Historia Contemporánea de América (Apuntes)

June 15, 2017 | Autor: Miguel Sánchez | Categoria: American History, Historia de América
Share Embed


Descrição do Produto

Historia Contemporánea de América: Prólogo: El reconocimiento y el respeto. La Historia de Latinoamérica no puede ser entendida sin el conocimiento de las brechas sociales, el postcolonialismo, las elites dominantes y la inferioridad moral nacional respecto al mundo. América fue la pieza que más contribuyó a la creación de las acumulaciones primarias de riqueza y sin embargo ha sido la que menos ha disfrutado de los resultados del capitalismo. También es importante la fuerza que tiene la geografía a la hora de marcar los destinos de las personas en América (concepto hegeliano). Además, el proceso post-colonial viene marcado por una fuerte carga de frustraciones, de falta de “respeto” hacia ellos como pueblo tras siglos de alienación, cosificación y verticalidad. Como historiadores, debemos ponernos en el punto de vista y entender el mundo en el que a muchos seres humanos les toca vivir. A veces nuestra propia presencia puede cambiar el mundo que vemos tal y como dijo el antropólogo C. Geertz o afirma la física. Debemos estudiar cada cultura, según Geertz, de la misma manera que la arqueología estudia el suelo, “capa por capa”. Otro fenómeno a estudiar es el de la banalidad del mal (H. Arendt), capaz de hacer que alguien normal traspasase "la delgada línea roja" a la que se refería Slavenka Dragulik en La Haya con los criminales yugoslavos.

Argentina: flujos históricos ¡Siglo veinte, cambalache, problemático y febril!... El que no llora no mama y el que no afana es un gil! Desde su independencia en 1810 con la Revolución de Mayo hasta su estado actual, Argentina ha sido uno de los países que más ha avanzado en Latinoamérica, estando siempre entre la Europa y la América. Este país se distingue por su geografía, su cultura y su capacidad de haber nacido de la nada para convertirse en un lugar eminentemente cosmopolita y obrero. Ocupación del interior (1878 y 1884) "el desierto" En esos años el país estaba despoblado más allá de Buenos Aires, donde sólo vivían los gauchos (desconocidos y odiados por estar en estado natural). El nacimiento de la nación argentina no puede obviar los episodios de violencia contra los indios a lo largo de todo el siglo. Indios Wichis (al norte) Pampas, Araucanos, Tehueches (al sur) sobrevivían a duras penas mientras el nuevo estado los tachaba de "bárbaros" y ocupaba sus tierras forzosamente. Los Pampas y otros indios acabaron perteneciendo a un sistema enfitéutico ligado al estado o a empresas inglesas. De ese modo los grandes propietarios lo fueron aún más. El trato que el presidente Julio Roca "el zorro" dio a las regiones internas del Chaco y la Patagonia fue de práctica ocupación militar contra los intereses indígenas y chilenos. "A costa de sangre y el sudor de muchas generaciones" (J. Roca) se conformó un estado-nación provisto de una unión política, económica y social. Sin embargo, la llegada de la ciudad trasladó a estos indios o los asimiló. El desarrollo económico en el siglo XIX. La Historia de Argentina no puede ser entendida sin la transformación y selección del ganado en el siglo XIX. La demanda europea era un suculento negocio para un país lleno de inmigrantes como Argentina, que reorientó el modelo hacia la agro-exportación y la ganadería. Para estas inversiones se necesitaba capital externo. Gran Bretaña fue la principal potencia en comprar estas tierras, gracias a la colaboración del gobierno. Después vendrían los Estados Unidos. Apenas un millar de personas llegaron a controlar millones de hectáreas argentinas. La tierra ocupada se multiplicó por 5 en sólo 12 años con el loteo de parcelas y las razas ganaderas fueron mejoradas al gusto de lo que pedía el mercado. Se garantizó el asentamiento de extranjeros con facilidades de crédito. Las millones de hectáreas ganadas a los indios eran el nuevo campo de cultivo alambrado y comunicado por trenes (se pasó de 9-400 km en 1890 a 34.000 km en 1914. Los ferrocarriles británicos y la invención del frigorífico en 1890 (destacando el frigorífico Swift) trajeron una gran inversión de capitales que produjo el nacimiento de una industria cárnica exportadora provista de flota mercante y factorías con hasta 15.000 operarios. También se potenció el azúcar y el quebracho (para cuero). La Patagonia se colonizó de ganado ovino ("la fiebre del lanar" H. Sabato) y se importó la especie Aberdeen-Angus, la más aprovechable del mercado. En 1890 la capacidad de consumo entró en crisis y el país entró en bancarrota. Esto tuvo un duro impacto sobre los arrendatarios y braseros del campo. Las décadas de especulación con el precio de la tierra se quebraron y dejaron ver la gran debilidad del país el depender de Europa. Se extendieron múltiples huelgas y nace la Federación Agraria Argentina. Con la posterior recuperación, a partir de 1910 Argentina se convirtió en uno de los principales productores de trigo. El Desarrollo político en el siglo XX. Tulio Halperin Donghi, Historia Contemporánea de América Latina. Durante los primeros treinta años del siglo XX, los argentinos consideraron a su país “el mejor del mundo” de una “riqueza inagotable”. Entre estos años Argentina multiplicó su población por cinco, pasando de cuatro millones de habitantes a veinte. Esta situación de crecimiento demográfico provocó la aparición de conventillos o inquilinatos, microcasas en cuyas habitaciones vivían varias familias de inmigrantes. Buenos Aires, se decía, tenía un carácter civilizatorio, de lo que los indianos que volvían a Europa eran prueba viviente, ya que aparecían como personas enriquecidas, económica y culturalmente, cuando regresaban a Europa.

Desde 1890 gobernaba el PAN, caracterizado por el fraude y opuesto por la Unión Cívica. El pacto de Mitre con Roca hizo que la Unión Civica se rompiese en dos en 1893: Nacional y Radical. En la segunda estaban Bernardo Alem y Irigoyen. Los radicales continúan haciendo levantamientos en algunas provincias y aparece el sobrino de Alem, Hipólito Yrigoyen. Después de más de dos décadas de conflictos políticos y sociales, fraudes electorales, y represión, se sancionó la Ley Sáenz Peña (1912) estableciendo el sufragio secreto, obligatorio y universal para votantes masculinos. En la primera elección presidencial con sufragio secreto de 1916, los conservadores fueron desplazados por los radicales, presididos por Hipólito Yrigoyen (1916-1922 y 1928-1930). Argentina no escapó a las fluctuaciones producidas por la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa y mexicana, aunque el estado recibió beneficios. La guerra encareció los productos y muchas empresas cerraron. En Córdoba estalló el "movimiento de reforma universitaria" exigiendo cambios. Con la inestabilidad de los años 20 aumentaron los extremismos: la liga patriótica comienza a perseguir a judíos, anarquistas y catalanes. Comienza una persecución a los obreros de la Patagonia secundada por los militares derechistas. Comenzó a tratarse la "cuestión social", distribuyendo la riqueza y mediando en los conflictos obreros aunque acabando por reprimirlos. Esto creó descontentos entre los trabajadores, sumados a los conservadores, los cuales les llamaban "chusma radical". A pesar de ello se amplía la producción petrolífera  En 1920 se disparó la inmigración atraída por el crecimiento económico aunque ya había ido aumentando desde el siglo XIX.. De hecho la capital llegó a estar poblada en un 50% por inmigrantes. Vinieron multitud de personas centroeuropeas aunque destacaron los españoles e italianos (sicilianos).  La crisis de 1929 trajo una nueva etapa. En un país con el 70% de su población viviendo en ciudades era necesario industrializarse para suplir las carencias económicas del mercado interno. Mediante las divisas acumuladas en los mataderos se industrializaron las ciudades, atrayendo a trabajadores del campo en un gran éxodo rural. Hacia 1940 había 2 millones de obreros viviendo en las llamadas "villas miseria". Su estilo de vida les hizo organizarse en sindicatos ya que no tenían siquiera un estatuto de trabajadores. Esta masa informe será la que aprovechará Perón. La crisis del 29 destrozó el segundo gobierno del gobierno de Yrigoyen, al hundir el país con la pérdida del 50% de las divisas y aumentar las diferencias entre conservadores y liberales. La falta de previsión económica y las denuncias de corrupción se sumaban mientras el descontento social crecía. La oposición culpaba al presidente y sus compañeros de partido lo abandonaron. En estos años los militares ganaron fama y comenzaron a adquirir tintes políticos de gran calado. Con un sector del ejército y los conservadores a su favor, los generales Félix Uriburu y Agustín P. Justo ejecutaron un golpe de estado el 6 de septiembre de 1930 con la idea de redirigir el país y con el apoyo de las clases propietarias y la nueva intelectualidad, de corte nacionalista y antiimperialista. Uriburu acusba a los demócratas, liberales, comunistas e imperialista de ser el cáncer social. Es el primer golpe del siglo XX, comienza la década infame: Los conservadores fundan el Partido Demócrata Nacional. Junto con los socialistas formulan un gobierno de Agustín P. Justo y el político Julio Roca (hijo). En 1933 se firma el Pacto Roca/Runciman donde Inglaterra se comprometía a comprarles carne a pesar de la política de Commonwealth a cambio de trato preferente de bienes, libertad de capitales ganado en Argentina y pago de la deuda. Se culpa a los burgueses liberales de "vendepatrias" con los mercados cárnicos de Chicago (carne) Liverpool (trigo/lana), que controlan a sus anchas los precios. Se intentará dejar de estar subordinado al mercado extranjero: Los jóvenes intelectuales califican a Argentina de "colonia" y se realiza una comisión para investigar la evasión masiva de impuestos por los británicos.  Intelectualidad: Nuevas corrientes nacionalistas, antiimperialistas y de derecha: Revision del pasado argentino (Rosas no fue malo). Aparecen grupos que privilegian lo nacional como "FORJA" (fuerza de orientación radical para la joven argentina), proclives a Yrigoyen y enemigos de los "traidores" extranjeros. Por el contrario, los socialistas plantean un Frente Popular como respuesta de lucha. Ambos pugnan por ganarse a las masas obreras usando el populismo El Peronismo (Juan Carlos Torre, Introducción a los años Peronistas, 2002) Es el modelo populista por excelencia, arquetipo argentino de una manera de hacer política de masas. La clave es su protagonista, un militar carismático y personalista cuyo binomio líder-masas fue de efectividad insólita. No sólo cambió la política sino que inspiró un sentir palpable de reformas hacia la clase obrera en sus años dorados. Juan Domingo Perón (1946-1955) La II Guerra Mundial cambia el panorama político nacional. Por un lado la iglesia temía una revuelta comunista y los empresarios temían que la economía volviese a hundirse. Los militares eran en su mayoría germanófilos y veían el avance alemán como un mercado perdido. Se mantuvo la neutralidad hasta 1944, aunque muy presionados por los Estados Unidos. Hay un golpe de estado el 4 de junio de 1943 que eliminó a Ramón Castillo del poder y puso al general Rawson al mando. Sin embargo, en octubre de ese mismo año se produjo una revolución dentro de la revolución protagonizado por la logia GOU (Grupo de Oficiales Unidos), que se apoderaron del gobierno para reorganizar el país. Sus primeras medidas fueron redoblar la represión contra la izquierda y sindicatos, declarar fuera de la ley a los partidos e implantar la obligatoriedad de la enseñanza religiosa, entre otras. En enero de 1944 el presidente Ramirez rompió

relaciones con Alemania. Seguidamente fue sustituido por E. Farrel gracias a la presión de Perón, jefe virtual de la revolución. (Documental: historia de un país, Canal Encuentro, Ministerio de Educación de Argentina) En 1944 el Coronel Perón tenía 49 años. Era un profesor de estrategia y conocedor del fascismo italiano y la modernización pero aglutinador de políticas socialistas y admirado por un sector del ejército. Sus años de profesor fueron los que le enseñaron a hablar en público y expresar sus ideas. Perón fue nombrado vicepresidente, ministro de guerra y jefe de la Secretaría de trabajo y Previsión social. Nada más llegar creó un Consejo Nacional de Posguerra para preparar al país ante el armisticio alemán y la recesión. De ese modo, se preparó un programa industrialista para el país. En apenas 3 meses creó una clientela y su despacho se transformó en una oficina. Su estrategia para desactivar la amenaza roja fue penetrar en las masas obreras realizando el "estatuto del peón" y encandila a los sindicatos como Tedesco. También medió con las empresas usando el miedo al comunismo. Transformó la CGT (confederación general del trabajo) como modelo de sindicato único (80% de la masa obrera). De ese modo oportunista, el líder providencial controló al ejército, obreros y empresarios con un modelo orgánico paternalista que busca la "Justicia social". Rápidamente creció la afiliación y la negociación colectiva, alimentando su figura como alternativa a la política tradicional. En su discurso de Perón en la bolsa de comercio de Buenos Aires (1944) afirma que buscará "el bien común, sin perjudicar ni a un bando ni a otro" y anima al consenso para evitar una guerra civil. Sería conocido por su carisma, su intensa relación con las masas, su visión de control de masas (Gino Germani (1964), La sociología en América Latina). Su popularidad creció aunque comunistas y socialistas le rechazaban. Sin embargo, en 1945 comenzó a remodelar el mando militar de filogermanicos. Restituyó libertades y legalizó los partidos de nuevo. Algunos militares le condenaban por fascista y otro por izquierdista, destacando el general E. Ávalos. Entre los políticos no encontró todos los apoyos que quiso y A. Sabattini criticó la tutela militar y la poca credibilidad de ser antifascista con la guerra acabada. La Junta de Coordinación Democrática organizó una marcha de 240.000 personas contra Perón y el 9 de octubre de 1945 destituyeron a Perón y lo llevaron a la isla Martín García. En esta época de cambios conoce a Eva Perón, con quien comienza un romance de escala nacional. En la cárcel él le escribía que se fuesen lejos pensando que no quedaba futuro. Eva vio en Perón el padre que no tuvo y una plataforma de ascenso (Marysa navarro (1981), Eva Perón). El 17 de octubre de 1945 millones de obreros y afiliados a la CGT se reúnen en Buenos Aires, Tucumán, Córdoba y Salta exigiendo su liberación. La prensa burguesa les llama "cabecitas negras" (racismo) y "descamisados". La multitud aclamó al nuevo líder, que es trasladado al Hospital Militar gracias a E. Farrel. La plaza de mayo se llena de gente y el presidente Farrel envía a Ávalos a negociar con Perón. El dirigente es liberado y muchos militares se le unen. Esa misma noche es aclamado en la Casa de Gobierno, la única manera de hacer que se desmovilizase. Primera Presidencia: La Nueva Argentina El nuevo partido de Perón se forma con apoyos radicales de la UCR-Junta Renovadora. El modelo se define al unirse el Partido Laborista. De ese modo las masas votantes se aúnan en un rango político muy amplio, desde sindicalistas hasta anti-radicales. En la contra está la Unión Democrática, un frente de varios partidos antiperonistas que intentaron aunar a los conservadores con ellos. En las elecciones de 1946 hubo dos incidentes clave: en primer lugar Farrel decretó una serie de medidas económicas (aguinaldo, vacaciones, jubilaciones, aumento de salario) y los empresarios se negaron a pagar, creando un estado de caos que ayudó a Perón. En segundo lugar, se publicó el "libro azul" de Braden, que le acusaba de nazi. Como respuesta, se optó por acusarle de yankee y las calles se llenaron de carteles "Braden o Perón". La fórmula Perón-Quijano obtuvo el 56% de votos (en su mayoría obreros) y un 70% de los diputados gracias a la ley Sáenz Peña. El Banco central tenía fuerza para afrontar los planes económicos gracias a la menor dependencia externa ganada durante la guerra (divisas y demanda). Por otra parte, el partido frankensteiniano mostraba disidencias por lo que Perón lo disolvió y lo reconstruyó como Partido Peronista en 1947. Los pilares de gobierno serían: Perón, CGT, FF.AA. Al tomar gobierno, se lanzó un plan quinquenal que buscaba el pleno empleo, el aumento de salario y mayor control del mercado interno para redistribuir la riqueza. La clave era fomentar la industria ligera y de consumo. Miranda dirigió la economía desde el I.A.P.I. , un organismo centralizador que subsidiaba algunos productos y regulaba la exportación. Nacionalizó empresas extranjeras y creó u nuevo estatuto del trabajador. Gracias a la ayuda de Eva Perón, "Evita", la propaganda llega a toda la sociedad. En la Declaración de Independencia Económica se definen los tres postulados del peronismo:  soberanía política  antiimperialismo y anticomunismo  independencia económica  industrialismo y nacionalismo.  justicia social  "cuidar el país del mal de los muchos" En los primeros años se construyeron escuelas, centros de salud y el producto bruto interno creció un 8% mientras el gobierno nacionalizaba empresas. Entre 1945 y 1948 se duplicaron las exportaciones, el PIB creció un 30% y los salarios

un 40%. Creció el consumo mientras el gobierno regulaba precios y alquileres a su antojo. Hasta el crédito estaba al alcance de muchos y había una euforia económica (Félix Luna (1984), Perón y su Tiempo. Argentina era una fiesta). A nivel militar Perón hizo sumos esfuerzos por buscar la neutralidad del cuerpo de oficiales, duplicando su número y aumentando el presupuesto. También se atrajo al sector eclesiástico mediante su presencia en las escuelas. El objetivo ante todo era reforzar el poder, con una burocracia fuerte y un sistema represivo. Para ello, purgó los cargos judiciales y la universidad. A nivel internacional intentaría acercó posiciones con EEUU pero se mantuvo en la tercera posición, aprovechando el mercado soviético y a la vez la vinculación con España según el principio de "hispanidad". Otro elemento clave era la figura de Evita, que siguió ganando poder, llegando a preocupar a los militares. La primera dama fue ganando responsabilidades en las oficinas del Ministerio de Trabajo y en la Fundación Eva Perón. Amplió el sistema educativo, se extendió la sanidad , medió en las pugnas obreras y apoyó la sanción al voto femenino en 1947. Ella también ayudó a la reforma de la constitución en 1949, guiando a un modelo de gobierno con afán personalista y reeleccionista. Para las elecciones de 1951 fue presentada como vicepresidenta pero abandonó el puesto por salud y presiones militares. En las elecciones se hizo un control férreo de los medios de comunicación (incluso se expropió el diario "La Prensa") fruto de la desconfianza a otros partidos. Poco a poco, el país perdía variedad política (de 44 diputados en la oposición a 14) y cesaban las libertades (censura, control, represión) mientras la economía caía. Perón pidió austeridad mientras intentaba retomar el control pero sufrió un duro golpe cuando en 1952 murió Eva Perón. Ya todo había cambiado en el gobierno peronista, que pasó a estar formado por conformistas aduladores. Comenzando los años 50 aumentó la inflación debido al Plan Marshall (pérdida de exportaciones  derrumbe de precios). Además, la sequía dañó el sector agropecuario. El gobierno lanzó su segundo plan quinquenal en medio de la crisis política para promover el desarrollo de industria pesada y el abastecimiento de combustible. El plan era privilegiar la agricultura y la iniciativa exterior. Se consiguió bajar la inflación y aumentar los salarios y sofocar el golpe de Menéndez pero ya era el principio del final. Sin embargo, desde 1949 se había solicitado un préstamo a la banca norteamericana y Argentina dependió en exceso de la ayuda financiera A comienzos de 1953 salió un escándalo de corrupción de Juan Duarte, hermano de Evita. Lo siguiente fue un ataque terrorista el 15 de abril 1953 con bombas acabó con una gran escalada de violencia hacia la oposición (destrucción del Jockey Club y P. Socialista) y un refuerzo de la separación iglesia-estado. El final de este proceso será el bombardeo de la casa rosada en 1955. Perón se salvó por poco de morir junto a los oficiales leales pero el día se cobró 300 muertos. El presidente presentó su dimisión pero antes de irse al exilio refuerza la beligerancia ("cuando uno de los nuestros caiga caerán cinco de ellos", desatando un alzamiento militar contra Perón el 16 de septiembre de 1956. "La revolución peronista ha terminado". Tras Perón vinieron 20 años de inestabilidad (A. Graham-Yooll, De Perón a Videla). Nació una democracia trucada pues siguió dirigiendo parte del gobierno desde la sombra. El gobierno de Frondizi de 1958 acabó con una serie de huelgas de la CGT instigadas por Perón. Tampoco consiguieron reflotar el país los mandatops de Guido e IlliaEn ese periodo casi toda América latina estaba bajo dictaduras tuteladas por EEUU. En 1966 Onganía dio un golpe de estado anticomunista y suspendió las actividades del Parlamento. En 1969 se produciría el "Cordobazo", un levantamiento popular contra el gobierno. El rígido autoritarismo del gobierno desató el surgimiento de los "montoneros", guerrilla urbana de ideas peronistas pero con influencia cubana y marxista. Este grupo terrorista quería declarar la guerra al sector conservador de los sindicatos. Se nutrían de gente de clase media pequeñoburguesa, tomando como ideal a Perón. Irónicamente sus enemigos eran derechistas de clase baja aunque la mayor fuerza de respuesta fue la triple A (Alianza anticomunista argentina). Perón volvió a presentarse en 1973 y ganó (los montoneros crecieron en esta época). Sus principales apoyos fueron la vieja burocracia y los líderes sindicales viejos. Al año le sucedió Isabel Perón, cuyo gobierno al frente del FREJULI (Frente Justicialista de Liberación) mostrará muy poca fuerza mientras el peronismo se dividía por pura cuestión generacional. Perón murió el 1 de julio de 1974 y sin él Isabel quedó a merced de los militares y de la escala de violencia entre grupos terroristas: Montoneros, Triple A y Ejército Revolucionario del Pueblo La Dictadura de Videla (Maria Seoane, El Dictador la historia secreta y pública de Jorge Rafael Videla) En 1976 el ejército tomó de nuevo el poder comandado por la junta militar. Comienza así un período de 7 años de violencia, detenciones y torturas que se cobrará 30.000 desaparecidos. (Marcos Novaro Palermo,la Dictadura Militar 1976/1983). Para muchos autores este episodio fue un "genocidio político" (Daniel Feierstein (2007) "el genocidio como práctica social"). La constante coartada era que se perseguía una "subversión comunista" que ponía en peligro el cristianismo. Por esa razón religiosa Feierstein quiere que se incluya como genocidio. El gobierno se dividió en:

  

Jorge Rafael Videla (1976-1981) Eduardo Viola (1981) Fortunato Galtieri y Reynaldo Bignone(1981-1982)

La dictadura vino marcada por detenciones, desapariciones y asesinatos. Se usaban "grupos de tareas" (policias) así como la Triple A para detener a los disidentes aunque la orquestación era llevada por las Fuerzas Armadas. La represión fue sofisticada y en secreto, usando los "chupaderos" (e.g: ESMA) para evitar que se conociese. Estos lugares variaban desde almacenes abandonados a dependencias policiales, pasando por casas. En 5 horas el detenido tenía que haber hablado. Una vez acabada la tarea los aviones tiraban los cuerpos al Atlántico. Algunos incluso pasaron a trabajar para el ejército. Todo el aparato estatal se puso al servicio de la muerte: hospitales, morgues, cementerios, instancias judiciales. Tenemos testimonios de sobrevivientes como Pilar Calveiro (Poder y desaparición) o Jacobo Timerman (Preso sin nombre, celda sin número), que usa la tercera persona para contar su experiencia con la arbitrariedad de la muerte. Al hacer desaparecer los cuerpos, las familias se quedaban desamparadas y sin ninguna esperanza siquiera de enterrarles. (Documental: Garaje Olimpo) La dictadura también tuvo otras consecuencias económicas: el liberalismo extremo. La dictadura se esforzó por implementar una reinserción al capitalismo puro donde se redujese el peso estatal y se anulase la actividad sindical. Argentina imitó a Chile y en 5 años perdió el 80% de su masa asalariada, entrando en una profunda crisis debido al esfuerzo por volver a la exportación primaria. En 1983 el país estaba devastado: había perdido la mitad de universitarios, un sector se exilió y quedaron profundas heridas en los familiares de represaliados. La deuda no paró de aumentar intentando activar el consumo. El nuevo orden social tomó la prensa, el sistema educativo, los trabajos y las relaciones sociales. Se implantó la triada Dios-Patria-Hogar. Los partidos políticos fueron disueltos y algunos fuertemente perseguidos. Los derechos de huelga, agrupamientos gremiales y fueros sindicales se eliminaron. También se estableció un nuevo modelo de contrato laboral y de asociaciones profesionales. El sistema educativo fue purgado y se reguló el contenido de la enseñanza. Estas y otras medidas marcaron la pauta de terror de la dictadura. Nadie pensaría que lo que parecía ser un gobierno de orden legitimado acabase por cercenar toda libertad. El único aprecio público se mostró en el Mundial del 78 y en la guerra de las Malvinas. Mientras todo Buenos Aires gritaba gol, bajo sus calles se ejercía la más sangrienta violencia. Por el contrario, surgieron puntos de resistencia en secreto, las llamadas "catacumbas". También salieron grupos en defensa de los derechos como las madres de la Plaza de Mayo y la APDH, así como otros tantos que exigieron justicia a nivel internacional. A Videla lo sustituyó el General Viola, al cual le tocó ver en directo la gran crisis económica-financiera que produjo el alza del dólar y las tasas de interés. Al disminuir las reservas, las divisas se fueron de Argentina y la crisis industrial se agravó. Entre 1979 y 1982 se convocaron varias huelgas, incluso una general. En julio de 1981 sucedería la segunda huelga nacional. Poco a poco se formaron partidos políticos en la sombra: Unión Cívica Radical, Partido Justicialista, , Democracia Cristiana… La táctica del gobierno de Galtieri para distraer fue aprovechar el conflicto de las Malvinas (Falkland) a través de la Operación Rosario. De pronto, todo giraba en torno a estas islas y se distraía a las masas de los problemas. El conflicto acabaría con una estrepitosa derrota. Tras varios días en el gobierno, Reynaldo Bignone anunció el fin de la veda política y el traspaso del poder a un gobierno civil Gestión de la memoria histórica: NN (nomen nescio) (Gabriela Águila en A. García: Crimenes de estado y memoria) En 1982 comenzó a surgir el conocimiento de la violencia de Videla pero se distrajo con el conflicto de las Malvinas. También ayudó la situación económica. Para guardar su impunidad, las Fuerzas Armadas sancionaron la ley de pacificación. Tras la caída de la dictadura en 1983 se restituyeron los partidos y ganó las elecciones el radical Raúl Alfonsín, lider del Movimiento de Renovación y Cambio. Realizó una política de curar heridas. En aquellos meses salió a la calle todo un colectivo pidiendo explicaciones. Se realizó una comisión de investigación dirigida por Ernesto Sabato. Alfonsín eliminó la ley de Autoamnistía y creó la Comisión Nacional sobre Desapariciones de Personas (CONADEP), que recopiló 9.000 casos. El resultado fue el informe “nunca más”, donde se ponía el esqueleto de lo que había pasado. Decidido a enjuiciarles, en 1985 se desplegaron 281 casos, con sentencias para Videla, Emilio Massera, Viola y Lambruschini. El resto de militares fue asumido como obedientes de orden. El impacto social fue total y pronto surgió malestar entre los militares. Alfonsín tuvo que resolver el problema con la Ley de Punto Final, que establecía 30 días para presentar causas de violaciones de DD.HH. y 60 días para iniciar juicios. En 1987 emitió la Ley de Obediencia Debida, donde eximía a los oficiales de delitos. Esta falta de ruptura con la dictadura y la igualación con la violencia izquierdista no ayudaron en ningún modo. GRAHAM-YOOLL, Andrew., Memoria del miedo, Los organismos de derechos humanos fueron una de las claves para las movilizaciones sociales y judiciales. Los Movimientos de Derechos Humanos aunaron a los familiares de desaparecidos, las madres y abuelas de Mayo y expresos sobrevivientes. Los campos fueron variados, desde los movimientos locales a los internacionales. Ante todo, se trataba de

hacer una denuncia pública de la injusticia cometida y la falsa "reconciliación". Muy pronto surgió el grupo HIJOS (hijos de desaparecidos), que hicieron un esfuerzo por recuperar la identidad política de sus padres. Ante la falta de apoyo por parte de los partidos políticos muchas plataformas usaron el eslogan "que se vayan todos" como insignia. La llegada al gobierno de Carlos Menem supuso una regresión con las "leyes de impunidad". Se indultó a varios militares y se suspendieron los pocos juicios en pro de una "reparación" económica con la Ley de Resarcimiento (indemnizaciones). Además, se firmó un decreto para no colaborar en juicios y no pedir extradiciones. En medio del teatro, el militar Carlos Scilingo reconoció la existencia de vuelos de la muerte y se rompió el pacto de silencio militar. Después el general Martín Balza reconoció las responsabilidades. Desde 1995 se reabrirían algunos Juicios por la Averiguación de la Verdad Histórica usando el derecho al "habeas data". Con la llegada de Néstor Kirchner en 2003 se derogaron las leyes de Punto Final y Obediencia Debida. Desde 2003 se reanudaron los juicios y se abrió una nueva fase que por fin cerrase las heridas. Todavía está por acabar esa fase.

México: El narcotráfico y la violencia en la frontera desde Tijuana a Reynosa "muerte querida de mi corazón, no me desampares y dame protección" Oración a Sta. Muerte. "nos quedamos con lar armas y nos destruimos nosotros mismos" El águila y la Serpiente, Martín Guzmán. México es hoy en día el mayor escenario de muertes violentas (ciudad Juarez tuvo en 2010 unos 3700 asesinatos violentos oficialmente reconocidos (Charles Bowden 2010 Juarez, ciudad del crimen). 98% de los delitos impunes. Auge de la industria de los secuestros. "El primero que muestre debilidad, pierde" Luis Astorga, sociólogo. Estamos ante paraestados donde se traslada el término de Achilles Mbembe de "Necropolítica" (capitalismo de poder privado), la "biopolítica" de Michel Foucault (intromisión en el cuerpo) o "estado fallido" sin que nadie haga nada (Lolita Bosch, Nuestra aparente rendición). Lo cierto es que no hablamos de pequeñas bandas sino de grandes factorías postpolíticas, de corte nihilista y que actualmente se encuentran en un estado de cambio. Debido a que cada vez se queda más droga dentro de México y es más difícil mantener una plaza en la frontera se abren guerras entre cárteles a todo terreno. El consumo interno ha aumentado 60 veces y está destrozando el tejido social que se había construido durante décadas de tradición: la droga fuera, el dinero dentro. ¿Cuándo empieza la vorágine en la frontera? Bagaje histórico del narco: México había tenido algo desde su nacimiento: la frontera. La verdadera mercancía de México no son los narcóticos sino el hecho de tener 3.300 km de límites físicos con los gringos. No se puede entender el nacimiento del estado sin hablar de ella, pues la propia historia de la Revolución Mexicana la usó (Martín Luiz Gumán (1914), El aire y la serpiente). Además, la violencia iba unida a los hacendados y sus esclavos (John Turner, Mexico Bárbaro). Cuando Madero no ganó las elecciones huyó a la frontera y levantó al país contra Porfirio ayudado por Pancho Villa y Emiliano Zapata. Estos episodios los narra John Reed en “México Insurgente”, atónito ante el cambio que experimentaba el país. El otro gran cambio será la reforma agraria de Cárdenas durante los años 30. A gran escala las fases de la mafia han sido: 1.

Primera etapa (1900-1940): Controlado por el poder político local, pioneros en el negocio suculento del alcohol. El tráfico había existido siempre en la frontera (licor a California durante la ley seca, heroína para los chinos en EEUU). En los años 40 descendieron los productores de opio asiáticos ("chinerías") pero EEUU estimuló la plantación en México para realizar medicamentos. Sinaloa era el lugar idóneo por su clima mientras que la marihuana salía de Michoacán.

2.

Segunda etapa (1940-1987): En 1947 se creó la Dirección Federal de Seguridad para regular el narcotráfico para acrecentar la riqueza de los políticos y encubrir a los capos. En la práctica eran una "Gestapo con otro nombre" (Luis Astorga, "Seguridad, traficantes y militares"). La estabilidad que confería el gobierno de PRI (Partido Revolucionario Institucional) forjó un pacto con los mafiosos para evitar guerras en el país y sacar fuera la droga a cambio de un 30% de beneficio. Nació la "narcoeconomía" (Guillermo Ibarra). A lo largo de los años 60 se exportaba marihuana y el "barro mexicano" de Sinaloa, heroína, pero en los setenta llega la cocaína de Colombia y el negocio se multiplica. En 1977 se produce la "operación Cóndor" de la DEA, ocupando Sinaloa al estilo Vietnam y produciendo un éxodo campesino. Al caer Sinaloa crecieron los demás estados (Félix Gallardo en Jalisco). Al dejar de ser productor, México formó un "trampolín mexicano" (Don Winslow, El poder del perro) para transportar droga por la frontera gracias a su pacto con el PRI y la permisividad del gobierno americano en una época donde la cocaína colombiana estaba de moda.

3.

Tercera etapa (1987-2000): El cambio fue la tortura de Enrique "kiki" Camarena (DEA) en 1987, que produjo la disolución de la DFS y el encarcelamiento de algunos capos en la llamada "guerra contra las drogas". El modelo se transformó atrajo el mercado de droga colombiano en los años 90: venía la droga y se pasaba por Tijuana (controlada por el CAF) y Juárez. Comenzaron los roces por controlar los puertos y sin un estado mediador aparecieron las

guerras. La discreción fue sustituida por la violencia abierta (Ensenada 1998) y la muerte del cardenal Posadas en 1993. 4.

Cuarta etapa (2000-hoy): Con el fin del periodo de más de 70 años de gobierno PRI en el 2000 se abrió la veda al control de "la plaza", llegó a la presidencia Vicente Fox (PAN) y más tarde Felipe Calderón, quien declaró la guerra contra las organizaciones, llegando a usar a los militares para ello. La hecatombe se produjo en 2006, año en el que Juárez multiplicó por 10 sus tasas de homicidio. En 2010 se reconocieron 15.000 asesinatos que junto a loa desaparecidos darían unos 60.000 en los últimos 6 años. Ha cambiado el patrón de drogadicción hacia la metanfetamina y los precios en la calle han caído en picado, promoviendo el consumo interno a más gente. A día de hoy está surgiendo una nueva droga llamada "krokodil" (desomorfina)

La coyuntura que ofrecen estas mafias ya ha trascendido la simple extorsión y ahora nos encontramos ante un crimen organizado que controla regiones enteras y modifica las relaciones sociales, es decir se convierte en un estado dentro del estado. La droga ha quedado atrás, dando paso a auténticos lobbies de la muerte que absorben a las pymes, a la inmigración ilegal ("la bestia"), a la policía y a los partidos. Por esa conexión que ya viene de la época PRI es por la que obtienen información de estado y por la que presionan para borrar el derecho a reclamar justicia. Podemos estar hablando del término de A. Mbembe de "necropolítica" o el de Carlos Fuentes de "narconación", una manera de explicar esta ley del talión llevada al extremo. Es lo que Rossana Reguillo llama también "pedagogía del miedo". Todo esto ha llevado a democratizar la muerte y a disparar los niveles de violencia: ya no se mata al mafioso sino a toda su familia, ya no se mata al jefe sino a toda la plantilla de una fábrica, ya no se mata al distribuidor de droga sino a los drogadictos. Según el informe de Human Right Watch de 2011 en México se estaban vulnerando todos los derechos ya no sólo a vivir en paz sino a poder honrar a los muertos (habeas corpus). El flujo violento no es respondido con juicios, pues apenas el 1% de los casos son llevados a sentencia. El nivel de connivencia con el estado es una de las lacras que permite que esto sea así. Se habla de más de la mitad de la plantilla de policía comprada e incluso se vincula a los supuestamente limpios miembros del ejército con levantones (20.000 entre 2007 y 2010). En Juárez se pasó de 300 homicidios en 2007 a casi 4.000 en 2010. Un dicho afirma que "Si Juárez es una ciudad de Dios es porque el diablo tiene miedo de venir aquí". ¿Por qué hay masa disponible para la mafia? Quiero que me respeten En primer lugar, la violencia está interiorizada en los sectores más bajos de la sociedad. en segundo lugar, entienden que es imposible escalar socialmente y ven en el narcotráfico como un modo de escalar socialmente. En tercer lugar, la situación estratégica de México frente al océano y a EE.UU. Tenemos que tener en cuenta que la cultura narco es popular y está muy unida a las clases bajas. ¿Por qué en México? Para Alan Knight en "Mexico Bronco, Mexico Manco", la manera de haber construido el estado mexicano ha sido la de una esquizofrenia entre el "softball" de la clase alta política y el "hardball" de las calles; ambos separados por una brecha social inmensa. La retórica oficial es la de un país unido por la institución de la familia, con el presidente de padre y en donde no pasa nada. Hasta 2006 podemos hablar de una política narcotizada hasta en la actitud, pues no se enfrentaba públicamente el conflicto de los cárteles. Esa violencia siempre existió pero estaba acotada a lo local y rural. Por otra parte, la corrupción también estaba usada desde antaño, formando una mancuerna de política-negocios. Este sistema verticalizado de compadreo y patrimonialización de la res publica hizo que los salarios de los policías fuesen reajustados con "mordidas". Otro rasgo clave fue la firma del Tratado de Libre Comercio en 1994, que atrajo en unos años a un capitalismo extremo en forma de maquilas. La migración hizo crecer ciudades como Juárez en números insólitos. EEUU obtenía beneficios pagando 1/10 de lo que lo haría en su país y sin cotizar a México ni dar prestaciones sociales. El horario era extremo y el despido era libre. En este ambiente crece una generación entera sin sus padres en casa, carne para las pandillas como los Aztecas, Mexicles o Artistas Asesinos (Sandra Rodriguez, Juarez: fábrica del crimen). Por el contrario, algunos empresarios formaron bandas de seguridad que operaban a sus órdenes. Con la crisis de 2008 las maquilas se trasladaron a Asia y el endurecimiento de la frontera hizo difícil cruzar, luego toda la violencia y el paro quedó en México. La entrada del ejército hizo mella en las muertes de policías, que en su mayoría aceptaban las "mordidas" de la mafia para llegar a fin de mes y acababan por seguir a un cártel. ¿Quiénes son estos cárteles y sus jefes? En la zona de Chiapas, al sur ya conocíamos a los guerrilleros zapatistas que buscaban la revolución. También conocemos el caso de las FARC y su contra las AUC. En México es completamente diferente pues estas organizaciones no buscan ningún mensaje religioso, político o social (excepto Michoacán). Sencillamente buscan el poder, dinero y la violencia (los zetas son el mejor exponente). Se trataba de un nuevo orden creado a través del crimen, vertical y sin duda en las órdenes. Las organizaciones son complejas y se reponen constantemente en las escalas bajas (hustlers, halcones, dedos, grafiteros) mientras que las escalas altas son las mejor pagadas (sicarios, conductores de avión, etc). En lugar del antiguo código de honor mafioso de la época PRI ("Pax Mafiosa") ahora se instaura una semiótica y semántica de la

violencia totalmente nihilista: narcomensajes, narcofosas, narcovaquero, narcocorrido, narcosantos (jesús malverde). Incluso el poder ha llegado hasta la compraventa de animales exóticos, los sobornos a jurados de misses y los mausoleos kitsch como Jardines del Humaya (Culiacán, Sinaloa) (ALMADA, Natalia., El velador). Dentro de la cultura de México siempre vivió el mito de la vida mafiosa, de hacer dinero rápido cruzando al norte y drogando a los "gringos". Esta base cultural es una de las que explica la tradición mítica del cartel (Ed Vulliamy (2010) Améxica). 



 





El auténtico pionero de la droga y la "pax mafiosa" en México fue Miguel Ángel Félix Gallardo, sucesor de Pedro Avilés, fundador del cártel de Guadalajara. Sin embargo, él estuvo detrás de la detención, tortura y muerte de Enrique Camarena (incluso hay pruebas que señalan que le torturó gente entrenada por la CIA). Por ello, en 1989 se detuvo a Gallardo, que desde la cárcel intentó mediar en el conflicto. La plaza más importante de la época fue la de Tijuana (droga + inmigrantes), controlada por los Arellano Félix (sobrinos de Gallardo). Con la detención de los primeros narcos los Eduardo y sus hermanos protagonizaron la segunda generación de "narcojuniors", pioneros en la violencia extrema, los coches grandes y la compra de clubes nocturnos. Ellos fueron los responsables de la muerte del cardenal Jesús Posadas en 1993 y la masacre de Ensenada, fruto de la cual se detuvo a Jesús Rubén Moncada, el "güero loco". En 2002 se acabaría a tiros con Ramón Arellano Félix en Mazatlán y en 2008 se detuvo a Eduardo Arellano Félix. Por otro lado, en Sinaloa mandaba Joaquín "Chapo" Guzmán, sobrino de Pedro Avilés y actualmente uno de los más longevos estrategas del narco. Varias veces se ha enfrentado a una guerra abierta de varios cárteles contra él, especialmente desde 1995 hasta 2003 contra Tijuana. Su segundo es el "Mayo" Zambada, posible sucesor. En Juárez se formó el cártel al mando de Amado Carrillo Fuentes "el señor de los cielos", quien controló el negocio hasta 1997. Entre Tijuana y Juárez dirigieron los hermanos Arturo y Alfredo Beltrán Leyva, quienes estuvieron al servicio del Chapo. Actualmente están en guerra con el Chapo por negociar con los zetas. Alfredo fue detenido en 2008 y Arturo ejerció su venganza matando al hijo del Chapo. Arturo fue acribillado en 2009 por los militares y como consecuencia Juárez fue la protagonista de una gran guerra entre "La línea" y Beltrán Leyva. La gran plaza al este es el Cártel del Golfo, dirigido hasta 2003 por Osiel Cárdenas "mata amigos" y actualmente por Homero Cárdenas. La organización se remonta a los años 30, en plena ley seca. La rama militar de este cártel eran los zetas, antiguos miembros del GAFE mexicano. A día de hoy los zetas han formado un nuevo cártel dirigido por Miguel Treviño, en guerra con el Cartel del Golfo todavía. En Michoacán gobernó "La familia" gobernado por Nazario Moreno "el más loco". Desde 2011 la familia ha sido sustituida por los "caballeros templarios" dirigidos por La Tuta. La familia entró en guerra con los zetas, lo cual produjo como respuesta el atentado de Morelia. El final fue la detención de más de 300 miembros. Debido a diversos atentados, contra este grupo se ha levantado una "autodefensa" popular y actualmente hay una guerra entre civiles y narcos. Conclusiones  Ed Vulliamy, Améxica, Blog del narco, Contralinea, Nuestra aparente rendición. La situación actual de México nos obliga a pensar en hacia dónde va a ir la violencia del cártel  





La "guerra contra la droga" no ha dado los efectos deseados ya que los cárteles siguen manteniendo el poder a pesar del despliegue de 40.000 soldados. El consumo mundial de sustancias es de 60 millones a nivel habitual y 100 a nivel esporádico. Con cifras así no podemos ser optimistas. Debemos plantearnos múltiples dimensiones de la situación mexicana o El feminicidio y el aspecto ultra-machista de la cultura mexicana popular. o El problema del negocio de los "coyotes" en la frontera y la violencia contra los inmigrantes. o Las masacres contra centros de drogadicción y el pandillerismo. o Mientras México no consiga generar trabajo y recortar diferencias sociales no se podrá acabar con parte de la violencia. Otro punto clave es escolarizar a los niños y evitar que caigan en la violencia. o Recuperar la identidad, si no nacional al menos local, para plantar cara a las organizaciones. o Cambiar el modelo de prensa centrado en el morbo de los cadáveres, las armas, coches y ropa. o limpieza del sistema judicial y político  Corrupción.. Es necesario ver el papel de Estados Unidos en muchos aspectos: o Los problemas de las etnias indias del desierto y la política fronteriza. o La sospechosa lentitud con la que opera la DEA y con la que no se deja investigar. o La venta masiva de armas, flujo constante desde Texas, N. México y Arizona hacia el sur El negocio produce 323.000 millones de dólares al año, una cantidad suficiente como para que nos planteemos la investigación financiera de los lavados de dinero. o Ya no debemos hablar de Tijuana, Juárez o Reynosa sino de San Francisco, Houston, Chicago o NY. La relación entre mafia-bancos como el caso de Wachovia es una de las claves para la sobrevivencia del negocio más lucrativo del mundo.



La versión realista nos dicta que el futuro de aquí a unos años es una guerra abierta de todos los cárteles contra los zetas e incluso se baraja una alianza del Chapo con el gobierno de manera que con el PRI de nuevo en el gobierno vuelvan las alianzas.

Colombia: Soledad y Violencia. “¡Adelante compañeros! Ni un paso atrás, todo adelante porque lo de atrás asusta” Josué Vargas. "Percibí que a lo largo de la historia se había creado un sentimiento de humillación de las clases subalternas" Daniel Pécaut, sociólogo. El caso colombiano es diferente al de México, pues entran en juego factores políticos que han polarizado los ejércitos paramilitares hasta llegar a un momento de no retorno donde el tablero está parado. La negociación actual en La Habana puede ser la solución a parte del problema pero queda por tratar el tema de la propiedad rural y el expolio territorial del país ante las multinacionales. Respecto a las drogas, el historial es mucho más antiguo y ha vivido una escalada que alcanzó su mayor violencia en los años 90 con Escobar, llegando a 15.000 asesinatos, magnicidios e incluso un atentado de gran escala contra el DAS en 1989. Las brechas sociales que dividen el país entre clase 1 y clase 6 son las que amparan la continuación de la violencia en medio de un tejido nacional deshecho. Ante el vacío del pacto social hobbesiano han crecido modelos alternativos de poder: la guerrilla y el paramilitarismo. Siglo XIX y primera mitad del XX: movimientos migratorios La primera gran migración fue en las laderas de las montañas (donde se cultivaba el café) o en las marismas de Santa Marta (principal espacio de plantación del banano). Otro mercado lucrativo desde este punto de vista fue el del caucho, entre finales del siglo XIX y principios del XX, por el cual, debido al empleo esclavo del que hacía gala, se dio una

verdadera situación de caza de seres humanos en el país. La causa de esa fiebre del caucho venía por el desarrollo y democratización del comercio de automóviles. PALACIO, Marco., Coffee in Colombia, 1850-1970 La Violencia (c. 1948-1958) Sánchez, G, Pasado y Presente de la violencia en Colombia Para hablar de los procesos violentos en Colombia debemos mirar hacia el campo, escuela con más de 60 años de experiencia en ello. El episodio que titula este apartado estalló el 9 de abril de 1948 con la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, un reformador que hizo una lectura parcialmente peronista del país (crítica de élites, propuesta de cambio, modelo socialista). Su asesinato junto a la calle 14 conmocionó al país y trastocó a los políticos que atónitos no sabían cómo lidiar con el nacimiento de un mártir. (H. Braun, Mataron a Gaitán / "los mundos del 9 de abril") Su desaparición sacó a la luz la humillación de las clases bajas y la carencia de unión nacional. De haber triunfado, Gaitán habría supuesto una ruptura con el modelo político existente. Esa misma noche Bogotá ardió en el llamado "Bogotazo". Se desataron 10 años de violencia en los campos por cuestiones políticas, produciendo una catástrofe y condenando al país a la migración interna o externa. Este conflicto se cobró 250.000 almas (90% campesinos) en una masacre nihilista entre conservadores y liberales (caldo de cultivo para futuros grupos). A nivel político se formó un "Frente Nacional" para retomar el gobierno. La nueva tónica era “matar antes de que te maten” (A. García, “Hijos de la violencia”), una disciplina de la fisicidad de la muerte y el trauma del pasado. La tesis del sacerdote Camilo Torres (guerrillero del ELN muerto en 1966) era que las banderías políticas sustituyeron el proyecto fallido de identidad nacional y la violencia fue el modelo de desarrollo rural capitalista, el método de concentración de la tierra. Un ejemplo de la falta de identidad es la novela “100 años de soledad” de García Márquez. La presión violenta de los señores armados hizo que millones de personas migraran a las zonas cafeteras (entre 800-1200 metros n.m) luego de nuevo volvemos a la geohistoria (Marco Palacio, El café en Colombia). El tamaño y la geografía de Colombia la convierten en un país en permanente ocupación de zonas en estado “de naturaleza”. Geográficamente, Colombia está atravesada por tres cordilleras (Occidental, Central y Oriental) y se articula alrededor de dos valles inmensos, los de los ríos Cauca y Magdalena. Se trata de un país dividido entre ciudad y campo. Tras las muertes estaba la compra de amplios territorios del eje cafetero (destacando Antioquia) para permitir la acumulación coercitiva y a precio de saldo de miles de hectáreas. Por otra parte el estado creó un discurso de enterrar el pasado y mirar adelante mientras las cuadrillas continuaban matándose. Guerrilleros: Eduardo Pizarro, "La Insurgencia armada: raíces y perspectivas". La Violencia transformó profundamente el país, bajo el axioma "estamos solos y nadie nos cuidará" se alimentó una banalización de la muerte y una justicia selvática. La nueva sociedad planteó una "fundación" desde cero, con un orden ajeno al estado. En ciertas zonas esto fue más grave, como el caso del Magdalena Medio, zona de oleoductos y densa vegetación. Como tantos otros sitios, se transformó en el "refugium pecatorum" de inocentes y culpables. La lección aprendida era que el estado no era árbitro sino parte, por lo tanto la solución era el éxodo a las selvas y baldíos, lejos del estado. Esto explica que la guerrilla pudiese echar raíces en una sociedad desamparada. Las principales guerrillas fueron:  Ejército de Liberación Nacional (ELN): nacido en 1962 tras el ejemplo cubano.  Ejército Popular de Liberación (EPL): nacido en 1964-65 y de línea maoista.  Fuerzas Armadas Revolucionarios de Colombia (FARC): nacidas en 1965 con respaldo del PCC. Dos autores influyeron en las guerrillas: Ernesto Guevara y Regis Debray (el planteamiento de una revolución en latinoamérica). A diferencia del marxismo ortodoxo, tomaron del castrismo la premisa de que la guerrilla puede crear las condiciones para la revolución cuando no existen, siempre desde el campo. Tomaron las tesis de Debray (Revolución en la Revolución ) de un partido de vanguardia formado por estudiantes y obreros armados, caracterizado por la acción total y principios de oposición. Si pudieron crecer tanto es porque el estado los subestimó hasta crear auténticas "repúblicas comunistas independientes". Si no pudieron tomar el poder es porque faltó apoyo internacional (época del Détente) y empatía dentro de su inmenso país (nunca la han conseguido del todo). Las diferencias eran tan grandes que la estrategia no podía pasar de lo local a las masas. Así la guerrilla se convirtió en "fenómeno crónico" (Eduardo Pizarro) El nacimiento de las FARC viene dado por el personaje de Manuel Marulanda "Tirofijo", que renegó del pacto de élites y planteó una lectura de clases adaptada a Colombia al estilo de Mao o de Castro. El referente de la guerrilla era Mao, del cual sacaron la conclusión de que tenían que estar en constante movimiento y lejos de las ciudades. De ese modo, comenzaron planteando un profundo debate intelectual sobre quiénes eran. El proyecto comunista comenzó con unos cientos de personas pero la huida de gentes a la selva aumentó sus filas (Alfredo Molano, Selva adentro  historia oral). En la Marquetalia, Marulanda construyó comunidades utópicas basándose en la premisa de que el estado había perdido su legitimidad. pero en 1964 la aviación, con ayuda de EE.UU. entra en las áreas y bombardea. Las FARC ya habían huido a través de la región del Guayabero. En 1966 se crea la I Conferencia con los delegado para fijar un ataque a nivel nacional. Ese mismo año, en la II conferencia adquieren las siglas FARC y establecen 3 zonas: Santa Marta, golfo de Urabá y Magdalena Medio. Esta

última era una zona de activa participación comunista, especialmente en Puerto Boyacá. De modo sigiloso y calculado penetraron 600 kilómetros Los primeros contactos con los campesinos fueron buenos, ya que veían que hablaban igual que ellos y lucían como ellos. Se presentaban como libertadores y planteaban eliminar los problemas (matones, educación, medicamentos). La presión del ejército se manifestaba en violencia contra los campesinos, luego las FARC crecían llenas de refugiados (de 35 pasaron a 1.000 en 10 años) y acabaron por formar parte del paisaje. Hasta los años 80 este modelo funcionarían muy bien con la ayuda de la población local que vio en ellos el "respeto" que nunca hubo. El código de moral era muy estricto (normas para todo, pago de impuesto revolucionario ) y hasta conservador, en la línea del paternalismo del poder (E. Hobsbawm, Rebeldes primitivos). A pesar de ello, el trasfondo ideológico era el internacionalismo marxista y el trasfondo argumental era que habían sido tratados como desechos durante generaciones. Frente al latifundio, planteaban una reforma agraria que hiciese frente a la empresa. Sin embargo, pronto encontraron en la droga (y la extorsión) una manera de pagar su actividad guerrillera, algo que les ha convertido en rivales no solo a nivel político sino mercantil de otros capos. Su crecimiento ha ido en aumento, pasando de los 10.000 en 1990 al doble en 2.000. El gasto diario de esta guerra asciende a 2,3 millones de dólares (sin contar los activos de la droga). Hacia los años 70 entraron en fase de crisis y división. Al tener poco personal y muy disperso en territorios selváticos la capacidad de ataque era local y agrario. Irónicamente, en esta década crecieron los movimientos sindicales y políticos de izquierda, lo cual hizo que la masa disponible para la guerrilla se canalizase hacia la política. Las 3 guerrillas comenzaron a estar al borde de la extinción. Para 1979 las FARC tenían 9 frentes (5 al sur, 2 en el Magdalena Medio y 1 en Antioquia). Las quejas populares siguieron pero en forma de huelgas. En 1979 volvió la reactivación al duplicarse el número de frentes. Emergen nuevos proyectos guerrilleros además del EPL, M-19 y EP. La situación internacional volvió a ayudarles: Sandinistas en Nicaragua, insurgencia en Guatemala y Salvador y Maurice Bishop en Granada. Las clases populares vuelven a ver en la guerrilla una opción. Frente a los objetivos absolutos se plantea el diálogo en esta segunda generación. Frente a la crisis del gobierno de Betancur ofrecen un nuevo contrato social. Podríamos incluir el factor del narcotráfico como otro causante de que resucitase la guerrilla. A pesar de la caída de la URSS como apoyo político se abrió un frente de abastecimiento en la droga en el nuevo mundo unipolar del 89. Narcotraficantes Todo ello fue posible con el tráfico de coca. El historial de drogas en Colombia se remontaba a los 60’s con la marihuana en la Sierra de Santa Marta (Darío Bettencourt, Campesinos y marimberos). El narcotráfico en Colombia creció durante finales de los 80 debido a que Estados Unidos estaba centrado en Oriente Medio. Los superiores beneficios del comercio de la cocaína provocaron que los ojos de los narcos pasaran a mirar a Perú y Bolivia, lugares naturales de crecimiento de las plantaciones de coca. Para estos negociadores y mercachifles antioqueños comenzaron a comprar la pasta base en Perú y establecieron sus “cocinas” en las selvas colombianas. En los años noventa, se encuentra la forma de trasplantar la coca al ámbito colombiano y esta desplaza en las áreas de cultivo de los campesinos a otras plantaciones tradicionales como maíz o plátano. El beneficio que obtenían estos era diez veces mayor con la coca que con cualquier otro cultivo. Las FARC aceptaban esto a cambio de un gramaje, un impuesto revolucionario El "patrón" Pablo Escobar pudo iniciar una guerra (1988-1993( contra el estado que puso en jaque a un gobierno. Escobar ofrecía hasta 1000 dólares por policía muerto y realizaba atentados contra políticos. El cártel de Medellín ganó fama por sus obras en barrios bajos y sus atentados terroristas contra jueces y políticos. El estado pactó con los tíos del capo y en 1993 pudo capturarlo. El negocio de la droga también lucraba a los campesinos empobrecidos que veían en él una manera de poder salir adelante y aumentar su poder adquisitivo. También entraron al juego policías y miembros del ejército. Paramilitares: "República Independiente Anticomunista" Por contrapartida, nacieron los paramilitares, grupos de ultraderecha al amparo del gobierno, de los militares y de las multinacionales. El modelo surgió ya durante La Violencia aunque en los años 70 el gobierno amparó las “autodefensas” para combatir a los guerrilleros. De ese modo, el estado delegaba el trabajo sucio al ejército y presionaba las zonas sindicales potentes (caso del Magdalena Medio con SINTRATEXAS). Mediante la recluta de civiles y con apoyo económico del narco, se definieron los primeros ejércitos de "paracos". Sin embargo, el modus operandi era dificultoso y las operaciones en busca de guerrilleros acabaron por pagarla con los civiles de la selva (A. García, Colombia y sus guerras). Mediante la extorsión y la imposición de la ley del silencio impusieron su orden sobre el de la guerrilla, transformando a gentes normales en asesinos mediante un discurso de venganza. A nivel narco-militar es de destacar el primero de todos: el MAS (muerte a secuestradores). También el ejército de los PEPES, nacidos al amparo de los enemigos de Pablo Escobar en la zona de Cali. De entre los ejércitos más famosos estaría la AUC, de los hermanos Castaño, los cuales funcionan como un ejército e incluso siguen la misma verticalidad y sistema de entrenamiento. La unión entre paramilitarismo y empresas es total, pues con la expulsión de campesinos avanza el negocio de la palma africana, el petróleo o incluso el banano (caso de la confesión de Salvatore Mancusso, paramilitar, afirmando que

por cada kilo de plátano chiquita se llevaban 3 centavos). La fusión es total y recíproca, pues no se entiende una sin la otra (podemos incluso hablar de "ética mafiosa y espíritu de capitalismo" como tituló a su obra Pino Arlachi, miembro de la ONU). Uno de los capítulos destacable de la historia del Carare es el protagonizado por Josué Vargas, un trabajador de la zona que planteó una estrategia alternativa a la violencia. El 17 de mayo de 1987 dio un discurso frente al ejército en la colonia La India. Su grupo fue bautizado como Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC). (GARCÍA GARCÍA, Alejandro., “Colombia y sus guerras” ) Su ideal era la creación de asambleas campesinas que movilizasen a la gente para romper la Ley del Silencio y proponer una reconciliación que frene la violencia bajo el precepto de que los violentos "no saben lo que hacen". Josué afirmaba que "la mayor tragedia nacional es la buena conciencia con que muchos colombianos asesinan", por lo que creía en el diálogo para resolver esa distorsión. Muy pronto salió a la prensa su caso y se convirtió en un foco de esperanza para Colombia. Sin embargo, fue asesinado en 1990 junto a 3 más en la "masacre de Cimitarra". Al poco tiempo la ATCC fue absorbida por el paramilitarismo de los años 90 en el Magdalena destacando Puerto Boyacá y al norte el golfo de Urabá. En los años 90 surgió el más grande movimiento paramilitar al amparo de unos "yuppies", los hermanos Castaño. Fidel y Carlos estaban dentro del cártel de Medellín e invirtieron millones de dólares en ganadería (Carlos Medina, autodefensas paramilitares y narcotrafico en Colombia). A finales de los 80 experimentaron con unas autodefensas para Córdova y Urabá (ACCU). Mientras decoraban su finca de Las Tangas con arte contemporáneo, alimentaban una industria paraco preparada para exterminar. A Fidel se le conocía como "rambo" aunque el verdadero cerebro era Carlos, que unió distintas banderías del lumpen más bajo y les dio una simbología, un uniforme único y un mando vertical. La brigada nº2 del ejército les cedía instalaciones y vehículos, a sabiendas de que tras la tierra tomada venía la plantación de coca y palma.. Hacia el nuevo milenio, el recuento de muertes de las AUC era de más de 8.000 personas. En 2007 el saldo de refugiados era de 3 millones, cifras similares a Iraq o Afganistán. La desfachatez de Carlos Castaño era tal que en 2000 aparecía en la televisión y su libro "mi confesión" era best seller. Sus comandantes Mancuso, Jorge 40 o Báez eran reclamados por la prensa y coqueteaban con figuras políticas. El flujo de lealtades llevó a Uribe a la presidencia y en un acto de puro teatro las AUC firmaron el Acuerdo de Sta. Fe de Ralito, donde entregaban las armas y declaraban zonas como pacificadas. En junio de 2005 se firmó la ley 782 o Ley de Justicia y Paz para "saldar cuentas". Sin embargo, no se impuso la confesión plena de los delitos. Los familiares tenían que probar que los bienes robados eran suyos para siquiera tener derecho a indemnización. El Times de aquel verano lo llamó "ley de impunidad". En 2006 continuaron las reinserciones pero las cifras eran de 30.000 combatientes, prueba de que eran personas disfrazadas de paramilitares. Además, las pocas sentencias que se dieron fueron leves. Para Mancuso o Jorge 40 la cárcel no era más que otra casa desde la que mandar y el juicio otro espacio desde el cual reírse de todo derecho humano. Incluso Mancuso afirmaba abiertamente que la mitad de los congresistas le debían sus puestos (Eric Lair lo llama "parapolítica") Esquema del conflicto colombiano (Camilo Echandía, “El fin de la invulnerabilidad de las FARC”)  Belisario Betancur 1982-1986: negoció con las FARC en los acuerdos de La Uribe: nació la UP.  Virgilio Barco 1986-1990: presentó una propuesta de paz para el M-19.  César Gaviria 1990-1994: diálogos en la embajada venezolana. Tras el fracaso comenzó una “guerra integral”.  Ernesto Samper Pizano 1994-1998: escándalo de negociaciones secretas con las FARC. Época de auge de los secuestros y la presión a políticos colombianos.  Andrés Pastrana 1998-2002: mayor expansión de las FARC con la llamada “zona de distensión” en el sureste (Caguán). En 1999 ocurrió el famoso episodio de la silla vacía de Marulanda. El gobierno pacta con EEUU el “Plan Colombia” de colaboración militar. Además, en esta época las AUC de los Castaño se expandieron y alcanzaron picos de violencia en 2001.  Álvaro Uribe 2002-2010: aumento de la capacidad militar frente a la guerrilla con efectos demoledores. Bajo este avance subyace una mayor potencia de las autodefensas, auspiciada por el gobierno o Plan Patriota: desarme de zonas guerrilleras. o Liberación de Ingrid Betancourt. o Muerte de Raúl Reyes en 2008.  Juan Manuel Santos (2010-actual): Diálogos en La Habana (19-11-12). Hasta hoy el más grande proceso de paz celebrado. o Problema de los falsos positivos  Los "enganchadores" venden a los militares chicos inocentes. Actualmente el mayor problema es el de los falsos positivos, con miles de casos de muchachos masacrados y disfrazados de guerrilleros (a los militares le dan una prima económica si encuentran más). La presidencia de Uribe protegió a los paramilitares y permitió que las AUC se convirtiesen en el mayor cártel de Colombia. A nivel político nada ha cambiado, pues la destitución de Gustavo Petro en diciembre de 2013 nos habla del hieratismo oligárquico que impide

toda reforma. Por otra parte, han nacido proxys de la mafia callejeros en forma de bandas cuyas vidas dependen de unas cuantas cuadras (Alonso Salazar, No nacimos pa' semilla). Ante la imposibilidad de usar ascensores sociales, se enrolan al sicariato para pasar en apenas unos años a mandar sobre otros y vivir lo más rápido posible. Se les busca jóvenes para evitar la cárcel y atraerles por la sensación de riesgo. Estos problemas sociales , sumados a la pérdida de biodiversidad y la excesiva contaminación (plaguicidas prohibidos, residuos) son los que nos dan una idea del futuro.

Perú: “El marxismo-leninismo abrirá el sendero luminoso hacia la revolución” Carlos Mariategui Según Carlos Iván Degregori, Sendero Luminoso) Contexto nacional: el desarrollo había sido centralista (Lima), costero y empobrecedor del campo. El mercado internacional succionaba recursos del campo y daba la riqueza a la industria. Esto impedía la democratización social. Sendero crece en el intersticio capital-periferia/ criollo-andino, aprovechando la lentitud de solidificación social por parte de los políticos y la gran masa de “marginados”. Contexto regional: Ayacucho tenía un atraso marcado por la presencia terrateniente y la discriminación étnica. El analfabetismo era de los más altos del país, así como la ausencia de servicios en viviendas. La pobreza era clave para entender la poca simpatía con el estado. Este grupo armado nació en los años 70 en el seno de un país descompuesto entre la zona costera y el interior indígena. El movimiento se confirió como una fuerza “dentro” y “en contra” de la historia (Steve Stern, Los senderos insolitos del Perú). Pretendían acabar con el paradigma colonial y partir de cero mediante una destrucción total del mundo conocido. La idea de Sendero Luminoso surgió en la universidad de San Cristobal de Huamanga, en la persona de Abimael Guzmán, “Presidente Gonzalo”, profesor de filosofía, y otros personajes que necesitaban urgentemente una explicación para desarraigo que sentían. De esta élite provinciana universitaria surgiría un discurso simple, biológico y

social que uniese la historia de Perú a la de la lucha de clases, ofreciendo al pueblo llano un relato nuevo que tener. Los intelectuales idealizaron la sierra como lugar de revolución y formaron el Partido Comunista de Perú. Los métodos de reclutamiento iban desde la atracción mediante discursos incendiarios de emancipación a verdaderas prácticas de terror y coacción entre el campesinado. Estas medidas se caracterizaban por ser bastante primitivas y por su fisicidad, desde degollamientos hasta lapidaciones. El terror era el arma principal para imponer el respeto para ambos bandos. Sendero ejerce justicia sumarísima en los pueblos adonde van, imponiéndose ante las tradiciones locales. Entendieron la lucha como un proceso de 3 fases: Acumulación de fuerza, equilibrio estratégico y triunfo. Se refugiaron en la Sierra de Perú siguiendo el manual marxista-leninista de lectura maoísta. De ese modo, intentaban emular el sistema de aislamiento de la ciudad. La revolución maoísta en el campo sería el pretexto para una “guerra popular prolongada” que aísle y ahogue a las ciudades siguiendo el modelo chino. Una vez alcanzado este objetivo, el siguiente paso era reconstruir o redefinir la ciudad según el modelo campesino: 1. Concentración hegemónica de fuerzas en las aldeas. 2. Equilibrio estratégico. 3. Ofensiva final, mediante la cual se ahogaría a las ciudades de la costa y se vencería. Los primeros entre los enemigos de Sendero eran los principales, líderes de las aldeas pero no electos de forma estricta sino por tradición. Este sería uno de los principales problemas por el cual el discurso de Sendero Luminoso, que en origen había conectado fuertemente con muchos campesinos, empezó a perder apoyo. Además las exigencias tanto económicas (entrega de alimentos), ideológicas (quema de iglesias por ser el cristianismo un elemento intruso en la cultura original andina) y sociales (el fuerte culto al líder) pasaron a ser pesadas losas que agudizaron el descontento. La pérdida de poder en el núcleo indígena hizo que cuando el estado negociara con ellos se quedasen sin apoyos. Les armaron para combatirles y pudieron ahorrare el trabajo sucio. Al no mantener sus alianzas perdieron convocatoria de masas. A partir de 1989, Sendero inicia una ofensiva final hacia las ciudades de la costa, especialmente valiéndose de ofensivas terroristas. (Gustavo gorriti., Sendero. Historia de la guerra milenaria en el Perú) En esta coyuntura tuvo lugar el choque con otras organizaciones, también de extrema izquierda, como el MRTA (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru). Esta agrupación revolucionaria y guerrillera defendía que la revolución solo era posible si se lanzaba desde las ciudades; esta perspectiva antagónica urbano-rural, motivaba un choque inevitable con Sendero. Mientras que desde el MRTA se acusaba a Sendero de solo perseguir el fin de lucrarse a costa de los campesinos y aliarse con los narcotraficantes; las acusaciones de Sendero calificaban al MRTA de colaboracionistas burgueses por ubicarse en las ciudades e intentar dar el salto a la política tradicional. Si hay dos paralelos interesantes con los que relacionar las ideas y acciones expresadas en el conjunto del texto, son los desarrollos históricos de dos revoluciones asiáticas: la maoísta en China y la de los jemeres rojos en Camboya. Especialmente el experimento camboyano inaugurado por Pol Pot es importante para entender cuales eran las ideas defendidas por Sendero. Se trataba de una dictadura marxista de corte agrario, que vació las ciudades, puesto que para los jemeres rojos eran el núcleo de las clases gobernantes, como antes lo habían sido de las administraciones coloniales. Mao, en China, había propugnado que, en ciertos países, la revolución era imposible de plantear desde las ciudades ya que la verdadera fuerza se encontraba en el campo. Ambas ideas fueron asumidas por Sendero Luminoso para plantear su ideario revolucionario. Tenemos un testimonio de un soldado: Lurgio Gavilán, cuya autobiografía “memorias de un soldado desconocido” nos habla del proceso de cambio con Sendero Luminoso. Otro modo de entender los procesos de violencia serían los documentales "La Vida Loca" y "el Acto de Matar"

Cuba: Se armó un quilombo Marifeli Perez-Stable, La Revolución Cubana ¿Por qué sobrevive el experimento cubano? 5 claves según Alejandro García. 1) Background histórico - Guerra de la Independencia 1898: hundimiento del Maine, campaña mediática, etc. - Cuba fue el último país en abolir la esclavitud (1866): muchos de los reclutados por Castro eran descendientes de esclavos o cimarrones escapados (BARNET, Miguel., Biografía de un cimarrón),. - Su economía se focalizó en el azúcar, con grandes inversiones en los ingenios y extensas plantaciones con miles de personas en ellas (Moreno Fraginals: El Ingenio). - Los terratenientes controlaban tanto la productividad como la sociedad de miles de personas que vivían. En el siglo XX llegaron los capitales foráneos de los estados unidos. - 1902 Enmienda Platt en la Constitución de Cuba: era a grandes rasgos una autorización a, si el Congreso estadounidense consideraba sus intereses en peligro, intervenir militarmente en la isla.

-

Dictadura de Fulgencio Batista: Oligarquias vendidas a la mafia americana. Con el paso de los años se tornó más represiva y violenta

2) Épica de Aquiles (protagonistas míticos). - Crisis de deferencia: amabilidad por respeto o por desidia (A. Gramsci: “crisis de hegemonía”). - La revolución se entiende como un nuevo tiempo: un año cero abierto por la mítica entrada en La Habana de unos jóvenes que habían derrotado a una dictadura sangrienta. La mayoría de la gente percibió el horror de Batista y recibió con agrado el mitológico - Viaje de México a Cuba en 1956 con el yate Granma: de 80 personas quedarán menos de 40. Comienzan siendo unos pocos, casi todos pertenecientes a clase media-alta urbana. - Castro era hijo de terratenientes. - El N.Y. Times se interesó y Herbert Mathews escribió afirmando “los castristas son de clase media, hablan inglés, son nacionalistas… No son un peligro, incluso se nos parecen, serán nuestros aliados”. Nació la leyenda de los jóvenes apoyada por la izquierda europea como Sartre en “Les Temps Modernes”. - La figura del Che (John Lee Anderson, Che, una vida revolucionaria) fue otra de las más importantes por remover a toda la izquierda latinoamericana y hacerles plantearse la lucha armada. Finalmente fue cazado en Bolivia y asesinado por la CIA. 3) Épica de David: búscate un enemigo poderoso para tener un amigo poderoso. - En mayo de 1959 llegan al poder. Saben desde el primer momento que será una revolución armada. La primera medida fue la Ley de Reforma Agraria (INRA) donde se expropiaban los latifundios: plantaciones e ingenios. En su lugar se harían cooperativas campesinas para controlar. Esta medida afectó a los inversores norteamericanos así que Eisenhower propuso que se tasasen los latifundios y la actitud cubana llevó al bloqueo del azúcar. Para finales de 1959 se bloqueó también el petróleo. - Estados Unidos lanzó una ofensiva diplomática por medio de la DEA para obligar a los gobiernos a romper relaciones con Cuba. En 1960 se reúne a los ministros de exteriores y se bloquean relaciones. - En la Primera Declaración de La Habana (1960): Castro y su grupo llamó a los pueblos de América a hacer la revolución y externalizar su guerra. - Crisis de 1961: La invasión de Bahía Cochinos resultó fallida a pesar de estar apoyada por aviones de Tampa. En 5 horas se resolvió el conflicto. En octubre de 1961 se produjo la Crisis de los Misiles - Doctrina de Seguridad Nacional (Clara Nieto, Los amos de la guerra): Joseph Comblin es la más adecuada para comprender que son estas Doctrinas de Seguridad Nacional: “acciones de política exterior de EEUU tendentes a que las fuerzas armadas de los países latinoamericanos modificaran su misión para dedicarse con exclusividad a garantizar el orden interno, con el fin de combatir aquellas ideologías, organizaciones o movimientos que, dentro de cada país, pudieran favorecer o apoyar al comunismo en el contexto de la Guerra Fría, legitimando la toma del poder por parte de las fuerzas armadas y la violación sistemática de los derechos humanos”. Cuba molesta a nivel internacional así que se decide intervenir en el resto de países dentro de lo posible mediante gobiernos militares. o La mayoría de ellos está entrenado en Panamá y conoce la metodología. 4) Profundo pragmatismo. MESA LAGO, Carmelo., Breve historia económica de la Cuba socialista Simbolizado por las experiencias de Sierra Maestra, según Castro el Estado (como habían hecho ellos) debía de adaptarse a las diversas situaciones que podían tener lugar. Es decir, si las necesidades les hacen cambiar de alianzas para poder sobrevivir o realizar algunos cambios, pues todo sea con tal de mantener el Estado surgido por la Revolución. En mayo de 1959 se creó el INRA (Instituto Nacional de Reforma Agraria), desde donde se realiza una expropiación sin condiciones de los grandes latifundios, incluidos ingenios y factorías, que se convierten en cooperativas. El problema es que la mayoría de estas propiedades estaban a nombre de importantes capitales americanos, lo que motivó que en junio se decretará el bloqueo al azúcar de Cuba por parte del Gobierno Eisenhower. A finales de año lo que se cortaban eran las importaciones de petróleo a Cuba. Durante los dos años siguientes (1960-1961), las diversas reuniones que tuvieron lugar entre los distintos Estados americanos fueron una suerte de declaración de Cuba como país apestado o en cuarentena. La respuesta cubana no se hizo de esperar, y en septiembre de 1960 y febrero de 1962, Fidel Castro hizo con sus Declaraciones de La Habana, una llamada a la revolución al pueblo de los Estados latinoamericanos con el apoyo de Cuba. La Cuba castrista y revolucionaria destacó por dar su apoyo a todos los movimientos revolucionarios de liberación nacional que requirieron su ayuda. Entre las acciones exteriores más destacadas se pueden exponer dos, principalmente, ambas en África: 

Operación Carlota (Angola, 1975-1991). Esta primera actuación cubana en África estuvo inserta en la Guerra Civil de Angola, en la que los ejércitos del MPLA (Movimiento Popular de la Liberación de Angola) se

enfrentaban a los de UNITA (Unión Nacional para la Independencia Total de Angola) y el FNLA (Frente Nacional de Liberación de Angola). Cuba se alió con el primero contra el grupo que integraban los segundos, Zaire y Sudáfrica, con apoyo financiero, militar y logístico chino y estadounidense. Las importantes victorias de Cuba en su presencia en dicho conflicto acarrearon importantes consecuencias:





Mantenimiento de una factual independencia angoleña, pese a que el conflicto tardó en cerrarse internamente.



Sentó las bases de la independencia de Namibia, donde derrotó y expulsó a los ejércitos sudafricanos del régimen del apartheid.



Resquebrajó el sistema racista sudafricano, puesto que con las derrotas infligidas a sus fuerzas armadas, la población negra del país comprendió que podía levantarse contra el apartheid con posibilidades de éxito.

Guerra de Ogadén (Etiopía, 1977-1989). El enfrentamiento entre Mengistu Haile Mariam, líder socialista de Etiopía y aliado de Cuba; y las fuerzas somalíes de Mohamed Siad Barre, que había pasado de un régimen socialista a la alianza con Estados Unidos, por la provincia etíope de Ogadén, revirtió en una nueva operación cubana en África, en este caso con una actuación destacada de las Fuerzas Aéreas de Cuba.

5) Élite política hiperprofesionalizada: mentalidad de guerra, de acoso constante. Pese a ello surgieron importantes disidencias, destacando a algunos de los hombres más importantes de la Revolución en sus inicios:  Huber Matos. Después de ser comandante de la 9ª Columna durante de la Revolución contra Batista fue encarcelado por sedición debido a su renuncia ante Castro a seguir formando parte de una Revolución que tomaba un fuerte cariz comunista. 

Heberto Padilla. Su defensa pública de algunos disidentes y las ácidas críticas contenidas en sus escritos provocaron que se le declarara traidor a la Revolución y que se viera obligado a exiliarse a EEUU. La persecución a la que fue sometido por el Estado cubano marcó un antes y un después en las simpatías intelectuales recibidas dirigidas internacionalmente hacia Cuba.



Carlos Franqui. Director del periódico Revolución, su actitud independiente frente a las imposiciones del Gobierno le costó la destitución; tras la cual viajó por Europa como embajador extraoficial del régimen. Su disidencia formal fue declarada cuando en 1968 firmó una carta de condena a la invasión soviética de Checoslovaquia. Hasta su muerte en 2010 fue considerado un disidente entre dos aguas: el Estado cubano lo catalogaba de traidor y agente de la CIA mientras que los disidentes no lo aceptaron por su activo papel en la Revolución.

El héroe de la intervención cubana en Angola y máxima autoridad del Ejército cubano en África por entonces fue Arnaldo Ochoa, que sería más tristemente recordado por haber sido la cabeza de turco del gobierno cubano para excusar la connivencia con Pablo Escobar en sus operaciones de tráfico de droga, en las que Cuba era una de las principales escalas. Si no hubiera sido por la cantidad de dólares en efectivo que esa inteligencia con el Cartel de Medellín les supuso, la economía cubana no habría tenido acceso al comercio internacional durante finales de los ochenta y principios de los noventa. Sin embargo, para la imagen internacional de Cuba, esta situación no era nada favorecedora, por lo que decidieron utilizar un chivo expiatorio para librar al Estado Revolucionario de las acusaciones. Se necesitaba que este fuera un personaje importante dentro del organigrama político-militar cubano, y el elegido fue Ochoa, que tenía importantes relaciones en Centroamérica y África, por lo que se le acusó de tráfico de diamantes, marfil y cocaína. Su juicio duró un mes y fue públicamente televisado. Ochoa, junto con tres de sus colaboradores, fue condenado y fusilado a consecuencia del mismo, en 1989. 6.) La mentalidad de país acosado en campaña permanente El primer episodio martirológico y épico de la “larga leyenda de resistencia” sería la invasión de Playa Girón en Bahía Cochinos (IV-1961). Esta acción militar, que ha sido denominada incluso como batalla, se basó en un ataque de los exiliados anticastristas, orquestado y financiado por la CIA. El resultado de la operación fue una verdadero fracaso, siendo derrotados los invasores en menos de tres días por las FAR o Fuerzas Armadas Revolucionarias cubanas. Es más, J.F. Kennedy, durante su Gobierno (1961-1963), llegó a estar obsesionado con acabar con la cuestión cubana y llegar a un acuerdo con Castro. Este aspecto nos puede llevar a realizar una comparación entre él y el actual presidente norteamericano, Barack Obama: ambos se empeñaron en sacar a sus ejércitos de operaciones militares que les estaban

drenando hombres, recursos e imagen pública (Vietnam, Iraq) y en aplacar ciertos conflictos diplomáticos de forma conciliatoria, lo que no aprobaba la sociedad americana de su época (Cuba, Irán).

Nicaragua: El Sandinismo Francis Pisani: Muchachos Chile: Intervención a Salvador Allende.

Venezuela: el cambio bolivariano y chávez. (Apuntes de Sergio Pérez Lajarín) Antes de comenzar a tratar este tema hemos de asumir la capacidad de influencia que tienen los medios de comunicación en relación a un Gobierno, máxime si, como en este caso, están casi en su totalidad en contra del mismo. En cuanto a la Venezuela más reciente, desde finales de los noventa hasta ahora, podemos diferenciar dos tipos de historias: la de consumo doméstico o la internacional/geopolítica. Pero deben conocerse previamente también algunos aspectos importantes de la Historia venezolana en el siglo XX. A finales de los años veinte se descubren capas subterráneas o napas petrolíferas en el lago Maracaibo y el dictador que gobernaba por entonces, el general Juan Vicente Gómez, cede a EEUU y a compañías afines al Gobierno norteamericano la explotación de este petróleo, de lo cual Venezuela solo obtenía cerca de un 1 % de los beneficios en concepto de regalías. Una imagen social muy representativa de esta situación era el pueblo de Cabimas, a orillas del Maracaibo, donde, mientras los beneficios obtenidos por las petroleras eran multimillonarios (así como también muy cuantiosas las regalías obtenidas por el Gobierno), no existían ni dispensarios médicos, ni carreteras asfaltadas… La pregunta era ¿dónde iba a parar el dinero del petróleo? Carlos Andrés Pérez sería el ganador de las elecciones de diciembre de 1988, y gobernaría el país hasta 1993. Antes, había sido también presidente entre 1974 y 1979, y en su nueva andadura en el poder mantuvo las estructuras clientelares que le habían caracterizado durante su primer mandato, empleando los beneficios de la explotación petrolera en la financiación de sus campañas de popularidad. En 1988 había ganado planteando la misma campaña electoral que catorce años antes, recuerda los muchos “regalos” que había hecho y promete continuar con su política de despilfarro. Sin embargo, el FMI había impuesto subrepticiamente tiempo atrás una política económica de choque a los países latinoamericanos, por lo al realizar estas promesas electorales con conocimiento de causa cayó en prevaricación. Obedeciendo lo impuesto desde el FMI, anuncia la imposibilidad de cumplir sus políticas clientelares en enero de 1989, cuando jura el cargo, y al mes siguiente, todas las periferias urbanas de Venezuela ocupan los centros de las ciudades, desvalijando bancos, supermercados… Este episodio sería conocido como el Caracazo o Sacudón (27-28/II/1989). Este terminó con la salida del Ejército a las calles, lo que puso de manifiesto la verdad pura y dura: el Gobierno en Venezuela se mantenía gracias a la creación de redes clientelares de afecto de base comercial. A principios de febrero de 1992 un grupo de militares, encabezado por cuatro tenientes coroneles, intenta dar un golpe de Estado con el objetivo de capturar al presidente Pérez y llevarlo a juicio. El golpe fracasó y Pérez se mantendría en el poder, no durante mucho tiempo, ya que sería inhabilitado en marzo de 1993 por delitos corrupción y prevaricación. La

causa de esto se encuentra en que, a partir de la intervención de los militares, se investigó al presidente, descubriendo que las acusaciones de estos eran reales. De entro todos estos militares, uno quedó con un papel protagonista debido a su intervención en televisión poco antes de ser encarcelado: Hugo Chávez. A partir de su encarcelamiento, la celda de Chávez fue un hervidero, denominada “La Meca de aquellos querían cambiar el país”. Saldría de prisión a finales de marzo de 1994, y en diciembre de ese mismo año viajaría a La Habana de incógnito. La anécdota es que cuando bajaba del avión el propio Fidel Castro lo espera al pie y lo invita a dar una conferencia al día siguiente en la Universidad de La Habana. El líder cubano veía en Chávez a un relevo, mientras que el venezolano veía en Castro a un referente para los países americanos. Para Chávez, el bolivarianismo era una forma de entender Latinoamérica como un espacio sin repúblicas, sino como una región global en la que los actuales países no son más que provincias o regiones. Este nuevo modelo venía institucionalizado en el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 con el que ganaría las elecciones que acabarían llevándole al poder en 1999. Los primeros años de Chávez en el poder tuvieron como base una política de referéndums con el objetivo de llevar a cabo una renovación de la política en el país (redacción de una nueva Constitución, disolución y reelección del Parlamento…) que causó un gran malestar a las clases políticas tradicionales. Durante el primer año y medio de gobierno se le intentó “seducir”, pero al no tener éxito, se empezó a plantear la idea de golpe de Estado. A mediados de abril de 2002, la principal organización de la patronal, Fedecámaras, paraliza el país mediante una huelga general, a la que seguiría un golpe de Estado que pondría en el poder como presidente de facto a su propio presidente, Pedro Carmona. Este golpe sería un fracaso y Chávez volvería al poder en menos de dos días. Chávez iba a ser ejecutado mientras estaba encarcelado en la isla de la Orchila. A finales de julio de ese mismo año, Chávez coloca en la presidencia de PDVSA (Petróleos de Venezuela S.A.) al exguerrillero comunista Alí Rodríguez Araque. Así se rompía la situación hasta entonces en la que el presidente de PDVSA era un empresario, cuyos poderes eran incluso mayores que los del Presidente de la República debido a su control de los recursos petroleros del país. Ahora Chávez tenía las riendas de los beneficios del petróleo, que decidió invertir los flujos de lo que se obtenía en políticas estatales en lugar de reinvertirlo continuamente en los mercados energéticos. Estos cambios en la redistribución de los beneficios provocaron que los niveles de producción y distribución de crudo a partir de 2002 no se recuperaran hasta 2009/2010, según datos de la Renta Petrolera (diferencia entre el valor de los hidrocarburos extraídos del subsuelo a precios de venta en el mercado internacional, menos los costes de extracción). Asimismo, en este crecimiento, ha tenido papel activo el Impuesto sobre la Explotación Foránea de Hidrocarburos, que pasó a finales de los noventa del 1 al 33 % del beneficio obtenido y que, en los últimos años, ha pasado a ser del 50 %. Otro de los principales aspectos del chavismo es la preocupación por las políticas sociales, formalizada en las llamadas Misiones, entre las que destacan:  Misión Barrio Adentro. Se basa en la construcción de ambulatorios cada setecientos habitantes, utilizando médicos cubanos y venezolanos, para mejorar el acceso a la Sanidad en las zonas más pobres. 

Misión Sucre. Con el objetivo de potenciar las sinergias institucionales y la participación comunitaria, para garantizar el acceso a la universidad de los bachilleres.



Misión Vivienda. Construcción de millones de nuevas casas para mejorar la situación de los ranchitos o villas miseria periféricas.



Misión Robinson. Con el propósito de acabar con el analfabetismo de gran parte de la población venezolana.

Bibliografía recomendada  BARTLEY, Kim & O’BRIAN, Donnacha., La revolución no será televisada [Video], Coproducción: IrlandaGB-Holanda-USA-Alemania-Finlandia, Irlanda, 2003, Duración: 74 min.  http://www.youtube.com/watch?v=Cko8R2ZSEzE  CHÁVEZ, Hugo., “Discurso en la Universidad de La Habana” [Video] (14 de diciembre de 1994).  http://www.youtube.com/watch?v=TENE_UTyNvk  GOTT, Richard., Hugo Chávez y la revolución bolivariana, Foca, Madrid, 2006, 352 pp.  HARNECKER, Marta., Militares junto al pueblo. Entrevistas a nueve comandantes venezolanos que protagonizaron la gesta de abril de 2002, Ministerio de Comunicación e Información, Caracas, 2005, 224 pp.  RAMONET, Ignacio., Hugo Chávez. Mi primera vida, Debate, Barcelona, 2013, 384 pp.

Recursos web recomendados http://aporrea.org/ http://www.el-nacional.com/ http://www.eluniversal.com/ http://www.ultimasnoticias.com.ve/

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.