I Jornadas de Patrimonio Cultural de Belalcázar (Córdoba). Pasado, presente y futuro.

Share Embed


Descrição do Produto

I Jornadas de Patrimonio Cultural de Belalcázar (Córdoba) Pasado, presente y futuro

17-18 de Mayo de 2014

Coordinadores: Mª. del Pilar Ruiz Borrega Pablo garrido González Manuel J. Parodi Álvarez Alejandro teba Ortiz

Agradecimientos Desde la organización de estas I Jornadas de Patrimonio Cultural de Belalcázar: pasado, presente y futuro, queremos agradecer el apoyo recibido por parte de la Excelen sima Diputación de Córdoba, el Excelen simo Ayuntamiento de Belalcázar, la “Asociación Amigos de Belalcázar, Villa de Monumentos” y el Aula de Patrimonio Histórico adscrito a la Universidad de Córdoba. También nos gustaría agradecer la ayuda prestada por la Asociación de Amas de Casa de Belalcázar “Elvira de Zúñiga” y al Horno San Roque por endulzarnos las jornadas con dulces picos y licores de nuestro pueblo. A la empresa gaditana Barbadillo por permi rnos degustar su pres giosa manzanilla, así como al Bar “Casa de la Cultura” por cedernos amablemente sus instalaciones. Sin olvidarnos por supuesto de todos los vecinos de Belalcázar que nos acompañaron y ayudaron durante la celebración de estas jornadas.

Comité Organizador I Jornadas de Patrimonio Cultural de Belalcázar: Pasado, presente y futuro

INDICE Saluda del Ilmo. Sr. D. Antonio Pineda Bonilla. Delegado de Cultura de la Diputación de Córdoba.

2

Saluda de D. Antonio Vigara Copé. Alcalde-Presidente del Excmo. Ayuntamiento de Belalcázar.

3

Saluda de la Junta Direc va de la Asociación Andolises.

4

Saluda de Dª. Gabriela Morillo-Velarde Delgado. Presidenta de la Asociación de Amigos de Belalcázar, Villa de Monumentos.

5

CONFERENCIAS Dª. Mª. del Pilar Ruiz Borrega. El patrimonio de Belalcázar. Pasado, presente y futuro.

7

Dr. D. Enrique García Vargas. Los paisajes del Guadiamar. Un proyecto de arqueología del paisaje para un área minera an gua.

9

Dr. D. Pablo Garrido González. El paisaje minero de los Pedroches. Potencial arqueológico y propuesta de inves gación.

11

D. Manuel J. Parodi Álvarez. Municipio y patrimonio. Rentabilidad social y económica.

13

Dª. Isabel Mª. Jabalquinto Expósito. Colección, expolio y sociedad. Hacia la recuperación integral de nuestro patrimonio.

16

Dr. D. José C. Mar n de la Cruz. La estabilización territorial de los municipios a través del patrimonio cultural.

18

D. Ángel Marín Berral. Implicación ciudadana y de la administración local en la salvaguarda del patrimonio cultural de Montemayor (Córdoba).

20

2

D. Antonio Pineda Bonilla

Delegado de Cultura Inicia vas como la que apoyamos hoy, las I Jornadas de Patrimonio Cultural de Belalcázar: Pasado, Presente y Futuro, ponen de manifiesto la labor ciudadana por conocer y proteger su patrimonio; acciones que contribuyen a enriquecer económica y culturalmente los municipios de nuestra provincia, así como a dar a conocer los elementos que representan momentos pasados de nuestra historia. La labor desarrollada por el Grupo “Andolises”, la “Asociación de Amigos de Belalcázar Villa de Monumentos” y la Universidad de Córdoba a través de su Aula de Patrimonio Histórico, ponen de manifiesto la voluntad y el interés por aunar esfuerzos de profesionales y de grupos de vecinos, sensibilizados en la importancia de salvaguardar nuestra riqueza cultural, con el fin de transmi rla a las generaciones venideras. En las líneas que siguen, se presentan algunas propuestas y retos de futuro, resultado de las experiencias desarrolladas durante los días 16 a 18 de mayo de este año, 2014. Desde la Delegación de Cultura de la Excma. Diputación de Córdoba, queremos aprovechar esta oportunidad para alentar las inicia vas locales y aunar los esfuerzos ins tucionales por obje vos comunes: desarrollar nuestros municipios. Ilmo. Sr. D. Antonio Pineda Bonilla Delegado de Cultura de la Diputación de Córdoba

3

D. Antonio Vigara Copé Alcalde de Belalcázar

Desde las ins tuciones locales tenemos la responsabilidad de velar por los intereses de nuestros ciudadanos y ofrecer oportunidades de desarrollo económico y social en nuestros municipios. El patrimonio cultural y natural cons tuye una de las grandes riquezas que posee Belalcázar y uno de los recursos con mayor potencial; aún hoy día es uno de los grandes desconocidos y es una puerta al crecimiento sostenible. Inicia vas como las I Jornadas de Patrimonio Cultural de Belalcázar (Córdoba): Pasado, Presente y Futuro, presentadas el pasado mes de mayo por el Grupo “Andolises”, la “Asociación de Amigos de Belalcázar, Villa de Monumentos” y el Aula de Patrimonio Histórico de la Universidad de Córdoba, contribuyen a sensibilizar a la población local de la importancia de preservar el patrimonio y la necesidad de transmi r su interpretación y valores, heredados de nuestros antepasados. El Excmo. Ayuntamiento de la Villa de Belalcázar, apoya y respalda, por ende, las inicia vas locales que apuestan por inves gar, rentabilizar y dar a conocer el patrimonio de nuestro municipio. D. Antonio Vigara Copé Alcalde-Presidente del Excmo. Ayuntamiento de Belalcázar

4 Asociación Andolises “El mundo se mueve a un ritmo tan acelerado que la mayoría de las personas irrumpió en el siglo XXI olvidando sus orígenes. Debiera ser al revés. Deberíamos valorizar nuestras raíces y nuestra cultura, y u lizarlas como cimientos para construir nuestro futuro”. Esta conclusión a la que se llegó durante la celebración del Foro Juvenil del Patrimonio Mundial celebrado en Pekín (China) en 1997, refleja muy bien el mo vo de la celebración de las I Jornadas de Patrimonio Cultural de Belalcázar (Pasado, Presente y Futuro) que se desarrollaron en los primeros días de mayo de 2014. Si llegamos a Belalcázar desde Hinojosa del Duque es imposible no quedarse fascinado por la estampa del magnífico Cas llo de los Sotomayor y su Torre del Homenaje, la más alta de la Península Ibérica y autén co faro de nuestro pueblo. Ciertamente, si hablamos de patrimonio belalcazareño, el cas llo viene a nuestra cabeza y lo inunda todo. Pero basta pasear por sus calles para descubrir que hay mucho más que la Torre, y si salimos al campo, hay un patrimonio sin descubrir de tal magnitud que si se diera a conocer, conver ría a Belalcázar en un referente patrimonial y turís co de toda la provincia de Córdoba. Pero como decimos, y a pesar de todo esto, el patrimonio de Belalcázar es un completo desconocido tanto para el mundo académico como para el público en general, lo que repercute nega vamente y de manera directa en el devenir del pueblo. Por todo esto, desde el Grupo Andolises decidimos organizar estas jornadas, algo que no hubiera sido posible sin la colaboración de la Diputación de Córdoba, el Ayuntamiento de Belalcázar, la “Asociación Amigos de Belalcázar, Villa de Monumentos” y el Aula de Patrimonio Histórico adscrito a la Universidad de Córdoba. Desde la organización, entendíamos que era necesario empezar a poner en valor nuestro patrimonio, y acercarlo en un primer momento a los habitantes de Belalcázar, para que conocieran y valoraran lo que es suyo, su patrimonio, su pasado y ayudarles a comprender la necesidad de protegerlo. Por todo lo comentado anteriormente, estas jornadas pretenden ser el punto de inicio de una nueva etapa en el conocimiento y puesta en valor del patrimonio cultural de nuestro pueblo, una tarea que no es posible sin la colaboración de todos los agentes sociales del pueblo, un “todos a una” para poner a Belalcázar en el lugar que se merece. Junta Direc va - Asociación Andolises

5 Asociación Amigos de Belalcázar Después de décadas de desidia y desinterés oficial desde la que se perdió una gran parte del patrimonio histórico-ar s co, militar, eclesiás co y de la nobleza, hace un empo existe una clara tendencia a la revalorización de bienes patrimoniales como legado de la Historia y su u lización como recurso que provee mejora económica de una sociedad. España es uno de los países europeos con más legado histórico patrimonial que, aún en estos momentos de crisis económica global, se apresta al esfuerzo de esa revalorización de su brillante pasado comprendido en yacimientos arqueológicos, conjuntos monumentales, obras de arte, etc, así como la modernización de museos y la creación de otros con norma vas que contemplan coordinar el aspecto conservador de su contenido con el aspecto educa vo y cultural. Este esfuerzo ins tucional de puesta en valor de parte de ese legado patrimonial, con mayor o menor atención y priorización por parte de administraciones autonómicas o locales viene siendo obligado en muchas ocasiones, entre otras, por el interés y la consiguiente presión que ejercen en dades y asociaciones de ciudadanos que promueven y velan por su conservación y protección evitando su deterioro o desaparición. Este es el caso de la Asociación “Amigos de Belalcázar, Villa de Monumentos” que, desde su fundación en 2003 y sin ánimo de lucro y con arreglo a su art. 3 del Capítulo Primero, define como sus fines el de “difundir y promocionar el Patrimonio Histórico de Belalcázar, proponer inicia vas que velen por la restauración y conservación de todos sus monumentos”. Dicho todo lo anterior y ante la pe ción de colaboración del Grupo Andolises para la organización de las I Jornadas de Patrimonio Cultural de Belalcázar, la Asociación “Amigos de Belalcázar, Villa de Monumentos”, aceptó su par cipación en las mismas, deseando que estas primeras jornadas fuesen el inicio de una serie de ellas para la sensibilización y preocupación sobre la conservación y difusión de la gran riqueza patrimonial belalcazareña.

Dª. Gabriela Morillo-Velarde Delgado Presidenta de la Asociación de Amigos de Belalcázar, Villa de Monumentos

Conferencias

Dª. Mª. del Pilar Ruiz Borrega*

7

El Patrimonio de Belalcázar: Pasado, presente y Futuro

Un repaso histórico por las inves gaciones llevadas a cabo en Belalcázar nos ilustra sobre el gran desconocimiento que atañe a la vida pasada del municipio. Sin embargo, dicha falta de información contrarresta a la gran riqueza patrimonial que los buenos conocedores del término contemplan. Y es que Belalcázar no sólo ha sido morada de reconocidos eruditos medievales como Al-Gafequi, o cuna de ilustres personajes y grandes conquistadores en la pasada edad moderna, como los Condes de Sotomayor y Zúñiga o Sebas án de Belalcázar, sino que en ella se ha constatado la pervivencia de pueblos muy an guos que han habitado nuestro territorio desde hace al menos cinco o seis mil años. Sin duda el elemento patrimonial más destacado y desde luego, por el que más se conoce este municipio es su singular Cas llo, seguido del declarado monumento históricoar s co Convento de Santa Clara de la Columna, pero no presentan menor envergadura otros como la presa romana de Torretejada, el puente de San Pedro de posible época renacen sta, o cualquiera de sus ermitas, por citar algunos ejemplos. Por supuesto, sin olvidar el disfrute de su patrimonio gastronómico, el agrado de dar un paseo por sus calles y la hospitalidad de sus gentes. Valores que una vez más, enriquecen la cultura y el vivir, de los si os. Desde la organización de estas I Jornadas Culturales, queremos manifestar nuestro interés por interpretar el patrimonio, dar coherencia y sen do a la ocupación de nuestro territorio, estudiando y analizando los elementos de un contexto que explican los modos de vida, así como la complejidad de sus utensilios, herramientas o costumbres, necesarios para comprender la cultura, y por tanto, conocer a nuestros antepasados. Pretendemos, además, acercar a la población local el resultado de nuestras inves gaciones, favoreciendo así la comprensión de nuestro patrimonio y las posibilidades de rentabilización económica y social que ofrece. A través de la inves gación podremos conocer, entender, explicar, enseñar, divulgar, etc. el Patrimonio, resolviendo incógnitas y apartándonos de datos erróneos o invenciones de nuestra historia.

8

Una vez analizado el recurso y adaptada su condición, podremos establecer i nerarios que integren el Patrimonio Cultural y Natural del término municipal, incluyendo visitas a los monumentos, edificios y artesanías de interés patrimonial del municipio; ampliar nuestra oferta turís ca tratando de conseguir que se almuerce y pernocte en Belalcázar; añadir nuestras propuestas a recorridos provinciales ofreciendo alterna vas a las ya demandadas de la capital o diseñar estrategias turís cas extra-comunitarias, aprovechando la ventaja de encontrarse en una encrucijada de caminos con Extremadura a través de Badajoz o Cas lla La Mancha, por Ciudad Real.

* Mª. del Pilar Ruiz Borrega es Doctorando en la Universidad de Córdoba. Arqueóloga profesional. Miembro del Aula de Patrimonio Histórico y del Grupo de Inves gación HUM262 Inves gación en recursos patrimoniales. Presidenta de la Asociación Andolises.

Dr. D. Enrique García Vargas*

9

Los Paisajes del Guadiamar: un proyecto de arqueología del paisaje para un área minera antigua

El estudio de los paisajes mineros es una línea consolidada de trabajo de la Arqueología del Paisaje (Orejas Saco del Valle, 1996) que encuentra en los cotos mineros un interesante ejemplo de estudio de las interacciones hombre-medio a lo largo del empo, del impacto de determinadas ac vidades humanas sobre el paisaje y de la clase especial de patrimonio arqueológico, monumental e industrial que puede ser definido, catalogado, estudiado y protegido en estas zonas. En Andalucía, la arqueología de las áreas mineras ene una larga tradición inves gadora. Sin embargo, apenas se han realizado estudios desde la perspec va metodológica sobre paisajes mineros an guos en la región. El apoyo financiero y logís co de la Fundación Focus-Abengoa ha permi do a un equipo de la Universidad de Sevilla dirigido por el Dr. E. García Vargas y coordinado por el Dr. F. Amores, del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, desarrollar un Proyecto General de Inves gación basado en una metodología pluridisciplinar para el conocimiento de la evolución paisajís ca en la cuenca baja de uno de los ríos “mineros” más importantes de la Península Ibérica: el Guadiamar, un río navegable en la An güedad que conecta las minas de plata y cobre del área de Aznalcóllar con el área agrícola y ganadera del Aljarafe sevillano y, finalmente, con las actuales marismas del Guadalquivir, área de desembocadura del an guo Maenuba (nombre la no del río), entonces integrada en el amplio estuario fluvio-marí mo del Guadalquivir. El proyecto, tulado “Los paisajes del Guadiamar. Reconstrucción histórica y valorización arqueológica” se desarrolla desde 2010 y ha sido autorizado por la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía. Desde entonces, se han u lizado diversas técnicas de trabajo arqueológico (desde el análisis de polen para las reconstrucciones ambientales, hasta la prospección y la excavación arqueológica, pasando por el estudio de las escorias metálicas y de la fauna documentada en las diversas intervenciones) para estudiar la evolución paisajís ca de curso bajo del Guadiamar (Amores Carredano et al. 2013; e. p. a; e. p. b).

10

Esta clase de estudios de arqueología del paisaje enen una base territorial insoslayable, por lo que se hacía imprescindible realizar una prospección arqueológica, llevada a cabo entre octubre de 2012 y febrero de 2013. En ella, se ensayó una novedosa metodología off-site (es decir, de caracterización arqueológica de toda la superficie inves gada, no sólo de aquella a priori ocupada por yacimientos arqueológicos, lo que cons tuye el procedimiento habitual). El área inves gada ene una superficie de 1.283 hectáreas, repar das en dos grandes zonas en los términos de Sanlúcar la Mayor (Zona Oeste/Cor jo de Chichina) y de Olivares (Zona Este/Cerro de la Cabeza). La prospección se realizó por un equipo técnico de carácter pluridisciplinar, incluyendo especialistas en arqueometalurgia, lo que ha redundado en los excepcionales resultados de la prospección en relación con la transformación de los recursos minerales metálicos y la constatación de la importancia de la producción metálica en la evolución histórica de los paisajes en el ámbito del valle del Guadiamar. En la actualidad, el equipo prepara una monogra a final de proyecto que sinte ce las informaciones adquiridas a lo largo de este empo y realice el análisis mul disciplinar de la evaluación paisajís ca en uno de los valles mineros más importantes en la Prehistoria y la An güedad del sur de España. * Enrique García Vargas es Doctor en Historia y Profesor Titular del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla. Miembro del Grupo de Inves gación HUM-152 De la Turdetania a la Bé ca.

Dr. D. Pablo garrido González*

11

El paisaje Minero de los Pedroches: Potencial arqueológico y propuesta de investigación

En esta ponencia nos marcamos por obje vo llamar la atención acerca del enorme potencial arqueológico del término municipal de Belalcázar, en par cular, y de toda la comarca de Los Pedroches, en general. Este rico patrimonio podría -y puede- ser analizado desde múl ples perspec vas, pero no cabe la menor duda de que la ac vidad minera de la región explica en buena medida su devenir histórico. Una de las mejores maneras de recuperar y poner en valor el patrimonio arqueológico es a través de un programa de inves gación serio y coherente, que de algún modo ordene la evidencia y la dote de un discurso histórico. A nuestro juicio, la Arqueología del Paisaje se nos presenta como la mejor vía de aproximación a este ingente patrimonio, conduciendo, en úl ma instancia, al desarrollo de un Proyecto General de Inves gación, a par r de los siguientes pasos: 1) Conocimiento directo sobre el terreno. Las primeras visitas a los enclaves ya conocidos del pueblo permiten una primera evaluación del potencial arqueológico de su término municipal y la extracción de las siguientes conclusiones preliminares: La existencia de una elevada densidad de yacimientos arqueológicos de todas las épocas, lo cual nos habla del carácter transversal del paisaje. Ÿ Existen unos rasgos paisajís cos constantes que explican esa perseverancia del poblamiento; entre ellos destacan ante todo la minería y la posición estratégica del valle de los Pedroches entre el Valle del Guadalquivir y la Meseta. Ÿ

2) Elaboración de hipótesis y diseño de un programa metodológico a par r de la Arqueología del Paisaje. Entendemos que el valor excepcional del territorio belalcazareño permite su estudio desde una perspec va integral donde el protagonismo recae por igual en los yacimientos por sí mismos y en los hitos paisajís cos que los integran y dan sen do en una amplia visión diacrónica. Nuestra hipótesis principal es que el hilo conductor del poblamiento desde la Edad del Cobre hasta al menos el medievo es la ac vidad minerometalúrgica. Eso sí, siempre en estrecha relación con otras ac vidades sociales y económicas que igualmente dejan su huella en el paisaje. En todo caso, Los Pedroches se conforman como un verdadero paisaje minero cuyas huellas siguen siendo muy palpables en la actualidad.

12

3) Diseño de un Proyecto General de Inves gación de varios años de duración. Éste debe ser el obje vo final del proceso que ahora comienza. No obstante, antes de dar el paso de solicitar la ejecución de esta figura administra va, es necesario a su vez culminar una serie de etapas previas: En primer lugar, una Ac vidad Arqueológica Puntual, figura prevista en nuestro ordenamiento jurídico, que permita, por un lado, la ordenación, digitalización y puesta al día del patrimonio histórico y arqueológico ya conocido; y por el otro, el desarrollo de prospecciones superficiales de po convencional para el inventariado y catalogación de nuevos yacimientos hasta ahora desconocidos. El término municipal de Belalcázar reúne varios requisitos que lo hacen ideal para comenzar esta labor: una superficie amplia pero abarcable y, sobre todo, una enorme variedad pológica y diacrónica de asentamientos. Ÿ Culminada esta ac vidad puntual, el siguiente paso es evaluar sus resultados y comprobar la validez de las propuestas metodológicas y conceptuales desarrolladas anteriormente. Sobre estos primeros resultados podrá elaborarse la siguiente etapa. Ÿ En fin, extender la inves gación a toda la comarca a través de un Proyecto General de Inves gación, cuya duración sea de al menos tres años. En úl mo término, se trata de analizar toda la comarca de Los Pedroches como un paisaje minero integral y desde una amplísima perspec va diacrónica. Ÿ

En defini va, el excepcional patrimonio histórico y arqueológico de esta comarca hace absolutamente necesario introducir de una vez por todas a Belalcázar, en par cular, y Los Pedroches, en general, en los ámbitos de discusión cien fica y, cómo no, en los circuitos de turismo cultural. En ello pondremos todo nuestro empeño. * Pablo Garrido González es Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla. Arqueólogo profesional y Gerente de la Empresa Atlas Arqueología y Patrimonio. Miembro del Grupo de Inves gación HUM-152 De la Turdetania a la Bé ca y Tesorero de la Asociación Andolises.

D. Manuel J. Parodi Álvarez*

13

Municipio y Patrimonio: Rentabilidad Social y Económica

Los recursos del Patrimonio Cultural son generadores de riqueza y empleo y un factor de desarrollo económico sostenible, habiéndose conver do en una industria alterna va gracias al turismo cultural. Hoy día el concepto y ámbito del Patrimonio Histórico (en adelante PH) es fruto de una larga evolución que va desde lo monumental, pasando por el patrimonio arqueológico, industrial o paisajís co, a lo intangible, con una visión integral que incluye paisajes y elementos históricos, en la que el concepto de territorio e iden dad son ejes de una nueva retórica de los bienes culturales. Dos obje vos, PH y turismo, coincidentes en muchos aspectos, pero que han tenido desarrollos no coordinados: en gran medida, el turismo y la valorización del PH no han seguido un mismo recorrido, por contar con obje vos dis ntos y por falta de coordinación; pese a este desencuentro entre turismo y PH, se ha desarrollado una nueva concepción del producto turís co-patrimonial, que tanto ene que ver con los contextos municipales. Así, el Turismo del Paisaje o el Turismo Arqueológico o Arqueoturismo son productos de mercado. Sin embargo esta ges ón no ha sido del todo sa sfactoria; la convivencia entre la protección y conservación del Patrimonio Arqueológico y el Turismo no ha estado exenta de dificultades, pues el desarrollo urbanís co, la explotación masiva (o su no explotación) de los yacimientos arqueológicos, la falta de integración en el entorno de los mismos, o de sus materiales y registros, ha favorecido la pérdida de valores en el Patrimonio Histórico. Es cierto que los medios que hasta ahora se han movilizado para la tutela del PH han sido rela vamente escasos y han debido ser dirigidos esencialmente hacia labores de conservación y protección, convir endo la polí ca de tutela en una acción de escaso calado social y cerrada en sí misma, perdiendo protagonismo en relación con otras polí cas sectoriales, especialmente la medioambiental, más dinámica y presente en el tejido educa vo y social. Asimismo no se ignora que los enormes recursos financieros necesarios para conseguir frenar el proceso de deterioro del Patrimonio Histórico español no pueden ser obtenidos, exclusivamente, de las arcas de las administraciones, ni tan siquiera del sector privado, a través de la vía del patrocinio, el mecenazgo o las exenciones fiscales. Se hace necesario abrir un debate sobre la función social del PH, sobre su papel como factor económico de desarrollo, y sobre su explotación en términos económicos.

14

Debe aceptarse que los recursos patrimoniales deben ser explotados como proyectos económicos con rentabilidad de mercado y entender que existe un stock de Patrimonio del que hay que seleccionar los mejores productos. Rigor y estrategia, junto con planificación, son las mejores recomendaciones para una polí ca patrimonial desde los sectores público y privado. En este contexto deben inscribirse los planes, programas y acciones que sustenten la ges ón del PH en Belalcázar, especialmente en relación con el turismo y más singularmente con el turismo cultural y medioambiental, de forma que puedan romperse barreras tradicionales, creándose ámbitos nuevos de acción de manera armónica con lo que se comienza a hacer en ámbitos locales (y no sólo locales). Planificación, programación y ejecución de las acciones dimanadas de aquellos dos principios mayores son los pilares de la ges ón del PH, combinada con el turismo cultural, de cara a conseguir una verdadera proyección económica con nuada y sostenible del mismo. Entre las estrategias mayores del Patrimonio debemos señalar al Turismo. El sector turís co ha ido experimentando una gran evolución como consecuencia de la necesidad de buscar mercados alterna vos frente a la saturación de la oferta del mercado tradicional, lo que supuso que se prestase mayor atención al turismo cultural. Las atracciones culturales se convir eron en una respuesta excelente a la necesidad de nuevas opciones. Dentro de esas atracciones culturales el PH se ha cons tuido en un eje principal, y de manera par cular el Patrimonio Arqueológico, per se o como complemento de otras ofertas, procurando al mismo empo preservar un equilibrio entre la conservación y su uso turís co. Numerosos documentos avalan este interés por un desarrollo sostenible de los recursos patrimoniales: la Carta de Turismo Cultural (1976), la Declaración de La Haya sobre Turismo (1989), la Carta del Turismo Sostenible (1995), la Carta Internacional sobre Turismo Cultural del ICOMOS (1999), la Propuesta del ICOM para una Carta de Principios sobre Museos y Turismo Cultural (2000), así como la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural (2001). A pesar de todas estas “buenas intenciones”, hasta ahora, el PH ha sufrido la avalancha de un desarrollo turís co desequilibrado, que, salvo excepciones, no lo ha considerado como un factor generador de riqueza de la industria turís ca, sino más bien

15

como un elemento exógeno, a veces meramente folclórico, a veces de corte tradicional, como el paisaje o las playas, y claramente secundario frente a estos úl mos elementos. Es precisamente de estos modelos desfasados de los que es menester huir si queremos construir un nuevo paradigma del PH y el turismo cultural que permita, en casos como el de Belalcázar, favorecer un modelo de desarrollo económico en relación con el turismo cultural y patrimonial estable, sostenible, no deslocalizable y no sujeto a la estacionalidad. Creemos en este sen do que Belalcázar puede desarrollar una “marca de calidad” por sí mismo, y que como tal, puede armonizarse el trabajo sobre el PH y la oferta de turismo cultural de manera integrada y armónica. El PH sigue sufriendo las consecuencias del peso del modelo tradicional de turismo sin recibir parte de los beneficios de ese mismo turismo, que sin embargo son inver dos en mejorar las infraestructuras (de todo po) que permi rán la llegada de más turistas a las áreas monumentales. De este modo el turismo cultural ha sido señalado como el culpable de la saturación de áreas monumentales y arqueológicas debido al efecto llamada que enen dichas áreas sobre el resto de las ofertas. En este sen do, podría, además de un “inventario de los recursos patrimoniales” debería realizarse un estudio valora vo (diagnós co) del potencial patrimonial no sólo desde la perspec va de su protección y su conservación sino también desde la óp ca de su puesta en valor como recurso económico del desarrollo local, como industria alterna va y yacimiento de empleo, como es mulo del turismo cultural. Una Carta Local del Patrimonio Histórico y Natural es un instrumento que debería elaborarse en la ciudad (que la vigente Ley del PH de Andalucía recoge en las Cartas Patrimoniales que preconiza), y que acabará siendo un documento imprescindible, que no puede quedarse en un mero catálogo de Patrimonio: deberá ser una herramienta de construcción de futuro. * Manuel J. Parodi Álvarez es Historiador y Gestor del Patrimonio. Miembro del Grupo de Inves gación PAI HUM 440 “El Círculo del Estrecho” (UCA). Miembro de OIKOS, Observatorio Andaluz de Economía, Cultura y Desarrollo. Director de la Revista de Historia y Arqueología del Bajo Guadalquivir “Gárgoris”, Profesor de los Másters de Turismo y de Patrimonio Histórico de la Universidad de Cádiz, así como Vicepresidente de la Asociación Andolises.

Dª. Isabel Mª. Jabalquinto Expósito*

16

Colección, expolio y sociedad: hacia la recuperación integral de nuestro patrimonio

En esta conferencia subyace un mensaje contundente: la necesidad e indudablemente obligación de los dirigentes municipales, ya que son los responsables úl mos de la salvaguarda de nuestro patrimonio inmaterial y material, como se recoge en la legislación referente al Patrimonio Histórico (Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía). Pese a la promulgación de todo un corpus legisla vo referente a la protección de nuestro patrimonio, el paso smo administra vo o la ignorancia de muchos Ayuntamientos, no solo ha favorecido el desconocimiento del pasado inmaterial de nuestros municipios sino también una desidia encaminada a la catalogación de nuestro patrimonio arqueológico, lo que ha provocado su some miento a constantes, impunes y reiterados expolios (la administración no puede proteger lo desconocido). Todo ello ha desembocado en “magníficas excavaciones” dirigidas por seudocien ficos que destrozan los lugares arqueológicos con la finalidad de conseguir la pieza con más valor desde una perspec va es lís ca para colocarla en los mercados negros o en casas de subastas no declaradas y conseguir un beneficio económico. El arma más eficaz para luchar contra los “expoliadores” y para atajar el desconocimiento pre- e histórico de nuestra erra, dudando que lean este escrito ya que no revela la localización de ningún yacimiento arqueológico, es su conocimiento y catalogación de todos estos enclaves. Las cartas arqueológicas como elemento de ges ón han resultado ser la estrategia de combate que más efecto ha dado hasta la actualidad ante la destrucción masiva de nuestro patrimonio. Por otro lado, y ahora que se han puesto de moda las palabras “ges ón” y “patrimonio” me pregunto: -¿Qué patrimonio vamos a ges onar si no tenemos la capacidad de reconocerlo en toda su extensión? Para ello, y a modo de conclusión, la administración pública ene que contar dentro de su plan lla con un “arqueólogo”. A todos nos resulta inaudito que no exista un interventor, varios administra vos, un abogado o un arquitecto. ¿Por qué no la figura de un arqueólogo?.

17

Tal vez, para darnos cuenta de la importancia habrá que esperar que, a través de los medios de comunicación, restos materiales de nuestro devenir histórico extraídos de nuestro término municipal se estén subastando en Londres, Berlín, New York, etc. En defini va, el “Patrimonio” se debe reconocer, inves gar y conservar para encaminarlo hacia una buena ges ón que favorezca su correcta difusión, orientada a su vez, al disfrute de las generaciones venideras. Estas ac vidades siempre deberán ser llevadas a cabo por un “Arqueólogo – Gestor Patrimonial”.

* Isabel Mª. Jabalquinto Expósito es Doctorando en la Universidad de Córdoba. Arqueóloga profesional. Miembro del Aula de Patrimonio Histórico y del Grupo de Inves gación HUM262 Inves gación en recursos patrimoniales.

Dr. D. José C. Martín de la Cruz*

18

La estabilización territorial de los municipios a través del patrimonio cultural

El texto que resumimos ene como obje vo dejar constancia sobre la pérdida de población de gran parte de la provincia de Córdoba, especialmente grave en la comarca de los Pedroches y la relación natural con los sistemas de economía tradicionales en la zona. La conjugación de la disminución de la población con el mantenimiento de la economía tradicional, nos marca la tendencia al empobrecimiento de la comarca. De mantenerse ésta, en el plazo de cincuenta años, la mayor parte de los municipios estará formada por personas jubiladas y una tasa de crecimiento nega va como puede observarse en el cuadro que se añade: MUNICIPIOS

1975

1981

1986

1991

1996

TASA CREC

2010

ALCARACEJOS AÑORA BELALCÁZAR CARDEÑA CONQUISTA DOS TORRES FUENTE LA LANCHA GUIJO (EL) HINOJOSA DEL DUQUE PEDROCHE POZOBLANCO SANTA EUFEMIA TORRECAMPO VILLANUEVA DE CÓRDOBA VILLANUEVA DEL DUQUE VILLARALTO VISO (EL)

2021 2172 4830 2837 699 2672 589

1462 1908 4372 2235 630 2499 479

1518 1834 4138 2210 588 2496 528

1509 1651 4143 2147 546 2518 490

1478 1650 3943 2009 530 2564 444

-9,9 -11,4 -8,7 -13,9 -11,5 -1,9 -11,7

1548 1540 3458 1732 470 2563 374

701 9001

563 8159

527 8227

447 8141

416 8042

-19,4 -5,1

429 7366

2163 13710 1597

2070 13906 1353

1942 14513 1389

1899 15363 1259

1862 16042 1204

-6,6 8,1 -11,7

1660 17796 960

2010 11168

1782 10558

1686 10443

1571 10402

1436 10164

-13,6 -6,7

1291 9599

2444

2194

2177

2063

1895

-10,7

1618

2215 3929

1880 3515

1887 3653

1761 3439

1597 3208

-13,3 -8,7

1315 2822

Si las bases tradicionales de crecimiento económico están afectadas por el descenso en el precio de los productos, en la cares a del transporte y del combus ble, el aumento del precio de los piensos, de la contratación de mano de obra, así como de las cuotas de producción marcadas y asignadas por la U.E., entenderemos que cada día sea

19

menos atrac vo permanecer en el territorio, unido al flujo natural de las personas jóvenes, con mayor formación, que no encuentran una oferta laboral adecuada en esos espacios de producción primaria. Se hace necesario, pues, reflexionar sobre la valorización de otros recursos existentes en el territorio y que pueden ser introducidos como elementos complementarios de sostenibilidad. Es el caso del Patrimonio Cultural, entendido en sen do amplio, en el que la relación paisaje-economía-oficios tradicionales-artesanía-gastronomía-calidad produc va-paisaje urbano-técnicas construc vas y materiales tradicionales-lugares arqueológicos-lugares histórico ar s cos públicos o privados-la calidad y hospitalidad de sus gentes..., todo ello conforma una oferta de una gran calidad patrimonial, que solo exige un esfuerzo de sensibilización de la población, de coordinación por parte de las estructuras de ges ón y una difusión de su puesta en valor para que llegue al general conocimiento de los territorios comarcales, provinciales, autonómicos, nacionales, europeos y con nentales. Esta oferta, que no es otra cosa que la valoración del co diano vivir de la población local, se transformará en un recurso que complementará la economía, que fije la población, que atraiga financiación y permita la ges ón sostenible, haciendo compa ble la defensa del territorio, el modo tradicional, ecológico, cercano y produc vo local, con un modelo produc vo complementario relacionado con la demanda de des nos turís cos, y con la exigencia de mayor y mejor formación por parte de los encargados de ges onar este flujo. * José C. Mar n de la Cruz es Catedrá co de Prehistoria y Director del Aula de Patrimonio Histórico de la Universidad de Córdoba.

D. Ángel marín Berral*

20

Implicación Ciudadana y de la Administración Local en la Salvaguarda del Patrimonio Cultural de Montemayor (Córdoba)

Una correcta salvaguarda de nuestro Patrimonio Cultural es eficaz cuando la Administración Pública y la Ciudadanía luchan por unos obje vos comunes. Significa vo es el caso de Montemayor (Córdoba), donde las polí cas locales han hecho posible que la ciudadanía tenga acceso a parte del rico Patrimonio Cultural de la localidad, trabajando conjuntamente en su puesta en valor a través de la difusión. Las inicia vas promovidas por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Montemayor en los úl mos meses han dotado a la localidad de una serie de instalaciones culturales imprescindibles para el conocimiento de la historia de Montemayor y para la conformación de una oferta adecuada a las nuevas exigencias del Turismo Cultural. La creación del nuevo Museo de Vlia, que alberga los fondos arqueológicos del an guo museo, fundado por D. Pablo Mayor Llamas, y los fondos municipales, ha supuesto un gran avance, ya que además de ser un punto de interés turís co, nuestra Asociación ha podido realizar visitas guiadas y diversas ac vidades en el mismo, enfocadas a la difusión de la historia y de la arqueología montemayorense, y también a la formación y adquisición de capacidades prác cas del Voluntariado Cultural de la misma, compuesta por estudiantes del Grado de Historia del Arte de la Universidad de Córdoba, intérpretes del Patrimonio Cultural de la localidad. Así, una sociedad sensibilizada con su Patrimonio Cultural hace posible que la Administración actúe en la conservación del mismo. Recientemente el Ayuntamiento de Montemayor ha adquirido el yacimiento arqueológico que conforma el Cas llo de Dos Hermanas, declarado Bien de Interés Cultural, y sus terrenos aledaños. Todo esto supone un gran avance en las polí cas culturales de la localidad, ya que además de ser una fuente de empleo y riqueza, hace posible la par cipación de la ciudadanía en la salvaguarda de nuestro Patrimonio Cultural.

* Ángel Marín Berral es estudiante del Grado de Historia del Arte en la Universidad de Córdoba y Presidente de la Asociación Cultural Mar n I Alfonso de Córdoba y Montemayor.

ayto. de belalcázar

Aula de patrimonio histórico

D.L.: CO 88-2015

Investigación en recursos patrimoniales

Asociación Amigos de Belalcázar

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.