 josé m blázquez martínez

Tropas íberas al servicio de Cartago. 336 michael blech

Erscheinungsweisen iberischer Gottheiten. 343 francisco brotóns yagüe

-

sebastián f. ramallo asensio

Una Dea Stephanophoros en el Cerro de los Santos (Montealegre del Castillo, Albacete). 350 teresa chapa brunet

El complejo oficio de los escultores ibéricos. 355 ignasi grau mira

Imagen del poder y estrategias políticas en el área oriental de Iberia.

363 isabel izquierdo peraile

De animales, ritos y mujeres: entre iconografía y arqueología en la cultura ibérica.

445 francisco marco simón

Cucullus, Ara, Sacerdos. Transición ritual en una imagen vascular de la Celtiberia.

370 victorino mayoral herrera

Algunos elementos para una arqueología visual de la cultura ibérica. 375 pierre moret y josé antonio benavente serrano

Sens dessus dessous: lecture renversée d’un motif ibérique sur un vase peint d’Alcañiz. 380 gérard nicolini

Les bronzes figurés des sanctuaires ibériques: le style de Castellar en question. 386 virginia page del pozo - josé miguel garcía cano

Sobre las imitaciones ibéricas. 393 manuel pérez rojas

Posible sentido metrológico de algunos signos infrecuentes aparecidos en Medellín (Badajoz), Porcuna (Jaén) y Abengibre (Albacete). 400 lourdes prados torreira

Las representaciones de grupos familiares en los santuarios de la cultura ibérica. 406 fernando quesada sanz mónica camacho calderón

El recinto fortificado ibérico tardío del Cerro de la Merced (Cabra) y un posible monumento ibérico previo. Un problema de puntos de vista. 416 rafael ramos

Simbolismo y religiosidad en los períodos ibéricos de La Alcudia. 422 alicia rodero riaza

El vaso de plata del Tesoro de Aliseda. 426 pierre rouillard

La Dame en sa Pierre. 431 rubí sanz gamo

La acrótera de El Salobral (Albacete). Hipótesis sobre su procedencia.

Celtas 437 martín almagro-gorbea

Literatura e iconografía: la hierogamia de la Diosa y el Héroe Fundador en la Hispania prerromana.

Romanos a 452 josé m álvarez martínez

Observaciones sobre las escuelas musivas emeritenses: técnicas e influencias. 458 josé beltrán fortes

Novedad iconográfica en el repertorio sepulcral de la Hispania meridional: el mito de Ganímedes. 465 beatrice cacciotti

Ritratti femminili della collezione Despuig: note di iconografia e questioni di provenienza. 473 pilar león

La transformación de la imagen de Hércules en la estatuilla del Museo de Cádiz. 478 javier alonso y pedro mateos cruz

Plato con incrustaciones de vidrio mosaico hallado en Augusta Emerita. 486 ana de mesa, isabel rodà y hernando royo

Esculturas romanas de mármol de Tasos en el MNAT (Museu Nacional Arqueològic de Tarragona). otras culturas del mediterráneo 492 giovannangelo camporeale

Coppe o holmoi nella ceramica di Chiusi di età orientalizzante. 497 maria adele ibba y paolo xella

Un’iscrizione neopunica su un frammento di ceramica a vernice nera dal santuario di Via Malta a Cagliari. 502 maría josé lópez-grande

Amuletos egipcios y amuletos de iconografía egipcia. ¿Prototipos y derivaciones? 508 beatrice palma venetucci

Alcuni Aegyptiaca del Museo Kircheriano. 516 sergio ribichini

Muphonnim Sycorathim.

669

historia 522 eusebi ayensa prat

Antoni Rubió i Lluch y la “cuestión cretense”. 529 pedro bádenas de la peña

Las antigüedades y el imaginario nacional griego. 535 juan p. bellón ruíz, iván fumadó ortega, jorge garcía sánchez

El proyecto topográfico del arquitecto José Ignacio Hervada en la isla de Delos (1935-1937). 541 jean-françois bernard

Piazza Navona, hier, aujourd’hui, demain. 547 ángela franco

El mito clásico de Jasón y Medea en la Edad Media. 553 antonio monterroso checa

Escuela Española in Campo Martio (Topografía extinta desde Via di Torre Argentina 18). 557 fernando rodríguez mediano

Roma-Madrid-Pasquino. 561 alain schnapp

Piranesi o el espesor de la Historia. 565 jesusa vega

Una passeggiata particolare: tracce archeologiche della riscoperta e prima valorizzazione di Tusculum. 601 gloria mora

Ricardo Olmos y la Historia de la Arqueología en España. 606 arturo ruíz, carmen rueda, juan p. bellón, manuel molinos y carmen rísquez

Ricardo Olmos y la arqueología ibera en Jaén. 612 esther vázquez mínguez

Viaje a Grecia y las ruinas del Asia Menor (1923). El Testimonio de Saturnino Ximénez y Enrich. miscelánea 621 juan blánquez pérez, lourdes roldán gómez

Dos thesauri en el poblado ibérico de La Quéjola (San Pedro, Albacete). 628 teresa cirillo sirri

A Ricardo. 632 luís alberto de cuenca

Apunte sobre Ricardo Olmos. 633 michel gras

De Rome vers l’Europe. Lettre ouverte à Ricardo.

De la belleza ideal a la guerra absoluta: el Torso Belvedere y Francisco de Goya.

638 cristina jular pérez-alfaro

historiografía

642 adrienne lezzi hafter

571 luís calvo

Del diálogo entre disciplinas: arqueología, etnología y sociedad en la obra de Pere Bosch Gimpera. 575 sebastián celestino pérez

La concepción de Tarteso de Ricardo Olmos. 580 josé a. delgado delgado

La religión en La Cité Antique. Notas para un aniversario. 584 francisco díez de velasco

El LIMC (Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae) y la investigación española. 588 carlos fabião

Quién, cuándo, cómo y por qué se destruyó la conocida inscripción CIL II, 114 / IRCP, falsa A.

670

593 valeria beolchini, sonia gutiérrez lloret

Roma, Ricardo. Querido Ricardo. 647 júlia lull sanz y vicente lull

La originalidad del origen en arte y arqueología. 653 juan pimentel

Cuatro palabras sobre dos imágenes (y un amigo). 656 arnau puig

Ricardo Olmos, o el empeño para dar con lo que se experimenta como imprescindible. 658 diana segarra crespo

Un centauro en el diván. Una cuestión de método. 662 trinidad tortosa

A Ricardo Olmos, maestro de viajes. 665 tabula gratulatoria

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.