HISTORIA SINTESIS

June 12, 2017 | Autor: M. Bedolla Samperio | Categoria: History, Mexico, Gobierno
Share Embed


Descrição do Produto





PANORAMA GENERAL DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO (SIGLOS XIV-XXI)

La educación en Mesoamérica:
La educación en la familia, el trabajo, la religión y la guerra, de acuerdo con algunas evidencias, tuvo características comunes en las culturas mesoamericanas.
Los templos-escuelas, instituciones encargadas de transmitir a los niños y jóvenes, bajo una rígida disciplina, conocimientos religiosos y militares.
En el predominio mexica, los gobernantes dispusieron que cada calpulli tuviera templos-escuelas, denominados calmécac para los hijos de la nobleza.
Telpochcalli para los plebeyos, ahí se preparaban los varones para la guerra.
Los jóvenes trabajaban en el servicio eclesiástico para el dios tutelar, participaban en trabajos colectivos y, como cada calpulli tenía alguna especialidad profesional, posiblemente aprendían oficios.
Según su desempeño, los jóvenes podían ascender en la jerarquía social del estrato al que pertenecieran, noble o plebeyo.
Los nobles que permanecían indefinidamente en ellos adoptaban funciones sacerdotales.
Los hijos pequeños de los nobles eran cuidados y vigilados en su conducta por servidores, mientras que los niños del pueblo aprendían y heredaban el oficio de sus padres y les ayudaban en las actividades cotidianas.
Las niñas aprendían las tareas de la madre, generalmente relacionadas con el trabajo del hogar o el comercio (Escalante, 1985: 16).
Aspectos educativos de la Nueva España.
En la Colonia se distinguen diversos tipos de enseñanza: la evangelizadora, el adiestramiento en artes y oficios, la femenina, la formación de religiosos y la universitaria.
Las actividades educativas fueron asumidas por diversas órdenes religiosas. A partir de la segunda mitad del siglo XVI, los jesuitas llegarían a ejercer una gran influencia intelectual en la sociedad novohispana.
La educación escolar fue una empresa de poca magnitud pero de gran importancia para la consolidación ideológica y religiosa del dominio español.
No obstante, la inicial preocupación por la evangelización y la formación intelectual de los indios fue desplazada por la atención casi exclusiva hacia los criollos.
La educación para los indígenas fue perdiendo importancia y se les excluyó de los niveles educativos superiores (Gonzalbo, 1985b: 9).
Los franciscanos ofrecieron educación en internados conventuales a los hijos de señores y principales mexicas, con el doble objetivo de enseñarles la lectura y la escritura del español y evangelizar a los indígenas. Esos jóvenes mexicas participaron eficazmente en la labor catequizadora.
Las instituciones de educación femenina fueron escasas y crecieron poco durante la Colonia.
La mayoría de las niñas y jóvenes no tenía otra escuela que la catequesis dominical en parroquias y conventos y las enseñanzas de su madre y de mujeres mayores del hogar.
Pocas niñas asistían a las escuelas que daban instrucción cristiana, lectura y, a veces, escritura y aritmética elemental.
Algunos colegios internaban a niñas huérfanas o necesitadas y los conventos recibían jóvenes de cualquier grupo étnico.
Los internados aristocráticos exigían que las alumnas fuesen españolas o descendientes de españoles. (Gonzalbo, 1985b: 15-16).
En los primeros años del virreinato, se establecieron instituciones como el Colegio de San José de Belén de los Naturales, el de Nuestra Señora de la Caridad, el de Estudios Mayores del pueblo de Tiripitío, el de Santa Cruz de Tlatelolco y la Real y Pontificia Universidad de la Nueva España (Bolaños, 1981: 13).
Dedicado a la enseñanza de indígenas, el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, también conocido como el Primer Colegio de América, fue la primera institución de educación superior, pero tuvo una corta duración. Los jesuitas, al momento de su expulsión en 1767, tenían 24 colegios, 10 seminarios o internados y 19 escuelas.
Fundada en 1551 y regida por los estatutos de la Universidad de Salamanca, la Real y Pontificia Universidad de la Nueva España, recibió esa denominación pues, como las demás universidades hispánicas, se creó por concesión del Monarca y del Papa (Rangel, 1983: 11-12.).
En el último tercio del siglo XVIII, influido por las ideas de la Ilustración, el gobierno Real fundó los colegios superiores de Cirugía, Grabado, Nobles Artes de San Carlos, Real Estudio Botánico y Real Seminario de Minería. A fines del siglo la Corona creó la Real y Literaria Universidad de Guadalajara (Rangel, 1983: 11-12; Tanck, 1985: 16-17).
El ayuntamiento de México ordenó que los frailes y párrocos establecieran escuelas gratuitas de primeras letras a niños y que se fundaran las dos primeras escuelas municipales, una para niños y otra para niñas (Tanck, 1985: 19)
Los ordenamientos en la materia estipulados en la Constitución de Cádiz de 1812 sólo parcialmente fueron aplicados por los virreyes Venegas y Calleja, entre otras razones, porque coincidían con los anhelos libertarios de los independentistas.
En la Constitución de Apatzingán de 1814, que nunca entró en vigor, los insurgentes establecieron que la instrucción era necesaria para todos los ciudadanos y que debía ser favorecida por la sociedad «con todo su poder» (Bolaños, 1981: 16).

SIGLO XIX
Sistema Lancasteriano
México al lograr su independencia debió afrontar como parte de su realidad, el analfabetismo; urgía la educación.
Fue en tiempos de Iturbide que se pensó que podría funcionar en el recién nacido país, el sistema creado por el inglés Joseph Lancaster.
El sistema básicamente consistía en utilizar a los alumnos de mayor edad y aplicación para que ellos se convirtieran en transmisores de conocimientos; en 'monitores' como se les denominaba.
Ellos debían repetir las lecciones a grupos de entre 10 y 20 niños, habilitando como aulas espacios en los que pudieran sentarse en torno suyo los pupilos y con un sistema de inspectores que supervisaban a los improvisados maestros y les dotaban de material didáctico elemental, como carteles y mapas.

La educación en el periodo postindependiente (LOS CONGRESOS PEDAGOGICOS Y LOS PRIMEROS INTENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL).
Una vez consumada la independencia de México, se abrió un periodo de intensas luchas entre liberales y conservadores, dentro de un proceso histórico de construcción del Estado nacional.
En cuatro décadas el país perdió la mitad de su territorio, sufrió la intervención armada de Estados Unidos de Norteamérica y de Francia y estuvo gobernado durante algunos años por un noble austríaco, impuesto por la alianza que establecieron los sectores conservadores con Napoleón III.
Los liberales y los conservadores coincidían en que la educación era fundamental, pero sus profundas diferencias político-ideológicas y los conflictos con el exterior dificultaron la construcción del Estado y, con ello, la definición de políticas educativas.
No obstante, si se compara con el periodo colonial, la educación en este periodo tuvo avances, en especial la primaria «que se extendió a gran parte del país» (Staples, 1992: 70).
El papel de la iglesia en la educación y la noción de libertad educativa fueron puntos de conflicto desde 1824.
Los liberales de las primeras décadas del México independiente propusieron la libertad de enseñanza con el objetivo de acabar con el monopolio eclesiástico sobre la educación.
En la década de los años treinta, con el mismo propósito de excluir a sectores eclesiásticos y conservadores, los liberales modificaron su opinión y propusieron el control estatal sobre la educación.
La reforma liberal de 1833 que impedía al clero intervenir en la educación, no pudo aplicarse pues en 1834 fue suprimida ante la respuesta adversa de los sectores conservadores.
Esa reforma brindó las bases de la propuesta liberal de educación pública en los años venideros, a partir del principio básico de la integración nacional.
Buena parte de la educación continuó en manos del clero, pero a mediados de la década cincuenta, aunque tuvo vigencia el principio de la libertad de enseñanza, se operó «un cambio de espíritu que llevaría a un control mayor de la educación por el Estado.» (Vázquez, 1992: 94)
En 1842, ante la carencia de instituciones que pudieran organizar la educación, el Estado encargó a la Compañía Lancasteriana el manejo de la Dirección de Instrucción Pública (Tanck, 1992: 50-52;Staples, 1992: 83-84).
Tres años más tarde, los ayuntamientos volvieron a hacerse cargo de las escuelas y de su financiamiento, pero la invasión norteamericana, las guerras de castas en Yucatán, la Revolución de Ayutla de 1854, la guerra de reforma, la intervención francesa y la guerra contra Maximiliano de Habsburgo, afectaron la operación de muchas escuelas, «por la impostergable necesidad de tomar los fondos destinados a sueldos para financiar la actividad bélica» (Staples, 1992: 85).
En 1867, tras la victoria definitiva de Juárez, se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública. En ella se establecía la educación primaria «gratuita para los pobres y obligatoria», se proponía la unificación educativa, se excluía del plan de estudios toda enseñanza religiosa y se incorporaba la enseñanza de «moral». La libertad de enseñanza garantizada en la constitución, encontraba sus límites en el laicismo obligatorio de los establecimientos oficiales.
La ley del 67 también contenía disposiciones para la educación secundaria, entre las cuales destaca la creación, bajo los principios del positivismo, de la Escuela de Estudios Preparatorios, la cual habría de dar una base homogénea a la educaciónprofesional. La ley sólo regía al D.F. y territorios federales, pero ejerció influencia sobre las leyes estatales. (Vázquez, 1992: 95-102; Bolaños, 1981: 32).
A mediados del siglo el número de escuelas sostenidas por el Estado era muy pequeño, pero a partirde la restauración de la república en 1867 se multiplicó rápidamente. En 1843 existían 1310 escuelas primarias, 2,424 en 1857 y 4,570 en 1870. El empeño liberal fue patente en 1874, año en el que el número de escuelas se elevó a 8,1037. No obstante, sólo el 19.4% de los niños edad escolar asistieron a la escuela.

SIGLO XX
La "Revolución Mexicana" y los nuevos proyectos educativos:
Tras la caída del régimen de Díaz, en la sucesiva lucha de fuerzas que tomaron el poder, poco se hizo en cuanto a políticas educativas. Con Madero y Huerta, la educación quedo sin un rumbo fijo.
La Revolución Mexicana había heredado del porfiriato a un número extremadamente alto de analfabetas, resultado de las políticas educativas del gobierno de Díaz y de sus antecesores con respecto de la instrucción pública.
Los gobiernos de la Revolución se encargaron de llevar a cabo campañas para educar a obreros y a campesinos como un medio para transformar la estructura social del país, promover el desarrollo nacional y formar una clase trabajadora que sirviera de sostén al proyecto modernizador mexicano, todo lo cual tomó años y un gran esfuerzo para ser hecho realidad.
La mayor parte de estas ideas tomaron cuerpo jurídico en el artículo tercero de la Constitución de 1917, el cual sufriría varias modificaciones para ajustar su contenido a la situación preponderante.
Durante la administración de Carranza se consideró que la educación pública debía quedar a cargo de los municipios y se suprimió el Ministerio de Instrucción Pública.
Al hacer la labor educativa una labor municipal, se pretendía que el poder que daba educación estuviera más cercano al fenómeno, al educando. Para que esto funcionara requería de una movilización de recursos que los municipios no tenían, y esto hizo insostenibles las escuelas, y por ello, se tuvieron que cerrar muchas de ellas.


La refundación de la UNAM
1910, origen y organización de la Universidad Nacional de México.
Reconocida como "máxima casa de estudios".
Personaje en la construcción de tan emblemática institución es, sin duda, a Justo Sierra Méndez, profesor por décadas de la Escuela Nacional Preparatoria y Secretario del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes durante el último periodo presidencial del General Porfirio Díaz.
El 22 de septiembre de 1910, en "solemne ceremonia" presidida por el presidente de la república, General Porfirio Díaz, se inauguró la Universidad Nacional de México.
Es en 1954, los años de crecimiento.
Los años de estabilidad universitaria en la década de 1950 y 1960.
La convulsión de 1968.
El papel educativo, la autonomía, la libertad de cátedra, el carácter laico de la enseñanza y la participación estudiantil, son valores que desde sus orígenes la Universidad ha mantenido, y que han sido sustantivos en los momentos más complejos de su historia.

Creación de la Secretaría de Educación Pública
En la Constitución de 1917 se suprimió la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, pues contraria a la aspiración de democratizar la administración educativa, sólo abarcaba al Distrito Federal y los territorios federales.
Los municipios fueron incapaces de afrontar la problemática educativa y ya para 1919 la educación pública resentía gravemente la falta de una adecuada organización: tan sólo en el Distrito Federal quedaban abiertas 148 de las 344 escuelas existentes en 1917.
El proyecto de crear una Secretaría de Educación Pública Federal requería de una reforma constitucional; en tanto esto ocurría, asumió la rectoría de la Universidad Nacional el Licenciado José Vasconcelos Calderón, quien se había revelado como uno de los más firmes partidarios de dar a la educación carácter federal.
El Lic. Vasconcelos inició la formulación práctica del proyecto emprendiendo diversas medidas con el objeto de reunir a los distintos niveles educativos; depuró las direcciones de los planteles, inició el reparto de desayunos escolares y llevó a cabo su idea fundamental: que la nueva Secretaría de Educación tuviese una estructura departamental.
Los tres departamentos fundamentales fueron:
1. El Departamento Escolar en el cual se integraron todos los niveles educativos, desde el jardín de infancia hasta la universidad.
2. El Departamento de Bibliotecas, con el objeto de garantizar materiales de lectura para apoyar la educación en todos los niveles, y
3. El Departamento de Bellas Artes, para coordinar las actividades artísticas complementarias de la educación.
Vasconcelos asumió las tareas educativas desde la perspectiva de la vinculación de la escuela con la realidad social.
El 12 de octubre del mismo año, el Lic. José Vasconcelos Calderón asumió la titularidad de la naciente Secretaría.
Una nota de prensa de la época lo refirió de esta manera:
"En sus inicios la actividad de la Secretaría de Educación Pública se caracterizó por su amplitud e intensidad: organización de cursos, apertura de escuelas, edición de libros y fundación de bibliotecas; medidas éstas que, en su conjunto, fortalecieron un proyecto educativo nacionalista que recuperaba también las mejores tradiciones de la cultura universal.
Con estas ideas y a través de la publicación del decreto en el Diario Oficial de la Federación, se creó la Secretaría de Educación Pública el 3 de octubre de 1921.
Desde esta Dirección General se crearon las siguientes instituciones: Escuela de Ferrocarriles, Escuela de Industrias Textiles, Escuela Nacional de Maestros Constructores, Escuela Tecnológica para Maestros, Escuela Técnica de Artes y Oficios, Escuela Nacional de Artes Gráficas, Escuela Técnica de Taquimecanógrafos, Escuela Hogar para Señoritas "Gabriela Mistral".
Además de estas escuelas, existían otras 88 de tipo técnico: mineras, industriales, comerciales y de artes y oficios, 71 de carácter oficial y 17 particulares.
En 1921 el número de maestros de educación primaria aumentó de 9,560 en 1919, a 25,312; es decir, se registró un aumento del 164.7 por ciento; existían 35 escuelas preparatorias, 12 de abogados, siete de médicos alópatas, una de médicos homeópatas, cuatro de profesores de obstetricia, una de dentistas, seis de ingenieros, cinco de farmacéuticos, 36 de profesores normalistas, tres de enfermeras, dos de notarios, diez de bellas artes y siete de clérigos.
En materia de enseñanza técnica, Vasconcelos rechaza el pragmatismo de la escuela norteamericana ostentada por Dewey, lo que no significa rechazo al trabajo manual: éste se aprecia pero sin descuidar la necesidad del razonamiento y del conocimiento teórico."
El Lic. Vasconcelos, todavía como titular del Departamento Universitario, creó el primero de marzo de 1921 la Dirección General de Educación Técnica.
En la política educativa oficial se propuso la ampliación de la infraestructura y extensión de la educación, así como la elevación no sólo de la calidad, sino de la especialización.

La casa del pueblo:
La casa del PuebloRasgos sobre la escuela rural mexicana de1920 a 1940, se insertaba en la vida misma, enlas comunidades enriqueciéndolas conconocimientos, con valores y técnicas.Este era un lugar de reunión conocido como "Lacasa del pueblo" donde el maestro pone susconocimientos al servicio de los proyectos delpueblo, de sus luchas, la resolución de susproblemas ancestrales.
La educación rural tiene la obligación depromover todo lo que sea necesario paraconvertir en realidad el postuladorevolucionario:de que "La tierra ha de ser precisamente dequien la trabaja con sus propias manos".Al mismo tiempo la educación rural tiene queadiestrar a los campesinos en el completodominio de los trabajos agrícolas, en elaprovechamiento racional de todos losrecursos naturales y en la organizacióncolectiva o bien cooperativa de la producciónrural.
El factor salud juega un papelimportantísimo en el desenvolvimientosocial y cultural de un pueblo y en esavirtud, su aseguramiento y consolidacióndebe ser uno de los propósitos que laeducación rural debe perseguir.

Escuelas Normales de México:
Estando Álvaro Obregón en la Presidencia de la Republica sustituye en 1921 el viejo Ministerio de Instrucción Pública por la Secretaria de Educación Pública (SEP) poniendo al cargo a José Vasconcelos quien de inmediato efectuó su plan de fundación de escuelas rurales, escuelas de artes y oficios, bibliotecas, así como formación de nuevos maestros. Sin embargo la apertura de las escuelas normales regionales realmente se ejecutaron con los secretarios de educación pública Moisés Sáenz y Rafael Ramírez.
La primera Escuela Normal Regional fue la de Tacámbaro Michoacán con la finalidad de formar maestros que se convirtieran en líderes de las comunidades, empleando para ello la propuesta pedagógica de John Dewey.
Las primeras normales trabajaron un plan de dos años combinando materias académicas con el aprendizaje de labores agrícolas y oficios.
Debido a la falta de experiencias con el normalismo, la SEP permitió que cada director de las nuevas escuelas normales trabajaran en base a esquema de trabajo que consideraran más conveniente hasta que en 1926 se diseñó un Plan de estudios de manera formal. En la legislación de 1927 se estipuló que todas las normales tendrían internado y que los alumnos contarían con becas.
Para 1928 Sáenz declaraba que las Normales Rurales eran un gran acierto la construcción del México moderno. Las bases de organización de las escuelas normales rurales eran configuradas desde el discurso de la SEP como una familia donde el Director era el padre, su esposa la madre, los maestros los hermanos mayores, todos ellos al cuidando de los hermanos menores los alumnos.
El interés de estas instituciones se centra en la formación de maestros normalistas rurales, en las cuales se ponían especial énfasis a la autodisciplina, la formación del autogobierno y las formas de convivencia democrática.
En 1932, las escuelas normales rurales pasaron a depender del Departamento de Enseñanza Agrícola y Normal Rural. De inmediato surgieron las Escuelas Regionales Campesinas que eran la fusión de todas las Normales rurales y las Centrales Agrícolas e incluso misiones culturales.
En 1934 se estableció un nuevo reglamento que estipulaba que el gobierno y dirección de la escuela estaba a cargo del Director de la escuela así como la figura de Consejo Técnico quien valoraría las faltas al reglamento y aplicaría las sanciones correspondientes.
1935, la "Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México" (FECSM), dicha organización protegía y defendía a los alumnos de las injusticias que cometían los directores y maestros de dichas instituciones.
Esta etapa del normalismo mexicano estaban impregnados de una ideología jacobina y marxistas que se develo expresamente en el sexenio del Gral. Lázaro Cárdenas quien dio impulso a la educación socialista la cual dio pocos resultados por la aversión generada por el alto clero mexicano y durante la guerra de los cristeros.
A mediados de 1940 con Jaime Torres Bodet en la SEP, a partir de entonces las normales rurales dejaron de tener un lugar importante en el discurso educativo reduciéndoles el presupuesto y, al igual que en otras dependencias la SEP, depuró al profesorado y al estudiantado calificado de "comunista".
En 1945 se adoptó un nuevo plan de estudios que constaba de seis años en dos ciclos: el primero equivalente a la secundaria y el segundo con materias profesionales.
A partir de 1946 de las 18 escuelas Normales Rurales que quedaban, fueron separadas en nueve para mujeres y nueve para varones.
En 1953 las normales dependían de la Dirección General de Enseñanza, el cual tenía registradas 64 normales; y en 1957 incrementaron a 72 normales, de las cuales 14 eran normales rurales.
Durante los años 70, se dio una etapa de persecución política y represión de los líderes estudiantiles de las Normales Rurales por sus vínculos con movimientos políticos radicales y la guerrilla por lo que día con día era latente su exterminio.
A pesar de la persecución oficial y debido a presiones políticas regionales, se crearon las últimas dos Normales Rurales, la de Morelos y la de Tamaulipas.
En 1960 la educación normalista se resolvió aplicar dicha reforma a manera de plan piloto en nuevas instituciones que denominaron Centro Regional de Educación Normal que tendrían como finalidad principal mejorar la calidad de la formación docente de los futuros maestros para que sus estudios fueran realmente los más apropiados a su función además de que reflejan un costo operativo mucho menor que las normales rurales del país que llegaron a ser 29 en toda la República Mexicana.
En 1968 muchos normalistas participaron abiertamente lo que tuvo como represalia el cierre de 14 normales rurales.
Para 1975 el nuevo plan y programa de estudios de la educación normal, en el cual los jóvenes después de haber estudiado su educación secundaria ingresaban a la educación normal que se cursaba en cuatro años de estudio con la finalidad de propiciar un desarrollo intelectual y moral de los futuros docentes.
En el sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988), Plan 1984 que exigía para el ingreso estudios del nivel medio superior, y estaba diseñado para cuatro años durante los cuales se generarían docentes capacitados para la investigación educativa y al mismo tiempo se les preparaba para su labor áulica.
La reforma más reciente a la educación normalista se realiza con el plan y programas de estudios 1997 en donde se generan normalistas capacitados para su labor áulica y además de realizar investigaciones acerca de los aprendizajes de sus alumnos en un lapso de cuatro años para el sistema escolarizado y de seis para el sistema semiescolarizado.
Actualmente persisten 16 Normales Rurales en su resistencia por sobrevivir bajo la constante persecución oficial, gracias a su tradición de lucha se mantienen aglutinadas en la FECSM enarbolando como desde su fundación una ideología de la internacional y ante todo teniendo como principal misión de los maestros rurales es "enseñarle a la gente cuáles son sus derechos".

Las misiones culturales:
¿Qué son? Son servicios de educación extraescolar que promueven el mejoramiento económico, cultural y social de las comunidades rurales y suburbanas marginadas.
¿Para qué sirven y cómo se forman? El misionero era un tipo de maestro cuya primera labor era visitar los centros rurales y en forma especial las comunidades indígenas, de estas visitas rendían informes a las autoridades educativas y trataba de reclutar maestros rurales para destinarlos a las poblaciones más necesitadas.
Ofrecen capacitación en: Carpintería, Albañilería, Música, Herrería, Mecánica, Electricidad, Belleza, Alfabetización a toda la población adulta.
¿Cómo surgen? El primer Secretario de Educación Pública de México fue don José Vasconcelos (1921). En su trabajo en favor de la educación del país inició la primera campaña contra el analfabetismo, instaló las escuelas rurales y nombró los primeros misioneros.
Las Misiones Culturales fueron fundadas oficialmente en octubre de 1923, por el Presidente General Álvaro Obregón, siendo el primer Jefe de Misión el distinguido profesor Rafael Ramírez.
Un maestro misionero debía tener conocimientos amplios sobre las condiciones de vida de la población, dominar el idioma nativo de la región y tener conocimientos pedagógicos suficientes para capacitar y entrenar adecuadamente a los maestros que conformarían la escuela rural.
¿Cuál es el objetivo de las misiones culturales? La elevación de la economía vecinal, a fin de lograr el incremento cualitativo y cuantitativo de la producción.
El enaltecimiento de la familia.
La conservación y robustecimiento de la salud individual y colectiva.
La superación de la vida social, mediante la sana recreación.
El cultivo de la expresión estética y el incremento de las artes populares.
El mejoramiento material de los poblados.
La alfabetización funcional, como medio de superación cultural y social.
El fortalecimiento del sentimiento cívico y patrio.
La organización de las comunidades mediante su autodesarrollo.
Los objetivos actuales de las Misiones Culturales son primordialmente capacitar para el trabajo a los integrantes de la comunidad, alfabetizar, brindar educación básica, recreación y cultura.

La educación socialista (1934-40)
Con base a la modificación del Art. 3° Constitucional en 1934, se dio una orientación socialista a la educación.
Esta debía inculcar los deberes de la solidaridad humana y los derechos laborales. La enseñanza utilitaria y colectivista debía preparar a los alumnos para la producción y fomentar el amor al trabajo como deber social.
Se dio el fortalecimiento de la cultura de la salud y del vigor físico, así como expresión artística y cultural de corte nacionalista.
Con esta modificación se hicieron explicitas las facultades de la Secretaría para aplicar la ley obligada a los empresario a establecer "escuelas Artículo 123" para los hijos de trabajadores en empresas industriales o rurales.
También se efectuaron algunas acciones para ejemplificar la posición de México ante los conflictos internacionales: la creación de la Casa de España y la Escuela Internado España México para niños refugiados españoles.
La educación secundaria se fortaleció quedando bajo responsabilidad del Estado.
Se vuelve la educación, práctica, experimental y técnica.
Se organizan los Consejos Técnicos Escolares para promover la participación de la comunidad escolar.
Algunos planteles ofrecieron servicios nocturnos, y se prepararon libros de textos especiales para adultos trabajadores. En este tema la labor del profesor Moisés Sáenz fue fundamental.
En 1932 fue necesario reestructurar la enseñanza técnica, dándole un carácter politécnico. Se multiplicaron las instituciones educativas destinadas a este tipo de educación. Debido a ello se creó el Instituto Politécnico Nacional, oficialmente establecido en 1937, organismo de docencia y de investigación, respondiendo a las necesidades de la industria y la agricultura.
Esta acción fortaleció lo realizado anteriormente con la creación y reglamentación del Consejo Nacional de la Educación Superior y la Investigación Científica, 1935 y 1936.
Las universidades vivieron desencuentros en el seno de sus comunidades en torno a la orientación socialista de la educación. Célebre es la polémica que entorno a este tema sostuvieron Antonio Caso y Vicente Lombardo Toledano.
Los diferendos en torno a la posibilidad de imprimir una orientación ideológica única a la vida universitaria se comenzaron a resolver con la autonomía plena en 1933 y reconocerse los principios de libertad de cátedra e investigación por los que luchó Antonio Caso, y que aseguró el primer rector de la universidad plenamente autónoma, Manuel Gómez Morín.

El Instituto Politécnico Nacional (IPN):
Es una institución pública mexicana de investigación y educación en niveles medio superior, superior y posgrado, fundada en la Ciudad de México en 1936 durante el gobierno del presidenteLázaro Cárdenas del Río.
Fue fundado siguiendo los ideales revolucionarios de reconstrucción, desarrollo industrial y económico; buscando así brindar educación profesional a las clases más desprotegidas en aquel entonces.
Es una de las principales instituciones mexicanas en la formación de técnicos y profesionales en los campos de la administración, la ciencia, la ingeniería y las nuevas tecnologías.
En 1932 el Secretario de Educación PúblicaNarciso Bassols planteó la necesidad de organizar un sistema de enseñanza técnica, a esta propuesta se unieron los ingenieros Luis Enrique Erro y Carlos Vallejo Márquez.[
El 1 de enero de 1936 se creó el Instituto Politécnico Nacional, mediante decreto presidencial firmado por el General Lázaro Cárdenas del Río y publicado en el Diario Oficial de la Federación.
El IPN se formó como una institución integrada por escuelas de diversos campos que hasta ese momento habían fungido de manera independiente como la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMyH), la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) y la Superior de Construcción (ESIA), así como un bloque de escuelas del antiguo Instituto Técnico Industrial (ITI).
Las instalaciones politécnicas estaban conformadas por diversos edificios, básicamente en el actual Centro Histórico de la Ciudad de México, así como con el patrimonio politécnico de la ex-hacienda del Casco de Santo Tomás.
El proyecto Cardenista proponía el inminente desarrollo industrial del país, para tales efectos era urgente contar con cuadros tanto de obreros (pre vocacionales), técnicos (vocacionales); como profesionistas (escuelas superiores y nacionales) que aportaran el capital humano de origen nacional y que generaran el conocimiento para la formación de un México industrializado.
El gobierno de Manuel Ávila Camacho y el proyecto educativo de la unidad nacional:
La campaña de Ávila Camacho por Jalisco se realizó a principios de 1940, ganando el apoyo de muchos conservadores jaliscienses al hablar de respetar "a las familias y a las conciencias" y pronunciarse en contra de la educación socialista. Tan pronto terminó su gira por el estado, a mediados de febrero, arribó Almazán a Guadalajara, quien reunió también multitudes enormes.
Después de unas controvertidas elecciones, realizadas en julio de 1940, Ávila Camacho tomó posesión el 1 de diciembre, procurando integrar su gabinete con representantes de todas las tendencias políticas "emanadas de la Revolución". No obstante, el nuevo mandatario tuvo que enfrentar el creciente rumor de un posible levantamiento armado de los partidarios de Almazán, quienes aseguraban que se les había robado el triunfo.
En Jalisco apenas había sobrevenido la calma, después de la agitación electoral que opacó la gestión de Barba González, cuando comenzaron a moverse las aguas por causa del cambio de dirigente estatal y el temor de que los alemanes atacaran el territorio mexicano. Para prevenirlo se convocó en Mazatlán a una reunión de gobernadores de los estados con costas en el Pacífico, la cual fue encabezada por el ex presidente Lázaro Cárdenas, ahora comandante de la Región Militar del Pacífico. El discurso inaugural fue pronunciado por el mandatario jalisciense, quien acusó a la Iglesia de aprovechar los sentimientos religiosos del pueblo mexicano para inclinarlo a favor de "los países totalitarios", lo que causó gran revuelo y ganó el respaldo de diversos sindicatos, agrupaciones campesinas y el mismo Congreso de Jalisco, que le manifestaron su apoyo y adoptaron actitudes muy amenazantes para el recientemente creado Partido Acción Nacional (PAN), la Unión Nacional Sinarquista (UNS) y el propio clero. Pero a partir del 22 de mayo de 1942, cuando el gobierno de México declaró la guerra a los países del Eje, procuro evitarse la discordia interna y pasó a pregonarse que debería imperar en todos los mexicanos el sentido de unidad, disciplina y trabajo.
Contribuyó también a una mayor armonía entre los jaliscienses el que, desde fines de 1936, se hubiera convertido en arzobispo José Garibi Rivera, oriundo de Guadalajara y mucho más proclive a la concordia que su antecesor.
En lo que a educación se refiere, desde fines de 1941 la postura gubernamental se había vuelto más condescendiente. Por una parte, se creó una Comisión de Fomento de la Iniciativa Privada, con ánimo de que ésta se incorporara a las tareas educativas del régimen; y, por otra, se procedió al cese de maestros muy radicales.
También en el Congreso se discutió la modificación del artículo 3º, lo que avivó de nueva cuenta el encono contra el precepto. En Jalisco, la Federación de Estudiantes Universitarios y la Unión Nacional de Padres de Familia encabezaron el ataque, en tanto que las acciones del FESO, a favor de la educación socialista, ahora pasaron prácticamente inadvertidas en virtud de que ya no contaban con el apoyo del gobierno federal.
Comoquiera, las cosas no se hicieron con la rapidez deseada por los enemigos de dicho artículo. A fin de 1941 se promulgó una nueva Ley Orgánica que introducía algunas enmiendas de importancia: se daba un trato más favorable al clero en las escuelas particulares y se planteaba la pretensión de formar en los educandos ánimo solidario y amor patrio. Quedaba claro, además, que el Estado seguiría siendo el rector de la educación. Esto fue sin duda un paso hacia la modificación definitiva del mencionado artículo, realizada en octubre de 1946.
A partir de 1942, el quehacer educativo del país comenzó una época de relativa calma; esto le permitió observar un acusado repunte en el establecimiento de planteles, con el incremento consiguiente de alumnos. Además, por lo menos en Jalisco, comenzó a observarse un aumento de escuelas privadas en todos los niveles, gracias a que la jerarquía eclesiástica pregonaba ahora que ya se podía mandar a los niños "sin temor a las escuelas particulares".
Con objeto de que el PRM lo postulara para gobernador del estado, en junio de 1942, Marcelino García Barragán emprendió una gira por el sur de Jalisco en busca de apoyos. Su resultado fue un éxito, pues alcanzó la designación y triunfó en las elecciones de fines de noviembre, las cuales fueron observadas directamente por el presidente durante una visita oficial a Jalisco. Su toma de posesión tuvo lugar el 1 de marzo de 1943.
El "Milagro Mexicano" y el Plan de Once Años.
El milagro mexicano.
A partir de 1940 México inicio una etapa llamada el milagro mexicano 
, esta etapa se caracterizó por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la formación de una nación moderna e industrializada.
Crecimiento hacia afuera
La segunda guerra mundial dio un gran estímulo al crecimiento de la economía mexicana
. De 1940 a 1956 se da en México un período de crecimiento hacia afuera, basado en el dinamismo del sector primario. 
 Esta política puede definirse como crecimiento sin desarrollo, ya que el número de industrias del país aumentó, pero sin la base sólida que es la libre competencia, que le permitiera desarrollarse económicamente.
Durante el mandato de Ávila Camacho (1940-1946) se observó una notable estabilidad política y un crecimiento económico.
 Entre 1940 y 1945, el PIB creció a un ritmo de 7.3 por ciento, índice nunca antes alcanzado en la etapa postrevolucionaria.
Los regímenes presidenciales de Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdés proporcionaron los medios para alentar el crecimiento económico, la consolidación del mercado interno y la inserción de México en la economía mundial. 
La actividad industrial registró un vigoroso crecimiento. La tasa de crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) alcanzó entre 1947 y 1952 un promedio anual del 5.7%, con un gran crecimiento en la producción de la energía eléctrica y el petróleo y también de la industria manufacturera y de construcción. 
Crecimiento hacia adentro
De 1956 a 1970 la economía mexicana gira ciento ochenta grados, creciendo hacia adentro, vía la sustitución de importaciones; es decir, México debía producir lo que consumía.
 La economía mexicana estuvo basada en el dinamismo del sector industrial, contrayendo la estabilidad de precios y ajustándose a los problemas productivos y financieros por los que pasó el país. 
El crecimiento industrial en el período 1940 -1970 mantuvo un ritmo de crecimiento sostenido, aunque basado en un mercado cautivo que le proporcionaba la política proteccionista diseñada por el Estado, situación que trajo como consecuencia el desarrollo de empresas sin competitividad con el exterior, que les impidió consolidarse a través de la exportación hacia mercados extranjeros; condición que impediría la creación de una verdadera industrialización moderna e independiente que contribuyera el desarrollo social del México posrevolucionario. 
PLAN DE 11 AÑOS
Aunado a los diferentes tipos de educación que se implementaron y a las reformas educativas elaboradas, uno de los proyectos reconocidos que tuvieron el objetivo de mejorar el nivel educativo, es el emprendido durante el periodo presidencial de Adolfo López Mateos. 
 El origen de este proyecto se da, ya que cuando el asciende al poder en 1958, el país había pasado por un periodo en el que se comenzó a tener un importante desarrollo en cuanto al ámbito industrial, lo cual estaba favoreciendo la economía y las condiciones de vida de la población, pero a la vez se veía necesario un número mayor de personas que fueran técnicos, obreros y profesionistas, 
pero contar con un población que desempeñara estas funciones era algo difícil, pues la educación de esta época era de muy bajo nivel, además que la explosión demográfica había aumentado y no permitía que se dieran los servicios que la población requería, los esfuerzos de gobernantes y educadores habían quedado rezagados, pues el analfabetismo ascendía, el número de escuelas seguía siendo insuficiente y cada año, habían niños en edad escolar que quedaban sin escuela, los índices de reprobación, principalmente en las áreas rurales, eran también preocupantes. Por lo que este presidente reconoció que la educación pública debería ser una de las prioridades de su gobierno, buscando adecuarse a las necesidades del desarrollo económico del país que demandaba un número creciente de mano de obra calificada. Por ello, Jaime Torres Bodet fue llamado para ocupar la cartera de Educación, y se propusieron como objetivo ampliar las oportunidades de educación y mejorar la calidad de la enseñanza y para llevarlo a cabo esto y decidir atacar el problema,
Se presentó una propuesta: el Plan Nacional de Expansión y Mejoramiento de la Enseñanza Primaria. El cual tenía como propósito garantizar, en un plazo de once años, la enseñanza elemental a todos los niños entre los 6 y los 14 años que tuvieran posibilidad efectiva de asistir a la escuela y no la recibían por falta de aulas, de grados escolares, de maestros o por cualquiera otra razón de orden escolar.
Esta propuesta, conocida como el Plan de Once Años, fue aprobada el 1° de diciembre de 1959,
Los trabajos se iniciaron de inmediato, y para comenzar con el trabajo era necesario contar con datos cuantitativos, y el no tenerlos, se tuvo que partir de los datos del censo de 1950, y al haber transcurrido ya 9 años, era obvio que estos datos ya no eran tan confiables y se decidió entonces recabar información por medio de muestreos, y se dieron cuenta que en la escuelas primarias existía un índice elevado de deserción escolar. IA
Ciertamente este proyecto no era la solución definitiva a la demanda cuantitativa de la educación primaria, pero era una determinación realista aunque también más difícil de precisar, las autoridades estaban conscientes de que aún proporcionando los maestros y aulas necesarias, difícilmente podrían disminuir, en poco tiempo, los índices de deserción ante las graves carencias de muchas familias. Por lo que cumplir con la meta, significaba solucionar dos grandes carencias: la falta de maestros y la escasez de aulas, y además de que se necesitaba un alto costo económico, el aspecto humano representaba un reto mayor, porque se requeriría el mismo número de nuevas plazas para maestros. Y el número de egresados de las Escuelas Rurales, urbanas y no correspondían a los requerimientos del Plan y muchos de los que formaban parte del magisterio no tenían la preparación necesaria. Por lo que también se veía indispensable elevar el rendimiento de las Escuelas Normales, ampliar el número de plazas.D
Con este plan, el gobierno había llego a asignar el porcentaje más elevado del presupuesto federal a la educación, se había logrado un importante incremento en la matrícula de educación primaria, el programa de construcción de planteles escolares había logrado levantar cerca de 24,000 aulas, las oportunidades de trabajo habían propiciado un incremento en la solicitud de inscripción en las Escuelas Normales las cuales vieron aumentar su matrícula, 
 Sin embargo como México tenía por entonces una de las tasas de natalidad más altas del mundo, el crecimiento de la población continuó trastornando todos los cálculos hechos por la Comisión,RE
Los principales beneficios de este plan fueron, el aumento considerable en la matrícula de las escuelas primarias, la enseñanza media empezó a tener mayor demanda como servicio urbano. Las oportunidades se ampliaron en el interior de la República. Ya no se trataba únicamente de aumentar el deficiente número de planteles secundarios sino de abrir nuevas opciones para la formación de técnicos y especialistas que requería el desarrollo económico del país. Asimismo, se fueron incrementando, paulatinamente, las restringidas alternativas a nivel superior con la creación de nuevas universidades e institutos de educación superior. 
Con este esfuerzo, a mediados de los años setenta, México había logrado una notable expansión del sistema educativo nacional para integrarse, con paso firme, a un mundo en constante proceso de modernización. 
El lograr la permanencia de los alumnos hasta el sexto grado, era indudablemente más difícil de alcanzar, ya que La deserción escolar seguía siendo uno de los graves problemas que enfrentaban las autoridades, se había logrado una ligera mejoría en los índices de retención y aprobación, pero la eficiencia terminal del sistema primario continuaba baja. 
 El Plan de Once Años continuó su marcha, aunque aun en la administración de Gustavo Díaz Ordaz y un presupuesto menor afectó el programa. 
Para 1970, año en que debería de concluir el proyecto, no había sido posible alcanzar las metas.

La segunda mitad del siglo XX: crisis económicas, movimientos sociales y reformas educativas.
El quehacer educativo de la nación quedo definido por Echeveria, durante su tercer informe de gobierno, en 1973, como tarea política afín a un estilo de vida.
El entonces secretario de Educación Pública, Víctor Bravo Ahuja, completo la idea educativa del régimen cuando expreso – en la conferencia de Ministros de Educación de Venezuela auspiciada por la UNESCO, comprender el efecto que están produciendo en la sociedad: la educación, como proceso de enseñanza predeterminada por el Estado para ser absorbida en el proceso de producción nacional, y la educación en su papel de catalizador de la dinámica del sistema político, económico y social.
 
La reforma educativa de 1970 intento cubrir tres aspectos fundamentales:
a) La actualización de los métodos, técnicas e instrumentos para dinamizar el proceso enseñanza-aprendizaje.
b) La extensión de los servicios educativos a una población tradicionalmente marginada, mediante la aplicación sistemática de medios pedagógicos modernizados.
c) Flexibilidad del sistema educativos para facilitar la movilidad horizontal y vertical entre los educandos entre la diversidad de tipos y modalidades de aprendizaje.6
 
Los lineamientos establecidos en el Plan de Nacional de Desarrollo en el aspecto educativo se desarrollan en el Programa para la Modernizacion Educativa 1989-1994, cuya presentación hizo Carlos Salinas de Gortari en Monterrey Nuevo León, el 9 de octubre de 1989. En el discurso pronunciado por Salinas de Gortari, sostiene que la modernización educativa es indispensable para lograr los objetivos nacionales y que, "con la recuperación económica que tenemos en puerta, no educaremos para el desempleo, sino formaremos a los jóvenes de México con la perspectiva de un empleo digno y bien remunerado".
 
Así mismo señala que corresponde principalmente a los maestros y maestras llevar a efecto de modernización que plantea un nuevo modelo de educación para el país en el que la educación primaria juega un papel prioritario, puesto que a ella giran "las ambiciones de una educación de calidad, una autentica apertura de oportunidades iguales para todos y un cambio que posibilitará nuestras metas de crecimiento con equidad". 6
 
El modelo económico que se implantó a partir de los años noventa debía contrarrestar el deterioro del Estado. El eje de la propuesta reformista del presidente Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) era la reducción del intervencionismo estatal, con el argumento de que así se fortalecería el Estado. Sus principales estrategias fueron: la redefinición del intervencionismo, la liberalización de los mercados, la privatización de empresas públicas, la instalación de la gobernanza como una estrategia de gobierno y la internacionalización de la economía. 5
 
Mauricio Merino muestra en su contribución el proceso reciente de reactivación del federalismo. Fecha su origen en 1983, con la reforma al artículo 115 de la Constitución referente a las atribuciones de los municipios, que resulta entonces un paso importante en el proceso de democratización.4
 
El periodo de presidencial de Ernesto Zedillo Ponce de Leon (1994-2000) no fue diferente al de Salinas de Gortari. Su política se presento en un panorama caracterizado por el desempleo, la pobreza, la injusticia y la desigualdad; para la población del país era necesario que el gobierno asegurara el acceso a las necesidades básicas de salud, vivienda, alimentación y educación.
El Plan de de Desarrollo 1995-2000 se perfiló como punto central de atención a las necesidades básicas de los grupos sociales marginados, su objetivo primordial fue disminuir la pobreza y la exclusión; su política en la educación superior contempló:
 
a) Personal académico bien calificado.
b) Formación integral de hombres y mujeres responsables, críticos y participativos.
c) Planes y programas de estudio permanentes y flexibles que ofrecieran contenidos relevantes para la vida profesional y técnica.
d) Educación de calidad.
e) Fortalecer la capacidad de investigación.

f) Vincular la investigación y la docencia.
g) Fomentar en el medio académico y en la investigación una cultura de evaluación. 8
 


En el umbral del siglo XXI: globalización, neoliberalismo, sociedad del conocimiento y emergencia de nuevos modelos educativos. (modelo por competencias, educación virtual con uso de TIC, modelos autogestivos, etc.)
1986 surge un periodo de cambio de gobiernos de política económica llamados tecnócratas o neoliberales, teniendo como primordial característica el impulso de la economía de Libre mercado.
 
Teoría económica que busca la ruptura de aduanas y la privatización de recursos del estado, además de poner en un lugar menos participativo al gobierno.
Su creador es Adam Smith Antecedentes Del Neoliberalismo
 -Es la conjunción que Sustituye al del liberalismo y mercantilismo el capitalismo. Sus ideas empiezan desde el siglo XVIII
características
 Desregulación de precios. Desincorporación de entidades publicas. Venta de bienes y servicios a particulares. Concesiones de la iniciativa privada. Eliminación de subsidios Adelgazamiento del aparato burocrático. Crecimiento del Ejercito Industrial
 De Reserva es la necesidad de los países entre si por la apertura de mercados interacciónales, el modelo económico.
Pros
-Mayor importación y Mayor preparación –Exportación, Competencia laboral, Presencia del país en la economía mundial, Menos intervención del gobierno en la economía.
Contras del neoliberalismo:
Se genera un mayor número de gastos e impuestos, se da una mayor inflación y sueldos más bajos además de un índice más alto de desempleo.
 La globalización a traído como consecuencia de que todos los países dependan de ellos entre si, esto a generado la creación de diversos tratados comerciales, en el caso de México, Carlos Salinas de Gortari busco el TLC.
Ernesto Zedillo busco abrir el mercado a Centroamérica, Sudamérica y la Unión Económica Europea, por lo visto antes, la exportación e importación se abren paso cada día mas, esto es bueno para el país exportador, pero para el importador no lo es tanto.
 Mientras un país exporta sin tratados comerciales, tiene que pagar aranceles al entrar el producto al país, además si es por una ruta en la cual pase pro otros países de igual forma tendrá que pagar en cada uno de ellos, el producto seria mas caro pero el gobierno ganaría mas y el gasto publico se elevaría, sin embargo con los tratados comerciales se rompen esas aduanas y el producto entra sin pagar, esto trae que el producto es mas barato pero ya no hay dinero para comprarlo, por que el gasto publico se redujo y esto causo que hubiera malos salarios.
 
 
Otro aspecto es el de ver si los países cumplen con los reglamentos establecidos en cada pacto económico, un ejemplo que afecta a México es que al momento de exportar se tiene que pagar impuestos en Estados Unidos, mientras que cuando entra un producto americano a México este no paga, México pierde día a día por este problema.
 Para fortuna de los mexicanos de clase media y baja, no, el neoliberalismo no a penetrado en su totalidad en la economía de nuestro país, Luz y Fuerza del Centro es todavía controlada por el gobierno, y con ellas otras instituciones de importancia, sin embargo, debemos saber que el neoliberalismo es el modelo que se seguirá usando durante mucho tiempo, y es de esperarse que en poco tiempo también estas instituciones sean privatizadas.
EMERGENCIA DE NUEVOS MODELOS EDUCATIVOS
Modelo Por Competencias 
Modelo educativo del Siglo XXI Currículo basado en competencias Centrado en el aprendizaje significativo 
Se requiere mejorar… … Se necesita no una memorización sin sentido de asignaturas paralelas, ni siquiera la adquisición de habilidades relativamente mecánicas, sino sabe-res transversales susceptibles de ser actualizados en la vida cotidiana, que se manifiesten en la capacidad de resolución de problemas diferentes a los presentados en el aula escolar
 Resultados buenos… otros no… Sólida formación profesional Desarrollo de capacidades y competencias Fomento de la investigación y de la creatividad Respuesta de alta calidad a los requerimientos del sector productivo Reprobación Repitencia Deserción Baja eficiencia terminal Aprendizaje de baja calidad Procesos y resultados satisfactorios Procesos y resultados no satisfactorios 
¿Cómo es el aprendizaje de baja calidad? Memorizaciones Aprendizaje repetitivo Aprendizaje "sin sentido" Aprendizaje de bajo nivel cognoscitivo
 ¿Por qué un nuevo modelo? … porque si seguimos haciendo lo que estamos haciendo, vamos a obtener lo mismo que hemos estado obteniendo.
 Principio básico del nuevo modelo Poner en el centro de las preocupaciones, de las intenciones, de las estrategias y de las acciones de la escuela, el aprendizaje de los alumnos. Esto significa que los alumnos consigan aprendizajes significativos, situados, transferibles; y este resultado se produce cuando se generan las condiciones para que el alumno… construya su propio aprendizaje. 
 y por todo eso… Se justifica que en la escuela se busca cambiar para elevar la calidad de la docencia, del aprendizaje y, a fin de cuentas, la formación profesional y personal de los alumnos. Se quiere tener aprendizaje: Reflexivo Significativo Transferible 
¿Qué se esta haciendo? Revisión y rediseño del plan curricular y de los programas de estudio. … bajo el modelo de competencias… … centrado en el aprendizaje… … que propicie aprendizaje significativo. 
 Modelo de formación por competencias Una competencia es: Capacidad para llevar a la práctica un comportamiento complejo integrado por conocimientos, habilidades y actitudes, por los cuales se reconoce a una persona como apto para el ejercicio de una profesión
Se buscan aprendizajes significativos, el alumno relaciona en forma sustantiva y no arbitraria el nuevo material con esquemas cognoscitivos que ya posee. 
Aprendizajes significativo Un aprendizaje es significativo cuando una nueva información (concepto, idea, proposición, ley, principio, teorema) adquiere significados para el aprendiz a través de una especie de "anclaje" en aspectos relevantes de la estructura cognitiva prexistente del individuo, o sea, en conceptos, ideas o proposiciones ya existentes en su estructura de conocimientos (o de significados) con determinada claridad, estabilidad y diferenciación. 
 ¿Cómo se produce el aprendizaje significativo? Se reconoce que este aprendizaje significativo no ocurre "porque el maestro explica", sino "porque el alumno practica". La práctica o actividad del alumno es esencial en el proceso del aprendizaje. 
Constructivismo Cada alumno construye su propio aprendizaje. Se propone el constructivismo en la docencia. 
¿Qué se construye? Conceptos Todas las disciplinas científicas están formadas por conceptos. En física… En matemáticas… En economía… En administración… En política…
¿Qué es un concepto? Es una idea o representación intelectual de una clase de cosas (conjunto). Se construye con los atributos o características esenciales que tienen en común todos los "casos particulares" que pertenecen a una "clase" (o conjunto). El conjunto es resultado de procesos de: abstracción y generalización. 
¿Cuál es el error común en el aprendizaje de los conceptos? Aprender memorísticamente la definición y repetirla como una "cadena de sonidos o palabras huecas, sin sentido, sin significado" Consecuencias: no aplicabilidad, no trasferencia e imposibilidad de aprendizaje siguientes que requieren del concepto no aprendido (por ejemplo: una ley física, un teorema, una teoría o la solución de problemas). 
 ni siquiera entender/comprender lo que leemos… Ejemplo: Como resultado del voto diferenciado se da un populismo que ha llevado al magro presidencialismo y a la ingobernabilidad de la cual se genera una ominosa parálisis en la animosidad social, adherida a una demagogia facciosa que raya en la frivolidad política.
¿qué otros contenidos se construyen en el aprendizaje? Leyes Principios Procedimientos Tipologías Esquemas Mapas conceptuales Modelos Teorías Etc.
Para llegar a… Solución de problemas Diseño de prototipos Elaboración de proyectos Síntesis Creatividad Evaluación 
Ideas fundamentales de la concepción constructivista El alumno es el responsable de su propio proceso de aprendizaje. La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos ya elaborados socialmente. El maestro/profesor esta llamado a ser un facilitador y mediador entre esos saberes y el alumno.
Condiciones necesarias para el aprendizaje significativo El contenido debe ser potencialmente significativo. El alumno debe tener una disposición favorable (estar motivado). El alumno debe poseer los aprendizajes previos. Las actividades deben estar bien orientadas a procurar el establecimiento de relaciones claras y firmes entre el nuevo material y los anteriores que ya posee el alumno. Debe existir la retroalimentación de la práctica.
De esta manera el alumno aprende: A saber (Conocimientos) A hacer (Habilidades) A aprender (Estrategias) A ser (Persona)
Principios del nuevo modelo educativo: Formación de un profesional que ha desarrollado su inteligencia y sabiduría. Enseñanza diversificada. Tareas de aprendizaje y práctica adecuada. Dirección y control del aprendizaje bajo la responsabilidad del alumno. El profesor como mediador y facilitador. Interacción constante y orientada al aprendizaje.
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÒN VIRTUAL APOYADAS EN LAS TIC 
¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA? Conjunto de las directrices a seguir en cada una de las fases de un proceso. Guardan estrecha relación con los objetivos y con la planificación concreta. Estimulan el desarrollo de las capacidades físicas, intelectuales y sociales. Buscan ajustar los programas y recursos metodológicos a las características individuales de cada estudiante
 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA QUÉ? CONTENIDOSQUIÉNES LA PONDRAN EN PRÁCTICA?DÓNDE SE IMPLEMENTARÁ?CON QUÉ MEDIOS SE CUENTA?PERTINENCIA: ACCIÓN - FINALIDADESFACILIDAD EN SU APLICACIÓN
 EDUCACIÓN VIRTUAL La educación virtual es una oportunidad de aprendizaje que se acomoda al tiempo y necesidad del estudiante. Facilita el manejo de la información y de los contenidos, está mediada por las tecnologías de la información y la comunicación -las TIC- que proporcionan herramientas de aprendizaje más estimulantes y motivadoras que las tradicionales.
QUÉ SON LAS Tics TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Conjunto de técnicas, desarrollos y dispositivos avanzados que integran funcionalidades de almacenamiento, procesamiento y transmisión de datos Estrategias didácticas para la enseñanza en entornos virtuales.
OBJETIVOS DE LAS TIC EN EDUCACIÓN
HERRAMIENTAS ÚTILES EN EL AULA INTERNET Fuente general de información. Herramienta de investigación e interacción entre personas y contenidos. Facilita el desarrollo de un proceso de aprendizaje cooperativo. Se centra en la búsqueda, tratamiento, procesamiento y presentación de la información.
CORREO ELECTRÓNICO PROCESADOR DE TEXTO Gran herramienta telemática para la comunicación interpersonal. Como herramienta educativa hace parte de proyectos sistemáticos colaborativos. Herramienta pedagógica de primer orden. Mejora la presentación del escrito y su integración con imágenes. Permite la relaboración de un escrito de manera individual o colectiva, simultánea o consecutiva. Permite el intercambio de la comunicación. Es un instrumento en el trabajo colaborativo.
APRENDIZAJE COLABORATIVO EN COMUNIDADES VIRTUAL ES un grupo de usuarios que interactúan intensivamente a través de algún medio. Las comunidades virtuales de aprendizaje son sistemas multiusuarios que soportan usuarios geográficamente dispersos. El aprendizaje colaborativo puede definirse como el conjunto de métodos de instrucción o entrenamiento para uso en grupos, así como de estrategias para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social.)
WEBQUEST Es una guía de actividad plasmada en una página web y que orienta al estudiante, a través de una serie de pasos en la búsqueda de información y en su relaboración sobre un tema concreto.
MULTIMEDIA El término multimedia se utiliza para referirse a cualquier objeto o sistema que utiliza múltiples medios de expresión (físicos o digitales) para presentar o comunicar información. De allí la expresión " multi-medios ". Los medios pueden ser variados, desde texto e imágenes, hasta animación, sonido, video, etc.
HERRAMIENTAS BÁSICAS DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO Facilitan las tareas comunes del grupo. Calendarios electrónicos, gestión de proyectos, wiki y redes sociales.


 
ESTRATEGIAS DE EDUCACIÒN VIRTUAL APOYADAS EN LAS TIC
 
El Modelo de Autogestión Escolar es el sistema que implementa la fundación para generar en las escuelas una participación social organizada y el logro del mejoramiento académico.
¿Cómo funciona el Modelo de Autogestión Escolar?
A través del acompañamiento especializado y la capacitación para lograr la promoción de la participación social organizada, el fortalecimiento del Consejo Escolar de Participación Social y la adecuada relación entre los principales órganos de la escuela, quienes aplican los estándares de desempeño, que son parámetros que sirven para la transformación del colectivo escolar hacia una comunidad educativa de excelencia con autonomía de gestión.
Estándares
1. Gestión Escolar
2. Desempeño del Docente en el Aula
3. Desempeño Curricular
Con ellos se mide el desempeño:
De la escuela
De los directores
De los docentes
De los alumnos



Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.