Islam Político, Terrorismo y Seguridad (JORNADAS)

July 8, 2017 | Autor: M. Flores Sagardoy | Categoria: Islamic Studies
Share Embed


Descrição do Produto


JORNADAS SOBRE
ISLAM POLÍTICO, SEGURIDAD Y TERRORISMO Y CONSTITUCIONALISMO

Existe un desconocimiento generalizado en torno a la cultura y religión musulmana provocando que su tratamiento informativo tenga cierto déficit en cuanto a conexiones equivocadas entre islam y violencia, o en la creación de estereotipos y la estigmatización de la sociedad musulmana.
El empleo equivocado, y en ocasiones claramente intencionado, de términos como "terrorismo islámico/islamista/árabe/musulmán" junto al uso del término 'islámico' o 'islamista' vinculado al terrorismo dan lugar a una identificación entre religión musulmana y violencia, o entre islam y terrorismo. Por ello, lo correcto sería hablar de terrorismo del EI o de Al Qaida y no de terrorismo islámico. "El término yihad nada tiene que ver con la violencia; su significado es esfuerzo en el camino hacia Dios. Así, y aunque hay una tendencia a identificar este término como una guerra santa de los musulmanes contra los infieles, la tendencia mayoritaria y asumida por los estudiosos desvincula la yihad de toda connotación bélica, le reconoce el significado de esfuerzo por la superación de las dificultades y sólo justifica la violencia en el islam en legítima defensa."(La Imagen del Mundo Árabe y Musulmán en la Prensa Española, p.108, 2012) Además, los medios de comunicación deberían saber distinguir entre conceptos como árabe y musulmán. El concepto árabe se refiere a aquella persona que habla este idioma, también denominado "arabófono", musulmán es aquella persona que profesa la religión musulmana. Sin embargo, una persona puede ser árabe y no ser musulmán. Por ejemplo, en Egipto existe una minoría copta (una rama del cristianismo).
Otra cuestión a resaltar es el papel de la religión en los sistemas políticos de Oriente Próximo y el Magreb es diferente. El caso de Turquía es paradigmático ya que es el único Estado que se define constitucionalmente como Estado laico aunque la mayoría de su población profese el islam. El resto son Estados confesionales aunque se dividen en tres grupos por religión: multiconfesional (Líbano donde están reconocidas todas la confesiones en pie de igualdad), judío (Israel) e islámico (el resto de países de la región). Sin embargo, la práctica totalidad de estos países han reconocido la importancia
de la religión y la confesionalidad del Estado aunque con diferentes regulaciones. Por ejemplo, Irán es Estados teocrático mientras que en Túnez se reconoce la libertad religiosa.
Por último, el islamismo político en los países árabes ha tenido y tiene un interés político y mediático occidental aunque el concepto de "islamismo político" no siempre se ha utilizado de forma correcta. Por lo tanto, es necesario aclarar diferentes cuestiones:
no hay un islamismo, sino islamismos.
Mala utilización de los conceptos "fundamentalismo" (origen en el protestantismo y mundo anglosajón) e "integrismo" (tendencia político-religiosa conservadora que surge del catolicismo)
Persona islámica es aquella persona creyente en el islam (dimensión religiosa), mientras que una persona islamista es aquella que participa en movimientos políticos y sociales (dimensión político-social)
Peligro de identificar "islam" con "islamismo". No es igual ser musulmán que islamista. De igual forma, la necesidad de adjetivación del islamismo como islamismo político entendido como un fenómeno no exclusivamente cultural y religioso, sino principalmente político.
Como consecuencia de la Primavera Árabe se van a producir cambios en los sistemas de representación de los países árabes, es decir, cambios en sus sistemas de partidos los cuales se abrirán y/o permitirán la entrada de nuevos partidos. Cuando alguien piensa en los partidos políticos de un país árabe suele pensar en partidos islamistas, partidos que utilizan la religión de forma política para que llegar un proyecto religioso y político. Sin embargo, la realidad política en los países de la región que estudiamos no se asemeja nada a esa premisa inicial. No hay que olvidar que los partidos islamistas han estado prohibidos, y lo siguen estando aún hoy en algunos países, como por ejemplo Hermanos Musulmanes en Egipto, Partidos de la Justicia y Desarrollo en Marruecos, Partido Ennahda en Túnez. En el caso de Libia, antes de la Primavera Árabe simplemente no había partidos y países de Oriente Próximo como Bahrein o Kuwait no existían partidos como tal sino que se definían como asociaciones privadas. Los partidos islamistas nacen de movimientos de tipo religiosos pero, en muchos casos, se prohíben y se han prohibido la constitución o creación de partidos basados en la religión o en diferencias étnicas y territoriales.
En conclusión, los partidos islamistas no pueden participar en el juego político y concurrir a las elecciones sin acomodarse previamente a los espacios de poder que le deja el régimen bajo unas condiciones preestablecidas. Túnez es el único caso donde tras la Primavera Árabe se puede decir que se está consolidando su transición hacia la democracia. Entre otros factores, se puede destacar la apertura y aumento de su sistema de partidos donde en las elecciones constituyentes se permitió presentarse al Partido Ennahda haciéndose con la victoria electoral y a casi 100 partidos más.

La seguridad y el terrorismo es el tema que se trató en la segunda jornada. Todos los días vemos o escuchamos noticias relacionadas con el terrorismo del EI. Un tema que está de actualidad es el de los combatientes extranjeros en la guerra siria, muchos de ellos ciudadanos europeos con familiares árabes emigrantes y que se han formado y vivido en Europa pero que son reclutados por los yihadistas. El fenómeno de los combatientes extranjeros no es un fenómeno nuevo sino que data de más de 200 años. Las brigadas internacionales compuestas por voluntarios internacionales en la Guerra Civil española son un ejemplo paradigmático de estos combatientes extranjeros.
Los combatientes europeos que son reclutados suelen tener en común que no son nacionales del país al que van a combatir o a participar en actividades sanitarias para asistir a los soldados. No persiguen fines lucrativos y actúan dentro del marco de la insurgencia. En cuanto a la forma de reclutamiento es el mismo antes y ahora. En primer lugar, se les ofrece un mensaje negativo contra Occidente y, a la misma vez, se les transmite que ellos van en misión humanitaria a ayudar a sus hermanos. La responsabilidad unitaria es la pieza clave del discurso, es decir, es responsabilidad de todos ayudar pues si no lo haces eres un cobarde. No obstante, las técnicas sí que han cambiado destacando actualmente las redes sociales. Se propagan vídeos, imágenes, experiencias en combates, etc. Esto provoca que lleguen más a jóvenes potencialmente combatientes. Aunque las redes sociales sirven como un instrumento para difundir sus mensajes y actos terroristas en Occidente, no es tan cierto que las redes e Internet sean usados por los propios combatientes. Esta tesis tiene su lógica ya que si todos tuvieran acceso a Internet o incluso tuvieran teléfonos móviles, éstos mismos estarían más abiertos al mundo y en contacto con él. Lo cierto es que es un sistema bastante centralizado y sólo disponen de dispositivos electrónicos unos pocos.
Otra cuestión es la amenaza real existente en la región de Oriente Medio. Solemos pensar que Europa está en grave peligro a raíz de los últimos atentados ocurridos en Francia. Sin embargo, la amenaza real no está en Europa sino en Oriente Medio y Magreb. Por último, resaltar la ineficacia de una política europea común contra el terrorismo, no existe una agenda común, entre otros motivos porque la defensa es una competencia estatal y ello limita la lucha contra el terrorismo yihadista.

En lo que se refiere al marco legal y las reformas constitucionales llevadas a cabo tras la Primavera Árabe destaca el caso tunecino en su camino hacia la democracia. La nueva Constitución aprobada el pasado año y después de elegir una Asamblea constituyente, es la más avanzada dentro del mundo árabe. La aprobación de la Constitución se hizo de forma consensuada entre las fuerzas políticas, entre las cuales destaca el partido mayoritario Ennahda que cedió poder para dar cabida a más partidos. Es una Constitución garantista en derechos y libertades civiles, aunque mejorable.
Las leyes de asociación tras las revueltas árabes también han sufrido modificaciones hacia una mayor facilidad para constituir asociaciones y hacia una mayor libertad para la admisión o exclusión de miembros de las asociaciones como en Túnez, Marruecos y Argelia. Por tanto, en estos países del Magreb se ha producido una tendencia a moderar y/o excluir sanciones de penas de cárcel, también se ha introducido la vía judicial como única forma de disolver una asociación y, por último, el reconocimiento legal de una asociación o partido.
La libertad de expresión y la censura permanente que se vive en los países de Oriente Próximo y aún hoy en países del Magreb persiste actualmente. No obstante, la censura no puede medirse por igual en todos los países árabes. Arabia Saudí y los Emiratos Árabes controlan y censuran hasta lo que se dice en las redes sociales. Las leyes sobre difamación y blasfemia en estos países están reguladas con penas de cárcel.

La propiedad de los medios es otro elemento que incide gravemente en la libertad de expresión, generalmente estos medios son conglomerados mediáticos que están en manos de familias del poder político que domina estos países.




Marisol Flores Sagardoy







5


Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.