Italiano y español. Nuevos estudios lingüísticos (1984-2014)

June 4, 2017 | Autor: Paolo Silvestri | Categoria: Contrastive Linguistics, Linguistica contrastiva italo-spagnola
Share Embed


Descrição do Produto

PHILOLOGIA HISPALENSIS AÑO 2014

VOL. XXVIII/3-4 ITALIANO Y ESPAÑOL

NUEVOS ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS (1984-2014) Paolo Silvestri (Editor)

FACULTAD DE FILOLOGÍA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Consejo de redacción de la universidad de sevilla Directora: Yolanda Congosto Martín Editora: Ana Torres García Ayudante de edición: Salomé Lora Bravo Secretaria: Elena Leal Abad Coordinación de reseñas: Ana Mancera Rueda Vocales: Trinidad Barrera López (Literatura Hispanoamericana), Carmen Camero Pérez (Filología Francesa), Pedro Cano Ávila (Estudios Árabes e Islámicos), Mercedes Cobos Rincón (Literatura Española), Francisco J. González Ponce (Filología Griega), Mª Dolores Gordón Peral (Lengua Española), Silvia Herce Pagliai (Filología Alemana), Isabel Íñigo Mora (Lengua Inglesa), Paolo Silvestri (Filología Italiana), José Solís de los Santos (Filología Latina), Mª Ángeles Toda Iglesia (Literatura Inglesa), Mª Victoria Utrera Torremocha (Teoría de la Literatura), José Agustín Vidal Domínguez (Lingüística General) Consejo Asesor Externo: Estudios Árabes e Islámicos: Pilar Lirola Delgado (Univ. Cádiz), Carmen Ruiz Bravo-Villasante (Univ. Autónoma de Madrid), Mª Jesús Viguera Molins (Univ. Complutense); Filología Alemana: Juan Fadrique Fernández Martínez (Univ. Sevilla), Isabel García Adánez (Univ. Complutense), Juan Pablo Larreta Zulategui (Univ. Pablo de Olavide); Filología Clásica (Griego): Alberto Bernabé Pajares (Univ. Complutense), Máximo Brioso Sánchez (Univ. Sevilla), Roberto Nicolai (Univ. Roma-La Sapienza); Filología Clásica (Latín): Jesús Luque Moreno (Univ. Granada), José Luis Moralejo Álvarez (Univ. Alcalá de Henares), Eustaquio Sánchez Salor (Univ. Extrema­dura); Filología Francesa: Dolores Bermúdez Medina (Univ. Cádiz), Manuel Bruña Cuevas (Univ. Sevilla), Montserrat Serrano Mañes (Univ. Granada); Filología Italiana: Giovanni Albertochi (Univ. Girona), Carlos López Cortezo (Univ. Complutense), Mª de las Nieves Muñiz Muñiz (Univ. Barcelona); Lengua Española: Emilio Montero Cartelle (Univ. Santiago de Compostela), Antonio Salvador Plans (Univ. Extremadura), Antonio Briz Gómez (Univ. de Valencia); Lengua Inglesa: Edward Budaev (Academia Pedagógica de Nizhnii Tagil), Santiago I. González Fernández-Corugedo (Univ. Oviedo), Rafael Monroy Casas (Univ. Murcia); Lingüística General: Ángel López García (Univ. Valencia), Eugenio Martínez Celdrán (Univ. Barcelona); Juan Carlos Moreno Cabrera (Univ. Autónoma de Madrid); Literatura Española: Pedro M. Cátedra (Univ. Salamanca), Víctor Infantes de Miguel (Univ. Complutense), Leonardo Romero Tobar (Univ. Zaragoza); Literatura Hispanoame­ricana: Teodosio Fernández (Univ. Autónoma de Madrid), Noé Jitrik (Univ. Buenos Aires), Edwin Williamson (Univ. Oxford); Literatura Inglesa: Luis Alberto Lázaro Lafuente (Univ. Alcalá de Henares), Ricardo Mairal Usón (UNED), Carme Manuel Cuenca (Univ. Valencia); Teoría de la Literatura: José Domínguez Caparrós (UNED), Antonio Garrido Domínguez (Univ. Complu­tense), Isabel Paraíso Almansa (Univ. Valladolid) Evaluación de originales: Los originales se someten a una evaluación ciega, un proceso anónimo de revisión por pares, siendo enviados a evaluadores externos y también examinados por los miembros del Consejo de Redacción y/o los especialistas del Consejo Asesor de la Revista Periodicidad: Anual en formato tradicional y trimestral en formato electrónico Publicación en papel y en Internet: http://www.publius.us.es/philologia_hispalensis Bases de datos: CSIC, Dialnet, DICE, Latindex Envío de originales y suscripciones: Las colaboraciones deben enviarse a la Universidad de Sevilla, Facultad de Filología, Secretariado de la Revista Philologia Hispalensis, C/ Palos de la Frontera, s/n, 41004 Sevilla o bien al correo electrónico [email protected] en formato Word y pdf. Intercambios o canjes solicítense a Biblioteca Universitaria, C/ San Fernando, 4, 41004 Sevilla. Para pedidos y suscripciones escríbase al Secretariado de la revista © Facultad de Filología Imprime: Fénix Editora, Avda. Cádiz, 7-1º C, Universidad de Sevilla 41004 Sevilla Portada: Pablo del Barco Distribuye: Servicio de Publicaciones de la Depósito Legal: SE-354-1986 Universidad de Sevilla, Porvenir, 27, ISSN: 1132 - 0265 41013 Sevilla

ITALIANO Y ESPAÑOL

NUEVOS ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS (1984-2014)

A Joaquín Arce y Félix Fernández Murga In memoriam

ÍNDICE Prólogo......................................................................................................... 7 Paolo Silvestri (Editor) Amarcord....................................................................................................... 9 Manuel Carrera Díaz Focalizadores aditivos escalares y posición enunciativa: un estudio contrastivo español / italiano....................................................... 13 Margarita Borreguero Zuloaga El euro y sus reflejos lingüísticos en italiano y español (2002-2013): estudio contrastivo.................................................. 59 Cesáreo Calvo Rigual Usi traslati di termini astronomici. Bolide nella stampa italiana e spagnola del XX secolo...................................................... 93 Paola Capponi Linguistica contrastiva e traduzione letteraria. Italiano e spagnolo........................................................................ 117 Manuel Carrera Díaz Il suffisso -zione/-ción in italiano ed in spagnolo: analisi e trattamento dei dati per inclusione nel DIES/DEIS (Diccionario Italiano-Español de Sufijos/Diccionario Español-Italiano de Sufijos)......................................... 129 Antonella d’Angelis El corpus como herramienta para la traducción especializada italiano/español: una experiencia con textos de la industria cosmética.............................................................. 155 Estefanía Flores Acuña El modelo textual de Basilea y en efecto......................................................... 183 Pura Guil Povedano La expresión fraseológica de la ira en italiano y español: un estudio cognitivo..................................................................... 213 Francisco Núñez Román

Grammatica contrastiva, lessicografia e insegnamento: verbi transitivi / intransitivi e complementi.......................................................................... 235 Adriana Padoan - Rossend Arqués Corominas Valores metatextuales de cioè en el marco de la gramática contrastiva italiano/español: de la reformulación a la conexión deductiva................................................. 245 Carmen Solsona Martínez Directorio de participantes........................................................................... 279

PRÓLOGO Han pasado treinta años desde que, en 1984, viera la luz en el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla Italiano y español. Estudios lingüísticos. El volumen contenía algunos trabajos de dos de los fundadores de la italianística española, Joaquín Arce y Félix Fernández Murga, acompañados por dos de los jóvenes investigadores destinados a guiar el relevo generacional dentro de la universidad española, Mª de las Nieves Muñiz y Manuel Carrera. El libro, a pesar de la tirada y la distribución relativamente limitadas, tuvo una indudable repercusión, y por dos razones fundamentales: por una parte representó la adquisición de una definitiva autonomía de los estudios lingüísticos con respecto a los estudios literarios, hasta ese momento dominantes en el panorama académico; por otra parte, dentro de las distintas posibles aproximaciones teóricas, significó el asentamiento de un nuevo enfoque en el estudio del italiano en España, basado en los más novedosos resultados y herramientas científicas de la lingüística contrastiva, que daría en el futuro importantes resultados, tanto en el ámbito investigador como en el plano didáctico. Para celebrar el aniversario de la publicación del volumen se ha propuesto al Consejo de Redacción de Philologia Hispalensis la publicación de un número monográfico, con la intención de recordar esa etapa tan destacada para la italianística en España y de presentar, al mismo tiempo, los resultados del recorrido de los estudios de lingüística contrastiva llevados a cabo en estos últimos años por las distintas generaciones de investigadores que han trabajado en la u niversidad española. Distintos intereses temáticos y variados niveles del análisis, todos ellos unidos por el denominador común del enfoque contrastivo, son los que abordan en este número monográfico los investigadores que han tenido la amabilidad de participar en este proyecto conmemorativo. Manuel Carrera Díaz, uno de los “cuatro mosqueteros” del volumen de 1984, además de ofrecernos su recuerdo personal y su sentido homenaje a Joaquín Arce y Félix Fernández Murga, se ocupa de la relación entre la lingüística contrastiva y la traducción literaria. Adriana Padoan y Rossend Arqués, a raíz de su reciente experiencia como autores de un importante diccionario bilingüe italiano-español, nos hablan de la interacción entre lexicografía y didáctica, mientras Francisco Núñez se ocupa de la fraseología relacionada con el campo semántico de la ira. Tres de los ensayos ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 7-8

8 vierten sobre lexicología contrastiva: las consecuencias lingüísticas de la difusión del euro (Cesáreo Calvo), el léxico de la cosmética (Estefanía Flores) y la difusión de palabra bolide en la prensa del siglo XX (Paola Capponi). Cuestiones más directamente ligadas con los más recientes avances de la teoría lingüística son abordadas por Margarita Borreguero (los focalizadores aditivos), Pura Guil (los conectores textuales), Carmen Solsona (la función de reformulador de cioè) y Antonella d’Angelis (el contraste en los dos idiomas de los sufijos -zione/-ción). El homenaje por el trigésimo aniversario de Italiano y español. Estudios lingüísticos no es por lo tanto una simple y nostálgica mirada hacia el pasado. Es también una radiografía de un valioso presente y, por supuesto, pretende ser un buen auspicio para el futuro, a pesar de la situación tan compleja por la que, en estos difíciles tiempos, está pasando la universidad española. Paolo Silvestri

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 7-8

AMARCORD



Se me pide, en mi calidad de editor de aquel volumen Italiano y español. Estudios lingüísticos de 1984, que rememore brevemente, para los lectores de este número monográfico de la revista que tienen en sus manos, las circunstancias y el ambiente en el que se gestó la aparición de aquel librito. Habría que remontarse a los años setenta del siglo XX para encontrar y explicar las raíces de ese hecho. Fue una década en la que en España creció y se diversificó grandemente el acceso a la universidad, con la ampliación y el refuerzo tanto del abanico de los contenidos como del personal docente adscrito a ellos. Los estudios de lengua y literatura italianas (de filología italiana, en la terminología académica española), aun dentro de su siempre contenida medida, no fueron una excepción. A las cátedras de Lengua y Literatura Italianas de la Universidad Complutense de Madrid y de la Central de Barcelona se fueron uniendo las de Salamanca y Sevilla y muchas otras universidades fueron dotándose de un numéricamente limitado pero activo personal docente e investigador en el área que nos ocupa. Los planes de estudio no dejaban en aquel momento mucho espacio a nuestras disciplinas, pero siempre había algunos nutridos grupos de alumnos que estudiaban con interés la lengua italiana al menos en dos niveles, uno inicial y otro intermedio. En material didáctico para las clases de lengua andábamos más bien escasos, tanto si mirábamos a Italia como si buscábamos en España. Aquí casi solo podíamos contar con la voluminosa y ya muy anticuada, aunque apreciable por muchos aspectos, gramática de Camilo Llovera Majem, cuya primera edición databa de los años cuarenta. Y de Italia tampoco podíamos importar grandes cosas: allí los estudios gramaticales estaban un tanto parados, y desde luego menos desarrollados que en España, que en aquella época contaba ya con varias importantes gramáticas; aún no había aparecido la Grande grammatica italiana di consultazione (1988) dirigida por Lorenzo Renzi, que es la que marcaría el despegue gramatical de finales del siglo XX en Italia, ni algunos otros más breves pero ya modernos manuales que la precederían por poco. Teníamos que contentarnos con la vieja y en sus tiempos benemérita gramática italiana de Salvatore Battaglia-Vincenzo Pernicone (1951), la del húngaro Miklós Fogarasi (1969) o los volúmenes gramaticales publicados en Francia por Jacqueline Brunet (1978 y sigs.). Métodos didácticos bien planteados, variados y ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 9-12

10 cuidados gráficamente, para la enseñanza del italiano a extranjeros, simplemente no existían. Un gran ayuda, en ese desolado panorama metodológico y didáctico, nos vino, para todos los profesores de italiano en España, de un volumen que, por encargo de la UNED, y para sus cursos de italiano, elaboró el profesor de la Universidad de Perugia Katerin Katerinov, benemérito maestro y amigo posteriormente de muchos de nosotros: La lengua italiana enseñada a estudiantes de habla española (1975). Era un tomo de gran formato, con una tosca tipografía en ciclostil, con todo el aspecto de ser -como de hecho lo era- un material de uso interno, casi unos apuntes mecanografiados (que poco después ya se convertirían en un volumen regularmente impreso), para los alumnos de aquella universidad. Fue todo un hallazgo para muchos de los jóvenes docentes que entonces nos dedicábamos a la enseñanza del italiano en las universidades españolas. Por fin teníamos un método didáctico que, pese a la tosquedad de su presentación material, ofrecía una planificación y desarrollo de unidades didácticas fácilmente adaptables a las clases, con un léxico seleccionado y un incipiente -más deseado que realplanteamiento contrastivo. A algunos nos parecía que, en el ámbito de la metodología lingüística, había que seguir por ese camino, profundizando sobre todo en el ámbito contrastivo, dado que la parcial semejanza entre el italiano y el español no hacía sino tender continuas trampas en un aprendizaje que, por ese motivo, resultaba mucho más complejo de lo inicialmente calculado. Para ese proyecto no se contaba con mucho personal disponible, puesto que como suele suceder en las filologías extranjeras, la mayoría de los docentes-investigadores mostraban claras preferencias, en el ámbito de sus estudios e investigaciones, por el campo literario, relegando las cuestiones lingüísticas al mero e inexcusable ámbito de las clases. Así se comprobó, por si hacía falta confirmarlo, en el I Congreso de Italianistas Españoles (Sevilla, 1982), organizado por el autor de estas líneas1: la inmensa mayoría de las comunicaciones y ponencias tenían como objeto temas literarios. Pero en algunos casos ese interés eminentemente literario se combinaba con la atención hacia algunos aspectos lingüísticos relacionados con el ámbito 1

Para la pequeña historia de la italianística en España quizás no está de más recordar que la idea de ese congreso se gestó durante una reunión que en 1981 celebramos los pocos italianistas que acudimos a la convocatoria anual de la Sociedad Española de Italianistas en los locales del Departamento de Lengua y Literatura Italianas de la Complutense. Vista la escasa concurrencia, se planteó incluso la idea de disolver la Sociedad. El que esto escribe, para evitar esa circunstancia, propuso, siguiendo el modelo de los hispanistas italianos, empezar a celebrar congresos en principio bianuales que propiciaran encuentros más ricos en presencias personales y en aportaciones científicas, ofreciendo como primera sede la de su universidad en Sevilla. Y de esa manera, siendo presidenta de la SEI la profesora María Teresa Navarro Salazar, y Vicepresidente el autor de estas líneas, tuvo lugar en Sevilla en 1982 la “I Reunión de Italianistas Españoles” que, visto el éxito obtenido, inauguraría de lista de congresos (que no ya “reuniones”, como modestamente se denominó a la primera) celebrados ininterrumpida y periódicamente hasta hoy. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 9-12

11 contrastivo. En distintas publicaciones ya entonces poco accesibles habían ido apareciendo algunos trabajos que, bien partiendo de planteamientos generales, bien acotando determinados espacios lingüísticos, ofrecían unos resultados que no sólo eran útiles y consistentes en sí mismos, sino que sugerían y facilitaban futuras perspectivas de análisis contrastivo. Eran los trabajos hasta entonces publicados en este sector por los maestros de italianistas Joaquín Arce y Félix Fernández Murga, a los que modestamente venían a sumarse los de algunos representantes de la siguiente generación, en este caso Nieves Muñiz Muñiz y el que esto escribe. Con esos materiales se configuró aquel volumen que ahora se conmemora, Italiano y español. Estudios lingüísticos, con el que como decimos, se pretendió poner a disposición de los interesados unos trabajos de difícil localización y al mismo tiempo ofrecer una estimulante plataforma informativa sobre las posibilidades de investigación en la lingüística contrastiva del italiano y el español. Publicado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla en 1984, tuvo, tratándose de una lengua minoritaria como es el italiano en España, una discreta distribución y circulación; la suficiente como para que, con no poca satisfacción de quienes nos ocupamos de que viera la luz, haya llegado a ser considerado por algunos estudiosos de nuestro campo, quizás con excesiva benevolencia, como el librito fundacional de la lingüística contrastiva del italiano y el español en nuestro país. Y eso que el momento de aparición no parecía el más adecuado: sólo un par de años antes, en 1982, Dulay, Burt y Krashen, en un conocido estudio y ciertamente en un poco afortunado ejercicio de predicción científica, habían dado por finiquitado y caduco el análisis contrastivo, antes incluso de que se hubiera publicado ni siquiera la primera de las gramáticas contrastivas que pronto iban a aparecer en el mercado didáctico. Treinta años después, dos de los cuatro autores ya no están entre nosotros. No sólo por su participación en aquel libro, sino por la extraordinaria importancia que su magisterio y su labor científica tuvieron durante muchos años, merecen ser recordados también en esta ocasión. Joaquín Arce Fernández (1923-1982), que se había licenciado en Filosofía y Letras en las universidades de Oviedo y Madrid, siendo alumno de Dámaso Alonso y Rafael Lapesa, fue catedrático de Lengua y Literatura Italianas de la Universidad Complutense desde 1962 hasta la fecha de su muerte. Los varios años que había permanecido en Italia como lector de español (1948-1956) en varias universidades (Bolonia, Cagliari y Florencia) le habían permitido adquirir un profundo conocimiento de la lengua y la literatura y cultura italianas. Aparte de sus traducciones, sus estudios sobre la literatura española del siglo XVIII (La poesía del Siglo ilustrado, 1981) y, sobre todo, sus investigaciones sobre relaciones culturales y literatura comparada ítaloespañola (España en Cerdeña, 1960; Tasso y la poesía española, 1973; Literaturas italiana y española frente a frente, 1982, por citar sólo alguno de sus libros más conocidos) constituían un extraordinario ejemplo de profundo conocimiento de los temas y de rigor y precisión analíticos. Y así era, también, en lo que se ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 9-12

12 refería a sus intereses lingüísticos, de los que constituía un excelente ejemplo su trabajo contrastivo seleccionado para nuestro libro de 1984. En lo personal era un hombre amable, sensible y cordial, siempre dispuesto a ayudar incluso a los que no pertenecíamos al círculo de sus colaboradores cercanos. Desde la centralidad geográfica madrileña, Joaquín Arce fue el primer y más grande maestro y cultivador de los estudios de lengua y literatura italianas en España2. El segundo maestro también ya desaparecido fue Félix Fernández Murga (1915-2003), catedrático de lengua y literatura italianas de la universidad de Salamanca desde 1971 hasta la fecha de su jubilación. Con un óptimo conocimiento del mundo antiguo por su vertiente de filólogo clásico, fue durante dieciséis años (desde 1949 a 1965) director del Instituto Cultural de Santiago en Nápoles (una institución oficial que en aquel entonces asumía las tareas que ahora desarrollan los Institutos Cervantes). Personas que lo conocieron lo definen como una persona “de carácter afable, trato elegante y dotado de un excelente dominio de la lengua y la literatura italianas”3, extremos todos ellos en los que no podemos sino abundar quienes lo tuvimos como maestro en la universidad salmantina. Era un gran experto en las excavaciones borbónicas en el área del Vesubio (Carlos III y el descubrimiento de Herculano, Pompeya y Estabia, 1989), en cuestiones de traducción (no solo desde el punto de vista teórico: ganó, de hecho, el Premio Nacional de Traducción de 1980 con su versión de la Historia de Florencia de Maquiavelo) y en temas literarios en los que se relacionaba el mundo clásico con la literatura italiana (Boccaccio y el mundo clásico, Horacio en la literatura italiana, etc.). Y era, además, un experto conocedor del latín, el español y el italiano, lo que le permitía elaborar trabajos contrastivos tan ricos y documentados como el que sobre las formas no personales del verbo recogimos en la edición de 1984. Era, además, un extraordinario y ameno conversador, capaz de entretener con interesantes anécdotas (en las que a menudo estaban implicados encumbrados y famosos personajes a los que había conocido personalmente) a sus contertulios durante horas. Y, para quien esto escribe, fue uno de sus grandes, admirados y aún hoy muy recordados maestros. Pero una vez rendido este pequeño homenaje en el recuerdo a los dos grandes maestros (quienes en su momento no tuvieron, en nuestra opinión, el mucho mayor que hubieran merecido), no podemos sino concluir, como es evidente, que la vida sigue, como lo demuestran los interesantes ensayos, en su mayoría de jóvenes italianistas, que se publican en este volumen. Y que confirman que la lingüística contrastiva sigue teniendo utilidad y salud. Manuel Carrera Díaz 2  Más

detalles en C. Barbolani, “Vida y obra de J. Arce”, Lavori Ispanici, serie V, 1986, pp. 13-30. 3  Teresa Cirillo Siri, “Félix Fernández Murga e gli scavi borbonici nell’area vesubiana”, R. Olmos – T. Tortosa – J. P. Bellón (eds.), Repensar la escuela del CSIC en Roma: Cien años de memoria, Madrid, CSIC, 2010, p. 479. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 9-12

FOCALIZADORES ADITIVOS ESCALARES Y POSICIÓN ENUNCIATIVA: UN ESTUDIO CONTRASTIVO ESPAÑOL / ITALIANO1

Margarita Borreguero Zuloaga Universidad Complutense de Madrid Resumen: La correspondencia entre los focalizadores aditivos escalares de polaridad positiva del español (incluso, aun, hasta) y del italiano (perfino/persino, addirittura, anche) es un ámbito del estudio contrastivo entre ambas lenguas que merece mayor atención. En este trabajo se propone un análisis de las funciones discursivas de incluso con la ayuda de un modelo de unidades discursivas (el Modelo de Basilea) con el objetivo de identificar cuáles son sus equivalentes italianos más adecuados en cada caso. Se trata de un estudio basado en dos corpus de textos periodísticos del que se deduce que el equivalente italiano que se corresponde de manera más fiel con incluso es addirittura, mientras que perfino/persino tiene un uso más restringido a los casos en que incluso focaliza un elemento presente en el enunciado. Palabras clave: focalizadores escalares, conectores aditivos, incluso, addirittura, perfino/persino, Modelo de Basilea Abstract: The correspondence between the scalar additive focus adverbs in Spanish (incluso, aun, hasta) and Italian (perfino/persino, addirittura, anche) deserves further research in contrastive studies. In this paper we propose an analysis of the discursive functions of incluso ‘even’, which are described with the help of a model of discursive units (the Basel Model). Our aim is to identify which are the most adequate Italian equivalents in each case. After conducting a corpus-based study on journalistic texts we come to the conclusion that addirittura covers most of the functions of incluso, while perfino/persino is restricted to the focusing of an element which is present in the utterance.

Keywords: scalar focus particles, additive connectives, incluso, addirittura, perfino/persino, Basel Model

1  Este trabajo se enmarca en el proyecto Estructura informativa y marcación discursiva en la didáctica de la oralidad en italiano y español L2 (FFI2011-24960), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, del que la autora es investigador principal.

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 13-57

14

Margarita Borreguero Zuloaga

Los focalizadores han sido un objeto clásico de estudio en la teoría lingüística desde que despertaron el interés de los estudiosos de la semántica formal por su posibilidad de modificar las condiciones de verdad de un enunciado según la posición que ocuparan dentro de este (cf. König 1993 para una introducción general). A partir de entonces, y en paralelo al desarrollo de la teoría general del foco, se han sucedido los estudios que han tratado de acercarse a estas unidades desde perspectivas sintácticas, semánticas y pragmáticas y desde enfoques generativos, funcionales y cognitivos. Más tarde se desarrolló una línea de investigación que analizaba los focalizadores desde la perspectiva del contraste lingüístico, línea cuya obra más representativa es The meaning of focus particles: a comparative perspective (1991) de Ekkehard König, pero véase también Gast / van der Auwera (2011). Este trabajo se sitúa en este campo de investigación y continúa el camino iniciado por otros estudios sobre los focalizadores aditivos en las lenguas románicas desde un enfoque comparado (Lenarduzzi 1995, García Negroni 1998, Sainz 2006a/b, Borreguero 2011, De Cesare/Borreguero 2014). En esta ocasión nuestro interés se centra en el focalizador aditivo escalar incluso y en sus equivalentes en la lengua italiana. Desde la perspectiva textual en la que se sitúa nuestra investigación, nos interesa especialmente descubrir los distintos valores semántico-pragmáticos del focalizador que emergen a partir de su inserción en el texto, es decir, de la posición que ocupa en la estructura del enunciado –que condiciona su alcance y, por tanto, su radio de acción sobre otros elementos enunciativos– y del modo como dicha posición interactúa con el valor semántico nuclear del focalizador y con las funciones textuales que adquiere en los distintos contextos. Pretendemos de este modo mostrar, en primer lugar, la riqueza semántica y funcional de estas unidades que va más allá de la función focalizadora que le atribuyen los enfoques sintácticos y semánticos y, en segundo lugar, la consiguiente complejidad a la hora de encontrar equivalentes en una lengua afín como el italiano y las limitaciones (inevitables) de las soluciones lexicográficas que, en este caso, se restringen por lo general a persino/perfino, addirittura y anche sin mayores profundizaciones (cf. Tam 1997, Arquès / Padoan 20122). Para llevar a cabo dicho estudio nos ha resultado especialmente útil partir de un modelo de unidades discursivas, es decir, de un modelo de análisis textual que, considerando el enunciado como la unidad textual básica, identifique en su estructura segmentos que responden a determinadas propiedades topográficas, lingüísticas e informativas y que establecen entre sí relaciones jerárquicas. Dado que nuestra investigación parte del análisis de textos periodísticos, 2

Este último diccionario establece una diferencia categorial entre incluso como adjetivo (equivalente: compreso, incluso), como adverbio (equivalente perfino, persino, addirittura, anche), como preposición (equivalente: anche, persino) y conjunción (equivalente: anche), si bien la diferencia entre las tres últimas categorías no es, a nuestro juicio, suficientemente clara. Cf. Arquès / Padoan 2012: s.v. incluso. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 13-57

Focalizadores aditivos escalares y posición enunciativa

15

nos ha parecido apropiado adoptar como marco teórico el único modelo de unidades discursivas que, hasta donde sabemos, se ha preocupado de describir la estructura informativa del texto escrito: el llamado modelo de Basilea3, que presentaremos brevemente en el siguiente epígrafe, y cuya rentabilidad para el análisis lingüístico esperamos poder corroborar también a través de este estudio. 1. LA INTERACCIÓN ENTRE LOS VALORES SEMÁNTICO-PRAGMÁTICOS Y LA POSICIÓN ENUNCIATIVA: UNA BREVE PRESENTACIÓN DEL MODELO DE BASILEA

Los modelos de unidades discursivas que se han desarrollado a partir de la década de los noventa, en un intento por superar algunas limitaciones analíticas de la teoría sintáctica a la hora de explicar la estructura de los enunciados en la interacción, pero también de la teoría clásica praguense que describió por primera vez la estructura informativa del enunciado, han permitido identificar los valores semántico-pragmáticos de los elementos lingüísticos en su funcionamiento dentro un determinado texto, adoptando una perspectiva que Angela Ferrari y sus colaboradores denominaron con término afortunado “la interfaz” entre la lengua y el texto (cf. Ferrari et al. 2008). Como hemos adelantado, de los distintos modelos de unidades discursivas, elaborados en su mayoría en el ámbito francófono4, servirá de marco teórico a este estudio el llamado modelo de Basilea (Ferrari 2003, Ferrari (ed.) 2004, 2005, Ferrari et al. 2008, entre otros; cf. la traducción y adaptación al español en Ferrari/Borreguero 2015). El modelo de Basilea, que se diferencia de los citados (véanse notas 3 y 4) porque se presenta como un modelo diseñado para el análisis del texto escrito, contempla tres niveles de organización del texto a los que denomina respectivamente: 1. Nivel tópico: cómo se introducen en el texto y se desarrollan a lo largo de este los sucesivos tópicos discursivos que constituyen el universo del discurso de cada texto. 3  El modelo ha sido elaborado por Angela Ferrari y sus diversos colaboradores durante el desempeño de su actividad docente e investigadora en las universidades de Losana y Basilea. Dado que ha sido durante su permanencia en esta última universidad cuando se ha publicado la mayor parte de los libros y artículos en los que se describe y se aplica el modelo textual, y especialmente la obra que hoy por hoy constituye su descripción más completa, La interfaccia lingua-testo. Natura e funzioni dell’articolazione informativa dell’enuciato (2008), pronto se adoptó el nombre del Modelo de Basilea, quizá por paralelismo con otras denominaciones en este campo como el modelo o teoría modular de la Escuela de Ginebra, el modelo del GARS (Gruppe Aixoise de Recherche Scientifique), etc. 4  Entre los más conocidos, destacamos el de Roulet y sus colaboradores (1985, 1991), que ha sido después adaptado para el español por el grupo Val.Es.Co. (Briz y Val.Es.Co. 2003, entre otros) y por Cortés y Camacho (2002), el de Degand y sus colaboradores y el de Morel, que tiene en cuenta sobre todo elementos prosódicos y mímicos. Para una presentación de conjunto de muchos estos modelos, cf. Pons (2014).

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 13-57

16

Margarita Borreguero Zuloaga

2. Nivel lógico-argumentativo: cómo se presentan distintos argumentos y contraargumentos para guiar al receptor hacia una conclusión determinada y cuáles son las relaciones lógicas que se establecen entre ellos. 3. Nivel jerárquico-ilocutivo: cómo se estructura la información presentada en el texto, es decir, cómo se pone de relieve la información principal y cómo se subordina a esta información secundaria o marginal. En este trabajo nos interesa fundamentalmente este último nivel y no nos ocuparemos, por lo general, de los otros dos. El punto de partida de la propuesta de estructura jerárquico-informativa en el texto lo constituye el análisis del enunciado que llevó a cabo Claire Blanche-Benveniste (1990, 1994) en sus estudios sobre el francés oral, aunque integra también los fundamentos de la teoría de actos de habla y de la lingüística textual. La estudiosa francesa dividió el enunciado en tres unidades, determinadas topográficamente por su ubicación dentro de este, con funciones estructural e informativamente distintas: de izquierda a derecha, preffix, noyau, suffix5. Ferrari distingue dos niveles estructurales en el texto: a) Las Unidades Comunicativas o unidades básicas semántico-pragmáticas de la estructura del texto, en las que a su vez puede distinguirse un significado implícito y un significado explícito. Este último se manifiesta verbalmente en un texto bajo la forma de una proposición, un conjunto de proposiciones o una estructura infraproposicional delimitados por signos de puntuación fuerte y recibe el nombre de Enunciado6. (1) // Un hombre de 31 años murió víctima de una brutal paliza propinada por un grupo de agresores en la madrugada del pasado sábado a la salida de un local nocturno de Barcelona.//E1 El herido falleció horas después de los hechos a consecuencia de las lesiones internas causadas por los numerosos golpes y patadas recibidos, tras haber sido dado de alta en el hospital Clínico de Barcelona, según explicaron ayer fuentes policiales. //E2 (Diario Vasco, 14/12/2000)7 5  El modelo de Blanche-Benveniste ha sido adaptado y enriquecido para el estudio del italiano

oral por Cresti (2000) y sus colaboradores en el Laboratorio de Lengua Italiana (Lablita) de la Universidad de Florencia. En los últimos años, este modelo se ha aplicado a otras lenguas como el portugués. 6  El uso de las mayúsculas indica que se trata de los términos propios del modelo (en su traducción española) con un sentido preciso y bien determinado que no siempre coincide con el que estos términos tienen en otros marcos teóricos. Las fronteras entre Enunciados aparecen marcadas por barras dobles (//) y los Enunciados van numerados consecutivamente. Este número aparece en subíndice a la derecha de la doble barra: //E1. 7 Los ejemplos que presentaremos están extraídos fundamentalmente de dos corpus: a) para el español, el Corpus CREA (Corpus de Referencia del Español Actual) de la RAE, subcorpus de textos periodísticos publicados en España en el periodo comprendido entre los años 19942004 (últimos años para los que se recogieron textos en este subcorpus), aunque en algunos casos excepcionales hemos recurrido a textos publicados con anterioridad a este periodo; b) para el italiano, el Corpus CORIS (Corpus di Italiano Scritto), de la Universidad de Bolonia, ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 13-57

Focalizadores aditivos escalares y posición enunciativa

17

b) Las Unidades Informativas son las unidades en que se puede dividir un Enunciado y en la última versión del modelo son únicamente tres: el Marco, el Núcleo y el Apéndice (nótese, por tanto, el paralelismo con la propuesta de Blanche-Benveniste, aunque como veremos hay diferencias importantes)8. En el texto escrito, normalmente las fronteras entre Unidades Informativas están marcadas por signos de puntuación, aunque también se tienen en cuenta otros criterios relativos a la estructura sintáctica y al contenido semántico. La única Unidad obligatoria y necesaria para poder hablar de Enunciado es el Núcleo (el noyau de Blanche-Benveniste), Unidad que vehicula el contenido semántico fundamental del enunciado y que indica su modalidad ilocutiva, es decir, el tipo de acto lingüístico que se lleva a cabo por medio del enunciado. (2) // Un hombre de 31 años murió víctima de una brutal paliza propinada por un grupo de agresores en la madrugada del pasado sábado a la salida de un local nocturno de Barcelona./Núcleo //E1 El herido falleció horas después de los hechos a consecuencia de las lesiones internas causadas por los numerosos golpes y patadas recibidos,/Núcleo tras haber sido dado de alta en el hospital Clínico de Barcelona, según explicaron ayer fuentes policiales. //E2

Opcionalmente, dicho Núcleo puede ir precedido de un Marco (preffix en Blanche-Benveniste, Quadro en Ferrari), una Unidad que normalmente contiene información relativa al ámbito en el que es pertinente la información del Núcleo (circunstancias temporales, espaciales y modales, introducción o recuperación de un tópico por medio de un tematizador) o a la fuente de que se extrae, o bien un elemento que sirve de unión con el Enunciado precedente y marca el tipo de relación metadiscursiva o lógico-argumentativa que se establece entre ambos Enunciados9. (3) Según testigos presenciales,/Marco Abu Saui, de 28 años, fue tiroteado sin que en las cercanías tuviera lugar algún enfrentamiento con soldados israelíes, lo que apoya la versión de que se trató de un asesinato premeditado y selectivo de los servicios secretos de Israel, que ya han efectuado actos similares contra líderes de la intifada en las últimas semanas. //E1 Por otro lado,/Marco1 en diversos puntos de Cisjordania y Gaza/Marco2 se registraron ayer otros incidentes entre palestinos y soldados israelíes, aunque sin víctimas mortales. //E2 (La Voz de Galicia, 13/12/2000) con exclusión de los textos literarios (en este caso no es posible precisar la fecha, ya que no se especifica en las búsquedas del corpus; en la introducción se indica de manera genérica que los textos pertenecen a la década de los 80 y los 90, aunque ha sido completado posteriormente con textos del año 2001, 2004 y 2008). Mientras en el caso del CREA es posible indicar con exactitud la fuente de la que está extraído cada ejemplo, en el caso del CORIS tenemos que conformarnos con indicar el subcorpus al que pertenece. Es posible consultar ambos corpus en libre acceso en Internet. 8 Las Unidades Informativa se separan en el análisis textual por una barra simple (/) y el tipo al que pertenecen se indica en superíndice a la derecha de la barra: /Núcleo. 9 Sobre la Unidad de Marco, que ha sido la que más vaivenes conceptuales y terminológicos ha sufrido durante la elaboración del modelo, véase Zampese (2005) y Borreguero (2014). ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 13-57

18

Margarita Borreguero Zuloaga

Por último, la Unidad de Apéndice (también opcional) es la que presenta mayor movilidad, ya que puede aparecer bien a continuación del Núcleo o del Marco o bien inserta en cualquiera de estas dos Unidades Informativas. Su contenido semántico normalmente aclara, precisa o puntualiza alguna de las informaciones aparecidas en otras Unidades del Enunciado, aunque también puede contener elementos funcionales como los conectores, como veremos. La principal diferencia con la Unidad de Marco es que, debido a su posición, aunque el contenido semántico puede ser muy similar, en el caso del Apéndice su validez se restringe al Núcleo junto al que aparece, mientras que en el caso del Marco, la posición inicial le permite mantener en vigor la información no solo para el Núcleo que precede sino para todo el Enunciado e incluso para un conjunto de Enunciados. En (4) presentamos un ejemplo de un Apéndice inserto en la Unidad de Núcleo y dos ejemplos de Apéndices que siguen a la Unidad de Núcleo (Apéndices extensivos) y que se subordinan informativamente el uno al otro (por tanto, podemos hablar también de un Apéndice de un Apéndice). Como se ve, estos últimos, por su posición final, suelen ser más amplios. (4) Según testigos presenciales, Abu Saui,/ de 28 años,/Apéndice fue tiroteado sin que en las cercanías tuviera lugar algún enfrentamiento con soldados israelíes,/ lo que apoya la versión de que se trató de un asesinato premeditado y selectivo de los servicios secretos de Israel,/Apéndice que ya han efectuado actos similares contra líderes de la intifada en las últimas semanas./Apéndice //E1

Si analizamos todas las Unidades Informativas de los Enunciados de los dos breves fragmentos textuales citados, el resultado sería el siguiente: (5) // Un hombre de 31 años murió víctima de una brutal paliza propinada por un grupo de agresores en la madrugada del pasado sábado a la salida de un local nocturno de Barcelona./Núcleo //E1 El herido falleció horas después de los hechos a consecuencia de las lesiones internas causadas por los numerosos golpes y patadas recibidos,/Núcleo tras haber sido dado de alta en el hospital Clínico de Barcelona,/Apéndice según explicaron ayer fuentes policiales./Apéndice //E2 (6) // Según testigos presenciales,/Marco Abu Saui,/Núcleo- de 28 años,/Apéndice fue tiroteado sin que en las cercanías tuviera lugar algún enfrentamiento con soldados israelíes,/-Núcleo lo que apoya la versión de que se trató de un asesinato premeditado y selectivo de los servicios secretos de Israel,/Apéndice que ya han efectuado actos similares contra líderes de la intifada en las últimas semanas./Apéndice //E1 Por otro lado,/Marco1 en diversos puntos de Cisjordania y Gaza/Marco2 se registraron ayer otros incidentes entre palestinos y soldados israelíes,/Núcleo aunque sin víctimas mortales./Apéndice //E2

A partir de este marco teórico, delineado aquí muy someramente, nos proponemos analizar los valores semántico-pragmáticos que un mismo ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 13-57

Focalizadores aditivos escalares y posición enunciativa

19

elemento puede adquirir según la Unidad Informativa en que se encuentre y según el material lingüístico que lo acompañe, es decir, si dicho elemento aparece saturando por sí solo la Unidad Informativa o modificando o siendo modificado por otros. 2. PROPIEDADES SEMÁNTICAS Y SINTÁCTICAS DE LOS FOCALIZADORES ADITIVOS ESCALARES

La elección de un focalizador como objeto de estudio no solo se debe a nuestros propios intereses de investigación que, como hemos adelantado, han versado sobre el análisis de estos elementos desde una perspectiva contrastiva (Borreguero 2011, 2012, De Cesare/Borreguero 2014), sino también al hecho de que estos elementos, junto con los conectores y otros marcadores del discurso, han recibido particular atención entre los autores del modelo de Basilea y ha sido uno de los campos en los que se ha puesto de relieve la rentabilidad analítica de dicho modelo. Así, por ejemplo, han sido muy numerosos los estudios que Anna-Maria De Cesare ha dedicado a los focalizadores tanto identificativos — proprio ‘precisamente’, davvero y veramente ‘realmente, verdaderamente’ (De Cesare 2002a/b, Ferrari / De Cesare 2004)— como particularizadores — soprattutto ‘sobre todo’ (De Cesare 2006, 2008a) y aditivos (cf. De Cesare 2004a/b, 2009, sobre anche)10—. La atención que se ha prestado a los focalizadores aditivos escalares ha sido desigual en ambas lenguas. En español contamos con un buen número de estudios sobre incluso, que van desde acercamientos a sus propiedades sintácticas y semánticas desde un enfoque estructural tradicional (Cuartero Sánchez 2002) hasta aproximaciones semánticas en el marco de la Teoría de la Argumentación (Fuentes 1987, García Negroni 1998, Garrido 1993)11. Para lo que aquí nos interesa, resultan, sin embargo, más interesantes los estudios de corte pragmático (Schwenter 2000, Portolés 2009, 2010), siguiendo la teoría de la semántica de las alternativas de Rooth (1985), de la que hablaremos más En cuanto a los conectores, además de algunas visiones de conjunto (Ferrari / Mandelli 2007, Ferrari 2008, Ricci 2008), destacan estudios como Mandelli (2004, 2006) sobre los valores discursivos de e ‘y’, Ferrari (2005) para dunque ‘por tanto’, Ferrari (2008, 2015) para dunque / quindi; también en perspectiva contrastiva con el francés (Ferrari / Rossari 1994 para donc/dunque/ quindi, Ferrari / Ricci 2011) o con el español (cf. Borreguero / López Serena 2011 sobre allora / entonces, Guil 2014 sobre quindi/por tanto). De los elementos con función interaccional han recibido especial atención aquellos con valores de confirmación (cf. Ricci 2008 sobre effettivamente y Mandelli 2008 sobre in effetti ‘efectivamente’). 11 No tendremos en cuenta en este estudio otros focalizadores aditivos escalares del español, como hasta y aun, aunque sí podemos señalar que la principal diferencia semántica con incluso en el caso de hasta reside en que indica el elemento culminativo de la escala, de modo que no puede añadirse ningún otro argumento que, perteneciendo a la misma escala, ocupe un lugar por encima de él (para un estudio más en profundidad sobre ambos focalizadores, véase Fuentes 1987). Y en cuanto a aun, además de las diferencias de registro, tiene una movilidad más reducida en el enunciado y no puede funcionar en ningún contexto como conector aditivo. 10 

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 13-57

20

Margarita Borreguero Zuloaga

abajo, que se han completado recientemente con nuevos enfoques cognitivoexperimentales (Loureda et al. 2012, Loureda 2014). Para el italiano conocemos, además de algunas observaciones en estudios de alcance más general (Ricca 1999, Andorno 2000, La Forgia 2006), varios trabajos de De Cesare sobre anche (De Cesare 2004a/b, 2009, 2010), un estudio sobre persino/perfino en el marco de la teoría de la argumentación (Schiemann 2009) y dos trabajos de Visconti (2004, 2005) sobre persino/perfino y addirittutra, que tratan sobre todo acerca de su origen histórico12. Tampoco se encuentran estudios contrastivos sobre los adverbios focalizadores italianos y españoles (excepto los mencionados en el párrafo anterior), a pesar de que existen diversos trabajos dedicados al contraste de otros tipos de adverbios: temporales (Lenarduzzi 1997a/b), dubitativos (Bermejo 2007) y al adverbio en general (Bermejo 2013). Por ello, hemos creído más conveniente partir del adverbio español y de sus descripciones semánticas y funcionales para establecer en cada caso las correspondencias con los posibles equivalentes en italiano13. En el Diccionario de la Real Academia Española se adscribe incluso a tres categorías gramaticales: la de adjetivo (que no tendremos en cuenta aquí), la de adverbio modal y la de preposición. Sin entrar en estas diferencias categoriales14, 12 La bibliografía es, por el contrario, muy extensa para el inglés even (cf., entre otros, Kay 1990, Wilkinson 1996, Traugott 2006) y para el francés même (cf. Anscombre / Ducrot [1983]1994, Nølke 1983 por citar solo las referencias más emblemáticas). Véase la bibliografía citada en Fuentes (1987). 13 Incluso no es el único focalizador aditivo escalar de polaridad positiva en español, aunque sí el más frecuente. Tienen valor escalar indiscutible el adverbio aun (y el menos usado todavía) y la preposición hasta, aunque discursivamente su comportamiento difiere del de incluso (Fuentes 1997). También son escalares los adverbios además, encima, y la locución adverbial a más de esto, que funcionan habitualmente como conectores parentéticos y, por tanto, son equivalentes de incluso solo en determinados contextos. En este trabajo nos apoyaremos en el análisis de incluso que hemos realizado en Ferrari/Borreguero (2015). 14  Hoy pocos estudiosos estarían de acuerdo con el hecho de que incluso actúa como preposición en los casos en que desempeña la función discursiva de focalizador, que veremos más adelante (véase al respecto Cuartero Sánchez 2002, Santos Río 2003: 418). Sin embargo, es en estos usos (sinónimos de hasta y aun) en los que el DRAE considera incluso preposición y no adverbio (en efecto, el ejemplo es Incluso a los enemigos amó). La distinción es especialmente compleja ya que el DRAE no ofrece ningún ejemplo del uso adverbial, limitándose a definirlo por medio de los sinónimos con inclusión, inclusivamente. En cualquier caso, en la NGLE se dice ya explícitamente que «Si bien las partículas excepto, menos y salvo (§ 31.12) se han considerado a veces preposiciones, no suelen clasificarse actualmente como tales, y se asimilan más bien a las conjunciones […]. Se clasifican como adverbios o locuciones adverbiales incluso (§ 40.8), sin embargo y no obstante (§ 30.12)» (NGLE 2009 § 29.2ñ). Aunque en distintas gramáticas incluso se ha considerado preposición, conjunción y hasta adverbio de modo (v. Cuartero Sánchez 2002: 62-81, 92-96 respectivamente para una revisión de las principales gramáticas y diccionarios de la 2ª mitad del s. XX y para una crítica a la adscripción de incluso a estas categorías en el español contemporáneo), hoy se acepta generalmente que pertenece a la categoría gramatical de los adverbios y dentro de esta a los llamados adverbios de foco (NGLE 2009 § 40. 8).

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 13-57

Focalizadores aditivos escalares y posición enunciativa

21

aquí analizaremos fundamentalmente las dos funciones discursivas más habituales de incluso como adverbio focalizador y como conector. Si atendemos en primer lugar a sus propiedades semánticas, lo primero que hay que señalar es que el valor nuclear15 de incluso –y con nuclear queremos indicar que permanece a pesar de los cambios funcionales que experimenta en los distintos contextos– es aditivo, ya que indica que un elemento se añade a una serie de elementos similares, que pueden aparecer de forma explícita en el texto o permanecer implícitos si se considera que son fácilmente recuperables por el destinatario. En tanto que adverbio focalizador, su función principal es la de indicar que el elemento al que precede (o, más raramente, al que se pospone) constituye el segmento informativamente más relevante en un determinado enunciado16. Esta función de focalización es compartida por un conjunto amplio pero finito de elementos en la lengua española, entre los que se cuentan también, hasta, solo, sobre todo, especialmente, etc. En cuanto a sus propiedades sintácticas, los adverbios focalizadores se consideran elementos transcategoriales (cross-categorial), ya que el elemento que focalizan puede pertenecer a cualquier tipo de sintagma (nominal, verbal, adjetival, adverbial o preposicional), como ponen de manifiesto los siguientes ejemplos: Hemos comprado incluso pasteles (SN), Incluso cantaron habaneras (SV), Fueron poco inteligentes, incluso estúpidos, al rechazar tal oferta (SAdj), Durmieron tranquilamente, incluso placenteramente (SAdv), Visitó incluso a los parientes más lejanos (SPrep). Asimismo, no existen tampoco restricciones respecto de la función sintáctica que puede desempeñar el elemento focalizado (Cuartero Sánchez 2002; Ferrari et al. 2011). Sin embargo, es difícil encontrar un uso en el que incluso pueda ser considerado adverbio de modo, tal y como aparece descrito en el DRAE. Un adverbio focalizador crea un contraste entre el elemento que focaliza y una serie de elementos similares (por su significado, categoría, etc.) que constituyen una alternativa (Rooth 1985), en la medida en que establecen con el elemento 15 Seguimos la distinción establecida por Blakemore (1989) entre significado conceptual y significado procedimental y la postulada por Aijmer / Simon-Vandenbergen (2011) entre significado nuclear y significado pragmático. La peculiaridad de estos elementos que funcionan sobre todo en el plano discursivo (ya se les llame marcadores del discurso o partículas discursivas, con un término más amplio que incluye también a los focalizadores, cf. Briz et al. 2008) es que su significado nuclear tiene carácter procedimental o instruccional, mientras su significado pragmático puede variar según el tipo de función textual. Así, típicamente, cuando pertenece a una categoría gramatical bien definida (verbo, adjetivo, adverbio, etc.), una unidad léxica posee un significado nuclear de carácter conceptual, que se pierde total o parcialmente cuando dicha unidad asume la función de marcador discursivo, en un proceso de desemantización que es característico del proceso de gramaticalización que explica la emergencia de los marcadores a partir de determinadas categorías gramaticales (Hopper / Traugott 1993). 16 Para una concepción diversa sobre la función focalizadora de estos adverbios, ligada al foco informativo del enunciado, véase De Cesare (2010).

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 13-57

22

Margarita Borreguero Zuloaga

focalizado una relación paradigmática17. Los focalizadores se han clasificado tradicionalmente en dos grandes grupos: los exclusivos, que indican que el elemento focalizado es el único afectado por la información que se contiene en el predicado (ej. Solo Juan fue sincero implica que las demás personas que participaron en la misma situación comunicativa a la que hace referencia el enunciado no dijeron la verdad); y los aditivos, donde la información del enunciado mantiene su validez tanto para el elemento focalizado como para los que conforman la alternativa (ej. Luisa, Marta y también Esther son estudiantes brillantes)18. Incluso pertenece a este segundo grupo de adverbios focalizadores aditivos, pero se diferencia de también en que no solo establece una relación de adición entre el constituyente focalizado y los que integran la alternativa, sino que además imprime un valor escalar al paradigma que forman dichos elementos. En otras palabras, el segmento discursivo que cae bajo el alcance del focalizador incluso se sitúa en un lugar superior de una escala ordenada. El criterio para la ordenación de la escala es de tipo pragmático19, lo que quiere decir que las escalas solo tienen validez en una situación comunicativa concreta y se construyen a partir del conocimiento del mundo compartido por los participantes en dicha situación comunicativa. El constituyente focalizado representa siempre un participante, circunstancia o hecho poco esperable en el estado de cosas representado (Portolés 2007, 2008, 2009; Santos Río 2003: 418)20. Téngase en cuenta que esta diferencia semántica entre un valor aditivo y un valor aditivo escalar no siempre se corresponde con una diferencia en la unidad léxica que los vehicula. En este sentido, es paradigmático el caso del italiano, 17 Las relaciones paradigmáticas entre los elementos que conforman la alternativa y el elemento focalizado han llevado a algunos autores a denominar a estas unidades “adverbios paradigmatizantes” (Nølke 1983). Otros estudiosos han explicado esta relación en términos de presuposición: el uso de incluso presupone la existencia de otros elementos en el contexto susceptibles de entablar la misma relación sintáctica y semántica que el foco de este adverbio y dicha presuposición está ya lexicalizada, por lo que algunos autores consideran incluso un operador epistémico (Garrido Medina 1993). 18 Sin embargo, varios autores (Taglicht 1993, Ricca 1999: 146-148, Andorno 2000, Ferrari et al. 2011) consideran dos tipos adicionales de adverbios focalizadores: los particularizadores (particularmente, especialmente) y los identificadores (exactamente, precisamente), que otros estudiosos incluyen dentro de los aditivos en otros casos (König 1993: 979-980). 19  También es posible construir escalas basadas en criterios semánticos de gradación, como en el caso de Entre mis pacientes hay enfermos leves, moderados, avanzados e incluso en fase terminal. Incluso la gradación puede llegar a ser más transparente cuando se usa el mismo lexema para algunos grados de la escala: Mis alumnos se ponen a veces pesados, muy pesados, incluso pesadísimos a la hora de revisar sus exámenes. 20  Como hemos dicho, los focalizadores que tienen valor aditivo escalar en español son incluso, hasta y aun, mientras que este mismo valor se reconoce también en conectores con un alcance discursivo más amplio como es más y encima (para otros conectores y operadores discursivos que actúan también sobre un paradigma de alternativas, cf. Portolés 2009). Sin embargo, en determinados contextos también y además pueden adquirir valores escalares que no están codificados en la semántica de estos adverbios, sino que dependen estrechamente del contexto de aparición (cf. Borreguero 2011; Portolés 2013: 292).

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 13-57

Focalizadores aditivos escalares y posición enunciativa

23

donde los adverbios anche y, en menor medida, pure pueden expresar tanto el valor aditivo simple (7-8) como el escalar (9-10)21: (7) L’inizio di un nuovo anno scolastico è un avvenimento importante, per tutta la famiglia. Insieme al figlio, infatti, è un po’ come se tornassero sui banchi anche mamma e papà. Che sono al suo fianco. E devono aiutarlo a risolvere piccoli e grandi problemi che spesso si presentano fin dai primi mesi di scuola. (CORIS, STAMPAPeridioci) (8) Ora Capello, analizzando il primo posto in campionato, sei punti sopra il Barcellona, si rende conto dell’imprescindibilità di rinforzi pesanti, cinque almeno, per onorare al meglio la Champions League. Ma, e questa è l’autentica novità, ha colto nell’atteggiamento societario una decisa riluttanza ad ulteriori investimenti. Capello aspetta un segnale da Berlusconi ed è evidente che da Berlusconi dipenderebbe pure un’eventuale intesa con l’Inter di Moratti. (CORIS, STAMPAQuotidiani) (9) A meno di un mese dalla sua costruzione, abitanti e commercianti della zona lo bollano come il frutto di un pazzo e gli automobilisti costretti a scavalcarlo lo scrutano come si farebbe con un potenziale assassino. In effetti il dosso artificiale, costruito davanti alla piscina comunale e alla scuola L. Sinigaglia, anche di giorno ha un aspetto sinistro: oltre che esageratamente alto, il dissuasore è poco visibile e mal segnalato.(CORIS, MOND2001_04) (10) Sia nell’incontro con il presidente russo Medvedev per trattare della riduzione degli armamenti; sia nella presenza al G8, al quale indubbiamente ha dato un’impronta particolare e positiva; sia nella visita a Benedetto XVI, dove pure sono stati trattati temi irrinunciabili per la dottrina cattolica come la difesa della vita; sia, infine, nell’incontro in Ghana con gli africani attraverso un discorso veramente alto, da africano, Obama è sempre partito da una chiarezza assoluta delle posizioni. (CORIS, MOND2008_10)22 21

Tanto anche y pure como su equivalente también pueden desempeñar otras funciones discursivas distintas de la focalización, como, por ejemplo, la modalización del enunciado. Así, anche es un mecanismos de intensificación en Lo potevi anche dire prima che non venivi! y pure lo es de atenuación en Faccia pure con calma che io aspetto qua. Por su parte, también puede indicar la aceptación parcial de un enunciado (en un sentido próximo a la concesión) al hacer explícito un argumento que se contrapone a la inferencia esperada. Así en: A: Es muy lista y muy estudiosa B: También ha tenido siempre la vida resuelta y nunca ha tenido que trabajar El hablante B argumenta que no todo el mérito depende de la persona a la que se refiere A y señala cómo le han favorecido las circunstancias (Sanz 2006b). Pero, incluso en su función como focalizadores, hay importantes diferencias entre ellos de naturaleza semántica (el carácter más frecuentemente aditivo y escalar de anche, frente al simplemente aditivo de pure) y sintáctica (anche tiene mayor movilidad en el enunciado y se combina con una mayor variedad de constituyentes sintagmáticos, mientras que pure extiende habitualmente su alcance a todo el SV). Para un estudio comparado entre ambos adverbios, v. De Cesare (2007). 22 La ausencia de valores escalares en el focalizador español también puede explicarse por su origen etimológico a partir de una estructura comparativa (tan bien como) que establece una relación de igualdad entre ambos términos de la comparación (Sainz 2006b: 267). ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 13-57

24

Margarita Borreguero Zuloaga

En italiano, funcionan como adverbios focalizadores aditivos escalares, además de anche y pure, addiritura, persino, perfino, y los menos frecuentes finanche, financo, fino que pertenecen a un registro escrito formal (literario según el Vocabolario Treccani) y el arcaísmo puranco23. Aunque en esta sede solo nos ocuparemos de los equivalentes más frecuentes, presentamos aquí algunos ejemplos de las otras tres formas (para puranco véase la n. 23): (11) Bologna è una città ambigua, per molti emiliana, per qualcuno romagnola. Quaranta chilometri di portici, nel solo centro storico, segnano un’alternanza di luci e ombre unica al mondo. Le volte e le colonne disegnano nello spazio la doppiezza di una città divisa fra l’essere luccicante, ridanciana, esibizionista e trasgressiva e l’essere misteriosa, studiosa, finanche cospiratrice. (CORIS, MOND2008_10) (12) L’inflazione in tutto l’Occidente non è più un problema. In Europa, anche Paesi con tradizioni di alta inflazione, come Italia, Spagna, Portogallo e financo la Grecia, si avviano a registrare i tassi più bassi degli ultimi trent’anni (questo mese l’inflazione italiana sarà con ogni probabilità inferiore al 2%). (CORIS, STAMPAQuotidiani) (13) Viveva le giornate fino in fondo, dall’abitudine alla sveglia mattutina fino a sera. Quando poteva si divertiva al gioco: scacchi, poker o écarté. Detestava perdere, soprattutto quando c’erano poste in palio. E per gli scacchi era pronto a ogni sfida: un anno era andato fino in Islanda per seguire il campionato del mondo tra Spasski e Fischer, negli anni più vicini aveva accettato di partecipare ai tornei casalinghi organizzati da Paolo Fresco, ex presidente della Fiat. (CORIS, MOND2008_10)24

La principal diferencia entre anche y pure, de un lado, y persino/perfino y addirittura, de otro, es que en los primeros el valor escalar no es intrínseco, es decir, no pertenece a la semántica nuclear del adverbio, que es puramente aditiva, sino que puede emerger en determinados contextos: se trata, por tanto, de un valor contextual. En este trabajo nos ocuparemos exclusivamente de los focalizadores con valor escalar intrínseco (Ricca 1999: 150). 23  La escasa frecuencia de esta forma en el italiano contemporáneo puede verificarse en el corpus manejado, que recoge solo 4 ocurrencias. Sin embargo, conserva en todos los casos el valor aditivo escalar: “Palazzo del Quirinale 31 dicembre 1991 Care Cittadine e cari Cittadini! è tradizione del nostro Paese che il Presidente della Repubblica, alla fine del vecchio ed alla vigilia del nuovo anno, rivolga un messaggio alla Nazione. Ma di tradizione pur sempre si tratta e non di legge imperativa: e ad essa, per seri motivi, è legittimo, anzi può essere, come nel caso presente, puranco doveroso, derogare”. (CORIS, EPHEMOpuscoli). Mucho más frecuentes son finanche (174 ocurrencias) y financo (87). Para fino resulta difícil dar datos cuantitativos por las coincidencias con la preposición homónima. 24  En este ejemplo, se advierte bien la diferencia entre la preposición fino, que precede complementos circunstanciales introducidos por las preposiciones a e in (como en el primer enunciado: fino in fondo, fino a sera) y cuya presencia es obligatoria para la buena formación de la oración, y el adverbio focalizador fino que podría suprimirse: un anno era andato in Islanda.

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 13-57

Focalizadores aditivos escalares y posición enunciativa

25

En tanto que conector, incluso puede ser considerado un conector textual aditivo25 (Garrido Medina 1993, Cuartero Sánchez 2002). Los enfoques sintácticos explican en términos de alcance la diferencia entre las funciones de un focalizador y de un conector. En este último caso, su alcance no se limita a un elemento sintagmático o infrasintagmático sino que se extiende a toda una proposición, de modo que desaparecen las diferencias entre foco y plano secundario (background) en los que incluso articula el enunciado cuando funciona como adverbio focalizador. «The extension of the scope and the lack of common background reduce the focusing function of the adverbs but enhance their additive meaning, which is the basis of the linking function and the logical relation of addition» (De Cesare / Borreguero 2014). El carácter aditivo de incluso le lleva a conectar dos enunciados que conducen a una misma conclusión, es decir, que están argumentativamente co-orientados. De hecho, en el marco de la Teoría de la Argumentación, incluso se considera un reforzador argumentativo que puede actuar en dos sentidos: introduciendo un segmento discursivo que aporta un argumento con mayor fuerza argumentativa que el precedente (uso reforzador) e introduciendo un segmento discursivo marginal al argumento principal (uso exceptivo) (cfr. García Negroni 1998). Las diferencias en el alcance vienen marcadas habitualmente por cambios en la posición dentro del enunciado26. Así, cuando incluso desempeña una función 25  La relación existente entre los focalizadores aditivos y los conectores aditivos ha sido señalada por diversos autores (cf. König 1991; Mederos 1988: 224; Sabatini / Coletti 1997; Andorno 2000: 52–53; De Cesare / Borreguero 2014). De hecho, algunos autores los denominan “adverbios conjuntivos” para indicar esta función conectora en el nivel intraoracional, oracional y textual (Kovacci 1999: 769). Además, hay que señalar que cuando funcionan como conectores los focalizadores co-ocurren frecuentemente con conjunciones coordinantes (e incluso, o incluso), lo que refuerza aún más su valor aditivo. En el CORIS se registran 1676 ocurrencias de e persino (de las 9041 recogidas), 1274 de e perfino (de las 6440 recogidas), pero solo 812 de e addirittura (de las 12.772 recogidas, si excluimo 8 caso con errores ortográficos). Menos frecuentes las combinaciones con la conjunción disyuntiva: 1770 ocurrencias de o addirittura, 130 de o persino y 72 de o perfino, lo que pone de manifiesto una cierta tendencia a utilizar el adverbio persino en las estructuras coordinadas conjuntivas y addirittura en las disyuntivas. 26  Nótese que el concepto de alcance no es sinónimo del de foco, aunque el alcance y el foco pueden coincidir en algunos casos (Dimroth / Klein 1996). El alcance está formado por todos los elementos que caen bajo la influencia del focalizador, mientras que el foco es normalmente un único constituyente o un elemento intrasintagmático que recibe de forma más directa la acción del focalizador y constituye, por tanto, el elemento informativamente más relevante. «The focus of a particle can be defined as that string of expressions which is set off from the rest of the sentence by prosodic prominence and which is specifically affected semantically by the particle […] It is, however, not only the focus that the contribution made by the particle to the meaning of a sentence depends on. Focus particles are also scope-bearing elements, so that their contribution to sentence meaning also depends on the scope they take within a sentence» (Köning 1993: 979). En la realización oral resulta relativamente fácil distinguir el foco del alcance porque el primero suele recibir mayor intensidad prosódica. Véase el ejemplo Hemos comprado incluso pasteles DE NATA en el que el alcance está formado por pasteles de nata pero el foco solo por de nata. En el texto escrito diferenciar ambos elementos resulta mucho más complejo y es imprescindible tener

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 13-57

26

Margarita Borreguero Zuloaga

como focalizador suele ocupar una posición interna (a menos que focalice el primer constituyente) y prosódicamente (o gráficamente) está integrado en el enunciado. Sin embargo, cuando funciona como conector suele ocupar la posición inicial del enunciado y presenta un contorno prosódico independiente, separado por pausas (o por comas) del resto del enunciado. En esta posición y con esta función de conector textual, los equivalentes italianos más adecuados son inoltre, in più y, en algunos contextos, addirittura. Lo que trataremos de mostrar aquí es que el Modelo de Basilea ofrece una base teórica más precisa para describir las distintas funciones discursivas de este elemento que las que ofrecen otros enfoques basados únicamente en los cambios en la posición enunciativa y, por consiguiente, en el alcance o cantidad y tipo de elementos afectados por la semántica de incluso, lo que, por otra parte, permite determinar con mayor precisión cuáles son sus equivalentes italianos más adecuados en cada caso. 3. FOCALIZADORES ADITIVOS ESCALARES EN LA UNIDAD DE NÚCLEO

Cuando el adverbio focalizador y el elemento focalizado se encuentran en la Unidad de Núcleo –y esta constituye una estructura predicativa completa–, el focalizador tiene una amplia libertad de movimiento dentro del Enunciado. De hecho, puede ocupar numerosas posiciones tanto en el bloque remático de la Unidad de Núcleo (14) como en el bloque temático (15), aunque lo habitual es que el focalizador preceda al elemento focalizado (que aparece subrayado en los ejemplos) o insertado en este cuando presenta una cierta complejidad, como en el caso de los predicados verbales perifrásticos (v. 14). Son raros, sin embargo, los casos en que aparece pospuesto al foco (pero véase López Serena / Loureda 2013). Por otra parte, como es característico de los adverbios de foco, pueden combinarse con elementos sintagmáticos de todas las categorías (aunque son especialmente frecuentes los SSNN y los SSVV focalizados) y en el desempeño de cualquier funcion sintáctica. (14) El incidente se produjo en la ciudad iraní de Hamadán, a unos doscientos kilómetros al suroeste de Teherán. Los agresores la emprendieron a golpes con todos los presentes en la asamblea. Entre los heridos se encuentran el diputado reformista Hosein Loghmanian, el líder estudiantil Said Razavi Fagih y Hosein Mojahed, máximo responsable de la agrupación local del llamado Frente Participativo, la organización democrática iraní más importante. // Mojahed tuvo que ser incluso hospitalizado con serios traumatismos en cara y un brazo./Núcleo //E (El Diario Vasco, 23/01/2004) (15) Pero pasó lo mismo en Francia, donde a partir del dominio abusón de Rossini, Bellini, Donizetti y después Verdi, se desarrolló la ópera cómica: en cuenta la información ofrecida por el cotexto, pero incluso así los casos de indeterminación no son infrecuentes. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 13-57

Focalizadores aditivos escalares y posición enunciativa

27

“Los compositores franceses se refugian en ese campo. // Incluso los más grandes de la ópera francesa son,/Núcleo- sobre todo,/Apéndice autores de ópera cómica”./-Núcleo //E (El País, 14/06/2004)

Esta situación es perfectamente simétrica en el caso de los adverbios italianos persino/perfino27, que, sin embargo, parecen admitir con más facilidad la anteposición del foco, como se ve en (18). (16) Mordent è sbarcato nello stabile occupato, chiamato dai poliziotti di Bicêtre, e là dentro era l’inferno. Non ha bisogno che le descriva la scena. // C’erano persino dei ragazzini che mangiavano scatolette per cani./Núcleo //E (CORIS, MOND2008_10) (17) Si tratta di alfabeti che utilizzano caratteri differenti e hanno spesso anche regole di composizione molto diverse, cosa che comporta l’utilizzo di tutta una serie di simboli di punteggiatura e di variazione fonetica che non hanno un corrispondente negli alfabeti occidentali. // Persino gli spazi bianchi non sono gli stessi./Núcleo //E (CORIS, MISCRiviste) (18) Non conoscono i sordi, loro. Ogni giornalista mi dà l’impressione di scoprire la nostra esistenza. // Sono gentili, adorabili, appassionati, attenti, ammirati persino./Núcleo //E (NARRATTrVaria)28

Sin embargo, en el caso de addirittura la situación es más compleja. Se encuentran ejemplos en los que el elemento focalizado es un SN (19), un SAdj (20), un SAdv (21) y un SPrep (22) y en este punto no parece presentar diferencias con persino/perfino, frente a lo que afirma Visconti (2004: 446). (19) Sospira: «Ho dimostrato una capacità di sopportazione straordinaria, ma adesso... Comunque ognuno fa la sua strada». Una strada che s’incrocia, un’altra volta: «Durante le Regionali, ci fu il tormentone delle firme – riassume per lui il collega Altero Matteoli –. // Ora,/ addirittura lo spionaggio!/Núcleo//E Oltre al danno, ecco la beffa». (CORIS, MOND2005_07) (20) Siamo ben lontani dalle lettere di Hugo alla fidanzata , eccezion fatta per l’oceanico carteggio con la sua amante in titolo Juliette Drouet. // Anche se oggi con il telefono un’impresa del genere sarebbe addirittura impensabile/Núcleo //E. (CORIS, STAMPAQuotidiani) (21) L’errore è umano anche in questo senso: // gli animali non si sbagliano che di rado o addirittura mai,/Núcleo ad eccezione dei più intelligenti. // E (CORIS, MISCOpuscoli)

27  Dado que en el caso de persino y perfino se trata de dos variantes gráficas del mismo adverbio, nos limitaremos a dar ejemplos de uno u otro caso para no alargar innecesariamente este estudio. 28  El ejemplo está extraído de un texto literario traducido, pero en el corpus se encuentran otros ejemplos, la mayoría en textos literarios y tras el último término de una enumeración: “Il generale Garibaldi era cuoco geniale e ottimo fattore. Per tutto quel febbraio di flagelli pensò lui ad ogni cosa, cucinava, accudiva il pollame, pensava al bucato persino.” (CORIS, NARRATRomanzi).

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 13-57

28

Margarita Borreguero Zuloaga (22) // Il Granducato ha reagito prontamente affermando che/Núcleo- in base ai suoi calcoli/ il proprio contributo netto al bilancio comunitario lo porrebbe addirittura al primo posto nell’Ue tra tutti i Paesi che danno più di quanto ricevano./-Núcleo// E (CORIS, STAMPAQuotidiani)

Pero en la mayoría de los ejemplos el alcance del adverbio addirittura se extiende a todo el SV (23) o incluso a todo el enunciado, aunque, como veremos más abajo, en estos casos la realización parentética (con frecuencia marcada mediante comas en la escritura) nos indica que el adverbio no está integrado en la Unidad de Núcleo. (23) Come si dovrebbe comportare un imprenditore in questa situazione? Se è molto prudente, non sarebbe un imprenditore vero. // Se è invece aperto alle possibilità che si aprono da una crisi di questo genere/ potrebbe addirittura approfittare della situazione./Núcleo //E (CORIS, STAMPAQuotidiani)

No obstante, la principal diferencia con otros adverbios focalizadores escalares reside en que addirittura evita la focalización de un constituyente en posición inicial de enunciado porque su tendencia a extender su alcance a todo el enunciado induciría a equívoco. Es lo que ocurre en (24), (24) È un’indecenza che uno dei più bei giardini di Torino autentico salotto della città, sia trasformato in area riservata a cani. // Qui/ addirittura/ i quattrozampe non dovrebbero essere lasciati liberi di scorrazzare come fossero i padroni delle aiuole, ma come minimo essere tenuti al guinzaglio./Núcleo//E (CORIS, STAMPAQuotidiani)

donde el foco del adverbio no son i quattrozampe (ya que no es posible pensar en una alternativa – ¿quién más no debería pasearse sin correa? – ) sino todo el enunciado: no solo el parque no debería ser un espacio reservado a los perros, sino que ni siquiera se les debiera permitir pasear sueltos. La interpretación correcta nos lleva, por tanto, a no considerar addirittura un focalizador integrado en el núcleo, sino un elemento prosódicamente independiente. Otro argumento que viene a reforzar esta hipótesis es que los adverbios aditivos escalares son sensibles a la polaridad afirmativa o negativa del enunciado, es decir, tanto el español incluso cuando funciona como focalizador, como persino / perfino y addirittura, cuando funciona como focalizador, aparecen en enunciados con polaridad afirmativa. En caso contrario son sustituidos por focalizadores escalares restrictivos: ni siquiera, neanche, nemmeno, neppure. (25) Sarei curioso di sapere a quanto ammonta il deficit dei trasporti pubblici a Palermo, visto che in quella città nessuno timbra il biglietto. Viene spontaneo il suggerimento di abolirne la vendita ai capolinea, tenuto conto che con

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 13-57

Focalizadores aditivos escalares y posición enunciativa

29

gli scarsi proventi l’Azienda municipale non recupera neanche i soldi per lo stipendio ai vari preposti. (CORIS, EphemLettere) (25’) * non recupera perfino/addirittura i soldi per lo stipendio ai vari preposti

De modo que si en (24) el elemento focalizado fuese i quattrozampe el focalizador tendría que ser un escalar restrictivo portador de la polaridad negativa del enunciado: (24’) Qui/ nemmeno i quattrozampe dovrebbero essere lasciati liberi di scorrazzare come fossero i padroni delle aiuole, ma come minimo essere tenuti al guinzaglio./Núcleo

Otros ejemplos en este sentido serían (26) y (27), donde el alcance de addirittura se extiende a todo el enunciado y no funciona, por tanto, como un focalizador: (26) Per valutare lo stato dei diritti umani invece gli analisti osservano il prezzo a cui viene venduto il kalashnikov. Meno costoso è il mitra, più i diritti umani sono violati, lo Stato di diritto è in cancrena, l’ossatura degli equilibri sociali è marcia e in disfacimento. Nell’ovest dell’Africa può arrivare a 50 dollari. Addirittura in Yemen è possibile rintracciare AK-47 usati di seconda e terza mano anche a 6 dollari. (CORIS, MON2005_07) (27) Perché, per esempio, gli avvocati sono presentati solo come comprimari di Tangentopoli o non vengono chiamati in causa? Marco De Luca, difensore di Raul Gardini, parla per pochi secondi interpellato semplicemente sullo stato d’animo del suo cliente prima del suicidio. Addirittura Giuseppe Lucibello, l’avvocato amico di Di Pietro e del finanziere Francesco Pacini Battaglia, è ignorato. (CORIS, STAMPAPeriodici)

De cualquier forma, en el caso de addirittura, conviene hablar de tendencia a no ocupar la posición inicial focalizando un constituyente sintagmático más que de imposibilidad, ya que se encuentran algunos casos en los que addirittura mantiene su función de focalizador en esa posición (28) en analogía a perfino / persino (29): (28) La pista infatti si è asciugata grazie al sole seguito alla pioggia di stamane, ma ancora non è perfettamente gommata. Tempi relativi, dunque, ma sufficienti a dimostrare una supremazia Ferrari in una giornata in cui la Williams - Bmw di Ralf Schumacher si è fermata a 733 millesimi, mentre Hakkinen è solo quarto e distanziato di 1”245, davanti a Olivier Panis su Bar - Honda e Kimi Raikkonen su Sauber. // /Addirittura undicesimo David Coulthard,/Núcleo a 2”036, peraltro fermato al 24º giro (Schumi ne ha fatti 44) da una uscita alle Acque Minerali con motore spento. //E (CORIS, MON2001_04) (29) “Giochi senza frontiere” si intitola un articolo di Liberation sul successo dei videogiochi. // /Perfino la Microsoft si è gettata a capofitto in questo ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 13-57

30

Margarita Borreguero Zuloaga business,/Núcleo che vale 20 miliardi di euro l’anno (quasi 40 mila miliardi di lire, ndr) e dà lavoro a 65 mila addetti. //E (CORIS, STAMPAQuotidiani)

La diferencia entre el alcance perfino/persino, de una parte, y addirittura, de otra, se debe, según Visconti (2004: 446 y passim; 2005), a la diversa categoría gramatical a la que pertenecían en origen estos elementos. Mientras perfino / persino (formados a partir de per + finis) fueron en un principio preposiciones que indicaban direccionalidad hacia un límite temporal o espacial y cuyo proceso de gramaticalización parece paralelo al de la preposición española hasta (aunque este extremo requiere una investigación en profundidad)29, addirittura proviene de una locución adverbial (a dirittura) con el significado de ‘sin dilación, directamente’30. Por tanto, esta diferencia en el origen gramatical de ambos focalizadores –preposicional y adverbial, respectivamente– es lo que explicaría las diferencias en el alcance y su distinto comportamiento sintáctico, así como la posibilidad de addirittura de funcionar como conector textual, como veremos más abajo. […] perfino still retains selectional properties inherited form its origin as a prepositional modifier; thus, it has a more restrained distribution in comparison 29 El proceso de gramaticalización (o de subjetivización, en la concepción de Visconti 2004, 2005) de perfino/persino como focalizador escalar es mucho más temprano que el de addirittura y desde el s. XV ya se encuentran ejemplos en los que el complemento espacial o temporal es presentado como extremo o inesperado (perfino ai più segreti luoghi): «L’ipotesi è che la componente scalare abbia finito per convenzionalizzarsi grazie alla frequente associazione del lessema con contesti in cui essa è espressa da altri mezzi linguistici […] Il valore scalare si sviluppa come convenzionalizzazione della componente valutativa / soggettiva del parlante / scrivente, espressa prima dai contesti, poi gradatamente assorbita dai lessemi stessi» (Visconti 2004: 456, 461). Las primeras ocurrencias en las que ha desparecido el valor espacial y temporal son del s. XVI, donde perfino ya no precede a un SPrep sino a un SN (Perfino una catena d’oro di sesanta scudi), si bien estos valores persisten hasta bien entrado el s. XIX. 30  Siguiendo a Visconti (2004: 451-454), este primitivo uso adverbial, que tenía en un principio únicamente valor espacial (andò addirittura alla rocca Sansimone), aparece a partir del s. XVI en contextos donde adquiere valores temporales (Intanto ci furono avisi di Francia, come il re ne veiva a dirittura in Italia con animo prontissimo di salvare noi). Posteriormente, la ocurrencia de este adverbio en un contexto donde se enumeran una serie de alternativas relativas al momento propicio para una acción, que son descartadas, mientras se presenta como alternativa válida, pero extrema o inesperada, aquella precedida por addirittura, habría dado lugar, según esta autora, a la emergencia del valor escalar al “absorber” el adverbio el componente evaluativo y la función textual de marcar la alternativa (poiché il nuncio Grimalid […] non si prese cura alcuna di ciò che il papa co’ suoi monaci sentisse di me e della mia opera; né con l’Imperatore o con altri ministri passò contro di me doglianze. Ma i mali uffici venivano a dirittura da Roma). Ejemplos en los que la transición es aún más clara, porque el adverbio aparece junto a verbos que no indican movimiento, se encuentran en el s. XVII (Quanti arrivano a questa locanda, tutti di me s’innamorano, tutti mi fanno i casca morti; e tanti, e tanti mi esibiscono di sposarmi a dirittura). Para un estudio en profundidad de la evolución histórica de estos focalizadores y para la fuente de los ejemplos citados en esta nota y en la anterior, cf. Visconti (2004, 2005).

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 13-57

Focalizadores aditivos escalares y posición enunciativa

31

con addirittura, which, unlike perfino, can be used in Present Day Italian with sentential scope […] and as an interjection (Visconti 2005: 246).

Por otra parte, es posible detectar una diferencia semántica entre los focalizadores italianos que concierne a su valor aditivo. En opinión de Visconti (2005: 245-246), el significado léxico de origen de estos elementos condiciona sus valores discursivos actuales, de modo que el valor aditivo está siempre presente en perfino/persino –que es inherentemente culminativo– mientras que no lo está en addirittura –que emerge de una construcción preposicional con valor direccional– como se aprecia en el hecho de que este último puede combinarse con focalizadores aditivos como anche: (30) Un altro atleta, Angelo Jacopucci, aveva perso la vita dopo un match sostenuto e perso per k.o. a Bellaria contro l’inglese Alan Minter il 19 luglio 1978. E anche in quell’occasione la coda giudiziaria fu pesantissima: furono incriminati il manager di Jacopucci, Rocco Agostino, il medico della riunione, Ezio Pimpinelli, e addirittura anche l’arbitro dell’incontro, il francese Baldeyron. (CORIS, MISCVolumi) (30’) *e perfino anche l’arbitro dell’incontro

En otros Enunciados, la Unidad de Núcleo no está formada por una estructura predicativa, sino por un único constituyente sintagmático desgajado de otro enunciado, un recurso expresivo bastante habitual en el lenguaje periodístico contemporáneo. En este caso, al tratarse de la focalización de un único elemento (sin ambigüedades posibles respecto a su alcance) se comportan como equivalentes de incluso (30) tanto perfino/persino (31) como addirittura (32): (30) Nacida cerca de La Habana hace 64 años, ha pasado dos terceras partes de su vida en el exilio y se confiesa “republicana de la cabeza a los pies”, partido al que vota desde que logró la ciudadanía. Las medidas contra Castro le parecen “muy bien”. Del presidente Bush le gusta todo. // /¿Incluso la guerra?/Núcleo //E1 “Incluso la guerra”./Núcleo //E2 (CREA, ABC, 03/11/2004). (31) Ma Lippi, pur contrariato, non si è sottratto alla dialettica; Louis Van Gaal, invece, come Mike Bongiorno nei quiz, ha comunicato agli italiani scesi ad Asti e attardatisi a conversare con Litmanen: “Il vostro tempo è scaduto”. Stasera al Delle Alpi, 63 mila persone, cinque miliardi e mezzo di incasso, un miliardo e mezzo per l’Ajax se fa il miracolo, potrebbe terminare il suo. // /Perfino teatralmente./Núcleo //E (CORIS, STAMPAQuotidiani) (32) Marco Minniti – numero due del Pds – non è mai riuscito a mandarla giù la polemica scatenata da Bertinotti su Di Pietro candidato senatore ulivista del Mugello. Adesso, dopo l’arrivo di Kojak-Curzi la cosa gli sta proprio sul gozzo. Perché – giura – “le premesse su cui si regge tutta la polemica sono false”. // /Addirittura false?/Núcleo //E (CORIS, STAMPAQuotidiani) ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 13-57

32

Margarita Borreguero Zuloaga

En estos ejemplos, incluso forma parte de la unidad de Núcleo junto a otro material lingüístico, pero en ocasiones puede saturar por sí solo el Núcleo, cuando constituye un turno de habla en conversaciones coloquiales, aunque su frecuencia es menor que la de otros adverbios focalizadores. Además de realizaciones ecoicas que tienen un evidente carácter enfático, como en (33-34): (33) Joder! Os vamos a dar, incluso, además de todo, a pesar de, una pista. Vamos a dar ¿Una pista? Sí. Bueno, pues, no sé. Vamos a darla, venga. Toma toma una pista. Ahora mismo. Pues no sé. Al el teléfono al que tengo que llamar, por ejemplo, eso es una buena pista para ganarme el premio. Venga, sí, es una buena pista. Además, podéis llamar a a ¿cómo es? // Al A cobro revertido, incluso. //E1 /¿Incluso?/Núcleo //E2 /¡Incluso!/Núcleo //E3 Bueno, pues el teléfono es el siguiente: cinco-cinco-dos-uno-seis-dos-tres. (CREA, Canela en Rama, Punto de mira, Radio Vallecas B, 12/06/1991) (34) Ieri, parlando ai Club di Forza Italia, ha di fatto spiegato la genesi della «frattura». Si è «rotto» perché «ci sono amici dei comunisti in ogni partito». // /Persino nei partiti amici?/Núcleo //E1 Persino./Núcleo //E2 (CORIS, MON2001_04)

este focalizador puede aparecer saturando un núcleo en otros contextos, aunque son muy poco frecuentes31. En estos casos, el foco no está expreso y debe recuperarse inferencialmente a partir del cotexto o del contexto. Como hemos señalado en otro lugar (De Cesare / Borreguero 2014), el focalizador tiene aquí un uso holofrástico y se emplea como respuesta afirmativa enfática a interrogativas totales (35) o como confirmación de lo aseverado por el interlocutor (36)32: (35) A: A mí me encantan las verduras. B: ¿Y las acelgas? A: /¡Incluso!/Núcleo (36) A: Pero, Pepe, ¡si has hecho ya la cena! ¡Y has recogido la cocina! B: /¡Incluso! /Núcleo ¡Para que veas!

Esta posición del focalizador saturando la Unidad de Núcleo se documenta en italiano, pero únicamente en el caso de addirittura, lo que pone de nuevo de relieve el diferente comportamiento textual de este focalizador frente a la pareja persino/perfino33. Son especialmente frecuentes las ocurrencias en Enunciados interrogativos (37) o exclamativos (38), pero no solo (39). Todos los ejemplos 31  De

hecho, no hemos encontrado ningún caso ni en los datos orales del Corpus CREA ni tampoco en los del Corpus Val.Es.Co. 32  Los ejemplos están tomados de Ferrari/Borreguero (2015). En este caso se trata excepcionalmente de ejemplos inventados, porque, como hemos dicho, no hemos encontrado ninguna ocurrencia de incluso saturando la Unidad de Núcleo en nuestro corpus, pero nuestra competencia de hablantes nativos nos permite asegurar con convicción que este tipo de Enunciados son posibles. 33 Téngase en cuenta que el ejemplo de (34) es un caso de enunciado ecoico y, por tanto, con características particulares respecto de otros casos de saturación de Núcleo. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 13-57

Focalizadores aditivos escalares y posición enunciativa

33

encontrados pertenecen a textos en los que se reproducen diálogos reales o ficticios, lo que corrobora el carácter oral de este tipo de Enunciados. (37) Sarà commissario con pieni poteri e risponderà direttamente a Fini. È così? “Sì, il mandato è quello. Nei giorni scorsi Gianfranco mi ha chiesto di tornare al partito. Gli ho chiesto di considerare la mia disponibilità un atto di generosità”. // /Addirittura?/Núcleo //E “Beh, la partita è delicata, delicatissima. Roma è per Alleanza nazionale quello che Bologna è per il Pds [...]”. (CORIS, STAMPAQuotidiani) (37’) *Gli ho chiesto di considerare la mia disponibilità un atto di generosità. Perfino? (38) Ancora oggi si strepita sulle “migliaia di miliardi” (scarsi centoquaranta miliardi, in euro) della Cassa per il Mezzogiorno, in quarant’anni. Costituivano lo 0,5 per cento del prodotto interno lordo. Altri conteggi spingono la cifra allo 0,7. // /Addirittura!/Núcleo //E È tanto? È quasi niente: fra un centocinquantesimo e un duecentesimo della ricchezza annua dell’Italia; (CORIS, MON2008_10)34 (39) Nel dialogo tra la Lipari e il suo amico registrato dagli agenti della Digos non compare mai il nome del “procuratore”. Parlando del magistrato, la donna dice all’interlocutore: “Però non è che gli ho detto guardi che lei non ha il diritto io la denuncio... perché questo diceva “sputtano lei , sputtano suo padre eccetera” [sic]. L’amico replica alla Lipari: // /“Addirittura”/Núcleo //E E lei specifica: “Eh sì... proprio questa è l’espressione precisa”. (CORIS, STAMPAQuotidiani) (39’) *L’amico replica alla Lipari: “Perfino”

Para finalizar con la casuística de los adverbios focalizadores en la Unidad de Núcleo, queremos llamar la atención sobre una posición que prefigura en cierta forma la función que adquieren estas unidades léxicas cuando se sitúan en la Unidad de Marco, tal y como veremos a continuación. Cuando el focalizador aparece en contigüidad con el verbo, normalmente en posición preverbal pero en ocasiones también en la postverbal, extiende su alcance a todo el enunciado de tal modo que no es posible identificar con claridad un único constituyente como foco. Esta posición favorece así la prominencia del valor aditivo (en detrimento de la función focalizadora, que sin embargo no desaparece), valor reforzado por el propio contenido semántico del Enunciado en relación con los Enunciados precedentes. En (40) la mala situación del sector se refleja en tres hechos que se orden en una escala pragmática: se paralizaron proyectos, otros no llegaron a ponerse en marcha, algunos proveedores quebraron. (40) El año pasado fue duro para el sector del e-learning (formación a través de Internet) en España. La mala evolución de la economía hizo mella en los 34  En estos casos, el carácter enfático puede sustituirse por una expresión de sorpresa del tipo ¡No me digas! ¿Qué me dices? que es el equivalente que aparece en algunos diccionarios, cf. Arquès / Padoan 2012: s.v. addirittura

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 13-57

34

Margarita Borreguero Zuloaga presupuestos que las grandes empresas destinan a formar a sus empleados. Se paralizaron proyectos y otros no llegaron a ponerse en marcha. // /Incluso quebraron algunos proveedores./Núcleo // (CREA, El País, 16/02/2003)

En esta posición nos encontramos de nuevo con una diferencia entre addirittura y perfino/persino, pues mientras el primero se comporta de manera muy semejante a incluso en estos casos, tanto la posición preverbal como la extensión del alcance a todo el enunciado parecen bloqueados para perfino / persino como se ve en (41’)35: (41) Non aveva intenzione di fotografarli a tutti i costi. Dopo i primi scatti, depose la macchina fotografica e cominciò a giocare. Capii che non avrebbe guadagnato una lira come reporter, il suo occhio non era di quelli che restano incollati alla macchina morbosi e ciechi. Lo vidi rinunciare agli scatti migliori in favore di altri che semplicemente divertivano i bambini. // /Addirittura mise la macchina fotografica al collo di uno di loro e gli lasciò sputtanare un intero rullino/Núcleo //E. Tornammo con un servizio misero, invendibile. (CORIS, MON2008_10) (41’) *Perfino mise la macchina fotografica al collo di uno di loro e gli lasciò sputtanare un intero rullino

Otro factor que apoya la naturaleza intermedia entre focalizador y conector en esta posición es el hecho de que, mientras resulta extremadamente raro que el focalizador no ocupe una posición adyacente a los elementos que componen su alcance cuando desempeña una función estrictamente focalizadora, no es imposible que en estos casos esté separado por medio de un inciso de los elementos léxicos bajo su alcance. Se refuerza así el significado aditivo que alcanzará su máxima expresión cuando desempeña una función predominantemente conectora, como veremos más abajo.

35  Esta

restricción es similar a la de anche que, al contrario de lo que ocurre con el español también, tampoco puede extender su alcance al conjunto del enunciado ni funcionar, por tanto, como un conector textual. Esta limitación funcional se refleja en la imposibilidad de ocupar la posición inicial de enunciado precediendo a un verbo. Así en un texto como (a) no sería posible anteponer el adverbio al verbo (a’), un error típico, por otra parte, de los aprendices hispanófonos de italiano (Borreguero 2012): (a) Percorriamo i numerosi sterrati incontrando parecchi animali fino a quasi l’orario di chiusura e concludiamo la visita nel Centenary Centre dove vengono tenuti gli animali (per la maggior parte rinoceronti e bufali al momento) in attesa di trasferimento in altri parchi africani. Visitiamo anche il ricco centro di artigianato dove si può trovare una vasta scelta di manufatti tipici. (CORIS, MON2004_01) (b)*Anche visitiamo il ricco centro di artigianato dove si può trovare una vasta scelta di manufatti tipici. Sobre las diferencias entre anche y también, cf. Sainz (2006a), Borreguero (2011) y De Cesare/ Borreguero (2014). ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 13-57

Focalizadores aditivos escalares y posición enunciativa

35

(42) Desde que José María Aznar se hizo cargo del PP, sus correligionarios catalanes se encuentran en una permanente rencilla sorda que ni siquiera las fotografías victoriosas de las últimas elecciones han conseguido mitigar. La elaboración de las listas acostumbra a ser un auténtico encaje de bolillos. Las cartas de denuncia y de conspiraciones van y vienen de la sede de la calle Urgell a la sede de la calle Génova. // /A veces,/Marco incluso/Núcleo- // –y Javier Arenas lo recuerda bien–//IncisoE2 ha habido que mandar a una institutriz de Madrid para que pusiera orden entre los popes populares./-Núcleo //E El factor humano todavía es más importante que el factor político. (CREA, La Vanguardia, 30/06/1995) (43) Sono io il presidente del partito, dice Fini, perciò mi assumo io la responsabilità per come è andata. L’ esecutivo gli ha rinnovato la fiducia, però è troppo facile farsi confermare dai propri collaboratori, “non mi basta”. Il leader vuole discutere della batosta con la direzione. // Addirittura,/Núcleo- in un primo momento,/Apéndice aveva pensato di convocare per sabato anche l’assemblea nazionale./-Núcleo //E (CORIS, STAMPAQuotidiani)

Que el adverbio pertenece a la Unidad de Núcleo –y no a la de Marco, como podría pensarse por la situación– resulta evidente cuando se suprime el Apéndice (43) o Inciso (42)36 incrustado en el Núcleo, ya que en ese caso no hay pausa tras el focalizador en la realización oral y, por tanto, desaparecía la coma en el texto escrito, a diferencia de lo que ocurre en la Unidad de Marco, que pasamos a examinar a continuación. 4. FOCALIZADORES ADITIVOS ESCALARES EN LA UNIDAD DE MARCO

Cuando incluso aparece en la Unidad de Marco cambian tanto su alcance y su función como su valor pragmático. Dado que una de las principales funciones de la Unidad de Marco es la de servir de enlace con el Enunciado o los Enunciados precedentes, las partículas discursivas situadas en este Unidad, especialmente si la saturan por completo, tienden a adquirir funciones claramente conectivas. Sin embargo, existe una diferencia importante entre a) las ocurrencias en las que incluso va acompañado de otros elementos léxicos en la Unidad de Marco y b) aquellas en que satura dicha Unidad. a) En las primeras prevalece la función focalizadora, que limita su alcance a los elementos contenidos en el Marco, pero incluso adquiere ya un valor muy próximo al de conector aditivo que deriva del hecho de que con frecuencia la información contenida en la Unidad de Marco mantiene su vigencia para las 36  Según el modelo de Basilea, a diferencia del Apéndice que es una Unidad Informativa dentro del Enunciado, el Inciso tiene entidad de Enunciado, pues posee autonomía ilocutiva y semántica (Cignetti 2011). Aunque no hay un uso coherente de los signos de puntación, el Inciso suele aparecer entre guiones (rayas según la última ortografía de la RAE) o bien entre paréntesis, mientras que el Apéndice suele hacerlo entre comas. Pero, como decimos, este uso no es consistente, de modo que es necesario analizar la función textual y la contribución pragmáticodiscursiva para poder dilucidar si se trata en cada caso de un Apéndice o de un Inciso.

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 13-57

36

Margarita Borreguero Zuloaga

sucesivas Unidades de Núcleo que componen el Enunciado37. Así, en (44), incluso focaliza un complemento circunstancial de lugar que activa un marco semántico, es decir, que constituye una información espacial que mantiene su validez para las acciones sucesivas protagonizadas por los coches y las personas respectivamente: (44) El Estado judío quedó paralizado ayer durante dos minutos mientras se escuchaba en todo el país una sirena. Cerca de cinco millones de personas recordaron en silencio a los seis millones de víctimas del Holocausto nazi de la Segunda Guerra Mundial. // /Incluso en las calles y en las autopistas del país,/Marco los coches se detenían/Foco1 y las personas salían de sus vehículos/Foco2./Núcleo // Era el cincuenta aniversario de la liberación de los campos de concentración. (CREA, La Vanguardia, 28/04/1995)

Nótese, sin embargo, que la acción de incluso no se limita a focalizar el elemento inicial, sino que todo el enunciado que introduce (con su doble Foco) constituye un argumento que viene a reforzar la tesis inicial de que el Estado judío quedó paralizado ayer durante dos minutos. En efecto, que los coches se detenían y las personas salían de sus vehículos constituyen dos hechos que ponen de manifiesto la parálisis del país. No se pierde el valor escalar, de modo que estos hechos se sitúan en un lugar superior en la escala argumentativa respecto del descrito en el enunciado inmediatamente anterior: cerca de cinco millones de personas recordaron en silencio a los seis millones de víctimas del Holocausto. La detención de los vehículos en calles y autopistas es un acontecimiento menos esperable y a la vez un argumento irrefutable de la tesis inicial38. El valor de conexión aditiva se observa más claramente porque se podría trasladar el complemento circunstancial a la posición final de enunciado sin que variara la función discursiva de incluso: (44’) Incluso,/Marco los coches se detenían y las personas salían de sus vehículos en las calles y en las autopistas.

En estos casos, cualquiera de los aditivos escalares italianos de los que nos ocupamos puede considerarse equivalente de incluso. Así en (45) perfino focaliza un complemento de lugar (in Vaticano) que constituye el marco espacial válido para el enunciado en el que se encuentra y para el siguiente. Del mismo modo, en (46) addirittura focaliza un complemento temporal (in un caso = una

37  Incluso

podríamos decir que en determinadas ocurrencias textuales la función de conexión aditiva y de focalización se superponen en el llamado fenómeno de estratificación (layering, cf. Hopper/Traugot 1993) que ha sido bien descrito por la teoría de la gramaticalización. 38  En palabras de Fuentes (2009: s. v. incluso), «añade un enunciado coorientado a los anteriores, pero superior en la escala argumentativa y no esperado». ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 13-57

Focalizadores aditivos escalares y posición enunciativa

37

volta) que constituye el marco en el que se ubican las acciones descritas en los Enunciados 1 y 2. (45) Perfino in Vaticano/Marco parlano solo di calci./Núcleo //E1 Stamattina ho sentito che pregavano perché non crolli l’Olimpico./Núcleo //E2 (CORIS, MISCVolumi) (46) È indubbio che la morte di Versace sia stata firmata dallo stile del filippino: ha lasciato sotto la macchina anche gli abiti che indossava quando ha sparato e con i quali si è deliberatamente fatto vedere e descrivere dai presenti. Pantaloni corti scuri, zainetto, maglietta. Ha abbondato in tracce. Ha voluto farsi riconoscere. Ma in passato non aveva fatto così. // / Addirittura in un caso,/Marco quello del miliardario Lee Miglin,/Apéndice1 l’agente immobiliare di Chicago/Apéndice2 //(un distinto signore di 72 anni, sposato, filantropo e noto per la sua generosità)/Apéndice3, ha combinato le cose in modo da lasciare dietro di sè una scia di dubbi./Núcleo //E1 Certo,/Marco si è portato via la sua macchina, ma nessuno ha potuto metterlo direttamente in relazione con l’assassino./Núcleo //E2 (CORIS, STAMPAQuotidini)

En otros casos el alcance del focalizador engloba toda la subordinada, y de nuevo la función focalizadora pierde intensidad (es difícil identificar un elemento focal) respecto de la función de conexión aditiva. En esta posición enunciativa no es infrecuente que a este valor aditivo se superponga un matiz concesivo (Flamenco 1999, Montolío 1999, NGLE 2009, 47.2n, ñ y 47.12e)39 que también aparece en los Marcos precedidos por perfino / persino (Schiemann 2009: 218-220) pero nunca con addirittura. En efecto, con esta estructura se indica que las aseveraciones de los enunciados anteriores mantienen su validez a pesar de una situación o condición que se presenta como adversa: todos los atentados perturban la paz incluso los frustrados (47), la cesión de la colonia de Ariel a los palestinos nunca se ha planteado ni siquiera en la época en que se cedió el 97% de Cisjordania (48): (47) La necesidad de un mínimo de tranquilidad y de seguridad hace que los atentados frustrados se diluyan en el alivio general. Los propios medios de comunicación empleamos la coletilla “no ha causado daños personales” con cierta ligereza. Pero los atentados frustrados nunca son atentados fallidos. // /Incluso cuando la bomba queda sin explotar/Marco hay una onda expansiva que perturba la paz de sus víctimas, el miedo altera su ánimo y una terrible desazón se apodera de su alegría por seguir vivos./Núcleo //E Cada bomba que falla supone que decenas de personas tiemblan pensando que les podía haber tocado a ellas. (CREA, El Diario Vasco, 11/01/2001)

39 «Conviene insistir en que para obtenerse una interpretación concesiva condicional, el foco de estas partículas debe ser toda la proposición subordinada y no sólo un elemento de la misma» (Flamenco 1999: 3844).

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 13-57

38

Margarita Borreguero Zuloaga (48) Non pensate che, con un accordo di pace, il governo israeliano sgombererà alcuni insediamenti in Cisgiordania, proprio come ha fatto nel 2005 con le colonie di Gaza? Non possiamo parlare per gli altri insediamenti, ma non c’è alcun dubbio che Ariel è qui per restare. Questo è un posto strategico per l’industria israeliana e anche per la sicurezza: il 99 per cento degli israeliani sanno che Ariel è necessario per ostacolare un attacco dai Paesi arabi confinanti. // /Persino quando c’era Ehud Barak al governo,/Marco che offrì ai palestinesi il 97 per cento della Cisgiordania più alcuni territori israeliani come compensazione,/Apéndice del Marco cedere Ariel era fuori discussione./Núcleo //E (CORIS, MON2008_10)

Como se ve en estos ejemplos, cuando los focalizadores aditivos escalares preceden a estructuras condicionales (con prótasis introducidas por si/ se40 o cuando/quando, o por sin/senza + infinitivo o por gerundio), adquieren normalmente un valor concesivo41. En estos casos, el conector puede reemplazarse, con los ajustes sintácticos oportunos, por un conector concesivo pero sin abandonar su valor escalar que suele indicar una situación extrema o poco esperada42. Veamos el siguiente ejemplo: (49) Alla fine la scelta cadde su una lunga gonna color cammello, che le arrivava alle caviglie e che abbinò a un maglioncino talmente comodo che si sarebbe potuto definire asessuato, dal momento che nascondeva ogni evidenza della sua femminilità. // /Perfino se l’avesse vista senza la sua mantella addosso,/Marco lui avrebbe dovuto essere un uomo davvero disperato per trovare qualcosa di erotico in una simile mancanza di forme./Núcleo //E (CORIS, NARRATRomanzi) (49’) Benchè l’avesse vista senza la sua mantella addosso, lui avrebbe dovuto essere un uomo davvero disperato per trovare qualcosa di erotico in una simile mancanza di forme

40  El

valor concesivo solo ha sido reconocido en la bibliografía para la construcción incluso si (Flamenco 1999: 3844), a veces presentada como un nexo consolidado (Santos Río 2003: s.v. incluso si). Sin embargo, el valor concesivo aparece en un repertorio más amplio de estructuras. Una cuestión que merecería más atención y en la que no entraremos aquí es en qué medida el valor escalar del conector favorece la aparición del valor concesivo en contextos contrafactuales, como ponen de manifiesto los usos de otros focalizadores escalares como aun en construcciones como aun cuando. 41  A partir de los datos del corpus podemos afirmar que es mucho más frecuente la construcción perfino/persino + se/quando que la correspondiente addirittura + se/quando (0 y 3 ocurrencias respectivamente), lo que podría constituir otro caso de distribución complementaria. 42  «[…] la inferencia pragmática que activan dichas partículas cuando actúan sobre una prótasis condicional conlleva, no sólo la implicación de que hay otra u otras condiciones para las que el consecuente o la apódosis concesiva son verdaderos, sino también la implicación de que el antecedente dado es el elemento más improbable y, por tanto, más sorprendente de todas las alternativas posibles» (Flamenco 1999: 3844). ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 13-57

Focalizadores aditivos escalares y posición enunciativa

39

De este modo se produce un doble movimiento argumentativo: por una parte, el enunciado en el que se sitúa el focalizador viene a reforzar lo aseverado en enunciados anteriores puntualizando que lo dicho tiene validez en situaciones extremas o no esperadas; por otra parte, la información temporal contenida en el Marco que cae bajo el alcance del focalizador resulta antiorientada respecto de la información que se ofrece en el Núcleo, ya que indica una condición o situación que constituye una objeción a cuanto se afirma en la Unidad de Núcleo. Que el valor antiorientado reside en el propio conector y no únicamente en los estados de hechos representados parece confirmarse cuando empleamos en el mismo contexto otro conector aditivo: (49’’) Alla fine la scelta cadde su una lunga gonna color cammello, che le arrivava alle caviglie e che abbinò a un maglioncino talmente comodo che si sarebbe potuto definire asessuato, dal momento che nascondeva ogni evidenza della sua femminilità. // /Inoltre/Marco se l’avesse vista senza la sua mantella addosso,/Marco lui avrebbe dovuto essere un uomo davvero disperato per trovare qualcosa di erotico in una simile mancanza di forme./Núcleo //E

Este valor concesivo se desarrolla de forma natural en la Unidad de Marco ya que, como es sabido, las concesivas introducen siempre el argumento débil en la construcción argumentativa (Anscombre y Ducrot [1983]1994, Flamenco 1999), lo que favorece su posición antepuesta al Núcleo, que contiene normalmente el argumento fuerte, es decir, el punto central de la argumentación desarrollada en el enunciado o en la secuencia de enunciados. En efecto, siguiendo la hipótesis del dinamismo comunicativo desarrollada por Firbas (1992), las posiciones finales del enunciado –siempre y cuando no haya ningún otro mecanismo prosódico, léxico o sintáctico que interfiera– son las posiciones privilegiadas para vehicular los elementos que el hablante considera informativamente más relevantes (la llamada posición de end focus o de foco informativo, neutro o no marcado). b) Cuando incluso satura la Unidad de Marco, es decir, cuando aparece sin otro material lingüístico, pierde por completo la función focalizadora43 y desempeñan únicamente una función de conexión aditiva (Fuentes 1987: 173, Cuartero Sánchez 2002). En tanto que conector enlaza el enunciado en que se encuentra con los que le preceden indicando que entre ellos existe una relación de coorientación argumentativa, es decir, que ambos apuntan a una misma conclusión. Además, introduce el argumento decisivo o bien uno que tiene mayor relevancia que los anteriores.

43  La pérdida de la función focalizadora se observa, por ejemplo, en que pueden preceder enunciados negativos: Incluso, ni nos saludó, al contrario de lo que sucede cuando se trata de un focalizador *Incluso Juan no vino.

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 13-57

40

Margarita Borreguero Zuloaga (50) Los antiinflamatorios no esteroideos (AINES) y la aspirina son los únicos fármacos recomendados para frenar los síntomas de la artrosis. No obstante, su eficacia en esta patología es bastante limitada. Estos medicamentos alivian el dolor y la inflamación a corto plazo, pero no curan ni mejoran la evolución de la enfermedad. // /Incluso,/Marco su consumo prolongado empeora el estado del paciente./Núcleo //E (CREA, El Mundo, 03/02/2001)

En esta posición incluso tiene mucha mayor orientación discursiva que cuando se encuentra en la Unidad de Núcleo, ya que contribuye de forma decisiva a la construcción textual, indicando que toda la información contenida en el Enunciado se añade a lo anteriormente dicho para apoyarlo, clarificarlo o precisarlo, en un movimiento claro de co-orientación argumentativa. La adquisición de funciones de conector discursivo en esta posición no es exclusiva del focalizador incluso. Otros focalizadores aditivos del español como también pueden llegar a funcionar como conectores aditivos cuando saturan la Unidad de Marco (Borreguero 2011, De Cesare / Borreguero 2014), aunque el consenso sobre este punto es más controvertido que en el caso de incluso (Cuartero Sánchez 2002)44. 44  Véanse

estos ejemplos en los que también ocupa la posición inicial de enunciado pero está integrado en Unidades Informativas diferentes. En (a) también aparece integrado en la Unidad de Núcleo y desempeña la función de focalizador siendo su foco «los quioscos de periódicos» (elemento del paradigma “lugares donde se ofrecen productos que familiarizan a los niños con el mundo de las armas”, al que también pertenecen «los almacenes» mencionados en el enunciado anterior): (a) Cuando una cosa se convierte en parte integrante de la vida cotidiana, ya no reparamos en ella. Hoy en día, por ejemplo las armas de juguete se han popularizado tanto que los almacenes de todo tipo venden bazookas, ametralladoras y pistolas para los críos. // /También los quioscos de periódicos ofrecen sus acostumbradas publicaciones para niños:/Núcleo // pistolas que echan humo y caras feroces que asoman a las cubiertas de las series siempre nuevas de tebeos. (CREA, El diario vasco, 03/06/2001). En (b) también ocupa la Unidad de Núcleo pero su posición preverbal posibilita que su alcance abarque todo el enunciado y no solo un constituyente, lo que le permite al intérprete construir inferencialmente una relación de adición entre este enunciado y un enunciado anterior (en cursiva en el texto) donde se menciona que el primer premio en el concurso de escaparates lo ha ganado la Mercería Leintz por primera vez: (b) El jurado que debía deliberar sobre los escaparates que entraban a concurso esta edición decidió que el primer premio consistente en 35.000 pesetas y placa, recayera en la Mercería Leintz, cuya responsable es Rosi Martínez de la Hidalga. Se da la circunstancia de que es la primera vez que gana desde que en 1988 se comenzara a hacer en Aretxabaleta el concurso de escaparates. El jurado ha tenido en cuenta la sencillez y mensaje del escaparate que se ha llevado el primer galardón. El segundo premio, de 25.000 pesetas, se lo ha llevado la Peluquería Felix (Katxo). // /También es la primera vez que recibe el premio si bien es cierto que concursa por segunda vez./Núcleo // (CREA, El diario vasco, 06/01/2001). En (c) también aparece saturando la Unidad de Marco (separada gráficamente del resto del enunciado por una coma) y no realiza ya su habitual función de focalización sino que se comporta como un conector aditivo equivalente a además. Véase la correspondencia con igualmente que ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 13-57

Focalizadores aditivos escalares y posición enunciativa

41

En el caso del italiano, sin embargo, el único focalizador escalar aditivo que puede adoptar la función de conector aditivo es addirittura: (51) Ferrari è anche l’unica azienda che partecipa al campionato mondiale sin dal primo anno, il 1950. Per la casa di Maranello, le competizioni sono sempre state un fondamentale terreno di prova per la produzione delle Gran Turismo da vendere ai clienti. // Addirittura,/Marco sino agli anni ‘70,/Marco sono stati spesso gli stessi clienti della Ferrari a fare da collaudatori per la casa del cavallino rampante./Núcleo //E (CORIS, STAMPASupplementi) (51’) *Perfino,/Marco sino agli anni ‘70,/Marco sono stati spesso gli stessi clienti della Ferrari a fare da collaudatori per la casa del cavallino rampante

Sin embargo, constituyen buenos equivalentes de incluso cuando satura la Unidad de Marco ciertos conectores aditivos escalares como inoltre (52) e in più (53), que también se corresponden con con el conector correspondiente en español además (Cuartero Sánchez 2002, Portolés 2012, 2013)45. No obstante, estos conectores aditivos no son intrínsecamente escalares, lo que supone que su valor escalar depende fundamentalmente del contexto en que se hallen (un buen ejemplo de conector aditivo escalar intrínseco es el español encima). (52) La tradizione Italiana, ad esempio, usa associare al Biancospino altre droghe sedative come la Camomilla (Wichtl, 1993, pag. 161-163). A tal proposito esistono anche riscontri sperimentali: la somministrazione orale di estratti di Crataegus levigata nel topo ha prodotto, in una batteria di quattro funciona también como conector aditivo en el enunciado E2 y contribuye a establecer un paralelismo entre la estructura de ambos enunciados: (c) Otra línea nueva está dirigida a compensar los gastos derivados de la destrucción de los restos animales que mueren en la explotación, aplicable en el marco del Plan sobre la Encefalopatía Espongiforme Bovina. // /También,/Marco en el próximo año se ampliará la garantía de daños por falta de nascencia a los cultivos de secano que no disponen de ella en el seguro de rendimientos de cultivos herbáceos extensivos./Núcleo //E1 /Igualmente,/Marco en el seguro de frutales, se mejorarán las condiciones de aseguramiento para fomentar la fidelización de su contratación. //E2 (CREA, Diario de Navarra, 09/01/2001). 45  Más problemático es el caso de per di più que en muchos diccionarios aparece como sinónimo de inoltre y de in più y que también puede traducirse por además (pero no por incluso) en muchos contextos. Per di più, a nuestro juicio, es un conector aditivo que introduce un argumento no necesariamente central para la conclusión a la que se quiere llegar, sino más bien marginal o añadido o superfluo y que por tanto no pertenece necesariamente a la misma escala que los argumentos presentados anteriormente. Así, en el siguiente ejemplo, la tesis fundamental (la escasa cortesanía del protagonista) está apoyada por la información relativa a los años transcurridos como esclavo en una plantación, pero reforzada por un argumento adicional (la complejidad de los bailes de moda) que, sin embargo, no es central para la argumentación. «Le sue maniere, prima raffinate, risultavano brusche a confronto con la disinvoltura dei cubani. Gli anni trascorsi nella piantagione lo avevano indurito dentro e fuori e ora, quando più ne aveva bisogno, era privo di quelle arti cortigiane che tanto gli erano naturali in gioventù. Per di più, i balli di moda erano un rapido groviglio di piroette, riverenze, giri e saltelli che non era in grado di imitare». (CORIS, MON2008_10). ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 13-57

42

Margarita Borreguero Zuloaga distinti modelli sperimentali, una netta, anche se moderata, azione depressiva sul sistema nervoso centrale. // /Inoltre,/Marco una sperimentazione clinica multicentrica, controllata con placebo ha dimostrato che il Biancospino – somministrato insieme a Valeriana, Passiflora, Ballota, Cola e Paullinia (Euphytose (r)) – risulta efficace in pazienti con disturbi comportamentali con note ansiose. //E (CORIS, MISCVolumi) (53) Il rialzo delle tariffe, appunto, e il taglio dei trasferimenti alle aziende di trasporto, oltre all’obbligo di una forzato risparmio sui costi. Tradotto: la Regione stringerà i cordoni della borsa. Più penalizzati saranno i servizi su gomma che subiranno un abbattimento dei contributi tra il 7 e 12 per cento. Meglio andrà per le aziende ferroviarie: il taglio è calcolato tra lo zero e il cinque per cento. // /In più,/Marco a tutte le imprese di trasporto pubblico sarà imposta una dieta dimagrante del tre per cento, alla voce «razionalizzazione». In totale, le aziende si troveranno con una disponibilità di cassa diminuita del dieci per cento. (CORIS, MON2008_10)

5. FOCALIZADORES ADITIVOS ESCALARES EN LA UNIDAD DE APÉNDICE

Cuando incluso aparece en la Unidad de Apéndice su función varía considerablemente dependiendo de si va acompañado por otros elementos lingüísticos o no, como ya ocurría en la Unidad de Marco. En el primer caso, añade una información que precisa o complementa la información del Núcleo o del Marco al que acompaña, pero indicando que esa información resulta de algún modo la menos esperada dentro de un conjunto de alternativas explícitas o implícitas (54). Esta información se sitúa en un plano secundario respecto de la información principal (en (54), por ejemplo, que la terapia se puede aplicar con garantías), de modo que el elemento focalizado no constituye el foco del enunciado como ocurría en la Unidad de Núcleo. En estos casos, por tanto, es necesario hablar de dos focos diferentes: el foco del enunciado (con garantías en (54)) y el foco del focalizador (los pacientes que no cumplen requisitos estrictos de selección en (54)). (54) Es posible que las diferencias entre los resultados alcanzados por los pacientes más motivados y los menos motivados residan en la frecuencia de los controles de glucosa sanguínea, ya que en los estudios en los que ha participado el primer grupo de pacientes estos controles son mucho más frecuentes. // /No obstante,/Marco cuando se proporciona información detallada,/Marco la terapia intensiva (II.MM. o ISCI) se puede aplicar con garantías,/Núcleo incluso a pacientes que no cumplen requisitos estrictos de selección./Apéndice //E (CREA, Informe de evaluación de tecnologías sanitarias, 2000)

Según la posición del Apéndice del Núcleo se puede distinguir el Apéndice Extensivo, que se sitúa como última Unidad Informativa del Enunciado y ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 13-57

Focalizadores aditivos escalares y posición enunciativa

43

permite un desarrollo más extenso de la información secundaria, y el Apéndice Intensivo, intercalado en el Núcleo y más breve, como (55): (55) Precisamente el título de esta exposición, Recorridos, recoge esta idea, ya que se trata de una búsqueda de signos emblemáticos que Etchegaray recrea en colores vivos,/ incluso opuestos,/Apéndice en obras que mezclan los géneros y las esculturas. (CREA, El Diario Vasco, 13/03/2001)

También es posible, pero menos frecuente, que el Apéndice informativo siga a la Unidad de Marco, como en (56): (56) La noticia de la retirada del candidato oficial danés cayó como un auténtico jarro de agua fría entre los políticos daneses y aún más entre los medios informativos y el resto de la población. Uffe Ellemann-Jensen es un personaje muy popular y querido en Dinamarca. Aunque es el líder de la oposición, el Gobierno de coalición que preside el socialdemócrata Poul Nyrup-Rasmussen ha tenido un excepcional interés en la candidatura oficial de Ellemann-Jensen, que casi tenía el signo de una cruzada. // /Para los daneses,/Marco incluso para el Gobierno,/Apéndice era el honor nacional lo que estaba en juego y, por primera vez en la historia de la política danesa, se enterraron las hachas de diaria guerra política, unificando fuerzas para conseguir que Uffe Ellemann-Jensen ocupara el sillón de la OTAN en Bruselas. // (CREA, La Vanguardia, 02/12/1995).

En todos estos casos, incluso funciona como un focalizador y, por tanto, sus equivalentes italianos son los que ya hemos visto en la Unidad de Núcleo: perfino/persino y addirittura. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurría en esta última, el foco (junto con el focalizador) satura la Unidad de Apéndice en todos los casos: (57) La forma più diffusa di maltrattamenti contro le donne e le bambine in tutto il mondo è la violenza esercitata su di loro dai loro stessi partner:// un’altissima percentuale di donne sono vittime ogni anno,/Núcleo- perfino in paesi sviluppati come l’Australia, il Canada, Israele o gli Stati Uniti,/Apéndice dei loro stessi mariti e fidanzati, attuali o ex./-Núcleo //E (CORIS, MON2005_07)

Cuando incluso aparece en un Apéndice extensivo –independientemente de si el Apéndice aparece gráficamente separado por comas de la Unidad de Núcleo– puede asumir una función reformulativa (López Serena / Loureda 2013), de tal modo que el segmento discursivo en que se encuentra se interpreta como una información que el locutor añade –tras un momento de pausa o vacilación– para aclarar o especificar lo dicho anteriormente en el Núcleo. Este efecto se acentúa especialmente en los casos en que el focalizador aparece pospuesto al elemento focalizado. Esta reformulación no tiene en ningún caso valor sustitutivo, es decir, ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 13-57

44

Margarita Borreguero Zuloaga

la información en Apéndice no puede considerarse vinculante o decisiva, porque de ese modo anularía o minimizaría la relevancia comunicativa de lo dicho en el Núcleo46. Su finalidad comunicativa es la de aclarar el contenido del Núcleo por medio de una información que se añade en un segundo momento, que permanece subordinada a dicho Núcleo y que, por lo general, hace referencia a un grado superior o inferior respecto de una entidad o cualidad cuantificable mencionada en el Núcleo. En (58) tras haber calificado de «desequilibrado» al padre Surin, el autor del texto añade en Apéndice un calificativo que en la escala semántica ocupa un lugar más elevado por indicar un grado mayor de la cualidad referida (desequilibrado – psicótico), pero que no es incorporado a la información nuclear aseverada por el autor, sino que constituye una observación marginal, como si el autor nos dijera “se podría decir que era un psicótico pero dejémoslo estar”: (58) Ha habido grandes personajes santos tenidos por el colmo de la espiritualidad, como santa Gema Galgani, perturbada mental para su confesor monseñor Volpi, y que otros testigos solventes dudaron de sus pretendidos dones extraordinarios, que eran trastornos psíquicos; // /y el famoso jesuita padre Surin,/Marco hoy se sabe que era un desequilibrado,/Núcleo un psicótico incluso,/Apéndice1 de acuerdo con los estudios de su vida y obras hechos por el profesor de psiquiatría, el católico De Greeff./Apéndice2 // (CREA, E. Miret Magdalena, ¿Qué nos falta para ser felices?, Barcelona, 2002)

En este caso, además de addirittura (59) y perfino/persino (60), sería posible emplear como equivalente italiano anzi, como se ve en (61), si bien aquí el valor reformulador es más transparente: (59) Mai tanti fiumi di parole sono stati sprecati per una “pellicola” così banale,/ inutile, addirittura,/Apéndice a mio parere dannosa ... (CORIS, EPHEMOpuscoli) (60) [...] e la sua voce profonda, una voce sonora che arrivava da qualche recesso del diaframma, la trovavo terribilmente sexy e fu sempre così, e poi la sua risata - che era molto più acuta, a volte quasi stridula, una risata che sembrava venir fuori dalla gola,/ dalla testa perfino,/Apéndice e ogni volta che qualcosa le faceva il solletico alla punta del gomito – adesso sto parlando di dopo, non di quella sera – la prendeva una ridarella folle ... (CORIS, NARRATRomanzi) (61) Tutti quelli che hanno il mal di testa pigliano l’aspirina e gli passa. Ma è possibile che si possa rendere la vita della gente più igienica e curare il tracoma senza che dalla cura del tracoma si arrivi presto alla fabbrichetta dell’industriale di Hong Kong? Questa è una domanda giusta, non ti pare? FOLCO: Sì. TIZIANO: Ed è un problema che un visitatore come me sente forte, perché presto,/ immediatamente anzi,/Apéndice ti rendi conto che tu stesso 46  Distinta es la interpretación de Portolés (2009: n. 15) que, siguiendo a van der Auwera, habla en estos casos de escalas sustitutivas (y no aditivas), en las que el elemento focalizado sustituye a una alternativa con menor valor informativo.

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 13-57

Focalizadores aditivos escalares y posición enunciativa

45

hai in parte messo in moto quel processo della modernizzazione. (CORIS, MON2005_07)

Cuando incluso satura la Unidad de Apéndice, es necesario tener en cuenta, para determinar su función discursiva, si se trata de una Unidad de Apéndice que depende de la Unidad de Marco o de la Unidad de Núcleo. En el primer caso, incluso tiene un alcance claramente discursivo, muy similar al que adquiere cuando satura la Unidad de Marco e indica las relaciones de conexión aditiva existentes entre dos o más Enunciados pero desde una perspectiva menos prominente: (62) Los responsables del estudio establecen que, aunque la información a los menores es siempre interesante y formativa, son los adultos los responsables de lo que ponen en la mesa diaria de sus hijos. // Por ello,/Marco incluso,/Apéndice se estudia la posibilidad de dirigir próximos trabajos a este colectivo./Núcleo //E (CREA, El Norte de Castilla, 14/02/2001)

En esta posición, solo es posible el focalizador italiano addirittura: (63) la crisi dei 50 anni non esiste. È un mito.// Forse,/Marco addirittura,/Apéndice “una congiura tra venditori di auto usate e sociologi disoccupati”:/Núcleo //E le due categorie che della crisi dei 50 anni avrebbero fatto una lucrosa industria. (CORIS, STAMPAPeriodici)

En cuanto al Apéndice de Núcleo, cuando aparece inserto en el Núcleo, mantiene su función de focalizador, pero la posición parentética le otorga un carácter menos enfático respecto de la opción en la que aparecía integrado en el Núcleo, formando parte de este: (64) Durante muchos siglos, los atisbos y genialidades de los griegos clásicos dieron lugar a una rica y variada tradición cultural. En ella se mezclan saberes espaciales, esfuerzos intelectuales, exploraciones y descubrimientos, curiosidad, necesidades prácticas, ideas y creencias, prejuicios de distinto orden, que constituyen el magma cultural en el que la geografía moderna ha tendido a reconocer una tradición propia. // /Para muchos autores,/Marco geógrafos y no geógrafos,/Apéndice se trata,/Núcleo- incluso,/Apéndice de la historia de la geografía./-Núcleo // De ahí el interés y la atención prestada a esta primera parte, desde la doble perspectiva del valor intrínseco de esta tradición de saberes y prácticas, y de la necesidad de establecer las diferencias esenciales que separan esa tradición del proyecto moderno de geografía. (CREA, Ortega, J., Los horizontes de la geografía, Alicante, 2000).

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 13-57

46

Margarita Borreguero Zuloaga

Véase, por ejemplo, la diferencia entre (65) y (65’): (65) En silencio, pausadamente, había dedicado los últimos años no solo al estudio de los ovnis, sino a adentrarse en el farragoso mundo de los supuestos contactos directos con los presuntos extraterrestres. Nada dado a la publicidad de sus convicciones, compartía vitalmente las veinticuatro horas del día entre sus muchas actividades como religioso y esa afición que seguía abarcando una importante porción de su alma. // /Él,/Núcleo- incluso,/Apéndice estaba implicado en primera persona en uno de esos casos en los que los ovnis aparecían previo mensaje anunciador en la fecha y el lugar indicado./-Núcleo // (CREA, Jiménez, I., Enigmas sin resolver II, Madrid, 2000). (65’) En silencio, pausadamente, había dedicado los últimos años no solo al estudio de los ovnis, sino a adentrarse en el farragoso mundo de los supuestos contactos directos con los presuntos extraterrestres. Nada dado a la publicidad de sus convicciones, compartía vitalmente las veinticuatro horas del día entre sus muchas actividades como religioso y esa afición que seguía abarcando una importante porción de su alma. // /Incluso él estaba implicado en primera persona en uno de esos casos en los que los ovnis aparecían previo mensaje anunciador en la fecha y el lugar indicado./Núcleo //.

La posición de incluso en Apéndice y pospuesto al sujeto hace pasar a segundo plano la focalización respecto de su posición integrada en el Núcleo. En estos casos, el italiano muestra una clara preferencia por addirittura (66), aunque también se encuentran casos con perfino/persino, con frecuencia intercalados entre el Núcleo y un segundo Apéndice (67) o un Inciso (68). (66) È anzitutto la netta sensazione o, meglio, l’inquietante certezza, di non essere riconfermati perché il proprio partito di appartenenza, di solito piccolo e senza un gran peso politico, ha perso, o sta perdendo, consensi e rischia,/ addirittura,/Apéndice l’estinzione. (CORIS, STAMPAPeriodici) (67) Il caso del pazzo che disegna sagome, lo chiamano. Lo fa di notte, notte fonda, con il gessetto bianco. Sui marciapiedi, sulle strade, a pochi metri dai portoni delle case. Sagome come quelle che poliziotti o carabinieri tracciano sull’asfalto dopo un incidente mortale o un omicidio. Uomini con le braccia allargate e una gamba piegata; donne con i capelli sparsi sul selciato, la borsa abbandonata poco lontano, sagoma anch’essa; // /bambini,/Núcleo, perfino,/Apéndice corti perimetri disegnati in prossimità delle scuole./Apéndice // (CORIS, NARRATRacconti) (68) // /Avevo avuto fortuna,/Núcleo perfino,/Apéndice //E1 come mi riferì l’ingegnere che coadiuvava l’intera baracca: //E2 il mio predecessore si era beccato ben 2000 millirem nel giro di soli undici mesi. (CORIS, NARRATRacconti)

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 13-57

Focalizadores aditivos escalares y posición enunciativa

47

6. CONCLUSIONES

Como hemos tratado de mostrar por medio de este análisis, la articulación del nivel informativo textual en Unidades Comunicativas (Enunciados) y Unidades Informativas (Marco, Núcleo, Apéndice) que establece el modelo de Basilea permite identificar los distintos valores discursivos de un elemento con una minuciosidad que, a nuestro juicio, dista bastante de la habitual en los estudios con un corte puramente sintáctico o puramente pragmático. El acierto del modelo estriba precisamente, como se ha dicho, en considerar la interacción entre el valor semántico codificado del elemento o la estructura estudiada y los valores contextuales que se desarrollan a partir de su inserción en un entramado textual. En el caso de los adverbios analizados en este trabajo (incluso, addirittura, persino/perfino) el valor aditivo escalar constituye su valor nuclear y, en tanto que partículas discursivas, codifican una instrucción relativa al procesamiento del segmento discursivo en que aparecen que podría parafrasearse de la siguiente manera: el elemento sobre el que inciden se añade a otros, explícitos o implícitos en el cotexto inmediato, que pertenecen a un mismo paradigma. Además, el elemento sobre el que inciden es presentado como un elemento informativamente más relevante porque, dentro de la escala pragmática en la que se ordenan los miembros de ese paradigma, transmite una información que resulta menos predecible para el destinatario o, al menos, el locutor considera que el destinatario no puede deducirla de la información precedente, es decir, que no forma parte en ningún caso de la información de trasfondo o presupuesta. A partir de estos valores semánticos nucleares, se desarrollan distintas funciones discursivas –focalizador, conector, reformulador– que emergen cuando estos elementos aparecen en una determinada Unidad Informativa y simultáneamente (o no) con otro material lingüístico en la misma Unidad. En el análisis contrastivo a cada función discursiva le corresponde un equivalente diverso, como hemos tratado de poner de manifiesto en este trabajo. Así, la presencia de otros elementos léxicos adyacentes, que quedan bajo su alcance inmediato, favorece su interpretación como adverbios focalizadores, tal y como ha sido señalado en la bibliografía (Ricca 1999, Andorno 2000, Schwenter 2000, Portolés 2007, 2008, 2009, Ferrari et al. 2011). En estos contextos lo que prima es poner de relieve la importancia informativa del constituyente focalizado y establecer el contraste entre dicho constituyente y los que componen la alternativa. Esta función focalizadora central aparece especialmente en las ocurrencias de incluso, addirittura y perfino/persino en la Unidad Informativa de Núcleo, donde el segmento discursivo focalizado puede llegar a constituir el Foco del ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 13-57

48

Margarita Borreguero Zuloaga

Núcleo si ocupa la posición final dentro de esta Unidad47. Por otra parte, en los casos en que incluso satura la Unidad de Núcleo, el destinatario se ve obligado a recuperar inferencialmente, a partir del contexto, el elemento focalizado. Pero el focalizador perfino/persino no aparece en este tipo de contextos y, por tanto, no puede funcionar como equivalente de incluso. Cuando se amplía el número de los constituyentes que quedan bajo el alcance del focalizador se diluye en cierto modo la función focalizadora y se resalta el valor aditivo, lo que puede llevar al destinatario a establecer una conexión inferencial de tipo aditivo entre el enunciado en el que aparece incluso y los enunciados precedentes. También en este caso los focalizadores aditivos escalares del italiano se comportan en modo diverso, ya que perfino / persino –seguramente por su origen preposicional– necesariamente aparece en posición adyacente al elemento focalizado y no puede extender su alcance a todo un enunciado, mientras addirittura se comporta a este respecto del mismo modo que incluso. El valor aditivo cobra especial relevancia cuando incluso aparece en la Unidad de Marco acompañado de otro material lingüístico. La Unidad de Marco se proyecta informativamente tanto a su derecha como a su izquierda. Por una parte, la información contenida en dicha unidad indica las circunstancias espacio-temporales y modales de la acción que aparecen focalizadas por incluso, circunstancias que pueden mantener su vigencia no solo para el enunciado en el que aparecen sino también para los enunciados siguientes (proyección a la derecha). Por otra parte, en su proyección hacia la izquierda, la aparición de incluso en la Unidad de Marco refuerza la conexión entre el enunciado en que aparece y el precedente. Esto es así especialmente cuando la información se presenta bajo la forma de una subordinada adverbial de cierta extensión, de modo que resulta difícil identificar con precisión el elemento focalizado. En estos casos la función focalizadora parece diluirse a favor de la función de conexión lógicoargumentativa. Si, además, la subordinada es de tipo condicional o temporal, incluso desarrolla un valor de tipo concesivo-condicional, de tal modo que crea un movimiento argumentativo anti-orientado dentro del enunciado. La información transmitida en la subordinada (en la prótasis) expresa cierta reserva o condición improbable, que, sin embargo, no es obstáculo para que tenga lugar el hecho que constituye la información nuclear del Enunciado. Obsérvese que el mismo efecto de sentido se produce con addirittura y con perfino y cabe pensar que a partir de esta combinación se ha gramaticalizado el conector concesivo anche se. La función propiamente conectiva se desarrolla de modo exclusivo cuando incluso aparece saturando la Unidad de Marco. En estos casos, parece claro que no hay ningún elemento focalizado y que el papel que desempeña incluso es el de 47  En

caso contrario, la Unidad de Núcleo puede tener un Foco propio en posición final que no coincide con el foco del adverbio focalizador (De Cesare 2010). ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 13-57

Focalizadores aditivos escalares y posición enunciativa

49

crear un vínculo lógico-argumentativo de naturaleza aditiva entre el enunciado al que precede y el enunciado o grupo de enunciados anteriores. En esta posición ya no puede hablarse de adverbio focalizador sino de conector aditivo escalar y sus usos coinciden con los de otros conectores como es más o además (en los casos en que admite una interpretación escalar). Con estos usos, los equivalentes italianos más próximos son, además de addirittura, inoltre e in più. Por último, en la Unidad de Apéndice tenemos que distinguir igualmente dos funciones de incluso determinadas por su combinación o no con otro material lingüístico dentro de la misma unidad. Si incluso aparece en un Apéndice inserto en el Núcleo, tanto acompañado de otros elementos léxicos como solo, su función es exclusivamente focalizadora y, por tanto, puede sustituirse por cualquiera de los dos focalizadores escalares italianos. Se trata, sin embargo, de una focalización que se mantiene en un segundo plano respecto de la información nuclear, como corresponde al estatus de esta Unidad Informativa. En algunas ocurrencias, especialmente cuando aparece en una Unidad de Apéndice extensiva y además pospuesto al elemento focalizado, incluso adquiere un valor reformulativo, pero se trata en cualquier caso de una reformulación que no tiene carácter sustitutivo respecto de la información focal de la Unidad de Núcleo y que simplemente matiza, aclara o precisa dicha información, por lo que solo en determinados contextos es equivalente a un verdadero reformulador como anzi. Cuando incluso aparece saturando una Unidad de Apéndice inserta o posterior a una Unidad de Marco, adquiere función de conector aditivo, pero a diferencia de sus ocurrencias en esta última Unidad, su aparición en una Unidad de Apéndice vinculada a un Marco tiene un alcance mucho más limitado, de modo que no puede establecer una conexión entre el enunciado y un bloque de enunciados precedentes, sino entre dos Unidades Informativas o, a lo sumo, entre el Enunciado que lo contiene y el inmediatamente precedente. Como hemos visto, de los adverbios escalares italianos, solo addirittura asume en esta posición una función de conector aditivo. Sin embargo, si la Unidad de Apéndice saturada por incluso está vinculada a la Unidad de Núcleo, prevalece el valor focalizador, aunque se trata en cualquier caso de una focalización mitigada, precisamente por la aparición del adverbio en una posición enunciativa reservada para la información secundaria. Como síntesis del estudio que hemos llevado a cabo en este trabajo presentamos las principales funciones discursivas de incluso y los equivalentes italianos que le corresponden en cada caso en la siguiente tabla (hemos añadido también el focalizador escalar no intrínseco anche):

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 13-57

50 Unidad Informativa Unidad de Núcleo

Unidad de Marco

Margarita Borreguero Zuloaga Función discursiva

Ocurrencias de incluso Equivalente italiano

Focalizador foco explícito

con Ha venido incluso Juan

Perfino/persino

Focalizador foco inferido

con He hecho la cena y Addirittura! he lavado los platos. Incluso! Anche!

Addirittura Anche

Focalizador con Incluso ha dicho que me Addirittura alcance sobre todo va a regalar un coche el enunciado Focalizador foco explícito

con Incluso en invierno, se Perfino/persino baña en el mar todas las mañanas Addirittura Anche

Focalizador con Incluso cuando no tengo Perfino/persino alcance sobre una que ir a trabajar, me estructura temporal levanto a las seis Anche o condicional y valor concesivo Conector aditivo

Incluso, algunos Addirittura manifestantes fueron encontrados inconscientes Inoltre, In più sobre la calzada

Unidad de Apéndice Focalizador foco explícito

con Todos, incluso los Perfino/persino abuelos, se animaron a bailar Addirittura Anche

R e f o r m u l a d o r La comida estaba fría, Perfino/persino (pospuesto al foco) helada incluso. Addirittura Conector (pospuesto Marco)

aditivo Desde entonces, incluso, Addirittura al me envía una caja de bombones por mi Inoltre, In più cumpleaños.

Focalizador con foco implícito (pospuesto al Núcleo)

ISSN 1132-0265

Anzi (¿?)

Trabajamos mucho. Los Addirittura jefes, incluso, van a la oficina los sábados por la Perfino/persino tarde.

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 13-57

Focalizadores aditivos escalares y posición enunciativa

51

Este análisis pone de manifiesto, a nuestro juicio, cómo las distintas funciones discursivas de estos adverbios no dependen exclusivamente de su alcance o de su realización prosódica, paréntetica o integrada, sino que están determinadas de modo decisivo por su aparición en las distintas Unidades Informativas del Enunciado. Sin que sea posible establecer una correspondencia rígida y automática que permitiera asignar un valor indiscutible para cada Unidad Informativa, sí parece claro que las Unidades de Núcleo y Apéndice de Núcleo favorecen la función de focalizador, mientras que las Unidades de Marco y Apéndice de Marco se especializan en la de conector aditivo. A estas dos grandes funciones, se suman en ocasiones otras que tienen sin duda carácter secundario respecto a las primeras: así la función de reformulación en los Apéndices de Núcleo de carácter extensivo o la función de conector concesivo en la Unidad de Marco. La utilidad del Modelo de Basilea para el estudio contrastivo estriba en que permite afinar el análisis hasta el extremo de poder desentrañar las diferencias entre dos focalizadores escalares, como persino/perfino y addirittura, que con frecuencia se consideran idénticos y, por añadidura, equivalentes válidos para incluso en cualquier contexto. Como hemos visto, el único que realmente puede desempeñar todas las funciones de incluso en cualquier posición enunciativa y con cualquier función discursiva es addirittura (excepto cuando precede a una subordinada temporal o condicional y tiene valor concesivo), mientras que perfino/persino tiene un uso mucho más restringido, limitado, por lo general, a la focalización directa de un elemento explícito independientemente de la Unidad Informativa en que se encuentre. De hecho, no puede aparecer en la Unidad de Núcleo si su foco no está claramente restringido a un constituyente sintagmático y el alcance se extiende a todo el enunciado. Tampoco puede saturar una Unidad de Núcleo (con el foco implícito) ni de Marco o de Apéndice de Marco, posiciones estas últimas que propician el desarrollo de una función conectora bloqueada para persino/perfino. Más notable es la presencia, inesperada, de persino/perfino saturando la Unidad de Apéndice del Núcleo, lo que nos refuerza en la hipótesis de que, a pesar del carácter parentético de esta unidad, el adverbio ejerce una función claramente focalizadora sobre uno de los constituyentes presentes en el Núcleo. El estatus informativo de cada una de estas Unidades constituye, por tanto, un factor decisivo para la asignación de funciones discursivas en los distintos contextos de aparición de las partículas discursivas polifuncionales o, al menos, para poder establecer una jerarquía mínima entre la función primaria o principal en una determinada ocurrencia y otras funciones secundarias. La interacción entre el valor semántico nuclear de cada partícula y su integración en la estructura informativa del Enunciado posee mayor valor heurístico que otras aproximaciones teóricas basadas únicamente en factores sintácticos como el alcance del focalizador, la naturaleza del foco o la posición de la partícula ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 13-57

52

Margarita Borreguero Zuloaga

focal respecto del foco. Eso explica también que, por lo general, la mayoría de los estudios sobre estos adverbios hayan prestado especial atención a su función focalizadora sin tener en cuenta otras funciones discursivas o no hayan reparado en la importancia de la interacción entre la partícula y la estructura informativa como base para la explicación de la polifuncionalidad paradigmática tan características de estos elementos. BIBLIOGRAFÍA Aijmer, K. - Simon-Vandenbergen, A. - M., “Pragmatic markers”, en J. Zienkowski et al (eds.), Discursive Pragmatics, Amsterdam, John Benjamins, 2011, págs. 223-247. Andorno, C., “Avverbi focalizzanti in italiano. Parametri per un’analisi”, Studi Italiani di Linguistica Teorica e Applicata, 28/1 (1999), págs. 43-83. Andorno, C., Focalizzatori fra connessione e messa a fuoco. Il punto di vista delle varietà di apprendimento, Milano, Franco Angeli, 2000. Anscombre, J. C. - Ducrot, O., L’argumentation dans la langue, Bruxelles, Mardaga, 1983. [Trad. esp. de Marta Tordesilla, La argumentación en la lengua, Madrid, Gredos, 1994]. Arquès, R. - Padoan, A. (coords.), Il Grande dizionario di spagnolo. Dizionario spagnoloitaliano, italiano-spagnolo, Bologna, Zanichelli, 2012. Bermejo Calleja, F., “Aproximación contrastiva al estudio del adverbio en italiano y en español”, en F. San Vicente (ed.), Partículas. Particelle. Estudios de lingüística contrastiva español italiano, Bologna, Clueb, 2007, págs. 179-195. Bermejo Calleja, F., “El adverbio”, en F. San Vicente (dir.), GREIT. Gramática de referencia de español para italófonos, Bologna, CLUEB / Salamanca, Universidad de Salamanca, 2013, vol. I, págs. 405-437. Blakemore, D., Semantic constraints on relevance, Oxford, Blackwell, 1987. Blanche-Benveniste, C. et al., Le français parlé. Etudes grammaticales, Paris, Editions du CNRS, 1990. Briz, A., grupo Val. Es.Co., “Un sistema de unidades para el estudio del lenguaje coloquial”, Oralia, 6 (2003), págs. 7-61. Briz, A. - Pons, S. – Portolés, J. (dirs.), Diccionario de partículas del español. Borreguero Zuloaga, M., “Focalizzatori a confronto: anche vs también”, Studi italiani di linguistica teorica e applicata XL:3 (2011), págs. 441-468. Borreguero Zuloaga, M., “Left-periphery in discourse: Frame Units and discourse markers”, en A. Dufter - A. Octavio de Toledo (eds.), Left-peripheries in Spanish. Diachronic, typological and variationalist approaches, Amsterdam, John Benjamins, 2014, págs. 345-382. Cignetti, L., L’Inciso. Natura linguistica e funzioni testuali, Alessandria, Ed. dell’Orso, 2011. Cortés, L. - Camacho, M. M., Unidades de segmentación y análisis del discurso, Madrid, Arco Libros, 2002. Cresti, E., Corpus di italiano parlato, Firenze, Accademia della Crusca, 2000, 2 vols. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 13-57

Focalizadores aditivos escalares y posición enunciativa

53

Cuartero Sánchez, J. M., Conectores y conexión aditiva. Los signos incluso, también y además en el español actual, Madrid, Gredos, 2002. De Cesare, A. M., Intensification, modalisation et focalisation. Les différentes effets des adverbes proprio, davvero et veramente, Bern, Lang, 2002a. De Cesare, A. M., “Gli usi e le funzioni dell’avverbio proprio”, Italica, 79/4 (2002b), págs. 453-465. De Cesare, A. M., “Y a-t-il encoré quelque chose à ajouter sur l’italien anche? Une réponse basée sur le CORIS/CODIS”, Rivista di linguistica/Italian Journal of Linguistics, 16/1 (2004a), págs. 3-34. De Cesare, A. M., “L’avverbio anche e il rilievo informativo del testo”, en A. Ferrari (ed.), La lingua nel testo, il testo nella lingua, Torino, Istituto dell’Atlante Linguistico Italiano, 2004b, págs. 191-218. De Cesare, A. M., “Soprattutto tra avverbio focalizzante e congiunzione testuale”, en E. Corino et al. (eds.), Proceedings XII EURALEX International Congress. Congresso internazionale di lessicografia (Torino, 6-9.9.2006), Alessandria, Edizioni dell’Orso, 2006, II, págs. 1129-1135. De Cesare, A. M., “A corpus-based approach to the concept of synonymy: A case study based on the Italian anche and pure”, en J. Cihlar et al. (eds.), CLS 39-2: The Panels. Papers from the 39th Annual Meeting of the Chicago Linguistic Society, Chicago, University of Chicago Press, 2007, págs. 238-258. De Cesare, A. M., “Gli avverbi paradigmatizzanti”, en A. Ferrari et al., L’interfaccia lingua-testo. Natura e funzioni dell’articolazione informativa dell’enunciato, Alessandria, Edizioni dell’Orso, 2008, págs. 340-361. De Cesare, A. M., “La posizione del soggetto tra scritto e parlato: un’analisi alla luce dei casi ‘anche + soggetto’”, en A. Ferrari (ed.), Sintassi storica e sincronica, Subordinazione, coordinazione, giustapposizione. Atti del X Congresso della Società Internazionale di Linguistica e Filologia Italiana (Basilea, 30.6-3.7.2008), Firenze, Cesati, 2009, págs. 955-970. De Cesare, A. M., “On the focusing function of focusing adverbs. A discussion based on Italian data”, en E. Hentschel (ed.), 40 Jahre Partikelforschung/40 Years Particle Research, Linguistik online 44/4 (2010) . De Cesare, A. M. - Borreguero, M., “The contribution of the Basel Model to the description of the polifunctionality of discourse markers: It. anche, Fr. aussi, Sp. también”, en S. Pons Bordería (ed.), Models of discourse segmentation. Explorarions across Romance Languages, Amsterdam, John Benjamins, 2014, págs. 55-94. Dimroth, Ch., Klein, W., “Fokuspartikeln in Lernervarietäten. Ein Analyserahmen und einige Beispiele”, Zeitschrift für Literaturwissenschaft und Linguistik, 104 (1996), págs. 73-114. Ferrari, A., Le ragioni del testo. Aspetti sintattici e interpuntivi dell’italiano contemporaneo, Firenze, Accademia della Crusca, 2003. Ferrari, A., “Connettivi e struttura del testo. Oltre la semantica lessicale”, en I. Korzen (ed.), Lingua, cultura e intercultura: l’italiano e le altre lingue (=Copenhagen Studies in Language, 31), Copenhagen, Samfundslitteratur Press, 2005, págs. 191-204. Ferrari, A., “Congiunzioni frasali, congiunzioni testuali e preposizioni: stessa logica, diversa testualità”, en E. Cresti (ed.), Prospettive nello studio del lessico italiano, Atti del ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 13-57

54

Margarita Borreguero Zuloaga

IX Congresso della Società Internazionale di Linguistica e Filologia Italiana, (Firenze, 14-17.6.2006), Firenze, Firenze University Press, 2008, págs. 411-417. Ferrari, A., “Connettivi e gerarchie testuali tra morfologia, sintassi e punteggiatura. Note a partire dall’italiano”, en M. Borreguero - S. Gómez-Jordana (eds.), Marqueurs du discours dans les langues romanes. Limoges, Lambert-Lucas, 2015, págs. 129-148. Ferrari, A. et al, L’interfaccia lingua-testo. Natura e funzioni dell’articolazione informativa dell’enuciato, Alessandria, Edizioni dell’Orso, 2008. Ferrari, A. - Borreguero Zuloaga, M., La interfaz lengua-texto. Un modelo de estructura informativa, Madrid, Biblioteca Nueva, 2015. Ferrari, A. - De Cesare, A. M. “L’interprétation de l’adverbe italien proprio entre lexique, syntaxe et textualité”, en A. Auchlin et al. (eds.), Structures et Discours. Mélanges offerts à Eddy Roulet, Québec, Éditions Nota Bene, 2004, págs. 195-210. Ferrari, A. - Mandelli, M., “Note sull’impiego dei connettivi nei notiziari accademici del corpus Athenaeum”, en M. Barbera et al. (eds.), Corpora e linguistica in rete, Perugia, Guerra, 2007, págs. 183-198. Ferrari, A. - Ricci, C., “Valeur d’emploi, portée, relief. Observations descriptives et explicatives sur la relation entre position et inteprétation des connecteurs  », en S. Hancil (ed.), Le role de l’Affect dans les marqueurs discursifs, Rennes, Publications de l’Université de Rouen et du Havre (PURH), 2011, págs. 41-62. Ferrari, A. - Rossari, C., “De donc à dunque e quindi: les connexions par raisonnement inférentiel”, Cahiers de Linguistique Française, 15 (1994), págs. 7-49. Ferrari, A. (ed.), La lingua nel testo, il testo nella lingua, Torino, Istituto dell’Atlante Linguistico Italiano, 2004. Ferrari, A. (ed.), Rilievi. Le gerarchie semantico-pragmatiche di alcuni tipi di testo, Firenze, Cesati, 2005. Ferrari, A.- Giammatteo, M. - Albano, H., “Operadores de foco: el caso de incluso, hasta, solo y aun”, Cuadernos de la ALFAL, 3 (2011), págs. 30-41. Flamenco García, L.,“Las construcciones concesivas y adversativas”, en I. Bosque V. Demonte (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 1999, págs. 3805-3878. Fuentes Rodríguez, C., “Pragmática y relación intratextual: el caso de hasta, incluso y ni siquiera”, ELUA 4 (1987), págs. 159-176. Fuentes Rodríguez, C., Diccionario de conectores y operadores del español, Madrid, Arco Libros, 2009. García Negroni, M. M., “Cuando la excepción refuerza la argumentación. A propósito del uso exceptivo de même y de incluso”, Téleme, Revista Complutense de Estudios Franceses 13 (1998), págs. 207-218. Garrido Medina, J., “Operadores epistémicos y conectores contextuales”, en H. Haverkate et al. (eds.), Diálogos hispánicos 12. Aproximaciones pragmalingüísticas al español, Amsterdam, Rodopi, 1993, págs. 5-50. Gast, V. - van der Auwera, J., “Scalar Additive Operators in the Languages of Europe”, Language 87:1 (2011), págs. 2-54.

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 13-57

Focalizadores aditivos escalares y posición enunciativa

55

Guil, P., “La interfaz lengua-texto: observaciones contrastivas”, comunicación presentada al Convegno internazionali di studi Linguistica testuale. Teorie, metodi, fenomeni, strutture, Basilea, 2-4 julio de 2014. Kay, P., “Even”, Linguistics and Philosophy, 13 (1990), págs. 59-111. König, E., The meaning of focus particles: a comparative perspective, London-New York, Routledge, 1991. König, E., “Focus particles”, en J. Jacbos - A. von Stechow, - W. Sternfeld - Th. Venemman (eds.), Syntax. Ein internationales Handbuch zeitgenössiger Forschung. An interntional handbook of contemporary research, Berlin / New York, W. de Gruyter, 1993, págs 978-987. Kovacci, O., “El adverbio”, en I. Bosque - V. Demonte (coord.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 1991, vol. I, págs. 705-786. Hopper, P. - Traugott, E. C., Gramaticalization, Cambridge, Cambridge University Pres, 1993 [2003], 2nd ed. La Forgia, L., “Alcune osservazioni sui focalizzatori”, Studi italiani di linguistica teorica ed applicata XXXV:3 (2006), págs. 359-383. Lambrecht, K., Information structure and sentence form. Topic, focus, and the mental representations of discourse referents, Cambridge, Cambridge University Press, 1994. Lenarduzzi, R., “El operador anche del italiano y sus formas equivalentes en español”, Annali di Ca’ Foscari, XXXIV:1-2 (1995), págs. 197-216. Lenarduzzi, R., “Un estudio contrastivo italiano / español: los adverbios temporales sempre (it.) / siempre (esp.)”, en S. Serafin (ed.), Un lume nella notte. Studi di iberistica che gli allievi ed amici dedicano a Giuseppe Bellini. Roma, Bulzoni, 1997a, págs. 143-153. Lenarduzzi, R., “Un estudio contrastivo italiano / español: los adverbios temporales mai (it.) / nunca (esp.)”, Studi di letteratura ispano-americana 30, 1997b, págs. 7-19. López Serena, A.- Loureda Lamas, Ó., “La reformulación discursiva entre lo oral y lo escrito: una aproximación teórica y experimental”, Oralia, 16 (2013), págs. 221-258. Loureda Lamas, Ó. et al., “La partícula focal incluso: una aproximación experimental”, en U. Wienen - V. Atayan (eds.), Sprache, Rhetorik, Translation: Festschrift für Alberto Gil zu seinem 60. Geburtstag, Frankfurt, Peter Lang, 2013, págs. 55-73. Mandelli, M., “Coordinazione frasale e coodinazioni testuali: il caso della congiunzione e”, en A. Ferrari (ed.), La lingua nel testo, il testo nella lingua, Torino, Istituto dell’Atlante Linguistico Italiano, 2004, págs. 117-143. Mandelli, M., “Quella e a inizio di frase...: scarti prosodici e interpuntivi tra elementi coordinati”, en A. Ferrari (ed.), Parole frasi testi, tra scritto e parlato (= Cenobio LV:3), 2006, págs. 231-240. Mandelli, M., “In effetti nel testo”, en E. Cresti (ed.), Prospettive nello studio del lessico italiano. Atti del IX Congresso della Società Internazionale di Linguistica e Filologia Italiana (Firenze, 14-17.6.2006), Firenze, Firenze University Press, 2008, págs. 439-444. Mederos Martín, H., Procedimientos de cohesión en el español actual, Santa Cruz de Tenerife, Publicaciones Científicas del Excmo. Cabildo Insular de Tenerife.

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 13-57

56

Margarita Borreguero Zuloaga

Montolío, E., “Las construcciones condicionales”, en I. Bosque - V. Demonte (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 1999, vol. III, págs. 3643-3737. Nølke, H., Les adverbes paradigmatisants: fonction et analyse (= Revue Romane 23), Copenhagen, Akademisk Forlag, 1983. Pons Bordería, S. (ed.), Models of discourse segmentation. Explorations across Romance Languages, Amsterdam, John Benjamins, 2014. Portolés, J., “Escalas informativas aditivas. Pruebas del español”, Spanish in Context 4:2 (2007), págs. 135-157. Portolés, J., “Incluso”, en A. Briz - S. Pons - J. Portolés (dirs.), Diccionario de partículas del español, [2008]. Portolés, J., “Alternativas convocadas por partículas discursivas”, Español actual, 92 (2009), págs. 47-68. Portolés, J., “Los marcadores del discurso y la estructura informativa”, en Ó. Loureda E. Acín (eds.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy. Madrid, Arco/ Libros, 2010, págs. 281-326. Portolés, J., “Les échelles additives avec además”, en J. C. Anscombre et al. (dirs.), Voix et marqueurs du discours: des connecteurs à l’argument d’autorité, Lyon, ENS Éditions, 2011, págs. 103-118. Portolés, J., “Argumentación y oralidad: el caso de además”, Oralia, 16 (2013), págs. 283-303. Real Academia Española, Corpus de Referencia del Español Actual (CREA), . Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española, Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa, 3 vols., 2009. Ricca, D., “Osservazioni preliminari sui focalizzatori in italiano”, en N. Dittmar - A. Giacalone Ramat (eds.), Grammatica e discorso. Studi sull’acquisizione dell’italiano e del tedesco. Grammatik und Diskurs. Studien zum Erwerb des Deutschen und des Italienischen, Tübingen, Stauffenburg, 1999, 146-164. Ricci, C., “I connettivi nel testo”, en A. Ferrari et al., L’interfaccia lingua-testo. Natura e funzioni dell’articolazione informativa dell’enunciato, Alessandria, Edizioni dell’Orso, 2008, págs. 362-387. Rooth, M.E., Association with Focus, Doctoral Thesis, University of Massachusetts at Amherst, 1985. . Roulet, E. et al., L’articulation du discourse en français contemporain, Bern, Lang, 1985. Roulet, E. et al., Un modèle et un instrument d’analyse de l’organisation du discourse, Bern, Lang, 2001. Sabatini, F. - Coletti, V., DISC. Dizionario italiano Sabatini Coletti, Firenze, Giunti, 1997. Sainz González, M. E., “También/anche: estudio semántico contrastivo”, en G. Bazzocchi - M. P. Capanaga Caballero (eds.), Mediación lingüística de lenguas afines: español/italiano. Bologna, Gedit Edizioni, 2006a, págs. 23-45. Sainz González, M. E., “También / tampoco: marcadores de modalidad deóntica”, Annali di Ca’ Foscari XLV, I:2 (2006b), págs. 267-288. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 13-57

Focalizadores aditivos escalares y posición enunciativa

57

Santos Río, L., Diccionario de partículas del español, Salamanca, Luso-Española, 2003. Schieman, A., “Adverbial indizierte Implikationen: eine argumentationsbasierte Analyse von persino/perfino”, en V. Atayan - D. Pierazzini (eds.), Argumentation: théorie – langue – discours. Frankfurt, Peter Lang, 2009, págs. -222. Schwenter, S., “Lo relativo y lo absoluto de las partículas escalares incluso y hasta”, Oralia, 3 (2000), págs. 169-198. Taglicht, J., “Focus and background“, en J. Jacobs et al. (eds.), Syntax. Ein internationales Handbuch zeitgenössischer Forschung / An International Handbook of Contemporary Research, Berlin/New York, W. de Gruyter, 1993, págs. 998-1006. Tam, L., Dizionario spagnolo-italiano. Diccionario italiano-español, Milano, Hoepli, 1997. Traugott, E., “The semantic development of scalar focus modifiers”, en A. van Kemenade - B. Los (eds.), Handbook of the History of English. London, Blackwell, 2006. Visconti, J., “Sintassi e uso delle particelle perfino, persino e addirittura in italiano antico”, en M. Dardano - G. Frenguelli (eds.), SintAnt. La sintassi dell’italiano antico. Atti del Convegno internazionale di studi (Università “Roma Tre”, 18-21 settembre 2002), Roma, Aracne, 2004, págs. 445-463. Visconti, J., “On the origins of scalar particles in Italian”, Journal of Historical Pragmatics 6: 2 (2005), págs. 237-261. Wilkinson, K., “The scope of even”, Natural language semantics 4 (1996), págs. 193-215. Zampese, L., “La struttura informativa degli articoli di cronaca: natura e funzioni dell’Unità di Quadro”, en A. Ferrari (ed.), Rilievi. Le gerarchie semantico-pragmatiche di alcuni tipi di testo, Firenze, Cesati, 2006, págs. 173-216. CORPUS CREA: Real Academia Española, Corpus de referencia del español actual. CORIS: Università di Bologna, Corpus di Italiano Scritto.

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 13-57

EL EURO Y SUS REFLEJOS LINGÜÍSTICOS EN ITALIANO Y ESPAÑOL (2002-2013): ESTUDIO CONTRASTIVO Cesáreo Calvo Rigual Universitat de València – IULMA Resumen: En este trabajo se analizan de forma contrastiva los materiales de un corpus de textos paralelos de tipo periodístico recopilados en los años 2002 (año de puesta en circulación del euro) y 2013. Hemos extraído más de 200 unidades léxicas (145 del italiano, 61 del español), la mayoría de ellos compuestos con el prefijoide euro-. Este análisis ha puesto de manifiesto divergencias y convergencias de los dos lenguas en el campo de la formación de palabras. El estudio se ha completado con el examen de las palabras compuestas con euroencontradas en las fuentes lexicográficas españolas e italianas. Palabras clave: español, italiano, euro, formación de palabras, lingüística contrastiva Abstract: This paper analyzes contrastively materials of a parallel corpus of journalistic texts collected in 2002 (year of introduction of the euro) and 2013. We have extracted over 200 lexical units (145 Italian, 61 Spanish), most of them compounds with ​​ the prefixoid euro-. This analysis has revealed differences and similarities of the two languages ​​in the area of word formation. The study has been completed with the examination of euro- compounds found in Spanish and Italian lexicographical sources. Keywords: spanish, italian, euro, word formation, contrastive linguistics 1. INTRODUCCIÓN

La lengua es un instrumento eminentemente social, es decir, está intimamente ligado a la realidad que le circunda. Es por ello sensible a los cambios que en esta se producen, y acaban reflejándose en aquella de una manera u otra. Esto afecta fundamentalmente al nivel léxico de la lengua, aquel que más directamente se refiere a dicha realidad y que por ese motivo es el más susceptible de sufrir cambios en la lengua, mucho más que la pronunciación o la morfología. En este artículo nos proponemos observar qué efectos tuvo –y sigue teniendo en nuestros días– la puesta en circulación de una nueva moneda –el euro, la llamada moneda única– en dos lenguas, el italiano y el español. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 59-91

60

Cesáreo Calvo Rigual

En el largo proceso de armonización europea (que empezó en 1951 con la creación de la la CECA) se han ido dando pasos más o menos decisivos. Uno de los más importantes ha sido sin duda el acuerdo adoptado por doce de los estados de la Unión Europea para la implantación de una moneda común, que recibió por consenso el nombre de euro.1 El acuerdo entre dichos países se remonta al 16 de diciembre de 1995, aunque su entrada en vigor no se produjo hasta el 1 de enero de 1999. Las monedas y los billetes pudieron ser utilizados por los ciudadanos europeos el 1 de enero de 2002. Este evento ha generado no solo un nuevo término (euro), sino también otras palabras y unidades léxicas complejas, además de ciertos problemas que su uso ha comportado al integrarse en sistemas lingüísticos diferentes dotados de reglas morfológicas (de formación del plural, de formación de compuestos, de orden de los componentes en las lexías complejas, etc.) diferentes. Las primeras documentaciones de la palabra se encuentran, lógicamente, el mismo año en el que se produjo la aprobación del nombre de la nueva moneda única, es decir, en 1995, tanto en español como en italiano.2 Nuestra intención es comprobar cómo este hecho, en principio extralingüístico, ha repercutido en la lengua española y en la lengua italiana, concretamente en sus respectivos léxicos. Pretendemos de esta forma observar el comportamiento de cada una de dichas lenguas por separado y también en contraste (pues estamos convencidos de que la confrontación de lenguas es un valioso instrumento que ayuda al entendimiento de los fenómenos lingüísticos presentes en cada una de ellas por comparación con la otra). Estudiaremos este capítulo de historia lingüística, en los campos de la Formación de Palabras y de la Lexicología, mediante el análisis de los datos obtenidos de un corpus periodístico recogido en dos momentos concretos: el año 2002, fecha de inicio de la circulación de las monedas y billetes de euros, y el año 2013. Completaremos el análisis de esos datos examinando varias fuentes lexicográficas en los mismos periodos.

1  El euro no fue, sin embargo, la primera moneda común europea, ya que con anterioridad se utilizó, con la misma finalidad, la denominada ecu (o más frecuentemente ECU, puesto que se trataba de una sigla: European Currency Unit). El ecu, la divisa base del Sistema Monetario Europeo, fue introducido en 1979 y se mantuvo en vigor hasta la llegada del euro. La existencia del ecu, que no fue respaldado por la circulación de monedas y billetes entre los ciudadanos, no parece haber dejado rastros significativos en ninguna lengua europea, tampoco en español e italiano. 2  El GRADIT indica, efectivamente, la fecha de 1995 como primera documentación de la palabra, y como fuente el diario La Stampa. En el diario español ABC encontramos el siguiente ejemplo, en una crónica de la reunión de los jefes de gobierno de la UE celebrada el día anterior en Madrid: “La temprana decisión, adoptada a mediodía del viernes, sobre el nombre de la moneda única, el euro, y el escenario para su puesta en marcha, convirtió casi la cumbre de la Presidencia española en una balsa de aceite.” (17/12/1995, p. 29).

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 59-91

El euro y sus reflejos lingüísticos en italiano y español

61

El corpus antes citado se divide en estos cuatro subcorpus: • Prensa italiana 2002: consta de noticias relacionadas con la implantación del euro recogidas en siete publicaciones periódicas italianas3 durante la primera semana del mes de enero de 2002. Consta de un total de 113 676 palabras. • Prensa española 2002: consta del mismo tipo de noticias, recogidas en siete publicaciones periódicas españolas4 durante el mismo periodo. 121 744 palabras. • Prensa italiana 2013: con noticias que guardan relación con el euro aparecidas durante 2013 en cinco publicaciones periódicas italianas.5 81 521 palabras. • Prensa española 2013: con noticias que guardan relación con el euro aparecidas durante 2013 en cinco publicaciones periódicas españolas.6 93 603 palabras. A propósito de estos corpus consideramos necesario realizar algunas consideraciones preliminares acerca del lenguaje periodístico en ambas lenguas, puesto que existen algunas diferencias notables. En efecto, es un hecho conocido que el periodista italiano, independientemente de la sección del periódico en la que escriba, tiende a expresarse de forma mucho más llamativa e incluso espectacular que sus colegas españoles. Citamos a este respecto a Manuel Carrera Díaz (1996: 114), quien afirma: Una primera circunstancia caracterizadora es que, en comparación con sus homólogos españoles, el registro léxico de los periódicos italianos es más amplio; o, si no más amplio cuantitativamente [...], sí al menos más variopinto.

Con palabras similares se expresa Giovanna Mapelli (2007: 358), que cita al autor anterior: 3  Corriere

della Sera, Il Messaggero, Il Resto del Carlino, L’Espresso, La Sicilia, Panorama y La Repubblica. En todos los casos se ha recurrido a las versiones en línea de dichos periódicos. La recogida de estos materiales corrió a cargo de los alumnos del curso de Gramática italiana I del curso 2001-2002 de la licenciatura de Filología Italiana de la Universitat de València. Los materiales de cada publicación fueron sometidos al programa de análisis textual DBT (Data Base Testuale versión 3, realizado por el ILC de la Universidad de Pisa), con la finalidad de obtener los siguientes datos: concordancias, frecuencias lingüísticas, índice de legibilidad. 4  ABC, El Mundo, La Razón, La Vanguardia, Las Provincias, Levante-EMV y La Clave. La recogida corrió a cargo de los mismos alumnos y los materiales se procesaron con el mismo software (DBT). 5 Corriere della Sera, Il Messaggero, Il Resto del Carlino, La Repubblica e Il Sole 24 ore. Los materiales han sido tratados con el programa de acceso libre AntConc (versión 3.3.3m para MacOS). 6  ABC, El Mundo, La Razón, Las Provincias y Expansión. Los materiales han sido tratados con el programa citado en la nota anterior. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 59-91

62

Cesáreo Calvo Rigual Las discrepancias detectadas radican fundamentalmente en las diferencias que existen entre el periodismo italiano y español, puesto que la prensa italiana posee un mayor nivel de perlocutoriedad, es decir, tiende a ejercer directamente un mayor influjo sobre el lector (Carrera Díaz, 1996) y a exasperar el tono sensacionalista y la brillantez de expresión.

Es muy importante consignar estas divergencias, puesto que nos permitirán explicar en parte las notables diferencias en los resultados obtenidos. Estos corpus son plenamente comparables, puesto que cumplen los requisitos de homogeneidad temática, temporal y también cuantitativa, al estar formados por un número de palabras similar; por todo ello los consideramos válidos y adecuados –dentro de las limitaciones de cualquier corpus– para hacer observaciones pertinentes y llegar a conclusiones fundadas sobre el objeto de estudio elegido (Hartmann 1980: 39). La implantación del euro tuvo ciertas consecuencias lingüísticas: a) La creación de nuevas palabras (compuestas o derivadas) y de nuevas unidades léxicas complejas (que llamaremos lexías complejas en español y unità polirematiche en italiano) para satisfacer la necesidad de denominación de nuevas realidades ligadas a la moneda única. b) Su inserción en cada sistema lingüístico de acuerdo con sus convenciones gráficas, fonéticas, mofológicas e incluso sintácticas.

Una primera cuestión que debemos plantearnos es la naturaleza del segmento /euro/, puesto que el estudio somero de unos pocos ejemplos como los siguientes, extraídos de nuestro corpus, revela su naturaleza poliédrica:7 Secondo la più recente rilevazione della Commissione europea, si considera “totalmente eurocompatibile” il 43 per cento delle medie aziende europee. (L’Espresso) E i tanto attesi eurosaldi sono finalmente al via. (Il Messaggero) «Chi vuol essere eurardario» riproduce online il popolare quiz a premi condotto da Jerry Scotti ma con cifre delle vincite già espresse in euro. (Panorama) Qual è la sua vera visione dell’euro: è un “eurofilo” convinto o un “euroscettico” prudente? (Corriere della Sera) Proprio per difendersi da questi pericoli è stato appena messo a punto un nuovo strumento controlla-euro. (Panorama) Anche in questo caso, al di là dell’effetto-euro, saranno le valutazioni sull’andamento dell’economia, oltre che dei tassi, ad orientare il mercato. (Il Resto del Carlino)

En los dos primeros ejemplos nos encontramos ante compuestos endocéntricos en los que el núcleo se encuentra a la derecha y euro- es un 7  Destacamos

ISSN 1132-0265

en negrita las palabras o expresiones sobre las que queremos llamar la atención. Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 59-91

El euro y sus reflejos lingüísticos en italiano y español

63

prefijoide8 que tiene la función de determinante (en el primer caso forma un adjetivo, en el segundo un sustantivo). En el tercer ejemplo euro es una unidad léxica independiente (el sustantivo euro) y hace las veces de base de derivación (formada mediante una particular analogía con el sustantivo miliardario, como se explicará más adelante). En el cuarto caben dos interpretaciones: o bien se trata de un derivado por sufijación al haber añadido un sufijo (sufijoide) a la base nominal euro o bien se trata de un compuesto resultante de la unión de dos elementos neoclásicos. El quinto es un compuesto exocéntrico de carácter adjetivo formado a partir del esquema V+N, uno de los más productivos en la formación de palabras compuestas tanto en italiano como en español. En el último ejemplo nos encontramos ante un compuesto formado por la yuxtaposición de dos sustantivos, con estructura endocéntrica y determinación a la izquierda, como es natural en italiano (y en el resto de las lenguas románicas). Por tanto, el segmento /euro/, exclusivamente en el significado de ‘moneda única europea’, parece poseer las siguientes dos caras: • Constituyente en la formación de compuestos, uniéndose a palabras. • Unidad léxica independiente, susceptible de producir palabras mediante prefijación, sufijación y composición nativa. Entre las gramáticas y obras de referencia consultadas únicamente una

(NGRAE I: 769) se refiere a nuestro elemento, que considera no un prefijo o prefijoide sino un sustantivo:

El segmento euro es, además de un elemento compositivo similar a los citados, un sustantivo que designa el nombre oficial de la moneda de la Unión Europea. Como elemento compositivo participa en la formación de palabras que designan entidades relacionadas con Europa o con las instituciones europeas: eurocomisario, eurocomunismo, eurodiputado, eurodivisa, europarlamento, entre otros. Como sustantivo, también puede formar parte de palabras compuestas, como en euroconversor o euromonedero. Como intentaremos demostrar a continuación, en este uso euro no puede

considerarse un sustantivo.

2. EL PREFIJOIDE EURO-

La mayor parte de las unidades léxicas obtenidas del procesamiento de nuestro corpus corresponden al esquema [euro- + palabra]. Así pues, se trata de un uso de euro- en la posición que habitualmente ocupan los prefijos. En esa 8  Usaremos este término, presente tanto en la bibliografía italiana como en la española, aunque somos conscientes de la existencia de varios otros, como seudoprefijos, raíces sufijas (M. Seco), elementos compositivos, etc.

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 59-91

64

Cesáreo Calvo Rigual

posición se encuentran dos grupos de constituyentes cuyas fronteras han sido hasta ahora objeto de un intenso debate. Por ello debemos preguntarnos si se trata de un auténtico prefijo o si pertenece al grupo de los llamados prefijoides, para lo que vamos a exponer a continuación, a partir de dos obras de referencia (Varela-Martín 1999: 4997-4998; Iacobini 2004: 85-86) las características de los prefijoides, que los distinguen tanto de las palabras o lexemas como de los afijos: 1. Los prefijoides no coinciden con ninguna preposición, sea esta española, italiana, latina o griega. 2. Los afijoides constituyen una lista abierta, frente a los afijos, que son una lista cerrada. Nuestro formante, de hecho, se ha incorporado recientemente al acerbo léxico de las dos lenguas. 3. Los prefijoides son generalmente bisílabos o trisílabos, frente a las palabras, que tienen un número variable de sílabas y a los prefijos, que suelen ser monosilábicos. 4. Algunos prefijoides pueden aparecer como primero y también como segundo elemento del compuesto. Euro-, sin embargo, ocupa solo el primer lugar: ni en nuestros corpus ni en las fuentes lexicográficas que citaremos después aparece ningún ejemplo con -euro como sufijoide. 5. Un prefijoide puede combinarse con sufijos para formar nuevas palabras (cosa que no pueden hacer los prefijos). Euro- no se combina nunca en nuestro corpus con afijos (solo en dos casos con otros afijoides). Iacobini considera que cuando se da esta posibilidad, el formante debe ser considerado un lexema, puesto que solo los lexemas pueden recibir un afijo: así pues se confirmaría que euro-, en estos casos, es un afijoide. 6. En cuanto a su función, los prefijoides cumplen la de determinante del núcleo del compuesto (que será por tanto endocéntrico, o ‘determinativo’ en palabras de Iacobini), y el orden habitual de sus componentes será [determinante + determinado], contrario al de las lenguas romances, pero habitual en griego, lengua de la que provienen muchos de estos formantes y por tanto de los llamados compuesto neoclásicos o cultos. Esta característica se cumple en todos nuestros ejemplos. En resumidas cuentas, nuestro formante cumple cinco de las características anteriores (1, 2, 3, 5, 6); la restante se cumple en realidad solo en algunos prefijoides, por lo que, aun siendo importante, no es central para la categoría. Hay que destacar en particular la número 5, que sirve además para no aceptar la afirmación de la NGRAE antes citada, según la cual se trataría de un sustantivo y no de un prefijoide.

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 59-91

El euro y sus reflejos lingüísticos en italiano y español

65

Nuestro prefijoide (no confundir con el preexistente euro- ‘de Europa’; ‘de la UE’)9 tiene otra característica destacada: su carácter polisémico, al menos entre los ejemplos recogidos en nuestro corpus. Podemos señalar los siguientes tres sentidos: a) ‘referente a la moneda única’: eurobond, euroconvertitore, eurocent; puede tener incluso un sentido físico: eurosindrome; b) ‘referente a la zona euro’: eurozona, euroausterità; c) ‘referente a la implantación de la nueva moneda’: eurocampanadas, eurobusiness, euro cassiere, eurofesta. La mayoría de los ejemplos recogidos se refieren a la última acepción

(lógicamente en los subcorpus del año 2002) y a la primera, mientras que los de la segunda son netamente menores (y en su mayoría pertenecen a los subcorpus de 2013). A la primera (y también a la segunda), en cambio, pertenecen la mayoría de los compuestos que hoy encontramos en lo diccionarios, como tendremos ocasión de comprobar más adelante. En los listados siguientes, divididos por lenguas y por años, se ofrecen los resultados obtenidos:10 Corpus 2002 español (36) euroabusos, euroasesores, eurobanco, eurobillete, eurocalculadora, eurocampanadas, eurocent, eurocepillo, eurocínico, eurocinismo, eurocirculatorio, euroconsultorio, euroconversor, euroconvertidor, eurodelincuencia, euroempleo, euro-euforia, eurofiesta, eurófilo, eurófobo, euroforia, Eurogroup 50, eurogrupo, eurohistérico, euroinundación, euromanía, euromercado, euromoneda, euromonedero, euromundo, europroducto, europtimista, Eurosistema, eurosuperstar, Eurotower, eurozona Corpus 2002 italiano (104) eurardario, eurine, euro-acquisti, euroadeguarsi, euroansia, euroarrotondamenti, eurobanconota, eurobattesimo, eurobiglietti, euro-bollettini, euroborsellino, euro-business, eurobrindisi, eurocaffè, eurocalcolatore, eurocaos, Eurocapodanno, euro cassiere, eurocelebrazioni, eurocent, euro-choc, eurocittadino, eurocompatibile, euroconfusione, euroconfuso, euroconoscitore, euro-con­ siglieri, euroconsumatore, eurocontanti, euroconversione, euroconvertitore, eurocrisi, eurocuriosità, euro-day, eurodelirio, euroemi­ crania, euroentusiasta, euro-esordio, eurofanatici, euro-festa, eurofilo, euroforia, euroforico, eurofratellanza, eurogalateo, eurogentleman, eurogatto, Eurogruppo, euro-guida, eurointenditore, EuroItalia, euro-kit, Eurolandia, eurolira, Eurologo, Euromagazine, Euro-mania, Euromio, 9 Para

el comportamiento de este otro prefijo véase el trabajo de García Palacios (2000-2001). Muchas de las palabras recogidas aparecen con diferentes formas (por ejemplo, con los componentes juntos o bien separados por un espacio o un guion); en este cuadro aparecerá solo una de las formas; pueden encontrarse también el resto en el vocabulario final. 10

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 59-91

66

Cesáreo Calvo Rigual euro-moneta, euromonetine, euro-nau­sea, euronervosismi, euronews, euroofferte, euro-onesti, euro-ottimismo, europanico, euro-pensioni, europessimista, europinocchio d’oro, euro-prezzo, europrincipiante, europroblemi, europrocedure, euroquiz, euro-rapinatori, euroresti, eurosaldi, euroscetticismo, euroscettico, eurosciocchezza, eurosciopero, eurosconti, euroshopping, eurosindrome, Eurosistema, Eurosondaggio, euro-sostenitori, euro-spacciatori, eurospesa, eurospicci, eurospiccioli, eurostress, eurotica, eurotilt, eurotismo, euro-tombola, eurotransazione, euroturisti, Euro Superstar, eurounghie, eurovaticano, eurovittoria, euro-volpe, eurozapping, eurozona Corpus 2013 español (11) eurobanco, eurobonos, eurodesencanto, euroejemplo, euroganador, Eurogrupo, euromanía, Eurosistema, (índice) Eurostoxx, (índice) Eurostoxx 50, eurozona Corpus 2013 italiano (13) euro stoxx, euro-area, euro-austerità, euro-identità, euro-sud, eurobond, eurocrisi, eurodelirio, Eurogruppo, Eurolandia, eurosistema, Eurotower, eurozona

El primer hecho que llama la atención es la diferencia numérica entre los dos listados de 2002, puesto que el listado italiano es tres veces más amplio que el del español. No podemos, sin embargo, quedarnos en el puro dato cuantitativo, ni tampoco dejar de buscar una explicación a esta diferencia. A pesar de que el estímulo y la recogida de datos fueron los mismos para ambas lenguas, los compuestos con euro- son mucho más numerosos en italiano que en español. Para explicar esta diferencia hay que recurrir a factores internos y externos. Entre estos últimos ocupa sin duda un lugar preminente el estilo –ya comentado– manifiestamente enfático y grandilocuente del periodismo italiano, que busca el impacto de la noticia a través de un lenguaje rico y llamativo, mucho más que el español, por el contrario algo más pacato –podríamos decir– que el de su homólogo italiano. Eso no quiere decir que entre los periodistas españoles no se encuentren neoformaciones inusuales con el formante euro-,11 como veremos, pero es indudable que la mayor libertad de uso del lenguaje a la que están habituados los periodistas italianos hace que se lleven la palma en este y en otros terrenos. De hecho, vemos una gran diferencia entre los corpus de 2002 y de 2013: una vez pasada la ‘fiebre’ del euro y con las aguas ya de nuevo en sus cauces habituales, la creatividad de los periodistas italianos parece haberse calmado y por ello el número de palabras registradas en la prensa de ambos países en la actualidad es similar. Pero este factor, relacionado con el lenguaje periodístico no explicaría completamente la gran disparidad constatada. Tenemos que recurrir también a 11 Bastará nombrar, entre los periodístas españoles cuya pluma juega a menudo con el lenguaje,

al desaparecido Francisco Umbral. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 59-91

El euro y sus reflejos lingüísticos en italiano y español

67

factores intralingüísticos, sin duda más interesantes; para ello cabe preguntarse si existen diferencias, tanto cualitativas como cuantitativas, en el campo de la formación de palabras en español y en italiano, y más concretamente en la formación de palabras con prefijoides, que es el uso más habitual de euro-. Los compuestos con el prefijoide euro- no constituyen una novedad desde el punto de vista categorial, puesto que vienen a engrosar la larga nómina de los compuestos por un prefijoide y un elemento libre, frecuentes no solo en los lenguajes especializados (en los que predomina el tipo elemento ligado + elemento ligado (p. ej. cardiopatía) sino también en la lengua común. Favorece la extensión en el uso de estos compuestos la fácil interpretación que el hablante hace de ellos. De hecho se ha constatado que en italiano la mayor parte de los neologismos formados mediante algún mecanismo de la formación de palabras son palabras compuestas. Así lo indica el reciente estudio de M. Silvia Rati (2012), centrado en los diccionarios italianos, según el cual el 58% de esos neologismos son compuestos de ese tipo.12 A continuación analizaremos varios aspectos que quizá nos hagan ver y nos expliquen las diferencias constatadas. a) Grafía: aunque pueda parecer un aspecto secundario, resulta pertinente su estudio, en dos aspectos: las diferentes formas utilizadas en su conjunto para representarlos y las variantes de algunos de ellos en particular. Antes de continuar, sin embargo, debemos advertir de la situación divergente que se da en las dos lenguas, puesto que para el español disponemos de las normas de la Real Academia Española, mientras que en el caso del italiano no las hay, al no existir tal entidad normativa, sin que de ello se derive ni mucho menos un caos ortográfico. Hasta la publicación de la nueva Ortografía (2010) no existían normas explícitas sobre la escritura de las voces prefijadas en español, si bien lo habitual era escribir sus dos componentes juntos, sin guión de separación. A partir de dicha obra se prescribe que se habrán de escribir siempre juntos, con muy pocas excepciones (cuando el segundo elemento es pluriverbal y cuando este comienza por mayúscula). En cuanto al italiano, Elisa Tonani (Enc. It.: s.v. trattino) resume el uso del guion con prefijados a partir de lo dicho por dos autorizados lingüistas –Luca Serianni y Bice Mortara Garavelli–: (e) indica l’unione di un prefisso o un prefissoide a una parola, di preferenza nei composti occasionali (vetero-forense) e, in genere, nella prima fase della diffusione di un nuovo composto (eco-incentivi), di norma sparisce nei composti stabili, anche se si danno casi opposti.

Entre los compuestos españoles recogidos en 2002 predomina la forma fusionada (26), aunque en 4 casos alterna con la misma forma entrecomillada 12  Lo que no hace sino confirmar las observaciones hechas por Iacobini y Thornton (1992: 48).

No nos constan estudios similares para el español. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 59-91

68

Cesáreo Calvo Rigual

(euromoneda, euromonedero, eurosistema, eurozona), existiendo además 2 casos en los que alternan la forma con mayúscula y con minúscula (eurobanco/Eurobanco, eurosistema/Eurosistema). Hay 6 compuestos que aparecen siempre entre comillas: euroasesor, eurocent, eurocepillo, euroempleos, euromercado, europroducto. Las formas entrecomilladas y la oscilación mayúsculas/minúsculas denotan sin duda la inestabilidad y el escaso arraigo de ciertos compuestos. Solo se usa el guión en un caso, seguramente para subrayar una combinación cacofónica: euro-euforia. En suma, parecen seguirse los criterios tradicionales. Es similar la situación en el subcorpus (más reducido) de 2013, donde no hay ejemplos de uso del guión, mientras que en tres casos se alterna la mayúscula con la minúscula inicial (eurobando, euromanía, eurozona). En un caso aparecen tres formas: Eurosistema/eurosistema/“eurosistema”. La situación es mucho más variada en italiano, como consecuencia, seguramente, de la falta de unas directrices claras: • Sin guión ni comillas: 51 casos, entre ellos varios anómalos gráficamente, pues el segundo componente está todo él en mayúsculas, según un uso periodístico (euroGALATEO, euroSCIOCCHEZZA, euroSTRESS, euroZAPPING), ajeno al español. • Con los componentes separados por guión: 31 casos. Por ej.: euro-kit, euro-identità, euro-festa, etc. • Entre comillas: 10 casos. P. ej.: “euroansia”, “eurocuriosità”. • Con los dos componentes separados gráficamente: 2 casos: euro cassiere, euro stoxx. • Alternancia de la forma con guión y sin guión: 8 casos. P. ej.: euroscettico / euro-scettico, eurosciopero / euro-sciopero, euroshopping / euro-shopping, etc. • Alternancia de la forma unida y la forma entre comillas: 3 casos: eurocon sumatore/“euroconsumatore”, eurodelirio/“eurodelirio”, euroforia / “euroforia”, etc. • Otras combinaciones: euroentusiasta/euro-entusiasti / “euroentusiasti”, euro-esordio/“euro-esordio”, ‘Euro-mania’, “euronews” / euroNEWS, “europinocchio d’oro” / Europinocchio d’oro/Euro-Pinocchio d’oro, eurosaldi / ‘eurosaldi’, eurobond / Eurobond / euro bond, eurozona / Eurozona / eurozona. Las creaciones basadas en juegos de palabras –que cumplen una función eminentemente lúdica– son netamente más frecuentes en italiano, que parece gozar de una mayor flexibilidad en este terreno. De hecho, en español encontramos solo un ejemplo (que aparece también en italiano y que no es, por tanto, demasiado original):

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 59-91

El euro y sus reflejos lingüísticos en italiano y español

69

La euroforia de estos días no puede borrar la reciente imagen de Schröder, Blair y Jospin negociando el grado de subordinación de Europa a Washington al margen de los restantes líderes europeos. (El Mundo).

En italiano encontramos varios casos más: Ma oggi, e almeno per 6 mesi, ci sarà questo eurotismo e il dio Eurìalo, quello delle elargizioni, si agiterà nella tomba, e quando ognuno di noi avrà finito l’analisi delle eurine, cioè dei propri valori economici... useremo le carte di credito. (Corriere della Sera)13 Al supermercato una giovane ha detto però di trovare la nuova moneta sensuale, “eurotica”. Una bella invenzione. (Corriere della Sera) A Madrid, alla Puerta del Sol, è andato in scena “Euroforia”: la Spagna ha dato addio alla peseta nel giorno in cui assume, per i prossimi sei mesi, la presidenza dell’Ue e dell’Eurogruppo. (La Sicilia) Gli euroforici e i bancomatti (Corriere della Sera)14 E affilano le eurounghie per l’estate. (La Repubblica)

c) Mayor variedad de esquemas sintácticos en los compuestos italianos: esta cuestión está relacionada con la de los diferentes significados que este prefijoide adopta, siendo a veces incluso difícil determinar su valor exacto, al ser posible una doble interpretación como euro-1 ‘de Europa’ y también como euro-2 ‘del euro’. Por otra parte, como veremos más adelante, una interpretación simple de la estructura en términos de [sustantivo determinado + preposición (de/di) + euro] no siempre es factible, pues la creatividad periodística (en particular en italiano) estira como un chicle el significado del prefijoide y su relación con el elemento al que acompaña. Aun así, la mayor parte de las palabras compuestas del español tienen esta interpretación sencilla, como por ejemplo en euromanía ‘manía del euro’, eurofiesta ‘fiesta del euro’, etc. Muchos casos del italiano se pueden parafrasear también así: eurobattesimo ‘battesimo dell’euro’, europroblemi ‘problemi dell’euro’. Pero hay muchas otras preposiciones y locuciones preposicionales que pueden ayudar a explicar la relación entre los elementos constituyentes de estas palabras: • en/in (varias relaciones semánticas): esp. (solo dos casos): eurobonos ‘bonos en euros’, eurocepillo ‘cepillo [de iglesia] en euros’; ital. (al menos 14 ejemplos): eurotransazione ‘transacción en euros’, eurocaffè ‘café [pagado] en euros’, etc. • por/per (causa): esp (dos casos): euro-euforia ‘euforia por el euro’, 13  Parece

claro el juego de palabras entre dos campos, la medicina y la economía, en el caso de eurine, mediante dos palabras similares (eurine/urine) que ponen en paralelo el estado de salud y el estado de la economía. 14  Doble juego de palabras, en un título de un artículo del conocido articulista Beppe Severgnini. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 59-91

70

Cesáreo Calvo Rigual

• • • • •

eurohistérico ‘histérico por el euro’; ital. (16 casos): euronausea ‘hartazgo por el euro’, eurosciopero ‘huelga por causa del euro’, etc. para/per (finalidad, destinatario): esp.: eurocalculadora ‘calculadora para euros’, euroejemplo ‘ejemplo para la zona euro’; ital.: eurocalcolatore. sobre/su: esp.: euroconsultorio ‘consultorio sobre el euro’; ital. (8 casos): eurocuriosità ‘curiosidades sobre el euro’, euroquiz ‘consurso sobre el euro’, etc. con/con: esp.: euroabusos ‘abusos con el euro’; ital.: eurocompatibile ‘compatible con el euro’, euroshopping ‘compras en euros’, etc. en relación con: esp. (cinco casos): eurocínico ‘cínico en relación con el euro’, eurodesencanto ‘desencanto en relación con el euro’, etc. etc.

Hay además un grupo de compuestos que no tienen una interpretación tan transparente como los anteriores, pues precisan de una paráfrasis más larga y compleja para explicar la relación entre el prefijoide y su núcleo. Damos a continuación algunos ejemplos, mucho más númerosos –de nuevo– en italiano: Las eurocampanadas. La divisa única estará muy presente en las retransmisiones televisivas de las campanadas de Fin de Año. (La Vanguardia)15 Bienvenidos al ‘euromundo’. Algunos niños vienen al mundo con un pan bajo el brazo, otros, como el recién nacido Mariano Senabre Conde de Sousa, prefieren alardear de su primera paga paterna en euros. (El Mundo)16 El Corte Inglés vende «europroductos», como calculadoras, bolígrafos detectores de billetes falsos, cajas registradoras, monederos o bandejas clasificadoras de euros. (ABC) En última instancia, solamente un básico rediseño de las políticas y las instituciones de la eurozona haría posible crear una unión de verdaderos “euroganadores”. (El País)17 Euro cassiere in prima linea. Cambiare 15 mila bilance, mandare a scuola 20 mila dipendenti, sostituire perfino i portagettoni dei carrelli. (Panorama)18 Nel corso della conferenza stampa Codacons, Adusbef, Federconsumatori e Adoc “consegneranno l’ambito ‘europinocchio d’oro e un consolatorio secondo premio (euro-gatto ed euro-volpe d’argento) verrà assegnato a chi con furbizia e abili stratagemmi ha saputo gabbare i consumatori. (Il Resto del Carlino)19 A metà pomeriggio, nelle tasche francesi, gli euro sonanti (o fruscianti) ammontavano già a oltre duecento milioni. Incluse le alcune migliaia afferrate 15 Las

del paso de 2001 al 2002, año de implantación del euro. decir, al mundo en el que existe una nueva criatura, el euro. 17  Países que han ganado con su incorporación a la zona euro. 18  Cajeras que tienen que afrontar los cambios provocados por la introducción del euro en sus puestos de trabajo. 19  Evidente juego de palabras en los que se utiliza el conocido episodio de las aventuras de Pinocho, cuando el zorro (volpe) y el gato se aprovechan de la inocencia de Pinocho para robarle sus monedas. 16 Es

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 59-91

El euro y sus reflejos lingüísticos en italiano y español

71

al volo dalle casse di un piccolo supermercato della regione parigina assaltato dai primi euro-rapinatori in Francia. (Corriere della Sera)20 Ad Acilia presi i primi due “euro-spacciatori”. Due uomini bloccati mentre smerciavano, concedendo un piccolo sconto, eroina pagata con le nuove banconote. (Il Messaggero)21 L’assalto degli “euroturisti” diventa l’incubo delle cassiere. Spendere le prime monetine per molti è stato il gioco di Capodanno. E così per pagare un caffè ci vogliono anche dieci minuti. (La Repubblica)22 d) Combinación con palabras extranjeras, muy superior en el caso italiano:23

• esp.: erocent, Eurogroup, Eurotower, Eurostoxx. En realidad se trata en todos los casos de formaciones que llegan ya así al español, es decir, no se trata del formante español euro- que se une a una palabra extranjera. • ital.: eurobusiness, eurocent, euro-choc, euro-day, eurogentleman, euronews, euroquiz, euroshopping, eurostress, eurotilt, eurozapping, euro stoxx, Eurotower. Algunos compuestos son del mismo tipo de los del español, pero la mayoría no.

e) Categorías gramaticales de los compuestos con el prefijoide: casi todas estas nuevas palabras se adscriben al grupo de los sustantivos, aunque hay unos pocos casos de adjetivos, como este (único) del español: el primer día eurocirculatorio. (La Razón)24

En italiano encontramos solo dos adjetivos: eurocompatibile, euroconfuso. Del todo excepcional es la creación de un verbo (euroadeguarsi ‘adaptarse al euro’) en italiano, fruto en realidad de un juego de palabras basado en la imitación de una expresión proverbial de origen televisivo, como se explica en el ejemplo: Comunque, se il presidente Ciampi dice che l’euro va bene, se Prodi mette la mano sul fuoco, anche noi ci inchiniamo. Ma la gioia, no. Al  massimo, parafrasando una famosa battuta, possiamo dire: non capisco, ma mi euroadeguo. (Il Resto del Carlino) f ) Frecuencia: la mayor parte de los compuestos hallados presenta una gran

volatilidad, es decir, aparecen como mucho una o dos veces en todo el corpus, 20  Atracadores

en la nueva era del euro. de droga en la nueva era del euro. 22  Turistas que se empeñan en pagar con euros. 23  Es un hecho bien (re)conocido que el italiano, sobre todo en los medios de comunicación, utiliza un número mayor de anglicismos que los medios de lengua española, al menos los de España. 24 Es decir: el primer día en el que circuló el euro. 21  Vendedores

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 59-91

72

Cesáreo Calvo Rigual

por lo que pueden ser considerados ‘ocasionalismos’. Solo las palabras siguientes han sido contabilizadas al menos tres veces: • esp.: eurocalculadora, euroconversor, euromonedero, eurozona (2002); eurobanco, eurobonos, Eurogrupo, euromanía, eurosistema, eurozona (2013). • ital.: eurocalcolatore, eurocaos, eurconvertitore, Eurolandia, europessimista, europinocchio d’oro (2002); eurobond, Eurogruppo, Eurolandia, Eurotower, eurozona (2013). Varios de estos compuestos frecuentes, lógicamente, son comunes a las dos lenguas, ya que se trata de objetos o realidades ‘estrella’ de cada momento: eurocalculadora/eurocalcolatore, euroconversor/euroconvertitore (2002), eurobonos/ eurobond, Eurogrupo/Eurogruppo, eurozona (2013). Si nos fijamos, en cambio, en la evolución entre los dos periodos analizados (2002 y 2013) observamos una cuasi nula continuidad, que se limita a la palabra eurozona en español y a su equivalente periodístico italiano Eurolandia. g) Coincidencias entre las dos lenguas: un cierto número de compuestos aparecen tanto en italiano como en español. Son los casos previsibles, al estar tomados de una fuente común (eurocent en el subcorpus de 2002; eurogrupo/ eurogruppo, eurosistema en ambos subcorpus; eurobono/eurobond, eurostoxx y eurozona en el de 2013) o al corresponder a circunstancias análogas del momento (todos pretenecen a los subcorpus de 2002) en ambos países: eurobillete/ eurobanconota, eurocalculadora/eurocalcolatore, euroconversor o euroconvertidor/ euroconvertitore, euroforia, euromanía/euro-mania, euromoneda/euro-moneta, euromonedero/euroborsellino. Antes de pasar al punto siguiente no podemos dejar de comentar un hecho evidente: de la explosión terminológica que se produjo en torno al 1 de enero de 2002 diez años después queda muy poco, como hemos tenido ocasión de constatar al recopilar, durante el año 2013, textos periodísticos de tema económico (y al examinar los diccionarios, como veremos luego). No consideramos inútil, sin embargo, el análisis de las palabras que se crearon en aquel lejano 2002, puesto que ambas lenguas se sometieron a un estímulo idéntico y reaccionaron de diferentes modos, en función tanto del modo de expresarse de sus periódicos como de la diferente aplicación de reglas de formación de palabras muy similares. 3. EL PLURAL DEL NUEVO SUSTANTIVO

En una inusual nota de tipo lingüístico redactada en 1998 por el Director General de Asuntos Económicos y Financieros de la Comisión Europea, se

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 59-91

El euro y sus reflejos lingüísticos en italiano y español

73

prescribía que en italiano el sustantivo euro debía ser invariable, mientras que en español su plural sería euros.25 La palabra no parece haber encontrado problemas en su adaptación al español –en línea con lo señalado por la Comisión–, pues se ha insertado con normalidad en el paradigma de los sustantivos masculinos españoles acabados en -o. Así, su plural regular fue desde un principio el mismo que los de su serie: euros (cfr. DPD, s.v.). Otra muestra de normalidad de su inserción en la morfología del español es la creación de las habituales formas alteradas, sobre todo en el habla coloquial: euritos, eurillos, euretes, euracos, etc. Bastante menos sencilla ha sido su incorporación al italiano, ámbito lingüístico en el cual no han faltado incluso intervenciones de políticos y de lingüistas al respecto.26 En esta lengua habría podido integrarse, como en español, en la serie de sustantivos masculinos en -o. Sin embargo, la palabra tropezó con otro paradigma de sustantivos, el de los invariables en -o, fruto casi siempre de acortamientos de palabras: auto, frigo, metro, moto, radio, stereo, video, etc. El italiano, aplicando una cierta analogía, ha alineado la nueva palabra con este segundo grupo, por lo que, al igual que estas otras palabras, euro es invariable en italiano. Hay que aclarar que, en realidad, el término euro no es ningún acortamiento de otra palabra preexistente, pese a lo cual los hablantes (influidos además por otros factores) han asimilado la nueva palabra a otras que sí lo eran. También en italiano esta palabra ha dado lugar a nombres alterados: eurino, euretto, euraccio, formas estas que sí son variables en plural. Esta última característica diferencia el sustantivo euro de la mayoría de los invariables en -o, que raramente aceptan un sufijo apreciativo (Merlini Barbaresi 2004: 268). Quizá por este carácter contradictorio no son en absoluto inusuales los ejemplos en italiano del plural ‘regular’ euri,27 si bien suelen aparecer en contextos 25  Así se refleja aún hoy en el Libro de estilo Interinstitucional de la Unión Europea (que puede consultarse en la web: http://publications.europa.eu/code/es/es-000100.htm [consulta: 27 de diciembre de 2013]). 26  Sobresale en particular la intervención, en el año 2001, del entonces Presidente de la Accademia della Crusca (organismo que, aunque no es equivalente en sus funciones a nuestra RAE, goza de predicamento entre los hablantes italianos), Francesco Sabatini, a favor de la invariabilidad de la palabra, o el decreto gubernamental (25 novembre 2001) del mismísimo Presidente de la República Italiana, Carlo Azeglio Ciampi, que ordenaba sustituir todas las apariciones en documentos públicos del plural euri por el plural invariable euro. No han faltado defensores del plural variable euri, con argumentos ciertamente razonables, como Yarick Gomez Gane en su libro de 2003, o Irene Scalici (en la web del Istituto Treccani), que no se muestra contraria a esta forma. Así pues, el tema ha despertado pasiones y ha hecho correr ríos de tinta en el país hermano. 27  En nuestros dos subcorpus de italiano (de italiano periodístico, no lo ovidemos) encontramos un solo ejemplo, que sin embargo resulta inválido, al tratarse de una cita paródica de unos versos de Carducci, en los que tiene el significado de ‘viento austral’: “Prendiamoci l’ottimismo di Carducci: «Le dolenti imagini / si portin via gli Euri in mare. / Diciam parole prospere: / Benigno amor ne appare»” (Corriere della Sera).

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 59-91

74

Cesáreo Calvo Rigual

marcados (bien por su coloquialidad, bien por su carácter humorístico) o en situaciones similares. 4. EL SUSTANTIVO EURO EN LA FORMACIÓN DE PALABRAS

El sustantivo euro, como cualquier palabra (sustantivo, adjetivo, verbo), puede constituir la base de nuevas palabras bien mediante composición nativa o bien mediante la creación de nuevas unidades léxicas pluriverbales o lexías complejas. En nuestros corpus aparecen algunos casos, ciertamente menos numerosos respecto al grupo de los compuestos con euro-, en los que vuelve a mostrarse una cierta creatividad lingüística, en particular en italiano, que aventaja de nuevo al español. El sustantivo euro, ateniéndonos a los datos recogidos, ha dado lugar a los siguientes tipos de unidades léxicas: a) palabras prefijadas, b) palabras sufijadas, con sufijoides, c) compuestos nativos, y d) lexías complejas. Estos son los datos obtenidos:28 2002

español

a)

proeuro, Trans-Euro

c)

míster euro, alerta euro, Cheque-Euro, efecto euro, era euro, zona euro

d)

eurosuperstar, floreseuro

b)

2013

eurófilo, eurófobo

área euro, zona euro

2002

italiano

extra euro, supereuro

eurardario, eurofilo Euromio, eurovaticano, area euro, baby euro, effetto-euro, emer­genza euro, eurolira, formato euro, pianoeuro, zona euro, controlla-euro, porta euro Euro Superstar, neuro, sirenaeuro

2013 anti-euro, supereuro Nord-Euro, Sud-Euro, area euro, Paesi euro, progetto-euro, zona euro, salvaeuro

Hay un primer problema que debemos afrontar (y que, por ende, no es exclusivo de nuestro constituyente): determinar si algunas unidades léxicas son compuestos o lexías complejas. No nos ayuda en este caso la grafía, sobre todo en italiano, ya que compuestos aparentemente claros se escriben con sus componentes separados, mientras que posibles unidades pluriverbales se escriben con sus elementos juntos o separados por guiones. Nos hemos basado para determinar su naturaleza en el criterio de discriminación establecido por Antonietta Bisetto (2004): se tratará de lexías complejas cuando la combinación de dos sustantivos o de un sustantivo y un adjetivo cumpla estos dos criterios: a) su interpretación es no composicional; b) el núcleo no puede ser interpretado como un hiperónimo del conjunto. De esta manera, unidades léxicas como efecto euro o emergenza euro serían considerados compuestos, y quedará en el 28  Como

se dijo antes, recogemos aquí solo una de las formas de cada palabra; el resto de variantes se encontrarán en el vocabulario final. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 59-91

El euro y sus reflejos lingüísticos en italiano y español

75

grupo de las unidades pluriverbales solo una, que aparece en las dos lenguas y que en realidad es una formación exógena en los dos ámbitos lingüísticos: Euro superstar.29 También al margen quedarían cuatro casos (que hemos englobado en este grupo) en los que se manifiesta algún tipo de juego lingüístico: Digáselo con flores-euro, caballero. (La Razón)30 Bienvenido Míster euro. La bienvenida a míster euro demuestra que los europeos de a pie apuestan por la unidad y el proceso de construcción de una nueva Europa. (La Razón)31 Nonostante tutto, Marta continua a bisticciare con la moneta europea. “Preferisco chiamarla “neuro” - si lamenta - Ognuno la spiega a modo suo. È un eurodelirio”. (La Repubblica)32 C’è chi teme frodi levantine: “Non mi fido, col cambio ci fregano. Per fortuna domani la pranoterapeuta la pago con un assegno”. Chi resiste alla sirenaeuro: “Fino al 28 febbraio sono obbligati a prendere le mie lire, e io insisto con quelle”. (La Repubblica)33

Por otra parte, la palabra euro da lugar a unos pocos prefijados y sufijados (en este último caso con formantes cultos). Uno de estos sufijados (eurardario) merece un comentario a parte, puesto que esconde una formación más compleja. En efecto, el supuesto sufijo -ardario no existe en realidad en italiano. A quien era muy rico durante la época de la lira se le llamaba miliardario, a partir del término miliardo (‘1000 millones’). El sufijo, por tanto, era el más común -ario. Dado que la eventual unión de este sufijo con nuestra palabra hubiera producido una forma poco impactante y casi incomprensible (*eurario), se opta por tomar un segmento que incluye parte de la base original (-ardario), por lo que en realidad se trataría de una formación acronímica (Casado Velarde 1999: 5085 ss.).34 El grupo de los compuestos nativos es el más numeroso y resulta más productivo en italiano (18 elementos frente a los 8 del español). Estas son sus características: a) En cuanto a su categoría gramatical, todos los del español son sustantivos, al igual que casi todos los del italiano, excepción hecha de tres compuestos V+N que son adjetivos (contralla-euro, portaeuro, salvaeuro). 29  Corresponde

bien a un espectáculo preparado por el BCE para dar la bienvenida al euro, bien a un concurso para escolares de la zona euro; en ambos casos su significado es, en efecto, no composicional y su núcleo (euro) no es hiperónimo del conjunto. 30  Se juega con la expresión Dígaselo con flores, que popularizó hace varios decenios la red de floristerías Interflora. 31 Referencia inequívoca al célebre film de Luis García Berlanga, Bienvenido Mister Marshall. 32 Cruce entre el término neuro (que puede ser tanto el prefijo culto neuro- como una abreviatura de ‘clinica neurologica’) y la propia palabra euro. 33  En este fragmento el euro es comparado con los cantos de las sirenas, como las que pretendían atraer al barco de Ulises hacia los escollos para que naufragara; de la misma forma, parece que el euro intente atraer a sus nuevos usuarios simplemente para engañarlos. 34  O parola macedonia, según el feliz término acuñado por Bruno Migliorini para el italiano. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 59-91

76

Cesáreo Calvo Rigual

b) El esquema de formación seguido mayoritariamente es el de la aposición N+N (zona euro, effetto-euro, etc.), pero hay también (solo en italiano) dos ejemplos de N+A (Euromio, eurovaticano), dos de A+N (Nord-euro, Sud-euro) y los tres del ya mencionado V+N. c) El esquema organizativo reproduce generalmente el esquema habitual [determinado + determinante] de los compuestos endocéntricos, aunque no falta el inverso en un caso, que reproduce un esquema exógeno, inglés: baby euro. Encontramos además un compuesto coordinado, es decir, con dos núcleos (eurolira) y tres ejemplos ya vistos de compuestos exocéntricos (los formados con V+N). d) Desde el punto de vista gráfico se observan muchas vacilaciones, tanto por su rareza u ocasionalidad (uso o no de las comillas) como por la percepción del grado de fusión entre sus componentes (uso del guión y escritura separada o amalgamada de los mismos). 5. EL EURO EN LAS FUENTES LEXICOGRÁFICAS

Para concluir este trabajo nos proponemos verificar cómo las fuentes lexicográficas se han hecho eco de esta nueva realidad. Para ello hemos recurrido a dos tipos de fuentes: por un lado dos diccionarios monolingües representativos (DRAE para el español y Zingarelli para el italiano), en las ediciones más cercanas a los dos momentos señalados; por el otro, algunos diccionarios o recopilaciones de neologismos. A diferencia de los materiales analizados, que proceden de unos fragmentos de realidad lingüística que no han pasado por otro tamiz más allá de los propios de la publicación periodística, los diccionarios suponen una selección, una decantación –sirva la metáfora química o vinícola– de lo observado en la realidad lingüística. Paralelamente a lo dicho sobre el lenguaje periodístico, en el terreno lexicográfico descubrimos también unas diferencias casi insalvables entre las tradiciones española e italiana, que hacen muy difícil una comparación de este aspecto neológico. En efecto, mientras la lexicografía italiana (y el diccionario Zingarelli es un excelente ejemplo) recoge casi con avidez cualquier neologismo que empiece a circular en esta lengua, sin filtros demasiado exigentes, la lexicografía española (dominada por el DRAE, un diccionario académico al que no podemos pedir una actitud similar a la de los diccionarios italianos, todos ellos fruto de empresas privadas) es mucho más parsimoniosa a la hora de acoger en su seno nuevas palabras. En cuanto a los diccionarios de neologismos, hay que señalar que también Italia adelanta a España en este campo, puesto que desde los años 80 del siglo pasado no han dejado de de aparecer diccionarios de

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 59-91

El euro y sus reflejos lingüísticos en italiano y español

77

este tipo, a los que podemos añadir varias recopilaciones publicadas en línea;35 en España, en cambio, este tipo de obras escasean. Así pues, y como se verá a continuación, las diferencias entre lo recogido en unos y otros diccionarios son notables, aunque hemos de considerar que no son debidas –al menos completamente– a la inexistencia de compuestos con euro en español, sino más bien y con casi total seguridad a la disimetría señalada en cuanto a la capacidad de recogida de neologismos en ambas tradiciones lexicográficas. Comencemos por lo que aparece en las ediciones publicadas hacia al año 2002: • Zingarelli 2000: eurobbligazione, eurobond, eurocent, eurolandia.36 • DRAE 2001 (22ª ed.): no hay ninguna entrada. Y a continuación los datos de los diccionarios actuales: • Zingarelli 2014: eurobbligazione, eurobond, eurocent, eurolandia, eurozona. • DRAE 2013 (avance de la 23ª ed.): no hay ninguna entrada.37 A estas últimas obras podemos añadir los datos de los dos compendios de neologismos señalados anteriormente en nota: • Treccani: euro-accordino, euro-allarme, euro-identità, euro-portafoglio, euro-rischio, euro-shopping, eurobond, eurocontagio, eurodebole, eurodelirio, eurodeluso, eurodemolitore, eurodracma, eurodubbio, euroeclissi, eurofusione, eurogruppo, euromutuo, euronegligenza, eurosalvadanaio, eurosistema, eurostabilità, eurostangata, eurotest, eurotracker, eurovoglia, eurozona. • NDVUA: euribor (y las variantes raras euroibor y euromibor), euroclub, euroemergencia, euromoneda, europreocupación, eurosistema, eurozona. • Diccionario neologismos del IULA: eurocalculadora, eurozona. Vemos, pues, que el DRAE se ha limitado hasta ahora a recoger la palabra euro, pero no el resto de compuestos y mucho menos aún las unidades pluriverbales que se han ido formando en estos años y que tan frecuentes son hoy en día, al menos en el lenguaje periodístico. Además de la reciente incorporada entrada euro, quizás esperaríamos encontrar en el diccionario académico alguna otra palabra ya bien asentada en el español peninsular, como eurozona y quizá también eurobono38 y eurosistema. Tampoco dos diccionarios que recogen con 35  Nos referimos por ejemplo a la extensísima lista que puede encontrarse en la página web del prestigioso Istituto Treccani (www.treccani.it), a la que podemos oponer escasos representantes en español, como por ejemplo el NDVUA o la página de neologismos del IULA de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona (http://obneo.iula.upf.edu/spes/). 36 El GRADIT, por su parte, recoge los siguientes neologismos: eurobag, eurobanca, euroobbligazione/eurobbligazione, eurobond, eurocent, eurocredito, eurodeposito, euroemissione, eurofilo, eurolandia, eurozona. 37  La única diferencia respecto a la futura 23ª edición consiste en que en la nueva edición aparecerá la palabra euro en el sentido de ‘moneda europea’. 38  De los que se habla desde 2010 y que por tanto no podríamos encontrar en el NDVUA, cuyo periodo de recogida de léxico acaba en el año 2000.

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 59-91

78

Cesáreo Calvo Rigual

cierta generosidad los neologismos del español (NDVUA y IULA) se muestran muy receptivos, en particular el segundo, pues se limita a señalar dos de ellos, siendo además el primero un objeto muy ligado al momento de la implantación del euro, por lo que hoy resulta desusado (eurocalculadora). Zingarelli, un diccionario de tamaño medio, recoge en la actualidad prácticamente las mismas palabras que ya aparecían en el año 2000 (con el único añadido de eurozona). Mucho más generosos se muestran otras dos obras: GRADIT (que es un diccionario del italiano contemporáneo de notables dimensiones,39 el más amplio publicado hasta hoy), con 11 entradas, y Treccani, con 27 palabras documentadas.40 6. CONCLUSIONES

La implantación del euro en Italia y en España, un hecho en principio extralingüístico, ha tenido una serie de consecuencias relevantes en las lenguas italiana y en española, que han afectado fundamentalmente al nivel léxico (aunque también las ha habido en el nivel puramente morfológico: recuérdense las dificultades en italiano para fijar el plural de la palabra euro), puesto que ha sido necesario crear no solo una palabra para la nueva moneda, sino también una serie de unidades léxicas derivadas de ella. En la mayor parte de los casos se ha tratado de palabras compuestas con el prefijoide euro-, aunque no han faltado otro tipo de palabras e incluso de lexías complejas. El examen minucioso de los materiales obtenidos de un corpus de textos paralelos de prensa escrita en italiano y español ha puesto de manifiesto importantes diferencias entre ambas lenguas. Estas divergencias se explican de dos modos. En primer lugar, por el hecho de que el lenguaje periodístico español es mucho más sobrio que el italiano y por tanto tiende en menor medida a la creatividad e incluso al juego lingüístico, aunque no estén del todo ausentes, como hemos visto. Pero también hemos constatado, en segundo lugar, discrepancias más profundas, reflejo de una diferente aplicación de los mecanismos de formación de palabras, en particular de los compuestos con el prefijoide euro-, terreno en el que el italiano se muestra mucho más productivo que el español, no solo porque el número de palabras encontradas en el corpus es mucho mayor, sino porque sus características –que hemos expuesto en las 39  Seis

gruesos volúmenes y unas 250 000 entradas. varios casos el contexto no permite afirmar con total seguridad que el prefijoide eurose refiera realmente a la moneda única y no a Europa y sus instituciones. Por ejemplo, son casos dudosos: euro-accordino, euro-portafoglio, euro-rischio, eurodelirio, eurodeluso, eurodemolitore, eurodubbio, euronegligenza, eurostabilità, eurotest, eurotracker. Mientras GRADIT sigue criterios de selección lexicográficos (por ejemplo, cierta frecuencia de uso), Treccani no tiene en cuenta esos límites, ya que incluye cualquier compuesto documentado incluso una sola vez; de ahí la presencia de muchas palabras que son sin duda ocasionalismos. Un criterio similar es el que sigue el NDVUA. 40  En

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 59-91

El euro y sus reflejos lingüísticos en italiano y español

79

páginas anteriores– son mucho más ricas y variadas que en español. Así pues, se perfila una tendencia del italiano a un mayor uso –tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo– de este mecanismo de formación de palabras respecto al español. BIBLIOGRAFÍA Bisetto, A., “Composizione”, en M. Grossmann - F. Rainer (2004: 52-95). Carrera Díaz, M., “La construcción del texto periodístico en italiano y español”, en: Mª de las N. Muñiz - F. Amella (eds.), La costruzione del testo in italiano: sistemi costruttivi e testi costruiti, Florencia, F. Cesati, 1996, pp. 113-126. DPD = Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, EspasaCalpe, 2005. DRAE = Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 2001 (22ª ed.). También en red (con las enmiendas para la nueva edición incorporadas: www.rae.es). Enc. It. = Simone, R. (dir.), Enciclopedia dell’italiano, Roma, Istituto della Enciclopedia Italiana, 2010. García Palacios, J., “La quimera del euro-. Acerca de algunos elementos compositivos en español”, Revista de Lexicografía 7 (2000-2001), pp. 33-62. Gomez Gane, Y., Euro. Storia di un neologismo, Economia & Politica economica, 2003. GRADIT = de Mauro, T. (dir.), Grande dizionario italiano dell’uso, Turín, UTET, 1999-2000. Grossmann, M. – Rainer, F. (eds.), La formazione delle parole in italiano, Tubinga, Niemeyer, 2004. Hartmann, R. R. K., Contrastive textology: comparative discourse analysis in applied linguistics, Heidelberg, Julius Groos, 1980. Iacobini, C. - Thornton, A.M., “Tendenze nella formazione delle parole nell’italiano del ventesimo secolo”, en B. Moretti et al. (eds.), Linee di tendenza dell’italiano contemporaneo. Atti del XXV Congresso internazionale di studi della Società di linguistica italiana (Lugano, 19-21 settembre 1991), Roma, Bulzoni, 1992, pp. 25-55. Iacobini, C., “Prefissazione”, en M. Grossmann - F. Rainer (2004: 97-163). IULA = Diccionario de neologismos on line. Institut Universitari de Llengües Aplicades. 30 de diciembre de 2013. Mapelli, G., “Análisis contrastivo de la estructura del editorial en italiano y en español”, en L. Blini - M. V. Calvi - A. Cancellier (eds.), Linguistica contrastiva tra italiano e lingue iberiche. Atti del XXIII Convegno dell’Associazione Ispanisti Italiani (Palermo 6-8 ottobre 2005), 2007, pp. 343-360. Merlini Barbaresi, L., “Alterazione”, en M. Grossmann-F. Rainer (2004: 264-292). NDVUA: Alvar Ezquerra, M. (dir.), Nuevo diccionario de voces del uso actual, Madrid, Arco/Libros, 2004. NGRAE = Real Academia Española, Nueva Gramática de la Lengua Española, Madrid, Espasa-Calpe, 2010. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 59-91

80

Cesáreo Calvo Rigual

Rati, M.S., “La formazione delle parole nell’italiano contemporaneo: sondaggi sui composti nei dizionari dell’uso”, en S. Ferreri (ed.), Lessico e lessicologia. Atti del XLIV congresso internazionale di studi della Società di Linguistica Italiana (Viterbo 27-29 settembre 2010), Roma, Bulzoni, 2012, pp. 121-129. Sabatini, F., “Gli euro e le lingue”, La Crusca per voi 23 (2001), pp. 1-2. Tonani, E., “Trattino”, en: Enc. It., s.v. Varela, S. - Martín García, J., “La prefijación”, en I. Bosque - V. Demonte, Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 1999, vol. III, pp. 4993-5039. ZING 2000 = Vocabolario della lingua italiana, Bolonia, Zanichelli, 1999 (12ª ed.). ZING 2014 = Vocabolario della lingua italiana, Bolonia, Zanichelli, 2013 (12ª ed.). APÉNDICE41

Ejemplos extraídos del corpus ESPAÑOL “alerta euro” f (2002) v. ej. || En el dispositivo «Alerta euro» participan casi un centenar de personas, que han atendido llamadas de usuarios que mostraban dudas sobre las devoluciones en euros y pesetas (ABC). área euro f (2013) eurozona. Cheque-Euro m (2002) cheque con el importe expresado en euros || Un francés pagó incluso con Cheque-Euro (EM). efecto euro m (2002) efecto producido por la implantación del euro || Hasta el DJ sufre el efecto euro (EM). era euro [era euro] f (2002) época marcada por la implantación del euro || primera huelga de la era euro en el Hexágono (LV). euroabuso m (2002) abuso por la implantación del euro || Euroabusos. Casi todos los días laborables tomo un taxi a las 15.00 h, en Aragó/Casanova hasta València/paseo de Gràcia. Antes del euro, me costaba siempre 300 pesetas, la tarifa mínima. (LV). euroasesor [“euroasesores”] m (2002) v. ej. || 250 «euroasesores» de la cadena Eroski han informado a 350.000 consumidores sobre la nueva moneda (ABC). eurobanco [eurobanco, Eurobanco] m (2002, 2013) Banco Central Europeo. eurobillete m (2002) billete de euro || El primer eurobillete que se concedió en una de las más de ocho mil cajas bancarias de Portugal correspondió a una sucursal de Oporto, quince segundos después de las campanadas (ABC). 41 

Los artículos de este repertorio siguen el siguiente esquema: lema [variantes formales] categoría gramatical (año del corpus) definición || ejemplo. Tras los ejemplos se indica la fuente, según estas siglas: EM= El Mundo; EP= El País; RAZ= La Razón; LP= Las Provincias; LEV= Levante-EMV; LV= La Vanguardia; CS= Corriere della Sera; ESP= L’Espresso; IS= Il Sole 24 ore; SIC= La Sicilia; IM= Il Messaggero; PAN= Panorama; REP= La Reppublica; RC= Il Resto del Carlino. La forma del lema corresponde a la más habitual en el corpus. Si un ejemplo ha sido ya citado y explicado en una nota anterior, se indica mediante la remisión “v. nota x”. Si el ejemplo contiene la explicación del significado, se omite la definición, sustituida por la indicación “v. ej.”. Para las palabras ya bien asentadas no se ofrece ningún ejemplo. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 59-91

El euro y sus reflejos lingüísticos en italiano y español

81

eurobono m (2013) bonos emitidos por la zona euro || Pero eso es solo una pequeña parte de lo que demanda Hollande, que pide eurobonos, aunque no para mutualizar la deuda -algo frontalmente rechazado por Alemania- sino para financiar infraestructuras. (LP). eurocalculadora f (2002) v. ej. || Hasta ahora, admiten, no han tenido ningún problema. Se ayudan con una eurocalculadora ajustada al cambio que a ellos les interesa (EP). eurocampanadas f pl (2002) v. nota 15. eurocandidato m (2002) candidato a ingresar en la zona euro || Frustración y esperanza en los eurocandidatos (LV). eurocent [“eurocent”] m (2002) céntimo de euro eurocepillo [“eurocepillo”] m (2002) cepillo de iglesia en el que ahora se introducen euros || La normalidad se extiende. El “eurocepillo” de la lglesia (EM). eurocínico m (2002) quien mantiene una postura cínica respecto al euro || Porque si son preocupantes los análisis de los euroescépticos, mucho más alarmantes son las odas triunfales de los eurocínicos que conocen el precio de todo y el valor de nada. (EM). eurocinismo m (2002) cinismo respecto al euro || El eurocinismo. Lo peor que le podría ocurrir a la nueva moneda europea, que ha entrado en vigor con el nuevo año, ha ocurrido ya con la inflación de eurocínicos que acompaña al euro (EM). eurocirculatorio adj (2002) que guarda relación con la circulación del euro || sólo en el primer día eurocirculatorio me metieron 2.000 pesetas largas de clavo entre la gasolinera (400), la farmacia (otras tantas), el café y las porras mañanero (casi 300) (RAZ). euroconsultorio m (2002) sección del diario con respuestas a las consultas sobre la nueva moneda. euroconversor m (2002) eurocalculadora || Únicamente una señora que creía que le devolvíamos mal, pero con la ayuda de los euroconversores le pudimos explicar que no era así (RAZ). euroconvertidor m (2002) eurocalculadora || Pues esperen un momento que desenfunde el euroconvertidor mágico (LP). eurodelincuencia f (2002) v. ej. || Eurodelincuencia. La nueva moneda ya llega a todos. Los atracadores ya han protagonizado esta semana varios robos en euros, aunque parecen seguir teniendo inclinación por las vieja pesetas. (LP). eurodesencanto m (2013) desencanto por la nueva moneda || Las secuelas en las relaciones entre economía y democracia son uno de los motores del eurodesencanto (EP). “euroejemplo” m (2013) ejemplo para toda la zona euro || Pero considerar a Alemania como el “euroejemplo” es una grave tergiversación de los acontecimientos (EP). euroempleo [“euroempleos”] m (2002) empleo vinculado al uso y difusión de la nueva moneda || Estos “euroempleos” se circunscribirán a trabajos de información y comprobación (LV). euroeuforia [euro-euforia] f (2002) euforia motivada por la llegada del euro || Euroeuforia. España ha asumido su tercera presidencia semestral del Consejo de la UE coincidiendo con un paso histórico en la construcción europea (EP). ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 59-91

82

Cesáreo Calvo Rigual

eurofiesta f (2002) v. ej. || Eurofiesta en la Puerta del Sol. Unas 30.000 personas dieron la bienvenida al Año Nuevo y a la moneda única en la madrileña Puerta del Sol (EM). eurófilo [eurófilo] adj (2002) favorable al euro. eurófobo [eurófobo] adj (2002) contrario al euro. euroforia f (2002) euforia motivada por la llegada del euro || La euroforia de estos días no puede borrar la reciente imagen de Schröder, Blair y Jospin negociando el grado de subordinación de Europa a Washington al margen de los restantes líderes europeos (EM). euroganador [“euroganadores”] adj/s (2013) v. nota 17. Eurogroup 50 m (2002) grupo de expertos de la zona euro || El pasado 30 de noviembre, los miembros del Eurogroup 50, que nos reunimos dos veces al año para analizar y debatir todos los asuntos de interés para la Zona Euro y su moneda única (EP). Eurogrupo [Eurogrupo, eurogrupo] m (2002, 2013) conjunto de países que han adoptado el euro como moneda. eurohistérico adj/m (2002) que manifiesta histeria a causa de la llegada euro || La cola de eurohistéricos llega a la Calle de San Jerónimo, pero la eficacia es extraordinaria (EM). euroinundación f (2002) llegada masiva de la nueva moneda || Ha sido una semana semifestiva y lluviosa en la que el mercado, día por día, ha ido viviendo, a pesar de todos los contratiempos, el gran acontecimiento de la euroinundación (LP). euromanía [euromanía, Euromanía] f 1. (2002) expectación creada por la llegada de la nueva moneda || Euromanía en Euskadi. La puesta en circulación del euro atrajo a miles de ciudadanos vascos a las cerca de 40 sucursales bancarias que abrieron ayer para facilitar el canje de pesetas en efectivo por la nueva moneda europea (EP). 2. (2013) v. ej. || 100 Montaditos introdujo en 2008 el concepto «Euromanía», que se seguirá manteniendo miércoles y domingo, y en el que todos los productos cuestan 1 euro (ABC). euromercado [“euromercado”] m (2002) mercado o tráfico económico en el que ahora se paga en euros || El “euromercado” de la droga. Los traficantes del viejo cauce del río discutían ayer sobre los nuevos precios para las dosis (LEV). euromoneda [euromoneda, “euromoneda”] f (2002) euro || Algunos de los traficantes discutían ayer airadamente sobre los nuevos precios de las dosis con la euromoneda (EM). euromonedero [euromonedero, “euromonedero”] m (2002) conjunto de monedas de la nueva divisa preparado para su puesta en circulación || se calcula que fueron distribuidos ayer unos 250 millones de euros, que se suman a los 19 millones que fueron previamente distribuidos en forma de “euromonederos” (RAZ). euromundo m (2002) mundo en el que existe la nueva moneda || Bienvenido al ‘euromundo’ (EM). europroducto [“europroductos”] m (2002) v. ej. || El Corte Inglés vende «europroductos», como calculadoras, bolígrafos detectores de billetes falsos, cajas registradoras (ABC).

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 59-91

El euro y sus reflejos lingüísticos en italiano y español

83

europtimista m (2002) optimista ante la llegada del euro || Por un momento creí que habíamos encontrado al europtimista número uno (RAZ). Eurosistema [Eurosistema, eurosistema, “eurosistema”] m (2002, 2013) v. ej. || El BCE informó hoy de que el Eurosistema, formado por el BCE y los bancos centrales nacionales de los países de la zona del euro, ha concluido los preparativos para la introducción de un nuevo billete de 5 euros (ABC). Eurostoxx m (2013) índice de referencia bursátil de la zona euro || es posible pensar en volver a ver el Eurostoxx aproximarse a los 3.000 puntos antes de fin de año (RAZ). Eurostoxx 50 [Eurostoxx 50, Euro Stoxx 50] m (2013) índice de referencia burátil de la zona euro || Existe una correlación directa entre el euro y el Eurostoxx 50, como podemos comprobar en el gráfico adjunto (LP). eurosuperstar [“eurosuperstar”] m 1. (2002) v. ej. || Uno de los actos oficiales, al más puro estilo estadounidense, lo protagonizó el propio BCE, presentando al «eurosuperstar», un acto que estuvo presidido por un eslogan de lo más británico, pese a que este país no utilizará los euros: «The euro. Our money» (ABC). 2. v. ej. || En el dispositivo «eurosuperstar euro» participan casi un centenar de personas, que han atendido llamadas de usuarios que mostraban dudas sobre las devoluciones en euros y pesetas (ABC). Eurotower f (2002) v. ej. || La Eurotower, donde tiene su sede el Banco Central Europeo (BCE), en la Kaiserstrasse 29, en pleno centro financiero de Francfort, pasa bastante inadvertida en el “skyline” de la ciudad. (LV). eurozona [eurozona, Eurozona, “eurozona”] f (2002, 2013) conjunto de países que han adoptado el euro como moneda. flores-euro [flores-euro] fpl (2002) v. nota 30. míster euro [míster euro, Míster euro] m (2002) v. nota 31. proeuro [proeuro] adj (2002) favorable al euro || Toda la campaña proeuro nos ha animado (EM). Trans-Euro adj (2002) servicios de vigilancia y control del transporte de euros efectuados por la Guardia Civil || Además de la famosa cifra equivalente a un euro de 166,387 pesetas, la operación Trans-Euro, que se inició el 1 de septiembre de 2001 y finalizará el 30 de junio de 2002, también se puede resumir en números (LEV). zona euro [zona euro, Zona Euro, ‘zona euro’] f (2002, 2013) eurozona. ITALIANO anti-euro adj inv (2013) contrario al euro. area euro f (2002, 2013) eurozona. baby euro m inv (2002) v. ej. || Baby euro, finisce la lunga gestazione (ESP). controlla-euro adj inv (2002) que sirve para controlar al euro || Proprio per difendersi da questi pericoli è stato appena messo a punto un nuovo strumento controlla-euro. (PAN).

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 59-91

84

Cesáreo Calvo Rigual

effetto-euro m (2002) efecto producido por la implantación del euro || Anche in questo caso, al di là dell’ effetto-euro, saranno le valutazioni sull’andamento dell’economia, oltre che dei tassi, ad orientare il mercato (RC). emergenza euro [emergenza euro, emergenzaeuro] f (2002) situación de emergencia provocada por la implantación del euro || I cassieri, comunque, erano pronti all’eventuale emergenzaeuro: (REP). eurardario m (2002) millonario en euros || «Chi vuol essere eurardario» riproduce online il popolare quiz a premi condotto da Jerry Scotti ma con cifre delle vincite già espresse in euro (PAN). eurina f (2002) v. nota 13. euroacquisto [euro-acquisti] m (2002) compra realizada con euros || La moneta unica supera il test del primo week end di euro-acquisti. (RC). euroadeguarsi [mi euroadeguo] v (2002) adaptarse a la situación creada con la llegada del euro || Comunque, se il presidente Ciampi dice che l’euro va bene [...] anche noi ci inchiniamo. Ma la gioia, no. Al massimo, parafrasando una famosa battuta, possiamo dire: non capisco, ma mi euroadeguo” (RC, 2002).. “euroansia” f (2002) ansia provocada por la llegada del euro || Caos ai caselli d’autostrada. C’è chi ha parlato di “euroansia” e registrato “euronervosismi”, con qualche “euroemicrania”. Si è letto di un “europanico”, addirittura di “eurodelirio” (CS). euro-area f (2013) eurozona euroarrotondamento [euroarrotondamenti , euro-arrotondamenti] m (2002) redondeo en los precios en euros || E questo è proprio uno dei perni attorno ai quali ruoteranno le prime cause contro gli euroarrotondamenti che saranno portate davanti al giudice di pace (REP). euro-austerità f inv (2013) austeridad en la zona euro || Il guaio globale è l’euroausterità (IS). eurobanconota [eurobanconota, euro-banco­note] f (2002) billete en euros. eurobattesimo m (2002) inicio del uso del euro || Nel giorno dell’eurobattesimo della Capitale, di nuovo affollata di turisti stranieri e di famiglie con il kit di monetine regalate a Natale, i veri eroi del passaggio alla moneta unica ieri sono stati cassiere e camerieri (REP). eurobiglietto m (2002) billete en euros || l’impatto del changeover ha fatto scendere il quantitativo delle banconote circolanti da 3,5 miliardi a 3,23,1 miliardi, a cui comincia a sovrapporsi la percentuale di eurobiglietti (REP). eurobollettino [euro-bollettini] m (2002) impreso postal con las cantidades expresadas en euros || E se quella di munirsi di euro-bollettini è stata una delle indicazioni di Poste Italiane più disattese dal pubblico, meglio è andata con la richiesta di avere le somme delle pensioni in determinati tagli di banconote (RC). eurobond [eurobond, Eurobond (pl eurobonds), euro bond] m inv (2013) bono emitido por la zona euro. euroborsellino m (2002) conjunto de monedas de la nueva divisa preparado para su puesta en circulación || Ma sono incovenienti del primo giorno: ora con l’euroborsellino e l’eurocon­vertitore (convertitevi, pentitevi!) tutto diventerà più facile (IM). ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 59-91

El euro y sus reflejos lingüísticos en italiano y español

85

eurobrindisi m inv (2002) fig. brindis hecho por el euro || Al di là degli immancabili eurobrindisi, non dobbiamo quindi sottovalutare le argomentazioni di un euroscettico come Antonio Martino (RC). euro-business m inv (2002) buen negocio hecho aprovechano la llegada del euro || L’euro-choc diventa euro-business in corso Buenos Aires: vanno a ruba borsellini ed euroconvertitori (CS). eurocaffè m inv (2002) café pagado con la nueva moneda || Per bere un eurocaffè al Vitti, bisogna aspettare che la cassiera consulti il principale sul resto (CS). eurocalcolatore m (2002) eurocalculadora. eurocaos m inv (2002) caos provocado por la llegada del euro || L’obbligo di dare il resto nella nuova moneta ha spinto molti automobilisti a rifornirsi presso i caselli “trasformati” in sportelli bancari e postali. Controesodo, eurocaos in autostrada (IM). Euro-capodanno m inv (2002) primer día del año 2002 || È stato un Euro-capodanno all’insegna dei primati (CS). eurocassiera [euro cassiere] f (2002) v. nota 18. eurocelebrazione f (2002) celebración con motivo de la llegada del euro || Nelle eurocelebrazioni di questi giorni c’è stata una nota stonata (RC). eurocent m inv (2002) céntimo de euro || I pezzi più piccoli, da 1, 2 e 5 eurocent, sono in rame color rosso (PAN). euro-choc m inv (2002) choc producido por la llegada del euro || L’euro-choc diventa euro-business in corso Buenos Aires: vanno a ruba borsellini ed euroconvertitori.” (CS). euro-cittadino m (2002) ciudadano usuario de la nueva moneda || I segreti dell’euro in trenta domande. Rispondi, calcola il punteggio e scopri che tipo di euro-cittadino sei.” (RC). “eurocompatibile” adj (2002) (máquina o similar) compatible con el euro || Secondo la più recente rilevazione della Commissione europea, si considera “totalmente eurocompatibile” il 43 per cento delle medie aziende europee (ESP). euroconfusione f (2002) desbarajuste provocado por la llegada del euro || Insomma il casello può diventare il confessionale dell’euroconfu­so e la coda farsi prolungatissima, a momenti da casello a casello...; può diventare anche il confessionale dell’euroconfusione (IM). euroconfuso adj (2002) en situación de euroconfusión || v. euroconfusione (IM). euroconoscitore m (2002) buen conocedor de la nueva moneda || Vi si può navigare come europrincipiante, euroconoscitore o eurointenditore: test, questionari e simulazioni di acquisti in euro, quindi, sono personalizzati con diversi gradi secondo il livello di preparazione di chi lo fa (PAN). euro-consigliere m (2002) asesor en la implantación de la nueva moneda || Gran lavoro un po’ ovunque, per gli “euro-consiglieri”, gli ausiliari piazzati tra le casse o in punti strategici dei magazzini dalle grandi catene (IM). euroconsumatore [euroconsumatore, “euroconsumatore”] m (2002) consumidor con euros || Ieri mattina [...] il primo ministro ha dato il buon esempio di euroconsumatore saldando due mazzi di rose con 76 euro e spiccioli (CS). ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 59-91

86

Cesáreo Calvo Rigual

eurocontanti mpl (2002) dinero contante en euros || Impossibile invece anche per i più coraggiosi pagare il biglietto del treno con eurocontanti alle macchinette automatiche (REP). euroconversione f (2002) conversión de liras en euros || Il ricorso alla doppia indicazione dei prezzi [...] si manterrà probabilmente fino al ritiro delle lire il 28 febbraio 2002 per facilitare i cittadini all’euroconversione (PAN). euroconvertitore [euroconvertitore, euro-convertitore] m (2002) eurocalculadora || Pilade Riello ed Ennio Brion [...] hanno messo alla prova l’euroconvertitore spedito nelle case degli italiani dal presidente Berlusconi (REP). eurocrisi [eurocrisi, Euro-crisi] f inv (2002, 2013) 1. (2002) crisis provocada por la implantación del euro || Euro-crisi nel governo” (SIC). 2. (2013) crisis en la zona euro || per com’è stata strutturata la risposta all’eurocrisi, i contribuenti tedeschi oggi stanno ricevendo un sussidio silenzioso da parte di quelli italiani (REP). “eurocuriosità” fpl (2002) curiosidades sobre el euro || Carla De Girolamo, giornalista di “Panorama”, naviga in Internet alla ricerca di “eurocuriosità” e informazioni utili (ESP). euro-day m inv (2002) día dedicado al euro || Lo rileva un sondaggio effettuato da Cirm per la Confcommercio e presentato nel corso dell’Euro-day organizzato dai commercianti per fare il punto della situazione (PAN). eurodelirio [eurodelirio, “eurodelirio”] m (2002, 2013) situación delirante en relación con el euro || v. euroansia. “euroemicrania” f (2002) dolor de cabeza causado por el euro || v. euroansia. euroentusiasta [euroentusiasta, euro-entusiasti, “euroentusiasti”] adj/s (2002) entusiasta por la llegada del euro || Su questo, a parte gli emigrati all’estero, euroentusiasti, sembrano tutti d’accordo (CS). euroesordio [euro-esordio, “euro-esordio”] m (2002) estreno del euro || L’euro-esordio del capo dello Stato: due caffè al costo di 154 centesimi (CS). eurofanatico m (2002) fanático del euro || Ma molti degli eurofanatici, che hanno cercato di prelevare le nuove banconote subito dopo la mezzanotte, sono stati costretti ad una vera e propria caccia al Bancomat in euro. (REP). euro-festa f (2002) fiesta con motivo de la llegada de la nueva moneda || Euro-festa con gaffe. Germania, va in tilt in diretta tivù il Bancomat della Banca Centrale (IM). eurofilo [“eurofilo”] adj (2002) favorable al euro. euroforia [euroforia, “euroforia”] f (2002) euforia motivada por la llegada del euro || A Madrid, alla Puerta del Sol, è andato in scena “Euroforia”: la Spagna ha dato addio alla peseta nel giorno in cui assume, per i prossimi sei mesi, la presidenza dell’Ue (SIC). euroforico m (2002) euforico por la llegada del euro || Gli euroforici e i bancomatti. (CS). eurofratellanza f (2002) hermandad basada en la moneda común || Il sentimento di eurofratellanza si affievolisce prematuramente venti minuti dopo, quando il turista scende dal lato sinistro dell’auto, rischiando portiera e mano (CS). euroGalateo m (2002) buenas prácticas en la implantación y uso del euro || L’euroGALATEO. Paura, sgomento, confusione. Non sono permessi all’eurogentleman che dovrebbe essere già ben fornito delle nuove banconote (ESP). ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 59-91

El euro y sus reflejos lingüísticos en italiano y español

87

euro-gatto m (2002) v. nota 19. eurogentleman m inv (2002) gentleman que usa la nueva moneda || v. euroGalateo. Eurogruppo m (2002, 2013) conjunto de países que ha adoptado el euro como moneda. euro-guida f (2002) guía al euro|| Anche il Parlamento europeo offre una sezione euro interattiva con i siti dei 12 partner [...] e un’utile euro-guida per la stampa (PAN). euro-identità f inv (2013) identidad de los países de la zona euro || Nascita di un’euroidentità (IS). eurointenditore m (2002) experto en la nueva moneda || v. euroconoscitore. “EuroItalia” f (2002) nombre de una publicación d el semanario L’Espresso sobre el euro. euro-kit m inv (2002) conjunto de herramientas necesarias para vivir con el euro || L’ufficio postale ha venduto tutti i 100 euro-kit da 25 mila lire (CS). Eurolandia [Eurolandia] f (2002, 2013) en el lenguaje periodístico, zona euro || Più della metà della popolazione di Eurolandia è preoccupata di “essere oggetto di raggiri” al momento del passaggio alle banconote e monete in euro (SIC). eurolira m (2002) presencia simultánea de ambas monedas || Nelle file, si ascoltano chiacchiere sul tema eurolira (REP). “Eurologo” m (2002) marca que distingue las tiendas que se comprometen a no encarecer sus productos al pasar al euro || le associazioni di commercio hanno siglato il 21 dicembre scorso alleanze “anti-rincari” da rispettare nei due mesi di doppia circolazione lira-euro: il fiore all’occhiello è l’iniziativa “Eurologo” che impegna l’esercizio alla trasparenza dei prezzi.” (SIC). Euromagazine m inv (2002) nombre de una sección sobre el euro en el semanario L’E­spresso. ‘Euro-mania’ f (2002) euforia desmedida por la llegada del euro || Nuova era. ‘Euromania’ alla prova di Poste, banche e negozi (RC). Euromio m (2002) nombre de una sección sobre el euro en el semanario L’Espresso. euro-moneta [euro-moneta, euro moneta] f (2002) el euro || 9) Qual è l’euro moneta più piccola. 10) Qual è l’euro-moneta più grande. (RC). euromonetina f (2002) moneda pequeña de euro || Si è già procurata tutto il necessario: minikit per i primi acquisti, borsellino per le euromonetine (CS). euro-nausea f (2002) v. ej. || Ma i gestori dei bar si lamentano: “Circola poco contante nella nuova valuta e le code in banca restano lunghe. Questa è euro-nausea” (CS). “euronervosismo” m (2002) nerviosismo relacionado con la implantación del euro || v. euroansia. euronews [“euronews”, euroNEWS] f inv (2002) nombre de una sección sobre el euro en el semanario Panorama. euro-offerta fpl (2002) ofrenda en euros hecha en la misa || Le euro-offerte alla messa della domenica (ESP). euro-onesto adj/s (2002) persona que se comportan correctamente en relación con el euro || Euro-onesti Coppia restituisce 6 milioni ricevuti per errore (IM). ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 59-91

88

Cesáreo Calvo Rigual

euro-ottimismo m (2002) optimismo sobre el futuro de la economía del euro || Credo però che l’euro-ottimismo sia diventato euro-scetticismo. Io sono un euro-pessimista convinto, faccio una gran fatica a stare al passo con le innovazioni (CS). europanico m (2002) pánico producido por la implantación del euro || v. euroansia. euro-pensione f (2002) pensión pagada en euros || Le Poste: “Euro-pensioni ok”. Ma a Roma e Napoli interviene la polizia (RC). euro-pessimista m/f (2002) pesimista sobre el futuro de la economía del euro || v. euro-ottimismo. europinocchio d’oro [“europinocchio d’oro”, Europinocchio d’oro, Euro-Pinocchio d’oro] m (2002) v. nota 19. euro-prezzo m (2002) precio expresado en euros || la tentazione di esporre per primi il cartellino con l’euro-prezzo scontato è forte (IM). europrincipiante adj/s (2002) persona que tiene escaso conocimiento del euro || v. euroconoscitore. europroblema f (2002) problema relacionado con el euro o con su implantación || le domande dei lettori sugli europroblemi di ogni giorno (IM). europrocedure fpl (2002) procedimientos a seguir en la implantación del euro || Un “manuale delle europrocedure” è stato redatto dall’Aimpes (Associazione italiana manifatturieri pelli e succedanei) (RC). euroquiz m inv (2002) cuestionario con el que se comprueban los conocimientos sobre euro || Impazza l’euroquiz. Non c’è trasmissione di informazione televisiva che non lo proponga (ESP). euro-rapinatore m (2002) v. nota 20. euroresti mpl (2002) vueltas en euros de las compras || Tre i fronti infuocati: negozi, poste e banche. Ai primi spetta il compito di riempire di euroresti le tasche dei consumatori (REP). eurosaldi [eurosaldi, ‘eurosaldi’] mpl (2002) rebajas con precios en euros || E i tanto attesi eurosaldi sono finalmente al via (IM). euroscetticismo [euroscetticismo, euro-scetticismo] m (2002) excepticismo en relación con el euro || L’euro? Un’invenzione di Harry Potter, uno scherzo del destino che aprirà il nuovo anno. La nuova moneta stuzzica la fantasia, sembreremo tutti  più ricchi, mentre chi si sentiva ricco perché aveva tanti soldi sotto il materasso, sembrerà più povero perché diminuirà il volume. Credo però che l’euro-ottimismo sia diventato euro-scetticismo. Io sono un euro-pessimista convinto, faccio una gran fatica a stare al passo con le innovazioni, siano esse tecnologiche o monetarie (CS). euroscettico [euroscettico, euro-scettico] adj/s (2002) excéptico en relación con el euro || Da ieri, infatti, l’euro-scettico si trova a vivere ufficialmente ai margini, come un astemio in un pub (RC). euroSCIOCCHEZZA f (2002) estupidez dicha a propósito del euro || L’euroSCIOCCHEZZA. A forza di dirlo e ridirlo, qualcuno finirà per crederci davvero (ESP). eurosciopero [eurosciopero, euro-sciopero] m (2002) huelga en protesta por el exceso de trabajo provocado por la implantación del euro || Oggi banche chiuse, scatta l’euro-sciopero: “Troppo lavoro” (RC). ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 59-91

El euro y sus reflejos lingüísticos en italiano y español

89

“eurosconto” mpl (2002) descuento sobre un producto con el precio en euros || Saldi al via - Saranno Venezia, Trieste e Potenza a testare da domani gli “eurosconti”. Un rebus con quattro prezzi sul cartellino: pieno e ridotto, in euro e in lire (CS). euroshopping [euroshopping, euro-shopping] m inv (2002) compras realizadas con euros || Il sorpasso avviene proprio nel giorno più difficile per i 300 consumatori europei, il primo sabato di euroshopping alla vigilia dell’Epifania (REP). euro-sindrome f (2002) v. ej. || Euro-sindrome. Allergia al nichel (IM). Eurosistema [Eurosistema, eurosistema] m (2002, 2013) organización europea que supervisa el euro || le Banche centrali dell’eurosistema (IS). Eurosondaggio m (2002) sondeo sobre el euro. euro-sostenitore m (2002) partidario del euro || Scompaiono i valori arrotondati ad un milione [...] e arrivano i decimali che metteranno alla prova anche gli eurosostenitori (RC). euro-spacciatore m (2002) v. nota 21. eurospesa f (2002) compra en el supermercado hecha con euros || l’ansia per l’eurospesa mette i romani in coda alle casse (IM). eurospicci mpl (2002) moneda fraccionaria de euro || Furbi che a Napoli, magari per un caffè, hanno arrotondato (a proprio favore) il resto per una presunta mancanza di eurospicci (REP). eurospiccioli mpl (2002) moneda fraccionaria de euro || molti automobilisti hanno scelto infatti di pagare in contanti proprio per procurarsi eurospiccioli (REP). euro stoxx m inv (2013) índice de referencia bursátil de la zona euro. euroStress m inv (2002) estrés provocado por los cálculos de conversión en euros || euroSTRESS. Conversioni e contorsioni (ESP). euro-sud m (2013) países del sur de la zona euro || Con conseguenze per certi aspetti potenzialmente ancora più devastanti. Soprattutto nei Paesi più vulnerabili dell’eurosud. Italia compresa (IS). Euro Superstar m (2002) concurso organizado por el BCE entre los escolares de toda la zona euro || Botta e risposta col presidente della Bce, la Banca centrale europea, durante la conferenza stampa che conclude la premiazione dell’“Euro superstar”, con Duisenberg che appare come una specie di Babbo Natale attorniato dai bambini vincitori (REP). “eurotica” adj (2002) juego de palabras con ‘erotica’ || Al supermercato una giovane ha detto però di trovare la nuova moneta sensuale, “eurotica”. Una bella invenzione (CS). “eurotilt” m inv (2002) crisis provocada por el euro || Uffici postali in “eurotilt” (SIC). eurotismo m (2002) juego de palabras con ‘erotismo’ || Ma oggi, e almeno per 6 mesi, ci sarà questo eurotismo e il dio Eurìalo, quello delle elargizioni, si agiterà nella tomba, e quando ognuno di noi avrà finito l’analisi delle eurine, cioè dei propri valori economici... useremo le carte di credito (CS). euro-tombola f (2002) tómbola jugada con euros || In programma figurano infatti 400 feste locali con giochi a base di euro, come l’euro-tombola e un nuovo gioco dell’oca (SIC). Eurotower m inv (2013) edificio que alberga a los gobernantes del euro. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 59-91

90

Cesáreo Calvo Rigual

eurotransazione f (2002) transacción realizada en euros || La prima eurotransazione della storia è consegnata a fotografi e telecamere (CS). euroturista [“euroturisti”] m (2002) v. nota 22. eurounghie fpl (2002) juego de palabras: v. ej. || E affilano le eurounghie per l’estate (REP). eurovaticano m (2002) euro acuñado por Ciudad del Vaticano || come sarà appunto l’eurovaticano, ci fosse il volto di un capo religioso qual è il pontefice (REP). eurovittoria f (2002) premio en euros de la lotería || La Befana regala a una tabaccheria di Ravenna la prima eurovittoria del Superenalotto (REP). eurovolontario adj/s (2002) palabra de significado dudoso; v. ej. || “Eurofilo”, “euroscettico”? Non mi riconosco in questi termini. Se proprio necessario, preferirei il termine “eurovolontario”. Quello che conta prima di tutto è ciò che gli europei vogliono realmente fare insieme per sostenere la crescita, lottare contro la disoccupazione (CS). euro-volpe m (2002) v. nota 19. euroZAPPING m inv (2002) titular de un artículo de opinión de L’Espresso en el que se habla del impacto del euro en la programación televisiva. eurozona [eurozona, Eurozona, euro-zona] f (2002, 2013) conjunto de países que han adoptado el euro como moneda. extra euro adj inv (2002) ajeno a la zona euro || Un caso recente in Svezia (paese extra euro) (PAN). formato euro m (2002) v. ej. || sei bollettini formato euro (SIC). neuro m (2002) v. nota 32. Nord-Euro m (2013) hipotética zona formada por los países del norte de Europa, que tendrían un tipo particular de circulación del euro || Non so se si debba cominciare con i piccoli, Grecia e Cipro, o varare subito una soluzione globale, dividersi nell’insieme. Tra una specie di Nord-Euro e una specie di Sud-Euro (REP). Paesi euro mpl (2013) conjunto de países que han adoptado el euro como moneda. pianoeuro (2002) plan para la implantación del euro || Secondo l’Associazione, del resto, “il pianoeuro va avanti come stabilito ed entro il 6 gennaio, come previsto, il 90% dei Bancomat distribuirà solo euro” (REP). portaeuro [porta euro, portaeuro] adj inv (2002) monedero para llevar euros || borsellino “porta euro” (IM); due differenti modelli del portaeuro (PAN). progetto-euro m (2013) proyecto común de los países del euro || La Bce non interviene sui mercati con l’acquisto di bond governativi per assicurare la solvibilità di paese in difficoltà, ma per «difendere la moneta unica», il progetto-euro (CS). salvaeuro [salva-euro, salvaeuro] adj inv (2013) (política u otra cosa) dirigida a preservar la existencia del euro ante posibles amenazas || Merkel, appello al voto «salva-euro» (IS). sirenaeuro m (2002) v. nota 33. Sud-Euro m (2013) v. Nord-euro.

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 59-91

El euro y sus reflejos lingüísticos en italiano y español

91

supereuro [super-euro, supereuro] m (2002, 2013) euro con un tipo de cambio excesivo respecto al dólar || Il supereuro sta mettendo in ginocchio tutti, a cominciare dalle industrie e dall’occupazione (IS). zona euro m (2002, 2013) eurozona.

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 59-91

USI TRASLATI DI TERMINI ASTRONOMICI. BOLIDE NELLA STAMPA ITALIANA E SPAGNOLA DEL XX SECOLO Paola Capponi Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) Resumen: En este artículo se realiza un análisis cuantitativo y cualititativo del uso de palabras técnicas, más en concreto de las palabras bolide y bólido, en la prensa italiana y española en el siglo XX. El objetivo es observar en qué medida estas palabras han ido adquiriendo o perdiendo sentidos figurados. El estudio permite reconstruir un proceso de ampliaciones y reducciones semánticas que si por un lado pone de manifiesto una progresiva tendencia a tecnificar, por otro lado insiste en la explotación del poder alusivo de la palabra. Palabras clave: lexicon, press, astronomy, figurative sense, bolide. Abstract: This article presents a quantitative and qualitative analysis of the use of the technical terms bolide y bólido as used in 20th c. Italian and Spanish press, respectively. The aim of the study is to determine to what extent figurative senses of these words have either evolved or been lost. A process of semantic expansions and reductions will be reconstructed. This reconstruction highlights the progressive tendency to technicalize these words together with a tendency to exploit their allusive power. Keywords: léxico, prensa, astronomía, sentido figurado, bólido. Gridai, rapito sopra me: Vedeste? Ma non v’era che il cielo alto e sereno. (G. Pascoli, Bolide)

1. TECNICISMI ASTRALI

Nell’introduzione a Medieval Views of the Cosmos Evelyn Edson e Emilie Savage-Smith scrivono: Once upon a time the universe had meaning. In place of our modern idea of formless, endless space, scattered sparsely and randomly with stars, planets, asteroids, black holes, pulsars, and quasars, there was a tightly structured, hierarchical system centred around the earth and the human race. At every level was found a moral lesson for humanity and a satisfying metaphor for ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 93-115

94

Paola Capponi the nature of God […]. All had its beginning in the divine command, ‘Let there be light!’, instead of the undignified big bang. Not only was thus system morally and spiritually meaningful, it was reinforced by simple observation and common sense.1

Gli oggetti che popolano il cielo oggi, che sfilano nell’elenco delle due autrici, si ritrovano nel Sonetto astrale di Edoardo Sanguineti: pulsano pulsar con forti pulsioni: ecco a voi quasar, quasi stelle vive: collassano assai dense, per pressioni che imbucano per sempre, in nere rive: così forse è: facelle in evezioni, sciami di nebulose fuggitive, supergiganti, code in librazioni, variabili cefeidi recidive: protuberanze, e getti, e radiazioni corpuscolari, eclissi comprensive di pieni pianetini e pianetoni, aurore ipercompresse in somme stive: oh, chiare notti gravitazionali, mie fragili scintille zodiacali! (10 ottobre 2008)

L’accostamento tra i due diversi testi ben si presta ad introdurre, anzi a porre la basi, dell’analisi che qui si propone. In entrambi si rintraccia un catalogo di oggetti celesti dai nomi nuovi. La sequenza crea distanza, raffredda, quasi gela. L’universo pare svincolarsi dall’umano (e dal divino), chiuso in una teca di parole senza connessioni visibili, quindi elencate. Lo esprimono le due autrici citando la perdita di significato del cosmo, la perdita del rimando morale, di una “satisfying metaphor for God”, e con la citazione del big bang che segna quasi foneticamente la frattura con il più rassicurante “Let there be light!”. Le autrici partono dalla perdita di significato («the universe had meaning», «system morally and spitritually meaningful») e legano poi questo significato, da un lato, alla struttura gerarchizzata e morale e, dall’altro, alla possibilità di osservazione a occhio nudo e al senso comune («simple observation and common sense»). A questa rassicurante struttura, quasi tangibile, e profondamente umana, si contrappone un cosmo definito quasi in absentia («formless», «endless space») di cui solo si conoscono gli oggetti in esso sparsi, qui elencati. L’elenco, il catalogo, l’assenza di ordine, «la vertigine della lista» è ciò che accomuna, ai fini di questo 1  E.

Edson - E. Savage-Smith, Medieval views of the cosmos: Picturing the Universe in the Christian and Islamic Middle Ages, Oxford, Bodleian Library-Oxford University, 2004, p. 9. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 93-115

Usi traslati di termini astronomici

95

intervento, i due testi e ci permette di rilevare come i tecnicismi astrali nella loro criptica, a volte aspra ed impoetica formula, possano alimentare l’evocazione2. Nel Sonetto astrale: Prevale il catalogo. Un raffinato collage di tecnicismi (rari alcuni, appartenenti al codice specialissimo dell’astronomia) compone in paratassi un sonetto che mette in scena un universo in moto ma non contemplato con sbigottimento, o ammirazione per l’artefice3.

La precisione del tecnicismo si fa qui suono, oggetto fonetico, che vibra quasi per osmosi con il lessico evocativo che scorre accanto4. Non c’è artefice dunque, né relazione con l’umano, se non nel «vocativoesclamativo sbigottito» finale, che richiama Gozzano, e in cui si inserisce attraverso il possessivo (mie) l’unica «reazione personale del soggetto» allo spettacolo cosmico. Lontano dal pessimismo Leopardiano, forse più vicino al Pascoli astrale «ma senza voler rapportare, come fa Pascoli, l’umano alla vertigine degli abissi, e l’eternità del ruotare di corpi celesti all’effimera pulsazione di una vita terrena che scorre breve», Sanguineti: È, come dev’essere, poeta del nostro tempo, tremendamente ‘moderno’. Gli enormi progressi della scienza li conosciamo, sappiamo che non hanno svelato i misteri, la vastità dei cieli continua a sfidare l’immaginazione (sua, come quella dei più grandi astrofisici). Anche se sappiamo enormemente di più rispetto a quanto sapevano Dante, o Leopardi, o Pascoli, questo ha però altrettanto enormemente ingigantito il senso della fragilità della vita, la percezione di un destino che continua ad appendersi ai fragili fili di fantasiosi segni zodiacali5.

I progressi della scienza astronomica del Novecento, la trasformazione radicale dell’immaginario che l’ha accompagnata, la diffusione di immagini e di parole incide sulla lingua comune. La mutata visione del cosmo risemantizza parole antiche e ne mette in circolazione di nuove. I tecnicismi sembrano rompere il mito, spezzare la catena del discorso e riformulare lo spazio e l’immaginario6. 2  U. Eco, La

vertigine della lista, Milano, Bompiani, 2009. di seguito alcuni passaggi del commento al sonetto contenuto in G.L. Beccaria, Sanguineti astrale, Torino, G. Giappichelli Ed., 2011, p. 14. 4 «Le difficili parole impoetiche del circo celeste, allineate come su uno schermo da un presentatore («ecco a voi...»), compongono versi che si dispongono per aggiunzioni, e come per gioco spettacolare [...], con un inconfondibile stile blob che tiene a braccetto il tecnico e l’alto lessico evocativo [...]. Lessico che rammemora l’illustre tradizione poetica [...]. Gli oggetti celesti sono nominati uno a uno [...]: oggetti celesti dai nomi precisi e, insieme, oggetti fonetici, perché la parola nasce parola». Ibid., pp. 14-16. 5 Ibid., p. 19. 6  Secondo Ricard P. Feymann, in Sei pezzi facili, l’astronomo cerca di cogliere il significato del «grande schema» di cui è parte e «saperne qualcosa non distrugge il mistero, perché la realtà 3  Riprendo

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 93-115

96

Paola Capponi

Del resto, ad ogni crisi della scienza, corrisponde una crisi del linguaggio: Nei momenti in cui la scienza vive stagioni fortemente rivoluzionarie (si pensi a Galileo o ad Einstein), essa tende ad avvicinarsi molto di più alle procedure della letteratura perché, volendo rovesciare verità sclerotizzate, fa vedere i fenomeni in modo straniante, con occhi diversi. Si pensi a tutti gli esperimenti mentali con cui Galileo cerca di abituare il lettore a pensare che la Terra si stia muovendo, aiutandolo a scrollarsi di dosso il pregiudizio che gli deriva dall’inganno dei sensi. Non solo, ma poiché nei periodi rivoluzionari gli scienziati innovatori non hanno in partenza prove sicure e oggettive di avere ragione, perché altrimenti le loro tesi sarebbero accolte senza discussione, essi tendono a impiegare anche i mezzi più tipicamente letterari con cui rendere più accattivante il discorso, che si arricchisce così di valori estetici. Per questo si deve convenire con Italo Calvino allorché ritiene che Galileo «meriterebbe d’esser famoso come felice inventore di metafore fantasiose quanto lo è come rigoroso ragionatore scientifico»7.

I tecnicismi citati nei due testi appartengono ad una nomenclatura specifica, certo, ma diffusa attraverso la divulgazione scientifica e quindi nota in gran parte anche ai non addetti ai lavori. Queste parole vivono oltre il ristretto ambito dell’astronomia? In quali forme? In questo intervento si realizza una campionatura degli usi traslati di bolide e bólido, se ne segue la vita fuori dall’astronomia, osservando quali tratti semantici accendano il traslato, in definitiva come le nuove conoscenze del cosmo entrino nella lingua. L’attenzione è volta alla stampa scritta. Senza pretese di esaustività, si realizza un sondaggio orientativo che permette di osservare fenomeni la cui estensione e applicazione possono essere misurate solo attraverso ulteriori studi e esplorazioni mirati nel tempo. 2. ANDATA E RITORNO DELLE METAFORE: VERSO LA LINGUA COMUNE E ALTRI LINGUAGGI SPECIALISTICI

È caratteristica dei linguaggi scientifici l’adozione di parole comuni alle quali si attribuiscono poi nuovi signifcati. Bertha Gutiérrez Rodilla, dopo aver segnalato il doppio movimento dal comune allo specialistico e viceversa, puntualizza: è tanto più meravigliosa di quanto potesse immaginare nessun artista del passato! Perché i poeti oggi non ne parlano? Che uomini sono mai i poeti, che riescono a parlare di Giove pensandolo simile a un uomo, ma se è un’immensa sfera di metano e ammoniaca ammutoliscono?». Beccaria 2011: 16-17. 7 A. Battistini, Le risorse conoscitive e estetiche della metafora, in «La metafora tra letteratura e scienza», Bari, Servizio Editoriale Universitario, 2006, pp. 19-37: pp. 34-35. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 93-115

Usi traslati di termini astronomici

97

Prácticamente en todos los dominios del conocimiento se da ese trasvase de terminología hacia la lengua estándar, aunque lógicamente es más fácil que

se realice desde aquellos más próximos que desde los más lejanos de la realidad cotidiana8.

Forse l’astronomia è un settore avvertito come lontano dalla vita quotidiana. Se, da un lato, si è indubbiamente persa quella familiarità con il cielo notturno caratteristica delle società rurali, oggi, con il grandissimo sviluppo della scienza astronomica e della divulgazione delle scoperte (si pensi alle immagini satellitari, ai sempre più numerosi musei delle scienza, ai planetari, al numero crescente di astrofili, etc.) si sta riformulando una familiarità con il cielo che, come si indicherà oltre, si lega in special modo alla cosmologia. Eppure i corpi celesti sono stati a lungo ben presenti nella praxis umana e formano parte della nostra cultura. Scriveva Octavio Paz: Cultura es aquello que el hombre usa, por ejemplo: el petróleo; y aquello que el hombre nombra, por ejemplo: una estrella. La Vía Láctea es parte de nuestra cultura; no es un valor de uso como el petróleo, pero es un conocimiento, un saber sobre el cielo y una imagen: fue un mito en la antigüedad y ahora es una metáfora que usamos diariamente9.

Il cielo stellato, visibile a occhio nudo, è stato per secoli percepito come parte integrante del panorama e della vita quotidiani. Grande orologio in movimento, segnale di cabiamenti meteorologici e del procedere delle ore nella notte, il cielo notturno scandiva con precisione il ritmo delle opere e i giorni in una società rurale ancora attiva fino alla metà del secolo scorso10. Nel caso di nomi propri di oggetti celesti, il riferimento fisico, sensibile, sul quale poggia il traslato ha caratteristiche peculiari. Se, infatti, il procedimento di associazione metaforica, in specie nella tassonomia popolare, si basa su un’equivalenza del tipo «x sta a X come y sta a Y» dove la caratteristica che permette il traslato può essere legata alla forma, al colore, al gusto, al tatto ossia a un dato tangibile del referente, nel caso dei referenti astrali tale dato tangibile è essenzialmente, anche se non esclusivamente, legato alla percezione a occhio nudo del fenomeno e alla sua relazione con il tempo. Studi precedenti su questo argomento hanno permesso di osservare come l’associazione metaforica alla base della denominazione di corpi celesti visibili a occhio nudo si fondi essenzialmente sulla relazione tra la visibilità dei corpi celesti di notte e il 8  B. Gutiérrez Rodilla, La ciencia empieza en la palabra. Análisis e historia del lenguaje científico, Barcelona, Península, 1998, p. 104. 9  A. Martín-Municio, “La metáfora en el lenguaje científico”, Boletín de la Real Academia Española, Tomo 72, Cuaderno 256 (1992), pp. 221-250: p. 227. 10 Nel seguente paragrafo riprendo considerazioni generali sviluppate in P. Capponi, I nomi di Orione. Le parole dell’astronomia tra scienza e tradizione, Venezia, Marsilio, 2005.

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 93-115

98

Paola Capponi

calcolo del tempo: cronologico, in relazione al procedere delle ore nella notte; meteorologico, in relazione alle condizioni del tempo e, infine, mitico (ciclico, eterno, eroico e sacro). Le tre forme di misurazione del tempo non si escludono a vicenda, bensí si integrano. Lo scorrere del tempo è colto nelle sue ricadute terrene: il tempo è rappresentato attraverso le attività che si svolgono in un certo periodo dell’anno o ora della giornata (si esprimerà attraverso l’indicazione del nome dello strumento usato, del mestiere, etc.) e sfuma spesso in un riferimento simbolico che attraverso i secoli e le religioni celebra santi ed eroi riproducendo nel cielo un pantheon pagano e cristiano. Nella tradizione colta, erudita, scritta, nell’iconografia antica di testi astrali il riferimento è al mito, agli eroi del mito. Si tratta di una tradizione conservata in testi che nei secoli si sono spostati tra Oriente e Occidente e che segna profondamente l’immaginario celeste11. Le costellazioni dell’emisfero australe ricordano invece la fiducia nella scienza e nelle conquiste della tecnica, proprie dell’epoca in cui furono scoperte. Portano i nomi di strumenti della scienza e della tecnica, utili alla navigazione, alla misurazione. La motivazione formale (che accompagna quella funzionale), sottesa al nome, cioè la forma che si attribuisce alla costellazione, è appiglio visivo, quasi aiuto mnemonico per fissare nel cielo figure che, pur del tutto aleatorie (uniscono astri lontani tra loro), presentano una straordinaria continuità nel tempo. Sono poi i nomi antichi e classici delle costellazioni ad entare nella nomenclatura ufficiale delle 88 costellazioni stabilita dall’IAU (International Astronomical Union). La quantità di scoperte negli ultimi secoli ha reso infatti indispensabile un intervento da parte della comunità internazionale per stabilire criteri e norme per la denominazione del nuovo. Ho già avuto modo in altre occasioni di occuparmi del tema. Qui basti ricordare che i sistemi adottati per nominare morfologie planetarie e satelliti, ad esempio, tendono a stabilire una nomenclatura che oltre alle caratteristiche comuni ad altre nomenclature scientifiche (trasparenza, monoreferenzialità, assenza di riferimenti politici, religiosi, etc.) si distingue per la continuità con il passato attraverso il mito. Il mito è il punto d’unione tra tradizione e scienza. Il mito usato nella scienza quasi come filiera genealogica. Si stabiliscono aree semantiche alle quali si attinge. L’area semantica rimanda spesso all’appartenenza a un capostipite (si pensi ai nomi dei satelliti ad esempio) e, spesso, o, almeno, finché è possibile, la cronologia della scoperta segue, accompagna, la genealogia di dei ed eroi, ripercorre saghe mitiche.

11  Non sono poi mancati nella storia tentativi eruditi di cristianizzare il pantheon pagano riconducendolo a forme cristiane. Si pensi, per esempio, al Coelum stellatum Christianum di Julius Schiller, Augustae Vindelicorum: Praelo Andreae Apergeri, 1627.

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 93-115

Usi traslati di termini astronomici

99

Nel corso del XX secolo poi, accanto alla tassonomia scientifica usata dagli addetti ai lavori, è aumentata notevolmente la circolazione di parole tecniche, la divulgazione del nuovo: I linguaggi scientifci [...], e già l’abbiamo visto con Galilei, se da un lato ridefiniscono continuamente i loro sistemi di significati, dall’altro continuamente si pongono il problema di “agganciare” un pubblico che li realizzi nella storia e ciò è possibile solo attraverso i meccanismi evocativi di quella lingua comune da cui hanno preso le mosse12.

Louis Guilbert fu tra i primi ad occuparsene e segnalò parole che accompagnavano le nuove imprese dell’uomo e le nuove mete. Ricordare le parole di quegli anni riporta al clima di fiducia nella tecnica e nella tecnologia che rendeva possibile l’impresa, le prime missioni spaziali. Lo ricordava già Gian Luigi Beccaria, nel 1973, nel suo I linguaggi settoriali in Italia, quando citava il caso dell’astronautica come esempio di passaggio dal vocabolario tecnico specializzato allo stadio di vocabolario di massa avvenuto tramite la stampa e citava: orbitare, allunare, allunaggio, (1959; foggiati su atterrare-atterraggio, ammarareammaraggio), cosmonauta, astronauta (1961), sonda spaziale, propellente (1949), retro-razzo, pressurizzare (ingl. Pressurize); i giornali parlano con disinvoltura, piuttosto che del più trasparente rendez-vous, di docking, di spash-down dell’ “Apollo” nel Pacifico, di “traiettoria translunare a ritorno libero”, di modulo lunare, di razzovettore, di cabinamadre, di impatto (adattamento dell’ingl. Impact adoperato dai giornalisti che hanno descritto gli effetti della bomba di Hiroshima sulla “zona di impatto”)13.

Bruno Migliorini ebbe modo di indagare la disputa tra i prefissoidi cosmo e astro nelle designazioni celesti, segno di una guerra fredda che si consumò anche nel cielo e nel cielo, con l’allunaggio dell’Apollo 11, ebbe uno dei suoi simboli. Particolarmente vincolato allo sviluppo della scienza del cielo è infatti il prefissoide cosmo- che, accanto alla ricca tradizione filosofica, trova, con lo sviluppo delle nuove tecnologie e l’avvio delle prime missioni spaziali, una stagione di rinnovata fioritura. Cosmonauta e cosmonave (il francese cosmonaute è del 1934) sono foggiati su astronave e astronauta. I composti con cosmo- sono preferiti dai sovietici, che hanno diffuso internazionalmente il loro Kosmonavt e Kosmodrom nonché la dilatazione di Kosmiceskij ‘cosmico’ nell’accezione di ‘spaziale’. Rileggere le pagine di Bruno Migliorini in merito, sulla voce astronauta, rimanda al sapore e al clima dei primi viaggi spaziali: «Le recenti 12  G. L. Beccaria (a cura di), I linguaggi settoriali in Italia, Milano, Bompiani, 1976, pp. 188-189. 13  Ibid., p. 16.

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 93-115

100

Paola Capponi

imprese spaziali hanno fatto comparire, accanto ad astronauta, il sinonimo cosmonauta: come tale è stato festeggiato Gagàrin in Russia e fuori, mentre per Shepard si sono adoperati i due nomi promiscuamente». Commenta Migliorini: Anche se sia possibile fare una distinzione teorica fra astronauti e cosmonauti non direi che (almeno per ora) essa abbia una qualsiasi utilità pratica. La probabilità maggiore è perciò che essi rimangano ambedue come sinonimi indifferenziati. Se uno solo dovesse prevalere, i maggiori titoli li avrebbe astronauta, che ha un uso più vecchio (dal 1921 almeno), e confermato dall’esistenza di numerose società astronautiche nazionali14.

In questi casi si tratta di parole legate alla tecnica, alla tecnologia, alla techné che permette d’arrivare ad altri pianeti e mondi. Una volta entrate nella dinamica d’uso le parole tecniche, sia quelle che indicano i nuovi oggetti scoperti sia quelle che designano strumenti e apparecchi, si riattivano e si spostano all’interno della lingua, declinandosi in contesti diversi: No es del todo infrecuente que términos originalmente neutros, desde el punto de vista de que estamos hablando, con el paso del tiempo vayan cargándose de una serie de connotaciones que, como decimos, no tenían en su inicio, comportándose en esto como el resto de las palabras […]. Ese cambio en la neutralidad del término ocurre, en muchas ocasiones, cuando se produce su entrada desde el lenguaje científico en el lenguaje común15.

Gutiérrez Rodilla cita in merito un brano di Foucault: ¿A qué se debe que las palabras que, en su esencia primera, son nombres y designaciones y que se articulan de acuerdo con el análisis de la representación misma, puedan alejarse irresistiblemente de su significación original, adquirir un sentido cercano, más amplio o más limitado? Cambiar no solo de forma, sino también de extensión? ¿Adquirir nuevas sonoridades y también nuevos contenidos […], [tanto que haya] palabras cuyo sentido no se recupera ya?16.

14 B. Migliorini, Profili di parole, Torino, Le Monnier, 1968, pp. 14-15. L’astronauta sembrerebbe avere una meta definita, una o più astri, mentre il cosmonauta navigherebbe senza chiara meta negli spazi extra-terrestri. Il significato di cosmo nel passato ha oscillato tra globo e universo, ambiguità condivisa con l’universo: «come ben si vede se si confronta l’Unione postale universale con la gravitazione universale». Conclude Migliorini: «Più increscioso sarebbe che i Russi finissero col chiamarsi cosmonauti e gli Statunitensi astronauti: in questa sia pur così parziale e precaria uniformità delle terminologie scientifiche greco-latine ogni separazione è un danno. Non basta che già democrazia e tante altre parole abbiano due significati quasi opposti al di qua e al di là della cortina di ferro?» (ivi). Cfr. P. Capponi, «Tra lingua dell’ astronomia e lingua comune», in Cuadernos de Filología Italiana, 21, 2014, pp. 137-142. 15 Gutiérrez Rodilla (1998: 93). 16  Ivi.

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 93-115

Usi traslati di termini astronomici

101

3. BOLIDE/BÓLIDO: LA STORIA, L’IMMAGINARIO E LA PAROLA17



Ogni fenomeno che accade nell’atmosfera è una meteora. Sono ‘le cose sospese, sollevate’, dal greco tà metéora (a sua volta da un derivato del verbo aírein ‘sollevare’ e dalla preposizione metá ‘oltre’). Venti, turbini, cicloni, aurore boreali e arcobaleno, sono meteore (aeree i primi, luminose gli ultimi due) (DIR, s.v.). In astronomia meteora è la scia luminosa che solca il cielo notturno «quando frammenti di materiali provenienti dallo spazio entrano nell’atmosfera terrestre, raggiungendovi per attrito alte temperature» (Gribbin 1998, s.v.)18. È anche detta stella cadente cui tradizionalmente si affidano desideri. Per l’impressione di fugacità che ne deriva si usa per indicare tutto ciò che risplende, fa scalpore per breve tempo e poi scompare (DIR, s.v.). «Poiché particelle di polvere e frammenti di roccia (risultanti dalla dissoluzione di comete o asteroidi) orbitano in sciami intorno al Sole, molte meteore si presentano in piogge meteoriche in certi momenti dell’anno, quando la Terra interseca l’orbita di uno di tali sciami» (Gribbin 1998, s.v.). Derivato da meteora è meteorite (maschile o femminile). Le meteoriti sono «frammenti di materiali rocciosi o metallici provenienti dallo spazio che, a differenza delle meteore, sono sopravvissuti al passaggio nell’atmosfera terrestre raggiungendo la superficie della Terra». Alla caduta di grandi meteoriti «sono stati ricondotti disastri ecologici che hanno causato estinzioni di massa di specie terrestri, come i dinosauri, scomparsi alla fine del Cretaceo. [...] Il peso delle meteoriti varia, da qualche decina di tonnellate a pochi grammi; sono state rinvenute circa una dozzina di meteoriti oltre le 10 tonnellate» (Gribbin 1998, s.v.)19. Le meteoriti sono anche detti bolidi o uranoliti. L’immagine del bolide, nota dall’antichità e visibile ad occhio nudo, ha progressivamente acquisito una maggiore definizione, divulgazione, saldandosi, con il procedere della conoscenza, con paure antiche e nuove. Il referente, prima percepito come traccia luminosa nel cielo accompagnata da rumore, detonazioni, si fa immagine filmata, riproducibile e diffusa. Si tratta di un fenomeno clamoroso che ben si presta a farsi notizia sulla stampa. Cito alcuni titoli recenti: Bolide straordinario sopra il Friuli («Coelum», 17 Per una prima esplorazione degli usi traslati nel corso del Novecento sono stati consultati i corpora CORIS/CODIS, DiaCORIS/CODIS, CREA e CORPE. Si è circoscritta l’analisi, dunque, agli usi scritti della lingua. Per lo spagnolo si è limitata l’analisi alla Spagna. L’attenzione si concentra poi sull’analisi delle occorrenze nell’ultimo quarto di secolo (1976-2000) nella stampa. La consultazione dei corpora italiani non sempre restituisce indicazioni specifiche sulla fonte da cui è estratto il termine. 18 J. Gribbin, Enciclopedia di astronomia e cosmologia, Milano, Garzanti, 1998. 19  Meteoroide è invece un «termine generico per designare gli oggetti che, incontrando la Terra, possono trasformarsi in meteore o in meteoriti. Un pezzo di roccia che cade su Marte è un meteoroide, non un meteorite. Fin tanto che un pezzo di roccia viaggia nello spazio può essere chiamato meteoroide o asteroide». Gribbin 1998, s.v.

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 93-115

102

Paola Capponi

n. 174, p. 38); Palla di fuoco illumina la notte («Corriere del Veneto», 3/09/2013); Meteoritos en España: así cayó el bólido que iluminó Madrid en julio de 2012 («El Mundo», 18/02/2012), España, iluminada por la bola de fuego más brillante jamás vista («ABC», 17/07/2012); Una bola de fuego cruza el cielo de Madrid y convierte la noche en día («ABC», 15/04/2013)20. Il bolide più noto in Spagna è forse quello caduto il 10 febbraio 1896, così descritto in «La Vaguardia» dell’11 febbraio: Oyóse un estampido sordo e intenso, seguido de otros muchos pero fuertes, parecidos al de una bala de cañón al pasar por lo alto de un piso. Estos ruidos fueron de duración extraordinaria, pues el fenómeno no duró menos de dos minutos. Mientras tanto producíanse trepidaciones de puertas, vidrieras y ventanas. Parece que se trata, sin embargo, del paso a través de la tierra de uno de estos cuerpos celestes, de origen poco conocido, tal vez restos de algún cometa, que en virtud de su inconcebible velocidad, de 40 a 60 kilómetros por segundo, al chocar con la capa atmosférica densa y comprimida se inflaman y estallan. («La Vanguardia», 11/02/1896: p. 5)

Allo schianto del bolide che 65 milioni di anni fa colpì la Terra dedica Telmo Pievani l’apertura di La fine del mondo (2012): Il più grande spettacolo dopo il big bang cominciò senza preavviso. In un’epoca primordiale che nessuno ricorda, un bolide roccioso di dieci chilometri di diametro si affacciò dallo spazio profondo e piombò in mezzo al mare, al largo della costa dello Yucatán. [...] Fu come se milioni di bombe atomiche scoppiassero in un sol colpo, deflagrando nella più potente esplosione di tutti i tempi [...] Nulla fu mai come prima. Più della metà delle specie, di ogni ordine e fattezza, dal plancton al dinosauro, non sopravvisse alla maledizione 20 Si legge nel testo della notizia: «Una palla di fuoco ha illuminato per circa 5 secondi la scorsa notte i cieli del Nordest, fino a Modena e Ferrara. Si tratta di un bolide, ovvero una meteora ad alta luminosità, entrato in collisione con l’atmosfera a decine di chilometri d’altezza (circa 80) che frammentandosi ha originato un boato che ha svegliato di soprassalto centinaia di cittadini». In Spagna un grande bolide illuminò il cielo di Madrid nel luglio del 2012. In un articolo pubblicato su «El Mundo» del 18/02/2013 (T. Guerrero, Meteoritos en España: así cayó el bólido que iluminó Madrid en julio de 2012) si spiega che: «El 13 de julio de 2012 a las 2h 04m 51s (hora peninsular) apareció una enorme bola de fuego que iluminó durante cuatro segundos varias comunidades autónomas. Este fenómeno se produjo debido a la entrada en la atmósfera terrestre de una roca que surcaba el medio interplanetario. La roca viajaba a una velocidad estimada de unos 90.000 km/hora. El meteoroide, que según sus cálculos debía medir un metro de diámetro, estalló a unos 40 kilómetros de altura, provocando, según aseguraron numerosos testigos, un intenso destello que fue visto desde Andalucía, Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid, Extremadura, Murcia y la Comunidad Valenciana». Gli astronomi non diedero immediatamente notizia del fenomeno per evitare che i cazameteoritos li anticipassero nella raccolta di possibili meteoriti. Alejandro Sánchez de Miguel, astronomo del Dipartimento di Astrofisica dell’Università Complutense di Madrid, spiega la ragione del ritardo: «fue para evitar que los cazameteoritos recogieran posibles restos de rocas, ya que a partir de estas imágenes se puede localizar la zona en la que se produjo».

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 93-115

Usi traslati di termini astronomici

103

piovuta dal cosmo. Perché il mondo tornasse a respirare, ci vollero migliaia, forse milioni, di anni21.

Oltre, nel capitolo dedicato al “disastro per cause esterne”, ci ricorda che «siamo costantemente esposti a fenomeni fisici potenzialmente letali, e non soltanto terrestri» (Pievani 2012: 63-64). La storia è costellata da impatti di questo tipo e ancora ve ne saranno. I satelliti artificiali hanno individuato circa 150 crateri da impatto, alcuni di dimensioni considerevoli. Quando nel 1994 la cometa Shoemaker-Levy si infranse su Giove con la sequenza di 21 frammenti che si schiantavano sul gigante gassoso: «per la prima volta l’umanità assistette a uno spettacolo che è già accaduto, e potrebbe ancora accadere, anche sul nostro pianeta». Prosegue: «Erano gli anni in cui trovava conferma l’ipotesi dell’impatto di un asteoride come causa per spiegare l’estinzione di massa dei dinosauri. Tanto bastava per creare un nuovo genere catastrofico, suggellato anche da facili pellicole statunitensi come Deep Impact (1998) e Armageddon (1998)»22. Nell’introduzione a «Come si comunica la scienza?» Yurij Castelfranchi e Nico Pitrelli insistono su come la scienza influenzi il vivere quotidiano: Fornisce un sistema di simboli, concetti, valori, che ci aiutano a dare un senso alla realtà, a cercare risposte alle nostre domande, e, soprattutto, a formularne di nuove. Ecco perché la scienza è tra noi anche quando non è accompagnata dalla tecnologia. I concetti e le conoscenze, ma anche le metafore, gli stereotipi, le immagini che ci vengono dalla scienza e dalle sue rappresentazioni entrano a far parte dei sogni, delle emozioni, dei timori e delle speranze della nostra epoca23.

3.1 Bolide e bólido: migrazioni metaforiche della parola Una macchina veloce e potente è un bolide (Migliorini 1942, giá usato da Alfredo Panzini negli anni Venti), termine tratto dal vocabolario dell’astronomia (Marchi, 1828), dove la voce designa un corpo astrale che attraversa gli strati superiori dell’atmosfera diventando incandescente. È in origine voce dotta, latina, usata già da Plinio per indicare la ‘meteora’. Rimanda a sua volta al greco dove vale ‘oggetto lanciato’ (dal verbo bàllein, ‘lanciare’). In riferimento a ‘persona corpulenta’ è attestata nel 1965. Nel vocabolario Treccani bolide è: 21  T. Pievani, La fine del mondo, Bologna, Il Mulino, 2012, pp. 7-8. Dopo aver descritto lo scenario, conclude: «Noi Homo sapiens, dunque, siamo figli di questa catastrofe orrenda. Dobbiamo essere grati a quel mostro letale di dieci chilometri di diametro che ha tagliato l’atmosfera e ha portato l’inferno sulla Terra. Dovremmo onorarlo nei secoli a venire, perché ha decretato la fine del mondo degli altri, e un nuovo inizio per chi proprio non se l’aspettava» (ibid., pp. 8-9). 22  Ibid., pp. 64-65. 23  Y. Castelfranchi, N. Pitrelli, Come si comunica la scienza, Bari, Laterza, 2007, p. X.

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 93-115

104

Paola Capponi Nome generico delle stelle cadenti o meteore che appaiono in cielo con scia brillante, larga e persistente, e, talora, scoppî e detonazioni: si tratta di blocchi e frammenti (generalmente piccoli) di materia metallica o pietrosa, che diventano luminosi nell’attraversare la parte più densa dell’atmosfera terrestre; con significato specifico, il termine indica la parte di tali blocchi che riesce a raggiungere la superficie terrestre, essendo allora sinon. di meteorite.

Parola antica, bolide è parola che attraversa il Novecento: nel periodo compreso tra il 1901 e il 1975 occorre 22 volte nel DiaCORIS/CODIS. Il 68.18% delle occorrenze è relativo alla stampa (quotidiani o periodici). Il resto delle occorrenze si distribuisce tra narrativa (18.18%), saggistica (9.09%) e miscellanea (9,09%). Se consideriamo il periodo dal 1901 al 2001, osserviamo che è maggiormente presente nella prima metà del secolo (16 ossia 69.56%) rispetto alla seconda (7 ossia 30.43%)24. Se osserviamo la parola in contesto, l’aggetivazione ad essa riservata e la sua evoluzione nel tempo vediamo nel primo decennio del Novecento l’uso della parola nel ciclismo, per indicare la persona, non il mezzo. L’aggettivo umano (bolide umano) è usato in quattro occasioni sulla «Gazzetta dello Sport» da Armando Cougnet (che inventò e diresse il Giro d’Italia per circa quarant’anni) per riferirsi al ciclista Luigi Ganna, vincitore nel 1909 del primo Giro d’Italia. In pezzi dal tono epico si legge: Non è un uomo che corre: è una valanga umana che precipita, che balza, è un bolide umano lanciato lungo la via bianca che accieca, in un parossismo di forza cosciente e di furore. («La Gazzetta dello Sport», 1909: Luigi Ganna vince anche la quinta tappa. Ancora Ganna!)

E oltre: Il gruppo dei fuggenti preme sui pedali in una pazza fuga che li difenda prima che il bolide arrivi. E i chilometri diminuiscono...e qualche testa si volge, dubitosa, sperando. Ahimè! Ecco il bolide che giunge, schiumando polvere dai raggi infuocati, lanciando fiamme dagli occhi. (Ibid.)

Le occorrenze successive ci portano agli anni Trenta, dove la parola cambia contesto e compare preceduta dai verbi deviare (2), respingere, bloccare, segnali tutti dell’appartenenza al linguaggio calcistico. Cito un solo esempio: Se gli spagnoli, più che mai vivi e intraprendenti, poterono stampare un pallone su un palo della rete di Combi, un altro palo respinse un bolide di Guaita. («La Gazzetta dello Sport», 1934: Zamora saracinesca quasi inespugnabile) 24  La scelta dei periodi di tempo considerati nell’analisi dei corpora è stata determinata dalle caratteristiche proprie di consultazione di ciascun corpus e dall’esigenza di ritagliare lassi di tempo confrontabili tra le due lingue.

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 93-115

Usi traslati di termini astronomici

105

Una sola occorrenza ci porta fuori dal contesto sportivo: giungere come un bolide, espressione usata in riferimento alla notizia del patto di non aggressione russo-tedesco. Tra i significati figurati della voce si trova infatti passare, precipitarsi, piombare come un bolide, con la velocità di un bolide, a grandissima velocità (Treccani, s.v.). In questo caso, il traslato poggia sull’idea di sorpresa e paura, sgomento, minaccia: A Parigi e a Londra l’annuncio del patto di non aggressione russo-tedesco è giunto come un bolide. La sorpresa è stata pari allo sbigottimento: tanto che qualche giornale non ha esitato a scrivere che si trattava di una notizia falsa. La verità è che, sfasciatasi la chiave di volta del piano di accerchiamento, nuovi sviluppi si profilano nella situazione internazionale. («Il Corriere della Sera», 1939: La storia cammina)

Negli anni Cinquanta Indro Montanelli su «Il Nuovo Corriere della Sera» scrive un pezzo dal titolo Nuvolari in cui ricorda la celebre vittoria del mantovano volante nel Gran Premio di Germania del 1935. Sconfisse a sorpresa la grande favorita, la Mercedes Benz, davanti a un pubblico di ufficiali tedeschi e davanti a Adolf Hitler che seguiva dagli spalti il Gran Premio. Gli pneumatici dell’automobile condotta da von Brauchitsch cedettero e vinse l’Alfa Romeo di Nuvolari. Scrive Montanelli: Nuvolari, di fronte a lui, naufragava tra le fronde di lauro della corona che strascicava per terra le sue foglie, mentre il meccanico veniva trasportato all’ospedale, dove doveva restare sei mesi, e qualche migliaio di occhi azzurri fissavano sbarrati e increduli i resti del bolide rosso sui quali l’Italiano aveva tagliato in testa a tutti lo striscione di arrivo. («Il Nuovo Corriere della Sera», 1950: Nuvolari)

Sempre in ambito sportivo, Gianni Brera commenta l’eliminazione dell’Italia dai mondiali del 1958 e nella sua prosa ritroviamo l’epicità guerresca del linguaggio calcistico: Cush arrestò comodissimamente la palla, anzi, ebbe l’esitazione caratteristica, dopo il controllo, di chi teme di essere in fuori gioco: poi subito esplose un bolide che Bugatti fu molto bravo, anzi eroico a parare: ma sulla respinta -inevitabile- del nostro sfortunato portiere, non un difensore azzurro; Cush ebbe ancora tutto il tempo di riprendere e sparare a rete a colpo sicuro. («Il Giorno», 1958: Eliminati)

Si rintraccia poi il termine nella cronaca politica: è Leo Longanesi a firmare su «Il Borghese», da lui fondato, un articolo dedicato a Alcide De Gasperi:

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 93-115

106

Paola Capponi Chi aveva da trattare con lui, non si vedeva, no, comparire dinanzi il solito uomo politico italiano di formazione o filodrammatica o avvocatesca, arrivato nella politica estera come un bolide, e abituato a mettere a posto l’Europa nei comizi; ma un uomo che, bene o male, aveva veduto l’Europa nei suoi giorni di splendore davvero “unitario”, e ci credeva ... («Il Borghese», 1954: Alcide de Gasperi)

Negli anni Sessanta Dino Buzzati scrive sul «Corriere della Sera» un pezzo sul disatro del Vajont e lo intitola Natura crudele. L’articolo inizia così: Come ricostruire con la mente ciò che è accaduto, la frana, lo schiantamento delle rupi, il crollo, la cateratta di macigni e di terra nel lago? E l’onda spaventosa, da cataclisma biblico, che è lievitata gonfiandosi come un immenso dorso di balena, ha scavalcato il bordo della diga, è precipitata a picco giù nel burrone avventandosi, terrificante bolide di schiume, verso i paesi addormentati? E il tonfo nel lago, il tremito della terra, lo scroscio nell’abisso, il ruggito folle dell’acqua impazzita, il frastuono della rovina totale, coro di boati, stridori, rimbombi, cigolii, scrosci, urla, gemiti, rantoli, invocazioni, pianti? E il silenzio alla fine, quel funesto silenzio di quando l’irreparabile è compiuto, il silenzio stesso che c’è nelle tombe? («Il Corriere della Sera», 1963: Natura crudele)

Ancora in ambito sportivo, il termine è usato in riferimento al motociclismo, in particolare alle note sfide tra Stanley Michael Bailey Hailwood e Giacomo Agostini. Qui ritroviamo quell’aggettivo, umano, prima applicato al ciclismo: Hailwood, costretto a forzare l’andatura per non perdere il contatto con quella specie di bolide umano che gli era passato accanto e che era subito schizzato via, senza neppure dargli il tempo di tirare il fiato, ha dovuto sottoporre la sua Honda a uno sforzo troppo gravoso e il motore della quattro cilindri, come era già avvenuto altre volte, ha ceduto di colpo al settimo giro. («Il Corriere della Sera», 1966: Agostini volava quando Hailwood si è ritirato)

La parola filtra dunque nel linguaggio giornalistico attraverso la cronaca sportiva per segnalare prestazioni eccezionali in riferimento alla velocità e alla potenza, prima nel ciclismo, poi nel calcio, nell’automobilismo e nel motociclismo25. Il contesto d’uso è legato ad un tipo di prosa dal colore epico, 25  In

Fraseología y metáfora: aspectos tipológicos y cognitivos, Eva María Iñesta Mena e Antonio Pamies Bertrán così si riferiscono alla velocidad: «Como la velocidad es por definición espacio dividido por tiempo, la transferencia conceptual se realiza desde y hacia el concepto de movimiento». Può essere espressa attraverso riferimenti a un fenomeno atmosferico (como un rayo, con la velocidad del rayo, como el viento, come un fulmine), ma anche con un oggetto, in particolare associando la persona veloce ad una macchina (a todo gas, a toda máquina, a toda pastilla, come un razzo), rimanda anche all’area del conflitto, ai colpi e alle armi con cui vengono sparati, lanciati (como una bala, como una flecha). Rimandi al fenomeno atmosferico, alla macchina e al lancio si ritrovano in varia misura nella definizione dello spettro semantico di bolide. E. M. Iñesta Mena ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 93-115

Usi traslati di termini astronomici

107

iperbolico, celebrativo dell’impresa. Quando non appartiene al contesto sportivo, il termine è usato per insistere sul tratto della sorpresa, dell’evento inatteso, di solito con segno negativo. Il tratto euforico legato all’impresa sportiva è qui capovolto, ciò che arriva inatteso è temuto, minaccioso. Se concentriamo l’attenzione sugli usi della parola nell’ultimo quarto di secolo attraverso il CORIS/CODIS rileviamo 34 occorrenze (29 su quotidiani, 2 su periodici, 3 in supplementi). Possiamo osservare che l’aggettivazione che accompagna il sostantivo rimanda per lo più all’automobilismo (nuovo bolide -2-, bolide nero, rosso) e al calcio (bolide angolato). Non potendo risalire alla datazione dei documenti, analizziamo le occorrenze del termine in base alla tipologia individuata dall’analisi dei casi precedenti, quindi /velocità/ e /potenza/ (in relazione a calcio, ciclismo, automobilismo, motociclismo), /sorpresa/, /minaccia/. Dall’analisi emerge che il tratto che sostiene il traslato è soprattutto la velocità, l’eccellenza delle prestazioni. Scompaiono sorpresa e minaccia. Il termine pare stabilizzarsi negli ambiti dello sport, prevalentemente nel calcio (16 occorrenze), quindi nell’automobilismo (12) e nel motociclismo (1)26. Il riferimento alla velocità si sfuma in un più generico riferimento all’ “eccezionalità delle prestazioni del mezzo”. Scompare il ciclismo e ricorre l’aggettivo nuovo ad indicare i progressi della tecnologia nella Formula 1. Pare assottigliarsi il peso del fattore umano: prevalgono il veicolo e i progressi della tecnica che rendono possibile il miglioramento costante, il superamento continuo dei limiti. Il termine compare poi in contesto scientifico, astronomico, in due articoli firmati da Luigi Bignami su «Il Corriere della Sera - Scienza». Del primo, dal titolo Terremoto misterioso in Australia. Forse è stato un bolide celeste, incuriosisce la presenza della specificazione, celeste, che, oltre a dare coloritura al titolo, è forse indice del fatto che il termine bolide, sia sempre più usato fuori - A. Pamies Bertrán, Fraseología y metáfora: aspectos tipológicos y cognitivos, Granada, Método ediciones, 2002: pp. 199-208. 26  Solo in un caso, in un articolo che tratta dello sbarco degli Italiani a Durazzo, nell’aprile del 1997, la parola è usata in riferimento a un autoblindo: «Dal buio sbuca Arco, autoblindo pesante della classe Centauro, un bolide da 28 tonnellate che con le sue enormi ruote corre a 120 chilometri all’ora». Non sono inclusi nella categoria automobilismo due riferimenti ironici all’automobile veloce (non alla Formula 1) che cito di seguito: «Tutti pronti? Si parte. Dovete rassegnarvi, il cane non amerà mai il vostro bolide. Salire in macchina per lui è come per voi fare un giro su una navicella spaziale». In una lettera all’allora ministro dell’Interno Rosa Russo Jervolino in merito ai limiti di velocità, il termine è usato per richiamare allusivamente e ironicamente lo status sociale associato al bolide, alla macchina potente (feeling da bolide per la Millemiglia): «Caro Ministro Jervolino, si fa un gran discutere sui limiti di velocità, sulla necessità di un minimo di coscienza sulla strada; a parole siamo tutti angioletti con il volante a mo’ di aureola, ma qui come si fa! È estate, l’autostrada è intasata dai Tir, hai voglia di guidare e di sentirti in vacanza e magari sei su una Audi TT roadster, cuore turbo e feeling da bolide per la Millemiglia. Forse l’abito non fa il monaco, ma l’automobile cambia l’uoomo [sic], eccome». Analogamente, non è incluso nella categoria motociclismo il riferimento generico a moto potente in un articolo di cronaca relativo ad un incidente stradale («Corriere della Sera», 1997: Franziska motociclista pentita: “Ora andrò veloce solo in vasca”). ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 93-115

108

Paola Capponi

dall’ambito scientifico. Del secondo, tratto da «Il Corriere della Sera - Scienza» del 23 febbraio 1997, Il ritiro dei mari avviò l’estinzione, riporto la conclusione notando come l’autore ricorra a asteroide e meteorite nel corpo dell’articolo, mentre sceglie bolide per la chiusura, quando si insiste sull’eccezionalità dell’evento, cedendo quasi ad un tono più narrativo, come se bolide (accompagnato qui dal verbo impattò) portasse con se un alone evocativo più marcato, consono appunto alla chiusura del testo: Comunque, l’importanza della caduta dell’asteroide sulla Terra è stata messa in luce recentemente con maggiore dettaglio da altri due ricercatori americani, Peter Schultz e Steven D’Hondt della Rhode University, i quali hanno pubblicato sulla rivista Geology i risultati di uno studio che dimostrerebbe che l’angolo con il quale l’asteroide colpì la Terra 65 milioni di anni fa fu il peggiore che mai potesse scegliere un oggetto celeste per colpire il pianeta. Alcune simulazioni dimostrerebbero che il bolide impattò con la Terra con un angolo compreso tra 20 gradi e 30 gradi sollevando la maggior quantità di materiale che si possa produrre da un evento simile. («Il Corriere della Sera – Scienza», 23.02.1997, Il ritiro dei mari avviò l’estinzione)

Da notare, nelle cronache sportive di calcio, l’insistenza su quel tono epico guerresco (già rilevato nell’analisi dei testi precedenti) che pare rimandare dal bolide alla balistica: «lascia partire un bolide», «da vero cecchino con un bolide dal limite», «sventa un bolide di Baldini, «Pira sfodera un bolide che colpisce l’incrocio dei pali», «Paolo Marchi che spara un bolide dalla distanza». Non emergono invece sulla stampa casi che riportino il termine all’accezione scherzosa di uomo grosso e robusto. Ne troviamo un caso invece tra le 86 occorrenze restituite da una ricerca in DiaCORIS/CODIS: Da questi tortelli è nata la mia piccola tragedia. Una sera mia sorella, la piccola e fragile creatura di mia madre, portò a cena il suo ragazzo, un bolide maleducato che non riesco a sopportare. (V. Cultrera, Panico, Rimini, Guaraldi, 1992)

Se ora osserviamo, sulla scorta delle osservazioni sviluppate in merito agli usi traslati in italiano, gli usi di bólido in spagnolo noteremo un uso meno insistito nella stampa e usi meno variegati. La parola bólido, si legge nel DRAE, deriva dal latino bolis, -ĭdis, a sua volta dal greco βολίς, arma da lanciare, lancio e ha attualmente le seguenti due accezioni: 1. m. Vehículo automóvil que alcanza extraordinaria velocidad, especialmente el que participa en carreras. 2. m. Meteor. Masa de materia cósmica de dimensiones apreciables a simple vista que, con la apariencia de un globo inflamado, atraviesa rápidamente la atmósfera y suele estallar y dividirse en pedazos ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 93-115

Usi traslati di termini astronomici

109

Una ricerca del lemma in Mapa de diccionarios (che raccoglie sei edizioni del dizionario accademico -1780, 1817, 1884, 1925, 1992 y 2001-) ci permette di osservare che la voce è presente dal 1884 (assente nelle edizioni precedenti) e solo nell’accezione meteorologica: «m. Meteor. Especie de meteoro ígneo que cruza el espacio con gran velocidad». La voce si mantiene nel 1925, ma con una definizione rivista, più precisa: «m. Meteor, Masa mineral de dimensión apreciable a simple vista que, a manera de globo inflamado, atraviesa rápidamente la atmósfera y suele estallar en pedazos» e con l’aggiunta dell’accezione figurata: «m. fig. Vehículo automóvil que alcanza extraordinaria velocidad, especialmente el que participa en carreras». Entrambe le definizioni si mantengono nelle edizioni successive, fino ad oggi. L’accezione figurata è dunque attestata a partire dal 1925. Dalla ricerca delle occorrenze del termine nel CORDE (limitando l’indagine agli anni 1901-1975 e alla Spagna) osserviamo che i 37 casi appartengono tutti alla categoria libros. Non sono registrati usi nella stampa. Tuttavia, osservando i documenti che la ricerca restituisce, notiamo tra gli autori la presenza di noti divulgatori scientifici: al 1905 risale la pubblicazione di Ciencia popular, volume che raccoglie un centinaio di articoli di divulgazione scientifica scritti da José Echegaray, pubblicati su «El Imparcial» e «El Liberal» e raccolti in volume dagli Ingenieros de Caminos dopo che l’autore, nel 1904, ricevette il premio Nobel. Delle 37 occorrenze, 6 appartengono a questo volume. La prosa ricorda forse un altro grande divulgatore, Camille Flammarion. Cito alcuni passaggi: Ese pedazo del bólido, que á capricho manejamos entre nuestros dedos, ha estado donde no podemos estar nunca; habrá visto, si hubiera podido ver, lo que jamás veremos; podría contarnos, si supiera contar, misterios que serán para nosotros siempre impenetrables; vino á nosotros, que nosotros no hubiéramos podido ir á él; en cada una de sus partecillas hay guardado un secreto, que será eterno silencio; allá arriba, entre los otros, estaba hasta hace poco, y hoy está aquí. Siglos y siglos en regiones heladas; llegó á la tierra y se incendió, por algo será. Ganas dan de decirle á cualquiera de esos trozos de bólido: “Masa inerte, yo no te puedo subir como tu has bajado: pero mi pensamiento y mi espíritu, suben más que tu bajas, y también se incendian.” Lo cual será verdad, con una condición, con la de que no vivamos siempre á ras de tierra. ( J. Echegaray, Ciencia popular, Madrid: Imprenta de Hijos de J.A. García, 1904: 614-615)27. 27  Poco prima scriveva: «La Tierra con sus palpitaciones geológicas y con sus palpitaciones humanas, el bólido con sus granillos de hierro, estúpidamente inerte, girando y girando sin pensar, sin querer, sin desear. Hace tres días, las inmensidades del espacio les separaban. ¿Qué español

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 93-115

110

Paola Capponi

Troviamo poi un altro noto divulgatore scientificio, José Comas y Solá, che in un passaggio ricorda il bolide del 1896 di Madrid28: Fácilmente se comprende, según lo dicho, que los aerolitos deben ser de tamaño muy pequeño; y, en efecto, rara vez alcanzan dimensiones considerables. El bólido que cayó en Madrid el 10 de febrero de 1896 se dividió en varios fragmentos, el mayor de los cuales tiene solamente el tamaño de una naranja pequeña. ( J. Comas y Solá, Astronomia I y II, Madrid, Espasa-Calpe, 1932, I, p. 378)

Tra le occorrenze nella categoria libros rientrano poi opere volte all’insegnamento29. Se proseguiamo nella ricognizione degli usi traslati del termine in questi contesti, non giornalistici, ritroviamo poi alcuni sensi figurati noti, comuni all’italiano, come nell’espressione como un bólido. Ne cito alcuni estratti dal CORPE: «Exclamación que cae como un bólido en sus meditaciones» (Miguel de Unamuno, Amor y pedagogia); «Mal sonaba en los oídos de Ansúrez el tristísimo nombre de la que, arrojada de los aires y cayendo sobre él como un sospechaba la existencia del bólido allá en las profundidades de la extensión? Y aunque la masa meteórica, que hoy tomó vecindad entre nosotros, hubiera tenido pensamiento y hubiera podido sospechar algo, nunca hubiera podido sospechar la existencia de una provincia española. Pues, de pronto, la tierra pasa por los bordes del anillo, ó por las regiones donde el bólido caminaba, y lo que no había sucedido en miles de siglos, sucede en solo un punto y en un instante solo. La tierra arranca al bólido de su órbita, lo llama, á sí, lo atrae, lo hunde en su atmósfera, lo inflama; ya es masa de fuego, ya estalló. Y hoy andan en manos de ciudadanos españoles pedazos de bólido, que andaban en lo profundo de la extensión á millones de kilómetros, hace poquísimo tiempo. No vienen esos pedazos que entre nuestras manos tenemos, ni de debajo de tierra, ni de otro lado de los mares, ni del seno de una del éter, de las regiones planetarias, de esas regiones en donde nosotros no podemos penetrar, que para nosotros representan lo imposible». J. Echegaray, Ciencia popular, Madrid, Imprenta de Hijos de J.A. García, 1904, pp. 613-614. 28  Alla sua firma si devono 3 occorrenze del termine. Così Ramón Gómes de la Serna in Automoribundia (1948) ricorda il bolide del 1896: «Pero cuál era entre esas vaguedades la fórmula de la felicidad de ese cacareado año de 1896? […] Fué el año del bólido que cayó el 10 de febrero y que sublimó al aerolito, llegando a pensarse con temor si se aficionaría el cielo a arrojar esos proyectiles». Ramón Gómes de la Serna, Automoribundia, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1948, pp. 106-107. E così Arturo Barea, nella trilogia La forja de un rebelde (1951): «Cuando estalló el polvorín en Carabanchel, todos los cristales se cayeron rotos por la escalera abajo. Era muy pequeño, pero me acuerdo que mi madre me bajó en brazos a la calle, corriendo porque no sabía lo que pasaba. La gente estaba por entonces muy asustada, porque hacía muy pocos años que había caído un gran bólido cerca de Madrid. Luego hubo una erupción enorme en un volcán que hay en Italia, que se llama El Vesubio, y además vino el cometa Halley». A. Barea, La forja de un rebelde, Losada, Buenos Aires, 1951, par. 1. 29  Si veda J. Benejam, La escuela práctica: obra destinada a promover la enseñanza primaria moderna mediante ejercicios (1904-1905), Universidad de Alicante, Alicante, 2003: par. 10: «Se discurrirá sobre los bólidos y aerolitos, que son fragmentos de bólidos, advirtiendo que la caída de un bólido se manifiesta con luz y explosión o varias explosiones, cayendo a veces con tanta fuerza que se hunden en el terreno y se quedan estacionados. Si se tocan estas piedras, luego de haber caído, se advierte que queman». ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 93-115

Usi traslati di termini astronomici

111

bólido, fue coscorrón y donativo de la Providencia» (Benito Pérez Galdós, La vuelta al mundo en la Numancia)30. Da segnalare invece un uso poco consueto in spagnolo che si rileva in Caza menor di Elena Soriano, dove la parola indica la massa di un corpo inerte: El inmenso, blando bólido de su corpachón hizo vibrar todo el barandal de la escalera al apoyarse impulsivamente sobre él. Flora subía ya, desalada, preguntando qué sucedía31. (E. Soriano, Caza menor, Madrid, CastaliaInstituto de la Mujer, 1992 (1951), p. 380)

Se passiamo in rassegna la presenza della parola bólido nella stampa spagnola dal 1976 al 2001, in base ai dati del CREA otteniamo 24 occorrenze su un totale di 39. Di queste, la maggior parte si riferisce a quotidiani (23) e solo una è contenuta in rivista. La distribuzione per area tematica, restituisce i seguenti risultati: deportes (11), tecnología (4), actualidad (2), astronomía (2), arte y cultura (1), política (1), tauromaquia (1). Prevale nettamente la categoria deportes seguita da tecnología. Come nei casi precedenti, occorre osservare le parole in contesto per chiarirne il significato e ridisegnare la mappa dei riferimenti traslati. Nella sezione deportes il rimando è esclusivamente all’automobilismo, in articoli con riferimento a Airton Senna («El País», 01/10/1989: El brasileño logró su 40º ‘pole position’ en el Campeonato Mundial, 1 occorrenza), a Niki Lauda («El País», 5/05/1976: Niki Lauda, el jinete de los “cavallinos rampantes”, 5 occorrenze), al nuovo Wolf wrl («El Pais», 10/11/1976: El Wolf WRL, nuevo bólido de fórmula-1, 3 occorrenze); all’incidente in cui morì il pilota francese Patrick Depailler («El pais», 2/10/1980: Patrick Depailler se mató en Nockenheim, 1 occorrenza). È poi qui annoverata la seguente occorrenza del termine: «Como en un bólido, por el cerebro del Bernabéu recorrerán recuerdos imborrables: las remontadas europeas ante el Anderlecht, el Inter o el Borussia; los pases inimaginables, [...] y los goles sin huecos» («El Mundo», 15/06/1995: Fútbol. Vísperas del partido de despedida de Emilio Butragueño), dove la parola rimanda alla velocità con cui si rincorrono i ricordi. All’automobile possono essere ricondotte un totale di 18 occorrenze (85.7%). Ai riferimenti contenuti nella sezione deportes si aggiungono le 4 occorrenze registrate in tecnología che si riferiscono al superamento della barriera del suono da parte del pilota Andy Green a bordo del Thrust («El País», 14/10/1997: El bólido británico ‘Thrust’ rompe la barrera del sonido). L’inclusione nella categoria 30  M. de Unamuno, Amor y pedagogia, Madrid, Turner, 1995 (1902), p. 192; B. Pérez Galdós, La vuelta al mundo en la Numancia, Biblioteca virtual Miguel de Cervantes, Universidad de Alicante (Alicante), 2002 (1906), p. 11. 31  Oltre, il termine ricorre ancora: «Pero un buen día, sucedió algo de otra índole: Josefa irrumpió en la cocinilla, sede de la Rufa, con la violencia de un bólido, y comenzó a insultarla a gritos». E. Soriano, Caza menor, Madrid, Castalia-Instituto de la Mujer, 1992 (1951), p. 399.

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 93-115

112

Paola Capponi

tauromaquia è dovuto al fatto che il termine è citato in un pezzo in cui si ricorda la fascinazione prodotta sullo spettatore dalle prodezze dei piloti. La parola bolide è usata per rievocare la vertiginosa velocità, il vorticare delle macchine sul circuito, con alone epico. Da notare l’uso dell’aggettivo automovilístico: El estoicismo de cientos de personas inmóviles para ver pasar ante sus ojos vertiginosamente una motocicleta o un bólido automovilístico («El País», 01/06/1984, Un juego de arte y de inteligencia)

I riferimenti della categoria actualidad rimandano anche’essi all’automobilismo, all’incidente durante le qualifiche per il Gran Premio del Belgio del 1982, a Lovanio, in cui morì Gilles Villeneuve e sono entrambi contenuti in «ABC», 14/05/1982: El bólido se desintegró en tres trágicos “saltos”32. Nella categoria arte, invece, con bólido teledirigido ci si riferisce ai giochi per bambini, alle macchinine da corsa. Si tratta qui di una critica, di un esempio di giocattolo vuoto, la cui funzione si esaurisce nella prestazione che può fornire. Un giocattolo che non resta, non crea relazione, ma svela la sua essenza e in essa si esaurisce. Igualmente, el cohete que anda con el sonido de la voz o el bólido teledirigido, raramente serán utilizados, tras averiarse, para otros destinos fuera del programa que el juguete traía marcado. («El País», 03/01/1981: Estética)33

Bólido (nel testo accostato a cohete, citato poco prima) esprime dunque il reclamo, l’eccezionalità che si rivela effimera, subito svelata dal meccanismo che la rende possibile, il telecomando e il suono della voce. Nel seguente caso il contesto è politico e il riferimento è al fatto che una parte politica non possa sfoderare tutta la potenza: Parece como si el potente bólido nacionalista se encontrara circulando en una noche de cerrada niebla y fuera incapaz de ver lo que hay detrás de cada curva («La Vanguardia», 15/11/1994: Una semana decisiva)34.

32  Troviamo poi due riferimenti all’astronomia nella rivista «Pléyades», 52, (2000): párr. 37 e in «[email protected]», 50 (2001): Leónidas 2001 en Australia. 33 Bólido, così come bolide del resto, ha avuto una certa fortuna nella commercializzazione di macchine e giochi di simulazione di corse automobilistiche. Cito alcuni esempi: bólido clásico è un gioco di simulazione di corsa di macchine online, bólido Penélope è il nome di un modello di maacchinina, Bólido Campeón un gioco di costruzione di automobile (Lego). 34 Il testo prosegue nella metafora del percorso, del procedere politico, come lungo una strada, facendo riferimento al «carro de la gobernabilidad»: «En estas circunstancias todo es posible. Incluso, que ante el enorme lío que tiene delante Jordi Pujol, se tenga la tentación de ir soltando amarras del carro de la gobernabilidad y se responsabilice de ello a Narcís Serra y a Pasqual Maragall» (Ibid.).

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 93-115

Usi traslati di termini astronomici

113

E proprio ad una riflessione sulla velocità, sull’area semantica che la esprime, interviene Álex Grijelmo, facendo riferimento al valore euforico del verbo acelerar (e in climax ascendente cita: «nos gusta que se acelere una obra, que acelere un ciclista, o un piloto al volante de su bólido»): El concepto “acelera” bucea también en los significados positivos, porque nos gusta que se acelere una obra, que acelere un ciclista, o un piloto al volante de su bólido, buscamos un coche con buena aceleración, y estamos dispuestos a perdonar a alguien que se equivocó en alguna decisión personal o profesional por culpa de que iba muy acelerado. Se activa así en el cerebro un concepto positivo y, aunque el prefijo “des” lo modifique ante nuestra percepción consciente, su perfume se habrá derramado también con la activación involuntaria de la palabra y sus sentidos. (A. Grijelmo, La seducción de las palabras, Madrid, Taurus, 2001, p. 134)

La seconda occorrenza dallo stesso testo serve quale esempio funzionale ad un’ argomentazione sul genere delle parole e la loro relazione con il cambiamento sociale. Qui la parola bólido indica il nuovo, l’innovazione (último bólido) quasi a risemantizzare una parola, coche, il cui significato cambia con i cambiamenti della tecnica e della società: Es decir, el genérico masculino seguirá existiendo, como la palabra “mensaje” pervive pese a las transformaciones de su significado a tenor de los cambios en la sociedad; igual que la palabra “coche” que identificó a aquéllos arrastrados por los caballos sirve ahora para designar al último bólido de los circuitos (Ibid.).

Da segnalare, come curiosità, anche se non si riferiscono alla stampa, le occorrenze incluse nella categoria salud, che rimandano al ritmo di vita eccessivamente veloce, frenetico: «Total, que voy todo el día de bólido» (A. Enríquez Soriano, Estrés. Cómo aprender en la encrucijada , Olaya ediciones, 1997). La stessa espressione, ir de bólido, ricorre poco oltre: «Ahora bien, practicar un ejercicio físico, nada tiene que ver con ir corriendo a buscar el pan, el periódico, ir de bólido a coger el bus, o para dejar a los niños en el cole antes de la reunión, ¿verdad?» (Ibid., p. 188). Il tratto alla base del traslato è dunque la /velocità/ come qualità superiore alla norma e positiva (Deportes y Tecnología) o, più raramente, negativa (Salud). In conclusione, la progressiva restrizione semantica, tecnica della parola non impedisce il traslato. Gli usi traslati di cui il sostantivo si fa portatore in entrambe le lingue ben esprimono quella tensione tra denotazione e connotazone, tra tecnico e comune che accompagna la storia della lingua in genere e che trova applicazione anche in un settore del lessico, quello astronomico, che pare

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 93-115

114

Paola Capponi

particolarmente distante dalla quotidianità35. La parola conserva il proprio potere allusivo in entrambe le lingue con un grado d’estensione diverso in base ai contesti e alla storia. Riflettendo sull’uso di espressioni metaforiche nella scienza, Giovanni Valiati ricordava che forse «ci dovremmo stupire di parlare continuamente in poesia senza accorgercene». Le sue parole riportano alla riflessione sul movimento pendolare della lingua, tra restrizione tecnica e allusività, oscillazione che sotiene la stratificazione nel tempo dei significati: Il linguaggio tecnico/scientifico, non meno del linguaggio volgare, è pieno di frasi e di espressioni metaforiche che, pur avendo cessato, pel lungo uso, di richiamare l’immagine che suggerivano originariamente, non hanno perduta la capacità di indurci ad attribuire ai fatti che esse descrivono tutte le proprietà dell’immagine a cui esse si riferiscono...al contrario di quel personaggio di Molière che si stupiva di aver sempre parlato in prosa senza saperlo, noi ci dovremmo stupire di parlare continuamente in poesia senza accorgercene36. BIBLIOGRAFIA Altieri Biagi, M.L., L’avventura della mente, Napoli, Morano Editore, 1990. Barea, A., La forja de un rebelde, Losada, Buenos Aires, 1951. Battistini, A., «Le risorse conoscitive e estetiche della metafora», en La metafora tra letteratura e scienza, Bari, Servizio Editoriale Universitario, 2006, pp. 19-37. Beccaria, G.L., Sanguineti astrale, Torino, G. Giappicchelli Ed., 2011. Beccaria, G.L. (a cura di), I linguaggi settoriali in Italia, Milano, Bompiani, 1976. Benejam, J., La escuela práctica: obra destinada a promover la enseñanza primaria moderna mediante ejercicios (1904-1905), Universidad de Alicante, Alicante, 2003. Capponi, P., I nomi di Orione. Le parole dell’astronomia tra scienza e tradizione, Venezia, Marsilio, 2005. Capponi, P., «Tra lingua dell’ astronomia e lingua comune», en Cuadernos de Filología italiana, 21, 2014, pp. 137-151. Castelfranchi, Y. - Pitrelli, N., Come si comunica la scienza, Bari, Laterza, 2007. Comas y Solá, J., Astronomía I y II, Madrid, Espasa-Calpe, 1932. CORDE - Real Academia Española: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. CORIS/CODIS - Università di Bologna, CORpus di Italiano Scritto contemporaneo / COrpus Dinamico dell’Italiano Scritto 35  Nella premessa a Linguaggi specialistici in italiano, Riccardo Gualdo e Stefano Telve rilevano come la presenza della terminologia specialistica nella lingua comune, sia evidente «in quelle discipline o in quei campi del sapere che intrattengono rapporti più intensi con la vita quotidiana» e citano le scienze biomediche, il linguaggio giuridico e la terminologia tecnica legata alle nuove tecnologie. Linguaggi specialistici in italiano, Roma, Carocci, 2012, p. 11. 36  G. Vailati, Alcune osservazioni sulle question di parole nella storia della scienza e della cultura, Torino 1899, pp. 34-35 cit. in M. L. Altieri Biagi, L’avventura della mente, Napoli, Morano Editore, 1990, p. 380.

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 93-115

Usi traslati di termini astronomici

115

CREA - Real Academia Española: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. DEI - Battisti, C. - Alessio, C., DEI: Dizionario etimologico italiano, Firenze, Barbera, 1950-1957. DELI - Cortelazzo, M. - Zolli, P., Dizionario Etimologico della Lingua Italiana, Bologna, Zanichelli, 1979-1988. Unamuno, M. de, Amor y pedagogia, Madrid, Turner, 1995. DIR - Gianni Angelo: Dizionario Italiano Ragionato, Firenze, D’Anna, 1987. DiaCORIS - Università di Bologna, DiaCORIS, CORrpus Diacronico dell’Italiano Scritto DRAE - Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, 22.ª ed. Madrid: Espasa, 2001. Echegaray, J., Ciencia popular, Madrid, Imprenta de Hijos de J.A. García, 1904. Eco, U., La vertigine della lista, Milano, Bompiani, 2009. Edson, E. - Savage-Smith, E., Medieval views of the cosmos, Picturing the Universe in the Christian and Islamic Middle Ages, Oxford, Bodleian Library-Oxford University, 2004. Enríquez Soriano, A., Estrés. Cómo aprender en la encrucijada, Madrid, Olaya ediciones, 1997. Gómes de la Serna, R., Automoribundia, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1948. Gribbin, J., Enciclopedia di astronomia e cosmologia, Milano, Garzanti, 1998. Grijelmo, A., La seducción de las palabras, Madrid, Taurus, 2001. Gualdo, R. - Telve, S., Linguaggi specialistici dell’italiano, Roma, Carocci, 2012. Gutiérrez Rodilla, B., La ciencia empieza en la palabra. Análisis e historia del lenguaje científico, Barcelona, Península, 1998. Iñesta Mena, E.M. - Pamies Bertrán, A., Fraseología y metáfora: aspectos tipológicos y cognitivos, Granada, Método ediciones, 2002. Martín-Municio, A., “La metáfora en el lenguaje ciéntifico”, en Boletín de la Real Academia Española, Tomo 72, Cuaderno 256 (1992), pp. 221-250. Migliorini, B., Profili di parole, Torino, Le Monnier, 1968. Pérez Galdós, B., La vuelta al mundo en la Numancia, Biblioteca virtual Miguel de Cervantes, Universidad de Alicante (Alicante), 2002 (1906). Pievani, T., La fine del mondo, Bologna, Il Mulino, 2012. Soriano, E., Caza menor, Madrid, Castalia-Instituto de la Mujer, 1992 (1951).

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 93-115

LINGUISTICA CONTRASTIVA E TRADUZIONE LETTERARIA. ITALIANO E SPAGNOLO1 Manuel Carrera Díaz Università di Siviglia Resumen: La lingüística contrastiva puede ser útil para la traducción literaria, puesto que ayuda al traductor a identificar y analizar correctamente los problemas de equivalencia entre dos o más lenguas. Siendo la lengua literaria un instrumento expresivo que explota al máximo todos los recursos lingüísticos, siempre será útil para el traductor el conocimiento de una base teórica que identifica los contrastes entre dos lenguas en todos los niveles relevantes para la interpretación del texto escrito literario: fonosimbólico, morfosintáctico, léxico, semántico, pragmático y gráfico. Palabras clave: Lingüística contrastiva, traducción literaria, lengua italiana, lengua española. Abstract: Contrastive linguistics can be useful for literary translation, since it helps the translator to correctly identify and analyze the problems of equivalence between two or more languages. Literary language is an expressive instrument that fully exploits all the linguistic resources. Theoretical knowledge about similarities and differences between languages at all levels (phonosymbolic, morphosyntactic, lexical, semantic, pragmatic and graphic level) can be therefore of great help to the translator. Keywords: Contrastive linguistics, literary translation, italian language, spanish language. 1. INTRODUZIONE

La linguistica contrastiva, come ben sappiamo, studia le somiglianze e le differenze che intercorrono tra due lingue a tutti i livelli in cui queste sono paragonabili: fonetico, morfosintattico, lessicale, pragmatico, grafico. Questo tipo di approccio linguistico si è costituito, dopo alterne vicende, in un utile strumento di analisi nell’ambito della glottodidattica. Se sappiamo che gli usi 1  Una prima versione di questo lavoro fu pubblicata in AAVV, L’insegnamento dell’italiano in Spagna: temi e prospettive (Convegno di Italianistica 20 gennaio 2011), Madrid, Istituto Italiano di Cultura, 2011, pp. 75-89.

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 117-127

118

Manuel Carrera Díaz

dell’imperfetto indicativo sono molto simili in italiano e in spagnolo, è superfluo stare a tormentare gli studenti con batterie di esercizi sull’uso di questo tempo; basta confermare, nello studiarlo, quel poco che è diverso tra le due lingue e quel molto che è simile per dedicare il resto del tempo ad argomenti che richiedono veramente un maggiore sforzo di analisi, comprensione ed esercitazione. La linguistica contrastiva, dunque, viene in genere concepita come uno strumento di primo soccorso nella programmazione didattica dell’apprendimento linguistico, per renderlo più efficace ed economico. È chiaro che non è lo stesso insegnare lo spagnolo ad uno studente universitario italiano che ad una badante ucraina appena sbarcata in Italia. Dunque, una volta individuate le simmetrie e le dissimmetrie tra le due lingue, il docente è in grado di programmare adeguatamente le sue spiegazioni e i suoi sforzi didattici, almeno su un piano teorico. Ma ci si può domandare se, oltre ad agire a questo livello elementare, la linguistica contrastiva non possa offrire degli spunti utili per portare a termine operazioni ben più complesse del semplice apprendimento di una lingua. E sto puntando in alto: può la linguistica contrastiva essere utile nell’ambito della traduzione letteraria? Può essere di aiuto nella formazione dei neotraduttori che seguono i frequentati e quotati corsi di Traduzione e Interpretariato che si tengono nelle università spagnole e italiane? Può, inoltre, essere di aiuto per un ormai affermato traduttore professionista che traduce in spagnolo testi di Petrarca o Moravia o che fa la versione italiana del Don Quijote? A mio parere, la risposta alle tre domande precedenti è affermativa. Si è soliti distinguere e separare nettamente la traduzione strumentale dalla traduzione letteraria. Tradurre in spagnolo il manuale d’uso di una caffettiera Bialetti, il Codice della Strada o un articolo di medicina pubblicato su una rivista italiana è fare traduzione strumentale. Tradurre Il Principe di Machiavelli o i poemi di Montale è fare traduzione letteraria. La traduzione letteraria non è necessariamente più difficile della traduzione strumentale. Tradurre il manuale d’uso di una Fiat Punto richiede da parte del traduttore una conoscenza approfondita del lessico meccanico; tradurre il contenuto di una cartella clinica è un’operazione che può solo fare chi ha una conoscenza dettagliata del lessico medico, in genere, cioè, un medico che fa anche il traduttore; e così via per il resto del materiale testuale appartenente a linguaggi settoriali nei quali l’elemento fondamentale è la precisione e l’univocità linguistica. Apparentemente può sembrare un lavoro molto complesso, ma in realtà la sua riuscita si basa praticamente solo –anche se non è poco, comunque- sulla conoscenza del concreto sistema lessicale di quel settore; nel manuale d’uso di un computer, nel contratto di compravendita di una casa, in un testo legale o in un dossier clinico è piuttosto improbabile che compaia una onomatopea, una parolaccia o un’espressione ironica a doppio senso. Anzi, per definizione ciò è impossibile. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 117-127

Linguistica contrastiva e traduzione letteraria. Italiano e spagnolo

119

Cosa accade, invece, ad un traduttore letterario? In genere, non ha a che fare con un lessico specialistico come quello precedentemente citato; cioè, non necessariamente deve avere una conoscenza esaustiva di un determinato settore lessicale. Ma ha comunque un problema, costituito dal fatto che la lingua letteraria è uno strumento che sfrutta al massimo le capacità espressive dello strumento linguistico. Questa è, probabilmente, la caratteristica più notevole della lingua letteraria: la capacità di sfruttare al massimo tutte le risorse linguistiche, il che significa che il traduttore letterario, pur non dovendo necessariamente essere un profondo esperto di un concreto settore linguistico, può trovarsi di fronte a non poche sorprese. Teoricamente non è uno specialista di niente, ma praticamente è costretto ad essere di volta in volta specialista nelle materie più inaspettate. Se la lingua è una Ferrari, noi parlanti comuni la guidiamo nella nostra vita quotidiana a 80 all’ora, mentre un letterato la può far sfrecciare a 300 all’ora, sfruttando al massimo la potenza del motore; il traduttore è tenuto così a seguire il percorso dell’autore alla stessa velocità di guida, ed è evidente che non si tratta di un’impresa facile. Quali sono i livelli linguistici in cui, secondo la linguistica contrastiva, potrebbero emergere dei problemi per un traduttore letterario? Tanto per cominciare, almeno due sono da escludere: quello fonetico e quello gestuale, che nella lingua parlata sono così importanti. Ma un traduttore letterario ha a che fare solo con testi scritti; dunque, i problemi fonetici non lo riguardano, e quelli gestuali solo parzialmente, quando per caso si troverà a dover chiarire un gesto occasionalmente descritto nel testo. 2. I LIVELLI DI ATTACCO

2.1. Il livello fonosimbolico Ma ciò è solo un piccolo vantaggio per il traduttore, perché i problemi si possono riscontrare già ad un livello pregrammaticale. Mi riferisco al piano fonosimbolico della lingua, cioè alle onomatopee e in parte alle interiezioni. Un traduttore scientifico o tecnico non ha questo problema: è impensabile che in un testo giuridico, in una cartella clinica o in un libro di fisica nucleare compaia un ahimè, un crunch! o un bau, bau! Ma un traduttore letterario maneggia testi in cui possono comparire svariate onomatopee e interiezioni. E non mi riferisco solo alla traduzione dei fumetti (che è sempre traduzione letteraria, anche nelle versioni testuali infantili, come Paperino o Topolino), regno incontrastato dell’onomatopea, ma anche ai testi letterari raffinati e appartenenti alle più alte manifestazioni letterarie. In un romanzo, le onomatopee possono comparire sia nelle parti dialogate, quando si riproduce una conversazione, sia nelle parti descrittive, quando si vuole raffigurare graficamente un determinato suono. Ma compaiono anche nell’ambito poetico, sia in maniera moderata (come i frequenti ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 117-127

120

Manuel Carrera Díaz

¡Oh! e ¡Ah! di Fray Luis de León) sia in forma cumulativa in testi in cui si cerca la ricreazione di certi effetti sonori (come ne La fontana malata di Palazzeschi), per non parlare di evidenti casi di sfruttamento delle onomatopee come quelli di Pascoli o Marinetti. Ora, la linguistica contrastiva ci avverte che ogni lingua lessicalizza diversamente le onomatopee per lo stesso referente2. Il suono di uno starnuto umano è lo stesso ovunque, ma in italiano si sente e si rappresenta con eccì! mentre lo spagnolo lo fa con ¡achís! o ¡atchís! I galli fanno quiquiriquí in spagnolo e chicchiricchì in italiano, ma cocoricò in francese. Il suono del campanello è riiiing riiiing in spagnolo e driiin driiin in italiano. Ciò significa che il traduttore letterario deve prestare una particolare attenzione a non farsi trascinare dalle forme onomatopeiche del testo di partenza, perché sono sempre in agguato due possibili rischi: a) Che la rappresentazione lessicale non coincida nelle due lingue, come abbiamo visto nei casi precedenti. b) Che una lingua abbia assunto la rappresentazione lessicale da un’altra lingua (spesso, oggi, dall’inglese), e ciò potrebbe finire per integrare nella traduzione un prestito di secondo grado. La rappresentazione grafica del bacio sonoro in italiano è spesso Smack!, forma presa direttamente dall’inglese, mentre in spagnolo usiamo il più domestico ¡Mua!

Non è infrequente leggere traduzioni in cui le onomatopee e interiezioni risultano stridenti, appunto perché il traduttore non ha tenuto conto di questo fatto. Ma sembra essere una tentazione anche per i non traduttori. Un articolo pubblicato sul giornale El País3 pochi anni fa recava questo titolo: ¡Ups!, mi madre está en Facebook. Ma quando mai si è detto in spagnolo ¡Ups!, direttamente derivato dall’inglese Oops!? Mai. Abbiamo detto sempre, in questo caso, ¡Huy!, ¡Anda!, ecc. Per la verità, in questo settore, il traduttore è abbandonato a sé stesso. Non esiste, purtroppo, una tabella di equivalenze delle onomatopee tra l’italiano e 2  “La

convenzionalità dell’adattamento fonologico è un dato che può destare stupore: per il parlante nativo di una qualsiasi lingua le onomatopee appaiono talmente “naturali” che risulta difficile pensare che esse varino a seconda delle lingue. In realtà, in ogni segno linguistico, il rapporto tra significante (la forma, fonica o grafica) e significato (l’immagine mentale, il concetto ad essa associato) è arbitrario. In altri termini, sentendo pronunciare o leggendo una parola non se ne può dedurre il significato, a meno di non conoscerlo già. Le onomatopee non sono altro che dei casi in cui tale rapporto è “meno arbitrario” che in altri, nel senso che, per quanto più trasparenti, sono comunque legate alle specifiche culture in cui sorgono – come dimostrano le variazioni tra le diverse lingue.” (V. Gheno, L’onomatopea, Accademia della Crusca. http:// www.accademiadellacrusca.it/it/lingua-italiana/consulenza-linguistica/domande-risposte/ lonomatopea ) 25-09-14. 3  In www.elpais.com, 12-01-2011. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 117-127

Linguistica contrastiva e traduzione letteraria. Italiano e spagnolo

121

lo spagnolo, e questo, invece, sarebbe uno strumento validissimo per risolvere i dubbi in merito4. Se ne ha un qualche abbozzo, come l’utile accenno nella compilazione di Derek Abbott (Animal Sounds) consultabile su internet5, riferita ai versi degli animali e agli ordini per governarli, ma ciò, nell’ambito generale delle onomatopee, è ancora troppo poco. E quel che è stato appena detto per le onomatopee va anche applicato alle interiezioni, ostiche da tradurre e alle volte complicatissime da capire per uno straniero (si pensi, per esempio, agli svariati sensi di certe interiezioni spagnole derivate da forme verbali come ¡Venga!, ¡Vaya!, ecc.). Ma la linguistica contrastiva ci aiuta, almeno, ad essere consapevoli di questa difficoltà. 2.2 Il livello morfosintattico Un traduttore, ovviamente, è tenuto ad avere un’ottima conoscenza sia della lingua di partenza che di quella di arrivo. È la condizione minima, certamente. È chiaro, dunque, che deve conoscere ad un alto livello le strutture morfosintattiche delle due lingue, il che, teoricamente, sembrerebbe garanzia sufficiente di successo nel trasportare i contenuti da una lingua all’altra in maniera precisa ed efficiente. Ma tradurre non è solo maneggiare in maniera asettica due lingue. Nel farlo, occorre tenere in considerazione due culture e due mondi6, il che spesso rende complessa una questione grammaticale semplice. Pensiamo, per esempio, a una questione elementare come il genere dei nomi e l’uso degli articoli corrispondenti. Sappiamo che in molti casi il genere dei nomi coincide, ed è dunque facilissimo tradurre il libro come el libro e la camicia come la camisa. E sappiamo anche che in molti altri casi il genere delle parole non è coincidente, di modo che il sangue sarà la sangre e il sale sarà la sal. Ora, proviamo a tradurre il titolo di un articolo pubblicato pochi anni fa su La Repubblica: “Rogo nella villa del giudice Forleo”7. La prima tentazione del traduttore spagnolo sarebbe renderla come “Incendio en el chalet del juez Forleo”, e la cosa può essere accettata finché non troviamo una foto del giudice Forleo. Vediamo, allora, che si tratta di Clementina Forleo, un giudice donna. La traduzione iniziale, dunque, non è corretta in spagnolo, perché c’è un’evidente contraddizione tra il genere dell’articolo e il sesso della persona indicata dal sostantivo, e pertanto va modificata come “Incendio en el chalet de la juez(a) Forleo”. 4  Per lo spagnolo vedi L. Gasca – R. Gubern, Diccionario de onomatopeyas del cómic, Madrid, Cátedra, 2008 5  D. Abbott, Animal Sounds. Derek Abbott Home Page. http://www.eleceng.adelaide.edu.au/ Personal/dabbott/animal.html. 25-09- 14. 6  M. Tricás Preckler, “Lingüística contrastiva y traducción. Aproximaciones interculturales”, Synergies Espagne, 3(2010), p. 15. 7  In www.repubblica.it, 5-01-2011.

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 117-127

122

Manuel Carrera Díaz

Perché è avvenuta questa iniziale confusione? Ciò è spiegabile in quanto il traduttore non ha tenuto conto di una constatazione della linguistica contrastiva dello spagnolo e dell’italiano secondo la quale, tendenzialmente, il genere nella lingua italiana è più grammaticale, mentre in spagnolo risulta più personale8. Cioè, in spagnolo, gli indicatori grammaticali del genere tendono ad avvicinarsi di più al sesso reale della persona, e ciò è evidente nel caso dei nomi che indicano mestieri tradizionalmente maschili attualmente esercitati anche dalle donne. Dunque, “il Rettore Luisa Bianchi” sarà “la Rectora Luisa Bianchi”. E bisogna prestare particolare attenzione quando non compare un nome di battesimo (come succedeva nel caso del giudice Forleo) o quando questo per noi è opaco: un costrutto come “il ministro dei Trasporti islandese Asdís Morkelsdottir” va benissimo in italiano, che grammaticalmente non tiene conto del sesso reale del suddetto ministro, ma non funziona in spagnolo perché il tale ministro è una donna, come palesa il suo cognome terminato in –dottir (“la ministra de Transportes islandesa, Asdís Morkelsdottir”). Non basta la grammatica, dunque, per il traduttore: ci vuole anche la linguistica contrastiva e la conoscenza del mondo. E non è questo l’unico caso in cui l’uso dell’articolo e la relativa traduzione non può essere ridotta ad una questione strettamente grammaticale. Sappiamo, per esempio, che l’articolo determinativo è meno determinativo in italiano che in spagnolo, per cui una frase come “Vanno al ristorante due volte la settimana” non va tradotta come “Van al restaurante…”, bensì come “Van a un restaurante…”; sappiamo anche che le norme che regolano la comparsa dell’articolo davanti a nomi e cognomi o a sostantivi in serie enumerative sono diverse in italiano e in spagnolo, ecc. Fattori questi, se mi si permette di insistere, previsti dalla grammatica contrastiva e che non dovrebbero indurre in confusione un traduttore ferrato. 2.3 Il livello lessicale Enormi difficoltà di traduzione si possono incontrare anche a livello lessicale. Innanzitutto, con il noto problema dei falsi amici, evidente anche per uno studente di primo livello e persino elemento di curiosità aneddotica per coloro che di lingue non se ne intendono. L’italiano e lo spagnolo presentano un alto indice di coincidenze lessicali, ma come sappiamo, il collegamento formasignificato non sempre è equivalente nelle due lingue. È chiaro che un traduttore italiano ben preparato sa che un dormitorio spagnolo può essere sia un luogo di riposo collettivo dove dormono parecchie persone (in un collegio o caserma, per esempio) sia una camera da letto e anche l’insieme dei mobili all’interno di una casa o appartamento. Se vengono ignorate queste cose, 8 

Sulla lapide della tomba di Oriana Fallaci al Cimitero Evangelico agli Allori di Firenze c’è scritto, semplicemente, oltre alle date, “ORIANA FALLACI. SCRITTORE”. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 117-127

Linguistica contrastiva e traduzione letteraria. Italiano e spagnolo

123

non si è traduttori, bensì semplici dilettanti poco preparati. Ma un traduttore letterario spesso si trova a doversi confrontare con testi di altri periodi e deve quindi tenere presenti le caratteristiche della lingua in quel concreto momento storico. Storicamente, per esempio, l’italiano è stato, per ragioni ovvie, molto più aperto, fin dalle origini, all’influsso del latino, e dunque all’adattamento di parole latine al lessico romanzo9. Non sono infrequenti, dunque, i latinismi semantici, che richiedono una particolare attenzione da parte del traduttore. Dunque, quando Petrarca nel sonetto 265 parla de “la superna strada”, non possiamo tradurlo come “el supremo camino”, perché “supremo”, in spagnolo, ha acquisito un’altra valenza semantica (Tribunal Supremo, turrón supremo de Jijona), bensí come “el camino más alto, el de más arriba”. E quando Sannazzaro, nell’Arcadia, si riferisce alle “lascive pecorelle”, non vuole censurare affatto dal punto di vista morale queste bestiole, perché non fa altro che usare un latinismo semantico: non “las lascivas ovejitas” in spagnolo, bensì “las juguetonas ovejitas”. Le modifiche morfologiche che si operano sulle parole possono creare anche notevoli problemi al traduttore se questo non è avvertito sulle differenze contrastive che intercorrono tra le due lingue. Sappiamo, per esempio, che il superlativo in –issimo è in italiano più frequente e più ampiamente usato che non in spagnolo, oltre al fatto che in spagnolo non si ama ripeterlo in maniera ravvicinata né negarlo: se sono stanchissimo posso dire in spagnolo che “estoy cansadísimo”, ma una “bellissima e giovanissima ragazza” sarà in spagnolo, probabilmente, “una chica muy joven y guapa”, e “una non chiarissima faccenda” sarà “un asunto no muy claro”. Lo stesso dicasi nel caso dei diminutivi. In generale, si può dire che in italiano il diminutivo mantiene abbastanza bene l’originale funzione di indicare una cosa più piccola: un telefonino, una radiolina, un motorino. In spagnolo, ormai, questa funzione si ha praticamente in forma solo lessicalizzata (plazuela, avioneta, patillas), perché in genere i diminutivi conferiscono più o meno forti connotazioni affettive alle parole che li subiscono. Il traduttore, soprattutto nella direzione italiano-spagnolo, deve essere consapevole di queste differenze per evitare che il suo testo terminale suggerisca sfumature che non sono affatto presenti nel testo originale. Alcuni diminutivi spagnoli presentano notevoli difficoltà di traduzione in italiano (e in altre lingue). Se io dico “María estaba allí solita”, posso tradurlo come “Maria era lì sola soletta”. Ma altri casi simili in cui il suffisso diminutivo si aggiunge a un participio –operazione non permessa in italiano— sono più complessi. È la domanda che si faceva Jorge Luis Borges in una famosa conferenza del 1980: come tradurre in un’altra lingua l’espressione “Estaba sentadita”, dove voglio indicare che era seduta e che io la vedo lì con affetto e tenerezza? Diversi participi aggettivali dello spagnolo ammettono il suffisso 9 

Vedi M. Morreale, Homenaje a Fray Luis de León, Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca, 2007, p. 455. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 117-127

124

Manuel Carrera Díaz

diminutivo (calladito, sentadito, agarradito, cargadito) perché i parlanti li sentono come aggettivi modificabili, mentre gli italiani vedono le forme omologhe come puramente verbali o come aggettivi non modificabili: — Quietecito, ¿eh? = Fermo, capito? — Tú estate calladito = Tu te ne stai bello zitto — Este año mis padres han venido cargaditos de regalos = Quest’anno i miei genitori sono venuti belli carichi di regali

L’interpretazione, poi, di questi diminutivi, richiede, nell’ambito della traduzione, una certa finezza interpretativa, perché possono avere svariati significati: intensivo (cargadito), affettivo (sentadita) o chiaramente intimidatorio (calladito, quietecito)10. Anche il trattamento dei forestierismi può essere diverso nelle due lingue. In un testo scritto attuale è molto probabile che ci siano più anglicismi in italiano che non in spagnolo. Il traduttore, dunque, dovrà tener presente la statistica media di tolleranza di ciascuna lingua rispetto ai termini presi di peso da un’altra lingua. Ed è anche probabile che le sigle derivate da termini stranieri siano diverse (AIDS – SIDA). 2.4 Il livello semantico-culturale A volte, certe parole o gruppi di parole assumono in una lingua cariche semantiche che non hanno affatto corrispondenza con le omologhe parole di un’altra lingua. In questi casi una traduzione letterale è fuorviante perché nel testo terminale le parole non avrebbero la carica semantica e referenziale dei termini originali. Pensiamo, per esempio, agli aggettivi relativi ai colori, che possono acquisire una simbologia diversa a seconda delle culture e delle lingue. Questi aggettivi indicano, sì, una modalità cromatica, ma possono anche essere abbinati a significati molto specifici di una cultura11. Se, per esempio, una persona subisce l’effetto di un colpo su una parte del corpo e questa prende una tonalità scura, in italiano la si vede con un tono cromatico vicino al blu, mentre in spagnolo la si percepisce vicina al viola: 10  “El adjetivo “agarraditos” no significa únicamente ‘muy agarrados’, sino que sugiere también ‘de buen grado’ o ‘en actitud cariñosa’. Se aplican valores similares a muchos otros casos, y se obtienen así diversos matices en los que se transmiten —en contextos también distintos— estima,benevolencia, simpatía, complacencia, complicidad, pero también ironía, desaire o censura en ciertas situaciones” (Real Academia Española, Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Libros, 2009, vol. I, p. 656) 11 Vedi, per quanto riguarda l’italiano e lo spagnolo, M. Galiñanes Gallén, “La traducción de los colores en italiano y en español”, RedELE, 4(junio de 2005). (http://www.mecd.gob.es/dctm/ redele/Material-RedEle/Revista/2005_04/2005_redELE_4_03Galinanes.pdf ?documentId=090 1e72b80dfb085). 25.9.2014.

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 117-127

Linguistica contrastiva e traduzione letteraria. Italiano e spagnolo

125

Aveva un occhio blu = Tenía un ojo morado Avere le labbra blu = Tener los labios lívidos o amoratados

E i riferimenti a un dato colore possono essere esclusivi di solo una delle due lingue: un auto blu è un coche oficial, e un colletto blu è, semplicemente, un obrero. Prendiamo il caso del bianco, che sembra essere un colore universalmente innocente: il bianco dell’uovo è la clara del huevo; un risultato in bianco è un empate a cero; i capelli bianchi sono las canas, e i colletti bianchi sono gli oficinistas. Allo stesso modo, il termine di paragone in riferimento a un colore può variare notevolmente da una lingua all’altra: rosso come un peperone in spagnolo va tradotto come rojo como un tomate. Lo stesso dicasi, per fare un altro esempio, per la traduzione dei numerali, che non sembrerebbero suscettibili di cambiamento nel travaso da una lingua all’altra12. Se io dico che “María tiene 28 años” o che “De Madrid a Sevilla hay 538 kilómetros”, è ovvio che nella traduzione italiana questi numeri vanno scrupolosamente rispettati (“María ha 28 anni”, “Da Madrid a Siviglia ci sono 538 chilometri”). Qualche dubbio può insorgere, però, quando vediamo che un millepiedi è soltanto un ciempiés in spagnolo. O, soprattutto, quando abbiamo a che fare con gli usi non-simbolici13, cioè approssimativi, dei numeri: “fare quattro passi” = “dar una vueltecita, un paseíto”, “fare due chiacchiere” = “charlar un rato”, “in un quattro e quattr’otto” = “en un abrir y cerrar de ojos”. La casistica, qui, è estremamente ampia: il numerale può essere presente in una lingua e assente nell’altra, come nei casi precedentemente citati e in tanti altri che si potrebbero aggiungere: la tredicesima è, in spagnolo, la paga extraordinaria, e una ventiquattrore è un maletín; il livello della quantificazione può cambiare in alto o in basso: “dirgliene quattro” = “cantarle las cuarenta”; la categoria del numerale (cardinale, ordinale, frazionario...) può essere diversa: “il primo marzo” = ”el uno de marzo”; può variare l’unità di misura: “un etto di prosciutto cotto = “cien gramos de jamón de York”; “due etti e mezzo = un cuarto”; le procedure di indicazione dell’approssimazione possono essere diverse: “una settantina di ragazzi” = “unos setenta chicos”; specifiche procedure quantificative possono essere esclusive di una delle due lingue: “un tredicenne” = “un chico de trece años”; ecc. Non si può non coincidere, dunque, con E. Strudsholm quando sostiene che “visto nel suo uso concreto, ogni singolo numero ha un significato su cui non si può discutere, ma (...) il significato di molti numerali dipende dal contesto in cui essi sono usati: in alcuni contesti i numerali espandono il significato ‘canonico’ in diverse direzioni, quantitativamente inferiori o superiori, ed è proprio qui che compaiono le sfide del traduttore”14. 12  Vedi

C. Bazzanella, Numeri per parlare, Bari, Laterza, 2011. terminologia di Dehaene, citato da C. Bazzanella, cit., p. 7. 14  E. Strudsholm, “Quanto è difficile tradurre i numerali: il caso del danese”, in. C. Bazzanella, cit. , p. 124. 13  Nella

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 117-127

126

Manuel Carrera Díaz

Si potrebbero moltiplicare gli esempi in riferimento ad altri campi semantici diversi da questi appena considerati, ma che condividono con essi queste divergenze semantico-culturali. E dunque una cosa è chiara: un traduttore deve stare sempre attento a non cadere in una stretta letteralità quando si ha a che fare con casi come questi.

2.5 Il livello pragmatico comunicativo

Dicevamo precedentemente che il traduttore letterario spesso ha a che fare con brani scritti che riproducono la lingua parlata, cioè, dialoghi e interazioni comunicative dirette, quando per esempio sta traducendo un romanzo o un testo teatrale. Deve perciò fare attenzione a certi tratti che si manifestano con particolare intensità nella lingua parlata, come nel caso dei segnali 0ewÇdiscorsivi, cioè di quegli elementi linguistici che non hanno una chiara funzione sintattica e si limitano a guidare le inferenze linguistiche. Un caso caratteristico, tanto per fare un esempio, è quello della particella spagnola pues, che ha una straordinaria varietà di funzioni che vanno tradotte con precisione per evitare che il testo terminale risulti strano al lettore. Le convenzioni comunicative-sociali di ciascuna lingua vanno anche tenute in considerazione nell’ambito della traduzione per mantenere il carattere naturale del testo originale, perché il non farlo potrebbe suggerire connotazioni fuorvianti. Immaginiamo questo breve dialogo italiano: —Buongiorno, avvocato. —Buongiorno, ingegnere, come sta? —Bene, bene. Ah, ecco che arriva anche il nostro caro commendatore.

Una traduzione spagnola dovrebbe eliminare i riferimenti alle professioni, perché l’indicazione di queste salvo in casi molto speciali (profesor, doctor, ecc.) non ha rilevanza nell’interazione comunicativa degli ispanofoni, almeno in Spagna. Includere gli appellativi di mestiere potrebbe suggerire al lettore ispanofono che la conversazione punta su fattori professionali o che il lavoro di ciascuno degli attori ha particolare rilevanza, il che ovviamente non è così. Devono inoltre essere tenute presenti le convenzioni socio-comunicative che regolano in ciascuna lingua le relazioni interpersonali in specifiche situazioni come potrebbero essere gli incontri e i congedi. Noi docenti spieghiamo ai nostri allievi che ciao è un’espressione di saluto bidirezionale, perché si usa sia per l’incontro che per il congedo, mentre buonanotte è soltanto un saluto monodirezionale da congedo. Ma spesso ci dimentichiamo di segnalare che buongiorno e buonasera sono, come ciao, bidirezionali, cioè si usano sia per il saluto che per il congedo, il che non è il caso dello spagnolo, che in genere usa buenos días e buenas tardes solo per il saluto. Una traduzione spagnola dall’italiano ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 117-127

Linguistica contrastiva e traduzione letteraria. Italiano e spagnolo

127

in cui gli interlocutori dei dialoghi si congedano dicendo buenos días e buenas tardes verrà perfettamente capita e interpretata da un ispanofono, ma vi troverà, senza dubbio, qualcosa di strano e non naturale. Di nuovo, per il traduttore, non è sufficiente il dominio delle due lingue: ci vuole anche la consapevolezza delle dissimmetrie, la conoscenza del mondo e l’interpretazione adeguata delle situazioni comunicative.

2.6 Il livello grafico

Il traduttore letterario lavora, come dicevamo, con testi scritti, e scritta è la resa finale del suo lavoro. Bisognerà tenere presenti, dunque, anche le convenzioni e gli usi grafici di ciascuna lingua. Mi riferisco, specificamente, ai segni di punteggiatura15. Sono praticamente gli stessi in italiano ed in spagnolo, con l’eccezione del punto esclamativo e del punto interrogativo iniziali dello spagnolo. Ma le procedure di interpunzione possono essere leggermente diverse nell’una e nell’altra lingua16. Varia, per esempio, l’uso della virgola; sembra più frequente in italiano l’uso dei due punti. Per indicare le diverse battute di un dialogo in italiano si possono usare le virgolette oppure la lineetta lunga, mentre in spagnolo è universale ed esclusivo l’uso della lineetta lunga. Il traduttore, dunque, non dovrà legarsi in maniera ossessiva alla punteggiatura del testo originale, bensì operare le opportune modifiche per rendere fluido e naturale il suo testo terminale, e seguendo esclusivamente le convenzioni grafiche della lingua in cui questo è scritto. Due lingue, due culture, due mondi referenziali, e tante diversità e dissimmetrie a tutti i livelli linguistici, anche tra lingue affini come l’italiano e lo spagnolo. In un lavoro complesso come quello della traduzione, tutte le risorse e possibilità di analisi differenziale vanno messe a frutto, e non ultima tra di esse la linguistica contrastiva, come si diceva all’inizio.

15  Sullo sviluppo storico dei segni di interpunzione in italiano e in spagnolo, vedi B. Mortara Garavelli (a cura di), Storia della punteggiatura in Europa, Bari, Laterza, 2008. 16  Vedi M. Carrera Díaz, Grammatica spagnola, Laterza, Bari, 2010, pp. 131-137.

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 117-127

IL SUFFISSO -ZIONE/-CIÓN IN ITALIANO ED IN SPAGNOLO: ANALISI E TRATTAMENTO DEI DATI PER INCLUSIONE NEL DIES/DEIS (DICCIONARIO ITALIANO-ESPAÑOL DE SUFIJOS/DICCIONARIO ESPAÑOL-ITALIANO DE SUFIJOS)

Antonella d’Angelis Universidad de Sevilla Resumen: Este trabajo representa una propuesta para el análisis y el tratamiento del sufijo –zione/–ción en italiano y español y su inclusión en el diccionario de sufijos italiano-español/español-italiano (DIES/DEIS). Partiendo de un estudio pormenorizado de los ejemplos existentes de palabras en –zione/–ción proponemos un modelo de ficha de diccionario que recoja información lingüística en ambas lenguas y sea capaz de proporcionarla de forma clara tanto en soporte electrónico como en soporte papel. Palabras clave: Morfología, sufijos, diccionario, italiano, español. Abstract: This work is a proposal for analysis and treatment of the suffix –zione/–ción in Italian and Spanish and its inclusion in the ItalianSpanish/Spanish Italian suffix dictionary (DIES/DEIS). Having carried out a comprehensive analysis of existing examples of words in –zione/–ción, we intend to propose a model of suffix dictionary card that contains clear linguistic information in both languages and in electronic and paper format. Keywords: Morphology, suffixes, dictionary, Italian, Spanish. 1.INTRODUZIONE

Questo lavoro si è reso necessario per verificare la validità della struttura della

base dati FileMaker Pro1 per la realizzazione delle varie fasi del DIES/DEIS di cui ci stiamo occupando negli ultimi anni della nostra ricerca. Il DIES/DEIS (Diccionario Italiano-Español de Sufijos / Diccionario Español-Italiano de Sufijos) si articolerà in due parti: la prima parte in supporto cartaceo e la seconda in supporto elettronico. Ciascuna delle due parti avrà uno sviluppo diverso, dal momento che esistono difficoltà considerevoli a riprodurre in supporto elettronico dei riferimenti 1  FileMaker

Pro è un programma per la creazione di base dati che funziona tanto in ambiente Windows che Macintosh. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 129-154

130

Antonella d’Angelis

incrociati tra i vari suffissi, le equivalenze suffissali a livello semantico dei vari suffissi, le corrispondenze o divergenze suffissali dell’italiano o dello spagnolo per coprire la stessa semantica, ecc. In un lavoro precedente (d’Angelis/Núñez Román, 2013:203), a proposito dello sviluppo del dizionario in sopporto cartaceo affermavamo: En su primera parte en soporte papel el DIES/DEIS está pensado como un sistema de fichas de sufijos italiano-español y viceversa, en los que estén presentes informaciones de diferente naturaleza: • lema: en este apartado aparecerá el sufijo italiano y el sufijo español y viceversa; • definición: se proporcionarán datos referentes al tipo de palabras que forma cada uno de los sufijos y la categoría gramatical de procedencia, añadiendo además información etimológica de forma resumida; • extensión cronológica: en este apartado pondremos la época en la que el sufijo empieza a ser usado o deja de serlo; • campo: entendemos con este término cualquier referencia a una determinada ciencia, técnica o disciplina; • frecuencia: en este apartado se usará la etiqueta raro, para indicar que en la actualidad es poco frecuente; • uso: en este apartado se pondrá figurado, extensivo, irónico, jocoso, eufemístico o despectivo, para subrayar que un sufijo produce lemas que se usan de una determinada manera; • registro: usaremos este campo para marcar un registro familiar, literario, popular, regional, vulgar, etc. Indicará lemas con estas características; • ejemplos; • estadística de uso del sufijos a nivel diacrónico (desde su aparición hasta la actualidad) y si produce transcategorización.

Durante la nostra ricerca, abbiamo dovuto constatare, purtroppo, che l’ipotesi teorica iniziale del progetto, che abbiamo appena riportato sopra, non si riflette pienamente nelle necessità reali dell’organizzazione della base dati FileMaker Pro, necessità che emergono immediatamente nel momento stesso in cui si considerano tutti gli esempi delle parole suffissate con lo stesso suffisso e i loro equivalenti spagnoli, e che questi campi devono essere considerati anche nella parte elettronica. Inoltre ciascuno dei campi ipotizzati deve obbligatoriamente essere considerato come un’interazione di singole tabelle relazionali per poter poi successivamente permettere qualsiasi tipo di ricerca incrociata all’interno della base dati. Abbiamo, pertanto, pensato che per la verifica del modello teorico iniziale, dovessimo considerare il suffisso –zione ed il suo equivalente spagnolo –ción. Si è trattata di una scelta dovuta alla necessità di studiare ed analizzare un suffisso i cui esempi nel dizionario Sabatini Coletti fossero numerosi, poiché a maggior numero di esempi corrisponde com’è ovvio un maggior numero di casi divergenti in quanto a eccezioni, restrizioni, suffissi stessi, ecc. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 129-154

Il suffisso -zione/-ción in italiano ed in spagnolo

131

2. IL SUFFISSO –ZIONE/-CIÓN IN ITALIANO ED IN SPAGNOLO: ANALISI E TRATTAMENTO DEI DATI.

A differenza del tipo di analisi realizzata in (d’Angelis/Núñez Román, 2013: 206-212) per il suffisso italiano –ume ed il suo equivalente spagnolo –ez, in cui come si può vedere in un breve frammento della tabella di seguito riportata, il corpus analizzato includeva: tutti gli esempi presenti (che per ovvie ragioni di spazio non possiamo riportare in questa sede), la data a cui l’esempio risaliva, il tipo di base derivazionale dal quale si formava la parola suffissata, il campo, la frequenza, l’uso ed il registro di ogni singolo esempio: FASE II DIS: Corpus de ejemplos de –UME DATACIÓN

BASE

Rozzume

EJEMPLOS

XIII

adj.

CAMPO

FRECUENCIA

Melume

XIV

sust.

técn. científico botánico

Sucidume

XIV

adj.

técn. científico

Bastardume

XIV

adj.

bajo uso

Biancume

XIV

adj.

bajo uso

Fortume

XIV

adj.

bajo uso

Fracidume

XIV

adj.

bajo uso

Frittume

XIV

adj.

bajo uso

Grossume

XIV

adj.

bajo uso

Mollume

XIV

adj.

bajo uso

USO

REGISTRO

OBSOLETO

literario despectivo

despectivo

Nel caso specifico del suffisso analizzato –zione e dato il copioso numero di esempi di parole suffissate con questo suffisso, ciò non è stato possibile giacché per il nostro scopo iniziale bastava considerare che il suffisso formasse nomi da verbi, quindi il tipo di base derivazionale era sempre la stessa, la deverbale. Abbiamo limitato quindi la nostra analisi a tutti gli esempi di parole suffissate in –zione, presenti nel dizionario italiano Sabatini Coletti, con tutte le definizioni presenti ed abbiamo tradotto tutti i singoli significati in spagnolo e da ciò abbiamo potuto verificare che spesso si producevano delle differenze derivative morfologiche tra italiano e spagnolo, come potremmo vedere più avanti. Abbiamo analizzato pertanto 2488 parole suffissate con tutti i rispettivi significati, i campi, la datazione delle parole, l’etimologia, procedendo quindi alla traduzione in spagnolo come si può vedere di seguito. Nella tabella seguente possiamo osservare che compare in alto il suffisso base con la definizione dello stesso, e di seguito gli esempi del suffisso –zione, la definizione di ogni parola suffissata, la traduzione in spagnolo e un’ultima colonna, che abbiamo chiamato differenze di uso, in cui si registrano invece gli usi diversi dei suffissi in italiano e spagnolo ed eventualmente si inserisce ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 129-154

132

Antonella d’Angelis

anche l’informazione inerente al suffisso diverso evidenziato in verde ed usato offrendo anche la definizione corrispondente dello stesso. Quando non sono presenti differenze di uso, semplicemente si usa un non ci sono. Alla luce dei dati analizzati, ci sembra molto interessante considerare la possibilità di poter mettere in relazione i vari esempi italiani e le corrispondenti traduzioni in spagnolo in modo tale che sia il significato il punto di connessione tra le due lingue, dal momento che in diversi casi non esistono né corrispondenza di base derivativa né equivalenza di suffissi. Abbiamo ritenuto opportuno in questa sede proporre solamente un paio di esempi estratti dal corpus di suffissati in –zione, dei quasi 2500 esempi analizzati in 750 pagine di dati, considerando che gli esempi proposti sono esemplificativi dell’analisi realizzata in tutti i casi considerati: Suffisso base

Definizione

-zione

Suffisso nominale deverbale che forma sostantivi, generalmente, astratti indicanti l’azione, l’effetto o il risultato espresso dal verbo.

ESEMPI SUFFISSO -ZIONE

1. Abbreviazione

2. Abdicazione

ISSN 1132-0265

DEFINIZIONE

TRADUZIONE SPAGNOLA ESEMPI

1. Riduzione a proporzioni o dimensioni minori [SIN] accorciamento: a. del servizio di leva 2. Accorciamento di una parola; la parola così ridotta: segno di a.; l’elenco delle a. del dizionario; forma ridotta di una parola usata in luogo di quella intera: cine è l’a. di cinematografo; dott. è l’a. di dottore 3. ling. Riduzione da lunga a breve della quantità di una vocale 4. mus. Negli spartiti, annotazione fatta con parole accorciate o segni convenzionali 5.·dir. a. dei termini, riduzione del tempo stabilito dalla legge per giungere a un dibattimento [ETIM] dal lat. tardo abbreviatiónem, deriv. di abbreviàre “abbreviare” ⸋ sec. XIV

1. Abreviación

1. Rinuncia al trono 2. estens. Rinuncia a un diritto, a un dovere, a una prerogativa, anche in senso fig.: a. al dovere; a. all’incarico; a. ai propri sentimenti [ETIM] dal lat. abdicatiōnem, deriv. di abdicāre “abdicare”; nell’accez. 1 attrav. il fr. abdication ⸋ sec. XIV

1. Abdicación 2.

2. Abreviatura (Del Lat. Abbreviatūra). 3. Abreviación 4. Abreviatura

DIFFERENZE DI USO 1 e 3: NON CI SONO 2 e 4: Alternanza – ZIONE/-TURA. Il suffisso spagnolo –TURA suffisso nominale deverbale che forma sostantivi, indicanti l’azione, l’effetto o il risultato espresso dal verbo.

NON CI SONO

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 129-154

Il suffisso -zione/-ción in italiano ed in spagnolo

133

3. DIVERGENZE SUFFISALI SPAGNOLE NELL’USO DI –CIÓN RISPETTO A –ZIONE

Proponiamo di seguito delle tabelle con tutte le divergenze suffissali spagnole rispetto allo stesso suffisso italiano –zione, purtroppo per ragioni di spazio non si sono potute includere le informazioni inerenti ai significati delle singole parole analizzate e si è optato per mantenere solo i numeri corrispondenti ai singoli significati. Si marca in neretto la divergenza suffissale e sempre in neretto la divergenza di uso nel caso delle locuzioni. Ammontano a 199 i casi di parole suffissate con divergenza in spagnolo, come si può osservare di seguito. 1. ABBREVIAZIONE

1. e 3. ABREVIACIÓN 2. e 4. ABREVIATURA 5. non esiste in spagnolo

2. ACCOMANDAZIONE

CONTRATO DE VASALLAJE

3. AEROSOSTENTAZIONE

SUSTENTACIÓN AEORODINÁMICA

4. AFFRANCAZIONE

1.-4. FRANQUEAMIENTO

5. AGGIUNZIONE

AÑADIDURA/ADITAMENTO

6. ALTERAZIONE

1-3. ALTERACIÓN 4. EROSIÓN 5.·- 6. ALTERACIÓN

7. ALTERCAZIONE

1.·e 2. ALTERCADO

8. ANGOLAZIONE

1.-3. ANGULACIÓN 2. ÁNGULO

9. APPETIZIONE

APETENCIA

10. ASCOLTAZIONE

1. ESCUCHA 2. AUSCULTACIÓN

11. BIGLIETTAZIONE

DISTRIBUCIÓN Y VENTA DE BILLETES Y ENTRADAS

12. BITUMIZZAZIONE

1. BITUMINACIÓN 2. EMBETUNADO

13. BONIFICAZIONE

SANEAMIENTO/ABONADO

14. BURRIFICAZIONE

PRODUCCIÓN DE LA MANTEQUILLA

15. CANTILLAZIONE

TARAREAR/CANTURREAR

16. CAPITOLAZIONE

1. e 2. CAPITULADO·

17. CAPRIFICAZIONE

CABAHIGADURA

18. CARCERAZIONE

ENCARCELAMIENTO

19. CARICAZIONE

CARGA

20. CASSAZIONE (2)

CASSAZIONE SERENATA

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 129-154

134

Antonella d’Angelis

21. CASTIGAZIONE

1. CASTIGO 2. EDMENDACIÓN

22. CATRAMAZIONE

ALQUITRANAMIENTO

23. CAVAZIONE

1. EXCAVACIÓN 2. LIBRAR EL HIERRO

24. CEDUAZIONE

TALADO

25. CESSAZIONE

CESIÓN

26. COIBENTAZIONE

AISLAMIENTO

27. COLLUTTAZIONE

PELEA

28. COMPARIZIONE

COMPARECENCIA

29. CONFLAGRAZIONE

1. CONFLAGRACIÓN 2. HOSTILIDAD

30. CONSULTAZIONE

CONSULTA

31. CONTRORELAZIONE

CONTRAINFORME

32. COSCRIZIONE

RECLUTAMIENTO

33. CRONICIZZAZIONE

CRONICISMO

34. DANNAZIONE

1. DAMNACIÓN in disuso per CONDENACIÓN 2. DESGRACIA 3. DAMNACIÓN

35. DATTILOCOMPOSIZIONE

MECANOGRAFIADO

36. DECANAPULAZIONE

SEPARACIÓN DE LAS FIBRAS DEL YUTE

37. DECAPITAZIONE

1. e 2.DECAPITACIÓN 3. ACORTAMIENTO

38. DECIFRAZIONE

DESCIFRE

39. DECONTRAZIONE

1. DISTENSIÓN 2. RELAJACIÓN

40. DECORAZIONE

1. DECORADO 2. DECORACIÓN 3. CONDECORACIÓN

41. DECORTICAZIONE

1. DESCORTEZO/DESCORTEZAMIENTO 2. DESOLLADURA 3. DESCORTEZAMIENTO

42. DECOZIONE

1. DECOCCIÓN 2. SUSPENSIÓN DE PAGOS

43. DEFALCAZIONE

1. e 2. DESFALCO·

44. DEGNAZIONE

CONDESCENDENCIA

45. DELUCIDAZIONE (2)

DESLUCIDO

46. DESTINAZIONE

1. - 3. DESTINO

47. DETASSAZIONE

DETASACIÓN REDUCCIÓN DE IMPUETOS

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 129-154

Il suffisso -zione/-ción in italiano ed in spagnolo 48. DETENZIONE 49. DIRAMAZIONE 50. DISASSUEFAZIONE

1. e 2. TENENCIA 3. DETENCIÓN 1. -3. RAMIFICACIÓN 4. DIFUSIÓN DESENGANCHE

51. DISCETTAZIONE

1. DISCUSIÓN 2. ARGUMENTACIÓN

52. DISFAZIONE

1. e 2. DESHECHO

53. DISLOCAZIONE

1. - 3. DESPLAZAMIENTO 4. e 5. DISLOCACIÓN

54. DISOLEAZIONE

1. DESACEITADO

55. DISPUTAZIONE

1. e 2. DISPUTACIÓN (in disuso)/ DISPUTA/DEBATE·

56. DIVARICAZIONE

1. ENSANCHAMIENTO 2. DISCREPANCIA

57. DOLORAZIONE

1. DOLORIMIENTO 2. TORMENTO

58. DUBITAZIONE

DUBITACIÓN/DUDA

59. EFFUMAZIONE

EXHALACIÓN DE VAPORES

60. ELENCAZIONE

LISTADO

61. ELETTROTRAZIONE

TRACCIÓN ELÉCTRICA

62. EMENDAZIONE

EMENDACIÓN/ENMIENDA

63. ERUTTAZIONE

ERUCTACIÓN/ERUCTO

64. ESPLETAZIONE

CUMPLIMIENTO

65. ESTRANIAZIONE

1. e 2. EXTRAÑAMIENTO·

66. FARNETICAZIONE

DESVARÍO

67. FERTIRRIGAZIONE

REGADÍO FERTILIZANTE

68. FORMATTAZIONE

FORMATEADO

69. FOTOCONDUZIONE

FOTOCONDUCTIVIDAD

70. FRANCESIZZAZIONE

AFRANCESAMIENTO

71. FUCILAZIONE

FUSILAMIENTO

72. GIRAZIONE

GIRO

73. GIUBILAZIONE

1. JÚBILO 2. JUBILACIÓN

74. GIUNZIONE

1. JUNTURA 2. e 3. CONEXIÓN 4. UNIÓN

75. GRASSAZIONE

ATRACO

76. IMBALSAMAZIONE

1. e 2. EMBALSAMAMIENTO

77. IMMURAZIONE

EMPAREDAMIENTO

ISSN 1132-0265

135

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 129-154

136

Antonella d’Angelis

78. IMPOLVERAZIONE

SULFATADO SULFATACIÓN

79. IMPOSTAZIONE (1)

1. CIMENTACIÓN 2. FORMULACIÓN 3. PLANTEAMIENTO 4. e 5. IMPOSTACIÓN 6. ASENTAMIENTO 7. IMPOSICIÓN

80. IMPOSTAZIONE (2)

DESPACHO DE CARTAS

81. INCANTAGIONE

ENCANTAMIENTO

82. INCHIOSTRAZIONE

ENTINTADO

83. INGROSSAZIONE

ENGROSAMIENTO

84. INTESTAZIONE

1. e 2. ENCABEZAMIENTO

85. INVENTARIAZIONE

INVENTARIADO

86. IRREGGIMENTAZIONE

ALISTAMIENTO

87. IRRORAZIONE

1. ROCIAMIENTO 2. IRRRIGACIÓN

88. LATTAZIONE

LACTANCIA

89. MACELLAZIONE

MATANZA

90. MACINAZIONE

MOLEDURA/MOLIENDA

91. MAGGIORAZIONE

AUMENTO

92. MALEDUCAZIONE

1. e 2. MALA EDUCACIÓN

93. MATTAZIONE

MATANZA

94. MENOMAZIONE

1. MINUSVALÍA 2. DETERIORO

95. MESCOLAZIONE

MEZCLAMIENTO/ MEZCLADURA

96. MISCELAZIONE

MEZCLA

97. MONACAZIONE

TOMA DE HÁBITO

98. MONTICAZIONE

MONTANERA

99. MUTUAZIONE

1. INTERCAMBIO 2. CONVALIDACIÓN

100. NEGLEZIONE

NEGLIGENCIA

101. NEOFORMAZIONE

1. NEOLOGISMO/NUEVA FORMACIÓN 2. NEOPLASIA 3. NUEVA FORMACIÓN

102. NOBILITAZIONE

1. -3. ENNOBLECIMIENTO

103. OSCURAZIONE

OSCURECIMIENTO

104. OSSIDORIDUZIONE

ÓXIDO REDUCCIÓN

105. PALPEBRAZIONE

PARPADEO

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 129-154

Il suffisso -zione/-ción in italiano ed in spagnolo 106. PASTURAZIONE

CEBA

107. PATTUIZIONE

PACTO

108. PERLUSTRAZIONE

RECONOCIMIENTO

109. PERQUISIZIONE

PESQUISA

110. PIANURIZZAZIONE

ALLANAMIENTO

111. PICCHETTAZIONE

ESTACADA/VALLADO

112. PLUVIRRIGAZIONE

RIEGO PLUVIAL

113. POSTAZIONE

1. e 2. EMPLAZAMIENTO

114. POSTFAZIONE

EPÍLOGO

115. POSTICIPAZIONE

APLAZAMIENTO

116. PRECINZIONE

DIAZOMA

117. PREFAZIONE

PREFACIO

118. PRESSOINIEZIONE

ESTAMPADO DE INYECCIÓN

119. PROPAGOLAZIONE

MULTIPLICACIÓN POR PROPÁGULOS

120. PROSPETTAZIONE

PLANTEAMIENTO

121. QUASSAZIONE

MAJADO

122. RADARLOCALIZZAZIONE

LOCALIZACIÓN POR RADAR

123. RADARNAVIGAZIONE

NAVEGACIÓN POR RADAR

124. RADIOSCINTILLAZIONE

BÚSQUEDA SUBMARINA

125. RADIOSTAZIONE

RADIO EMISORA

126. RAREFAZIONE

ENRARECIMIENTO

127. RASTREMAZIONE

AHUSAMIENTO

128. RATEALIZZAZIONE

PLAZO

129. RATEIZZAZIONE

PLAZO

130. REIEZIONE

RECHAZO/REYECCIÓN

131. RENDICONTAZIONE

RENDICIÓN DE CUENTAS

132. RICETTAZIONE (2)

RECETARIO

133. RICEZIONE

1. e 3. e 4. RECEPCIÓN 2. RECIBIMIENTO 5. RECIBO/RECIBIMIENTO

134. RICOGNIZIONE

1. - 3. RECONOCIMIENTO

135. RICONGIUNZIONE

CONVERGENCIA

136. RICONVOCAZIONE

VUELTA A CONVOCAR

ISSN 1132-0265

137

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 129-154

138

Antonella d’Angelis

137. RICORREZIONE

NUEVA CORRECCIÓN

138. RICREAZIONE

1. RECREO 2. RECREACIÓN

139. RIDENOMINAZIONE

1. CAMBIO DE NOMBRE 2. RECONVERSIÓN

140. RIESPOSIZIONE

1. e 2. NUEVA EXPOSICIÓN

141. RIFERMENTAZIONE

SEGUNDA FERMENTACIÓN

142. RIFINIZIONE

1. e 2. ACABADO

143. RISERVAZIONE

1. e 2. RESERVA

144. RITARDAZIONE

1. RETRASO 2. DECELERACIÓN

145. ROTTAMAZIONE

DESGUACE

146. SCARICAZIONE

DESCARGA

147. SCARNIFICAZIONE

DESCARNADURA

148. SCINTILLAZIONE

1. - 3. CENTELLEO

149. SCOMUNICAZIONE

EXCOMUNIÓN

150. SCRITTURAZIONE

1. ESCRITURACIÓN 2. CONTRATA 3. ENCARGO

151. SEGRETAZIONE

SIGILO

152. SETTIMANALIZZAZIONE

PUBLICACIÓN SEMANAL

153. SISTEMAZIONE

1. DISTRIBUCIÓN 2. MÉTODO 3. ARREGLO 4. ALOJAMIENTO 5. COLOCACIÓN

154. SOGGEZIONE

1. SUJECIÓN 2. RETRAIMIENTO

155. SOLLECITAZIONE

1. APREMIO 2. ESFUERZO

156. SOMMINISTRAZIONE

1. e 2. SUMINISTRO

157. SOPPORTAZIONE

1. AGUANTE 2. TOLERANCIA

158. SOPRAFFAZIONE

ATROPELLO

159. SOPRASSICURAZIONE

SOBRESEGURO

160. SOSCRIZIONE

1. e 2. PIE DE IMPRENTA·

161. SOSTRUZIONE

INFRASTRUCTURA

162. SOTTOASSICURAZIONE

SUBSEGURO

163. SOTTOCCUPAZIONE

1. e 2. SUBEMPLEO

164. SOTTOFONDAZIONE

BASAMENTO

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 129-154

Il suffisso -zione/-ción in italiano ed in spagnolo 165. SOVRIMPOSIZIONE

IMPOSICIÓN DE UNA SOBRETASA

166. SPEREQUAZIONE

DESPROPORCIONALIDAD

167. SPORULAZIONE

1. e 2. ESPOROGÉNESIS

168. STAGNAZIONE

ESTANCAMIENTO

169. STARNUTAZIONE

ESTORNUDO

170. STATUIZIONE

ESTATUTO

171. SUBORNAZIONE

SOBORNO

172. SUFFRAGAZIONE

SUFRAGIO

173. SUGGELLAZIONE

SELLADURA

174. SUPPLICAZIONE

SÚPLICA

175. SVESTIZIONE

DESPOJO

176. TAVOLAZIONE

1. EMPADRONAMIENTO 2. ÁREA

177. TERZIARIZZAZIONE

TERCIARIZACIÓN

178. TESAURIZZAZIONE

1. e 2. ATESORAMIENTO

179. TIPOCOMPOSIZIONE

COMPOSICIÓN TIPOGRÁFICA

180. TITILLAZIONE

COSQUILLEO

181. TRABEAZIONE

ENTABLAMENTO

182. TRACIMAZIONE

DESBORDAMIENTO

183. TRATTAZIONE

TRATADO

184. TRIVELLAZIONE

SONDEO

185. TUMULAZIONE

SEPULTURA

186. TURNAZIONE

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO POR TURNOS

187. UNDAZIONE

DESPLAZAMIENTO DE LAS CAPAS TECTÓNICAS

188. VATICINAZIONE

VATICINIO

189. VENAGIONE

CAZA

190. VESSILLAZIONE

DESTACAMENTO BAJO UN ESTANDARTE

191. VESTIZIONE

1. e 2. TOMA DE HÁBITO 3. INVESTIDURA

192. VIDEOCOMUNICAZIONE

VIDEO COMUNICACIÓN

193. VIDEOIMPAGINAZIONE

VIDEO PAGINACIÓN

194. VIDEOINFORMAZIONE

VIDEO INFORMACIÓN

195. VIDEOPROIEZIONE

VIDEO PROYECCIÓN

ISSN 1132-0265

139

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 129-154

140

Antonella d’Angelis

196. VIDEOREGISTRAZIONE

VIDEO GRABACIÓN

197. VIDEORIPRODUZIONE

VIDEO REPRODUCCIÓN

198. VIDIMAZIONE

REFRENDO

199. VOMIZIONE

VÓMITO

Dai dati analizzati emerge che esistono numerosi suffissi alternativi in spagnolo che esprimono la stessa semantica del suffisso –zione italiano. Di seguito proponiamo una tabella con tutti i casi, il numero di occorrenze e gli esempi presenti nel corpus analizzato. SUFFISSI DIVERGENTI DA –CIÓN E NUMERO DI OCCORENZE NEGLI ESEMPI ANALIZZATI

1

2

ESCUCHA CARGA PELEA CONSULTA DUDA MEZCLA CEBA PEQUISA RESERVA DESCARGA DISPUTA SÚPLICA

SUFFISSO

OCCORRENZE

-A

14

-ADA

1

ESTACADA 3

4

1 -ADO

21

-ANCIA

3

ALTERCADO EMBETUNADO ABONADO CAPITULADO TALADO MECANOGRAFIADO DECORADO DESACEITADO LISTADO FORMATEADO SULFATADO ENTINTADO INVENTARIADO VALLADO ESTAMPADO DE INYECCIÓN MAJADO ACABADO TRATADO

ISSN 1132-0265

1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1

2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 129-154

Il suffisso -zione/-ción in italiano ed in spagnolo 1 1 1

DISCREPANCIA LACTANCIA TOLERANCIA 5

-ANZA MATANZA

6

-ARIO

8

9

10

11

12

SERENATA CONTRATA

-ATA

2

-DURA

7

DESENGANCHE DESCIFRE DEBATE DESGUACE AGUANTE CONTRAINFORME

-E

-ENCIA

FRECUENCIA APETENCIA COMPARECENCIA CONDESCENDENCIA TENENCIA NEGLIGENCIA CONVERGENCIA

-EO

-GÉNESIS

ESPOROGÉNESIS 13

15

1 1 1 1 1 1 1 1 1 6 1 1 1 1 1 1 8 1 1 1 1 2 1 1 7 1 1 1 1 3 2 2

-IDAD

3

-ÍO

2

HOSTILIDAD FOTOCONDUCTIVIDAD DESPROPORCIONALIDAD DESVARÍO REGADÍO FERTILIZANTE

ISSN 1132-0265

1 1

AÑADIDURA CABAHIGADURA DESOLLADURA MOLEDURA DESCARNADURA SELLADURA INVESTIDURA

COSQUILLEO SONDEO RECREO PARPADEO CENTELLEO

2 2

RECETARIO 7

141

1 1 1 1 1

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 129-154

142

Antonella d’Angelis

16

-IO VATICINIO

17

18

1 1

-ISMO

2

LOCUZIONI

49

CRONICISMO NEOLOGISMO

1 1

I numerosi esempi di locuzioni sono presenti nella tabella anteriore, pertanto per ragioni di spazio non vengono ripetuti in questa sezione. 19

-LOGO EPÍLOGO

20

1 1

-MIENTO

57

FRANQUEAMIENTO

4

SANEAMIENTO

1

ENCARCELAMIENTO

1

ALQUITRANAMIENTO

1

AISLAMIENTO

1

RECLUTAMIENTO

1

ACORTAMIENTO

1

DESCORTEZAMIENTO

2

DESPLAZAMIENTO

3

ENSANCHAMIENTO

1

DOLORIMIENTO

1

CUMPLIMIENTO

1

EXTRAÑAMIENTO

2

AFRANCESAMIENTO

1

FUSILAMIENTO

1

EMBALSAMAMIENTO

2

EMPAREDAMIENTO

1

PLANTEAMIENTO

1

ASENTAMIENTO

1

ENCANTAMIENTO

1

ENGROSAMIENTO

1

ENCABEZAMIENTO

2

ALISTAMIENTO

1

ROCIAMIENTO

1

MEZCLAMIENTO

1

ENNOBLECIMIENTO

2

OSCURECIMIENTO

1

RECONOCIMIENTO

4

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 129-154

Il suffisso -zione/-ción in italiano ed in spagnolo SIGILO

1

MÉTODO

1

ARREGLO

1

APREMIO

1

ESFUERZO

1

SUMINISTRO

2

ATROPELLO

1

SOBRESEGURO

1

SUBSEGURO

1

SUBEMPLEO

2

SOBORNO

1

SUFRAGIO

1

DESPOJO

1

REFRENDO

1

VÓMITO

1

ESTORNUDO

1

ERUCTO

1

23

-ÓN UNIÓN

24

25

26

1 1

EROSIÓN CESIÓN DISTENSIÓN DIFUSIÓN DISCUSIÓN RECONVERSIÓN CONEXIÓN

-SIÓN

6

-TURA

5

ABREVIATURA JUNTURA INFRASTRUCTURA SEPULTURA

-ZOMA

DIAZOMA

143

1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1

Affinché i dati proposti siano chiari in percentuali, presentiamo un grafico che rende palesi le percentuali di uso dei suffissi alternativi a –zione in spagnolo:

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 129-154

144

Antonella d’Angelis

I suffissi più ricorrenti sono: –miento (23%), le locuzioni (20%), –o (18%), –ado (8%), ed –a (6%) il resto dei suffissi compare con una percentuale inferiore al 3 % come si può osservare dal grafico e pertanto non significativa, se non addirittura irrilevante. A questo punto dobbiamo però evidenziare inoltre che nel corpus si presentano diversi casi in cui non solo si produce una divergenza suffissale ma anche una divergenza di base derivativa, come si può osservare in alcuni esempi seguenti: COIBENTAZIONE

s. f. [der. di coibentare]. – L’operazione di coibentare e il risultato; è in genere sinon. Di isolamento nel sign. 3.

AISLAMIENTO

COLLUTTAZIONE

s. f. [dal lat. colluctatio -onis]. – Il colluttarsi; rissa, baruffa: entrare in c., venire a c.; c’era stata una furiosa c.; uscì dalla c. con un occhio pesto. In senso fig., vivace diverbio, scontro polemico.

PELEA

Questa riflessione ci porta ad ipotizzare che forse il modo di vincolare i dati dei suffissi italiani e spagnoli nel DIES/DEIS dovrebbe cambiare rispetto alla nostra ipotesi iniziale: suffisso italiano = suffisso spagnolo e relativi esempi e considerare que il punto di relazione si possa vincolare al significato dei singoli esempi in ciascuna delle due lingue, instaurando un legame con le basi derivative nonostante tutte le implicazioni che da esso possano derivare. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 129-154



Il suffisso -zione/-ción in italiano ed in spagnolo

145

4. DISEGNO DELLA BASE DATI E CAMBI DOPO LO STUDIO REALIZZATO SUL SUFFISSO –ZIONE/–CIÓN NEL DIES/DEIS.

Di seguito proponiamo una tabella con la struttura della base dati FileMaker Pro che abbiamo disegnato e che esemplifica i cambiamenti che sono stati realizzati rispetto all’idea teorica iniziale e che dovranno essere modificati ulteriormente dopo questo studio dettagliato di tutti gli esempi del suffisso –zione/–ción. Disegno della base dati per il DIES/DEIS/Diseño de base de datos para el DIES/DEIS nome del progetto

DISS/DSIS Dizionario Italiano-Spagnolo di Suffissi/Dizionario Spagnolo-Italiano di Suffissi

Nombre del proyecto

DIES/DEIS Diccionario Italiano-Español de Sufijos/ Diccionario Español-Italiano de Sufijos

Obiettivo di questa base dati

Creare un dizionario bilingue di suffissi

Finalidad de esta Base de datos

Crear un diccionario bilingüe de sufijos

Nome del file della base dati

DIES_DEIS

Nombre de archivo de la base de datos

DIES_DEIS

Nombre de tabla 1

Dizionario italiano di suffissi

Nome della tabella 2

Diccionario español de sufijos

Nome del tipo di campo

Commenti

Nombre de tipo de campo

Comentarios

Lema della forma base

In questa sezione comparirà il nome del suffisso italiano e/o spagnolo a seconda del caso

Lema forma base

En este apartado aparecerá el nombre del sufijo italiano y/o español según el caso

• allomorfi/ alomorfos

Restrizioni/Restricciones (condiciones aparición del alomorfo)

ISSN 1132-0265

In questa sezione si inseriranno le forme allomorfe dei suffissi En este apartado se insertarán las formas alomórficas de los sufijos - - - - -

Fonetiche/ Fonéticas Morfologiche/ Morfológicas Lessicali/Léxicas Semantiche/Semánticas Registro/registro

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 129-154

146

Antonella d’Angelis

Definizione/definición

In questa sezione si offriranno dati referenti al tipo di parole che forma ciascun suffisso e la categoria grammaticale di procedenza En este apartado se proporcionarán datos referentes al tipo de palabras que forma cada uno de los sufijos y la categoría gramatical de procedencia

• tipo di suffisso

Nominale, aggettivale, verbale

• tipo de sufijo

Nominal, adjetival, verbal

• categoria grammaticale di procedenza • categoría gramatical de procedencia Etimologia/ etimología

• Lingua/dialetto di origine • Lengua/dialecto de origen

Deverbale, denominale, deaggettivale Deverbal, denominal, deajetival In questa sezione apparirà l’informazione etimologica in modo conciso En este apartado aparecerá la información etimológica de forma resumida Bisognerà decidere se si includono le informazioni etimologiche sin dall’inizio o se si lasceranno per un secondo momento Habrá que decidir si se incluyen las informaciones etimológicas desde el principio o si se dejarán para un segundo momento

• Forma base di origine • Forma base de origen • Definizione/definición -Tipo/tipo -Orgine/origen • Cambio di categoria di origine • Cambio de categoría origen • Denotazione • denotación • Connotazione • connotación Estensione cronologica Extensión cronológica • Prima testimonianza • Primer testimonio - Data o secolo/fecha o siglo

In questa sezione comparirà l’epoca in cui il suffisso comincia ad essere usato o smette di essere usato. En este apartado aparecerá la época en la que el sufijo empieza a ser usado o deja de serlo. Tutti questi dati cronologici si inseriranno in una fase successiva Todos estos datos cronológicos se insertarán en una fase sucesiva

- Esempio/ejemplo

• Secolo di maggior uso 1 ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 129-154

Il suffisso -zione/-ción in italiano ed in spagnolo

147

• siglo de mayor uso 1 - Numero di entrate - Número de entradas • Secolo di maggior uso 2 • siglo de mayor uso 2 - Numero di entrate - número de entradas • Secolo di maggior uso 3 • Siglo de mayor uso 3 - Numero di entrate - Número de entradas

Campo/campo

Frequenza/frecuencia

In questa sezione compariranno le relazioni corrispondenti a una determinata scienza, tecnia, disciplina, ecc. En este apartado aparecerán las relaciones a una determinada ciencia, técnica o disciplina, etc. In questa sezione si userà l’etichetta raro per indicare que attualmente il suffisso è poco frequente. En este apartado se usará la etiqueta raro, para indicar que en la actualidad el sufijo es poco frecuente.

• Tipo di frequenza • Tipo de frecuencia • Secolo di maggior frequenza • Siglo de mayor frecuencia • Secolo di minor frequenza • Siglo de menor frecuencia • Sinonimi più frequenti • Sinónimos más frecuentes Uso

Uso

In questa sezione si useranno le etichette: figurato, estensivo, ironico, giocoso, eufemistico o dispregiativo per evidenziare che un suffisso produce derivati che si usano in un determinato modo. En este apartado se usarán las etiquetas: figurado, extensivo, irónico, jocoso, eufemístico o despectivo, para subrayar que un sufijo produce derivados que se usan de una determinada manera.

• Uso iniziale/uso inicial • Secolo/siglo • Uso attuale/uso actual Dialetto/dialecto ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 129-154

148

Antonella d’Angelis ALLANAMIENTO

1

EMPLAZAMIENTO

2

APLAZAMIENTO

1

PLANTEAMIENTO

1

ENRARECIMIENTO

1

AHUSAMIENTO

1

RECIBIMIENTO

2

ALOJAMIENTO

1

RETRAIMIENTO

1

ESTANCAMIENTO

1

EMPADRONAMIENTO

1

ATESORAMIENTO

2

DESBORDAMIENTO

1

21

22

-MENTO ADITAMENTO BASAMENTO ENTABLAMENTO

-O

3 1 1 1 44

ÁNGULO

1

CASTIGO

1

DESCORTEZO

1

DESFALCO

1

DESLUCIDO

1

DESTINO

3

DESHECHO

2

TORMENTO

1

GIRO

1

JÚBILO

1

ATRACO

1

AUMENTO

1

DETERIORO

1

INTERCAMBIO

1

PACTO

1

PLAZO

2

RECHAZO

1

RECIBO

1

RECREO

1

RETRASO

1

ENCARGO

1

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 129-154

Il suffisso -zione/-ción in italiano ed in spagnolo

Registro/registro

Esempi in sopporto cartaceo ejemplos soporte papel

149

Useremo questo campo per marcare un registro familiare, letterario, popolare, regionale, volgare, ecc. Si indicherà derivati con queste caratteristiche della stessa famiglia semantica. Usaremos este campo para marcar un registro familiar, literario, popular, regional, vulgar, etc. Se indicará derivados con estas características de la misma familia semántica. Qui si proporranno solo pochi esempi per ovvie ragioni di spazio Aquí se propondrán solo unos pocos ejemplos por razones obvias de espacio.

• Forma derivata completa • Forma derivada completa • Base derivativa • Base derivativa • Suffisso • Sufijo

• Restrizioni

• Restricciones

Esempi in sopporto elettronico ejemplos soporte electrónico

Bisognerà trovare il modo di giustificare perché quando esiste un sinonimo in una delle due lingue che copre la stessa semantica suffissale, a volte (quasi sempre), si mantiene solo il suffisso e si cambia la base derivativa o si cambia sia la base derivativa che il suffisso mantenendo la stessa semantica. Habría que encontrar la manera de justificar porque cuando existe un sinónimo en una de las dos lenguas que cubre la misma semántica sufijal, a veces (casi siempre), solo se mantiene el sufijo y se cambia la base derivativa o se cambia base derivativa e incluso el sufijo manteniendo la misma semántica. Tutti gli esempi disponibili

Todos los ejemplos disponibles

• Forma derivata completa • Forma derivada completa • Base derivativa • Base derivativa • Suffisso • Sufijo

• Restrizioni

ISSN 1132-0265

Bisognerà trovare il modo di giustificare perché quando esiste un sinonimo in una delle due lingue che copre la stesa semantica suffissale, a volte (quasi sempre), si mantiene solo il suffisso e si cambia la base derivativa o si cambia sia la base derivativa che il suffisso mantenendo la stessa semantica. Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 129-154

150

Antonella d’Angelis Habría que encontrar la manera de justificar porque cuando existe un sinónimo en una de las dos lenguas que cubre la misma semántica sufijal, a veces (casi siempre), solo se mantiene el sufijo y se cambia la base derivativa o se cambia base derivativa y hasta sufijo con la misma semántica Bisognerà trovare il modo di presentare questo cambio di categoría, un’idea potrebbe essere quella che propongono i ricercatori del Guppo di Ricerca: Estructuras de Datos y Lingüística Computacional dell’Università di Gran Canaria: Habría que encontrar la forma de presentar este cambio de categoría, una idea podría ser la que proponen los investigadores Grupo de Investigación: Estructuras de Datos y Lingüística Computacional de la Universidad de Gran Canaria:

• restricciones

Transcategorizzazione transcategorización

Italiano o Español sustantivo adjetivo verbo Total

Grafico statistica d’uso gráfico estadística de uso

sustantivo

%

adjetivo

%

verbo

%

Total

%

Si inserirà qui un grafico per evidenziare la frequenza di uso dei suffissi a livello diacronico (dalla sua apparizione fino all’attualità). Se insertará aquí un gráfico para evidenciar la frecuencia de uso de los sufijos a nivel diacrónico (desde su aparición hasta la actualidad).

Dopo aver realizzato questa ricerca sul suffisso italiano –zione ed il suo equivalente spagnolo –ción, abbiamo potuto constatare che i dati reali presentati dagli esempi suffissati devono essere adattati al modello così come inizialmente lo avevamo concepito. Si rende necessaria una completa ristrutturazione del disegno con la scissione di tutte le parti in tabelle indipendenti ma relazionali, che permettano di attingere ai dati in modo automatico, come nel caso dell’estensione cronologia, gli usi, i campi, registri, ecc. Di tutti gli esempi si dovrà contemplare la possibilità di includere un campo-significato dato che non sempre i vari significati ottengono la stessa traduzione in spagnolo e procedono anche da basi derivazionali diverse, ma questo comporterà dei problemi di gestioni delle informazioni provenienti da tutti gli esempi, poiché spesso pur esistendo un significato che in una delle due lingue viene coperto da una parola diversa, ciò non significa che in una delle due lingue non esiste poi un equivalente esatto del traducente. Come nel caso di: ALTERAZIONE

4. chim. Modificazione delle caratteristiche di una roccia a causa di agenti esterni o endogeni: a. delle rocce

4. EROSIÓN

Erosione esiste anche in italiano, ma in questo contesto specifico in spagnolo non si contempla l’uso di alteración nel significato specifico punto 4. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 129-154

Il suffisso -zione/-ción in italiano ed in spagnolo

151

CONCLUSIONI

Come affermato in un lavoro precedente (d’Angelis 2009:199-200), le ipotesi realizzate sui corpus di suffissi italiani con corrispondenti spagnoli delle Fasi I e II dei nostri lavori, continuano, anche nel caso specifico del singolo suffisso –zione/–ción, a confermare che lo spagnolo di solito ricorre ad un numero maggiore di suffissi con una stessa semantica per coprire la semantica del suffisso italiano equivalente. Per poter includere tutti i miglioramenti scaturiti dall’analisi dei singoli esempi del suffisso –zione/–ción presentiamo di seguito una tabella riassuntiva con tutte le tabelle che a nostro avviso dovremmo includere o modificare nel disegno della base dati del DIES/DEIS. Tabelle del dizionario

Campi

Tabella con cui si relaziona il campo

Tipo di relazione

Tabella 1a (Suffissi italiani)

Forma base del suffisso Etimologia del suffisso

Tabella 4 (Etimologia del suffisso)

1 a molti

Lingua di origine del suffisso

Tabella 7

1 a molti

Tipo di suffisso

Tabella 5 (tipo de suffisso)

1 a molti

Categoria grammaticale di provenienza

Tabella 6 (categoria grammaticale di provenienza)

1 a molti

Base derivativa

Tabella 2a

Molti a molti

Etimologia della base

Tabella 3

Molti a molti

Lingua di origine della base

Tabella 7

1 a molti

Etimologia del suffisso

Tabella 4 (etimologia del suffisso)

1 a molti

Lingua di origine del suffisso

Tabella 7

1 a molti

Tipo di suffisso

Tabella 5 (tipo di sufisso)

1 a molti

Categoria grammaticale di provenienza

Tabella 6 (categoria grammaticale di provenienza)

1 a molti

Allomorfi

Tabella 1b (suffissi spagnoli)

Forma base del sufisso Allomorfi

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 129-154

152

Antonella d’Angelis Base derivativa

Tabella 2b

Molti a molti

Etimologia della base

Tabella 3

Molti a molti

Lingua di origine della base

Tabella 7

1 a molti

Base derivativa italiana

Tabella 2a

1 a molti

Forma base suffisso italiano

Tabella 1a

1 a molti

Significati degli esempi

Tabella 12

molti a molti

Base derivativa italiana

Tabella 2b

1 a molti

Forma base sufisso italiano

Tabella 1b

1 a molti

Tabella 2a (basi derivative italiane)

Base derivativa italiana

Tabella 2b (basi derivative spagnole)

Base derivativa spagnola

Tabella 3 (etimologia della base)

Etimi delle basi

Tabella 4 (etimologia dei suffissi)

Etimi dei suffissi

Tabella 5 (tipo di suffisso)

Tipo di suffisso

Tabella 6 (categoria grammaticalee di provenienza)

Categore grammaticali

Tabella 7 (lingua/dialetto di origine)

Lingue

Tabella 8 (frequenza)

Frequenza

Tabella 9 (uso)

Usi

Tabella 10 (registro)

Registro

Tabella 11a (esempi italiani)

Esempi

Tabella 11b (esempi spagnoli)

ISSN 1132-0265

Esempi

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 129-154

Il suffisso -zione/-ción in italiano ed in spagnolo Significati degli esempi Tabella 12 (significati italiani e spagnoli)

Tabella 12

153 molti a molti

Significati italiani e spagnoli

BIBLIOGRAFIA Battisti, C. - Alessio, G, Dizionario Etimologico Italiano, Firenze, Barbera Editore, Università degli studi di Firenze, 1975. Calvo Rigual, C. - Giordano, A., Diccionario Italiano-Spagnolo/Spagnolo-Italiano, Barcellona, Herder, 1995. Corominas, J. - Pascual, J.A., Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos, 1980-1991. Cortelazzo, M. - Zolli, P., DELI-Dizionario Etimologico della Lingua Italiana con cd-rom, Bologna, Zanichelli, 1999. d’Angelis, A., “La derivación nominal y adjetival en italiano y en español: la sufijación”, in Actes del VII Congrés de Lingüística General, Universitat de Barcelona, 2006a, pp. 1-20. d’Angelis, A., La derivazione nominale e aggettivale in italiano ed in spagnolo. La suffissazione, Roma, Aracne Editrice, 2006b. d’Angelis, A., “La suffissazione nominale in italiano ed in spagnolo”, en A. d’Angelis - L. Toppino (eds.), Tendenze attuali nella lingua e nella linguistica italiana in Europa, Roma, Aracne Editrice, (2007), pp. 79-128. d’Angelis, A., Ancora sulla suffissazione, Roma, Aracne Editrice, 2009. d’Angelis, A., “DIES/DEIS Diccionario italiano-español de sufijos/Diccionario español-italiano de sufijos: Propuesta inicial de desarrollo”, en Lingüística XL. El lingüista del siglo XXI, Sociedad Española de Lingüística, Madrid, (2012), pp. 27-34. d’Angelis, A., “Formación y usos de los diminutivos italianos –etto, –ino, –uccio y sus equivalentes españoles”, en E. Casanova Herrero - C. Calvo Rigual, (a cura di), Actas del XXVI Congrés Internacional de Lingüística i Filologia Romàniques, Berlino,Walter de Gruyter GmbH & Co. KG., (2013), Vol. III, pp. 539-550. d’Angelis, A. - Núñez Román, F., “DIES/DEIS. Diccionario italiano-español de sufijos/Diccionario español-italiano de sufijos”, en Formación de palabras y diacronía, Revista de Lexicografía, (2013), 19, Anexos Universidade da Coruña, pp. 199-215. Davies, M., Corpus del Español, 100 milioni di parole, 1200s-1900s. Disponible online http://www.corpusdelespanol.org, (2002-). Dardano, M., La formazione delle parole nell’italiano di oggi, Roma, Bulzoni Editore, 1978. Dardano, M., Costruire parole: la morfologia derivativa dell’italiano, Bologna, Il Mulino, 2009. De Mauro, T. (dir.), Grande dizionario italiano dell’uso, con cd-rom, Torino, UTET, 2000-2003. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 129-154

154

Antonella d’Angelis

Devoto G. - Oli, G.C., Il Dizionario della lingua italiana, con cd-rom, Firenze, Le Monnier, 2002. DRAE-Diccionario de la Real Academia Española, cd-rom, versione 1.0, Madrid, Espasa Calpe, 2003. Merz, G., (on line), Dizionario inverso dell’Italiano Moderno: http://culturitalia.uibk. ac.at/wb/WB_it.asp Pharies, D., Diccionario Etimológico de los sufijos españoles, Madrid, Gredos, 2002. Picchi, E., (on line), Pitagger: http://serverdbt.ilc.cnr.it/pitagger/default3.htm Grossmann, M.- Rainer, F. (a cura di), La Formazione delle parole in italiano, Tubinga, Niemeyer, 2004. Sabatini F. - Coletti, V., DISC-Dizionario Italiano Sabatini Coletti con cd-rom, Firenze, Giunti, 1997. Sabatini F. - Coletti, V., Il Sabatini Coletti: dizionario della lingua italiana con cdrom, Milano, Sansoni/RCS Libri, 2008. Sánchez, A., Gran diccionario de Uso del Español actual, basado en el corpus lingüístico CUMBRE, Madrid. SGEL, 2006. Santana Suárez, O. - Carreras Riudavets, F. - Pérez Aguiar, J. R., Relaciones morfoléxicas sufijales para el procesamiento del lenguaje natural, Madrid, Editorial Mileto, 2004. Santana, O. - Pérez, J.R - Carreras, F. J. - Duque, J. d. D. - Hernández, Z. Rodríguez, G., “FLANOM: Flexionador y lematizador automático de formas nominales”, Lingüística Española Actual XXI, 2. Ed. Arco/Libros SL., 1999, pp. 253-297. Stoppelli, P. - Picchi, E. (a cura di), LIZ 4.0, LITeratura italiana Zanichelli, Bologna, Zanichelli, 2001. Zanchetta, E. - Baroni, M., “Morph-it! A free corpus-based morphological resource for the Italian language”, Proceedings of Corpus Linguistics 2005, Birmingham, University of Birmingham, 2005. Zingarelli, Lo Zingarelli 2001 (Vocabolario della lingua Italiana) con cd-rom, Bologna, Zanichelli, 2000.

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 129-154

EL CORPUS COMO HERRAMIENTA PARA LA TRADUCCIÓN ESPECIALIZADA ITALIANO/ESPAÑOL: UNA EXPERIENCIA CON TEXTOS DE LA INDUSTRIA COSMÉTICA1 Estefanía Flores Acuña Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) Resumen: En este trabajo se presentan algunas posibilidades del corpus como fuente de información documental, terminológica y textual para la traducción especializada italiano/español. Proporcionamos pautas para la compilación y explotación en clase de un corpus ad hoc con el objetivo de que el alumno aprenda a recopilar rápidamente documentación fiable que le ayude a afrontar con mayor seguridad y garantías de éxito un encargo de traducción italiano/ español en un campo específico como la cosmética. En esta combinación lingüística, además, la escasez de recursos lexicográficos impresos y electrónicos justifica aún más la necesidad de aprender a elaborar una herramienta flexible, de bajo coste y de gran valor para el traductor profesional.

Palabras clave: traducción especializada, lingüística de corpus, cosmética, didáctica de la traducción, lengua italiana. Abstract: This article examines some uses of corpora as efficient sources of terminological, textual and conceptual information. By compiling an ad hoc specialised corpus, students will have access to a variety of documents which will allow them to translate from Italian into Spanish more confidently and more successfully, especially in a specialised area such as cosmetics. Unfortunately, lexicographic resources for the language combination Italian-Spanish are not as numerous as those including other languages​​, particularly when it comes to specialised lexicography. That is why this article highlights the need of designing a flexible, low-cost tool -yet essential- for professional translators. Keywords: specialised translation, corpus linguistics, cosmetics, didactics of translation, Italian language.

1  El presente trabajo ha sido realizado (parcialmente) en el seno del proyecto ‘TRADICOR: Sistema de gestión de corpus para la innovación didáctica en traducción e interpretación’ (PIE 13-054).

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 155-182

156

Estefanía Flores Acuña

1. INTRODUCCIÓN

No hay época o cultura en que no haya existido una mayor o menor preocupación del ser humano por su imagen y bienestar. El discurso en torno a la belleza y al cuidado del cuerpo está muy lejos de ser construido a la ligera o con elementos elegidos al azar. Tanto es así que numerosos estudios sobre “la retórica del bienestar” (Ventura 2000; Díaz Rojo et al. 2006; Morant Marco y Martín 2010) demuestran cómo es precisamente este discurso el culpable en muchos casos de la obsesión de tantos hombres y mujeres por ajustarse al canon estético imperante en la sociedad occidental actual. El ansia por conseguir esta imagen ideal -y pocas veces alcanzable- conduce a un consumo continuo de productos y tratamientos cosméticos que prometen acercarnos a esta meta casi sin esfuerzo.2 Tanto es así que en nuestro país, por ejemplo, uno de los tres pilares del consumo es el cuidado personal, junto con la alimentación y el cuidado del hogar.3 En efecto, pese a la crisis económica actual, el mercado español mantiene su quinta posición en Europa por volumen de facturación.4 Además, la cifra de exportación en este sector representa la nada despreciable cifra del 1,2% del total nacional. Italia, por su parte, es el cuarto mercado europeo en el sector de la cosmética, después de Alemania, Francia y Reino Unido. En poco más de veinte años, la industria cosmética italiana se ha consolidado en los mercados extranjeros, registrando en sus exportaciones un crecimiento medio anual superior al 5%. Entre los países destinatarios de estas exportaciones, España ocupa el quinto lugar (después de Alemania, Francia, Reino Unido y Estados Unidos). 5 Actualmente, el concepto de belleza es indisociable del de salud. Ser bellos equivale hoy en día a estar sanos: dietas, cosméticos, tratamientos estéticos… todo nos conduce a la meta de un bienestar que nos proporcione simultáneamente un aspecto saludable y atractivo. De ahí que se haya llegado a hablar de la medicalización de la publicidad de los cosméticos, que se presentan como productos pseudosanitarios (Díaz Rojo, 2001-2002). Para transmitir esta idea de rigor, innovación y eficacia, el lenguaje de la industria cosmética se impregna con frecuencia de un vocabulario pseudocientífico plagado de tecnicismos, extranjerismos, siglas, prefijos, sufijos, compuestos, referencias al mundo de la medicina, la botánica y la naturaleza... El abanico de géneros textuales que suelen ser objeto de traducción en este sector es muy amplio: etiquetas de productos, material informativo para 2  Es el silenciamiento del sacrificio en la retórica del culto a la belleza y a la salud (Díaz Rojo et al. 2006: 201). 3  Según declaraciones de Esteban Rodés, presidente de Stanpa (Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética). 4  Detrás de Alemania, Francia, Inglaterra e Italia. 5  Véase informe Unipro junio 2013 http://www.unipro.org/home/it/documenti/centro_studi/ beauty_report_2013/MATTINO_def_-_short.pdf

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 155-182

El corpus como herramienta para la traducción especializada it/es

157

ventas, textos publicitarios, sitios web, documentos legales, patentes, trabajos científicos, etc. Teniendo en cuenta las variables temática, usuarios y situación de comunicación, nos encontramos en muchos de estos géneros ante un auténtico discurso especializado para cuya traducción se requieren competencias y habilidades específicas relativas a la documentación necesaria, la terminología empleada y las convenciones textuales propias del género en cada cultura. No en todos los géneros se da el mismo grado de especialización. Es lo que Cabré denomina perspectiva, “l’óptica des de la qual s’aborda en el missatge” (1998: 177). Aunque el emisor sea siempre un especialista que transmite un mensaje sobre su campo de especialización, el destinatario no siempre es un especialista, puede también ser un público semiexperto o profano en la materia. Así por ejemplo, la temática no suele ser tan especializada en los textos publicitarios o en algunas webs informativas, aunque la terminología sea empleada intencionadamente para dar apariencia de alto nivel de competencia. En las páginas que siguen expondremos cómo compilar y explotar un corpus ad hoc en la clase de traducción especializada. Presentaremos en primer lugar nuestro planteamiento de la asignatura en el Grado de Traducción e Interpretación, repasaremos el panorama actual de recursos documentales y terminológicos existentes para este campo en la combinación italiano/español, reflexionaremos sobre la contribución de la Lingüística de corpus al mundo de la Traducción para centrarnos, por último, en un caso práctico de aplicación de un corpus ad hoc de textos comparables para abordar la traducción del italiano al español de un sitio web sobre cosmética. 2. LA TRADUCCIÓN ESPECIALIZADA ITALIANO/ESPAÑOL EN EL GRADO EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN (TEI)

La Traducción Especializada Italiano/Español en el Grado en Traducción e Interpretación de nuestra universidad se vertebra en dos asignaturas semestrales, Traducción Especializada de la Lengua CI (Italiano) y Traducción Especializada de la Lengua CII (Italiano), de 6 créditos cada una y cursadas en 3º y 4º curso respectivamente. Como ya hemos expuesto en anteriores trabajos (Flores Acuña 2012, en prensa), insistimos en la necesidad de que los bloques temáticos que presentamos en estas asignaturas respondan a la realidad del mercado laboral en nuestra combinación lingüística. Esto no solo aumenta la motivación del alumnado, sino que permite que muchos de los encargos planteados en clase sean reales, pues corresponden a encargos recibidos en nuestra actividad profesional paralela a la docencia. Los campos temáticos que los alumnos han de trabajar en ambas asignaturas son los siguientes: 1) Diseño y montaje; 2) Moda; 3) Belleza y cosmética; 4) Derecho; 5) Economía, formación y empleo; 6) Humanidades. Procuramos que el contenido de cada texto de un mismo bloque temático sea diferente, por lo ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 155-182

158

Estefanía Flores Acuña

que el proceso de documentación comienza desde el principio con cada nuevo encargo, tal y como ocurre con frecuencia en la realidad profesional. Dedicamos todo un bloque de nuestra programación al mundo de la belleza y la cosmética, habida cuenta del creciente número de empresas italianas de este sector que solicitan la traducción al español de sus catálogos y de sus sitios web. Téngase presente que, como ya hemos señalado, el español es un mercado donde dichas empresas distribuyen ampliamente sus productos mediante numerosos puntos de venta. Por otra parte, hace ya una década que España reparó en el público italiano como objetivo de su oferta en turismo de salud y belleza,6 pues es bien conocida la preocupación del pueblo italiano por el culto al cuerpo7 así como el estatus socioeconómico medio-alto de este tipo de turista y su disponibilidad para viajar en cualquier época del año. La oferta española, en este sentido, es muy competitiva tanto en precios como en variedad y calidad de sus centros. Esta situación genera un mercado muy interesante de traducción inversa hacia el italiano. El ámbito de las ferias internacionales también genera un abundante intercambio de información entre Italia y España. Así por ejemplo, desde hace más de cuarenta años, se celebra en Italia Cosmoprof, el evento internacional más importante en el sector de la cosmética profesional, plataforma internacional para el mundo del bienestar y la belleza, en el que participan cada año más de dos mil empresas procedentes de setenta países de todo el mundo,8 entre ellos España, que participó en 2013 con más de cien empresas. En este tipo de contexto, la traducción desempeña un papel fundamental, sobre todo en la fase previa de preparación y organización del evento, y, cómo no, también la interpretación, especialmente durante los días de celebración de la feria. El carácter multidisciplinar de este bloque temático exige además del traductor conocimientos conceptuales y terminológicos de muchas otras ramas del saber - química, farmacología, bioquímica, dermatología, microbiología, anatomía y hasta historia del arte -, lo cual lo convierte en un ámbito que requiere una gran versatilidad y especialización por parte del estudiante de traducción. Traducir textos de la industria cosmética implica también conocer aspectos legales y tendencias de consumo de cada cultura. Es necesario conocer, por ejemplo, que en 2010 la normativa española sobre productos cosméticos se adaptó a la comunitaria: según el Reglamento (CE) nº 1223/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, sobre los productos cosméticos, la 6  Desde que en 2004 España participara por primera vez en Thermalia, la Feria de Turismo de Salud y Belleza, celebrada en la isla italiana de Ischia, la presencia de nuestro país en las principales ferias del turismo en Italia es constante, la última de las cuales ha tenido lugar recientemente en Rímini (TTG octubre 2013). Italia es el cuarto mercado emisor de turistas para España y el sexto para Andalucía. 7 Su consumo de productos de belleza y curas termales es de los más altos en Europa. 8  En el enlace http://www.cosmoprof.it/la-fiera/la-fiera/ se pueden consultar los datos sobre sectores en que se divide la feria, participantes, visitantes, países de procedencia, etc.

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 155-182

El corpus como herramienta para la traducción especializada it/es

159

lengua en la que debe estar expresada determinada información (peso y volumen, fecha y lugar de embalaje, precauciones particulares de empleo, función del producto) será determinada por la legislación de los Estados miembros en los que el producto se ponga a disposición del usuario final.9 En cuanto a las tendencias de consumo, las modas y la forma de comercialización del producto, es bien sabido que, a pesar de la globalización actual, no en todos los países gustan los mismos colores en el mismo momento, ni se busca el mismo efecto en la piel o en el cabello, ni resulta igualmente llamativo un determinado modelo de belleza masculino o femenino. Recordemos en este sentido el ejemplo de M. C. Valdés Rodríguez (2004), sobre la publicidad de los tintes de pelo L’Oréal Casting en Reino Unido y en España: las diferencias afectaban a aspectos de lo más diversos, desde el nombre de la modelo (Rocío en España, Magali en Reino Unido) hasta el número de tonos disponibles en ambos países (16 en España, 14 en Reino Unido), pasando por la selección léxica y el tono elegido para las modelos fotografiadas (“cereza caoba rojizo”, color de moda en España en aquella época, y “Casting Jamaica” en Reino Unido, tono de pelo muy oscuro y exótico para los británicos). Una prueba de que hay conciencia sobre las particularidades de la traducción en este sector es la existencia de agencias especializadas en traducción de textos de cosmética, las cuales hacen hincapié en la importancia de elementos tales como creatividad, precisión, homogeneidad terminológica y conocimiento de la industria cosmética así como de la cultura y hábitos de consumo del destinatario de la versión traducida para llegar a un resultado exitoso. Algunas de estas empresas que incluyen el español y el italiano entre sus idiomas de trabajo son beautyterm LLC,10 Cosmetic Translation,11 Lipstick Translation.12 A su vez, desde el punto de vista temático, en este campo es posible encontrar subdivisiones distintas según el autor y el objetivo de la clasificación. Para nuestros fines, dividimos el sector de la cosmética en las siguientes grandes familias: 1) maquillaje 2) perfumería 3) productos para el aseo y cuidado del cuerpo/rostro 9 A partir del 11 de julio de 2013, se derogó parcialmente el RD 1599/1997 de 17 de octubre (modificado por RD 2131/2004, de 29 de octubre, RD 209/2005, de 25 de febrero y RD 944/2010, de 23 de julio), sobre etiquetado, cuyo capítulo V art. 15 establece que la fecha de caducidad mínima, las precauciones particulares de empleo y la función del producto “deberán figurar al menos en la lengua española oficial del Estado”; en cambio la denominación del producto, la información sobre el fabricante (nombre o razón social, dirección o domicilio social) y la referencia de identificación, “podrán expresarse en las lenguas nacionales u oficiales de origen, cuando el producto proceda de países del territorio comunitario”. 10 http://www.beautyterm.com/ 11 http://www.cosmetictranslation.com 12 http://www.lipsticktranslations.com/

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 155-182

160

Estefanía Flores Acuña

4) clínicas, centros de estética y spas 5) medicina estética Cada uno de ellos es susceptible de ulteriores subdivisiones, como veremos más adelante en la categoría de productos para el cuidado del cuerpo y rostro, objeto temático del sitio web que constituirá nuestro encargo de traducción. 3. RECURSOS DOCUMENTALES Y TERMINOLÓGICOS PARA LA TRADUCCIÓN DE TEXTOS DE LA INDUSTRIA COSMÉTICA13

A pesar de la considerable demanda de recursos documentales y terminológicos para la traducción en este campo, las herramientas lexicográficas bilingües o multilingües en el sector de la cosmética que cuenten con el italiano y el español en su combinación lingüística no solo son escasas sino que datan de hace más de cuarenta años. Así por ejemplo, el Elsevier’s lexicon of detergents, cosmetics and toiletries de G. Carrière (1966), vocabulario multilingüe que consta de dos partes, la primera,14 dedicada a los detergentes, incluye equivalentes en 19 idiomas,15 y la segunda, dedicada a los cosméticos y productos de aseo, incluye equivalentes en inglés, francés, español, italiano, portugués, alemán, holandés y sueco. En 1978, el mismo autor realiza una revisión de esta obra publicando el Dictionary of surface active agents, cosmetics, and toiletries: English, French, German, Spanish, Italian, Dutch, Polish. El panorama mejora ligeramente cuando se trata de lexicografía monolingüe: en español, encontramos obras como el Diccionario de ingredientes cosméticos de F. Carrasco (2005),16 que aclara las funciones de más de diez mil materias primas cuyas denominaciones -comunes para todos los Estados de la UEaparecen en el etiquetado de los productos cosméticos y resultan muchas veces incomprensibles para los consumidores. Además del diccionario en sí, esta obra ofrece información sumamente útil para quien desee iniciarse en el mundo de la cosmetología: funciones cosméticas principales, categorías de productos cosméticos, convenciones en la denominación de los ingredientes, etc. Completa la obra todo un capítulo referido a materia legislativa, tan importante en este ámbito, y sobre envasado y etiquetado de sustancias peligrosas. Entre los años noventa y principios del siglo XXI, se publican otros diccionarios (Léxico de cosméticos y afeites en el Siglo de Oro, Diccionario breve 13  Las

referencias completas de todas las obras incluidas en este apartado se encuentran en la bibliografía final (v. Fuentes Lexicográficas). 14  La primera parte es en realidad una edición revisada de la obra del mismo autor Detergents: a glossary of terms used in the detergents industry: in English, Norwegian, French, Russian [and Other Languages] (1960). 15 Inglés, francés, español, italiano, portugués, alemán, holandés, sueco, danés, noruego, ruso, polaco, finés, checo, húngaro, rumano, griego, turco y japonés. 16  Se puede consultar un extracto en pdf en la siguiente dirección: http://www.imagenpersonal.com/di_in_in.htm ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 155-182

El corpus como herramienta para la traducción especializada it/es

161

de estética, La cosmética de la A a la Z, Diccionario de cosmetología,17 Diccionario cosmetológico de la esteticista) que, de forma más o menos extensa, incluyen entradas referidas a la estética y la cosmetología tanto en la actualidad como en épocas pretéritas. El grupo editorial Podium Ediciones,18 especializado en el mundo de la belleza, publica en red una revista mensual y varias obras de referencia: Quién es quién (Anuario de la Industria de la Perfumería y Cosmética en España), Diccionario de la Cosmética de Tratamiento, Diccionario de las Fragancias, Diccionario del Maquillaje, Diccionario de Tratamientos Capilares, 4º Diccionario de la dermocosmética en Farmacia, que se actualizan cada año y cuentan con difusión nacional e internacional. En italiano, contamos con el clásico Dizionario di Cosmetologia (1992) de G. Proserpio, ampliado, revisado y actualizado por E. Racchini en 2009. De estilo divulgativo, fue concebida como obra de consulta pero también de formación para expertos, proveedores, distribuidores y consumidores. Retrocediendo en el tiempo, encontramos los volúmenes Curiamoci con le erbe. Dizionario. Cosmesi e dietetica, publicados por Librex en 1971 y, más recientemente, la obrita Dizionario di bellezza: l’arte della cosmesi de M. S. De Salvia Baldini, publicada por Garzanti en 1995. Es este, a pesar de sus reducidas dimensiones, un diccionario especializado enciclopédico que aborda “el arte” de la cosmética desde un punto de vista diacrónico, incluyendo remedios y pócimas utilizadas en la Antigüedad así como técnicas de maquillaje y cirugía estética más modernas. Algunas entradas van acompañadas de ilustraciones (pinturas, esculturas, imágenes publicitarias), así como de información y anécdotas sobre el uso de los cosméticos a lo largo del tiempo, lo cual permite conocer la historia de la cosmética, su composición y beneficios. Asimismo, se pueden encontrar glosarios -aunque no se presenten como talesen el interior de manuales dedicados a algún aspecto concreto de la cosmetología: son los denominados glosarios escondidos (Martínez de Sousa 2004). Así por ejemplo, el manual Dermocosmetologia. Dall’inestetismo al trattamento cosmetico de A. Bovero (2011) incluye en su segunda parte, dedicada a los cosméticos, más de cincuenta páginas con definiciones y explicaciones sobre las formas y los ingredientes cosméticos. Pero es en Internet donde actualmente se encuentra el mayor número de recursos monolingües, bilingües y multilingües, ya se trate de glosarios, diccionarios o páginas informativas que incluyen frecuentemente breves glosarios monolingües o bilingües.19 17  En

este diccionario al final de cada artículo se ofrecen los equivalentes en inglés. en http://www.podiumediciones.es/productos/anuarios-y-diccionarios 19  Bases de datos orientadas al término como, por ejemplo, EURODICAUTOM, contienen registros del campo de la cosmética bajo la etiqueta de compuestos químicos [COM] o de área temática sin especificar. 18  Consultable

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 155-182

162

Estefanía Flores Acuña

Presentamos a continuación una breve descripción de algunos de estos sitios de interés para las tareas de traducción entre el italiano y el español20 en el campo de la cosmética: 1) http://www.ccnphawaii.com/glossary.it.htm Glosario para el Fabricante Moderno de Jabón / Glossario del Saponaio Moderno. Incluye términos, definiciones y abreviaturas sobre la fabricación del jabón. El lemario original está en inglés y según la LT que el usuario elija - francés, alemán, español e italiano -, el idioma del equivalente y de la definición va cambiando. Si se elige inglés, tanto el lema como la definición aparecen en inglés. En realidad las definiciones en los restantes idiomas son traducciones de las originales en inglés. No permite búsquedas por término, solo alfabéticas. 2) http://www.sitiosespana.com/diccionarios/COSMETICA/ Diccionario de estética y cosmética. Monolingüe en español. Incluye definiciones de términos, locuciones, siglas y extranjerismos, así como remisiones internas entre lemas. No permite búsquedas por término, solo alfabéticas. 3) http://estetica.index.es/subpaginas.php?a=150 Diccionario Estético de Cosmética, Bienestar y Belleza. Monolingüe en español. Lemario reducido que incluye siglas, locuciones y extranjerismos. No permite búsquedas por término, solo alfabéticas. 4) http://acacia.pntic.mec.es/sazg0000/glosario2009.htm Glosario de términos, principios activos, correctivos y excipientes utilizados en las elaboraciones. Realizado por el profesor Azuara Gascón.21 Monolingüe en español. Su amplio lemario (más de 1200 entradas) incluye nombres comerciales, siglas y extranjerismos. Remisiones internas entre lemas. No permite búsquedas por término, solo alfabéticas. 5) http://www.ecoaldea.com/old/preparaciones/preparados.htm Página informativa en español con más de 30 categorías de preparados en fitoterapia. 6) http://www.mundobelleza.com/glosario/glosario.htm Monolingüe en español. Lemario que incluye, entre otros términos, nombres de tratamientos estéticos, enfermedades de la piel y la circulación, siglas, nombres de compuestos orgánicos y químicos en latín, castellano e inglés. 7) http://dimetilsulfuro.es/2013/08/08/cosmetica-para-todos-los-publicos/ Artículo que ayuda a comprender el significado de los principales ingredientes cosméticos utilizando la nomenclatura INCI. No permite búsquedas. 20  Restringiremos 21  Catedrático

Murcia).

ISSN 1132-0265

la búsqueda a los recursos que utilizan español peninsular. del Dpto. de Imagen Personal, I.E.S. Almirante Bastarreche (Cartagena, Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 155-182

El corpus como herramienta para la traducción especializada it/es

163

8) http://www.beautymarket.es/glosario_cosmetologia.php Glosario con entradas muy completas que incluye términos del campo de la dermatología, el cabello, los perfumes y la piel. Incluye nombres científicos, siglas y locuciones. No permite búsquedas. 9) http://es.scribd.com/doc/96697429/GLOSARIO-DE-COSMETOLOGIAY-ESTETICA Glosario monolingüe en español, extenso y completo pues incluye siglas, fraseología, nombres científicos y extranjerismos, así como términos procedentes de otros campos (gameto, hercio, impedancia…). No permite búsquedas. 10) http://popestetica.com/glosario/ Glosario monolingüe en español. Incluye fraseología, nombres científicos, variantes gráficas, extranjerismos, siglas, remisiones internas entre términos. No permite búsquedas. 11) http://www.guioteca.com/belleza/glosario-de-estetica-lo-que-debes-saber/ Glosario monolingüe en español. Pocos lemas y referidos en exclusiva a los tratamientos estéticos. 12) http://www.vogue.es/belleza/articulos/cosmetica-de-la-a-a-la-z/5097 Glosario monolingüe en español incluido en el portal de la revista Vogue. Incluye veinte términos con sus correspondientes fotografías, referidos a la piel y a tratamientos antienvejecimiento. 13) http://diccionarios.hola.com/belleza/indice/a/ Glosario monolingüe en español incluido en el portal de la revista Hola. Incluye siglas, extranjerismos, locuciones. Permite búsquedas con un buscador específico. 14) http://www.monografias.com/trabajos26/medicamentos-vegetal/ medicamentos-vegetal.shtml Glosario monolingüe en español sobre preparaciones en fitoterapia. Remisiones internas a otros términos en forma de hipervínculos.

En cuanto a los recursos online en lengua italiana, destacaremos los siguientes: 1) http://www.unipro.org/home/it/ Sitio web de la Asociación Italiana de Empresas Cosméticas. 2) http://www.maldyitaliana.it/resources/pdf/pdc.pdf Piccolo dizionario delle materie prime cosmetiche. Breve diccionario monolingüe en italiano sobre ingredientes cosméticos.22 Fuente desconocida. 22  Muchos diccionarios en red, incluidos en blogs, páginas sobre cosmética, etc. son en realidad

copias exactas de este diccionario. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 155-182

164

Estefanía Flores Acuña 3) http://www.abspace.it/WellnessSpace/glossario_Cosmetici. asp?key=Cosmetici&page=1 Incluye 285 voces, en algunas de las cuales, más que una definición, se ofrece información sobre su función o composición. Si se pincha sobre el lema, realiza una búsqueda de dicho término en google. 4) http://www.biodizionario.it/ Guía para el consumo responsable de cosméticos, realizada por Fabrizio Zago, químico industrial y asesor de Ecolabel. Ofrece un listado de ingredientes habituales en los cosméticos con una serie de círculos verdes, amarillos y rojos, según el uso recomendado o no de los mismos. No ofrece definiciones sino que informa sobre la naturaleza del ingrediente en cuestión. 5)http://www.newestetica.it/joomla2/index.php?option=com_content&view =article&id=57&Itemid=63 Il dizionario del make-up es un breve glosario incluido en la página del Istituto New Estetica Giuliana donde se proporcionan principalmente explicaciones sobre los productos de maquillaje de la casa, muchas de ellas útiles de todas formas para el público en general, no solo para los clientes de la empresa. 6) http://www.ilmiomakeup.it/dizionario-cosmetico-termini/ Se trata de un diccionario muy breve, formado en su mayor parte por extranjerismos, muy utilizados en el lenguaje de la cosmética en italiano. 7) http://www.abc-cosmetici.it/index.php/category/conoscere-i-cosmetici/ glossario/a/ El sitio web http://www.abc-cosmetici.it es un portal recomendado por Unipro para conocer mejor los productos cosméticos y sus ingredientes. En el enlace que señalamos aquí encontramos un glosario monolingüe que incluye siglas, extranjerismos, nombres propios, nombres de leyes y remisiones internas entre voces. 8) http://www.donna-in.com/2011/07/dizionario-del-make-up-il-trucco-dallaa-alla-z/ Breve diccionario monolingüe sobre productos y técnicas de maquillaje. 9) http://www.lifegate.it/persone/stile-di-vita/ breve_dizionario_degli_ingredienti_cosmetici_nocivi Breve diccionario con aquellos ingredientes cosméticos que pueden resultar perjudiciales para determinados tipos de pieles. Aparecen divididos en categorías: aditivos, emulsionantes, conservantes y tensioactivos.

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 155-182

El corpus como herramienta para la traducción especializada it/es

165

4. LINGÜÍSTICA DE CORPUS Y TRADUCCIÓN

Partimos de la definición de corpus proporcionada por Alvar Ezquerra, Blanco Rodríguez y Pérez Lagos (1994: 9-10): Un corpus es un conjunto homogéneo de documentos lingüísticos de cualquier tipo (orales, escritos, literarios, coloquiales, etc.) que se toman como modelo de un estado o nivel de lengua predeterminado, al cual representan o se pretende que representen.

En cuanto a los tipos de corpus existentes, se han establecido tipologías diferentes según el criterio de clasificación adoptado (Corpas 2001: 157-159):23 1) Según la distribución de los textos en el corpus, estos pueden ser: grande o extenso, equilibrado, piramidal, monitor, paralelo, comparable; 2) Según la especificidad de los documentos que contienen: general, especializado, genérico, canónico, periódico o cronológico, diacrónico; 3) Según la cantidad de texto recogido en los documentos que lo componen: corpus textual, de referencia, léxico; 4) Según la codificación y anotación del corpus: anotado y no anotado; 5) Según la documentación que acompaña a los textos: documentado, no documentado.

Los corpus paralelos y comparables son los más utilizados en los estudios de traducción. Los primeros, que pueden ser bilingües o multilingües, incluyen textos originales junto con sus correspondientes traducciones a una o más lenguas, respectivamente. Los comparables, por su parte, incluyen textos similares originales en dos o más lenguas (por lo que pueden ser asimismo bilingües o multilingües). Se habla, por último, de corpus comparable monolingüe para denominar aquel corpus formado por textos originales y traducidos en una misma lengua. Son muchas las disciplinas que deben a la lingüística de corpus importantes aportaciones: la lexicografía, la didáctica de segundas lenguas, la terminología, la sociolingüística y, cómo no, la traducción e interpretación. En este último caso, los corpus se han utilizado con objetivos muy diversos: la comparación interlingüística, el análisis de las características de una determinada lengua traducida en comparación con el empleo de esa misma lengua en textos originales,24 el desarrollo de sistemas de traducción automática y herramientas

23  Esta autora se basa a su vez en las propuestas de Torruella y Llisterri (1999), Baker (1995) y Johansson (1998). 24 Para un estudio del italiano de las traducciones comparado con el italiano de las producciones espontáneas, véanse Cardinaletti y Garzone (2005) y Cardinaletti (2012).

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 155-182

166

Estefanía Flores Acuña

TAO25 y la formación de traductores e intérpretes, como vamos a ver a continuación. En efecto, a principios del siglo XXI comienzan a proliferar los estudios dedicados al corpus como elemento curricular tanto en la enseñanza de lenguas extranjeras como en la formación de traductores e intérpretes: Aston (2000), Bernardini y Zanettin (2000),26 Zanettin (2001), Kenny (2001), Bowker y Pearson (2002), Maia (2003), Corpas Pastor (2001, 2002, 2004a, 2004b), Zanettin, Bernardini y Stewart (2003), Rodríguez Inés (2008), entre otros. En nuestro caso, para las clases de traducción especializada, nos interesará enseñar a los alumnos a crear y a utilizar eficazmente una herramienta que les puede resultar sumamente útil además de relativamente fácil de construir: un corpus ad hoc que les ayude a hacer frente a un encargo de traducción italiano/ español de un sitio web de una casa italiana de cosméticos. 5. CREACIÓN DE UN CORPUS AD HOC

Define Corpas Pastor (2004a: 236) el corpus ad hoc de la siguiente manera: Un corpus ad hoc es un corpus virtual que se compila puntualmente para la realización de un determinado encargo de traducción en cualquier dirección (directa, inversa o indirecta).

Es obligado, pues, en primer lugar, exponer el encargo de traducción que propusimos a los alumnos. Se trataría de una simulación de encargo real, si bien, en casos como este, sería perfectamente posible proponer a la empresa la publicación de la traducción española, algo que siempre aconsejamos a los alumnos, pues de iniciativas como esta pueden surgir relaciones profesionales inesperadas y, por qué no, duraderas. Vamos a traducir al español la página web de la empresa Rebis Cosmetici Naturali Made in Italy (http://www.rebis-cosmetici.it/web/),27 que se dedica a la fabricación de cosméticos formulados por el médico y herborista Roberto Mola utilizando sustancias naturales procedentes, según información de la propia página web, de la ladera volcánica del Monte Amiata (Toscana) y de países lejanos como Méjico, China o Perú. Vamos a suponer que esta empresa pretende ampliar su mercado dándose a conocer entre el público español (no hispanoamericano), por lo que quiere publicar sus contenidos en castellano. En 25 Traducción

asistida por ordenador (en inglés CAT: Computer Assisted Translation).

26  Profesores en la SSLMIT (Scuola Superiore di Lingue Moderne per Interpreti e Traduttori)

de Forlì (Universidad de Bolonia), actualmente denominada Sede di Forlì della Scuola di Lingue e Letterature, Traduzione e Interpretazione, y principal centro de investigación sobre el uso del corpus en la didáctica de la traducción. 27  La sede de esta empresa se encuentra en Cremona (Lombardía). Sus productos se venden en herboristerías, tiendas ecológicas y a través del catálogo Panda Shop a los socios del WWF. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 155-182

El corpus como herramienta para la traducción especializada it/es

167

la realidad lo más probable es que pidieran traducir el sitio web completo,28 pero este encargo, por razones prácticas, lo limitaremos a tres de sus líneas de productos: la línea capilar, la línea corporal y la línea de productos para la boca, barba, nariz y oídos. El sitio web de Rebis presenta una estructura clara que permite una fácil navegación y un diseño muy atractivo con dibujos y caracteres infantiles en tonos pastel que evocan la inocencia, lo natural, saludable y artesano. Los envases y etiquetas de los productos presentan la misma apariencia. En cuanto a la marca, recordemos que el nombre Rebis aparece en textos de alquimistas y representa a un ser mitológico, humano pero hermafrodita, que simboliza la dualidad, la perfección y lo inalcanzable (gráficamente se representa como un varón y una fémina fundidos en un solo cuerpo). Encontramos esta imagen en el sitio web, en forma de un rey y una reina unidos en un solo ser, junto con otros temas propios de la alquimia del siglo XVI (la rosa roja y los frascos donde se preparan pócimas mágicas) “che invitano ad un uso concreto ed insieme simbolico dei cosmetici naturali della Rebis”. El encargo de traducción no incluye el tratamiento de las fotografías que acompañan al texto y que representan los envases con los nombres del producto en italiano, pues por el momento la empresa no desearía invertir en cambiar el texto de dichos envases.29 Sí serían objeto de traducción, en cambio, las fichas técnicas que completan la información sobre cada producto, a las cuales se accede mediante un hipervínculo, y que reproducen, entre otras informaciones, el texto impreso en el envase correspondiente. En cuanto al género del TO, podríamos considerarlo un híbrido entre diversas clases de texto: estamos ante un sitio web30 que presenta material informativo y al mismo tiempo publicitario sobre la casa Rebis y los productos que comercializan. En concreto, la sección “I prodotti”, parte de la cual constituye nuestro encargo de traducción, es de hecho un catálogo en línea con la descripción de las propiedades, composición y usos de cada uno de los productos, junto con la reproducción del texto de las etiquetas de los envases. Coexisten, pues, en el TO las funciones informativa e instructiva (con opción, propia de los textos publicitarios). En cuanto al grado de especialización, tengamos en cuenta que el emisor es un especialista (los textos han sido redactados por el propio laboratorio 28  Aunque no faltan sitios web que deciden traducir solo parcialmente su contenido, dejando en la LO aquella información considerada menos importante o más vinculada a la cultura de origen (esta es la diferencia entre la simple traducción y la localización de sitios web). 29 Esta política de traducir página web pero no los productos que llegan a las tiendas españolas la ponen en prácticas otras empresas italianas como, por ejemplo, Bottega Verde (www. bottegaverde.es) o Deborah Milano (http://www.deborahmilano.es). 30  Desde el punto de vista técnico, traducir un sitio web no debería representar un problema para los alumnos, pues en el mismo curso y semestre están aprendiendo a utilizar herramientas como WebBudget, OmegaT, Google Translator Toolkit o Trados en la asignatura Traducción de software y páginas web C (Italiano).

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 155-182

168

Estefanía Flores Acuña

fabricante) y que el receptor puede ser un especialista (químico interesado en la composición de los cosméticos), un semi-especialista (distribuidor de productos cosméticos, por ejemplo) hasta un potencial cliente completamente lego en la materia, por lo que podemos afirmar que nos encontramos ante un texto propio de la comunicación semi-especializada. Antes de comenzar la fase de búsqueda de la información que formará parte del corpus en español, deberemos establecer unos criterios de diseño básicos 31 que nos servirán de guía para elegir o descartar documentos: 1) propósito de la compilación: recopilar textos en la LT (español) que ayuden al alumno a abordar con éxito el encargo de traducción y pueda ser utilizado en la labor de documentación, para un mejor análisis y comprensión del TO y, por último, en la producción del TT; 2) tamaño: al ser un corpus especializado pensado para un encargo de traducción concreto, no será posible ni necesario compilar un corpus muy extenso; 3) medio: escrito, aunque al tratarse de un corpus virtual, los textos serán digitales, no impresos ni escaneados, sino procedentes todos de Internet; 4) temática: como hemos señalado anteriormente, son tres las líneas de cosméticos que nos interesan para el encargo: productos para el cabello, para el conjunto formado por boca, barba, nariz y oídos, y cosmética para el cuerpo; asimismo, para la fase de documentación, serán igualmente interesantes aquellos documentos que describan las propiedades de los ingredientes que entran en la composición de los productos; 5) tipo y género textual: en principio descargaremos aquellos textos que correspondan en forma y función al TO, es decir, material informativo/ publicitario en red, si bien, como veremos, es posible que debamos subdividir el corpus en secciones según los géneros textuales que nos puedan ser de utilidad; 6) autoría: para conseguir el mayor grado de fiabilidad posible dentro de este campo, intentaremos recoger textos procedentes de empresas de cosmética, farmacias, parafarmacias, siempre a ser posible españolas para que el material no sea en realidad una traducción de otra lengua; asimismo pueden resultar de interés aquellos blogs escritos por especialistas en el dominio que nos interesa; 7) fecha: buscaremos textos actuales, entendiendo por tales los publicados en los últimos cinco años; en las páginas web de donde extraeremos la información deberá aparecer la fecha de la última actualización, lo cual nos dará una pista sobre la actualidad de los contenidos y sobre la atención que recibe dicha página por parte de quienes la crearon; 8) lenguas: nos ceñiremos a los documentos redactados en español peninsular.

De entre los distintos tipos posibles de corpus, ya comentados en el epígrafe anterior, optamos por compilar un corpus virtual, monolingüe y especializado, donde reuniremos textos comparables, del mismo tipo y género textual, la 31  Criterios

ISSN 1132-0265

elaborados por Bowker y Pearson (2002: 54) apud Castillo Rodríguez (2009). Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 155-182

El corpus como herramienta para la traducción especializada it/es

169

misma temática y mismo nivel de especialización.32 La siguiente tabla resume las características principales de nuestro corpus: Tipo de corpus: Género textual: Tema: Dimensión total

Virtual, comparable, ad hoc, monolingüe, especializado Página web (ficha informativa/técnica) Línea capilar Línea boca, barba, nariz, oídos Línea corporal

57.585 pal. 34.827 pal. 33.567 pal. 125.979 pal.

Para la creación de dicho corpus seguiremos el protocolo propuesto por G. Corpas (2001, 2004a, 2004b). Procedemos, pues, a ilustrar el método para compilar y explotar este corpus específico para el encargo de traducción asignado. 5.1. Análisis del TO e identificación de palabras clave En primer lugar, convertiremos el formato .html del texto que hemos de traducir a formato .txt, para poder manejar el TO con la herramienta de gestión de corpus Wordsmith (WS). El recuento de palabras del TO nos indica que consta de 7.600 palabras, si bien el porcentaje de repetición es alto.33 Puesto que el TO comprende tres líneas de productos muy distintas entre sí, consideramos más eficaz subdividir nuestro corpus, que llamaremos CCR (Corpus Cosmética Rebis) en tres subcorpus, correspondientes a cada una de las líneas: CCa (Corpus Cabello), CBBNO (Corpus Boca Barba Nariz Oídos) y CCu (Corpus Cuerpo). Comenzaremos con la línea capilar, a la que, por razones de espacio, restringiremos el presente estudio. Identificaremos en primer lugar las palabras clave del TO (linea per capelli) mediante un análisis estadístico de frecuencias que nos permite realizar WS. Este análisis muestra un total de 5532 ocurrencias (tokens) a partir de 757 palabras-tipo (types), lo cual indica una riqueza léxico del 13,77%. La siguiente tabla nos muestra las 50 palabras más frecuentes en este primer subcorpus (línea capilar), una vez eliminadas las palabras gramaticales más frecuentes mediante la denominada stop list: N Lemmas 1 2 3 4

Word Set CAPELLI PROPOLI SHAMPOO OIL

Freq.

%

90 57 54 51

1.63 1.03 0.98 0.92

32 Son

los que tradicionalmente se conocen en clase como textos paralelos. Por ejemplo, el último párrafo del texto en los envases es el mismo en todos los casos. Dicho texto, además, contiene gran parte de la información ofrecida en la descripción general del producto fuera de la ficha técnica. 33

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 155-182

170

Estefanía Flores Acuña 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

ISSN 1132-0265

OLI ESSENZIALI OLIO API REBIS LAURYL # NATURALE COLLINARE SOSTANZE TOSCANA ASTUCCIO AZIONE CARTA DERIVATI ECOLOGICA COCCO INGREDIENTI LAVANDA ESTRATTI YLANG ALCOHOL KASHMIR ESTRATTO ACIDO MAIS ED PRODOTTI SULFATE AMMONIUM PIÙ ALCOOL COCOAMPHODIACETATE DISODIUM FUNZIONE GLUCOSIDE INGREDIENTS LOZIONE ML NATURALI PRESENTE RIPRODUZIONE SCHEDA SOLO STAMPATO TECNICA

49 48 46 44 43 38 36 36 35 35 33 30 30 30 30 30 28 27 25 24 24 23 23 22 21 21 20 20 20 19 19 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18

0.89 0.87 0.83 0.80 0.78 0.69 0.65 0.65 0.63 0.63 0.60 0.54 0.54 0.54 0.54 0.54 0.51 0.49 0.45 0.43 0.43 0.42 0.42 0.40 0.38 0.38 0.36 0.36 0.36 0.34 0.34 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 155-182

El corpus como herramienta para la traducción especializada it/es

171

Esta tabla nos permite hacernos una idea de la red conceptual y terminológica del TO: se nos presenta una línea de champús (shampoo) específicos elaborados a base de ingredientes y extractos naturales (ingredienti e estratti naturali) como propóleo (propoli), coco (cocco), maíz (mais) y diversos aceites esenciales (oli essenziali). Algunos de estos ingredientes provienen de las colinas toscanas (collinare toscana). Ciertos productos de esta línea tendrán como ingrediente principal un extracto de la lana de cachemira (kashmir), mientras que otros como la lavanda (lavanda) y el ylang-ylang (ylang-ylang) parecen repetirse en varias líneas, vista la frecuencia de aparición de estos términos. Por esta misma razón, en la ficha técnica que acompaña a cada tipo de champú deberán aparecer sustancias como ácido (acido), sulfato (sulfate), amonio (ammonium), alcohol (alcool), disódico cocoanfodiacetato (disodium cocoamphodiacetate) y glucósido (glucoside). 5.2. Localización de documentos y almacenamiento de datos Tras el análisis de las palabras más frecuentes en el TO, utilizaremos los equivalentes en español de dichas palabras clave para realizar búsquedas en la red de los documentos que pasarán a formar parte del subcorpus CCa. Recurriremos a la opción de búsqueda avanzada en Google para seleccionar idioma español, páginas procedentes únicamente de España y aplicar técnicas de búsqueda booleana que nos permitan acceder a textos especializados con la menor cantidad de “ruido”34 posible. Las palabras clave serán champú, ingredientes, extractos naturales, aceites esenciales, propóleo. Los resultados de esta búsqueda nos han permitido compilar un subcorpus de 57.585 palabras, subdividido a su vez en dos secciones según el género textual de los documentos que las componen: A) La primera sección, que hemos denominado CcaCat, contiene catálogos en línea incluidos en las páginas web de farmacias, parafarmacias, tiendas especializadas y empresas fabricantes de cosmética, en los que se describen las propiedades, composición y función de diferentes productos para el cuidado del cabello. Hemos excluido toda la información referente a otro tipo de productos, como perfumes, protección solar, maquillaje, cosmética para bebés, etc. Esta sección la componen 25.379 palabras. B) La segunda sección, que hemos denominado CcaBlog, contiene información procedente de blogs y reportajes creados por especialistas en la materia: farmacéuticos, homeópatas, acupuntores, naturópatas, masajistas, etc. Hemos incluido estos textos por proporcionar información muy útil

34  Con

“ruido” nos referimos a documentos que no son pertinentes para nuestro corpus pero que aparecen entre los resultados de nuestra búsqueda. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 155-182

172

Estefanía Flores Acuña sobre los ingredientes cosméticos, la cual puede ayudar mucho en la fase de documentación.35 Esta sección la componen 32.206 palabras.

Todos los documentos que pasarán a formar parte del corpus se encuentran originalmente en formato html, por lo que será preciso convertirlos a texto plano (.txt), que es, como ya hemos señalado, el único que manejan los programas de concordancias como WS. Además, iremos registrando en una tabla Excel las referencias de los documentos que componen nuestro corpus, indicando la siguiente información: código de registro (formado por números consecutivos desde el 1, las siglas de la sección, sigla del idioma), título de la página web, dominio (farmacia, cosmética natural, parafarmacia, terapias, etc.), género (catálogo, blog, reportaje), tipo textual (informativo, argumentativo, etc.), URL, categoría/subcategoría (cuidado del cabello, remedios caseros, línea corporal, tratamientos, etc.).36 5.3. Explotación del corpus CCR Como ya indicamos anteriormente, el corpus compilado será de utilidad en las diversas fases del proceso de traducción: análisis del TO, labor de documentación y producción del TT. En el apartado 5.1 nos hemos dedicado al análisis del TO, por lo que ahora ilustraremos cómo utilizar el corpus en las otras dos etapas mediante ejemplos extraídos del subcorpus CCa. Identificaremos en primer lugar algunos problemas terminológicos que podrán ser resueltos gracias a la consulta del corpus. 1) propoli d’api Este ingrediente forma parte de todos los champús de la Rebis, por lo que es fundamental comprender bien a qué sustancia se refiere y utilizar la denominación correcta en español. En el programa WS, utilizamos la aplicación de concordancias Concord, la cual permite obtener listados de aparición de una determinada palabra rodeada de un cotexto mayor o menor en función de las preferencias del usuario. Indicamos al programa que ha de buscar en los archivos correspondientes a ambas secciones del subcorpus (pestaña Texts > Choose Texts now) y a continuación especificamos el término o secuencia para los que deseamos obtener las concordancias. Partiremos del nodo pr?p?l*, donde el comodín ? sustituye cualquier carácter o signo de puntuación y * sustituye un número indeterminado de letras:37 35  Evitamos

los blogs redactados por usuarios de los cosméticos, pues sus textos suelen ser divulgativos y poco especializados, además de poco fiables en lo que a redacción y ortografía se refiere. 36  Cf. Castillo Rodríguez (2009) para la compilación de un corpus ad hoc paralelo multilingüe. 37 Hemos usado el comodín ? para incluir tanto las versiones con tilde como sin ella. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 155-182

El corpus como herramienta para la traducción especializada it/es

173

Esta búsqueda nos proporciona unos resultados que van a sernos muy útiles tanto para la comprensión del concepto como para la búsqueda del equivalente en español, pues encontramos varias definiciones del ingrediente, así como explicaciones sobre su composición y propiedades: El Propóleo es un conjunto de resinas, gomas y polen que recogen las abejas de las plantas y árboles, las abejas mezclan estas sustancias con sus propias secreciones para reparar y proteger la colmena. El propóleo o própolis es una preciosa materia que las abejas producen en pequeña cantidad para la protección de sus colmenas. Estas lo obtinen recolectando sustancias resinosas de determinadas plantas y brotes, que modifican con las enzimas de su saliva. Esto explica que el Propóleo tenga grandes propiedades regenerativas, acción antibiótica, antivírica, antifúngica, antiséptica y cicatrizante.

Entre los 50 resultados obtenidos, descartamos 10, referidos a la línea de productos Propoline, al champú Propol-mel, a los compuestos propylene glycol / propilenglicol (glicol de propileno) y propylparaben y la palabra propulsores, recuperados por cumplir los requisitos de la búsqueda realizada. Entre las 40 ocurrencias restantes, 25 corresponden a propóleo (con o sin tilde) y 15 a própolis. Curiosamente, no se da ninguna ocurrencia de propóleos, que es la forma recogida por el DRAE. Entre las 25 ocurrencias de propóleo, en 8 ocasiones la palabra no lleva tilde. La clara inferioridad en número y el hecho de que en todas las ocasiones dicha grafía procede del corpus basado en blogs, nos hace descartar esta posibilidad, pues se trata obviamente de un error ortográfico. Los resultados arrojados por la consulta del corpus nos indican, por tanto, que el equivalente buscado es propóleo, actuando como posible sinónimos própolis (ambos se presentan explícitamente como sinónimos en 3 ocurrencias): El propóleo o própolis es una sustancia que obtienen las abejas de las yemas de los árboles y que luego procesan convirtiéndola en un potente antibiótico con el que protegen la colmena de bacterias y hongos. Cuando utilizamos el término Propóleo o Própolis nos referimos a una serie de sustancias balsámicas, de consistencia gomosa, resinosa y viscosa y de un color amarillo pardo, que las abejas obtienen de las yemas y de los exudados de algunas especies de árboles de hoja perenne (abeto, abedul, haya, fresno, alerce, olmo, aliso, castaño de indias, pino, álamo, roble, etc.). Después de recolectar estas substancias, las abejas las reelaboran incorporando cera. El propóleo o própolis es una preciosa materia que las abejas producen en pequeña cantidad para la protección de sus colmenas.

2) balsamo attivante Por la ficha técnica que acompaña a este producto en el TO, sabemos que en su composición entran el ginseng coreano y el propóleo, que realiza acción ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 155-182

174

Estefanía Flores Acuña

preventiva contra la caída del cabello, a la vez que restaura la película lipídica que protege los cabellos, tonificándolos y devolviéndoles su vigor natural para que se vuelvan más luminosos y fáciles de peinar. Para comprobar qué adjetivo acompaña en español al tipo de producto suavizante que consigue estos objetivos, vamos a buscar las ocurrencias de acondicionador en nuestro corpus, en esta ocasión especificando que en su contexto próximo aparezca la palabra caída. Para ello, realizaremos una búsqueda avanzada de palabra en contexto, denominada context word(s) en WS. Como palabra base de la búsqueda, seleccionamos acondicionador y buscamos contextos que incluyan caída entre las 10 posiciones a la izquierda (L10) y a la derecha (R10). Los contextos que no incluyan dicha palabra no serán, por tanto, tenidos en cuenta. Con estos criterios, la consulta del corpus no ofrece ningún resultado, por lo que deducimos que los catálogos de productos que hemos tomado como base para el corpus no incluyen acondicionadores anticaída. Realizamos, pues, la misma consulta con las palabras base champú y sérum. Para ello, utilizamos la secuencia “champ?/s?rum” en la búsqueda simple ‘Search Word’ y “*ca?da” en ‘Context Word(s)&Context Search Horizons’ especificando (L10) y (R10):38 Los adjetivos que acompañan a champú y a sérum en las líneas de concordancias obtenidas son los siguientes: tratante, anticaída, equilibrante, anticaída tonificante, nutri-reparador, concentrado anticaída, eficaz, fortificante: Para optimizar la eficacia del tratamiento anticaída, se aconseja utilizar en complemento el champú tratante. Champú equilibrante 200 ml - EARTH LINE Champú anticaida tonificante Apivita Champú anticaida tonificante con lupino y romero Tratamiento contra la caída del cabello prematura. Es un producto VICHY DERCOS - DERCOS Champú Nutri-Reparador CHAMPÚ CONCENTRADO ANTICAÍDA + ANTICASPA. -Rhatma Therapy Champú eficaz contra la caída del cabello Serum anticaída + antirrotura Serum Fortificante Anticaída

Recordemos lo que decía el TO sobre las propiedades del balsamo attivante: In forza di questi effetti concatenati il Balsamo Attivante si oppone alle più frequenti condizioni che favoriscono la caduta eccessiva dei capelli

38  Los

signos de interrogación prevén las grafías de champú y sérum sin tilde.

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 155-182

El corpus como herramienta para la traducción especializada it/es

175

Accediendo al texto completo correspondiente a las ocurrencias de tonificante y fortificante,39 comprobamos que son efectivamente adjetivos relacionados con la lucha contra la caída del cabello. Champú anticaida tonificante Apivita Ideal para los casos de pérdida de cabello estacional, especialmente durante la primavera y el otoño. Ayuda a tu cabello con un tratamiento natural, sin productos químicos, en estas etapas de pérdida de mucho cabello. Apivita reemplaza el agua con infusión de romero para ofrecer antioxidantes, tonificantes, y una acción antiséptica y anti-irritante. Champú anticaida tonificante con lupino y romero para cabello débil y evitar su caída. Fortalece y nutre el pelo. Revitaliza el folículo del pelo, con altramuz, romero, ginseng, cola de caballo, vitaminas, oligoelementos y miel. Serum Fortificante Anticaída con complejo activo quinina-cafeína, caída reaccional, cabello desvitalizado. Asociación exclusiva de quinina y cafeína. La Quinina, activo con poderosas propiedades fortificantes, está concentrada en un extracto del que hemos demostrado y patentado las propiedades estimulantes en el bulbo piloso. Vehiculizada por la cafeína, molécula con propiedades anticaída demostradas, la eficacia de la quinina queda sobreactivada.

Parece ser que tanto la capacidad de tonificar como de fortificar parecen caracterizar a productos que frenan la caída del cabello. Por tanto, para decidir entre tonificante y fortificante, averiguaremos si alguno de ellos se combina con el sustantivo acondicionador. Solo hallamos 1 ocurrencia que combina acondicionador con tonificante. Este resultado no puede ser concluyente, aunque sí relaciona claramente la acción anticaída con la propiedad tonificante del producto. Acondicionador antienvejecimiento y tonificante para todo tipo de cabello con citricos y miel

Realizamos ahora una búsqueda avanzada, para localizar si el adjetivo tonificante se relaciona en alguna ocasión con otro producto capilar anticaída distinto del acondicionador, utilizando tonificante como nodo y caída entre las 10 palabras a la izquierda o a la derecha, con lo que llegamos al siguiente resultado: CHAMPÚ DE EUCALIPTO –D´Shila-. Descripción del producto: Frena la caída del cabello gracias a su acción estimulante y tonificante que refuerza el bulbo piloso. 39 

El programa WS permite acceder al texto completo pinchando dos veces en la línea de concordancia que nos interesa. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 155-182

176

Estefanía Flores Acuña

Poco a poco, pues, y gracias a sucesivas consultas del corpus, una opción —en este caso tonificante— adquiere más fuerza que las demás. En otras ocasiones recurriremos al corpus para realizar consultas de tipo sintáctico. Es sabido que muchos de los problemas en el aprendizaje de italiano por parte de españoles o del español por parte de italianos son de tipo sintáctico, pues tienen su origen en divergencias como, por ejemplo, el uso de las preposiciones, la formación de sintagmas, las proposiciones relativas, el uso de los tiempos en las oraciones subordinadas, etc. En el TO se detecta un predominio claro del estilo nominal debido al empleo de sustantivos y adjetivos derivados de verbos a los que sustituyen en su correspondiente forma personal. Observemos un ejemplo: 3) nello stesso tempo la propoli d’api e il ginseng tonificano e rinforzano i capelli che acquistano luminosità e ottimale pettinabilità evitando il rischio di strappo da pettine

Comprobamos cómo pettinabilità sustituye sintagmas del tipo facili da pettinare y cómo evitando il rischio di strappo da pettine sustituye la frase pasiva (il rischio di) essere strappati dal pettine. Nuestro objetivo ahora es analizar si en los textos que conforman nuestro corpus existe o no la misma tendencia nominal. Para ello extraemos concordancias para el sustantivo equivalente a strappo en español, a saber, rotura. Hallamos 5 ocurrencias de rotura, algunas de ellas de corte muy parecido a la expresión del TO: evita la rotura del cabello, disminuye la rotura. Con las búsquedas romperse, partirse, partid*, roto, no se encuentra ocurrencia alguna, por lo que optamos por mantener el sintagma nominal también en el TT. 6. CONCLUSIONES

En este trabajo hemos presentado el corpus como una útil herramienta didáctica en las clases de traducción especializada italiano-español. En concreto, hemos querido ilustrar la aplicación de un corpus virtual construido ad hoc para afrontar con éxito un encargo de traducción de italiano a español de textos procedentes de la industria cosmética. Una de las competencias fundamentales del traductor de hoy en día es su capacidad para utilizar eficazmente las fuentes de información que tiene a su disposición para alcanzar un resultado final de calidad. Si, como afirma A. Hurtado (2001: 62), la documentación en la traducción especializada es un pilar fundamental para conocer el campo temático, la terminología y las normas de funcionamiento textual, debemos por fuerza concluir que un corpus bien diseñado y compilado constituye un recurso de inestimable valor que los futuros traductores habrán de conocer y manejar durante su andadura académica y profesional. En el caso de la traducción ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 155-182

El corpus como herramienta para la traducción especializada it/es

177

especializada, no solo servirá para adquirir conocimientos sobre el dominio de especialidad en cuestión, sino que también constituirá una guía para que el texto traducido presente un formato y estilo apropiados y para que haga uso de la terminología y fraseología precisas. Hemos podido comprobar cómo el corpus se puede interrogar para obtener información de tipo enciclopédico, discursivotextual, fraseológico, terminológico, estilístico. En nuestro caso, el corpus CCR nos ha permitido resolver problemas de índole terminológica, documental y sintáctico-estilística. Uno de nuestros fines como docentes de traducción debe ser, por tanto, que los alumnos aprendan a construir corpus específicos para sus necesidades documentales y terminológicas ante un encargo de traducción especializada. No es infrecuente que los estudiantes, incluso en los últimos años de sus estudios, se queden en el paso de una búsqueda general en motores como Google para demostrar, por ejemplo, la validez de un término como equivalente de traducción. Las ventajas de la utilización de corpus en la formación del futuro traductor no residen solo en la posibilidad de resolver con relativa rapidez las dificultades planteadas por el TO, sino que en la propia construcción del corpus, el estudiante ha de trabajar destrezas vitales en su profesión: exhaustivo análisis lingüísticopragmático del TO, conciencia clara del objetivo del encargo, búsqueda selectiva del tipo de documentos requeridos para nutrir el corpus, evaluación de la calidad y fiabilidad de las fuentes encontradas, manejo correcto de programas de gestión de corpus, etc. Una correcta explotación del corpus no solo sirve al discente para justificar una determinada elección en su traducción, sino que también proporciona al docente argumentos para defender su evaluación de la traducción realizada por el alumno. Por otra parte, no se puede descartar, como señala Aston (2000: 25), que durante la consulta del corpus se produzcan hallazgos inesperados que sean igualmente interesantes para la labor del traductor, al sugerir soluciones o interpretaciones no previstas por este. En la combinación lingüística italiano/español y en el ámbito de especialidad que hemos seleccionado para el encargo planteado, la construcción de un corpus ad hoc está aún más justificada, pues es clara la inferioridad en el número de recursos lexicográficos disponibles frente a otros campos como la medicina o el derecho en lenguas como inglés, francés o alemán. De ahí que hayamos querido ofrecer asimismo un breve repertorio de recursos impresos y electrónicos que cumplieran ambas condiciones. Entre los planes futuros que abre esta línea de investigación, destacamos la construcción y utilización de un corpus comparable más extenso para caracterizar el lenguaje de especialidad de la industria cosmética desde un enfoque contrastivo italiano/español, así como para la didáctica de la traducción inversa, ámbito donde también han quedado suficientemente demostradas las virtudes de esta herramienta. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 155-182

178

Estefanía Flores Acuña BIBLIOGRAFÍA

Alarcón, R., Bach, C., Sierra, G., “Extracción de contextos definitorios en corpus especializados: hacia la elaboración de una herramienta de ayuda terminográfica”, Revista Española de Lingüística, 37 (2007), pp. 247-277. Alonso, A., et al., “La utilización de corpus paralelos alineados en la docencia de la traducción y de los lenguajes de especialidad”, en L. Iglesias - S. Doval (eds.), Studies in Contrastive Linguistics. Proceedings of the Second International Contrastive Linguistics Conference, Santiago de Compostela, Publicacións de la Universidade de Santiago de Compostela, 2001, pp. 71-82. Alvar Ezquerra, M. - Corpas Pastor, G., “Criterios de diseño para la creación de córpora”, en M. Alvar Ezquerra - J.A. Villena Ponsoda (coords.), 1994, pp. 31-40. Alvar Ezquerra, M. - Villena Ponsoda, J.A. (coords.), Estudios para un corpus del español, Málaga, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1994. Alvar Ezquerra, M. - Blanco Rodríguez, V. - Pérez Lagos, F., “Diseño de un corpus español en el marco de un corpus europeo”, en M. Alvar Ezquerra - J.A. Villena Ponsoda (coords.), 1994, pp. 9-29. Aston, G., “Corpora and language teaching”, en L. Burnard - T. McEnery (eds.), 2000, pp. 7-17. Aston, G., “I corpora come risorse per la traduzione e per l’apprendimento”, en S. Bernardini - F. Zanettin (eds.), 2001, pp. 21-30. Baker, M.,“Corpus linguistics and Translation Studies – Implications and Applications”, en M. Baker - G. Francis - E. Tognini-Bonelli (eds.), Text and Technology. In Honour of John Sinclair, Ámsterdam/Philadelphia, John Benjamins, 1993, pp. 233-252. Baker, M., “Corpora in Translation Studies: An Overview and Some Suggestions for Future Research”, Target, 7, 2 (1995), pp. 223-243. Beeby, A. - Rodríguez, P. - Sánchez-Gijón, P. (eds.), Corpus use and translating: corpus use for learning to translate and learning corpus use to translate. Ámsterdam/Philadelphia, John Benjamins, 2009. Bernardini, S., “Systematising serendipity: Proposals for concordancing large corpora with language learners”, en L. Burnard - T. McEnery (eds.), 2000, pp. 225-234. Bernardini, S. - Zanettin, F., I corpora nella didattica della traduzione – Corpus use and learning to translate. Bolonia, CLUEB, 2000. Blecua, J.M. - Clavería, G.- Sánchez y Torruella, J. (eds.), Filología e informática. Nuevas tecnologías en los estudios filológicos. Barcelona, Milenio / Universidad Autónoma de Barcelona, 1999. Blini, L., “Aspectos interculturales en la traducción de publicidad: una experiencia didáctica”, en G. Bazzocchi - P. Capanaga (eds.), Mediación lingüística de lenguas afines: español/italiano, Bolonia, Gedit Edizioni, 2006. Bowker, L. - Pearson, J., Working with Specialized Language: A practical guide to using corpora, Londres, Routledge, 2002. Burnard, L. - McEnery, T. (eds.), Rethinking Language Pedagogy from a Corpus Perspective, Berna, Peter Lang, 2000. Cabré, M.T., “El Discurs Especialitzat o la Variació Funcional determinada per la Temática”, Caplletra, 25 (1998), pp. 173-194. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 155-182

El corpus como herramienta para la traducción especializada it/es

179

Cabré, M.T., “La terminología en la traducción especializada”, en C. Gonzalo García V. García Yebra (eds.), 2004a, pp. 89-122. Cabré, M.T., “¿Lenguajes especializados o lenguajes para propósitos específicos?”, en A.Van Hooft (dir.), Textos y discursos de especialidad: el español de los negocios, Revista Foro Hispánico, 26, 2004b, pp. 19-34. Cabré, M.T., “Constituir un corpus de textos de especialidad: condiciones y posibilidades”, en M. Ballard - C. Pineira-Tresmontant (ed.), Les corpus en linguistique et en traductologie, Arras, Artois Presses Université, 2007, pp. 89-106. Calzolari, N. - Bindi, R., “Acquisition of Lexical Information from a Large Textual Italian Corpus”, COLING-90 (Proceedings of the 13th International Conference on Computational Linguistics), Helsinki, 3, 1990, pp. 54-59. Cardinaletti, A. - Garzone, G., L’italiano delle traduzioni, Milán, FrancoAngeli Edizioni, 2005. Cardinaletti, A., “Ancora sull’italiano delle traduzioni”, Other Modernities: Rivista di studi letterari e culturali, 2012 http://riviste.unimi.it/index.php/AMonline/article/ view/2462. 10-01-14. Castillo Rodríguez, C., “La elaboración de un corpus ad hoc paralelo multilingüe”, Revista Tradumática: Traducció i Tecnologies de la Informació i la Comunicació, 7 (2009). http://www.fti.uab.cat/tradumatica/revista 10-01-14. Corpas Pastor, G., “El uso de córpora en traducción e interpretación”, en C. Martín Vide (ed.), Actas del XI Congreso de Lenguajes Naturales y Lenguajes Formales, Barcelona, PPU, 1995, pp. 381-387. Corpas Pastor, G.,”Compilación de un corpus ad hoc para la enseñanza de la traducción inversa especializada”, Trans, 5 (2001), pp. 155-184. Corpas Pastor, G., “Traducir con corpus: de la teoría a la práctica”, en J. García Palacios - M. T. Fuentes Morán (eds.), Texto, terminología y traducción, Salamanca, Almar, 2002, pp. 189-226. Corpas Pastor, G., “Localización de recursos y compilación de corpus via internet: aplicaciones para la didáctica de la traducción médica especializada”, en C. Gonzalo García - V. García Yebra (eds.), Manual de documentación y Terminología para la traducción especializada, Madrid, Arco, 2004a, pp. 223-258. Corpas Pastor, G., “La traducción de textos médicos especializados a través de recursos electrónicos y corpus virtuales”, en L. González - P. Hernúñez (eds.), Las palabras del traductor. Actas del II Congreso Internacional “El español, lengua de traducción”, 20-21 de mayo 2004, Bruselas, Comisión Europea/ESLETRA, 2004b, pp. 137-164. http:// cvc.cervantes.es/lengua/esletra/pdf/02/017_corpas.pdf 10-01-14 Corpas Pastor, G., Investigar con corpus en traducción: los retos de un nuevo paradigma, Frankfurt am Main, Peter Lang, 2008. Corpas Pastor, G. - Seghiri Domínguez, M., El concepto de representatividad en lingüística de corpus: aproximaciones teóricas y consecuencias para la traducción, Documento Técnico, Departamento de Traducción e Interpretación, Universidad de Málaga., 2006 [BFF2003-04616 MCYT/TI-DT-2006-1]. Díaz Rojo, J.A., “La belleza es salud: la medicalización lingüística de la publicidad de los cosméticos”, Contextos, XIX-XX/37-40 (2001-2002), pp. 109-121. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 155-182

180

Estefanía Flores Acuña

Díaz Rojo, J.A. - Morant i Marco, R. - Westall Pixton, D., El Culto a la Salud y Belleza. La retórica del bienestar, Madrid, Biblioteca Nueva, 2006. Díaz Rojo, J.A. - Morant i Marco, R., “El discurso crítico contra la ‘tiranía’ del culto al cuerpo”, Tonos: Revista electrónica de estudios filológicos, 14 (2007). http://www.um.es/tonosdigital/znum14/secciones/estudios-8-cuerpo.htm 10-01-14. Ebeling, J., “Contrastive linguistics, translation, and parallel corpora”, Meta, XLIII, 4 (1998), pp. 1-16. Elena García, P., “Reflexiones en torno a la enseñanza de la traducción especializada”, Panace@, vol. IX, 26 (2007). http://www.tremedica.org/panacea/IndiceGeneral/n26_ editorial.pdf 10-01-14. Flores Acuña, E., (en prensa), “Lexicografía especializada bilingüe/multilingüe italiano-español y enseñanza de la traducción especializada”. Conferencia presentada en el Convegno Norma e uso nella lessicografia bilingue. Ragusa, 18-20 octubre 2012. Gonzalo García, C. - Fraile Vicente, E., “Selección y evaluación de recursos lingüísticos en internet para el traductor especializado”, en C. Gonzalo García - V. García Yebra (eds.), 2004, pp. 337-360. Gonzalo García, C. - García Yebra, V. (eds.), Manual de documentación y Terminología para la traducción especializada, Madrid, Arco, 2004. Haensch, G., Los diccionarios del español en el siglo XXI: problemas actuales de la lexicografía; los distintos tipos de diccionarios: una guía para usuario; bibliografía de publicaciones sobre lexicografía. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2004. Hurtado Albir, A., Traducción y Traductología, Cátedra, Madrid, 2001. Jensen, V. - Mousten, B. - Laursen, A.L., “Electronic Corpora as Translation Tools: A Solution in Practice”, Communication & Language at work, 1 (2012), pp. 21-33. Johansson, S., “On the Role of Corpora in Cross-Linguistic Research”, en S. Johansson - S. Oksefjell (eds.), 1998, pp. 3-24. Johansson, S.- Oksefiell, S. (eds.), Corpora and Cross-linguistic Research: Theory, Method and Case Studies, Ámsterdam/Atlanta, Rodopi, 1998. Kenny, D., Lexis and Creativity in Translation. A Corpus-based Study, Manchester, St. Jerome, 2001. Kübler, N., “Corpora and LSP translation”, en F. Zanettin - S. Bernardini - D. Stewart (eds.), 2003, pp. 25-42. Laviosa, S., “The Corpus-based Approach: A New Paradigm in Translation Studies”, Meta: Translator’s Journal, 43, 4 (1998), pp. 474-479. Maia, B., “Training Translators in Terminology and Information Retrieval Using Comparable and Parallel Corpora”, en F. Zanettin - S. Bernardini - D. Stewart (eds.), 2003, pp. 43-54. Martínez de Sousa, J., “La lexicografía especializada del español actual”, en C. Gonzalo García - V. García Yebra (eds.), Manual de documentación y terminología para la traducción especializada, Madrid, Arco Libros, 2004, pp. 173-190. Mayoral Asensio, R., “La traducción especializada como operación de documentación”, Sendebar: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, 8-9 (1997-1999), pp. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 155-182

El corpus como herramienta para la traducción especializada it/es

181

137-154. http://www.ugr.es/~rasensio/docs/Trad._Esp._y_Documentacion.pdf 10-01-14. Mora de Nieva, M.C., “El léxico de la cosmética, los adornos y la vestimenta en un texto español del s. XV”, en E. Rojas Mayer (ed.), Léxico e interculturalidad. Nuevas perspectivas, Tucumán, INSIL, 2012. Morant Marco, R.- Martín, M.A., “Lenguaje y hermosura, un tema lingüístico que perdura”, Revista de Filología Románica, 27 (2010), pp. 263-284. Olohan, M., “Corpus Linguistics and Translation Studies: Interaction and Reaction”, Linguistica Antverpiensia, 1 (2002), pp. 419-429. Rodríguez Inés, P., Uso de corpus electrónicos en la formación de traductores (inglésespañol), Tesis doctoral, Departamento de Traducción e Interpretación, Universidad Autónoma de Barcelona, 2008. Seghiri, M., “Metodología protocolizada de compilación de un corpus de seguros de viajes: aspectos de diseño y representatividad “, RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, Concepción (Chile), 49, 2 (2011), pp. 13-30. Tena Tena, P., “La cosmética áurea a través de mujeres literarias”, Lemir, 8 (2004). http://parnaseo.uv.es/lemir/revista/revista8/tena2.htm 10-01-14. Torruella, J. - Llisterri, J., “Diseño de corpus textuales y orales”, en J.M.Blecua G. Clavería - J. Sánchez y Torruella (eds.), 1999, pp. 45-77. Valdés Rodríguez, M. C., La traducción publicitaria: comunicación y cultura, Valencia: Universitat de València; Castellón de la Plana, Publicacions de la Universitat Jaume I; Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, Servei de Publicacions, 2004. Vargas Sierra, C., “Diseño de un corpus especializado con fines terminográficos: el corpus de la piedra natural”, Debate Terminológico, 2, 7 (2006), París: RITERM (Red Iberoamericana de Terminología). http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/9426/1/ chelo_vargas_sierra.pdf 10-01-14. Ventura, L., La tiranía de la belleza. Las mujeres ante los modelos estéticos, Barcelona, Plaza y Janés, 2000. Vivaldi Palatresi, J., “Catálogo de herramientas informáticas relacionadas con la creación, gestión y explotación de corpus textuales”, Revista Tradumàtica, 7 (2009). http://webs2002.uab.es/tradumatica/revista/num7/articles/10/10.pdf 10-01-14. Wilkinson, M., “Using a Specialized Corpus to Improve Translation Quality”, Translation Journal, 9, 3 (2005). http://www.translationdirectory.com/article545.htm 10-01-14. Zanettin, F., “Bilingual Comparable Corpora and the Training of Translators”, Meta, 43, 4 (1998), pp. 616-630. Zanettin, F., “Swimming in words: Corpora, translation and language learning”, en G. Aston (ed.), Learning with corpora, Bolonia, CLUEB, 2001, pp. 177-197. Zanettin, F. - Bernardini, S. - Stewart, D., Corpora in Translator Education, Manchester, St. Jerome, 2003.

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 155-182

182

Estefanía Flores Acuña

FUENTES LEXICOGRÁFICAS Monolingües (ESP) AA.VV., La cosmética de la A a la Z, Barcelona, Hibiscus, 1998, 88 pp. AA.VV., Diccionario de Cosmetología, Madrid, Paraninfo, 2000, 312 pp. (Traducción de A. Rincón Córcoles. Título original: Cosmetology dictionary). AA.VV., Diccionario cosmetológico de la esteticista, Barcelona, Albert d’Arnal, 2003, 115 pp. Carrasco, F., Diccionario de ingredientes cosméticos, 2009 (4ª ed.) www.imagenpersonal. net 10-01-14. de Castro, M. S., Diccionario breve de estética, Barcelona, MB: Vida estética, 171 pp. Terrón González, J., Léxico de cosméticos y afeites en el Siglo de Oro, Cáceres, Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones, 1990, 233 pp. Monolingües (IT) AA.VV., Curiamoci con le erbe. Dizionario, cosmesi e dietetica, Milán, Librex. Vol. I: Storia dell’erboristeria e curiamoci con le erbe. Vol. II: Dizionario. Vol. III: Cosmesi e dietetica, 1971. Bovero, A., Dermocosmetologia. Dall’inestetismo al trattamento cosmetico, Milán, Tecniche nuove, 2011. De Salvia Baldini, M.S., Dizionario di bellezza: l’arte della cosmesi, Milán, Garzanti, 1995. Proserpio, G.- Racchini, E., Dizionario di cosmetologia. Mille termini cosmetici dalla A alla Z, Milán, BCM, 2009. Multilingües Carriere, G., Detergents: a glossary of terms used in the detergents industry, Ámsterdam, Elsevier, 1960. Carriere, G., Elsevier’s lexicon of detergents, cosmetics and toiletries, Ámsterdam, Elsevier, 1966. Carriere, G. - Kikolski, P., Dictionary of surface active agents, cosmetics, and toiletries: English, French, German, Spanish, Italian, Dutch, Polish, Ámsterdam, Elsevier, 1978.

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 155-182

EL MODELO TEXTUAL DE BASILEA Y EN EFECTO Pura Guil Povedano Universidad Complutense de Madrid Resumen: El objetivo de este trabajo es presentar un análisis de en efecto, adoptando un modelo textual (Modelo de Basilea) elaborado fundamentalmente a partir de la lengua italiana. El análisis parte de asumir la hipótesis de que el valor informativo asociado con una dada expresión lingüística juega un papel fundamental en la determinación de su función, alcance y relieve. Igualmente se tratará de poner de manifiesto la problemática que genera el no coincidente uso de la puntuación en italiano y español, por lo que a los marcadores discursivos se refiere. Palabras clave: en efecto, Modelo textual de Basilea, nivel informativo, puntuación, coma. Abstract: This paper’s goal is to offer an analysis of the Spanish item en efecto using a text model (Basel Model) that has been elaborated mainly on the basis of Italian language’s data. The analysis is based on assuming the hypothesis that the information value associated with a given linguistic expression plays a critical role in determining its function, scope and relief. Also the paper will seek to highlight the problems generated by the mismatched punctuation in Italian and Spanish, in terms of discursive markers. Keywords: en efecto, Textual Basel Model, information level, punctuation, comma.

1. INTRODUCCIÓN

Probablemente, cuando estas páginas vean la luz, ya se habrá publicado la traducción y adaptación al español que he hecho del libro L’interfaccia linguatesto. Natura e funzioni dell’articolazione informativa dell’enunciato (Ferrari et al. 2008)1, en el que se presenta la versión más perfilada y completa hasta el momento del modelo textual elaborado por el llamado Grupo de Basilea (Proietti 2008), que desde un enfoque modular está orientado fundamentalmente al análisis de los textos escritos funcionales (no literarios) italianos contemporáneos. Más 1  Una

reseña del libro puede encontrarse en Guil 2009.

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 183-212

184

Pura Guil Povedano

exactamente se trata de la versión española de las partes Primera y Segunda2, las más teóricas, aquellas en las que se describen los fundamentos del modelo textual, cuya elaboración corrió a cargo de Angela Ferrari, salvo dos epígrafes, obra de Anna Maria De Cesare, y un epígrafe de Luca Cignetti. La Tercera parte del libro original recogía una serie de trabajos, en los que se aplicaba el modelo al análisis de diversos aspectos, sintácticos y léxicos, de la lengua italiana. Estos trabajos estaban elaborados por los tres autores citados y por otros investigadores del Grupo de Basilea (Letizia Lala, Claudia Ricci, Carlo Enrico Roggia y Magda Mandelli). En la versión española, se ha sustituido esta Tercera parte3 por un capítulo de aplicación del modelo a varios fenómenos del español, realizado por Margarita Borreguero Zuloaga4. La reflexión que, a partir básicamente de la lengua italiana, ha ido desarrollando a lo largo de los años Angela Ferrari, ha tenido como resultado la elaboración, junto con su equipo de investigación, de un modelo de unidades discursivas que representa un enorme esfuerzo de sistematización de los aspectos más candentes que se plantea la lingüística textual de hoy día. Así, convencida de la rentabilidad analítica que posee este modelo, he querido, con la traducción y adaptación de la obra, contribuir a difundirlo en ámbito hispánico. Buena muestra de su aplicabilidad son los más de 260 ejemplos de textos reales españoles, tomados del Corpus de Referencia del Español Actual, (CREA), de los que me he servido a lo largo de la traducción para ilustrar los múltiples fenómenos analizados de acuerdo con el modelo, que figuran en el original italiano y que encuentran así correspondencia en español, debiendo tenerse en cuenta, además, que se trata de fenómenos muy variados y relacionados con las dimensiones lógicoargumentativa, tópica e informativa de la organización textual. Al objeto de poner de manifiesto la capacidad del modelo de Basilea de constituirse en instrumento analítico, eficaz y eficiente, capaz de aportar, desde una perspectiva textual, nuevos datos que contribuyan a un enriquecimiento de las descripciones de ciertos fenómenos lingüísticos ofrecidas desde otros enfoques, me propongo analizar aquí el marcador discursivo español en efecto, sin dejar de echar una mirada a su equivalente italiano más cercano, in effetti. Y ello al amparo de una de las hipótesis teóricas fundamentales del modelo: el nivel denominado jerárquico-informativo cumple el papel de interfaz entre el valor semántico básico de las formas lingüísticas y el nivel de la organización textual. Igualmente, trataré de poner de manifiesto la problemática que genera 2  Denominadas «La lengua, el texto, la interfaz lengua-texto» y «La organización informativa del Enunciado y la organización semántico-pragmática del texto», respectivamente. 3  «Dos aspectos lingüísticos de la organización informativo-textual: el focalizador incluso y las posiciones periféricas del Enunciado». 4  Ferrari, Angela / Borreguero Zuloaga, Margarita: La interfaz lengua-texto. Un modelo de estructura informativa, traducción y adaptación al español de P. Guil. Madrid, Biblioteca Nueva, en prensa.

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 183-212

El modelo textual de Basilea y en efecto

185

el no coincidente uso de la puntuación en italiano y español, ciñéndome a la relativa a los marcadores. 2. EL MODELO DE BASILEA Y LOS MARCADORES DISCURSIVOS5

2.1. Rasgos pertinentes del modelo6 Dentro de este marco teórico, la Unidad Textual7 básica es la Unidad Comunicativa, que cuando está determinada lingüísticamente (es decir, cuando es explícita y no implícita) está representada por el Enunciado, que constituye así la manifestación lingüística de un acto de composición textual, marcado ilocutivamente. Las Unidades Comunicativas se distribuyen a lo largo del texto en un espacio semántico-pragmático tridimensional en el que se reconocen un plano principal y un plano secundario (o más de uno), que configura el trasfondo del plano principal. El Enunciado está formado por material semántico, tanto denotativo como instruccional. Este material, por el hecho de estar implicado en una operación de naturaleza comunicativa, posee una organización “informativa”, en la que se pueden distinguir varios niveles de carácter modular, de los que aquí nos interesa señalar dos: el nivel de la articulación Tópico-Comentario, estructurado sobre la relación de respectividad (aboutness) que rige entre un referente textual y la correspondiente predicación semántica; y el nivel jerárquico-informativo, que articula el Enunciado en tres tipos de espacios o Unidades Informativas, jerárquicamente ordenadas y provistas cada una de ellas de una propia especificidad funcional, informativa y textual. Se trata de las siguientes Unidades Informativas: a) el Núcleo, necesario y suficiente para formar el Enunciado, del que ocupa el primer plano; define «la función ilocutiva ‒el tipo de acción comunicativa que motiva la totalidad del acto de enunciación‒ y la función textual de todo el Enunciado, es decir, el tipo de acción a través de la cual participa en la composición del texto» (Ferrari / Borreguero en prensa: I.4.2.1) y, bajo ciertas circunstancias, puede estar coordinado; b) el Marco, que abre el Enunciado y precede al Núcleo, del que define su pertinencia semántica, ilocutiva y textual; es una Unidad facultativa y susceptible de coordinación textual; c) el Apéndice, es también una Unidad facultativa; situada en el segundo plano del Enunciado, depende de un Núcleo, un Marco u otro Apéndice, Unidades 5  Utilizaré

aquí “marcador discursivo” en un sentido amplio, para remitir a los operadores, conectores o marcadores discursivos stricto sensu. 6  Me limitaré a señalar solo los aspectos del modelo que resultan indispensables para que se pueda entender el análisis efectuado. 7  Se distinguen los términos técnicos del modelo mediante el uso de la mayúscula inicial. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 183-212

186

Pura Guil Povedano

a las que sigue o en las que se inserta, y a las que elabora por subordinación, precisando su interpretación semántica, ilocutiva o textual; puede reiterarse. Respecto al contenido de estas Unidades no hay restricciones, solo inciden exigencias de tipo comunicativo: dicho contenido debe poder actuar como soporte de la función informativo-textual que las define. Lo que significa que, en principio, un mismo material lingüístico puede ocupar cualquiera de las tres Unidades y desempeñar las funciones informativas correspondientes. Y ello, tanto en el caso de que se trate de constituyentes denotativos como instruccionales. Es oportuno también señalar ‒sobre todo teniendo en cuenta el tipo de análisis que presentaré más adelante‒ que entre las secuencias de unidades de significado que integran el texto se da, entre otros, un tipo de relaciones que define su dimensión lógica, como pueden ser la “concesión”, la “sucesión temporal”, “la reformulación”, etc. 2.2. Las funciones informativas de los marcadores discursivos Dentro de este marco teórico, se ha prestado una particular atención a los marcadores discursivos, tanto en perspectiva monolingüe como contrastiva, ya que en su funcionamiento parece ponerse claramente de manifiesto el papel de intermediación que desempeña la estructura jerárquico-informativa entre la lengua y el texto8. Por regla general, los marcadores disfrutan de una gran movilidad posicional: no es difícil que un mismo marcador pueda aparecer en posición inicial, intermedia o final del Enunciado. Dada su movilidad, los marcadores pueden ocupar cualquiera de las tres Unidades Informativas del Enunciado -Núcleo, Marco y Apéndice- y adquirir así las funciones informativas correspondientes. Que existe una relación entre la posición ocupada por los marcadores y su interpretación, parece ser generalmente aceptado por los estudiosos. Ahora bien, lo que el modelo de Basilea sostiene es que la distribución en el texto genera en la interpretación de los marcadores tres tipos de efectos: a) el primer efecto atañe a su valor lógico-semántico, más específicamente, al valor de empleo y matices de sentido asociados a su significado de base; b) el segundo efecto concierne al alcance del marcador, es decir, la extensión de los constituyentes que caen bajo su dominio; c) el tercer efecto recae sobre el relieve atribuido a la relación expresada por la semántica del marcador en la arquitectura semántico-pragmática global del texto. 8  Me refiero a estudios como los siguientes: Ferrari 2003, 2005, 2008, 2014; Ferrari / Mandelli 2007; Ferrari / Ricci 2011; De Cesare 2006, 2010; De Cesare / Borreguero 2014; Ricci 2008a, 2008b; Mandelli 2004, 2006, 2008; Borreguero 2014, Borreguero / López Serena 2011; Guil 2014.

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 183-212

El modelo textual de Basilea y en efecto

187

Así pues, en el ámbito de este modelo, se ha propiciado la reflexión «sull’influsso generale che un dato tipo di posizione sintattica e un dato profilo prosodico o interpuntivo esercitano sul valore semantico-lessicale» de los marcadores (Ferrari 2014: 129) Hasta aquí, he tratado de describir a grandes rasgos las líneas básicas del Modelo de Basilea, como marco teórico del análisis y descripción del funcionamiento textual del marcador en efecto, que presentaré más adelante, y que se propone, además, ilustrar el modo en el que se produce la intermediación de la estructura jerárquico-informativa del texto. Pero, es conveniente realizar antes algunas consideraciones sobre la cuestión de la puntuación en italiano y español. 3. A PROPÓSITO DE LA PUNTUACIÓN

La puntuación constituye un nivel de organización lingüística que, dentro del modelo que nos ocupa, asume una gran importancia, ya que se entiende que, por estar codificados en él valores textuales, ofrece instrucciones interpretativas sobre las unidades constitutivas del texto. Limitándonos a la coma, cuando no es requerida «ni por la norma sintáctica —como cuando, por ejemplo, separa dos elementos coordinados por asíndeton—, ni por la semántica, para desambiguar, ni por la pragmática, para ayudar en la interpretación de estructuras excesivamente pesadas y complejas, entonces existen buenas posibilidades de que su presencia deba entenderse en sentido informativo» (Ferrari / Borreguero §1.4.1.2). La coma puede aparecer dentro de una Unidad Informativa o marcar una frontera informativa entre Unidades. Aunque también puede estar ausente a la hora de delimitar Unidades Informativas, lo que es más bien raro tratándose de contenidos denotativos, pero no lo es tanto respecto a los instruccionales, al menos en italiano. Con referencia a la lengua italiana escrita, se ha advertido que la puntuación no tiene una repercusión interpretativa sistemática en el caso de los marcadores. La presencia de puntuación es, en general, suficientemente indicativa de la existencia de una frontera informativa. Así, por ejemplo, si el marcador está situado al inicio del Enunciado, seguido de una coma, se podrá interpretar que está ocupando una unidad de Marco; si, en cambio, ocupa una posición dentro del Núcleo del Enunciado y está flanqueado por comas, constituirá seguramente una Unidad Informativa autónoma de Apéndice. Ahora bien, la ausencia de comas no puede interpretarse automáticamente como ausencia de articulación informativa, esto es, como integración del conector en la Unidad Informativa que lo alberga: un conector que inaugura un Enunciado puede ser identificado como Marco, sin necesidad de estar seguido de una coma. La cuestión resultará más compleja de determinar si el conector está en inserción en el Enunciado, sin marca de puntuación alguna. Habrá de ser evaluada caso por caso: dependerá ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 183-212

188

Pura Guil Povedano

del cotexto, de la estructura sintáctica de la que forma parte o de la entonación de lectura proyectada por el Enunciado que lo acoge. Por tanto, al menos por lo que se refiere a los marcadores, en italiano, la presencia de puntuación puede ser determinante de la interpretación que se haga, pero la ausencia de puntuación no es decisiva de la lectura que se efectúe9. En cambio, en español, nos enfrentamos a una problemática diferente, ya que el dilema lo provoca no tanto la ausencia, como en italiano, sino la presencia de las comas, que, a mi juicio, puede no responder a un valor informativo-textual, sino estar simplemente determinada por una norma de uso. Debe recordarse que italiano y español asumen posturas diversas respecto a la puntuación. En italiano la puntuación tiene un carácter más facultativo, pues «in Italia, diversamente dalla Spagna, non si può parlare di norme emanate da un ente guida ufficiale come la Real Academia Española» (Carrera Díaz 2011: 398), sobre todo teniendo en cuenta que las normas lingüísticas dictadas por entidades como la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española «hanno potere normativo per gli ispanofoni» (Carrera Díaz 2008: 297). Y así, centrándonos en el caso de los marcadores discursivos, la Ortografía de la Lengua Española (2010), en su descripción de los usos normativos de la coma, apunta que los conectores van seguidos o enmarcados por comas. Y señala: Frente a las conjunciones, los conectores no suelen formar un grupo sintáctico con el segmento que los sigue. Precisamente esta independencia sintáctica favorece la libertad posicional de la que muchos de ellos gozan, y determina que, por lo general, se aíslen mediante signos de puntuación del resto del enunciado. En la cadena hablada, los conectores discursivos se caracterizan asimismo por su independencia fónica, de manera que suelen formar grupo entonativo propio (2010: 3.4.2.2.5., p. 343).

Ahora bien, un poco más adelante, en el mismo parágrafo, y de nuevo parangonándolos con las conjunciones, ya no se modalizan las aseveraciones como aquí («suelen»,«por lo general»,«suelen»,…), sino que, contraponiéndolos a las conjunciones, se afirma sin reserva que «Los conectores, en cambio, aparecen aislados en la cadena escrita y en la oral» (2010: 3.4.2.2.5., p. 344). Originariamente la puntuación nace para satisfacer la necesidad de reproducir por escrito las características prosódicas del discurso oral. En la Ortografía de 2010, sin embargo, se adopta ya un enfoque lógico-sintáctico y, distanciándose de la tradicional vinculación entre puntuación y prosodia, se señala que aunque son a menudo sistemas paralelos «no puede decirse que uno refleje el otro» (2010: 288). Y en este sentido se advierte igualmente que si bien las unidades entonativas pueden coincidir con las unidades sintácticas, no lo 9  Mayor

detalle puede encontrarse en los trabajos citados supra, en nota 8, especialmente en Ferrari 2014 y Ricci 2008b. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 183-212

El modelo textual de Basilea y en efecto

189

hacen necesariamente, y, en ese caso, «el uso de los signos de puntuación debe plasmar la organización de estas últimas» (2010: 288). Ahora bien, no obstante lo anterior, la cuestión es que la regla de puntuación de los conectores de 2010 es básicamente la misma que la que figuraba en la Ortografía de 1999, en la que se mantenía que con la puntuación «se pretende reproducir la entonación de la lengua oral» (1999: 55). Esta fuerte vinculación entre oralidad y escritura, así como el valor preceptivo de las normas, parece prevalecer todavía en el uso de la puntuación10. Es cierto, sin embargo, que cabe también la opción de no puntuar, pero según los datos que he recogido (v. infra) la presencia de la coma en los textos escritos españoles es cuatro veces superior a su ausencia (v. también infra para datos relativos al italiano). Y, lo que es más importante para el caso que nos ocupa, cuando se puntúa, la regla académica relativa a los conectores (o «enlaces», como se denominaban en la edición de 1999) se generaliza en su aplicación y los textos escritos tienden a mostrar un uso indiscriminado de ella, sin atender a posibles distinciones entre elementos o entre los diferentes usos de un mismo elemento. En los estudios sobre marcadores resulta también generalizada la idea de que constituyen una unidad propia ya sea tonal ya sea sintácticamente, lo que determina que aparezcan en la escritura entre signos de puntuación. Aunque también es cierto que no dejan de hacerse salvedades al respecto. Así, por ejemplo, Martín-Zorraquino / Portolés (1999: 4064-4065) dicen que se encuentran limitados como incisos11 por una entonación peculiar que, aunque no es enfática, en la lengua escrita «se refleja habitualmente situando el marcador entre comas, aunque no sea extraño que en ocasiones no se escriba ningún signo de puntuación», ofreciendo ejemplos de escritores de reconocida fama, como el peruano J. R. Ribeyro y los españoles F. Lázaro Carreter, L. Goytisolo y F. Savater. Por su parte, Montolío (2001) distingue dos tipos de enlaces, según vayan o no entre pausas y/o signos de puntuación, que denomina «parentéticos» e «integrados», respectivamente, presentando estos últimos un elemento subordinante en su formación (dado que, aunque, en vista de). En este último grupo estarían incluidas también las conjunciones. Ahora bien, en un trabajo posterior, en el que analiza varios enlaces de tipo parentético, observa que «en ocasiones aparecen entre comas en los ejemplos procedentes de corpus de lengua escrita, si bien la puntuación resulta ciertamente muy fluctuante». (Montolío 2006: 83). 10  Sin

embargo, estudiosos de ortografía advierten de que no debe entenderse que «toda coma representa una pausa», ni que «en ausencia de coma no existe pausa» (Martínez de Sousa 2014: 309-310). 11  Recuérdese que en otro tiempo la coma era denominada también “inciso” (Carrera Díaz 2008 y 2011). ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 183-212

190

Pura Guil Povedano

Bustos (2013: 101-102) relativiza su posición y subraya la complejidad del problema, aduciendo varias razones relacionadas, a su juicio, con la pausa y los conectores: su ausencia cuando el enlace lo realiza una conjunción o locución conjuntiva; o el hecho de que, cuanto menos gramaticalizado esté el enlace, la presencia de la coma resulta potestativa; y viceversa, a mayor grado de gramaticalización, la aparición de la coma será más habitual y esperable. Aporta, asimismo, datos referidos al recuento efectuado en un corpus textual sobre una treintena de enlaces situados en posición inicial de enunciado: solo media docena de ellos van seguidos de coma en el 100% de las ocurrencias, en tanto que los otros enlaces presentan un porcentaje de uso de la coma que va del 95% al 6%. La fluctuación es considerable, desde luego, teniendo en cuenta, además, que Bustos solo ha examinado la posición inicial de enunciado, que es, sin embargo, la posición que encontramos en los textos más comúnmente seguida de coma. Una ojeada a los estudios específicos dedicados a los marcadores desde un punto de vista prosódico, pone de manifiesto las diferentes realizaciones prosódicas que presentan entre sí e incluso la diversidad de comportamiento que un mismo marcador puede adoptar en razón de las funciones que desempeñe. Hay muchos casos en los que no se observa un contorno entonacional independiente y, en cuanto al entorno prosódico del marcador, no siempre hay frontera y cuando la hay puede estar indicada bien por pausa, bien por un reajuste tonal, tendiendo el linde melódico previo a aparecer con más frecuencia que el final (Hidalgo 2010; Martín Butragueño 2003). Así pues, dada la diversidad de comportamiento prosódico de los marcadores, no parece consistente la generalización que los presenta como dando lugar sistemáticamente a un grupo entonativo propio ‒emparejado con un grupo sintáctico autónomo‒, enmarcado por pausas que, en la lengua escrita, se representan por comas. 4. IN EFFETTI

En un trabajo de 2006, pero publicado en 2008, Magda Mandelli describe el comportamiento textual de esta locución, adoptando para ello el enfoque del modelo de Basilea, según la versión elaborada hasta ese momento12. Se sirve de datos pertenecientes tanto al italiano escrito como al oral. Distingue la estudiosa, en primer lugar, un uso adverbial de in effetti, que se sitúa junto al verbo, operando sobre el predicado. Tendencialmente está integrado en el Enunciado, es decir, no se aprecian cortes prosódicos o de puntuación que lo sigan o lo precedan. Desde el punto de vista semántico, se pueden advertir 12  Y así, por ejemplo, la autora hace uso de una Unidad de “Incipit”, que más tarde se reelaboraría dando lugar a la de Marco que es la que forma parte de la versión actual del modelo, y que es la que utilizaré en la descripción de su trabajo.

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 183-212

El modelo textual de Basilea y en efecto

191

dos matices de significado, uno que apela a “lo efectivo” y otro que subraya el carácter verdadero del Enunciado. He aquí un par de sus ejemplos: (1) Se i nostri esempi non fossero scanditi da due unità tonali, come abbiamo anticipato, ma da un’unica unità tonale di tipo assertivo, come quella delle frasi nominali proposta da Benveniste, la struttura sintattica di tali esempi sarebbe diversa da quella che in effetti è. (LISULB_DID_MANU_Gramm) (Tomado de Mandelli 2008: 441). (2) [...] Il lettore con competenza semantica dell’italiano può verificare che è quanto succede in effetti [...] (LISULB_SAG_LIN) (Tomado de Mandelli 2008: 441).

Cuando, en cambio, la locución funciona como marcador, tiene siempre un significado básico confirmativo. En razón de su distribución, según Mandelli, asume tendencialmente dos valores. En primer lugar, puede aparecer en posición inicial del Enunciado, a veces seguido de una coma ‒en la lengua escrita‒ o de una cesura entonativa ‒en la lengua oral‒, ocupando la Unidad de Marco; pero también puede aparecer integrado sintáctica y entonativamente13 en el Núcleo del Enunciado. En ambos casos tiende a expresar una relación explicativa (de motivación). Véanse dos de los ejemplos propuestos por Mandelli: (3) Telecom Italia aveva già sostituito il risponditore automático con la risponditrice automatica, “perché più rispondente ai gusti dell’utenza”. Lo avrebbe sottoscritto anche Totò: la serva serve, e la risponditrice è più rispondente. In effetti la voce artificiale al femminile è gentile ed efficiente: guida con sicurezza chi chiama il 12 pregandolo di recitare nomi, cognomi, comuni, vie, strate e piazze (LISULB_GIO_S24H_contr) (Tomado de Mandelli 2008: 442). (4) Dal punto di vista della composizione del testo, alla precedente concezione ‘architettonica’, cioè ad un tempo spaziale e statica, si può utilmente per gli scopi didattici affiancare una concezione egualmente spaziale ma questa volta dinamica. Il testo in costruzione può in effetti venire concettualizzato come uno spazio metaforico di operazioni mentali (e concrete: il produrre periodi), come uno ‘spazio d’azione’ o ‘di azioni’ in cui chi scrive è libero di agire a sua guisa, libero di ‘muoversi’ in diverse direzioni (LISULB_SAG_LIN) (Tomado de Mandelli 2008: 442).

En segundo lugar, puede encontrarse en posición intermedia del Enunciado, sin estar integrado en él, es decir, enmarcado por dos comas o cesuras entonativas; o bien, estar situado en posición final del Enunciado, tras coma o cesura 13

El término utilizado por los miembros del Grupo de Basilea es «linearizzato», que contraponen a «non integrato». ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 183-212

192

Pura Guil Povedano

entonativa14. En los dos casos ocupa la Unidad de Apéndice y, según Mandelli, favorece una interpretación reformulativa, que ilustra mediante ejemplos como los siguientes: (5) […] il parlato-parlato si presenta ad una analisi lingüística come frammentato, ridotto, segmentato, tuttavia tale frammentazione è solo apparente. A parte le interruzioni e i frequenti cambi di programma, che, in effetti, frammentano il parlato, la apparente frammentazione dipende dal fatto [...] (LISULB_SAG_LIN) (Tomado de Mandelli 2008: 443). (6) *DOM: ecco // quindi da zero a tre // il minimo / proprio // cioè/ proprio / lei / dovesse decidere di investire i [//] nell’azionario / nel breve / non vorrebbe andare oltre il tre / in effetti // giusto ? (C-ORAL-ROM: Gestione patrimoniale)

Estos valores de empleo de in effetti, tienen asociados, de acuerdo con el modelo, una serie de efectos en cuanto a sus correspondientes alcance y relieve. 5. EN EFECTO

5.1. Estudios sobre en efecto Trataré de resumir a continuación, muy brevemente, las principales características atribuidas a en efecto por los estudios que he podido consultar. La Nueva Gramática de la Lengua Española (RAE 2009: §3011o) considera que se trata de una locución adverbial que ‒junto con otras locuciones adverbiales y adverbios, como efectivamente‒ incluye en la clase de los adverbios del enunciado, de tipo evidencial, entre aquellos que intensifican la fuerza de lo que se asevera. Señala igualmente que casi todos los adverbios evidenciales pueden usarse para responder preguntas (§ 30.11p). Sin embargo, no aparece en la clasificación semántica que presenta de las locuciones adverbiales usadas como conectores discursivos (§ 30.13a). Al revisar la bibliografía consultada15, que emplea enfoques teóricos diversos, y bien sea considerado marcador, operador o conector, de naturaleza modal o no, puede decirse que, en términos generales, se atribuye a en efecto un significado confirmativo, si bien hay quien estima que se trata de un efecto de sentido contextualmente generado (Solis 2012). A partir de este significado confirmativo se apunta su carácter polifónico (Falk 2006, Fuentes 2009, Llopis en prensa). En cuanto a las funciones discursivas que puede desempeñar, se señala la de 14  En

los corpus utilizados por Mandelli, este uso en posición final aparece «quasi únicamente nella comunicazione parlata» (Mandelli 2008: n. 11). 15 Portolés 1998, Martín Zorraquino / Portolés 1999, Santos 2003, Flores 2003, Fernández Loya 2004, Falk 2006, Fuentes 2009, Solís 2012, García Negroni / Sawerwein 2014, Llopis (en prensa). ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 183-212

El modelo textual de Basilea y en efecto

193

«operador de refuerzo argumentativo» (Portolés 1998); la de «marcador de modalidad epistémica» (Martín-Zorraquino / Portolés 1999, Flores 2003) que se relaciona con la de reformulación (Martín-Zorraquino / Portolés 1999, Falk 2006) o directamente es considerado un marcador reformulativo-confirmativo (García Negroni / Sawerwein 2014). Santos (2003) estima que en efecto es una «locución reactiva de confirmación». Para Fuentes (2009) se trata de un operador modal, con el uso de modalizador de confirmación de un contenido previo, dicho o presupuesto, indicando además que «cuando confirma la tesis avanzada por el propio locutor, va seguida de un argumento que la justifica», lo que es propio de textos argumentativos o demostrativos. Flores (2003) además de la antes señalada función de marcador de modalidad epistémica, le asigna también la de marcador ilocutivo de confirmación. Llopis (en prensa) distingue cuatro funciones de en efecto: «marcador discursivo de modalidad epistémica de confirmación», «marcador discursivo conector argumentativo de confirmación», «marcador discursivo conector de reformulación explicativa» y «operador modal que remite a la realidad». Esta última función guarda relación con el sentido de en efecto que apuntan como similar a realmente Fuentes (2009), Santos (2003) y Falk (2006) y como no confirmativo Solis (2012). Recogeré, por último, la indicación formulada por diversos autores señalando que el empleo predominante de en efecto se da en textos escritos de registro formal: Fuentes (2009), Martín-Zorraquino / Portolés 1999, Fernandez Loya (2004)16. 5.2. Corpus utilizado y algunos recuentos Para extraer los datos empleados en el análisis, he utilizado el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA) de la Real Academia Española (RAE)17. He consultado la base de datos completa, sin restricción temporal, pero con referencia solo a España, y con el criterio selectivo: Libros, Tema: “Ciencias sociales”. No obstante he hecho un pequeño sondeo para determinar la frecuencia de aparición del marcador en este y otros subcorpus del CREA, que arroja los datos, en valores totales y relativos, recogidos en la siguiente tabla. La consulta de “En efecto”, esto es, con mayúscula inicial, es indicativa de que encabeza el Enunciado, tras un punto. En cambio, la consulta de “en efecto”, con minúscula inicial, no es tan esclarecedora: puede tratarse tanto de la locución adverbial como del marcador, pudiendo ocupar la posición interior o final de Enunciado, o bien el inicio del Enunciado tras un signo de puntuación fuerte distinto al punto, como pueden ser, por ejemplo, el punto y coma o los dos puntos.

16  Que

lo contrapone así a infatti. en línea: http://corpus.rae.es/creanet.html

17  Accesible

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 183-212

194

Pura Guil Povedano Todos los medios y temas

Medio: Textos orales

Medio: Libros Ciencias sociales

Medio: Libros Ciencias y tecnología

Medio: Periódicos

En efecto

2.562

10

0,39%

316

12,33%

289

11,28%

529

20,65%

en efecto

2.570

56

2,18%

310

12,06%

96

3,74%

676

26,30%

Si bien es cierto que los textos escritos que integran la base de datos constituyen un 90% de la misma, en tanto que los orales solo representan un 10%, cabe, a mi juicio, entender, a la vista de los datos numéricos obtenidos, que la frecuencia de uso de en efecto en textos orales es muy inferior a la que presenta en textos escritos. Lo que parece confirmar las apreciaciones en este sentido que, como hemos visto, han formulado diversos estudiosos18. 5.3. ANÁLISIS DE EN EFECTO

5.3.1. Locución adverbial evidencial 5.3.1.1. Con esta función de locución adverbial evidencial su presencia es bastante escasa en el corpus19. Aparece siempre integrada en el Enunciado, junto al verbo e incidiendo sobre el predicado verbal. Dada su integración, puede incluso constituir el Foco final (end-Focus) del Enunciado, función de la que están excluidos los marcadores: (7) El aval más sólido a la teoría del recelo de Franco hacia Carrero Blanco lo aportó la hija del general durante una reunión en la que estuvieron presentes algunos ex ministros de la dictadura. La duquesa les dijo que Carrero se había comprometido con el príncipe de España a abandonar la presidencia del Gobierno tan pronto como se produjera la muerte de su padre. Ella lo sabía porque el propio Carrero, arrepentido de su compromiso, acabó por confesarlo al cabo de algunos meses. Utrera Molina fue testigo de la confidencia de la duquesa de Franco […]. Lucubraciones políticas al margen, una cosa es cierta: el pacto entre Carrero y el príncipe existió en efecto. Lo confirma la lectura de un fragmento de la 18  Apreciaciones que también me han servido de orientación en la elección del subcorpus del CREA. La magnitud y posible heterogeneidad de las ocurrencias registradas en el medio “periódicos”, me han hecho inclinarme por el medio “libros”, eligiendo el área temática Ciencias sociales, a la que se le puede atribuir, en principio, la característica de estar integrada por textos de tipo expositivo-explicativo y no solo argumentativo. No obstante, como se verá, algunos de los ejemplos que presento provienen de otros subcorpus cuando el fenómeno que pretendo ilustrar resulta más evidente que en las ocurrencias encontradas en el de Ciencias sociales. 19 Bastante más recurrente en el corpus, como adverbio evidencial integrado en el Enunciado, es efectivamente: «Es preciso decir de inmediato que la democracia es un ideal o concepto límite de la organización social, no una fórmula política efectivamente existente aquí y ahora.» (CREA, Savater, F., Invitación a la ética, Barcelona, 1995). Una revisión del propio texto de la Nueva Gramática de la Lengua Española, Manual (RAE 2010), (versión digital), muestra un total de 7 ocurrencias de efectivamente, todas ellas en función de adverbio evidencial, con valor semántico de ‘lo efectivo’ y en ningún caso encuadradas por comas.

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 183-212

El modelo textual de Basilea y en efecto

195

conversación publicada entre don Juan Carlos y José Luis de Vilallonga en las páginas de El Rey […]. (CREA, Herrero, L., El ocaso del régimen. Del asesinato de Carrero a la muerte de Franco, Madrid, 1995).

Esta locución adverbial, al estar integrada e incidir en el predicado verbal, forma parte de la Unidad Informativa que dicho predicado esté ocupando. Tiene valor denotativo, no textual, y refuerza la aserción. No confirma nada anteriormente dicho o implicado, sino que semánticamente apunta hacia ‘lo efectivo’, apareciendo típicamente en contextos que contraponen el mundo de las apariencias y el mundo de lo real: (8) […] el extraño artilugio especialmente diseñado para este menester era conocido como Borderó. Una vez preparado el rodaje del plano, los ensayos se hacían escuchándose el fragmento seleccionado; el actor vocalizaba la canción como si en efecto estuviera cantando. (CREA, Del Rey del Val, P., Montaje. Una profesión de cine, Barcelona, 2002). (9) La pulsión agresiva que en el fondo deseo descargar, deseo a la vez haberla contenido, y de no serlo, como en efecto ocurre, muestro mi Yo débil y la depresión por la agresión verificada. (CREA, Castilla del Pino, C. Introducción a la psiquiatría, 1. Problemas generales. Psico(pato)logía, Madrid, 1993).

Aunque también, al reforzar el valor de verdad del Enunciado, lo presenta como verdadero, especialmente su predicado: (10) El genio, afirma Schelling, actúa como la naturaleza en cuanto puede encerrar, en algún momento, en alguna obra, el sentimiento de lo infinito en una forma concreta y finita; como lo sublime en Kant, pues. Ahora bien, quien es capaz de comprender todo esto, quien es capaz de encerrar lo finito en lo infinito, es en efecto una especie de dios, de demonio o de héroe, valoración que desemboca o refuerza el aristocratismo metafísico de los genios románticos. (CREA, Ynduráin, D., Del clasicismo al 98, Madrid, 2000).

Pero, a pesar de su indiscutible integración sintáctica y, por tanto, entonativa en el Enunciado, no es difícil, sin embargo, encontrarla en el corpus enmarcada por comas, tanto orientada semánticamente hacia ‘lo efectivo’ (11), como hacia ‘lo verdadero’ (12). Obsérvese el efecto perturbador que, en mi opinión, provoca una lectura con solución de continuidad entonativa: (11) Con el fin de iniciar la verificación de esta hipótesis -politización y despegue-, hemos desarrollado este ensayo de encuesta-piloto. Es decir, si, en efecto, hay un cambio de mentalidad, y si este cambio implica una tendencia autoritaria-conservadora o progresista-democrática. En todo caso, se trata sólo de abrir un camino sobre actitudes políticas y, de ningún modo, asentar conclusiones definitivas o generales; tiene, pues, sólo un carácter muy indicativo. (CREA, Morodo, R. Por una sociedad democrática y progresista, Madrid, 1982). ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 183-212

196

Pura Guil Povedano (12) Cada vez decimos más “esto hay que hacerlo rápido” frente a la opción de las generaciones anteriores que expresaban “esto hay que hacerlo rápidamente” o bien “esto hay que hacerlo deprisa”. Según la gramática normativa, las palabras adecuadas para esa idea son, en efecto, “rápidamente” o “deprisa”, puesto que ambas complementan a un verbo (y para complementar a un verbo se necesita un adverbio) y no a un sustantivo (función que corresponde a los adjetivos). (CREA, Grijelmo, A., La seducción de las palabras, Madrid, 2001).

5.3.1.2. Esta locución adverbial puede aparecer aislada, usada reactivamente, como respuesta o réplica. Aparece así típicamente en diálogos, pero también en textos monológicos, bien por imitación de los dialógicos (13), bien por desdoblamiento polifónico (14), pero estableciendo siempre un vínculo anafórico con el texto previo, que permite interpretar la respuesta.20 Ocupa y satura la Unidad Informativa de Núcleo y, por tanto, cumple un acto ilocutivo, el de confirmación21: (13) -¿Qué ha hecho usted por París? -Pues descansar, pasear... y he ido al Parlamento francés a ver cómo transcurrían las cosas. -Ha querido usted recordar el pasado. - // /En efecto. /Núcleo // Me ha ocurrido lo que a un cordobés amigo mío. […]. (CREA, Fisas, C., Historias de la Historia, Barcelona, 1993). (14) Salamanca. Altos del Palacio Episcopal-Cuartel General; bien significativa hibridación, la de este pasajero destino bélico del edificio. Pido audiencia a Serrano, y tengo que esperar largo rato en la antecámara. ¿A quién veo entrar en ella? ¿No es Millán Astray, con su inseparable asistente legionario? // / En efecto. /Núcleo // Millán se sienta, como yo, y en un rincón queda el asistente, portador de una voluminosa cartera de mano. (CREA, Laín Entralgo, P., Descargo de conciencia (1930-1960), Madrid, 1989).

5.3.1.3. También, como en el caso anterior, en usos dialógicos o monológicos, podemos encontrar la locución, pero esta vez ocupando la posición de Apéndice, como refuerzo de una respuesta afirmativa, por lo que el cumplimiento del acto ilocutivo no corresponde a en efecto, sino a la expresión afirmativa que ocupa el Núcleo al que se ancla el Apéndice: (15) - Sí, así es. Conozco a Dreifuss desde hace muchos años, hemos trabajado juntos. Me preguntó si había posibilidades de indagar el asunto y le dije que si se enviaba una comisión rogatoria era posible. Al volver a leer los papeles de la 20  Tanto el empleo registrado en 5.3.1.2. como el de 5.3.1.3. no son indicados por Mandelli 2008 respecto al italiano, probablemente por olvido. 21  Siguiendo las convenciones del modelo en relación con la lengua escrita, con la doble barra oblicua (//) indicaré los límites de Enunciado, mientras que la barra oblicua sencilla (/) servirá para indicar los de la Unidad Informativa, normalmente identificada en superíndice. Pero limitaré estas indicaciones a aquellos casos en que resulten necesarias para la comprensión del análisis.

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 183-212

El modelo textual de Basilea y en efecto

197

comisión anterior he visto que era confusa. Y los abogados del EBC pudieron evitar la entrega de la documentación. - Hasta el nombre de la entidad estaba mal escrito... - // / Sí, /Núcleo en efecto. /Apéndice // No se sabía bien si se trataba de EBC o de European Bank Corp. Había varias entidades que se llamaban igual. (CREA, El País, 27/06/1997).

5.3.2 Marcador discursivo Cabe suponer que, a partir de su base léxica, fundamentada en la dicotomía ‘apariencia’ / ‘realidad efectiva’, ‘verdad’, se desarrolla el significado confirmativo (‘conforme a la verdad, a la realidad’), como expresión de un compromiso explícito con el valor de verdad de la aserción que introducen, que adopta esta locución adverbial cuando es empleada como marcador discursivo ‒significado confirmativo que, con vinculación anafórica, ya habíamos visto aflorar en contextos dialógicos o similares, en los dos apartados anteriores‒. El marcador en efecto va a mantener este significado de base confirmativo en todas sus funciones y posiciones discursivas. 5.3.2.1. En posición inicial de Enunciado En posición inicial ocupa el marcador la Unidad Informativa de apertura típica del Enunciado, el Marco. Es en este emplazamiento, gracias a las características de dicho espacio informativo, donde se advierte con mayor claridad la semántica relacional de este tipo de elementos. Al ser el Marco el espacio que alberga la información respecto a la que el Núcleo adquiere su pertinencia textual, y al expresar un marcador un contenido relacional, se pone de manifiesto la pertinencia y coherencia de la relación que mantiene el Núcleo con el Enunciado o Enunciados previos del texto. Es como si se produjese una convergencia de funciones entre el Marco y el marcador que lo ocupa. En todas las ocurrencias del corpus en las que ocupa en efecto el Marco, lo satura, esto es, no va acompañado de otro material lingüístico. Puede decirse que esta es la posición en la que es más frecuente la presencia de puntuación: además, naturalmente, del signo previo correspondiente, el marcador va seguido de puntuación ‒fundamentalmente una coma‒ en el 96,03% de las ocurrencias22. Es fácil, pues, en estos casos identificar el marcador como Marco, dada su posición, pero también por la elevada presencia de puntuación corroborándolo. 22  En

los cálculos se han tenido también en cuenta las ocurrencias que, en minúscula, aparecen en el corpus tras signo de puntuación fuerte, como dos puntos o punto y coma. Este 96,03% lo alcanza en efecto en el subcorpus del CREA Ciencias sociales, pero con otros criterios (como Ciencias y tecnología) llega al 98,39% de los casos. En el texto del Manual de la NGLE (RAE 2010), todas las ocurrencias de en efecto en inicio de Enunciado van seguidas de coma. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 183-212

198

Pura Guil Povedano

Asume en efecto aquí, tendencialmente, un valor semántico-pragmático de tipo justificativo, o motivador: además de confirmarla, justifica o motiva la aserción anterior, introduciendo un (nuevo) argumento en su apoyo. Se trata de una relación lógica de dicto,23 es decir, una relación de composición textual que dota al texto de una particular arquitectura lógica: a una afirmación, hipótesis u opinión se le hace seguir una aserción que, además de informar, justifica su contenido. Como ocurre habitualmente, se aprovecha la posición de Marco para situar allí aquellos marcadores que vehiculan en el texto una relación “fuerte”: la motivación es una relación de carácter lógico, que, participando en su progresión argumentativa, hace avanzar el texto. Si su relieve procede de este peso argumentativo que asume, su alcance está potenciado también por la posición de Marco ocupada. No solo establece la conexión con informaciones anteriores, como acabo de apuntar, sino que proyecta esa relación hacia el cotexto derecho: incide sobre el Núcleo de su Enunciado y puede permanecer siendo válida, salvo indicación contraria, en los Enunciados sucesivos. Obsérvese cómo, en los ejemplos siguientes, los efectos del alcance semántico-pragmático de en efecto, saltan, sin tenerlos en cuenta, los contenidos ubicados antes del Núcleo (en otros Marcos o Apéndices), inciden sobre el Núcleo y superan incluso los límites de su Enunciado: se podría decir que todos los elementos hasta el final del párrafo transcrito caen bajo la influencia del marcador: (16) Entre ellas destaca preferentemente la obra de San Pablo, a quien se ha considerado como uno de los grandes exoteristas del Cristianismo. // / En efecto,/Marco1 a partir de una enseñanza iniciática o esotérica,/Marco2 que sin duda Pablo compartió en el seno de los misterios crísticos,/Apéndice su mensaje está abierto a todas las comunidades y hombres./Núcleo // Él convirtió el cristianismo en la religión universal que más tarde llegaría a ser, conservando un equilibrio entre el aspecto exterior y el interno, que constituye la apoyatura de su inmenso edificio teórico pero sin llegar a manifestarse bajo una forma esotérica. // (CREA, Garrido, C., El esoterismo. Claves de las doctrinas secretas, Barcelona, 1983). (17) En principio, y en teoría, el Romanticismo se opone al Clasicismo, tanto a sus tratados como a los modelos ejemplares, a los cánones y, en definitiva, a la abstracción intemporal y universal de la imitatio, a los principios absolutos. No deja de ser paradójico que los teóricos de la filosofía romántica, al tiempo que niegan esos universales, construyan otros más absolutistas todavía. // / En efecto,/Marco1 para los pensadores románticos,/Marco2 existe un espíritu de los pueblos que se expresa en la lengua, el derecho y la literatura o el arte./Núcleo // Tal espíritu -se afirma- es intemporal, es una esencia que se mantiene igual a sí misma y se manifiesta bajo distintas formas y variaciones accidentales. // (CREA, Ynduráin, D., Del clasicismo al 98, Madrid, 2000). 23  En cambio, las otras relaciones lógicas que también recorren un texto, las relaciones de re, «coinciden con las conexiones lógicas que rigen entre los eventos que constituyen el Mundo real o imaginario al que se refiere el texto» (Ferrari / Borreguero, en prensa, p. 169).

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 183-212

El modelo textual de Basilea y en efecto

199

El siguiente texto resulta interesante no solo por constituir, nuevamente, un ejemplo del amplio alcance del marcador hacia el cotexto derecho, sino porque la secuencia en estudio está introducida por dos puntos, como sucede con un número considerable de ocurrencias encontradas en el corpus. Como es sabido, los dos puntos tienen un carácter intrínsecamente textual, pues señalan que la segunda unidad está interpretativamente al servicio de la primera. Por tanto, el lector deberá tenerlo en cuenta para interpretar lo comunicado en primer lugar y decodificar así apropiadamente toda la secuencia (Lala 2004). Los dos puntos, junto con en efecto, introducen la relación lógica de motivación, sirviendo los dos puntos para subrayar y reforzar el valor del marcador: (18) // No puede dejar de consignarse que Castilla se llega a independizar políticamente de León por la intervención de un monarca navarro y no por acciones internas. // Pero sólo habrá que esperar dos años para que Castilla y León vuelvan a depender de una única Corona: // en efecto, en 1037 muere Vermudo III rey de León y Fernando de Castilla, su cuñado, que ya se titulaba Rey, le sucede. // Al año siguiente Fernando I, Rey del recién nacido Reino de Castilla era ungido como Emperador Hispánico, es decir, de León. // (CREA, Alonso Fernández, J., La nueva situación regional, Madrid, 1990).

5.3.2.2. En posición final de Enunciado En un muy reducido número de ocurrencias del corpus ocupa en efecto la posición final del Enunciado, correspondiente a la Unidad Informativa de Apéndice, a la que me referiré en el próximo apartado. Podría interpretarse que en efecto, en esta posición, constituye una especie de pensamiento a posteriori (afterthought), con la común orientación anafórica de este mecanismo. Pero obsérvese, además, en el texto de (19), que en efecto confirma, reformulándola, la tesis anterior, mientras que es en el siguiente Enunciado en el que se aportan nuevas evidencias. El Enunciado en el que está ubicado en efecto sirve, así, como una especie de enlace, al inicio de un nuevo párrafo, entre la tesis del Enunciado/ párrafo previo y la ilustración que se ofrece en el Enunciado siguiente: (19) Lo curioso de la tesis de Alvin Toffler es que, a su vez ambas posturas ocasionan efectos psicológicos y políticos similares, puesto que conducen por igual a la paralización de la imaginación y de la voluntad. “Si la sociedad del mañana es, simplemente, una versión ampliada -como en cinerama- del presente, no necesitamos hacer gran cosa para prepararnos para ella. Si, por el contrario, la sociedad se halla inevitablemente abocada a la destrucción dentro del plazo de nuestras vidas, nada podemos hacer al respecto.” El resultado, en ambos casos, sería la petrificación, la pasividad, el fatalismo depredador y suicida. A simple vista, esta “paralización” se produce, en efecto. Entre los jóvenes, se maquilla de pasotismo; entre los mayores, de un pesimismo casi masoquista. (CREA, ABC, 24/12/1983). ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 183-212

200

Pura Guil Povedano

5.3.2.3. En posición intermedia del Enunciado Dentro del Enunciado, en efecto se registra enmarcado entre comas en el corpus (CREA, Ciencias sociales), en el 89,59% de los casos24. La identificación del espacio informativo que ocupa no resulta inmediata: tanto la función de locución adverbial como la de marcador discursivo, ambas posibles en esta posición, presentan una gran oscilación en el uso de la puntuación, que no facilita su análisis. 5.3.2.3.1. En la Unidad de Apéndice Una vez separadas las ocurrencias correspondientes al uso de en efecto como locución adverbial, la mayor parte de las remanentes permiten entender que corresponden a su empleo como marcador discursivo ubicado en un Apéndice. Se trata de una Unidad con estatus informativamente subordinado, lo que la sitúa en el trasfondo comunicativo del Enunciado. Esta subordinación informativa del Apéndice hace que habitualmente se sitúen en él aquellos marcadores que expresan relaciones también textualmente subordinadas, con un relieve bajo y un alcance estrictamente local. Y eso es lo que sucede con en efecto: cuando está situado en posición de Apéndice parece favorecer una lectura de tipo reformulativo, o sea, una relación “débil”, de dicto pero no lógico-argumentativa, sino discursiva, que no hace avanzar la argumentación sino que confirma, reiterándolo, un contenido ya previamente comunicado. Aunque ciertamente predominan las ocurrencias enmarcadas entre comas, con solución de continuidad entonativa, como suele ser habitual en los Apéndices, no siempre ocurre así. Como puede comprobarse en (20), el Enunciado en el que está en efecto en inserción, reitera, confirmándolo, lo dicho anteriormente para, a continuación, mediante una puntuación que eficazmente la destaca, añadir una información nueva conclusiva en otro Enunciado. Las repeticiones léxicas confirman igualmente su valor reformulativo, a pesar de la ausencia de las comas: (20) // Cuando Gramsci dijo que él no tenía la culpa de que la realidad de su tiempo fuera revolucionaria, dijo una gran verdad. // La culpa en efecto no la tenía él. // La tenía Mussolini. // (CREA, Duque, A. El suicidio de la modernidad. Una revisión crítica de la cultura contemporánea, Barcelona, 1984).

En (21) sucede algo similar, aunque esta vez en efecto aparece flanqueado por comas. En lugar de repetir un sintagma nominal («la culpa») como en (20), 24  En CREA, Ciencias y tecnología, aparece entre comas en el 82,19% de las ocurrencias. En el texto del Manual de la NGLE (RAE 2010), va siempre entre comas cuando ocupa esta posición interna del Enunciado.

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 183-212

El modelo textual de Basilea y en efecto

201

aquí se aprovecha la naturaleza anafórica del encapsulador «la cuestión» para retomar el segmento anterior, reformulándolo. Obsérvese que la motivación o justificación de lo dicho previamente (E1), la aportan los tres últimos Enunciados (E3, E4 y E5), no el que alberga en efecto (E2), que se limita a cumplir un papel meramente discursivo, de anillo de enlace entre el primero y estos tres últimos Enunciados: (21) // Y así se produjo, en noviembre de 1975, algo que dejó estupefactos a los estudiosos de la ciencia política en todo el mundo.//E1 / La cuestión,/ Núcleoen efecto,/Apéndice no podía resultar más sorprendente./-Núcleo //E2 Muere un dictador tras cuarenta años de régimen autárquico, después de haber sido el amigo y colaborador de Hitler y Mussolini. //E3 Deja ungido como Rey a un Príncipe que ha jurado los Principios y Leyes Fundamentales de la dictadura. //E4 Y en un país desarrollado como España, en las postrimerías del siglo xx, ese Príncipe accede al Trono sin que se produzca ni un conato en favor de la República. //E5 (CREA, Ansón, L.M., Don Juan, Barcelona, 1996).

Una estructura muy abundante en el corpus es la que presenta a en efecto insertado tras el Tópico del Enunciado (como también ocurre en (20) y (21)). El texto (22), aunque un tanto largo, tiene la ventaja de que permite ver con bastante claridad la forma de “trabajar” textualmente que tienen los Enunciados portadores de una reformulación, al menos aquellos con el marcador en efecto en Apéndice: (22) También se separan los condados de Sobrarbre, Ribagorza y Pallárs de la Marca Tolosana. Esta independencia catalana, cuyos orígenes se desconocen, posibilitará el que varios condados se reúnan bajo la autoridad de Vifredo el Velloso, conde de Barcelona, que ostentará simultáneamente los títulos de conde y de “marchio” (marqués de la Marca). Este proceso de desligamiento de las tierras españolas del poder carlovingio […]. Por su lado, el condado de Aragón se integra totalmente en el círculo de los independientes Vascones pamploneses […] La total autonomía que van alcanzando los condados hispanos,[…]. No cabe duda de que, con condes de estirpe hispana, la percepción nacionalista y la búsqueda de la libertad de acción harían el resto. El gran sentido y capacidad del conde y marqués Vifredo el Velloso, bajo estos supuestos, le permitieron a finales del siglo ix unificar bajo su mando, como se ha indicado, varios condados catalanes. El hecho es transcendente por cuanto supone el surgimiento de un nuevo Estado -el condado de Barcelona- que, al correr de los tiempos representará un papel protagonista en la Reconquista y conformará una de las regiones más netas y una Comunidad de acusadísima personalidad: Cataluña. Vifredo el Velloso, en efecto, conquista primero, y coloniza después, casi toda la “Cataluña Vieja”. A las tierras reconquistadas y a sus condados propios ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 183-212

202

Pura Guil Povedano de Barcelona y de Urgel suma, por herencia, los de Gerona y de CerdañaConfient. […]. (CREA, Alonso Fernández, J., La nueva situación regional, Madrid, 1990).

La expresión referencial «Vifredo el Velloso» introduce esta entidad en el texto, en el Comentario del segundo Enunciado transcrito, en el que igualmente se suministran algunos de sus datos caracterizadores. Después el texto continúa desarrollándose siguiendo otros derroteros al menos durante tres párrafos, para retomar de nuevo esta entidad (ya como Tópico), con sus atributos identificadores, vinculándose explícitamente a la información ya dada («como se ha indicado»), en previsión de que pudiera haber pasado a un estado cognitivamente semiactivo. Tras un punto y aparte, ya en otro párrafo, nuevamente se menciona, también como Tópico, indicándose mediante en efecto en Apéndice que se confirma y reformula una información ya suministrada previamente en el texto, para a continuación seguir añadiendo, en los siguientes Enunciados, información nueva, que amplía y especifica la que se reformula en el Enunciado de en efecto. La reiteración de la entidad referencial y la reformulación expresada en el Enunciado y evidenciada por en efecto cohesiona y aporta coherencia al texto, sirviendo de apoyo a la continuidad tópica del mismo y activando informaciones tal vez semiactivas cognitivamente. Se trata claramente de actos de composición, de elaboración de la urdimbre del tejido textual, en los que el componente enunciativo prevalece sobre el lógico. Al servicio igualmente de la vinculación con los segmentos previos del texto, pueden considerarse las estructuras introducidas por el verbo pronominal unipersonal tratarse de y en efecto en Apéndice, que con una cierta frecuencia se documentan en el corpus, máxime si, como en (23), aparecen en inicio de un nuevo párrafo. Este verbo tiene un claro valor anafórico, que se refuerza con en efecto en Apéndice y la reformulación a continuación de lo anteriormente dicho: (23) Cuando regresé al despacho encontré una nota en la que me indicaban que me había llamado por teléfono un antiguo compañero de la Universidad. Como hacía un par de días me habían hecho una entrevista en televisión acerca de unos animales del zoo y varios compañeros y amigos me habían llamado por teléfono para hacer comentarios y felicitarme, pensé que se trataría de otro más. Así que no le devolví la llamada hasta última hora de la mañana. Se trataba, en efecto, de un antiguo compañero de carrera al que no había vuelto a ver desde que terminamos los estudios. También me había visto por televisión y fue eso lo que le motivó para localizarme, según me contó posteriormente, pensando que yo podría ser su salvación. Necesitaba que el zoo le ayudase a resolver un problema que le había surgido. (CREA, López, M., Un gorila con paperas. Historias de un veterinario entre monos, Madrid, 2001).

Por último, quisiera señalar que, como antes adelanté, el alcance de la Unidad de Apéndice es muy limitado, estrictamente “local”, en la construcción del ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 183-212

El modelo textual de Basilea y en efecto

203

significado semántico-pragmático del texto. Cuestión que resulta evidente en el ejemplo (24). En este texto se entrecruzan dos relaciones. La principal es una relación de motivación, así pues de tipo argumentativo, que conecta el Núcleo del E2 («ha sido un sobresaliente acierto … de carácter profano o civil» con el Núcleo del E3 («pues es lo que menos se suele enseñar… platería religiosa»). En un segundo plano queda la relación subordinada vehiculada por «en efecto», que reformula, concretando, la aserción previa sobre el predominio de un determinado tipo de obras de arte, limitando su alcance a los Apéndices 1, 3 y 4, es decir, a la sola relativa apositiva: (24) // La ambición de la muestra no sólo descansa en el número de las piezas de metales preciosos reunidas para la ocasión, ni tampoco en el arco cronológico abarcado, que es prácticamente todo el periodo colonial, casi tres siglos, sino también en el esfuerzo para que hubiera representación en la misma de todos los centros o escuelas locales y, sobre todo, de la riquísima tipología de objetos.//E1 En este sentido,/Marco ha sido un sobresaliente acierto de la comisaria su empeño en que predominasen las obras de carácter profano o civil,/Núcleo que,/Apéndice1 en efecto,/Apéndice2 son 97,/Apéndice3 aproximadamente las dos terceras partes de lo exhibido,/Apéndice4 //E2 /pues es lo que menos se suele enseñar en comparación de la mejor conocida platería religiosa./Núcleo // . (CREA, El País, 08/05/1997). E3

5.3.2.3.2. En la Unidad de Núcleo Es cierto que cuando se encuentra enmarcado por comas dentro del Enunciado, parece delinearse una tendencia a “extraer” informativamente el marcador, estableciendo un límite de Unidad Informativa, adscribiéndolo a la Unidad de Apéndice y atribuyéndole, en consecuencia, un valor de conexión “débil”, discursiva, de tipo reformulativo. Pero no siempre ocurre así. Aparte los usos en calidad de locución adverbial (v. 5.3.1.1.), es posible identificar ciertos casos en los que, a pesar de la presencia de las comas, las condiciones sintácticas son netamente diversas de las que presentan las anteriores ocurrencias. Allí, parece prevalecer la inserción del marcador entre sujeto y predicado (v. 5.3.2.3.1), en cambio en las ocurrencias a las que me refiero ahora, en efecto está situado, en las oraciones predicativas, dentro del predicado, junto al verbo o el Foco, o en cualquier posición si la oración es presentativa. Y en estos casos, a mi juicio, no obstante las comas, se ve favorecida la lectura “fuerte”, es decir, en efecto presenta un valor lógico-argumentivo de tipo motivación, ejerce un amplio alcance y posee un relieve central en la progresión informativa del texto: (25) En suma, para acceder a sus formas superiores, la vida hubo de adoptar un camino distinto del iniciado por los seres unicelulares. // La ampliación indefinida de éstos quedó, en efecto, interrumpida por limitaciones intrínsecas de la materia misma. // Ciertamente, un paramecio llegó a ser considerablemente ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 183-212

204

Pura Guil Povedano mayor y más inteligente que una bacteria; pero la capacidad de expansión de una gotita de protoplasma estaba limitada de antemano por problemas tan irresolubles como el de la tensión superficial. En consecuencia, el camino a seguir fue el de la agrupación de células, y no el del aumento de tamaño de éstas. (CREA, Pinillos, J. L., Principios de psicología, Madrid, 1995). (26) No es precisamente lo mismo que el animal tenga que aguardar el zarpazo de su enemigo para huir o defenderse, que aprenda a iniciar la huida o la defensa ante determinados estímulos-señal. Claro está que los instintos desempeñan a veces el mismo papel anticipatorio que los reflejos condicionados; // un olor, o cualquier otro estímulo distal, puede bastar en efecto para desencadenar una conducta evitativa o de otra índole. // Sólo que, como decimos, no habría lugar en el cerebro para prefijar todas las posibilidades señalizadoras que surgen en el decurso de la vida de un animal cualquiera; razón por la cual se explica acaso el hecho de que la inmensa mayoría de las llamadas conductas instintivas entrañan alguna componente adquirida, bien sea asociativa o no. (CREA, Pinillos, J. L., Principios de psicología, Madrid, 1995).

En (25) se confirma y motiva la aserción previa al Enunciado de en efecto, para seguir a continuación, con la misma orientación argumentativa, especificando esa motivación, hasta llegar a la relación de consecución (de dicto), basada en una consecuencia (de re), del Enunciado final. El mismo autor, en la misma obra, nos ofrece en (26) un uso de en efecto, también con valor de motivación de la aserción previa, pero esta vez sin comas, lo que resulta indicativo de la oscilación de uso señalada. (27) Conforme la reforma política encuentra un rumbo menos vacilante, los partidos esgrimen ante ETA el considerable aval de sus votos y construyen paso a paso la certeza de encontrarse en un sistema democrático, pleno de legitimidad y abierto a la discrepancia. La respuesta terrorista ante esta situación de acorralamiento fue tratar de forzar la credibilidad y los límites de la reforma, provocando cada vez con mayor brutalidad al aparato militar y policial del Estado, a la espera de un “derechazo” desestabilizador de los más reaccionarios o, en su defecto, de una aceptable negociación. // El mantenimiento de la cadena de atentados a los que se une en Guernica el rechazo al Rey por los nacionalistas radicales de HB y las protestas por la muerte de un etarra en una dependencia policial culminarán, en efecto, en una intentona involucionista el 23 de febrero de 1981, con el Congreso de los diputados ocupado por un pelotón de guardias civiles. // Si bien no llegaron los golpistas a sustituir ni mucho menos el sistema democrático, como era su intención, suscitaron recelos contra la política autonómica en sectores del gobierno y los partidos de ámbito estatal; el complejo de democracia vigilada se volcó entonces en retardar las transferencias estatutarias. (CREA, García de Cortázar, F.; González Vesga, J. M., Breve historia de España, Madrid, 1994). ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 183-212

El modelo textual de Basilea y en efecto

205

Con el Enunciado de en efecto, en (27), se confirma y justifica la oportunidad del previo juicio de intenciones emitido, por lo que se refiere a una de las opciones de la alternativa planteada («un “derechazo” desestabilizador de los más reaccionarios»). El texto continúa después informando de las consecuencias derivadas de la «intentona involucionista». Véanse seguidamente algunos ejemplos de en efecto en inserción en una construcción presentativa, esto es, aquella que no está articulada en torno a una entidad referencial, que funciona como Tópico, sobre la que incide una predicación: (28) De donde resulta que el Pueblo de Dios no sólo reúne a personas de pueblos diversos, sino que en sí mismo está integrado por diversos órdenes.// Hay, en efecto, entre sus miembros una diversidad, sea en cuanto a los oficios, pues algunos desempeñan el ministerio sagrado en bien de sus hermanos, sea en razón de la condición y estado de vida, pues muchos en el estado religioso estimulan con su ejemplo a los hermanos al tender a la santidad por un camino más estrecho. // Además, dentro de la comunión eclesiástica, existen legítimamente Iglesias particulares, que gozan de tradiciones propias, permaneciendo inmutable el primado de la cátedra de Pedro, que preside la asamblea universal de la caridad, protege las diferencias legítimas y simultáneamente vela para que las divergencias sirvan a la unidad en vez de dañarla. // (CREA, VV.AA., Religión, Madrid, 1996)

La aserción del primer Enunciado de (28) se justifica en el Enunciado de en efecto y en el siguiente, unido por una relación lógica aditiva explícita («además»), pues ambos mantienen la misma relación de motivación con el primer Enunciado. (29) El II Congreso del PDP comenzará mañana bajo el signo de lo electoral. Tiene esto importancia sustantiva. // No existen, en efecto, problemas pendientes como los que tenían los socialistas al iniciar su último Congreso. // No padece tampoco el PDP tensiones internas o corrientes como las presentadas por la democracia cristiana en Italia. // Lo que polariza el interés de este Congreso es algo que podría definirse como la adecuación instrumental del partido a una función muy concreta: la de oficiar como puente de enlace entre el centro y la derecha.// (CREA, ABC, 25/01/1985).

La aserción «Tiene esto importancia sustantiva», de (29), se justifica por la exclusión de otras posibles razones en el Enunciado con en efecto y en el siguiente, coorientado argumentativamente, hasta llegar al último Enunciado, en el que se aduce el argumento positivo pertinente. En (30) se justifica la oportunidad del consejo previo, esgrimiendo la razón de prevención sanitaria que lo motiva: ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 183-212

206

Pura Guil Povedano (30) Al comprar contenedores o vasos de plástico se debe preguntar si son adecuados para alimentos (ya que no existen tipos específicos producidos por industrias especializadas). // Existen, en efecto, en el comercio contenedores que pueden producir toxicidades, como las bolsas que dan al hacer la compra en supermercados, zapaterías, etcétera, que deben dedicarse exclusivamente al transporte de mercancías. // (CREA, Anónimo, Congelar en casa, Madrid, 1976).

Respecto a la lengua italiana, recuérdese que Magda Mandelli (2008) detectaba la presencia de in effetti, con valor lógico-argumentativo de tipo explicativo, en dos posiciones: en inicio de Enunciado, ocupando la posición de Marco, pero también en inserción en el Enunciado, dentro de la Unidad de Núcleo, aunque, eso sí, integrado en él sintáctica y entonativamente («linearizzato») (v. 4. supra). Por su parte, Angela Ferrari, en uno de sus últimos trabajos sobre dunque, señala respecto a la puntuación, «la realtà della scrittura italiana mostra che, benché esista l’alternativa presenza/assenza di virgole, la soluzione senza virgole è nettamente più rappresentata: delle 500 apparizioni di dunque inserito di cui mi sono occupata, solo 90 lo vedono infatti racchiuso tra virgole» (2014: 138). Lo que en términos relativos supone que un 82% de las ocurrencias de dunque en inserción aparecen sin comas: casi exactamente a la inversa de lo que, según mis cálculos, ocurre en el corpus español, donde en efecto en inserción aparece enmarcado por comas en el 89,59% de las ocurrencias del subcorpus de Ciencias sociales, y en el 82,19% de las del de Ciencias y Tecnología. Una de las previsiones del modelo es que, como hemos ido viendo en las páginas anteriores, la asociación entre un marcador polifuncional y una Unidad Informativa de primer plano (como, por ejemplo, en inserción en el Núcleo, o en inicio absoluto de Enunciado, saturando un Marco) favorece una lectura “fuerte”, lógico-argumentativa; en tanto que cuando el marcador está incluido en una Unidad Informativa de segundo plano (como, por ejemplo, el Apéndice) tiende a emerger un valor semántico-pragmático “débil”. Ahora bien, señala igualmente Ferrari (2014: 146), que el valor fuerte del marcador insertado en un Núcleo se debilita si se enmarca entre comas, en el caso de Núcleos predicativos, pero no en el de Núcleos presentativos, lo que explica del siguiente modo: «se la connessione tra primo piano informativo e dinamismo logico-testuale del connettivo si trova ad essere affievolita quando dunque è racchiuso tra due virgole, è perché, se sintatticamente facoltativa, la coppia di virgole posta al centro dell’enunciato ha proprio l’effetto di creare uno sfondo informativo» 25, mientras que la no incidencia de este mecanismo en el caso de las oraciones presentativas lo explica como consecuencia del «forte dinamismo comunicativotestuale iscritto nella funzione stessa di presentatività» (2014: 147). Pero no se olvide que estas observaciones están referidas directamente al italiano 25  El

resaltado en negrita es mío.

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 183-212

El modelo textual de Basilea y en efecto

207

escrito: si las comas no son necesarias para la indicación de un grupo sintáctico independiente, su presencia es de interpretar, naturalmente, como señal de la voluntad comunicativa del escritor, que desea situar en un segundo plano esa información, con las consecuencias que de ello se derivan. Pero creo que el caso del español es distinto, y no solo por las opuestas cifras de uso referidas a la ausencia/presencia de la coma en las dos lenguas. Con una libertad mucho menor para usar la puntuación, con unas reglas ortográficas académicas con poder normativo, no parece arriesgado suponer que se haya producido un fenómeno de generalización o “sobreextensión” de una norma, la de situar entre comas a los marcadores en interior de Enunciado, que, sin embargo, no parece ser aplicable a todos y en todos sus usos. Contribuye igualmente a apoyar esta hipótesis tanto la oscilación que se registra en el uso de la coma en estos casos ‒aun por parte de prestigiosos escritores‒, como la diversidad existente en la realización prosódica de los marcadores ‒incluso con casos de ausencia de frontera o realización no mediante pausa‒, que permiten al menos poner en duda la consistencia de la norma en cuestión. Por todo lo cual, mi propuesta consiste en considerar que cuando en efecto está situado cerca del verbo o del Foco en las construcciones predicativas, o en cualquier posición dentro de las presentativas, está ocupando la Unidad de Núcleo, lo que favorece una lectura fuerte de la conexión lógica que establece, de tipo explicativo o motivador, sin que la presencia de las comas tenga una consecuencia en la organización informativa del texto. Como tampoco la tiene en el caso de las presentativas italianas, aunque la explicación responda a una cuestión de dinamismo comunicativo-textual (Ferrari 2014: 147), y no a una homogeneización “abusiva” de empleos de la coma, como a mi juicio parece darse en español, al menos en el caso de las construcciones predicativas. 6. CONSIDERACIONES FINALES

En las páginas anteriores he presentado una descripción detallada del comportamiento discursivo de en efecto, con la finalidad de poner de manifiesto que utilizando un modelo de unidades textuales como el de Basilea se pueden obtener resultados más precisos que si solo se adopta un enfoque puramente sintáctico-semántico. Ha sido mi intención, además, reivindicar que, aunque este modelo estaba orientado inicialmente hacia la lengua italiana, resulta rentable también aplicado a otras lenguas, como el español. Un rasgo de identidad del modelo es precisamente su asunción de la necesidad y conveniencia de tomar en consideración no solo el componente meramente gramatical, sino también aquel otro nivel de estructuración llamado jerárquicoinformativo, que funciona como interfaz entre las instrucciones suministradas por el nivel más básico de la organización de la lengua (gramática y léxico) y el nivel de la organización del discurso. Esto significa, fundamentalmente, que las funciones textuales de cualquier elemento lingüístico (denotativo o ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 183-212

208

Pura Guil Povedano

instruccional) dependen, por una parte, de su estatus informativo y, por otra, de las instrucciones codificadas a un nivel gramatical y semántico. Desde este enfoque, las regularidades detectadas al analizar las ocurrencias de en efecto en el corpus nos han mostrado que puede funcionar como locución adverbial o como marcador discursivo. Además de modificar el predicado verbal en el que está integrada, la locución adverbial puede actuar también como elemento confirmativo si está saturando la Unidad de Núcleo y como refuerzo de una afirmación si ocupa la de Apéndice. Cuando se utiliza como marcador discursivo, su valor semántico básico es confirmativo y en razón de la posición informativa que ocupe se determinan su valor de empleo, su alcance y su relieve. Si se encuentra saturando un Marco o bien integrado en un Núcleo (v. infra), tiende a establecer una relación lógico-argumentativa de motivación, con un amplio alcance y alto relieve en la arquitectura semántico-pragmática del texto, dada su contribución al progreso de la línea argumentativa central del texto. En cambio, cuando ocupa la Unidad de Apéndice, ya sea en posición intermedia o final del Enunciado, favorece una lectura reformulativa, de tipo discursivo, con alcance limitado y bajo relieve, en correspondencia con su labor de mera (re-) elaboración textual. Considerar integradas y no parentéticas, atribuyéndoles un valor fuerte, lógico-argumentativo de motivación, las ocurrencias de en efecto registradas en el predicado verbal de los Núcleos predicativos o en posición intermedia de los Núcleos presentativos, constituye una propuesta interpretativa, fundamentada en la organización semántico-pragmática a que dichas ocurrencias dan lugar. De las dos manifestaciones lingüísticas que inciden básicamente en la organización informativa del Enunciado, la sintaxis y la puntuación, esta propuesta otorga así un mayor peso a la sintaxis, al menos en estos casos, por considerar, entre otras razones antes apuntadas, que en español se ha producido una sobreextensión de la norma académica que regula la puntuación. Propuesta que, como es natural, deberá ser revalidada por sucesivas investigaciones sobre el comportamiento de otros marcadores discursivos en español y/o por la determinación de otros criterios distintivos pertinentes. Por último, quisiera indicar que el aparente paralelismo que presentan la descripción de in effetti y la de en efecto, necesita también nuevas investigaciones que establezcan la tipología de textos y registros en los que prevalece su uso.

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 183-212

El modelo textual de Basilea y en efecto

209

BIBLIOGRAFÍA Borreguero Zuloaga, A., “Left-periphery in discourse: Frame Units and discourse markers”, en A. Dufter - A. Octavio de Toledo (eds.), Left-peripheries in Spanish. Diachronic, typological and variationalist approaches, Amsterdam, John Benjamins, 2014, pp. 345-382. Borreguero Zuloaga, A. - López Serena, A., “Marcadores discursivos, valores semánticos y articulación informativa del texto: el peligro del enfoque lexicocentrista”, en H. Aschenberg - O. Loureda (eds.), Marcadores del discurso: de la descripción a la definición, Frankfurt, Iberoamericana Vervuert, 2011, pp. 169-210. Bustos Gisbert, J.M., Arquitextura: fundamentos del texto escrito en español, Universidad de Salamanca, Ediciones Univ. Salamanca, 2013. Carrera Díaz, M., “La punteggiatura nelle lingue iberiche”, en B. Mortara Garavelli (ed.), Storia della punteggiatura in Europa, Bari, Laterza, 2008, pp. 297-338. Carrera Díaz, M., “La punteggiatura in spagnolo e in italiano: storia, norma e tradizione”, Studi italiani di linguistica teorica e applicata, en M. Borreguero - L. Luque (eds.), número temático, Linguistica italiana in Spagna, linguistica spagnola in Italia, XI, 3 (2011) pp. 381-401. De Cesare, A. M., “Soprattutto tra avverbio focalizzante e congiunzione testuale”, en E. Corino et al. (eds.), Proceedings XII EURALEX International Congress (Torino, 6-9.9.2006), II, Alessandria, Edizioni dell’Orso, 2006, pp. 1129-1135. De Cesare, A. M., “Gli impieghi di ecco nel parlato conversazionale e nello scritto giornalistico”, en A. Ferrari – A.M. De Cesare (eds.), Il parlato nella scrittura italiana odierna: riflessioni in prospettiva testuale, Bern, Lang, 2010, pp. 105-147. De Cesare, A.M. - Borreguero, M., “The contribution of the Basel Model to the description of the polifunctionality of discourse markers: It. anche, Fr. aussi, Sp. también”, en S. Pons Bordería (ed.), Models of discourse segmentation. Explorations across Romance Languages, Amsterdam, John Benjamins, 2014, pp. 55-94. Falk, J., “’En efecto  es su cumpleaños mañana’. Observaciones sobre el marcador del discurso en efecto”, en J. Falk – J. Gille - F. Wachtmeister Bermúdez, Discurso,  interacción  e  identidad.  Homenaje  a  Lars Fant, Stockholm, Stockholm University, 2006. pp. 37-63. Consultable en: http://www.diva-portal.org/smash/get/ diva2:711543/FULLTEXT01.pdf Fernández Loya, C., “La traducción y el análisis contrastivo de los marcadores del discurso. Los casos de infatti y en efecto”, AISPI. Actas XXII (2004), pp. 99113. Consultable en: http://www.contrastiva.it/baul_contrastivo/dati/sanvicente/ contrastiva/Marcadores/Fernández%20Loya,%20marcador%20infatti.pdf Ferrari, A., Le ragioni del testo. Aspetti sintattici e interpuntivi dell’italiano contemporaneo, Firenze, Accademia della Crusca, 2003. Ferrari, A., “Connettivi e struttura del testo. Oltre la semantica lessicale”, en I. Korzen (ed.), Lingua, cultura e intercultura: l’italiano e le altre lingue (= Copenhagen Studies in Language, 31), Copenhagen, Samfundslitteratur Press, 2005, pp. 191-204. Ferrari, A., “Congiunzioni frasali, congiunzioni testuali e preposizioni: stessa logica, diversa testualità” , en E. Cresti (ed.), Prospettive nello studio del lessico italiano, Atti ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 183-212

210

Pura Guil Povedano

del IX Congresso della Società Internazionale di Linguistica e Filologia Italiana, SILFI, (Firenze, 14-17.6.2006), Firenze, Firenze University Press, 2008, pp. 411-417. Ferrari, A., “Connettivi e gerarchie testuali tra morfologia, sintassi e punteggiatura. Note a partire dall’italiano”, en M. Borreguero – S. Gómez-Jordana (eds.), Marqueurs du discours dans les langues romanes, Limoges, Lambert-Lucas, 2014, pp. 129-148. Ferrari, A. - Mandelli, M., “Note sull’impiego dei connettivi nei notiziari accademici del corpus Athenaeum”, en M. Barbera et al. (eds.), Corpora e linguistica in rete, Perugia, Guerra, 2007, pp. 183-198. Ferrari, A. et al., L’interfaccia lingua-testo, Alessandria, Edizioni dell’Orso, 2008. Ferrari, A. - Ricci, C., “Valeur d’emploi, portée, relief. Observations descriptives et explicatives sur la relation entre position et inteprétation des connecteurs”, en SHancil (ed.), Le role de l’Affect dans les marqueurs discursifs, Rennes, Publications de l’Université de Rouen et du Havre (PURH), 2011, pp. 41-62. Ferrari, A. - Borreguero Zuloaga, M., La interfaz lengua-texto. Un modelo de estructura informativa, traducción y adaptación al español de P. Guil. Madrid, Biblioteca Nueva, en prensa. Flores Acuña, E., Los marcadores de reformulación: análisis aplicado a la traducción español/italiano de en fin y de hecho, Tesis Doctoral, Universidad de Málaga, 2003. (Consultable en http://www.contrastiva.it/baul_contrastivo/dati/barbero/Flores%20 Acu%C3%B1a_tesis%20doctoral.pdf ) Fuentes Rodríguez, C., Diccionario de conectores y operadores del español, Madrid, Arco Libros, 2009. García Negroni, M.M.- Sawerwein Spinola, S., “La reformulation et le discours scientifique en espagnol et en français: à propos des instructions sémanticopragmatiques de en efecto et de en effet”, en M. Borreguero - S. Gómez–Jordana (eds.), Marqueurs du discours dans les langues romanes, Limoges, Lambert-Lucas, 2014, pp. 67-80. Guil, P., Reseña a Angela Ferrari et al., L’interfaccia lingua-testo. Natura e funzioni dell’articolazione informativa dell’enunciato, Alessandria, Edizioni dell’Orso, 2008, 407 pp., en Cuadernos de Filología Italiana,16 (2009) pp. 313-359. Guil, P., “La interfaz lengua-texto: observaciones contrastivas”, comunicación presentada en Convegno Internazionale di Studi, Linguistica Testuale. Teorie, metodi, fenomeni, strutture. Linguistique Textuelle. Théories, méthodes, phénomenès, structures. Lingüística Textual. Teorías, métodos, fenómenos, estructuras, Universität Basel, 2-4 luglio 2014. Hidalgo, A., “Los marcadores y su significante: en torno a la interfaz marcadoresprosodia”, en O. Loureda - E. Acín - N. Vázquez (eds.), La investigación sobre marcadores del discurso en español, hoy, Madrid, Arco/Libros, 2010, pp. 61-92. Lala, L., “I Due punti e l’organizzazione logico-argomentativa del testo”, en A. Ferrari, (ed.), La lingua nel testo, il testo nella lingua, Torino, Istituto dell’Atlante Linguistico Italiano, 2004, pp. 143-164. Llopis, A., “Entre la modalidad y la conexión: la confirmación. El caso de en efecto”, RILCE Revista de Filología Hispánica, en prensa. Mandelli, M., “Coordinazione frasale e coodinazioni testuali: il caso della congiunzione e”, en A. Ferrari (ed.), La lingua nel testo, il testo nella lingua, Torino, Istituto dell’Atlante Linguistico Italiano, 2004, pp. 117-143. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 183-212

El modelo textual de Basilea y en efecto

211

Mandelli, M., “Quella e a inizio di frase…: scarti prosodici e interpuntivi tra elementi coordinati», en A. Ferrari (ed.), Parole frasi testi, tra scritto e parlato (= Cenobio LV/3), 2006, pp. 231-240. Mandelli, M., “In effetti nel testo”, en E. Cresti (ed.), Prospettive nello studio del lessico italiano, Atti del IX Congresso della Società Internazionale di Linguistica e Filologia Italiana, SILFI, (Firenze, 14-17.6.2006), Firenze, Firenze University Press, 2008, pp. 439-444. Martín Butragueño, P., “Hacia una descripción prosódica de los marcadores discursivos. Datos del español de México”, en P. Martín Butragueño - E. Herrera (eds), La tonía, dimensiones fonéticas y fonológicas, México, PAG, Colegio de México, 2003, pp. 375-402. Martín Zorraquino, M.A. - Portolés, J., “Los marcadores del discurso”, en I. Bosque - V. Demonte, Gramática descriptiva de la Lengua Española, Madrid, Espasa Calpe, 1999, pp. 4051-4213. Martín Zorraquino, M. A.- Montolío, E., (coords), Los marcadores del discurso. Teoría y análisis, Madrid, Arco/Libros, 1988. Martínez de Sousa, J., Ortografía y ortotipografía del español actual, Gijón, Eds. Trea, 2014. Montolío, E., Conectores de la lengua escrita, Barcelona, Ariel, 2010 [2001]. Montolío, E., “Por ahora / de momento / por el momento, es un tipo encantador. Operadores de debilitamiento argumentativo de origen temporal”, en J. Falk - J. Gille - F. Wachtmeister Bermúdez, Discurso,  interacción  e  identidad.  Homenaje  a  Lars Fant, Stockholm, Stockholm University, 2006, pp. 81-107. Consultable en: http://www. diva-portal.org/smash/get/diva2:711543/FULLTEXT01.pdf Portolés, J., Marcadores del discurso, Barcelona, Ariel, 1998. Proietti, D., “Un modello di testualità e la scrittura “funzionale” / “comunicativa” nell’italiano contemporaneo”, Rid. IT, Rivista on-line di Italianistica, 4 (2008), pp. 173-186. Real Academia Española, Ortografía de la Lengua Española, edición revisada por las Academias de la Lengua Española, Madrid, Espasa, 1999. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Santillana, 2005. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa, 2010. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa, 2009. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, Nueva gramática de la lengua española, Manual, versión digital, Madrid, Espasa, 2010. Ricci, C., “Impiego frasale e testuale dell’avverbio effettivamente”, en E. Cresti (ed.), Prospettive nello studio del lessico italiano, Atti del IX Congresso della Società Internazionale di Linguistica e Filologia Italiana, SILFI, (Firenze, 14-17.6.2006), Firenze, Firenze University Press, 2008a, pp. 455-460. Ricci, C., “I connettivi nel testo”, en A. Ferrari et al., L’interfaccia lingua-testo. Natura e funzioni dell’articolazione informativa dell’enunciato, Alessandria, Edizioni dell’Orso, 2008b, pp. 362-387. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 183-212

212

Pura Guil Povedano

Santos Río, L., Diccionario de partículas, Salamanca, Luso-Española de Ediciones, 2003. Solis García, I., “Instrucciones procedimentales de los marcadores evidenciales en efecto y efectivamente”, Pragmalingüística, 20 (2012), pp. 239-254.

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 183-212

LA EXPRESIÓN FRASEOLÓGICA DE LA IRA EN ITALIANO Y ESPAÑOL: UN ESTUDIO COGNITIVO Francisco Núñez Román Universidad de Sevilla Resumen: El presente trabajo analiza la expresión fraseológica de la ira en italiano y español a través de la concepción metafórica de este campo semántico en ambas lenguas. El objetivo es analizar las convergencias y divergencias en la conceptualización de la ira y comprobar qué metáforas y qué implicaciones metafóricas son las más productivas en cada lengua, si son coincidentes y qué tipo de diferencias léxicas se producen. Palabras clave: fraseología, español, italiano, lingüística cognitiva, metáfora. Abstract: This paper analyzes the phraseological expression of anger in Italian and Spanish through the metaphorical conception of this semantic field in both languages. The aim of this article is to analyze the similarities and differences in the conceptualization of anger and show what type of metaphors and mappings are the most productive in each language, whether they are coincident and what kind of lexical differences occur. Keywords: phraseology, spanish, italian, cognitive linguistics, metaphor. 1. INTRODUCCIÓN

El campo semántico que expresa la “ira” o la “furia” suele ser rico en expresiones fraseológicas y tanto el español como el italiano presentan un amplio número de estas. El objetivo de este trabajo es estudiar las metáforas sobre las que se construyen las unidades fraseológicas (UF) que manifiestan los diferentes estados de “ira” en español e italiano, con el fin de analizar las coincidencias y divergencias en la producción fraseológica de este campo semántico. Tomando como punto de partida anteriores estudios que analizan la conceptualización de la ira en varias lenguas europeas (Iñesta-Pamies 2001, 2002), se analiza un amplio repertorio de fraseologismos en italiano y español. Aunque a priori puede parecer que español e italiano comparten tanto las metáforas subyacentes como las estructuras lingüísticas fraseológicas en la expresión de la ira, observaremos que cada lengua prefiere unas determinadas metáforas sobre otras y utiliza elementos léxicos diferentes. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 213-233

214

Francisco Núñez Román

Nuestro repertorio de UFs ha sido extraído de un amplio corpus de diccionarios tanto monolingües como bilingües del italiano y del español, incluyendo todas las unidades fraseológicas relacionadas con el campo semántico de la “ira”. El objetivo, en esta primera fase de mi investigación, ha sido recopilar el mayor número de fraseologismos, sin tener en cuenta variantes sociolingüísticas como el registro de uso, la frecuencia o la variación diatópica, para poder evaluar de manera más completa qué implicaciones metafóricas se encuentran en la base de la expresión lingüística de la ira en cada lengua. En trabajos posteriores, se profundizará en las distinciones sociolingüísticas. Por otro lado, hay que resaltar que uno de los déficits más habituales de la lexicografía fraseológica, observable en todos y cada uno de los diccionarios analizados, es la ausencia o el uso erróneo de las marcas de uso, como ya ha sido demostrado en otros estudios (Núñez Román 2014; en prensa). Para George Lakoff y Mark Johnson “the essence of metaphor is understanding and experiencing one kind of things in terms of another” (Lakoff-Johnson 1980:5). Gracias a este recurso cognitivo, creamos una relación entre dos ámbitos de conocimiento que nos ayudan a entender mejor uno de ellos. Los componentes básicos de una metáfora son el dominio origen (un ámbito de conocimiento bien perfilado y delimitado) y el dominio destino (ámbito de conocimiento más abstracto y menos definido). Las relaciones entre estos dos dominios se denominan correspondencias o mappings y ayudan a explicar el dominio destino a través del dominio meta. Las correspondencias se concretan a través de las implicaciones metafóricas, que son “las proyecciones de los conocimientos que se tienen del dominio origen sobre el dominio destino” (Núñez Román 2013:300) y sirven para enriquecer las correspondencias a través de la proyección de elementos del dominio origen en el dominio destino, gracias principalmente al conocimiento popular (el “folk knowledge” de Kovecses, 2002:96) que cada individuo tiene del dominio origen. El resultado final de todo este proceso cognitivo son expresiones lingüísticas metafóricas concretas. Presentamos a continuación, a modo de ejemplo, la estructura conceptual de la metáfora Un Evento es un Viaje, con sus correspondencias y algunas de sus implicaciones metafóricas1 (Casadei 1996). Metáfora conceptual: Un Evento es un Viaje Dominio origen: el viaje Dominio destino: el evento

1  Un desarrollo completo de ese concepto metafórico, que forma parte de una estructura metafórica superior denominada Event Structure Metaphor, está disponible en Núñez Román 2013.

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 213-233

La expresión fraseológica de la ira en italiano y español

215

Correspondencias o mappings: El viajero es la persona que actúa o el evento desarrollado El inicio del viaje es el inicio de la acción o el inicio del evento Avanzar es progresar La distancia recorrida es la cantidad de progreso Retroceder es no progresar La velocidad del movimiento es la velocidad del progreso Un punto en el recorrido es el momento de la acción o del evento El fin del recorrido es la conclusión de la acción/evento El destino es el objetivo La distancia al destino es la distancia al objetivo No llegar al destino es fracasar Moverse por un recorrido es actuar hacia un fin Elegir un recorrido es elegir un objetivo y un modo de alcanzarlo Hacer el mismo recorrido es actuar del mismo modo No tener un recorrido definido es no saber cómo actuar Salirse, desviarse del recorrido es equivocarse, actuar mal Las facilidades y los obstáculos del recorrido son las facilidades o las adversidades de la acción o evento Los vehículos son recursos para la acción o evento Los consejeros o guías son ayudas en el recorrido Un cruce es una elección importante Las provisiones son recursos materiales y talento Implicaciones metafóricas El inicio de la acción o del evento es el inicio del viaje Progresar es avanzar - La cantidad de progreso completado es la distancia recorrida No avanzar es volver al punto de partida Pensar de nuevo una acción es volver a realizar el recorrido (hacia atrás) La velocidad de la acción y del progreso es la velocidad del movimiento Los momentos de la acción/evento son puntos de un recorrido – Los momentos importantes de la acción/evento son puntos importantes del recorrido La conclusión de la acción/evento es la conclusión del recorrido La distancia al objetivo es la distancia al destino Fracasar es no llegar a destino Elegir un objetivo y un modo de conseguirlo es elegir un recorrido No saber cómo actuar es no tener un recorrido definido Equivocarse/Actuar mal es salirse o desviarse del recorrido

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 213-233

216

Francisco Núñez Román

Expresiones metafóricas dare l’avvio – poner en marcha gettarsi in picchiata – tirarse en picado fare un passo avanti – dar un paso adelante fare un passo indietro – dar un paso atrás trovarsi in un binario morto – estar en vía muerta tornare sui propri passi – volver sobre sus pasos andare a tutto gas – ir a todo gas andare con i piedi di piombo – ir con pies de plomo giungere in porto – llegar a puerto essere a un passo – estar a un paso fermarsi a metà strada – quedarse a medio camino ricalcare le orme – seguir las huellas andare alla deriva – ir a la deriva essere una strada senza uscita – ser un callejón sin salida prendere la strada più breve/lunga – coger el camino más corto/largo spianare il cammino – allanar el camino mettere il piede in fallo – dar un paso en falso trovarsi sulla stessa barca – estar en el mismo barco 2. LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA IRA EN ITALIANO Y ESPAÑOL

Lakoff (1987:380) puso de manifiesto que las emociones tenían una estructura conceptual extremadamente compleja, que daba lugar a una amplia variedad de inferencias significativas. Este hecho explicaría que “su expresión no coincida semánticamente de una lengua a otra, y sea objeto en una misma lengua de tantas proyecciones metafóricas a partir de dominios fuente diversos” (IñestaPamies 2001:124). A continuación, presentamos los principales dominios fuente empleados en italiano y español para la conceptualización de la ira, utilizando como base los modelos icónicos presentados por Iñesta-Pamies (2001) y añadiendo algunos otros que no son contemplados por estos autores. El corpus ha sido extraído de una amplia selección de diccionarios de español e italiano, tanto monolingües como bilingües (véase Bibliografía). a. Anatomía+Temperatura (Iñesta-Pamies 2001:124) Este modelo se basa en el concepto metonímico por el cual los efectos fisiológicos de una emoción se identifican con la emoción misma. Si cuando se está airado suele aumentar la temperatura corporal, es fácil extraer una primera idea metafórica del tipo La Ira es Calor. Cuando se aplica a un fluido, obtenemos la metáfora La Ira es la Fuente de Calor de un Fluido, relacionada con otra metáfora fundamental, El Cuerpo es un Contenedor ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 213-233

La expresión fraseológica de la ira en italiano y español

217

de Emociones (Lakoff 1987:383), por la que consideramos el cuerpo humano un recipiente en el que se almacenan objetos (emociones, ideas, etc.). Metáfora: La Ira es la Fuente de Calor de un Fluido Implicaciones metafóricas Cuando la intensidad de la ira aumenta, el fluido sube Español estar hasta el (mismísimo) coño estar hasta el coco estar hasta el cogote estar hasta el copete estar hasta el culo estar hasta el gollete estar hasta el gorro estar hasta el moño estar hasta la coronilla estar hasta la punta de los pelos estar hasta las bolas estar hasta las cejas estar hasta las narices estar hasta los cojones estar hasta los huevos estar hasta los mismísimos estar hasta los ovarios estar hasta los pelos/el último pelo estar hasta los topes estar lleno/crecido de enojo llenarse de ira llenársele el gorro subírsele la sangre a la cabeza a alguien

Italiano andare/montare/salire il sangue alla testa averne fin sopra i capelli averne le palle piene averne i coglioni pieni averne fin qui averne le tasche piene

La ira intensa produce vapor Español echar humo/estar alguien que echa humo subírsele el humo a las narices a alguien

ISSN 1132-0265

Italiano fumare il naso fumare di rabbia

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 213-233

218

Francisco Núñez Román La ira intensa produce presión en el recipiente

Español a sangre caliente bullirle la sangre a alguien calentársele el horno calentársele la sangre a alguien calentársele los cascos a alguien estar alguien que revienta hervirle la sangre a alguien hinchar las narices hinchar los cojones hinchársele los cojones a alguien subírsele la mostaza a las narices tener las bolas/pelotas hinchadas/llenas/ inflamadas

Italiano a sangue caldo accendersi il viso averne i coglioni gonfi averne le palle piene sentirsi ribollire il sangue nelle vene

Cuando la ira es demasiado intensa, la persona explota Español echar chiribitas (estar que echa chiribitas) echar chispas (estar que echa chispas) echar fuego por los ojos echar lumbre echar rayos y centellas

Italiano fare fuoco e fiamme fare fuoco e fulmini fare/sprizzare faville dagli occhi esplodere di rabbia dare in escandescenza sprizzare scintille

Esta última implicación metafórica (Cuando la ira es demasiado intensa, la persona explota), se relaciona con los modelos Espacio+Movimiento y Espacio+Anatomía+Movimiento (cfr. infra) y más en concreto con la implicación metafórica La ira como movimiento hacia fuera. Desde nuestro punto de vista se trata de dos visiones diferentes del mismo fenómeno, en tanto que este caso (Cuando la ira es demasiado intensa, la persona explota) es consecuencia directa de la metáfora La Ira es Calor, mientras que en los otros casos (La ira como movimiento hacia fuera) prima la idea de movimiento. La metáfora La Ira es Calor, aplicada a elementos sólidos, produce el subtipo La Ira es Fuego.

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 213-233

La expresión fraseológica de la ira en italiano y español

219

Metáfora: La Ira es Fuego Implicaciones metafóricas Estar enfurecido es estar ardiendo Español arderle la sangre a alguien encendérsele a alguien la sangre estar alguien que arde

Italiano accendersi come un fiammifero/zolfanello avere il sangue bollente bollire di rabbia diventar di fuoco essere qualcuno lì che freme essere qlno lì che frigge mandar faville dagli occhi metter l’esca accanto al fuoco pigliar/prendere fuoco prendere fuoco come l’esca ribollire d’ira riscaldare gli orecchi a qualcuno

Aumentar la ira es avivar el fuego Español atizar el fuego avivar el fuego echar leña al fuego

Italiano aggiungere/mettere legna al fuoco dare esca all’ira gettare olio sulle fiamme/sul fuoco soffiare sul fuoco versare benzina sul fuoco

b. Espacio (Iñesta-Pamies 2001:127) La ira es concebida como un espacio en el que uno se encuentra. Metáfora: La Ira es un Espacio Físico Implicaciones metafóricas Estar enfurecido es encontrarse en un lugar

Español estar alguien un poco atravesado

ISSN 1132-0265

Italiano essere in collera essere in cruccio

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 213-233

220

Francisco Núñez Román c. Espacio+Movimiento2 (Iñesta-Pamies 2001:127)

Relacionado con el modelo icónico anterior, es decir, considerando la ira como un lugar, es posible concebir el proceso de la ira como la llegada o la salida de ese lugar. Se trata de lo que Lakoff definió “expressions of territoriality” (Lakoff 1987:395) Metáfora: La Ira es un Espacio en el que se Puede Entrar y del que es Posible Salir Implicaciones metafóricas La ira es un lugar al que se va o en el que se entra

Español entrarle un cabreo de mil demonios a alguien

Italiano andare in collera entrare in collera far venire le buggere venire i nervi venire il nervoso venire in cruccio

La ira como movimiento hacia fuera3 Español Italiano echar cantos4 essere fuori dai gangheri echar leches/estar que echa leches essere fuori di sé echar saetas tirare bestemmie echar venablos uscire di cervello estar fuera de quicio uscire di sé estar fuera de sí uscire di senno estar fuera de sus casillas uscire di squadra ponerse fuera de sí uscire/essere fuori di sentimento sacar de juicio a alguien, sacar de madre a alguien, sacar de sus casillas a alguien, sacar de tiento, sacar de tino, sacar el genio, sacar un fuego con otro fuego, 2  No incluimos el modelo icónico Movimiento+Deseo (Iñesta-Pamies 2001:133), ya que consideramos que las expresiones metafóricas así clasificadas por estos autores se adecúan mejor a otros modelos (Enfermedad, Anatomía+Movimiento, etc.). 3  Cfr. supra, Cuando la ira es demasiado intensa, la persona explota. 4  Tanto echar cantos, como echar saetas y echar venablos pueden incluirse también en el modelo icónico Conflicto (cfr. infra).

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 213-233

La expresión fraseológica de la ira en italiano y español

221

salirse de madre, salirse de quicio, salirse de sus casillas,

Cuando la ira disminuye, se vuelve al sitio del que se partió

Español Italiano rientrare in sé tornare in sé5

La ira como modalidad de desplazamiento

Español andar con el paso cambiado haber pisado mala hierba haberse levantado por los pies de la cama ir/salir/venir atestando

Italiano

d. Espacio+Anatomía+Movimiento (Iñesta-Pamies 2001:129) Se trata de una conceptualización basada en el movimiento del cuerpo, aunque en la mayoría de los casos la verbalización de este modelo icónico se realiza a través de un proceso metonímico. Metáfora: La ira es el Movimiento del Cuerpo o de una Parte del Mismo Implicaciones Metafóricas La ira es el movimiento de una parte del cuerpo hacia arriba Español echar las patas/los pies por alto exaltársele la bilis a alguien exaltársele la cólera a alguien ponérsele a alguien los nervios de punta

Italiano montare il sangue alla testa avere i nervi a fior di pelle arruffare il pelo saltare i nervi

La ira es el movimiento de todo el cuerpo hacia arriba Español estar levantado de cascos estar que bota estar que brinca

Italiano salire/montare in collera andare su tutte le furie montare su tutte le furie

5  La

expresión española volver en sí no tiene esta acepción. Se trata de un falso amigo fraseológico. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 213-233

222

Francisco Núñez Román

hacer saltar a alguien levantar de patilla levantar hacia arriba levantarse a las estrellas montar en cólera saltarle a los ojos a alguien subirse a la parra subirse a las bovedillas subirse al cerezo subirse por las paredes volverse contra algo o alguien

saltare agli occhi levarle di mano

Esta implicación metafórica está relacionada a su vez con la metáfora La Ira es la Fuente de Calor de un Fluido en un Recipiente y su implicación metafórica Cuando la ira es muy intensa, la persona explota. Siguiendo esta imagen, podemos inferir la implicación Cuando una persona explota, ella o partes de ella suben o saltan por los aires. La ira como movimiento de una parte del cuerpo Español arrugar la frente deponer el ceño desencapotar los ojos estar con tanta jeta estar de mal gesto fruncir el ceño fruncir el entrecejo tener las bolas/pelotas por el suelo/piso torcer el gesto/semblante

Italiano aggrottare le sopracciglia aggrottare/increspare la fronte arricciare i baffi arrotare gli occhi avere/mettere il broncio far girare le palle fare gli occhiacci girare i coglioni/le palle girare l’anima muovere la bile sentirsi ribollire/rimescolare il sangue

La ira como movimiento hacia fuera6 Español echar espumarajos por la boca echar las muelas echar sangre por los ojos

Italiano avere la bava alla bocca avere la schiuma alla bocca far la bava

6  En

estrecha relación con la implicación metafórica Cuando la intensidad de la ira aumenta, el fluido sube. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 213-233

La expresión fraseológica de la ira en italiano y español salírsele los ojos de las órbitas

223

far venire la bava alla bocca schiumare di rabbia schizzare gli occhi fuori dell’orbita/dalle orbite spumare d’ira/dalla rabbia

e. Anatomía+Color (Iñesta-Pamies 2001:132) Bien sea a través de un proceso metafórico (la fuente de calor suele ser roja) o metonímico (la sangre es roja), sin descartar tampoco las meras convenciones culturales (la relación entre el color negro y lo negativo), la ira puede ser conceptualizada como un cambio de color del sujeto. Metáfora: La Ira es un Cambio de Color Implicaciones metafóricas Cuando una persona se enfada adquiere un color determinado Español estar/ponerse negro ponerse de mil colores ponerse negro de cólera rojo de ira

Italiano essere incazzato/incavolato nero essere di umore nero essere nero di rabbia essere verde dalla bile diventare/essere rosso come un gambero

f. Enfermedad (Lakoff 1987:390) En este caso, la ira es concebida como una enfermedad, y la persona enfurecida es una persona enferma, con problemas de funcionamiento interno y peligrosa para los demás. El origen de la ira puede representarse como una molestia física concreta. Metáfora: La Ira es una Enfermedad Implicaciones metafóricas Cuando se está enfurecido, se está enfermo Español alterársele la bilis a alguien alterársele la sangre a alguien alterársele los nervios a alguien arrebatársele la sangre a alguien crispar los nervios a alguien darle un ataque a alguien estar ciego de ira estar de mal temple ISSN 1132-0265

Italiano avere gli occhi iniettati di sangue avere gli occhi torti avere i nervi tesi avere il sangue guasto avere un urto di nervi dare in eccessi dare in smanie essere cieco per la rabbia Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 213-233

224

Francisco Núñez Román

hacer alguien bilis hacer alguien mala sangre hacerse alguien mala sangre hinchársele las narices a alguien levantar ampollas perder la cabeza poner la sangre negra a alguien ponerse descompuesto pudrir la sangre pudrírsele la sangre a alguien quedarse con la sangre en el ojo quemar la sangre revolvérsele la bilis a alguien volverse loco

far diventare matto qlno far impazzire far venire a qlno l’itterizia farsi il sangue cattivo guastare la salute guastare/guastarsi il sangue guastarsi il fegato guastarsi l’appetito inacidire il sangue irritare i nervi non vederci più rendere isterico rodersi dalla bile rodersi il fegato rovinarsi l’appetito urtare i nervi vedere rosso venire/saltare la mattana

g. Animal (Lakoff 1987:392; Iñesta-Pamies 2001:134) La ira es identificada como un animal salvaje y peligroso al que hay que tener bajo control. Se da una correlación directa entre el comportamiento agresivo del animal y la agresividad de una persona airada. Esta idea está basada en un concepto metafórico más general y extendido en la cultura occidental, Las Pasiones son Bestias en el Interior de una Persona (Lakoff 1987:392), en la que subyace una idea negativa de las emociones. Metáfora: La Ira es un Animal Implicaciones metafóricas La persona airada se comporta como un animal salvaje Español corrido/cabreado como una mona darse a perros despertar la fiera que hay en alguien devorar con los ojos echar sapos y culebras esta que bufa estar de monos estar de morros ISSN 1132-0265

Italiano andare/mandare in bestia avere/fare il muso lungo darsi alle bertucce divenire una bestia/fiera essere lì che scalpita fare/mettere il muso guardare/guardarsi in cagnesco montare/saltare la mosca al naso a qlno Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 213-233

La expresión fraseológica de la ira en italiano y español estar de un humor de perros estar que trina montar un pollo picarle la mosca a alguien ponerse como una fiera ponerse hecho un toro ponerse hecho una fiera tirar bocados / estar que tira bocados torcer el hocico torcer el morro

225

sbuffare come un toro stuziccare un vespaio tenere il muso

h. Conflicto (Iñesta-Pamies 2001:135) La ira es una agresión, ya sea hacia otros como hacia uno mismo. Esta idea está relacionada con la concepción de la ira como fuente de calor, que produce a su vez energía (en forma de vapor, presión, etc.). Esta energía es considerada, en general, energía negativa, peligrosa tanto para la persona airada como para las personas que se encuentran cerca de ella. Metáfora: La Ira es una Agresión Implicaciones metafóricas La persona airada es peligrosa para los que le rodean Español armar un escándalo coger/querer coger en las uñas dar en rostro algo estar echando bombas estar que muerde tocar los cojones a alguien tocar los huevos a alguien

Italiano battere i pugni sul tavolo dare ai/sui nervi dare in testa far dannare (l’anima) pungere nel/sul vivo rompere i coglioni scuotere i nervi volere cavare gli occhi a qlno

La persona airada es peligrosa para sí misma Español comerse las uñas crujirle los dientes a alguien darse cabezazos contra la pared darse contra la pared morderse las manos ISSN 1132-0265

Italiano lascerarsi le vesti mordersi le mani strapparsi i capelli

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 213-233

226

Francisco Núñez Román

rechinar los dientes tirarse de los pelos

i. Gastronomía La ira es vista como la acción de comer (relacionando esta imagen con la metáfora El Cuerpo es un Contenedor). A su vez, contener la ira supone realizar un esfuerzo notable, conceptualizado en general como la acción de tragar o comer algo no comestible. Una consecuencia de todo esto, relacionada con la metáfora La Ira es una Enfermedad, es que estar enfurecido supone un malestar físico relacionado con los procesos digestivos. Metáfora: La Ira es Comer Implicaciones metafóricas La ira como alimento Español ahumársele el pescado beber/querer beber la sangre a alguien calentársele el horno coger el cesto de las chufas comer pimienta comerse con los ojos algo o a alguien dar a alguien el té devorar con los ojos emborracharse de cólera estar harto de coles no partir peras con alguien poner las peras a cuarto/ocho querer comer los hígados a alguien revolver el ajo

Italiano mangiarsi l’anima/il fegato mordersi le mani/le dita/le unghie

Retener la ira es tragar o comer algo no comestible Español mascar las agrias mascar retama tragar bilis tragar hiel tragar quina

ISSN 1132-0265

Italiano ingoiare bile mangiare bile mangiare l’aglio masticare amaro masticare fiele masticare/mangiare veleno trangugiare l’ira Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 213-233

La expresión fraseológica de la ira en italiano y español

227

Cuando se está enfurecido, la comida sienta mal Español dar dolor de tripas/estómago de mal café estar de mala leche estar de mala uva estar mal guisado

Italiano guastarsi la digestione rovinarsi la digestione

j. Posesión (Lakoff 1987:396) La ira, como cualquier responsabilidad, es concebida en la cultura occidental como una retribución o una carga, que puede adquirirse o perderse. Metáfora: La Ira es una Retribución o una Carga Implicaciones metafóricas Cuando una persona está airada, asume una carga Español agarrar un cabreo (de mil demonios) agarrar/coger/tener un berrinche coger un cabreo (de mil demonios) coger un globo cogerse un mosqueo pillar un cabreo (de mil demonios) tener los cables cruzados tener mal carácter tener un ataque de rabia tener un cabreo (de mil demonios) tomar cólera tomar/coger el cielo con las manos tomarse de la cólera

Italiano avere i cinque minuti avere il dente avvelenato contro/con qlno avere le madonne avere un cortocircuito avere un diavolo per capello lasciarsi prendere dall’ira prender cappello prendere izza prendere un cappellaccio prendere un cruccio prendere un’incappellata prendere una volata prendersela con qlno prendersi un’arrabbiatura

Cuando una persona se enfada, pierde una carga o retribución Español perder el control perder la cabeza perder la calma perder la chaveta perder la paciencia ISSN 1132-0265

Italiano far perdere il senno a qlno far perdere/perdere le staffe perdere il controllo perdere il lume dagli occhi perdere la calma Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 213-233

228

Francisco Núñez Román

perder los estribos perder los nervios

perdere la pazienza perdere la tramontana

La ira desaparece tras una adquisición Español recobrar el control

Italiano

Enfadar a otra persona es entregarle una carga Español dar al diablo el hato y el garabato dar coraje darle un ataque a alguien darle un ataque de rabia a alguien darle una rabieta a alguien descargar la cólera en alguien

Italiano

k.Tiempo Cronológico o Atmosférico La ira es concebida como un fenómeno atmosférico, normalmente condiciones climatológicas adversas o fenómenos astronómicos extraños. En ocasiones, las expresiones metafóricas hacen referencia al tiempo cronológico. Metáfora: La Ira es un Fenómeno Atmosférico Implicaciones metafóricas La ira como mal tiempo Español descargar el nublado descargar la nube encapotarse el rostro estar climatérico estar de mal aire estar de mala data levantarse (hasta) las piedras contra alguien nube de verano tormenta de verano

ISSN 1132-0265

Italiano avere la luna storta/di traverso non essere la giornata (giusta)

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 213-233

La expresión fraseológica de la ira en italiano y español

229

l. Otros Modelos Existen otros modelos icónicos secundarios, cuya casuística es muy variada y en general están relacionados con conceptos culturales. Entre estos, destacan las metáforas basadas en aspectos religiosos y hechos históricos o mitológicos. Religión Español ¡vive Dios! ¡vive el Diablo! ¡voto a Dios! amar la de Dios andar/ir por dentro la procesión armar la de Dios en Cristo armar un escándalo de mil (pares de) demonios darse a todos los demonios darse a todos los diablos darse al demonio darse al diablo estar de los nervios estar de un humor de mil demonios estar/ponerse de mala hostia hecho un demonio llevarse el demonio (a alguien) llevarse los demonios (a alguien) llevarse todos los demonios (a alguien) revestírsele el demonio

Italiano diventare un demonio essere fuori della grazia di Dio essere/parere un diavolo scatenato fare il diavolo a quattro

Hechos históricos o mitológicos Español armar la de San Quintín estar hecho un basilisco ponerse como un basilisco ponerse como una furia ponerse como una hidra

ISSN 1132-0265

Italiano essere su tutte le furie

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 213-233

230

Francisco Núñez Román Otros

Español ¡voto a bríos! cruzársele los cables a alguien estar con los pantalones de/a cuadros estar de malas estar mal templada la guitarra estar mal templado ir la música por dentro mirar con enojo no estar con sus alfileres no estar para bromas no estar para fiestas no estar para gracias/de gracia ponerse como una moto traer sobre ojo

Italiano essere incavolato/incazzato girare le scatole guardare qlno di mal occhio guardare qlno di traverso guardare qlno male guardare qlno storto intingere la penna nel fiele non essere in vena non essere in vena di scherzi prenderla male rompere le scatole

3. CONCLUSIONES

Aunque español e italiano comparten un legado lingüístico y cultural común, hemos podido observar las notables diferencias que se observan en la expresión fraseológica de la metáfora de la ira. Si bien tanto en español como en italiano todas y cada una de las conceptualizaciones metafóricas de la ira analizadas presentan ejemplos fraseológicos, cada lengua privilegia unas determinadas implicaciones metafóricas frente a otras. De este modo, en español encontramos un amplio abanico de UF para expresar las implicaciones metafóricas Cuando la intensidad de la ira aumenta el fluido sube, La ira intensa produce presión en el recipiente, La ira es el movimiento de todo el cuerpo hacia arriba y La ira como alimento. En estos casos, el español presenta más diversidad de UF con una mayor riqueza léxica de sus componentes, aunque es necesario realizar algunas observaciones al respecto: a) La implicación metafórica Cuando la ira aumenta, el fluido sube contiene una serie de UF que responden a un determinado esquema fraseológico o locución con casilla vacía (estar hasta…). Este esquema permite la creación de una rica variedad de UF, connotadas en su mayor parte desde el punto de vista diafásico, que están ausentes en las fuentes analizadas en italiano. b) En La ira es el movimiento de todo el cuerpo hacia arriba observamos que en español los referentes empleados son más concretos (subirse a la parra, subirse a las bovedillas, subirse al cerezo, subirse por las paredes, estar que bota/brinca), mientras que en italiano se prefieren conceptos más abstractos (andare/montare su tutte le furie, salire/montare in collera). ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 213-233

La expresión fraseológica de la ira en italiano y español

231

c) Por último, la implicación metafórica La ira como alimento refleja en español un mayor número de UF en las que aparecen diferentes productos o acciones relacionados con el ámbito culinario (calentársele el horno, comer pimienta, estar harto de coles, querer comer los hígados a alguien, etc.). Sin embargo, en italiano y según lo datos obtenidos del corpus de diccionarios, esta implicación metafórica está prácticamente en desuso. Por su parte, en italiano encontramos más ejemplos para expresar las implicaciones metafóricas Estar enfurecido es estar ardiendo, La ira como movimiento de una parte del cuerpo y La ira es un lugar al que se va o en el que se entra. a) En el caso de Estar enfurecido es estar ardiendo, destaca el uso de una mayor variedad de verbos en la formación de UF (ribollire, bollire, accendersi, pigliar, prendere, riscaldare), verbos que en el caso del español, aún cuando se usen de manera individual para expresar este significado metafórico, no suelen formar parte de una UF. b) Respecto a la implicación La ira como movimiento de una parte del cuerpo, destaca en italiano la serie construida sobre el verbo girare (girare/far girare i coglioni, girare l’anima, girare/far girare le palle, etc.). c) En italiano son usuales las UF basadas en la implicación metafórica La ira es un lugar al que se va o en el que se entra, prácticamente inexistente en español. El italiano se entronca en estos casos con otras lenguas romances como el francés7 (être en colère, être en boule, être en pétard). En cuanto a las implicaciones metafóricas más usadas en ambas lenguas destacan Cuando se está enfurecido se está enfermo, La ira es un animal y Cuando la ira es demasiado intensa la persona explota. En estos casos observamos que hay un gran número de UF cuyas imágenes subyacentes coinciden también en ambas lenguas (estar ciego de ira-essere cieco per la rabbia, hacerse alguien mala sangrefarsi il sangue cattivo, volverse loco-far diventare matto, crispar los nervios-irritare i nervi, echar chispas/chiribitas-sprizzare faville dagli occhi, echar rayos y centellasfare fuoco e fulmini/fiamme). No obstante, la amplia variedad de UF de estas implicaciones metafóricas permite también encontrar ejemplos sin equivalencia en la otra lengua (español: estar de mal temple, levantar ampollas, pudrir/quemar la sangre, estar alguien que revienta; italiano: guastare la salute, non vederci più, vedere rosso, dare in escandescenze).

7 

Iñesta-Pamies (2001:127)

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 213-233

232

Francisco Núñez Román BIBLIOGRAFÍA

A) Diccionarios utilizados para el corpus Arqués, R. - Padoan, A., Il grande dizionario di spagnolo: Dizionario spagnolo-italiano italiano-español, Milano, Zanichelli, 2012. Buitrago Jimenez, A., Diccionario de dichos y frases hechas, Madrid, Espasa, 1995. Calvo Rigual, C. - Giordano, A., Diccionario italiano-spagnolo; español-italiano Barcelona, Herder, 1995. De Mauro, T. (dir), Grande dizionario italiano dell’uso, Torino, UTET, 2000-2003. Devoto, G - Oli, G.C., Il Devoto-Oli: vocabulario della lengua italiana 2013 (a.c.d. L. Serianni e M. Trifone), Firenze, Le Monnier, 2012. Gabrielli, A., Grande dizionario Hoepli italiano, Milano, Ulrico Hoepli, 2011. Istituto della Enciclopedia Italiana, Il vocabolario della lingua italiana (dir. R. Simone), Roma, Istituto della Enciclopedia Italiana, 2009. Moliner, M., Diccionario de uso del español, 3ª ed., Madrid, Gredos, 2008. Patota, G., (dir.), Garzanti italiano: i grandi dizionari, Milano, Garzanti Linguistica, 2010. Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, 22ª ed., Madrid, Espasa Calpe, 2007. Sabatini, F. - Coletti, V., DISC: Dizionario italiano Sabatini Coletti, Milano, Sansoni/ RCS Libri, 2008. Seco, M.- Andrés, O.- Ramos, G., Diccionario del español actual, Madrid, Aguilar, 1999. Seco, M., (dir.), Diccionario fraseológico documentado del español actual: locuciones y modismos españoles, Madrid, Aguilar, 2004. Tam, L., Diccionario italiano-español, español-italiano = Dizionario italiano-spagnolo, spagnolo-italiano, 3ª ed., Milano, Ulrico Hoepli, 2012. Zingarelli, N., Lo Zingarelli 2012: vocabolario della lingua italiana, 12ª ed., Bologna, Zanichelli, 2012. B) Estudios Casadei, F., Metafore ed expressioni idiomatiche: uno studio semantico sull’italiano, Roma, Bulzoni, 1996. Croft, W. - Cruse, D.A., Lingüística cognitiva, Madrid, Akal, 2008. Geeraerts, D., “Types of meaning in idioms”, en M. Everaert - E.J. Van den Linden (eds.), Proceeding of the First Tillburg Workshop on Idioms, Tillburg, Institut Voor Taal-En Kennistechnologie, 1989, pp. 79-102. Gibbs Jr., R.W., “Idioms and Formulaic Language”, en D. Geeraerts - Cuyckens (eds.), The Oxford Handbook of Cognitive Linguistics, Oxford, Oxford University Press, 2007, pp. 697-725. Hilferty, J., “Metonímia i metàfora des d’una perspectiva cognitiva”, Caplletra: revista internacional de filología, 18 (1995) 31-44. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 213-233

La expresión fraseológica de la ira en italiano y español

233

Iñesta Mena, E.V., “Didáctica das expresións idiomáticas dende un enfoque plural: imaxes e emocións na aula de lingua estranxeira”, Cadernos de Fraseoloxía Galega, 12 (2010), pp. 141-154. Iñesta Mena, E.V. - Pamies Bertrán, A., “La conceptualización de la ira a través de las unidades fraseológicas”, en G. Wotjak et al. (eds.), Studien zum romanischdeutschen und innerromanischen Sprachvergleich: Akten der IV. Internationalen Tagung zum romanisch-deutschen und innerromanischen Sprachvergleich : (Leipzig, 7.10.-9.10. 1999), Berlin, Peter Lang, 2001, pp. 123-143. Iñesta Mena, E.V.- Pamies Bertrán, A., Fraseología y metáfora: aspectos tipológicos y cognitivos, Granada, Método Ediciones, 2002. Kövecses, Z., Metaphors of anger, pride, and love : a lexical approach to the structure of concepts, Amsterdam, John Benjamins, 1986. Kövecses, Z., Metaphor: a practical introduction, Oxford, Oxford University Press, 2002. Kövecses, Z.- Szabó, P., “Idioms: a View from Cognitive Semantics”, Applied Linguistics, 17/3 (1996), pp. 326-355. Lakoff, G., “The Contemporary Theory of Metaphor”, en A. Ortony (ed.), Metaphor and Thought, Cambridge, Cambridge University Press, 1980, pp. 202-252. Lakoff, G., Women, fire and dangerous things, Chicago-London, The University of Chicago Press, 1987. Lakoff, G., “The Invariance Hypothesis: is abstract reason based on image-schemas?”, Cognitive Linguistics, 1/1 (1990), pp. 39-74. Lakoff, G.- Johnson, M., Metaphors we live by, Chicago-London, The Chicago University Press, 1980. Lakoff, G.- Espenson, J. - Schwartz, A., Master metaphor list. Second draft copy. Cognitive Linguistics Group. University of California Berkeley. 1991. http://araw. mede.uic.edu/~alansz/metaphor/METAPHORLIST.pdf. Internet. 27-01-2013. Núñez Román, F., “La metáfora del viaje en las unidades fraseológicas en italiano y español”, en E. Casanova Herrero - C. Calvo Rigual (eds.), Actes del 26é Congrés de Lingüística i Filologia Romàniques (València, 6-11 de setembre de 2010). v. IV, Berlin, W. de Gruyter, 2013, pp. 299-311. Núñez Román, F., “Geofraseologismos en italiano: marcas de uso y análisis semántico”, en J. Sevilla Muñoz (ed.), Fraseología y léxico. Un enfoque contrastivo, Lugo, Axac, 2014, pp. 51-63. Núñez Román, F., “Le polirematiche regionali nei dizionari italiani”, comunicación presentada en Fraseología e Paremiologia. Seconda Giornata di Studi, Roma, junio de 2012, en prensa.

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 213-233

GRAMMATICA CONTRASTIVA, LESSICOGRAFIA E INSEGNAMENTO: VERBI TRANSITIVI / INTRANSITIVI E COMPLEMENTI Adriana Padoan / Rossend Arqués Corominas Universitat Autònoma de Barcelona Resumen: Como autores del Grande Dizionario di Spagnolo Zanichelli (2012) (GDS), nos hemos enfrentado a varias cuestiones referentes a la taxonomía gramatical del español y el italiano. En este artículo exponemos el modo en que hemos resuelto en la práctica lexicográfica dos problemas relevantes: el tratamiento de los complementos y los verbos transitivos / intransitivos. Proponemos asimismo unas breves reflexiones sobre la descripción gramatical en la enseñanza de la lengua como L2. Palabras clave: lexicografía bilingüe, verbos transitivos / intransitivos, complementos, gramática contrastiva, enseñanza italiano / español L2 Abstract: As authors of the ‘GrandeDizionario di Spagnolo Zanichelli’ (2012) (GDS), we raised several questions on the description of grammatical voices in Spanish and Italian. In this article we present how we have dealt with lexicographic practice in relation to two issues: the treatment of objects and of transitive / intransitive verbs. Here we present some brief reflections on how we use grammatical descriptions in the teaching of Italian as a second language. Keywords: bilingual lexicography, transitive / intransitive verbs, complements, contrastive grammar, Italian / Spanish learning L2 1. PREMESSA

Nel nostro pluriennale lavoro lessicografico per la realizzazione del GDS1 abbiamo incontrato difficoltà di varia natura (etichette dei limiti d’uso, termini 1  Sigle

e abbrevizioni usate in questo articolo: GDS = R. Arqués e A. Padoan, Grande Dizionario di Spagnolo, Bologna, Zanichelli, 2012; GRADIT = Grande dizionario italiano dell’uso, a cura di Tullio De Mauro, Torino, UTET, 2000; Moliner = M. Moliner, Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos, 3ª. edición, 2007; RAE = Diccionario de la Lengua Española, Madrid, RAE, 2001; Sabatini-Coletti = F. Sabatini e V. Vittorio Coletti, Dizionario della lingua italiana, Milano, Rizzoli-Larousse, 2005; Salamanca = Diccionario Salamanca de la lengua española, Madrid, Santillana, 1996; Seco = M. Seco, O. Andrés y G. Ramos, Diccionario del Español actual, Madrid, Aguilar, 1999; Zingarelli = N. Zingarelli, Vocabolario della lingua italiana, Bologna, Zanichelli, Bologna, 2013. Inoltre: Bosque-Demonte = I. Bosque Muñoz y V. Demonte Barreto, Gramática ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 235-244

236

Adriana Padoan & Rossend Arqués Corominas

sinonimici, varietà regionali, neologismi ecc.) e spesso abbiamo dovuto prendere decisioni per risolvere i problemi relativi alla disparità del trattamento grammaticale con cui le due lingue, italiano e spagnolo, sono solite descrivere e classificare i principali elementi dell’enunciato. Giacché la redazione di un lemma è prima di tutto una descrizione grammaticale e quindi una classificazione di una struttura di per sé astratta, ci siamo chiesti in che modo avremmo potuto rendere questa descrizione il più funzionale possibile sia alla lingua del lemma di entrata sia alla lingua di arrivo del traducente corrispondente, fissando come prioritario il tentativo di adeguare tra di loro i sistemi tassonomici grammaticali delle due lingue, senza tuttavia perderne di vista le caratteristiche e l’uso che si è consolidato nell’insegnamento grammaticale. I nomi dei complementi e i verbi transitivi / intransitivi sono le questioni che ci hanno dato più filo da torcere sia perché si presentano con altissima frequenza sia perché rispecchiano un modus operandi assai diverso nelle due lingue. Per l’italiano la classificazione dei complementi è ritagliata sulla base della grammatica latina e questo fatto condiziona non poco la terminologia grammaticale che segue delle norme diverse rispetto allo spagnolo; e così pure nella descrizione dei verbi, i transitivi e gli intransitivi non hanno un eguale trattamento nelle due lingue, sia per l’uso diverso in italiano rispetto allo spagnolo di verbi apparentemente coincidenti, sia perché in spagnolo spesso la funzione intransitiva del verbo è trattata con l’indicazione «Absoluto» o con la sigla «U. t. c. intr.» («Usado también como intransitivo»). 2. LA CLASSIFICAZIONE DEI COMPLEMENTI

2.1. Consideriamo il primo punto: la classificazione dei complementi. E prendiamo come criterio di classificazione il modo di collegamento. Distinguiamo cioè i complementi che sono collegati al termine da cui dipendono per mezzo di una preposizione (complementi indiretti o obliqui) da quelli che sono collegati al termine da cui dipendono senza preposizione (complementi diretti). E già qui si presenta il primo problema, dal momento che nella grammatica spagnola è chiamato «Complemento Indirecto» (CI) il Complemento di Termine (caso dativo) e «Complemento Directo» (CD) il Complemento Oggetto (caso accusativo), per cui questa apparente coincidenza della terminologia grammaticale tra le due lingue («complemento directo / indirecto»), rischia di complicare, anziché chiarire i concetti ai nostri studenti. In Spagna l’analisi grammaticale distingue inoltre: descriptica de la lengua española, Madrid, Espasa, 1999; Carrera Díaz = M. Carrera Díaz, Grammatica spagnola, Bari, Laterza, 2010; Renzi - Salvi = Grande grammatica italiana di consultazione, a cura di Lorenzo Renzi e Giampaolo Salvi, Bologna, Il Mulino, 1981, 3 voll.; Serianni = L. Serianni, Italiano. Grammatica, sintassi, dubbi, con la collaborazione di A. Castelvecchi, Torino, Garzanti, 2000. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 235-244

Grammatica contrastiva, lessicografia e insegnamento

237

«Sujeto», corrispondente al Soggetto (caso nominativo) «Complemento de Régimen preposicional», che può corrispondere grosso modo al Complemento di Specificazione (caso genitivo) «Atributo», corrispondente al Complemento predicativo del soggetto «Complemento Predicativo», corrispondente al Complemento predicativo dell’oggetto «Complemento Circustancial» che funziona più o meno come una categoria generale non definita numericamente, all’interno della quale gli studenti spagnoli sono abituati a riconoscere il «Complemento de lugar» (Complemento di luogo), il «Complemento de tiempo» (Complemento di tempo), il «Complemento de modo» (Complemento di modo) e il «Complemento de instrumento» (Complemento di mezzo).

Notiamo come le differenti terminologie siano il riflesso anche di un differente approccio all’analisi grammaticale, almeno a livello di istruzione scolastica. Là dove la scuola italiana tende a distinguere nettamente e con diverse denominazioni i vari tipi di complemento, in questo fortemente legata alla tassonomia grammaticale del Latino, (Complemento di tempo determinato/ indeterminato, di tempo continuato, di stato in luogo, di moto da /a/ per luogo, di specificazione, di modo, di compagnia, di unione, ecc.), quella spagnola ricorre all’etichetta più generica di «Complemento Circustancial». Nella pratica lessicografica spesso ci siamo chiesti quale sistema adottare per descrivere in modo chiaro e omogeneo le funzioni dei complementi e quale fosse la terminologia migliore da usare, tenendo presenti le esigenze del nostro utente tipo, nonché i riferimenti grammaticali a lui più familiari. Il problema si è presentato in modo manifesto nella redazione dei lemmi grammaticali, in particolar modo delle preposizioni. Non riuscendo a trovare una soluzione convincente, comune ad entrambe le lingue, e partendo dalla convinzione che la descrizione della lingua deve essere funzionale a quella particolare lingua, abbiamo deciso di redigere i lemmi spagnoli in un modo e quelli italiani in un altro, fermo restando il criterio, vigente in tutto il dizionario, del raggruppamento delle diverse accezioni, o in questo caso delle funzioni, in base all’esito nella lingua d’arrivo: nella parte italiano– spagnolo abbiamo classificato le funzioni ricorrendo ai diversi complementi, mentre nella parte spagnolo-italiano abbiamo adottato una dizione di tipo semantico. Per la preposizione italiana DA, per esempio, abbiamo raggruppato le differenti funzioni in base ai due traducenti (POR e DE) nei quali la preposizione italiana può essere risolta in spagnolo, e all’interno dei due diversi traducenti abbiamo distinto le varie funzioni con l’indicazione tra parentesi quadra del complemento corrispondente seguita da un consistente apparato di frasi d’esempio. Questo è il risultato: ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 235-244

238

Adriana Padoan & Rossend Arqués Corominas DA prep. semplice 1 [compl. di causa efficiente] por: la casa fu abbattuta da un terremoto la casa fue derribada por un terremoto; non farti prendere dalla paura no te dejes llevar por el miedo • [compl. d’agente] è stato scoperto dai nostri ricercatori ha sido descubierto por nuestros investigadores; le frecce scagliate dagli arcieri las flechas lanzadas por los arqueros • [compl. di mezzo] giudicare dal comportamento juzgar por el comportamiento; l’ho saputo dalla radio me he enterado por la radio • [compl. di moto per luogo] riuscì a passare dalla finestra logró pasar por la ventana; da questa parte, prego! ¡por aquí, por favor! 2 [compl. di moto da luogo] de: sono appena arrivato dalla Germania acabo de llegar de Alemania; quando esci da scuola? ¿cuándo sales del colegio? • [compl. di provenienza] discende da una famiglia nobile desciende de una familia noble; ho ricevuto una lettera da un amico he recibido una carta de un amigo; questo dipende da lui esto depende de él • [compl. di separazione] togliere un chiodo dal muro quitar un clavo de la pared • [compl. di distanza] il benzinaio è a tre chilometri dal paese la gasolinera está a tres kilómetros del pueblo; siamo ancora molto lontani dalla verità aún estamos muy lejos de la verdad • [compl. di causa] sta tremando dal freddo está temblando de frío; ha la voce roca dal tanto urlare tiene la voz ronca de tanto chillar • [compl. di scopo] cavallo da corsa caballo de carreras; occhiali da sole gafas de sol • [compl. di limitazione] cieco da un occhio ciego de un ojo • [compl. di stima] un esame da trenta e lode un examen de matrícula de honor • [compl. di prezzo] un quaderno da due euro un cuaderno de dos euros • [compl. di quantità o misura] un pacco da mezzo chilo un paquete de medio kilo; un servizio da dodici tazze un juego de doce tazas • [compl. di qualità] ieri ho visto la ragazza dai capelli biondi ayer vi a la chica del pelo rubio.

Per la preposizione spagnola DE il procedimento è lo stesso, ma in questa parte del dizionario le varie funzioni della preposizione DE sono descritte con un’indicazione tra parentesi quadra che fa riferimento all’uso della parola per la quale la preposizione funge da collegamento. Fanno eccezione il «compl. de tiempo»e il «compl. partitivo»: DE prep. [se combina con el art. el formando del; la contracción no se realiza ante topónimos, títulos de obras literarias y nombres comerciales] 1 [indicando posesión o pertenencia] di: usa el ordenador de su hermano usa il computer di suo fratello; la casa de la actriz la casa dell’attrice; la subida de los precios de los alimentos l’aumento dei prezzi degli alimentari • [con un nombre en aposición] el mes de agosto il mese di agosto; la estación de Florencia la stazione di Firenze • [indicando materia] he comprado una mesa de madera ho acquistato un tavolo di legno; un collar de perlas una collana di perle • [indicando contenido] un vaso de vino un bicchiere di vino • [indicando asunto o tema de que trata] me gusta mucho ver películas de aventuras mi piace molto vedere film di avventura • [compl. partitivo] comió un poco de sopa mangiò un po’ di minestra • [compl. de tiempo] son amigos de la infancia sono amici d’infanzia; el arte de este siglo l’arte di questo secolo; a las ocho de la tarde alle otto di sera; trabaja de noche lavora di notte […] [indicando un día concreto] di + giorno della settimana: me falta el periódico del domingo ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 235-244

Grammatica contrastiva, lessicografia e insegnamento

239

mi manca il giornale di domenica; en el periódico del próximo martes habrá un artículo interesante nel giornale di martedì ci sarà un articolo interessante […] 2 [con v. que indican que uno no puede permanecer] da: lo han expulsado de la organización è stato espulso dall›organizzazione; le han echado de clase l’hanno mandato fuori dall’aula • [indicando movimiento desde un lugar] llegar de Moscú arrivare da Mosca;volvíamos del cole a las cinco de la tarde tornavamo da scuola alle cinque del pomeriggio • [indicando origen, proveniencia] descender de una familia hebrea discendere da una famiglia ebrea; no me esperaba esto de ti non mi aspettavo questo da te; recibir una carta de una amiga ricevere una lettera da un’amica; aquel coche viene nada menos que de Japón quell’auto viene niente meno che dal Giappone • [indicando separación] quitar un clavo de la pared togliere un chiodo dal muro; se ha divorciado del segundo marido ha divorziato dal secondo marito • [indicando distancia] está a diez kilómetros de la ciudad è a dieci chilometri dalla città; estar lejos de casa essere lontano da casa•[indicando distancia figurada] nada más lejos de la verdad que lo que ha publicado la prensa hoy niente è più lontano dalla verità di quello che la stampa ha pubblicato oggi • [introduce un predicativo] de pequeño vivía en una casa de campo da piccolo abitava in una casa di campagna; de mayor seré actriz da grande farò l’attrice; de estudiante, me ocurrió un hecho increíble da studente mi accadde un fatto incredibile • [indicando pertinencia] es de estúpidos comportarse de este modo è da stupidi comportarsi così; ¡esto es de locos! (è) roba da matti!; manos de artista mani da artista; tiene actitudes de maleducado ha atteggiamenti da maleducato • [indicando dependencia] la última decisión depende de él la decisione ultima dipende da lui; todo depende de la economía americana tutto dipende dall’economia americana • [indicando uso, finalidad] caballo de carreras cavallo da corsa; red de pesca rete da pesca; gafas de sol occhiali da sole; sala de baile sala da ballo; tarjeta de visita biglietto da visita; cepillo de dientes spazzolino da denti; máquina de coser macchina da cucire • [indicando precio o cantidad] un cuaderno de tres euros un quaderno da tre euro; un billete de diez un biglietto da dieci; un paquete de medio kilo un pacco da mezzo chilo; un paquete de seis una confezione da sei; un servicio de doce tazas un servizio da dodici tazze 3 [indicando una cualidad cuando se sobrentiende ser] di: un jersey de color verde un maglione di colore verde; son palabras de mal gusto sono parole di cattivo gusto; un reloj de mucha calidad un orologio di grande qualità; [cuando se sobrentiende tener] da, con: ayer vi a la chica de pelo rubio ieri ho visto la ragazza dai capelli biondi; un restaurante de nombre francés un ristorante dal nome francese; [con comparación hiperbólica implícita] da: vida de pachá vita da pascià; llevar una vida de perros menare una vita da cani; cuello de jirafa collo da giraffa; adelanto de infarto sorpasso da infarto; cifra de vértigo cifra da capogiro 4 [indicando instrumento o medio] con: un viejo de bastón un vecchio col bastone; lo hizo caer de una patada lo fece cadere con un calcio 5 [en construcciones comparativas] di: pesa más de cinco kilos pesa più di cinque chili; (de entre) tra, di: ¡qué gane el mejor de vosotros! che vinca il migliore tra voi! 6 [indicando limitación] da, di: sordo de una oreja sordo da un orecchio; ciego de un ojo cieco da un occhio 7 [cuando va después de un adj. y antes de un pron.] non si traduce: ¡pobre de mí! povero me! • [delante de algunos apellidos] los señores de Rupérez i coniugi Rupérez • (en calidad de) está de ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 235-244

240

Adriana Padoan & Rossend Arqués Corominas profesor en la universidad è professore all›università; las dos hermanas estaban de enfermeras en una clínica le due sorelle facevano le infermiere in una clinica 8 [cuando se sobrentiende vestido de] in: la chica de verde la ragazza in verde.

2.2. Nella comune pratica di insegnamento dell’italiano come LS a studenti ispanofoni si dovrebbe, a nostro parere, evitare di abbracciare l’uno o l’altro sistema di analisi grammaticale, e piuttosto far ricorso a entrambi e, quando è possibile, anche al latino, giacché il riferimento ai casi ci può aiutare a chiarire ai nostri studenti perché nella frase italiana «alla ragazzina ho regalato un libro» «alla ragazzina» è un complemento di termine (caso dativo), mentre nella frase spagnola «Llevé a la niña a la escuela» «a la niña» è un complemento oggetto (caso accusativo), malgrado in entrambi i casi il nome (ragazzina/niña) sia introdotto dalla preposizione A. Per far capire agli studenti ispanofoni la differenza tra complemento di termine e complemento oggetto, può sempre essere utile ricorrere alla trasformazione della frase nella forma passiva. Il ricorso ai casi latini, quando è possibile, può anche aiutare a far capire la differenza tra la preposizione DI/DA. Per cui nella frase italiana «Il padrone di casa mi ha aumentato l’affitto» «di casa» è un complemento di specificazione (caso genitivo), mentre nella frase «Sono uscito di (o da) casa alle 8»«di o da casa» è un complemento di moto da luogo (e / ex + ablativo). 3. IL PROBLEMA RELATIVO AI VERBI TRANSITIVI E INTRANSITIVI.

3.1. Per affrontare in modo più sistematico l’analisi dei verbi transitivi e intransitivi nelle due lingue, proviamo a riunire in alcune categorie i verbi spagnoli che si differenziano, rispetto ai corrispondenti verbi italiani, riguardo a questo aspetto. Per lo spagnolo sono stati consultati RAE, Seco, María Moliner e Salamanca; per l’italiano GRADIT e Sabatini- Coletti. 3.1.1. Verbi semanticamente e foneticamente molto simili nelle due lingue che in italiano sono esclusivamente intransitivi, mentre dalla RAE sono classificati anche come transitivi. È il caso di DESAPARECER che RAE risolve così: desaparecer

1. tr. Ocultar, quitar de la vista con presteza. U. t. c. intr. y c. prnl. 2. intr. Dejar de existir.

Da Seco questo verbo è classificato solo come intransitivo, mentre María Moliner dopo la prima accezione intransitiva ne registra una seconda, transitiva, con l’etichetta «ant» e la specificazione «acep. causativa» di «hacer desaparecer alguna cosa». In casi come questo, l’accezione transitiva del verbo spagnolo non viene proprio registrata per non creare dubbi e perplessità nei nostri studenti. Così in GDS: ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 235-244

Grammatica contrastiva, lessicografia e insegnamento

241

desaparecer v. intr. 1 (de la vista) scomparire, svanire, dileguarsi: el carterista desapareció por los pasillos del metro  il borseggiatore scomparve nei corridoi della metropolitana 2 (morir) scomparire, mancare: muchos de los amigos del abuelo ya han desaparecido molti degli amici del nonno sono scomparsi 3 (fig.) sparire, svanire, scomparire: últimamente muchos de mis bolígrafos han desaparecido como por arte de magia ultimamente molte delle mie penne sono sparite come per magia; con estos masajes me ha desaparecido el dolor de espalda  con questi massaggi mi è scomparso il mal di schiena 4 (ser robado) sparire, scomparire: el ladrón hizo d. de su casa todas las joyas il ladro fece sparire dalla sua casa tutti i gioielli.

Allo stesso tipo di verbi appartiene anche CENAR che coincide con l’italiano CENARE. Secondo l’uso della lingua spagnola, da RAE, Seco, María Moliner è registrato sia come intransitivo che come transitivo. In italiano CENARE è però solo intransitivo, mentre l’uso transitivo è da tutti segnalato come letterario e arcaico. Nel GDS i traducenti italiani hanno osservato questa particolarità del verbo spagnolo e per tanto nell’uso transitivo del verbo sono proposte delle locuzioni verbali con valore transitivo. cenar A. v.intr. cenare: los andaluces suelen c. alrededor de las diez de la noche gli andalusi sono soliti cenare intorno alle dieci di sera B v.tr. mangiare a (o per) cena, cenare con: ayer cenaron pollo asado y ensalada ieri a cena hanno mangiato pollo arrosto e insalata.

3.1.2. Verbi semanticamente e foneticamente molto simili nelle due lingue che in spagnolo sono solo intransitivi, mentre in italiano sono sia transitivi che intransitivi, con esiti molto diversi nei traducenti. È il caso del verbo CESAR che RAE e María Moliner registrano solo come intransitivo, mentre il Seco registra anche nell’accezione transitiva con l’etichetta «col» (colloquiale) con il significato di DESTITUIR (todo el mundo puede ser cesado de hoy por la mañana).

Il verbo CESAR è così trattato nel GDS:

cesar v.intr. cessare, smettere: los efectos de la tormenta no cesarán en seguida gli effetti della tempesta non cesseranno subito; poco después cesó de bailar poco dopo ha smesso di ballare • cesar en un cargo (o empleo) lasciare un incarico (o un impiego):  su estado de salud le obligó a c. en su cargo il suo stato di salute l’ha obbligato a lasciare il suo incarico • sin cesar senza sosta B v. tr. (fam.) (destituir) silurare, destituire: el presidente del club cesó al entrenador il presidente del club ha silurato l’allenatore. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 235-244

242

Adriana Padoan & Rossend Arqués Corominas

Il verbo CESSARE è così trattato nel GDS: cessàre v. intr.1 [aus. essere] parar, cesar: la pioggia è cessata la lluvia ha parado 2 [aus. avere] (interrompere le attività) cerrar: l’azienda ha cessato la empresa ha cerrado B v. tr. 1 (porre fine) suspender, interrumpir: c. le ostilità suspender las hostilidades 2 (smettere) dejar • cessare di + inf. → dejar de + inf.: ha cessato di lavorare ha dejado de trabajar; poco dopo ha cessato di nevicare poco después paró de nevar • cessare il fuoco (Mil.) cesar el fuego • cessare l’attività cesar la actividad, cerrar • cessate il fuoco! (Mil.) ¡alto el fuego!

3.1.3. Verbi che semanticamente e foneticamente sono molto simili nelle due lingue e che in spagnolo sono registrati da RAE solo come transitivi mentre in italiano possono essere sia transitivi che intransitivi. È il caso di TENDER che RAE classifica solo come transitivo, anche se Seco e María Moliner ne registrano pure l’accezione transitiva. Così il RAE: tender 1. tr. Desdoblar, extender o desplegar lo que está cogido, doblado, arrugado o amontonado. 2. tr. Echar a alguien o algo por el suelo de un golpe. 3. tr. Echar por el suelo algo, esparciéndolo. 4. tr. Extender al aire, al sol o al fuego la ropa mojada, para que se seque. 5. tr. Suspender, colocar o construir algo apoyándolo en dos o más puntos. Tender una cuerda. Tender la vía. Tender un puente. 6. tr. Alargar algo aproximándolo hacia alguien o hacia otra cosa. 7. tr. Propender, referirse a algún fin. 8. tr. Dicho de una persona o de una cosa: Tener una cualidad o característica no bien definida, pero sí aproximada a otra de la misma naturaleza. 9. tr. Preparar una trampa o un engaño contra alguien. Le tendió una emboscada. 10. tr. Arq. Poner el tendido en paredes y techos. 11. tr. Mat. Dicho de una variable o de una función: Aproximarse progresivamente a un valor determinado, sin llegar nunca a alcanzarlo. 12. prnl. Echarse, tumbarse a la larga. 13. prnl. Dicho de las mieses o de otras plantas: Echarse o abatirse.

Così il GDS: tender v. tr. 1 (la ropa) stendere: tiende la colada en la terraza stende il bucato sulla terrazza 2 (una trampa, una emboscada) tendere, porre: cayó en la trampa que le habían tendido cadde nel tranello che gli avevano teso 3 (las manos, los brazos) tendere, allungare: me tendió la mano para saludarme mi tese la mano per salutarmi 4 (acercar) porgere, allungare: amablemente, me tendió el paraguas gentilmente, mi porse l’ombrello 5 (tumbar) stendere, sdraiare, distendere: lo tendieron en una camilla lo sdraiarono su una barella 6 (también Electr.) (extender en una superficie) stendere, tendere, tirare: t. un hilo stendere un filo 7  (también Electr.) (extender suspendido) tendere, tirare: t. un cable tendere un cavo 8 (tensar) tendere, tirare: los marineros tienden las cuerdas i marinai tirano le funi 9 (arcos, cuerdas de instrumentos) tendere: t. las cuerdas del violín tendere le corde del violino 10 (abrir, desplegar) stendere, spiegare, ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 235-244

Grammatica contrastiva, lessicografia e insegnamento

243

distendere: los vendedores tienden una manta con la mercancía i venditori stendono una coperta su cui espongono la merce 11 (esparcir, desparramar) sparpagliare, spargere, spandere: tiende las lentejas para limpiarlas sparge le lenticchie per pulirle 12 (yeso, argamasa, cemento) gettare 13 (una vía férrea) costruire 14 (las redes) calare, tendere 15 (Am.) (la cama) fare, rifare 16 (Am.) (la mesa) apparecchiare, preparare ◊ tender la (o una) mano a al. (fig.) tendere una mano a qlcu., offrire una mano a qlcu. ◊ tender un puente (también fig.) gettare un ponte B v. intr. 1 (evolucionar) tendere: la economía tiende a la expansión l’economia tende all’espansione • (tener propensión) t. al exceso, al bien tendere all’eccesso, al bene • (Mat.) x tiende a y x tende a y 2 (tener como finalidad) essere volto, volta, essere finalizzato, finalizzata, essere diretto, diretta: sus acciones tienden a atizar la polémica le sue azioni sono finalizzate a creare polemica 3 (tirar, aproximarse) tendere, volgere: un naranja que tiende al rojo un arancione che tende al rosso ◊ tender a mejorar tendere a migliorare: la situación tiende a mejorar la situazione tende a migliorare; ‹de tiempo› volgere al bello, tendere a migliorare.

3.1.4. Verbi che semanticamente e foneticamente sono molto simili nelle due lingue e che nelle corrispondenti descrizioni grammaticali, possono essere classificati da alcuni come intransitivi da altri come «abs / ass.». È il caso di COCINAR e CUCINARE. Nel GDS è stata adottata la dicitura [absol.], secondo la classificazione di Seco e di Maria Moliner, mentre RAE ricorre alla dicitura «U. t. c. intr.»:

cocinar v.tr. 1 cucinare: me encanta c. platos creativos mi piace moltissimo

cucinare piatti creativi  • [absol.] aprendió a c. muy joven imparò a cucinare quando era molto giovane 2 (fig. fam.) apparecchiare, preparare, cucinare: se está cocinando algo gordo si sta apparecchiando qualcosa di grosso.

3.1.5. Verbi che semanticamente sono molto distanti nelle due lingue e che sono registrati esclusivamente come transitivi, come il verbo COBRAR. Nelle accezioni in cui non è previsto il Complemento oggetto RAE ricorre all’indicazione «U. t. c. intr.», Seco e María Moliner ricorrono rispettivamente all’indicazione «Frec. Abs.» (Frecuentemente Absoluto) e «Abs.» (Absoluto). Nel nostro dizionario bilingue, per distinguere i diversi esiti nella lingua di arrivo, si è scelto di forzare la classificazione grammaticale spagnola e di inserire anche l’uso intransitivo del verbo, seguendo in questo modo la classificazione del Seco. Questo il risultato nel GDS: cobrar A v.tr. 1 (recibir dinero) ricevere, incassare: si ganan la liga, los jugadores cobrarán una prima adicional se vincono lo scudetto i giocatori riceveranno un premio addizionale;  he cobrado mil euros de adelanto  ho incassato mille euro di anticipo 2 (pensión, salario) prendere, percepire: en esta empresa cobramos el sueldo a final de mes in questa ditta prendiamo lo stipendio alla fine del mese; mi madre cobra una pensión de viudedad  mia madre percepisce una pensione ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 235-244

244

Adriana Padoan & Rossend Arqués Corominas di reversibilità • [absol.] ¿cuánto cobra un profesor de instituto en Italia? quanto prende un insegnante di scuola superiore in Italia? 3 (Econ.) riscuotere, incassare: hay que presentar una solicitud para c. los fondos comunitarios bisogna presentare una richiesta per riscuotere i contributi europei;  era un cheque al portador muy difícil de c. en efectivo era un assegno al portatore molto difficile da incassare in contanti 4 (pedir dinero por algo) chiedere, prendere: por un masaje cobra treinta y seis euros per un massaggio chiede trentasei euro 5 (adquirir algo no material) acquistare, assumere:  en estos últimos años la cultura del ocio ha cobrado auge in questi ultimi anni la cultura del tempo libero ha acquistato grande importanza; sus ojos cobraron un brillo especial i suoi occhi assunsero una luce particolare 6 (sentimientos) sentire, provare: empezó a c. cariño por aquella criatura incominciò a sentire affetto per quella creatura 7 (cuerda, soga) ritirare, recuperare 8 (en la caza: recoger las piezas) riportare 9 (cazar) prendere: cobraron dos ciervos hanno preso due cervi B v.intr. (fam.) 1 (recibir castigo corporal) prenderle, buscarle: ¡si no te callas, cobrarás! se non stai zitto, le prendi! 2 (pedir precio) avere prezzi alti: en esta tienda cada vez cobran más caro in questo negozio hanno prezzi sempre più alti 3 (tirar de una cuerda) recuperare (tr.), ritirare (tr.): c. de una cuerda recuperare una corda ◊ cobrar algo a al. fare pagar qlco. a qlcu., farsi pagare: nosotros le cobramos solo el tiempo efectivo de cada llamada noi le facciamo pagare soltanto la durata effettiva di ogni chiamata; el ayuntamiento pretende c. los servicios prestados il comune pretende di farsi pagare per i servizi prestati ◊ cobrar algo a al. por (o de) algo fare pagare a qlcu. qlco. per qlco.: el banco me cobró un interés desorbitado por el préstamo la banca mi ha fatto pagare degli interessi spropositati per il credito.

3.2. Come per la descrizione e la terminologia da adottare per i complementi, così anche per la descrizione grammaticale dei verbi transitivi e intransitivi non siamo approdati a una sistematizzazione della questione, o quanto meno a una prassi risolutiva dei problemi che possano sorgere nel corso della pratica docente. Né tanto meno pretediamo di aver dato qui una esemplificazione esaustiva delle categorie di verbi più significativi della grammatica contrastiva spagnolo-italiana. Con questa proposta di analisi di verbi transitivi e intransitivi nelle due lingue vorremmo più modestamente mettere in comune le esperienze e le soluzioni alle quali siamo giunti durante il lungo processo del nostro lavoro lessicografico. In estrema sintesi potremmo dire che nella descrizione grammaticale dei verbi, accanto alla classificazione di verbo transitivo/intransitivo è necessario introdurre anche quella di transitivo con valore assoluto, quando cioè il verbo funziona perfettamente anche senza l’esplicitazione del complemento oggetto. L’aggettivo assoluto, applicato al verbo transitivo, oltre ad essere termine comune alle due lingue (ass./abs) è anche quello che meglio ne descrive questa caratteristica; mentre la definizione «usato anche come intransitivo» può indurre in errore i nostri studenti e comunque aumentare la difficoltà a riconoscere questa particolare caratteristica del verbo. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 235-244

VALORES METATEXTUALES DE CIOÈ EN EL MARCO DE LA GRAMÁTICA CONTRASTIVA ITALIANO/ESPAÑOL: DE LA REFORMULACIÓN A LA CONEXIÓN DEDUCTIVA Carmen Solsona Martínez Universidad de Zaragoza Resumen: El presente trabajo aborda el estatuto lingüístico de cioè, considerado, esencialmente, un adverbio conjuntivo. Se analiza su valor léxico y la proyección que alcanza en la construcción del discurso. Se presta especial atención a sus funciones metatextuales (siempre en contraste con el español): reformulador objetivo, reformulador subjetivo y conector deductivo. Se aportan, en conclusión, desde un enfoque contrastivo, las implicaciones de dicho abanico de funciones en la enseñanza del italiano/L2. Palabras clave: Marcador discursivo, cioè, italiano L2, funciones metatextuales, reformulación discursiva. Abstract: This paper addresses the linguistic status of the italian reformulation marker cioè, considered essentially a conjunctive adverb. We analyse its lexical value and the projection that reaches in the construction of discourse. We pay special attention to their metatextual functions (always in contrast with Spanish): objective reformulation marker, subjective reformulator marker and deductive connector. We provide finally, from a contrastive approach, the implications of this range of functions in teaching Italian as a second language. Key words: Discourse marker, cioè, Italian SL, metatextual functions, discoursive reformulation 1. INTRODUCCIÓN

La investigación sobre los marcadores del discurso o segnali discorsivi goza de muy buena salud. Los enfoques desde los que se aborda su estudio y análisis son muy variados: categoría y propiedades gramaticales, funciones discursivas, clasificación, traducción, enfoque contrastivo, etc. La bibliografía es muy rica, tanto en el campo de la lengua italiana, como en el de la lengua española (más abundante esta última). En el caso de los marcadores discursivos analizados desde un punto de vista didáctico (italiano/L2) o desde la doble perspectiva (italiano / español) son bastantes los autores que se han ocupado de ellos: Lenarduzzi (1995), Calvo (2001), Flores Acuña (2003a y b, 2007, 2009), ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 245-278

246

Carmen Solsona Martínez

Fernández Loya (2004), Calvi y Mapelli (2004), Barbero Bernal y Flores Acuña (2006), Muñoz Medrano (2005), Sáinz González (2003, 2006), Vázquez Pérez (2008), Solsona (2011), Bazzanella y Borreguero (2011), Flores Requejo (2012a y b), por citar solo a algunos. Pues bien, este es el marco en el que se inscribe nuestra aportación, en la que nos ocupamos de la partícula italiana cioè, una palabra funcional del italiano que, al igual que otras como por ejemplo ma, allora, insomma o dunque, posee una amplia gama de funciones y usos. Presenta, como todas ellas también, un índice de frecuencia muy alto en la lengua (escrita y oral) de hablantes nativos de italiano. Sin embargo, la interlengua de aprendices hispanohablantes de italiano/L2 muestra un nulo empleo de cioè en los primeros niveles y un uso escaso en los niveles intermedio y superior, lo que hace que sea un elemento muy interesante para ser analizado en el marco de la enseñanza del italiano a hispanohablantes. Comenzaremos con una presentación de la partícula cioè, mostrando sus características lingüísticas esenciales y su tratamiento en los principales diccionarios monolingües italianos y bilingües italiano-español para pasar, a continuación, a exponer los valores discursivos de cioè. En este trabajo, nos ocuparemos de la función reformulativa del marcador (perteneciente a la macrofunción metatextual), es decir, cuando el hablante se hace presente en el enunciado a través de cioè incidiendo en lo que se dice, bien con la intención de explicar, matizar, explicitar, ejemplificar, reconsiderar, corregir, valorar una formulación previa, bien para llegar a una conclusión, expresar una consecuencia, subrayar un punto de la información, todo ello de lo formulado previamente. Como decimos, nuestra exposición se centrará en uno de los valores que puede desempeñar cioè dentro de la macrofunción metatextual, el valor como reformulador, sin pretender abordar el resto de los valores de esta partícula, tampoco en las otras dos macrofunciones (metacomunicativa y cognitiva)1, si bien, como veremos, en algunas ocasiones los valores no son puros y podremos encontrar casos en los que cioè introduzca reformulaciones y participe, al mismo tiempo, de valores metacomunicativos y/o cognitivos. Dentro del valor reformulativo de cioè analizaremos características distribucionales, semánticas y lógicas del signo. ¿Cuáles son las posiciones o la colocación sintáctica que presenta? ¿Quién –de los participantes en el acto comunicativo– puede llevar a cabo la reformulación que marca cioè? ¿Qué relación establece este signo entre los miembros que conecta? ¿Son objetivas o son subjetivas las reformulaciones expresadas por cioè?, etc. Todos los ejemplos que presentamos son ejemplos reales, procedentes de textos escritos de distintos géneros (periodísticos, literarios, científicos, técnicos, 1  Seguimos la clasificación de López Serena y Borreguero Zuloaga (2010), que retomaba la de Bazzanella (2005), cuando esta autora añadió un tercer grupo –las funciones cognitivas– a su clasificación anterior: interactivas y metatextuales (1995, 2001), al igual que hicimos en Solsona (en prensa) al ocuparnos del marcador italiano insomma.

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 245-278

Valores metatextuales de cioè en el marco de la gramática contrastiva it/es 247 publicitarios, etc.) y de textos orales (películas, entrevistas televisivas, etc.), así como de textos escritos que reflejan la lengua hablada (tomados de chats y foros de internet), acompañados de la correspondiente traducción al español2. 2. ESTATUTO LINGÜÍSTICO DEL MARCADOR DISCURSIVO ITALIANO CIOÈ

2.1. Cioè como signo complejo En cuanto a su estructura morfológica, cioè es un elemento compuesto (al igual que ossia, difatti, infatti, insomma), formado por el pronombre neutro ‘ciò’ y la tercera persona del presente de indicativo del verbo essere ‘è’, y se trata de un calco de la forma latina id est (id=ciò y est=è). Como señalan los diccionarios etimológicos consultados, Cortelazzo y Zolli (1999: 342), Battisti y Alessio (1975: 950), la forma separada ciò è y la forma unida cioè convivieron hasta al menos el siglo XVI y, hasta entonces también, la forma cio è coexistía con las formas ciò sono, ciò era, es decir, los dos elementos eran relativamente autónomos. El verbo essere podía aparecer en variedad de tiempos verbales (ciofù, ciò era, cio è) y con variedad de número en la 3ª persona, singular o plural (ciò è, ciò sono). A partir del siglo XVI cioè se lexicaliza y aparece como forma única. El significado nuclear de cioè es el de aclaración y procede de su etimología (‘esto’ [lo que acabamos de decir] ‘es’ [explicación]). En todos los diccionarios monolingües y bilingües consultados, como veremos más adelante, el valor declarativo-explicativo es el primero que se recoge. No obstante, nuestro marcador puede desempeñar distintas funciones, reconducibles en su mayoría a este valor principal declarativo-explicativo, identificables exclusivamente en el seno del texto en el que aparece, debido principalmente a la fuerte incidencia del contexto en la interpretación de estos elementos. Asimismo, la partícula cioè ofrece dificultades de catalogación, pues es considerada, según las gramáticas y los diccionarios que se tomen como referencia, bien una conjunción, bien un adverbio. Algunas características de este signo, como su libertad distribucional, nos pueden llevar a pensar que se comporta más bien como un adverbio, y otras, como su capacidad de enlazar miembros con diversos valores significativos, nos llevaría a considerarla más bien una conjunción. En las gramáticas, Serianni (1988: 458) señala que cioè es la conjunción coordinada explicativa por excelencia; Dardano y Trifone (1989: 400) también la catalogan como conjunción coordinante explicativa o declarativa, al igual que Sensini (1997: 390); Fogarasi (1969/1984: 330), como conjunción declarativa 2  He indicado al final de cada ejemplo, entre paréntesis, el lugar preciso de donde este se ha tomado remitiendo a la Bibliografía Textual (BT, es decir, los textos consultados) con un número que identifica el texto aludido para evitar citas excesivamente largas. En la traducción al español, figura en cursiva la traducción referida a cioè; se verá que, en algunos casos, ha sido necesario recurrir a estrategias de traducción como la compensación, la inversión, la transposición o la amplificación.

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 245-278

248

Carmen Solsona Martínez

o demostrativa; Carrera (1984/1992: 184), como conjunción declarativa. Por otro lado, Lonzi (en Renzi y Salvi 1991: 388 y 412) la cataloga como adverbio expositivo o textual; Scorretti (en Renzi 1988: 231), como operador de coordinación adverbial, y Sensini (1997: 355-6), como adverbio declarativo o explicativo3. Ferrari y Zampese (2000: 275) vendrían a aunar posiciones, ya que la consideran conector –conettivo–, una categoría que engloba distintos tipos de palabras desde un punto de vista sintáctico: conjunciones coordinantes, conjunciones subordinantes, preposiciones, locuciones preposicionales y adverbios o conjunciones que no son ni subordinantes ni coordinantes (el caso de cioè y otros como infatti, insomma, tuttavia, comunque, per esempio, dunque, di conseguenza, allora). Este último punto de vista viene a reconocer la existencia de la clase funcional de los conectores discursivos (segnali discorsivi) que, como se sabe, engloba unidades invariables que, perteneciendo a distintas clases de palabras (conjunciones y locuciones conjuntivas; adverbios y locuciones adverbiales, conjuntivos, etc. –cf. Greenbaum (1969)–), coinciden en la función conectora de enlazar o relacionar, de acuerdo con sus propiedades morfológicas, sintácticas y semánticas, dos o más fragmentos del discurso y, en general, sobre todo, de orientar las inferencias que se producen en este (Martín Zorraquino y Portolés Lázaro 1999: 4057). Por ello, la NGLE de la RAE y ASALE (2009: 2287) distingue una clase transversal (los marcadores o conectores discursivos) que engloba a los elementos aludidos. En la lingüística italiana, deben destacarse especialmente sobre el tema las contribuciones de Bazzanella (1995), por supuesto, pero también las de Berretta (1984), que ya señaló entre los connettivi testuali a las interjecciones (eh), conjunciones coordinantes (e, ma) y subordinantes (perché justificativo), adverbios (cioè, intanto, appunto), y añadía “ma si tenga conto dei confini incerti di queste categorie, nelle grammatiche come nei vocaboli” (1984: 243). En efecto, como subraya Berretta, es difícil determinar la clase de palabra a la que pertenece cioè. Véase, sin embargo, lo que indicamos al final del presente subapartado. Los principales diccionarios clasifican esta partícula principalmente como adverbio, tanto los monolingües4: Battisti y Alessio, Cortelazzo y Zolli –los diccionarios etimológicos consultados–, Battaglia, Zingarelli, A. Gabrielli, G. Gabrielli, Devoto e Oli, Palazzi y Pittàno, Treccani, como los bilingües: 3  Sensini reconoce que esta forma, como otras, oscila entre el valor de conjunción y el de adverbio; como conjunción cuando predomina la función de unir proposiciones y, como adverbio, cuando la función que prevalece es la de determinar una palabra. Por esto, presenta cioè como conjunción en la página 390 y habla de cioè como adverbio declarativo o explicativo en las páginas 355-6, dentro de un grupo de adverbios calificados por él como avverbi fuori serie, al igual que insomma, dunque o ecco. 4  Los diccionarios que mencionamos a continuación son muy conocidos. Las referencias bibliográficas completas se incluyen en la Bibliografía, al final del presente trabajo.

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 245-278

Valores metatextuales de cioè en el marco de la gramática contrastiva it/es 249 Martínez Amador, Carbonell, Ambruzzi, Lavacchi y Nicolás, Espasa Paravia, Calvo y Giordano, aunque también los hay que la consideran conjunción (dos monolingües: el GRADIT de De Mauro y el Sabatini Coletti –este segundo la etiqueta como conjunción textual– y uno bilingüe: Sañé y Schepisi); el diccionario bilingüe Tam considera adverbio a la partícula cioè cuando se utiliza independientemente en construcción interrogativa y, conjunción, en los valores explicativo y correctivo. La clase de palabra a la que pertenece cioè (signo claramente lexicalizado) resulta difícil de determinar. Su carácter tónico, con todo, nos permite indicar, de momento, que se trata de un adverbio conjuntivo. Su función es de dimensión esencialmente pragmática y, por tanto, para interpretarlo correctamente, tendremos siempre que acudir al contexto (lingüístico y extralingüístico). Como veremos en los numerosos ejemplos que presentamos y en las diferentes traducciones de este signo en español, el hecho de considerarlo un signo complejo se debe principalmente a que, aunque su valor principal sea el de reformulador –dentro de las funciones metatextuales–, no siempre se comporta como un simple reformulador, sino que posee también valores que –partiendo de la reformulación– van más allá y, de funciones puramente metatextuales de tipo reformulativo, pasamos, a través de la reformulación subjetiva, a funciones cognitivas, comportándose en estos casos como un puro marcador consecutivo. Pasemos, a continuación, a analizar las distintas características de nuestro marcador, lo que nos permitirá acercanos mejor a conocer qué tipo de palabra es cioè. 2.2. Propiedades distribucionales o sintácticas de cioè ¿Qué clase de palabra es cioè? Se trata de un signo lexicalizado que se ha gramaticalizado: ha dejado de funcionar como una frase verbal [ciò è] para convertirse en un marcador discursivo, en principio de tipo reformulativo. Sin embargo, cabe plantearse, a tenor de su comportamiento sintáctico y distribucional, qué tipo de palabra es cioè, pues dentro de los reformuladores existen distintos tipos de signos: adverbios, conectores, frases verbales, etc. Veamos detalladamente sus propiedades distribucionales o sintácticas, de las que ya hemos adelantado algunos rasgos característicos. 2.2.1. Colocación Cioè puede ocupar posiciones relativamente libres dentro de la frase con valor reformulador, como muestran los siguientes ejemplos (y como es característico de un adverbio conjuntivo: cf. Greenbaum 1969):

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 245-278

250

Carmen Solsona Martínez • Posición inicial

1. cioè vuoi sapere cosa pensava sant’agostino della Bibbia?5 (BT1) ‘Cioè6 / O sea, ¿quieres saber qué pensaba San Agustín de la Biblia?’

• Posición intermedia

2. «Umu», cioè «giorno». In assiro-babilonese. L’Università di Chicago completa il dizionario dopo 90 anni di lavoro. (BT2) ‘«Umu», cioè /es decir, «día». En asiriobabilónico. La Universidad de Chicago termina el diccionario tras 90 años de trabajo.’

• Posición final 3.

grazie fiabo. ti leggo solo ora. vivendo fra il po, l’alaska e l’irlanda faccio quello che posso, sempre poco cioè. un bacione. (BT3) ‘gracias fiabo. Ahora mismo acabo de leer tu mensaje. viviendo entre el po, alaska e irlanda hago lo que puedo, poco, cioè / la verdad. un besote.’

Con valor reformulativo, no obstante, lo más frecuente es encontrar el marcador entre el término o segmento de referencia y la correspondiente aclaración, explicación o corrección, es decir, en posición intermedia, semejante a la colocación en español de ‘es decir’, ‘o sea’. No obstante, cuando el marcador se halla en posición intermedia, es interesante observar la gama de colocaciones de cioè en italiano, mucho mayor que la de ‘es decir’ u ‘o sea’, como se ve en los siguientes ejemplos (entre el verbo auxiliar y el participio, ej. 4; entre el verbo copulativo y su atributo, ej. 5; entre el demostrativo y el relativo, ej. 6; entre el verbo modal y el infinitivo, ej. 7; entre el verbo y el suplemento, ej. 8), lo que puede ser una causa de la dificultad para comprender el marcador en la L2 e incluso para emplearlo. 4.

La sconfitta di Acireale ci ha fatto riflettere. Abbiamo cioè capito che talvolta non basta giocar bene, serve anche un pizzico di fortuna. (BT4) ‘La derrota de Acireale nos ha hecho reflexionar. Hemos cioè / es decir

5  Esta

posición al comienzo de frase es frecuente en las heterorreformulaciones, en las que el interlocutor inicia su intervención con un cioè que introduce una formulación que retoma la del hablante con el objetivo, en la mayoría de los casos, de solicitar una confirmación al hablante de que ha entendido correctamente lo que este ha dicho. 6  Dada la polifuncionalidad intrínseca de los marcadores discursivos, no suele producirse una identificación completa en los valores (significados y sentidos) que expresan cuando se contrastan unidades afines de lenguas diferentes. Por ello, cioè viene a coincidir con los reformuladores españoles ‘o sea’, ‘es decir’, pero no podemos identificarlo plenamente con un solo reformulador español (el hecho es aplicable a muchos otros tipos de palabras que no son marcadores del discurso). En las traducciones que proponemos para los ejemplos que analizamos, mantenemos, por ello, el signo original en italiano, al tiempo que proporcionamos, en cada caso, el equivalente más adecuado para el español. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 245-278

Valores metatextuales de cioè en el marco de la gramática contrastiva it/es 251

5.

6.

7.



8.

– pues entendido que quizá no basta con jugar bien, sino que hace falta también un poco de suerte.’7 [Hemos entendido, pues, que quizá…] È evidente: a volere lo «sviluppo» in tal senso è chi produce; sono cioè gli industriali. (BT5) ‘Está claro: quien quiere el «desarrollo» en ese sentido es quien produce, son cioè / es decir – pues los empresarios.’ […quien produce, es decir, los empresarios] L’offerta è nata da una trattativa sbrigativa, quasi da mercato, e sembra fatta apposta per approfittare dei soggetti più deboli, quelli, cioè, che hanno perso tutto, soldi, vestiti, valigie ed anche la speranza di una bella vacanza. (BT6) ‘La oferta surgió de una negociación apresurada, casi mercantil, y parece hecha a posta para aprovecharse de los individuos más débiles, aquellos, cioè / es decir – pues, que lo han perdido todo, dinero, ropa, maletas e incluso la esperanza de unas bonitas vacaciones.’ […los individuos más débiles, es decir, aquellos que lo han perdido todo] L’asilo nido deve essere in grado di garantire una accoglienza plurale, deve cioè sapere accogliere e mettere insieme bambini diversi che si trovano a svolgere insieme delle attività (giocare insieme, imparare, ecc.). (BT7) ‘La escuela infantil tiene que ser capaz de garantizar una acogida plural, tiene que cioè / es decir saber acoger y coordinar a niños diferentes que tienen que desarrollar juntos distintas actividades (jugar, aprender, etc.).’ […tiene que ser capaz de garantizar una acogida plural, es decir, tiene que saber acoger y coordinar…] I dati parlano chiaro: quasi 5,6 milioni di italiani si trovano in condizione di divario digitale, difettano cioè delle nozioni di base per poter usufruire dei benefici del web. (BT8) ‘Los datos hablan por sí solos: casi 5,6 millones de italianos se hallan en situación de brecha digital, carecen cioè / es decir de las nociones básicas necesarias para poder beneficiarse de las ventajas de la red.’ […en situación de brecha digital, es decir, carecen de las nociones básicas…]

La colocación de cioè transmite, como lo hace también su entonación, información de tipo pragmático. En el ej. 3, tomado de un chat de internet, nuestro marcador aparece al final, tras la explicación sempre poco del segmento al que hace referencia [faccio] quello che posso. El hecho de colocarlo al final añade a la explicación el matiz de resignación y cierto descontento, y contribuye, además, a hacer más explícita una relación lógica de causa-consecuencia –que 7  El lector observará que la traducción propuesta en español para los ejemplos del italiano trata

de ser bastante literal, con objeto de que se perciban las características lingüísticas del marcador estudiado al trasvasarlo al español. Tras cada ejemplo, entre corchetes, se ofrece la correspondiente traducción propuesta simple y, al final de todos los ejemplos, una traducción más apropiada desde el punto de vista estilístico. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 245-278

252

Carmen Solsona Martínez

lleva implícita también la solicitud de disculpa– y que el destinatario –gracias al cioè– puede reconstruir más fácilmente: “Puesto que vivo entre el Po, Alaska e Irlanda, hago lo que puedo, más bien poco, la verdad y, por esto, te escribo ahora que acabo de leer tu mensaje [con cierto retraso, se entiende]”. 3.

grazie fiabo. ti leggo solo ora. vivendo fra il po, l’alaska e l’irlanda faccio quello che posso, sempre poco cioè. un bacione. ‘gracias fiabo. leo ahora tu mensaje. viviendo entre el po, alaska e irlanda hago lo que puedo, poco, cioè / la verdad. un besote.’

En el ej. 4, se destaca en la reformulación (por la especial colocación de cioè) que lo más importante es que se ha ‘entendido’ algo. El hecho de no poder colocar en español un signo reformulador aclarativo como ‘es decir’ donde lo ha puesto el emisor italiano nos hace buscar estrategias compensatorias en nuestra traducción para destacar precisamente lo que el hablante ha querido enfatizar, de suerte que, más allá de la traducción literal que hemos propuesto, podríamos aportar también otra, más adecuada estilísticamente, que ofrecemos a continuación: 4. bis

La sconfitta di Acireale ci ha fatto riflettere. Abbiamo cioè capito che talvolta non basta giocar bene, serve anche un pizzico di fortuna. ‘La derrota de Acireale nos ha hecho reflexionar. Y lo más importante es que hemos entendido que quizá no basta con jugar bien, sino que hace falta también un poco de suerte.’

En el caso de cioè, frente a lo que no puede hacerse con ‘es decir’ u ‘o sea’ en español, el hablante coloca el marcador justo delante de lo que considera más significativo en la reformulación, como se ve en el ej. 6, en el que también la posición entre comas del marcador con su correspondiente pausa contribuyen a este valor de focalizador (podría haberlo colocado antes del demostrativo quelli, pero ‘los que lo han perdido todo’ no tendría la misma fuerza). Como hemos indicado para el caso anterior, ofrecemos, de nuevo, una traducción más adecuada estilísticamente: 6 bis.

ISSN 1132-0265

L’offerta è nata da una trattativa sbrigativa, quasi da mercato, e sembra fatta apposta per approfittare dei soggetti più deboli, quelli, cioè, che hanno perso tutto, soldi, vestiti, valigie ed anche la speranza di una bella vacanza. ‘La oferta surgió de una negociación apresurada, casi mercantil, y parece hecha a posta para aprovecharse de los individuos más débiles, aquellos, en definitiva, que lo han perdido todo, dinero, ropa, maletas e incluso la esperanza de unas bonitas vacaciones.’

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 245-278

Valores metatextuales de cioè en el marco de la gramática contrastiva it/es 253 Lo mismo podemos decir del ej. 7, en el que cioè precede al verbo en infinitivo saper accogliere “saber acoger”, que es lo más importante en la aclaración o explicación de lo que significa una “acogida plural”, por lo que la siguiente traducción también sería adecuada: 7 bis.

L’asilo nido deve essere in grado di garantire una accoglienza plurale, deve cioè sapere accogliere e mettere insieme bambini diversi che si trovano a svolgere insieme delle attività (giocare insieme, imparare, ecc.). ‘La escuela infantil tiene que ser capaz de garantizar una acogida plural, es decir, lo más importante es que sepa acoger y coordinar a niños diferentes que tienen que desarrollar juntos distintas actividades (jugar, aprender, etc.).’

2.2.2. Propiedades fónicas Cioè con valor reformulativo, en textos escritos, aparece precedido de punto, coma o punto y coma, pero también muy frecuentemente aparece sin ningún signo de puntuación que lo preceda. Del mismo modo, tras él, podemos encontrar una coma, mucho más raramente un punto o incluso, lo más frecuente, ningún signo de puntuación, mientras que los signos reformuladores explicativos ‘es decir’ y ‘o sea’ suelen destacarse siempre entre comas. En textos orales, el cioè reformulador se percibe con un cuerpo entonativo que varía según el tipo de reformulación de la que se trate, objetiva o subjetiva, según quien lleve a cabo la reformulación (auto o heterorreformulación), dependiendo de si se explicita la reformulación o se deja implícita y, por supuesto, según el valor que asume el marcador en el contexto. Puede incluso aparecer de forma autónoma, en un turno de palabra en frase interrogativa, cuando el interlocutor solicita al hablante una explicación o aclaración de lo que acaba de decir. 9.

-Io, invece, penso che tu e il tuo amico potreste fare qualcosa. -Cioè? -Che ne so? Potresti fare un regalo a qualcuno, per esempio. (BT9) ‘-Yo, en cambio, creo que tú y tu amigo podríais hacer algo. - Cioè / ¿O sea? – ¿El qué? -¡Qué sé yo! Podrías regalarle algo a alguien, por ejemplo.’

2.2.3. Eliminabilidad La posibilidad de suprimir el MD en un enunciado es una de las características de estos elementos. Con cioè es posible en unos casos, pero no en todos. Podría suprimirse en reformulaciones en las que se expresa una completa equivalencia con el segmento de referencia, en las que, además, es posible invertir el orden de los segmentos, como en el ejemplo siguiente: ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 245-278

254

Carmen Solsona Martínez 10.

Maria, [cioè] tua sorella, studia con me all’università. Tua sorella, [cioè] Maria, studia con me all’università. ‘María, cioè / [o sea] tu hermana / Tu hermana, cioè / [o sea] María, estudia conmigo en la universidad.’8

Sin embargo, cioè no podría suprimirse en una reformulación en la que se rectifica o corrige lo que se ha dicho en el segmento de referencia, ni tampoco, en estos casos, podría invertirse el orden de los segmentos: 11.

Verrò lunedì, cioè martedì. ‘Vendré el lunes, cioè / mejor dicho, el martes.’

En algunos casos, aunque la supresión de cioè es completamente factible, es posible que se pierdan matices de distinto tipo, como en este caso donde, al eliminar e cioè9, se pierde la importancia que el hablante da a la formulación de su pregunta, realmente retórica, ya que más que preguntar lo que hace es amonestar. 12.

Mi domando sempre una cosa e cioè: xk le ragazze che siamo robuste dobbiamo sempre essere prese in giro? (BT10) ‘Me pregunto siempre una cosa e cioè /y es la siguiente: ¿por qué las chicas que somos gorditas tenemos siempre que aguantar que se burlen de nosotras, ¿eh?’

2.2.4. Comparecencia con otros marcadores Cioè puede aparecer junto con otros marcadores, sobre todo en textos orales o en textos escritos que reflejan el discurso oral (como chats o foros), formando cúmulos o cadenas10 que sirven como elementos de articulación interna en el discurso, como soporte conversacional11. 13.

La parola, come dicevamo, è di origine ceca e deve conservare, per tanto, l’accentazione originaria; l’accento, insomma, cioè il “tono” della voce, deve cadere sulla prima “o” (ròbot). (BT11)

8  Se

sobreentiende que se trata de un caso en el que el interlocutor tiene una única hermana. No es infrecuente encontrar a cioè precedido de la conjunción e (e cioè); respecto del cioè sin conjunción le añade un valor de cierta enfatización al que ya posee como reformulador (se trata de un fenómeno, con todo, que merece una atención más detenida). Esta presencia de la conjunción e ratifica el valor adverbial de cioè. 10  Se habla de cúmulos cuando, en la secuencia de los marcadores, todos desarrollan la misma función, normalmente la de riempitivi; el concepto de cadenas hace referencia a, cuando en la secuencia de varios marcadores, cada uno desarrolla una función específica (Bazzanella 2001: 81). 11 Para Durante (1981: 274 apud Serianni 1989: 458) “riflette quell’ansia di spiegare e di spiegarsi che è sinonimo di disponibilità al dialogo”, refiriéndose a esta partícula incluso como símbolo del lenguaje juvenil entre los años sesenta y ochenta. 9 

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 245-278

Valores metatextuales de cioè en el marco de la gramática contrastiva it/es 255 ‘La palabra, como decíamos, es de origen checo y tiene que conservar, por tanto, la acentuación original; el acento, vamos, cioè / o sea el “tono”, de la voz, tiene que caer en la primera ‘o’ (róbot).’ 14.

ah ecco... cioè i soldi del carburante che io pago fanno questa fine... bene bene, buono a sapersi! (BT12) ‘¡ah mira qué bien! Cioè / entonces - o sea el dinero que pago por el carburante va a parar aquí ¿no?, vale vale, es bueno saberlo…’

2.2.5. Cioè ¿adverbio conjuntivo? Por lo que hemos ido comentado en los subapartados anteriores, por los ejemplos italianos en los que se han analizado distintas propiedades distribucionales o sintácticas de este elemento, y por las traducciones de este signo en español, podemos avanzar que, a pesar de que su valor es principalmente metatextual, sus funciones no se limitan exclusivamente a las de ossia o vale a dire, mucho más incidentales, sino que este elemento puede desarrollar también funciones similares –en algunos casos– a las de perciò, dunque o incluso insomma, infine o poi. Es decir, podemos sostener que se comporta como un adverbio conjuntivo de inferencia consecutiva; de ahí que pueda combinarse con las conjunciones (e cioè, véase ej. 12), que tenga amplia libertad distribucional (ejs. 4, 5, 6, 7, 8), y de que incluso pueda colocarse al final del enunciado (véase ej. 3). 3. ESTATUTO LÉXICO DEL MARCADOR DISCURSIVO ITALIANO CIOÈ Y SU PROYECCIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO

3.1. La partícula cioè en los diccionarios El significado nuclear de cioè, como ya hemos indicado, es el de aclaración. En todos los diccionarios monolingües y bilingües consultados, el valor declarativoexplicativo es el primero que se recoge. Las distintas funciones que puede desempeñar nuestro marcador se reconducen, en la mayoría de los casos, a este valor principal declarativo-explicativo. En los diez diccionarios monolingües consultados12 se señalan de dos a cuatro acepciones del término cioè. La primera función es la declarativo-explicativa, con definiciones de tipo sinonímico en las que se ofrecen expresiones sustitutivas de cioè para introducir una aclaración o explicación de lo que se acaba de expresar: intendo dire, vale a dire, in altre parole, ossia, ovvero, questo è; este valor puede aparecer reforzado con la expresión cioè a dire (procedente del francés ‘c’est-àdire’) y la recogen todos los diccionarios monolingües consultados. La segunda función señalada es la correctora; es decir, cioè puede emplearse para rectificar una afirmación anterior, y se ofrecen expresiones equivalentes de cioè con este 12 S. Battaglia, T. De

Mauro, G. Devoto y G. C. Oli, A. Gabrielli, G. Gabrielli, F. Palazzi, G. Pittàno, N. Zingarelli, Sabatini-Coletti, Treccani. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 245-278

256

Carmen Solsona Martínez

valor como: ossia, ovvero, o meglio, (o) piuttosto, (o) per meglio dire (casi todos los diccionarios recogen este segundo valor –no lo hacen Palazzi ni Aldo Gabrielli–). La tercera función es la empleada por el interlocutor de forma autónoma (solo, en un turno de palabra) en frase interrogativa (Cioè?) para solicitar explicación o aclaración al emisor de lo que acaba de decir (lo recogen seis de los diez –no lo hacen Palazzi, Pittano, Aldo Gabrielli, Devoto y Oli–). El cuarto valor solo lo recogen dos de los diez diccionarios, y es la función enfática (así la llama De Mauro en el GRADIT) o función de marcador discursivo (así llamada en Sabatini-Coletti), y se refiere a la función desempeñada por cioè en momentos de duda o cuando el hablante está buscando la palabra adecuada o la manera de proseguir su discurso. En los ocho diccionarios bilingües italiano-español consultados13, el valor declarativo-explicativo es el que todos recogen y dan como equivalentes en español las siguientes expresiones: esto es, eso es, a saber, es decir, o sea. El segundo valor de cioè que hemos señalado –el de corrector–, lo recogen solo tres de los ocho (Sañé y Schepisi, Espasa Paravia y Tam): mejor dicho, o mejor, o más bien son las distintas equivalencias en español que se ofrecen. El tercer valor que hemos señalado (en frase interrogativa) solo lo recoge Tam y da como equivalencias en español: ¿o sea?, ¿y qué? El último valor no lo recoge ninguno de los diccionarios bilingües consultados. En este sentido, los diccionarios no siempre dan al estudiante de italiano/ L2 la ayuda que este necesita para entender el marcador y, de ahí, el texto en el que cioè aparece. No todos los diccionarios ofrecen ejemplos (de los diccionarios monolingües sí que los ofrecen ocho de diez; en cambio, de los bilingües, solo tres de ocho) y/o no se recogen todos los posibles usos. 3.2. Índice de frecuencia de la partícula cioè La partícula cioè, como hemos apuntado en la introducción, presenta un índice de frecuencia muy alto en la lengua escrita y oral de hablantes nativos de italiano. En el volumen de Bortolini, Tagliavini y Zampolli (1972), que realiza un estudio de frecuencia de aparición de 5356 palabras a partir de la selección de 500 000 palabras procedentes de textos escritos de distintos géneros, cioè figura en la posición 223 si consideramos la frecuencia (número de veces que aparece una palabra en el corpus) y en la posición 270 si consideramos el índice de uso (producto de la frecuencia por el coeficiente de dispersión –coeficiente que mide la uniformidad con que se reparten las apariciones de cada palabra en los distintos géneros considerados–), lo que nos indica que cioè es una de las palabras italianas más usadas. Asimismo, nuestro marcador aparece entre las 2000 palabras con mayor índice de uso en italiano en textos escritos, dentro 13  L.

Ambruzzi, C. Calvo y A. Giordano, S. Carbonell, L. Lavacchi y Mª C. Nicolás, E. M. Martínez Amador, S. Sañé y G. Schepisi, L. Tam, Espasa Paravia. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 245-278

Valores metatextuales de cioè en el marco de la gramática contrastiva it/es 257 del Vocabolario di base della lingua italiana (6700 palabras), elaborado por T. De Mauro en colaboración con S. Gensini y E. Passaponti (De Mauro 1980). En el Lessico di frequenza dell’italiano parlato di Tullio Di Mauro (1993), que realiza un estudio de frecuencia de aparición de 15478 palabras a partir de la selección de 500 000 palabras procedentes de textos orales de distintos géneros, cioè figura en la posición 50 si consideramos la frecuencia y en la posición 51 si nos referimos al uso, lo que ratifica el amplio empleo de este marcador también en el registro oral, mayor incluso que en el escrito. Sin embargo, la interlengua de aprendices hispanohablantes de italiano/ L2 muestra un empleo casi inexistente de esta partícula en los niveles iniciales y un uso escaso en los niveles intermedio y superior. En el trabajo de Guil (2010), referido al empleo de marcadores discursivos italianos por alumnos hispanofónos en el registro oral, el marcador cioè no es utilizado ni una sola vez por las alumnas de nivel inicial, sí en cambio en nivel intermedio y vuelve a decrecer en nivel avanzado. El empleo de cioè en el corpus de Guil es similar en cuanto a su empleo al de otros marcadores como poi o quindi, muy por debajo del uso de ok, ma (para iniciar el turno de palabra), d’accordo y allora (este en nivel avanzado principalmente), pero superior al de voglio dire, ecco, appunto, comunque, insomma, que son muy poco o nada utilizados. Por nuestra parte, grabamos con una cámara de vídeo las intervenciones monologales libres de 43 alumnos estudiantes de italiano del Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Zaragoza (CULM), con una duración total de 2 horas y 40 minutos a lo largo del mes de mayo de 2012. De los 43 alumnos, 25 cursaban primer año (en el momento de la grabación podemos decir que poseían un nivel A2), 7 de cuarto curso (nivel B1+) y 11 del grupo Lingua e cultura italiana (B2). Tuvieron unos días para preparar sus intervenciones (la tarea se encargó de una semana para otra) y se pretendía que los alumnos hablasen con la mayor libertad posible sobre temas que les eran familiares y conocidos. Solo se registraron 3 usos de cioè, las 3 ocurrencias en el mismo alumno, perteneciente a un nivel superior (B2) y con uso expletivo. Este uso reducido del marcador en aprendices hispanohablantes de italiano/ L2, frente al amplio uso del marcador por la población nativa, nos sugiere que se trata de un elemento que, posiblemente, presenta distintas dificultades en el aprendizaje del italiano/L2. Sería aconsejable una explicación en clase, tanto de su distribución en la frase (que es mucho más amplia que la de elementos similares en cuanto a la función en español) como de los valores que puede desempeñar y que hemos descrito y destacado, ya que no todos están recogidos en los principales diccionarios bilingües, lo cual dificulta especialmente su aprendizaje.

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 245-278

258

Carmen Solsona Martínez

3.3. Tipología de textos en los que cioè puede aparecer Nuestra partícula, con valor reformulativo, aparece en una amplia tipología de textos, desde lenguaje coloquial (ej. 15, procedente de un foro de internet) hasta textos periodísticos, científicos o jurídicos, como dejan ver los ejemplos 16, 17 y 18: 15.

16.



17.



18.



Che paese è questo? Cioè, quando muore un famoso, dobbiamo far vedere a tutti che ci dispiace, anche se non sappiamo chi sia? (BT13) ‘¿Qué país es este? Cioè / O sea que cuando muere un famoso ¿tenemos que hacer ver a los demás que lo sentimos aunque no sepamos quién es o qué?’14 …far vedere foto di modelle scheletriche accentuava la propensione a preferire la magrezza a tutti i costi –spiega Boothroyd–. Questo dimostra che le immagini “aspirazionali”, in cui cioè si rappresenta un modello a cui farebbe piacere somigliare, hanno una forte influenza sulle nostre opinioni. (BT14) ‘[…] Esto demuestra que las imágenes “aspiracionales”, en las cuales, cioè / por tanto se representa un modelo al que gustaría parecerse, tienen una fuerte influencia en nuestras opiniones – imágenes “aspiracionales”, es decir, aquellas en las que…’ Come i correlati neurali della coscienza, cioè come queste configurazioni di attivazione neurale riescano poi a dare vita a pensieri, sensazioni, emozioni o così via rimarrà un enigma forse per molto tempo ancora. (BT15) ‘Cómo los correlatos neurales de la conciencia, cioè / es decir, cómo estas configuraciones de activación neuronal logran después dar vida a pensamientos, sensaciones, emociones, etc. seguirá siendo un misterio todavía durante mucho tiempo.’ L’Unione europea esprime vivo apprezzamento per l’accordo raggiunto a Machakos (Kenya) in data 20 luglio 2002, tra il governo del Sudan e l’SPLM/A sulle due questioni maggiormente controverse, e cioè il diritto di autodeterminazione della popolazione del Sudan meridionale e lo Stato e la religione (Dichiarazione della Presidenza a nome dell’Unione europea sul Sudan). (BT16) ‘La Unión europea expresa su satisfacción por el acuerdo alcanzado en Machakos (Kenia) en fecha de 20 julio 2002 entre el gobierno de Sudán y el SPLM/A en las dos cuestiones más controvertidas, e cioè / es decir, – que son el derecho de autodeterminación de la población del Sudán meridional y el Estado y la religión.’

14 Otra

traducción tal vez más adecuada estilísticamente: ‘Pero ¿en qué país vivimos que cuando muere un famoso tenemos que hacer ver a los demás que lo sentimos aunque no sepamos quién es?’. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 245-278

Valores metatextuales de cioè en el marco de la gramática contrastiva it/es 259 4. FUNCIONES METATEXTUALES DE CIOÈ: LA REFORMULACIÓN

La función de cioè como indicador de reformulación es una de las más frecuentes, así como la más cercana a su significado conceptual de explicación. A través de marcadores de este tipo (insomma, cioè, be’, diciamo, voglio dire), el hablante resume, explica, aclara, precisa, rectifica, ejemplifica su discurso previo en función de lo que considera necesario, en relación con sus intereses comunicativos o para ayudar al interlocutor en la correcta interpretación del enunciado. La reformulación la puede llevar a cabo el propio hablante (autorreformulación), como en los ejs. 19 y 20, o el interlocutor (heterorreformulación), como en los ejs. 21 y 22, este último con una doble heterorreformulación. 19.

Quando arriva la vera estate? cioè voglio dire quando se ne va sta pioggia? (BT17) ‘¿Cuándo llega de verdad el verano? Cioè / O sea – En fin – Bueno, lo que quiero decir es que ¡¿cuándo se va ya esta lluvia de una vez?!’ 20. In totale nei primi sei mesi del 2012 si sono trasferite nella Repubblica federale 501.000 persone, cioè 66.000 in più dello stesso periodo del 2011 (+15%). (BT18) ‘En total, en los primeros seis meses de 2012 han emigrado a la República federal 501 000 personas, cioè / es decir, 66 000 más que en el mismo periodo del año anterior (+15%).’ 21. -Voglio comprare il nokia lumia 920. -Cioè tu vuoi spendere 650€ per un cellulare che non vale nemmeno la pena di spendergli 50€??? (BT19) ‘-Quiero comprar el Nokia Lumia 920 -Cioè / O sea, ¡¿[me estás diciendo] que – Cioè / ¿¡que quieres gastarte 650 euros en un móvil que no vale ni siquiera 50 euros?!’ 22. -Addirittura minacce insomma, nei confronti di queste persone che sono state obbligate ad andare in pensione. -Non sono state obbligate perché hanno firmato… -Cioè Lei dice che questa cosa non è vera. Cioè che loro si sono inventati tutto? (BT20) ‘-Vamos, se llegó incluso a amenazar a estas personas, que fueron obligadas a jubilarse. -No se las obligó porque firmaron… -Cioè / O sea ¿[me está diciendo] que – Cioè / ¿Que lo que le digo no es cierto, que estas personas se lo han inventado todo?’

Si lo que tenemos en cuenta es la conexión que establece el marcador entre los miembros relacionados, distinguimos la reformulación parafrástica (RP) (ej. 23) de la no parafrástica (RNP)15 (ej. 24). En la primera de ellas, el marcador 15  Siguiendo

ISSN 1132-0265

la distinción que establecieron Roulet (1987) y Rossari (1990). Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 245-278

260

Carmen Solsona Martínez

“establece una relación de identidad entre los miembros relacionados”; en la segunda, “el marcador permite reinterpretar el segmento que se reformula según una nueva perspectiva” (Garcés Gómez 2008: 72). 23.

24.

Il picco della crescita si toccherà però nel 2014, quando il saldo migratorio (la differenza cioè tra chi si trasferisce in Germania e chi la lascia) sarà di 506.000 persone. (BT21) ‘Sin embargo, el pico de crecimiento tendrá lugar en 2014, fecha en la que el saldo migratorio (cioè / es decir, la diferencia entre el número de personas que entran y salen de Alemania), será de 506 000 personas.’ Io non sono assolutamente andato volontariamente. Io facevo un lavoro molto interessante, molto importante, avevo dei progetti grossi che portavo avanti molto bene, avevo sbloccato delle situazioni incancrenite da anni… Tra l’altro, la carta era già compilata. Cioè io sono entrato nel suo ufficio, mi è stata messa sotto il naso, mi è stato detto devi firmare perché se non firmi, avrai dei problemi. (BT22) ‘Yo no fui en absoluto de forma voluntaria. Yo estaba haciendo un trabajo muy interesante, muy importante, estaba sacando adelante grandes proyectos, había desbloqueado situaciones que estaban enquistadas desde hacía tiempo… Además, el documento ya estaba cumplimentado. Cioè / En definitiva – en resumidas cuentas – en resumen – en fin, yo entré en su despacho, me puso el documento delante de las narices y se me dijo “tienes que firmar porque, si no firmas, tendrás problemas”.’

No obstante, para la presentación de los distintos tipos de reformulación que podemos encontrar vehiculados por cioè, hemos preferido hablar de reformulación objetiva y subjetiva mejor que de RP y RNP16, entendida la reformulación objetiva como una formulación nueva en la que se vuelve sobre lo formulado con 16  Fuentes Rodríguez (1993) distingue, dentro de la RP, la explicación, la denominación y la corrección y, dentro de la RNP, dos subtipos: por condensación (la etiqueta, la conclusión y la recapitulación) y por extensión (la enumeración y la ejemplificación). Bazzanella (1995) distingue tres fenómenos dentro de la reformulación: la paráfrasis, la corrección y la ejemplificación. Como vemos, la corrección se halla dentro de la RP en un caso y fuera de ella en otro. Para Gülich y Kotschi (1995), los procedimientos de corrección se integran en el proceso de RP, aunque posteriormente Kotschi (2001) ya no incluirá la corrección en la RP porque, o bien la expresión de reformulación queda eliminada de la memoria discursiva o bien el hablante desea suprimirla. Como señaló Kotschi (1997) apud Garcés Gómez (2008: 72), los criterios planteados para distinguir la RP de la RNP plantean problemas, ya que también en la RP puede haber reinterpretación del significado (en los de corrección, por ejemplo) y porque en la RNP puede haber identidad entre los miembros reformulados (en los recapitulativos, por ejemplo). Asimismo Hossbach (1997) señala procedimientos de reformulación que poseen rasgos tanto de la RP como de la RNP, proponiendo una zona intermedia donde estarían incluidos el resumen y la recapitulación. La dificultad que presentan las distintas caracterizaciones, como señala Garcés Gómez (2008: 74), se debe a los criterios que se manejan para definir cada uno de los tipos: semánticos y pragmáticos en el caso de la RP, y únicamente pragmáticos en el caso de la RNP.

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 245-278

Valores metatextuales de cioè en el marco de la gramática contrastiva it/es 261 el deseo de explicarlo, matizarlo, aclararlo, corregirlo, pero con independencia de la manera de pensar o sentir del hablante (cf., más adelante, la nota 23, sobre el texto de Ferrini). Dentro de este tipo de reformulación objetiva (imparcial, ajustada a lo real), podemos encontrar el MD cioè para: • marcar la explicación de un término culto o término técnico con formantes clásicos: 25.

Da un punto di vista clinico la malattia è simile a quella da virus A, ma la fase postitterica (epatomegalia cioè ingrossamento del fegato ed elevazione degli enzimi epatici) è più lunga, raggiungendo le 10-12 settimane. (BT23) ‘… hepatomegalia, cioè / es decir, agrandamiento del hígado y aumento de las enzimas hepáticas…’

• traducir a la lengua meta una palabra extranjera (traducción interlingüística), que viene a ser otro tipo de explicación o aclaración: 26.

«Umu», cioè «giorno». In assiro-babilonese. (BT2) ‘«Umu», cioè /es decir, «día». En asiriobabilónico.’

• explicar un préstamo (en cosmética, en este caso), que se aclara: 27.

Punta su un lipstick colore bois de rose (cioè tra il rosso e il rosato). Evidenzia il sorriso e nasconde la spossatezza. (BT 24) ‘Apuesta por un pintalabios color bois de rose (cioè / o sea, entre el rojo y el rosado). Resalta la sonrisa y disimula el cansancio.’

• explicar un neologismo o una expresión de cuño relativamente reciente (como coppie di fatto / ‘parejas de hecho’): 28.

Attualmente in Italia non esiste nessuna legge per stabilire i diritti e i doveri delle “coppie di fatto”, cioè delle persone che da anni vivono insieme senza essere sposate. (BT25) ‘[…] “parejas de hecho”, cioè / es decir, las personas que viven juntas desde hace años sin estar casadas.’

Aunque, como vemos, la glosa (o traducción intralingüística) de una misma expresión es ligeramente diferente según el emisor que se ocupe de explicar el término, focalizando su nueva formulación en un aspecto más que en otro: 29.

30.

ISSN 1132-0265

Tuttavia il fenomeno delle “coppie di fatto”, cioè conviventi etero o/e omosessuali, in Italia hanno avuto negli ultimi anni uno sviluppo... (BT26) ‘[…] “parejas de hecho”, cioè / es decir, personas que conviven, tanto heterosexuales como homosexuales,’… In occasione della Giornata mondiale delle Famiglie [il sindaco Giuliano Pisapia] chiederà un’udienza al Papa per parlare delle coppie di fatto, cioè «della famiglia intesa come nucleo affettivo». (BT27) ‘[…] para hablar de las parejas de hecho, cioè / es decir, de «la familia entendida como núcleo afectivo».’ Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 245-278

262

Carmen Solsona Martínez • concretar algo enunciado en el miembro de referencia que el hablante considera que no está lo suficientemente claro (i soggetti più deboli): 31.

L’offerta è nata da una trattativa sbrigativa, quasi da mercato, e sembra fatta apposta per approfittare dei soggetti più deboli, quelli, cioè, che hanno perso tutto, soldi, vestiti, valigie ed anche la speranza di una bella vacanza. (BT6) ‘La oferta surgió de una negociación apresurada, casi mercantil, y parece hecha a posta para aprovecharse de los individuos más débiles, aquellos, cioè / es decir – pues, que lo han perdido todo… – […los individuos más débiles, cioè / es decir, los que lo han perdido todo, dinero, ropa, maletas e incluso la esperanza de unas bonitas vacaciones].’

• hacer algo más explícito al interlocutor; en el ej. 32, una pregunta que se le acaba de formular de forma genérica o, en el ej. 33, un término que puede resultar polisémico y del que se aclara la acepción:

32. Come funziona, cioè dove si attacca?? (BT28) ‘¿Cómo funciona? Cioè / O sea, ¿dónde se enchufa?’ 33.

Javier Pastore detto el Flaco cioè il malato. (BT29) ‘Javier Pastore, el Flaco, cioè / es decir, el flojo’.17

• denominar a la persona de la que se habla, como en este caso: 34.

…senza che il legale rappresentante, che era anche l’amministratore della Fininvest, cioè Berlusconi, lo sapesse e lo accettasse. (BT30) ‘…sin que el representante legal, que era también el administrador de Fininvest, cioè / o sea Berlusconi, lo supiese y lo aceptase.’

• ejemplificar lo que se ha dicho en el segmento de referencia: 35.

…noi ragazzi invece provvediamo, no, così alla dimensione artigianale no, cioè tutti lavoretti così, in ceramica, in cuoio, no, così eccetera… (BT31) ‘los chicos, en cambio, nos ocupamos ¿no? de la dimensión artesanal, ¿no?, cioè / o sea, de trabajitos de esos, de cerámica, de cuero, ¿no?, vamos, trabajitos de ese tipo…’

• explicitar una presuposición o una inferencia (que el oyente puede deducir discursivamente de lo que se ha dicho en el segmento de referencia), como en el siguiente ejemplo, un titular de un artículo periodístico: 36.

«Licenziate o sottopagate, cioè donne»18

Sul lavoro femminile stiamo messi peggio di Nicaragua, Maldive e Honduras. Basterebbe solo questo per demoralizzarsi leggendo l’indice globale del Gender Gap elaborato a livello mondiale dal

17 Con

lo que se especifica que no se hace referencia a la primera acepción de ‘flaco’ ‘con pocas carnes’, sino a la de ‘flojo’, ‘endeble’, ‘sin fuerzas’; de hecho este futbolista italoargentino que juega en el Palermo ha sufrido varios episodios en los que ha estado en baja forma y con lesiones musculares. 18 Indicamos con comillas angulares que se trata de un titular. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 245-278

Valores metatextuales de cioè en el marco de la gramática contrastiva it/es 263



World Economic Forum, dove l’Italia è piazzata al 94º posto su 134 nazioni prese in esame. (BT32) ‘Despedidas o malpagadas, cioè / o sea mujeres.’19

• explicitar una implicación (algo que está implítico o contenido en el segmento de referencia) y que solo conoce el hablante: 37.

Ha dimenticato solo una cosa, cioè di guardarsi allo specchio. (BT33) ‘Ha olvidado solo una cosa, cioè / es decir – esto es: mirarse en el espejo.’20

• explicitar lo que está contenido en el primer segmento por un numeral (o cualquier otro elemento lingüístico con función catafórica)21: 38.

Le cadenze sono tre, cioè semplice, composta, e doppia. (BT34) ‘Las cadencias son tres, cioè / a saber: simple, compuesta y doble.’

En unos casos, como estamos comprobando en los ejemplos, la reformulación no supone variación en cuanto al tamaño de los miembros relacionados, en otros, supone una reducción respecto a lo expresado anteriormente y, en otros – que suele ser lo más frecuente–, el segmento reformulado es una expansión del de referencia. Como vemos, estamos yendo de la equivalencia más absoluta entre el segmento de referencia y el segmento reformulado a reformulaciones, que vamos a ver ahora, en las que se lleva a cabo una corrección de lo dicho en el segmento de referencia, con ejemplos que van desde una matización (ej. 39), o una parcial rectificación de lo dicho (ej. 40), hasta una rectificación mayor (ej. 41). En cualquier caso, en la reformulación ha tenido lugar una modificación, bien en la designación, en el sentido o en ambos, lo que hace que sea el segmento reformulado el que determine la prosecución del discurso, es decir, la reformulación, en este caso, no implica simplemente retomar lo dicho formulándolo de otro modo que se quiera equivalente, sino que conlleva la inclusión de una formulación distinta, conscientemente modificadora de la precedente. 39.

Il premier uscente, cioè uscito, preparò un congedo diverso, più incisivo e veritiero. (BT35) ‘El primer ministro saliente, cioè / mejor dicho, el exprimer ministro, preparó una despedida distinta, más incisiva y sincera.’ (hablando de

19 Otra traducción tal vez más adecuada estilísticamente: ‘Despedidas o malpagadas, nos referimos, obviamente, a las mujeres’. 20 Otra traducción posible del cioè en los ejs. 37 y 38 podrían ser únicamente los dos puntos. 21 Casado Velarde (1991: 110-1) habla de dos tipos de explicación o de evidenciación: la reformulación de lo dicho y la explicitación de lo no dicho. Dentro de este segundo tipo, distingue la explicitación de la presuposición (de lo que se deduce discursivamente de algo que se sabe, ej. 36) de la explicitación de la implicación (de aquello que está implícito en un enunciado y que solo conoce el hablante, por lo que no se trata de introducir una expresión más inteligible o clara para el oyente sino de comunicar algo que este desconoce), distinguiendo tres casos dentro de ella: general (simplemente se explicita lo que no está anunciado, ej. 37); de ponderación o intensificación (que veremos cuando tratemos la reformulación subjetiva) y de enumeración (ej. 38).

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 245-278

264

Carmen Solsona Martínez 40.

41.

Berlusconi) Non sono d’accordo. Cioè, sì, hai ragione, però non avrebbe mai potuto espellere qualcuno nel primo tempo di una finale Mondiale, a meno di pugni o gomitate22. (BT36) ‘No estoy de acuerdo. Cioè / Bueno, vale – Quiero decir, sí, tienes razón, pero no habría podido expulsar nunca a nadie en el primer tiempo de la final de un Mundial, salvo por puñetazos o codazos.’ Ma poi torno martedì, cioè mercoledì mattina, volando la notte. (BT37) ‘Pero después vuelvo el martes, cioè / mejor dicho - digo el miércoles por la mañana, porque vuelo por la noche.’

Además de los distintos casos de reformulación que hemos ido viendo hasta ahora (reformulaciones objetivas, podríamos decir reales, verificables, universalmente válidas), cioè puede encabezar una reformulación subjetiva23, es decir, una formulación nueva en la que se vuelve sobre lo formulado con el deseo de explicarlo, matizarlo, aclararlo, corregirlo, pero en la que interviene la manera de pensar o sentir del emisor. Dentro de este segundo tipo de reformulación (reformulación subjetiva), podemos diferenciar distintos casos: • cuando el emisor muestra de forma explícita que su reformulación es subjetiva, reflejando su actitud ante lo expresado, como en los ejemplos siguientes, donde la reformulación contiene otros elementos modalizadores en los que está clara la implicación del emisor en lo que dice (voglio dire en los ejs. 42 y 43, francamente io en el ej. 44, adjetivo en grado superlativo bruttissimo en el ej. 45): 42.

43.

Quando arriva la vera estate? cioé voglio dire quando se ne va sta pioggia? (BT17)

‘¿Cuándo llega de verdad el verano? Cioè / O sea – En fin – Bueno, lo que de verdad quiero saber es ¡¿cuándo se va ya esta lluvia de una vez?!’ Di bere non ho voglia. Cioè, voglio dire, magari la voglia c’è, ma non ho più una lira per poterlo fare. (BT38)

22 En

este caso, cioè se utiliza con una función también modalizadora (dentro de las funciones cognitivas que también puede asumir este marcador), es decir, como estrategia de cortesía negativa, para mitigar la fuerza inlocutiva del segmento recién formulado por el hablante, que se opone a lo defendido por su interlocutor. En Martín Zorraquino y Portolés (1999: 4143-4) se hace referencia a la relación existente entre los marcadores metadiscursivos conversacionales y los marcadores de reformulación, así como al despliegue de estrategias que señalan el papel del hablante respecto de su interlocutor, como se ve en este ejemplo. 23  En la clara monografía sobre cioè de S. Ferrini (1985: 50-53), la autora ya apunta que la explicación introducida por cioè puede ser de valor objetivo y de valor subjetivo. Señala que el valor objetivo de la explicación puede estar subrayado por la forma cioè a dire y, para subrayar la subjetividad de la explicación encabezada por cioè, esta partícula puede estar acompañada por las formas voglio dire o intendo dire. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 245-278

Valores metatextuales de cioè en el marco de la gramática contrastiva it/es 265

44.

45.

‘Beber… no tengo ganas. Cioè / O sea – Bueno, quiero decir que – La verdad es que ganas a lo mejor sí que tengo pero no tengo un duro para poderlo hacer.’ -Che ne pensate dell’ecografia in 3D? Io non l’ho fatta per il primo figlio ma questa volta mi piacerebbe. Ho letto che però non è sicura al 100%. Che ne pensate? -Uno paga di più solo per vedere “una ricostruzione probabilistica del visino del pupo”.... cioè francamente io in un’ecografia preferisco che sia tutto a posto e non una ricostruzione probabilistica. (BT39) ‘-¿Qué pensáis de la ecografía en 3D? Yo no me la hice con el primero pero ahora me gustaría, aunque he leído que no es segura al 100%. ¿Qué opináis? -Uno paga más solo por ver “una reconstrucción probable de la carita del bebé”… cioè / bueno – o sea – la verdad, yo, francamente, en una ecografía prefiero que esté todo bien y no que sea una reconstrucción probable.’ (de lo que se infiere una conclusión que, por lo clara que es, no se formula: yo no me haría la ecografía en 3D hasta que no fuera completamente fiable). Yahoo Answer è noioso o sbaglio? Cioè è bruttissimo e ci vuole 3 ore per fare domande e altrettante 1000 per riceverne risposta. (BT40) ‘Yahoo Answer es aburrido ¿o me equivoco? Cioè / O sea – Para mí es horroroso – A mí me parece horroroso, te pegas tres horas para hacer la pregunta y otras tantas para recibir la respuesta.’

O cuando el hablante, aun queriendo ser objetivo, deja ver que tiene dificultades en la expresión de lo que quiere decir, ya sean dificultades de tipo léxico-sintáctico (es decir, en la formulación lingüística de sus ideas) o dificultades pragmáticas (es decir, en la adecuación de la formulación del mensaje a su auditorio)24: 46. allora cioè non so come spiegarlo… aiutatemi (BT42) ‘pues, cioè / o sea – la verdad, no sé cómo explicarlo… ayudadme’ 47. Allora, in pratica, cioè... va beh cioè, allora, in pratica è successo... aspettate, rewind. Ecco. Dicevo. Quella sera i miei genitori avevano fatto quello, quello che... (BT43) ‘Entonces, lo que pasó, cioè / o sea,… bueno pues, cioè / a ver, entonces, en resumidas cuentas pasó que… esperad, que vuelvo a empezar. Pues eso, decía que esa tarde mis padres habían hecho eso, lo que…’

• También es subjetiva, en principio, la heterorreformulación, ya que, en 24  Estos usos los consideramos distintos del cioè expletivo, que sirve como simple muletilla o apoyo en la elocución, como en este ejemplo: Cioè... sì ...ma... sai... il telefonino... cioè... è una parte molto ma proprio molto... cioè importante per noi giovani e quindi cioè non ci può cioè essere tolto no? (BT41) ‘Cioè / O sea – Bueno…vale… pero ¿sabes? el móvil cioè / ¿no? es una parte muy pero que muy cioè / o sea muy importante para los jóvenes y, por eso, ¿sabes? no se nos puede quitar ¿no?’

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 245-278

266

Carmen Solsona Martínez estos casos, es el interlocutor quien interpreta lo dicho por el emisor, pidiendo normalmente a este una confirmación de que su comprensión ha sido la adecuada25: 48.

-(LM) Ci sono diversi modi sui quali si può rispondere. -(BI) Cioè quali sono? -(LM) Si può rispondere per iscritto, si può rispondere attraverso gli assessori competenti, ci sono diversi modi, non è detto che… -(BI) Cioè Lei in qualche modo ha risposto alle domande dei consiglieri. -(LM) Ci sono diversi modi ripeto con i quali si può rispondere, non è detto che si debba rispondere nei tempi nei quali vengono fatte le domande. -(BI) Cioè fino ad adesso non ha risposto Lei comunque, non sta rispondendo neanche a quello che Le ho chiesto io… (BT44) ‘[…] (LM) Se puede responder por escrito, se puede responder a través de asesores competentes, hay distintas maneras, en ningún sitio dice que… -(BI) Cioè / O sea, usted, de alguna manera ha respondido a las preguntas de los consejeros ¿no? -(LM) Se puede responder, repito, de distintas maneras, en ningún sitio pone que se tenga que responder en el momento en el que se formulan las preguntas. -(BI) Cioè / Entiendo, por tanto, que hasta el momento, en cualquier caso, usted no ha respondido ¿no?, como tampoco está respondiendo a lo que yo le he preguntado…’

• En otros casos, la reformulación subjetiva es valorativa, como en el siguiente ejemplo, procedente del titular de una noticia de periódico, que encabeza toda una argumentación a favor del primer ministro Monti frente a su predecesor Berlusconi: 49.

«Monti, cioè sobrio»

25  Este

ejemplo es la transcripción de un fragmento de la entrevista televisiva que Bernardo Iovene (BI) hizo a Letizia Moratti (LM), alcaldesa de Milán desde 2006 a 2011 (en el año 2006 se presentó como candidata por Forza Italia), que fue emitida en el programa ‘Report’ de la RAI el 19 de noviembre de 2006. Se trata de un ejemplo especialmente interesante, pues nos encontramos con tres cioè. El primero de ellos desempeña una función metacomunicativa (solicitud de aclaración al hablante por parte del interlocutor: se le pide que aclare lo que ha anticipado y no ha dicho); este cioè no está en negrita porque no se trata de un cioè reformulador y, también por eso, hemos ofrecido la traducción a partir del segundo cioè; el segundo y el tercero introducen dos heterorreformulaciones y, como se observa al leer todo el texto en el seno de la situación comunicativa –una entrevista en la que el entrevistador (BI) pone entre las cuerdas a su entrevistada (LM)–, el tercer cioè introduce una reformulación más acertada que la encabezada por el segundo cioè. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 245-278

Valores metatextuales de cioè en el marco de la gramática contrastiva it/es 267 È questo l’aggettivo più usato per definire il nuovo premier. E ‘sobrio’ è il contrario di ubriaco. Quindi, se le parole sono importanti, il riferimento è ai 15 anni di sbornia berlusconiana. E a due modelli antropologici opposti. (20/12/2011) (BT45) ‘Monti, cioè / es decir la sobriedad – Monti o la sobriedad26 La cualidad de sobrio es la más utilizada para definir al nuevo primer ministro y ‘sobrio’ es lo contrario de borracho. Por tanto, si las palabras son importantes, la referencia es a los 15 años de borrachera berlusconiana y a dos modelos antropológicamente opuestos.’

frente a una reformulación objetiva con el mismo tópico (Monti), que vemos en este otro ejemplo: 50.

Le elezioni le considera un orpello fastidioso. Così a New York mister Mario Monti, cioè il capo del governo italiano, ha fatto sapere che se glielo chiedessero sarebbe disposto a un secondo mandato, ma senza passare per la sfida delle urne. (BT46) ‘Las elecciones las considera un oropel molesto. Así, en Nueva York, el señor Mario Monti, cioè / o sea, el jefe del gobierno italiano, ha declarado que si se lo pidiesen estaría dispuesto a un segundo mandato, pero sin pasar por el desafío de las urnas.’

• Otro ejemplo de reformulación subjetiva lo encontramos en el siguiente ejemplo, en el que cioè aparece en el título del discurso del Papa Benedicto XVI en la asamblea plenaria del Pontificio Consejo para los laicos (25/11/2011): 51.

Laici, cioè cristiani (BT47) ‘Laicos, cioè / es decir, cristianos’

Cioè no encabeza una explicación del término ‘laico’, ya que, en cualquier caso, dentro del lenguaje de la Iglesia, ‘laico’ sería un subgrupo de cristiano, un hipónimo, como lo sería ‘aragonés’ respecto de ‘español’. ¿Qué se pretende, pues, con una aparente relación de equivalencia establecida por cioè? Sin duda, resaltar la importancia de este subgrupo (algo así como “cristianos de primera”) y colocarlo en el mismo rango de importancia de sacerdotes o religiosos, es decir, no hablaríamos de una equivalencia semántica (de significado) sino pragmática. Tanto en este ejemplo como en el ej. 49, al establecer dichas relaciones de equivalencia, se hace evidente una operación argumentativa de clara intencionalidad27. • En otros casos, bajo reformulaciones aparentemente objetivas, se esconde otro tipo de relaciones lógicas entre los segmentos enlazados 26  En nuestra traducción (‘Monti o la sobriedad’) hemos optado por la transposición como procedimiento de traducción (un sustantivo ‘sobriedad’ en lugar del adjetivo ‘sobrio’). 27 Como sostiene Bach Martorell (1996), reformular raras veces constituye una operación argumentativa aséptica.

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 245-278

268

Carmen Solsona Martínez por cioè, por lo que ya no estaríamos ante un reformulador puro sino ante un conector. Podemos decir que nuestro marcador se ha enriquecido de otros valores que surgen de sus usos en la heterorreformulación subjetiva, es decir, a través de su papel de marcador de hererorreformulador subjetivo, cioè posibilita una traslación de significados con repercusión sintáctica que permite al hablante establecer una conexión entre lo dicho y lo inferido, comportándose como un conector adverbial conjuntivo de tipo inferencial principalmente consecutivo. Estas relaciones, como decimos, pueden ser de distinto tipo:  consecutivo, como se aprecia en el siguiente ejemplo procedente de la entrevista televisiva entre Letizia Moratti (LM) y el periodista Bernardo Iovene (BI)28, en el que cioè introduce una consecuencia de lo dicho anteriormente que, aunque queda implícita, resulta evidente: 52.

-(BI) Che erano persone di 58 anni e sono stati costretti ad andare in pensione […] -(LM) I prepensionamenti sono prepensionamenti concordati. Quindi non si prepensiona nessuno senza accordo… -(BI) Sotto ricatto? -(LM) Io le chiedo scusa, ma… veramente… vorrei che Lei non usasse questa parola nell’ambito della mia registrazione. -(BI) Guardi, il Giudice delle indagini preliminari ha usato addirittura “violenza privata”. Cioè… (BT48) ‘…(BI) Mire, el juez que se ocupó de las pesquisas preliminares llegó incluso a hablar de “violencia privada”, cioè / por lo tanto… / así que… / conque… [no me diga usted que no puedo emplear la palabra ‘chantaje].’29.

 conclusivo, como se observa en el siguiente texto publicitario:

28

Los ejs. 22, 24 y 48 son también fragmentos de entrevistas procedentes del programa televisivo ‘Report’ de la RAI entre estos dos protagonistas, aunque se trata de entrevistas de fechas distintas. 29  Traducimos, a continuación, todo el ejemplo para dar a conocer el contexto en el que se halla el segmento en el que aparece cioè: ‘-Que eran personas de 58 años y fueron obligadas a jubilarse… -Las prejubilaciones son prejubilaciones acordadas. Por tanto, no se prejubila a nadie sin acuerdo… -¿Con amenaza de chantaje? -Perdone pero…, sinceramente… querría que usted no utilizase esta palabra mientras dure esta entrevista. -Mire, el juez que se ocupó de las pesquisas preliminares llegó incluso a hablar de “violencia privada”, cioè / por lo tanto… – así que… – conque…’ ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 245-278

Valores metatextuales de cioè en el marco de la gramática contrastiva it/es 269 53.

Robusto, resistente, affidabile, cioè perfetto. Cosa ho comperato? Ma Whirlpool naturalmente, il modello ARZ 505/G, due compressori, ECO economizzatore per il freezer… (BT49) ‘Sólido, resistente, fiable, cioè / en definitiva, perfecto. ¿Qué he comprado? Pues un frigorífico Whirlpool, por supuesto…’

 aditivo, en el siguiente ejemplo, en el que cioè presenta el segundo miembro discursivo como un argumento con mayor fuerza que el primero: 54.

Le riserve globali di cibo continuano a diminuire e la popolazione mondiale continua ad aumentare: al ritmo attuale di sfruttamento delle risorse (acqua e terra, in particolare) – afferma il SIWI - nel 2050 scoppieranno carestie e guerre per il cibo e, soprattutto, per l’acqua senza la quale non esisterebbe nulla di commestibile sul pianeta. La risposta al problema (e l’esortazione) degli studiosi di Stoccolma è molto semplice: il mondo deve cambiare regime alimentare al più presto, per evitare conflitti sociali dalle conseguenze imprevedibili e nefaste. La nostra dieta deve cambiare, cioè dobbiamo diventare tutti vegetariani (o quasi). (BT50) ‘Nuestra dieta tiene que cambiar, cioè / es decir – es más, tenemos que hacernos todos vegetarianos (o casi vegetarianos).’30

 adversativo o contraargumentativo: 55.

Pirati in mare. Nel Corno d’Africa? No. Cioè sì... a Napoli! (BT51) ‘Piratas en el mar. ¿En el cuerno de África? No. Cioè / En definitiva – Bueno sí… en Nápoles.’

 reforzativo: 56.

Eh, non lo so, proprio un ambiente... un ambiente squallido in assoluto, guarda, brutto brutto brutto, cioè brutto, diverso da quello che uno s’aspetta in un campionato di serie “B”, no?31 (BT52)

30  Traducimos,

a continuación, todo el ejemplo para dar a conocer el contexto en el que se halla el segmento en el que aparece cioè: ‘Las reservas globales de alimento siguen disminuyendo y la población mundial sigue aumentando: con el ritmo actual de explotación de los recursos (agua y tierra principalmente) –sostiene el SIWI– en 2050 se sufrirán carestías y estallarán guerras por causa de la comida y, sobre todo, por el agua, sin la que no existiría nada comestible en el planeta. La respuesta al problema (y la exhortación) de los expertos de Estocolmo es muy clara: el mundo tiene que cambiar de régimen alimentario lo antes posible para, de este modo, evitar conflictos sociales de consecuencias imprevisibles y nefastas. Nuestra dieta tiene que cambiar, cioè / es decir – es más, tenemos que hacernos todos vegetarianos (o casi vegetarianos).’ 31  Se trataría de una explicitación de ponderación o intensificación según Casado Velarde (véase nota al pie número 21), en la que cioè introduce el segmento en el que se pondera o intensifica el primer segmento a través de la repetición. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 245-278

270

Carmen Solsona Martínez ‘Humm, no lo sé, la verdad es que se respiraba un ambiente… un ambiente completamente deprimente, te lo digo en serio, feo, feo, feo, cioè / lo que se dice feo, muy distinto de lo que uno ¿verdad? se esperaría en un campeonato de segunda división.’

5. CONCLUSIONES

A lo largo de nuestro trabajo, tras una presentación de las principales características sintácticas y léxicas de cioè, hemos pasado a exponer los distintos tipos de reformulación que podía presentar la partícula, distinguiendo por un lado a) la autorreformulación de la heterorreformulación, según quien lleve a cabo la operación de reformular, el emisor o el interlocutor; b) la parafrástica de la no parafrástica, según el tipo de predicación que se establezca entre los miembros relacionados, de equivalencia en el primer caso y con un cambio de perspectiva en el segundo, si bien, hemos preferido centrar nuestra exposición en la distinción entre c) reformulación objetiva y reformulación subjetiva, basándonos para ello en el hecho de que la nueva formulación fuese independiente o revelase la manera de pensar o de sentir del hablante. De lo explicado, se deriva que, con cioè, toda reformulación llevada a cabo por el interlocutor (heterorreformulación) es principalmente subjetiva, y que la llevada a cabo por el hablante puede ser tanto objetiva como subjetiva; que la reformulación no parafrástica es subjetiva y la reformulación parafrástica puede ser objetiva y subjetiva (por lo que, si estamos ante una reformulación objetiva, esta será siempre parafrástica). Dentro de cada uno de estos dos tipos principales de reformulación, objetiva y subjetiva, también hemos diferenciado distintos casos. En la reformulación objetiva, un primer grupo donde hablamos de reformulación en sentido estricto, cuando cioè introduce el segundo segmento para explicar (un término culto, préstamo, neologismo, traducción de un término extranjero), aclarar, explicitar, denominar, ejemplificar o corregir lo formulado en el segmento de referencia, y un segundo grupo en el que cioè encabeza el segmento que se ocupa de explicitar lo no dicho, ya sea una presuposición o bien una implicación. Dentro de la reformulación subjetiva, hemos diferenciado, asimismo, distintos casos: el primero, cuando tanto el emisor como el interlocutor muestran de forma explícita que sus reformulaciones son subjetivas; un segundo grupo, representado por reformulaciones valorativas y, un último grupo, en los que, bajo una aparente reformulación, cioè actúa como conector, estableciendo vinculaciones semánticas y pragmáticas entre los miembros conectados (de tipo consecutivo, conclusivo, aditivo, adversativo y reforzativo). En la reformulación subjetiva, como hemos podido apreciar en los ejemplos comentados, estamos más cerca de funciones cognitivas que propiamente metadiscursivas. Como hemos apuntado en este trabajo, suscribiendo lo dicho por Montolío Durán (1998: 114), buena parte de las dificultades en el empleo de los ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 245-278

Valores metatextuales de cioè en el marco de la gramática contrastiva it/es 271 marcadores discursivos por parte de un hablante no nativo reside en el hecho de no poder siempre caracterizar estos elementos desde el punto de vista de su significado. Este hecho también supone un problema cuando queremos abordar su enseñanza en el terreno del italiano L2, que puede verse favorecida usando un enfoque contrastivo con la lengua materna del aprendiz (en nuestro caso, el español), como ya señaló Calvi (1995: 74). También estos elementos ofrecen dificultades en el campo de la traducción, como ya señalaron Mara (1986) o Borreguero (2011). No existen equivalentes perfectos entre dos lenguas, es decir, en buena parte de los ejemplos analizados, la traducción de cioè corresponde a un ‘o sea’ o a un ‘es decir’, pero aun habiendo correspondencia semántica, puede que no la haya desde el punto de vista de la sintaxis o de la distribución en la frase o no coincidan la frecuencia de uso en una y otra lengua, o los registros de uso no sean coincidentes. Lo importante es analizar los mecanismos que nos ofrece la lengua meta para comunicar lo mismo que la lengua de partida y para lograr las mismas inferencias, es decir, para comunicar semántica y pragmáticamente lo mismo. Una presentación de los valores o efectos de sentido de esta partícula en abundantes y diferenciados contextos reales de uso, con las correspondientes traducciones al español, permite al alumno, por un lado, comprender cuál es / cuáles son los verdaderos significados que puede transmitir esta partícula, su libertad distribucional, sus colocaciones en la frase según lo que el hablante quiera transmitir y, por otro, comprobar cómo las posibles traducciones de este elemento cuando se emplea como reformulador no se limitan únicamente a las que recogen los diccionarios, sino que, dependiendo del contexto, su ubicación en la frase, la intención del hablante, o el registro empleado, pueden ser, además de ‘es decir’ u ‘o sea’, también otras como: ‘quiero decir’, ‘es más’, ‘dicho de otro modo’, ‘mejor dicho’, ‘digo’, ‘en definitiva’, ‘en resumidas cuentas’, ‘a saber’, ‘pues’, ‘por lo tanto’, ‘así que’, ‘la verdad es que’, ‘bueno’, ‘vale’, ‘en fin’, ‘o’, ‘y, lo más importante (es que)’, ‘¿el qué?’, dos puntos, e incluso, en algunos casos, no traducirlo. Habría más implicaciones de tipo didáctico, puesto que los ejemplos presentados (56) no se limitan a reformulaciones que implican una equivalencia perfecta entre los dos segmentos, sino que, bajo aparentes expresiones equivalentes, se esconden relaciones de distinto tipo que convendría que el alumno descubriese, para lo cual se lo podría invitar a que ejercitase con los marcadores desde distintos puntos de vista: eliminándolos y viendo qué efectos de sentido o qué valores se pierden, conmutándolos con partículas de significado equivalente (Arriveremo il 15 marzo, cioè domani, / ossia, quindi; È un film molto bello, cioè bellissimo / anzi; Sono venuti Pietro, Laura, Federica, cioè tutto il gruppo / insomma; -Pietro e io ci siamo lasciati dopo 15 anni di matrimonio -Cioè? / Ossia?; Era come una struttura amministrativa, cioè dotata di uffici e sale convegni / quindi; Cioè sei stato o non sei stato tu a farlo? / dunque), contrastando ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 245-278

272

Carmen Solsona Martínez

aquellos aspectos que puedan tener en común o que los diferencien (semánticos, de distribución, etc.). Ciertamente reformular supone un dominio de la expresión que no está al alcance de un nivel inicial, ya que el alumno, en este primer nivel, tiene suficiente con saber expresarse (con formular), mientras que, cuando reformula, debe escoger otra manera de expresar lo que ha dicho, modificando normalmente la forma, pero sin cambiar, en la mayoría de los casos, el sentido denotativo. En un nivel inicial, por tanto, sería suficiente abordar la reformulación objetiva de cioè, explicando que, además, sirve para introducir reformulaciones de tipo subjetivo dentro de los valores metatextuales que puede desempeñar y que, además, aunque no lo hayamos tratado en este trabajo, puede realizar otras funciones como regular las relaciones entre los interlocutores en un acto comunicativo (dentro de valores metacomunicativos) o incluso funciones que requieren por parte del destinatario un esfuerzo de intelección para detectar las relaciones que se mantienen entre los distintos elementos del discurso o entre lo expresado y lo que realmente se quiere decir, que constituirían funciones cognitivas de distinto tipo. BIBLIOGRAFÍA Ambruzzi, L., Nuovo dizionario spagnolo-italiano, italiano-spagnolo, Torino, Paravia, (1949) 1973. Bach Martorell, C., “Reformular ¿una operación argumentativa aséptica?”, Sendebar, 7, 1996, pp. 255-271. Barbero Bernal, J. C.- Flores Acuña, E., “Marcadores discursivos en el español coloquial de hoy”, en F. San Vicente (ed.), Lessicografia bilingue e traduzione. Metodi, strumenti, approcci attuali, Milano, Polimetrica, 2006, pp. 233-248. Battaglia, S., Grande dizionario della lingua italiana, Torino, UTET, (vol. III: CERTDAG), 1964. Battisti, C.- Alessio, G., Dizionario etimologico italiano, Firenze, G. Barberà Editore, (vol. II: CA-FA), 1975. Bazzanella, C., “I segnali discorsivi”, en L. Renzi - G. Salvi, (eds.), Grande grammatica italiana di consultazione, vol. III, Tipi di frase, deissi, formazione delle parole, Bologna, Il Mulino, 1995, pp. 225-257. Bazzanella, C., “Segnali discorsivi nel parlato e nello scritto”, en M. Dardano - A. Pelo - A. Stefinlongo, Scritto e parlato. Metodi, testi e contesti, Roma, Aracne, 2001, pp. 79-97. Bazzanella, C., “Segnali discorsivi e sviluppi conversazionali”, en F. Albano Leoni R. Giordano, Italiano parlato. Analisi di un dialogo, Napoli, Liguori editore, 2005, pp. 137-157. Bazzanella, C.- Borreguero Zuloaga, M., “‘Allora’ y ‘entonces’: problemi teorici e dati empirici”, en E. Khachaturyan (ed.), Discourse markers in Romance languages, Oslo Studies in language 3 (1), 2011, pp. 7-45. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 245-278

Valores metatextuales de cioè en el marco de la gramática contrastiva it/es 273 Berretta, M., “Connettivi testuali in italiano e pianificazione del discorso”, en L. Coveri (a cura di), Linguistica testuale. Atti del XV Congresso internazionale di Studi della SIL, Roma, Bulzoni, 1984, pp. 237-254. Borreguero Zuloaga, M., “La traducción de los marcadores del discurso: valores, funciones, posiciones y otros problemas”, en D. Sáez et al. (eds.), Últimas tendencias en traducción e interpretación, Frankfurt, Iberoamericana Vervuert, 2011, 123-139. Bortolini, U. - Tagliavini, C. - Zampolli, A., Lessico di frequenza della lingua italiana contemporanea, Milano, Garzanti, 1972. Calvi, M.ª V., Didattica di lingue affini. Spagnolo e italiano, Milano, Guarini Scientifica, 1995. Calvi, M.ª V. - Mapelli, G., “Los marcadores bueno, pues, en fin, en los diccionarios español e italiano”, Artifara, 4, (gennaio-giugno 2004), 5/11/2013 Calvo Rigual, C., “Italiano bene / va bene, be’ / va be’ e spagnolo bien, bueno. Analisi contrastiva nel parlato”, Quaderns de Filologia, 6, 2001, pp. 53-80. Calvo Rigual, C. - Giordano, A., Diccionario avanzado italiano-spagnolo, españolitaliano, Barcelona, Herder, 2011. Carbonell, S., Dizionario fraseologico completo. Spagnolo-italiano e italiano-spagnolo, Milano, Hoepli, 1986. Carrera Díaz, M., Curso de lengua italiana. Parte teórica, Barcelona, Ariel Lenguas Modernas, (1984) 1992. Casado Velarde, M., “Los operadores discursivos es decir, esto es, o sea y a saber en español actual: valores de lengua y funciones textuales”, Lingüística Española Actual, XIII, 1991, pp. 87-116. Cortelazzo, M. - Zolli, P., Il Nuovo Etimologico. DELI Dizionario Etimologico della Lingua Italiana, Bologna, Zanichelli, 1999. Dardano, M. - Trifone, P., Grammatica italiana con nozioni di linguistica, Bologna, Zanichelli Editore, 1989. De Mauro, T., Guida all’uso delle parole, Roma, Editori Riuniti, 1980. De Mauro, T., et al., Lessico di frequenza dell’italiano parlato, Milano, Etaslibri, 1993. En red: 2/07/2013 De Mauro, T., GRADIT Grande dizionario italiano dell’uso, Torino, UTET, (vol. II: CH-FL), 2000. Devoto, G. - Oli, G. C., Il dizionario della lingua italiana, Firenze, Le Monnier, 1990. Espasa Paravia, Il dizionario spagnolo-italiano, italiano-spagnolo, Milano, Paravia, 2005. Fernández Loya, C., “La traducción y el análisis contrastivo de los marcadores del discurso. Los casos de infatti y en efecto”, 2004, 4/12/2013 Ferrari, A. - Zampese, L., Dalla frase al testo. Una grammatica per l’italiano, Bologna, Zanichelli, 2000. Ferrini, S., ‘Cioè’ nell’italiano contemporaneo, Perugia, LE Edizioni Università per Stranieri, 1985. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 245-278

274

Carmen Solsona Martínez

Flores Acuña, E., “La traducción de los marcadores del discurso en italiano y español: el caso de insomma”, TRANS. Revista de traductología, 7, 2003a, pp. 33-45, 25/12/2013 Flores Acuña, E., Los marcadores de reformulación: análisis aplicado a la traducción español / italiano de en fin y de hecho, Málaga, Servicio de Publicaciones de la Universidad, Tesis doctoral en red . Flores Acuña, E., “Los marcadores de control de contacto en el español hablado contemporáneo: estudio contrastivo español e italiano”, en F. San Vicente (ed.), Partículas / Particelle. Estudios de lingüística contrastiva español e italiano, Bologna, CLUEB, 2007, pp. 217-232. Flores Acuña, E., “La reformulación del discurso en español en comparación con el italiano. Estudio contrastivo de los marcadores de reformulación”, en M.ª P. Garcés Gómez (ed.), 2009, pp. 93-136. Flores Requejo, M.ª J., Los marcadores del discurso en español peninsular y sus equivalencias en italiano, 1. Estructuradores de la información, conectores, reformuladores y operadores discursivos, Roma, Aracne Editrice, 2012a. Flores Requejo, M.ª J., Estudio de los marcadores bueno, bien y vamos, y de sus equivalencias en italiano. Los marcadores del discurso en español peninsular y sus equivalencias en italiano 2, L’Aquila, L’Una, 2012b. Fogarasi, M., Grammatica italiana del Novecento, Roma, Bulzoni Editore, (1969) 1984. Fuentes Rodríguez, C., “Conclusivos y reformulativos”, Verba, 20, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 1993, pp. 171-198. Gabrielli, A., Dizionario Linguistico Moderno, Verona, Edizioni Scolastiche Mondadori, (1956) 1969. Gabrielli, A., Grande dizionario illustrato della lingua italiana, Milano, Mondadori, 1989. Garcés Gómez, M.ª P., La organización del discurso: marcadores de ordenación y de reformulación, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2008. Garcés Gómez, M.ª P., La reformulación del discurso en español en comparación con otras lenguas (catalán, francés, italiano, inglés, alemán e islandés), Madrid, Boletín Oficial del Estado, Vol. 58 de Colección Monografías, 2009. Greenbaum, S., Studies in English Adverbial Usage, London, Longman, 1969. Guil Povedano, P., “Marcadores discursivos de L1 en la interlengua de aprendices de italiano L2”, ponencia en el Coloquio internacional Marcadores del discurso en las lenguas románicas: un enfoque contrastivo, Madrid, Universidad Complutense, 2010, en M. Borreguero Zuloaga - S. Gómez-Jordana Ferrari (eds.), Marqueurs du discours dans les langues romanes: une approche contrastive, Limoges, Lambert Lucas (en prensa). Gülich, E. - Kotschi, T., “Les marqueurs de reformulation paraphrastique”, Cahiers de Linguistique Française, 5, 1983, pp. 305-351. Gülich, E. - Kotschi, T., “Discours Production in Oral Communication. A Study Based on French”, en U. Quasthoff (ed.), Aspects of Oral Communication, Berlin, De Gruyter, 1995, pp. 30-66. Hossbach, S., Zu Redewiederaufnahme im Diskurs, Münster, Lit, 1997. ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 245-278

Valores metatextuales de cioè en el marco de la gramática contrastiva it/es 275 Kotschi, T., “Formulierungspraxis als Mittel der Gesprächsaufrechterhaltung”, en K. Brinker et al. (eds.), Text- und Gesprächslinguistik, Berlin / New York, De Gruyter, vol. 2, 2001, pp. 1340-1348. Lavacchi, L. - Nicolás Martínez, M.ª C., Dizionario spagnolo-italiano, italianospagnolo, Firenze, Le Lettere, (2000) 2003. Lenarduzzi, R., “El operador anche del italiano y sus formas equivalentes en español”, Rivista della Facoltà di Lingue e Letterature straniere dell’Università di Venezia, XXXIV, 1-2, 1995, pp. 197-216. López Serena, A. - Borreguero Zuloaga, M., “Los marcadores del discurso y la variación lengua hablada vs. lengua escrita”, en Ó. Loureda - E. Acín (coords.), 2010, pp. 325-405. Lonzi, L., “Il sintagma avverbiale”, en L. Renzi - G. Salvi (a cura di), Grande grammatica di consultazione, vol. II, Bologna, il Mulino, 1991, pp. 341-412. Loureda Lamas, O. - Acín Villa, E. (coords.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy, Madrid, Arco/Libros, 2010. Mara, E., “Per un’analisi dei segnali discorsivi nell’italiano parlato”, en K. Lichem et al. (eds.), Parallela 2. Aspetti della sintassi dell’italiano contemporaneo, Tübingen, Narr, 1986, pp. 177-189. Martín Zorraquino, M.ª A. - Montolío Durán, E. (coords.), Los marcadores del discurso. Teoría y análisis, Madrid, Arco/Libros, 1988. Martín Zorraquino, M.ª A., “Los marcadores del discurso y su morfología”, en Ó. Loureda - E. Acín (coords.), 2010, pp. 93-181. Martín Zorraquino, M.ª A. - Portolés Lázaro, J., “Los marcadores del discurso”, en I. Bosque - V. Demonte (eds.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española, vol. 3: Entre la oración y el discurso. Morfología, Madrid, Espasa, 1999, pp. 4051-4214. Martínez Amador, E. M.ª, Diccionario italiano-español, Barcelona, Sopena, 1965. Montolío Durán, E., “La teoría de la relevancia y el estudio de los marcadores discursivos”, en Mª. A. Martín Zorraquino - E. Montolío Durán (coords.), 1988, pp. 93-119. Muñoz Medrano, M.ª C., “Uso contrastivo de los marcadores discursivos (españolitaliano) a partir del texto literario”, Actas del XXIII Congreso AISPI, 2005, pp. 391407, 24/11/2013 Palazzi, F., Il Piccolo Palazzi, Milano, Fabbri, 1979. Pittàno, G., Sinonimi e contrari. Dizionario fraseologico delle parole equivalenti, analoghe e contrarie, Bologna, Zanichelli, (1987) 2006. RAE, Nueva gramática de la lengua española. Sintaxis II, Madrid, Espasa, 2009. Rossari, C., “Projet pour une typologie des opérations de reformulation”, Cahiers de linguistique française, 11, 1990, pp. 345-359. Rossari, C., Les opérations de reformulation, Bern, Peter Lang, 1993. Roulet, E., “Complétude interactive et connecteurs reformulatifs”, Cahiers de linguistique française, 8, 1987, pp. 111-140. Sabatini, F.- Coletti, V., Il Sabatini Coletti. Dizionario della Lingua italiana, 2011, 27/11/2013 ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 245-278

276

Carmen Solsona Martínez

Sáinz González, M.ª E., Marcadores del discurso e interferencia. Estudio Contrastivo español / italiano, Venezia, Cartotecnica veneziana editrice, 2003. Sáinz González, M.ª E.,“También / anche: estudio semántico contrastivo”, en G. Bazzocchi - P. Capanaga, Mediación lingüística de lenguas afines: español / italiano, Bologna, Gedit, 2006, pp. 23-45. Sañé, S.- Schepisi, G., Il Dizionario di spagnolo. Dizionario spagnolo-italiano, italianospagnolo, Bologna, Vox Zanichelli, 2005. Scorretti, M., “Le strutture coordinate”, en L. Renzi (a cura di), Grande grammatica di consultazione, vol. I, Bologna, il Mulino, 1988, pp. 227-270. Sensini, M., La grammatica della lingua italiana, Milano, Mondadori, 1997. Serianni, L., Grammatica italiana. Italiano comune e lingua letteraria, Torino, UTET, 1988. Solsona Martínez, C., “Funciones discursivas del marcador insomma en la enseñanza del italiano/L2 a hispanohablantes”, Cuadernos de Filología Italiana, 18, Universidad Complutense de Madrid, 2011, pp. 45-74. Solsona Martínez, C., “Los marcadores discursivos en la pragmagramática del italiano/L2 para hispanohablantes: el caso de insomma”, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, en prensa. Vázquez Pérez, J. A., “Mecanismos de atenuación en español e italiano: quizá y forse”, redELE, 12, febrero 2008, en red: 27/11/2013 Tam, L., Dizionario spagnolo-italiano, italiano-spagnolo, Milano, Hoepli, 1998. Treccani, Vocabolario on line. Enciclopedia Treccani, Zingarelli, N., Vocabolario della lingua italiana, Bologna, Zanichelli, 1995.

Bibliografía de textos: (BT1): http://freeforumzone.leonardo.it/lofi/Domandina-/D7574655.html (BT2): http://www.corriere.it/cultura/11_giugno_08/farkas-dizionario-assirobabilonese_9736da36-91cb-11e0-9b49-77b721022eeb.shtml (BT3): http://natgeoadventure.tv/es/Post.aspx?Id=6160 (BT4): http://sports.groups.yahoo.com/group/FoggiaCalcio/message/3347 (BT5): http://www.pierpaolopasolini.eu/saggistica_sviluppo-progresso.htm (BT6): http://palermo.repubblica.it/cronaca/2012/01/28/news/i_naufraghi_siciliani_ della_concordia_no_a_risarcimento_indecente-28900535/?ref=search (BT7): http://www.infantiae.org/nidospazi2905.asp?st=1 (BT8): http://www.governo.it/GovernoInforma/dialogo/aree/agenda_digitale/agenda_ digitale_01.html (BT9): T. Marin y S. Magnelli (2006): Nuovo Progetto italiano 1. Corso multimediale di lingua e civiltà italiana (A1-A2), Roma, Edilingua, p.170. (BT10): http://it.answers.yahoo.com/question/index?qid=20121114134008AAtDIgd (BT11): http://www.legnostorto.com/index. php?option=com_content&task=view&id=35139 (BT12): http://torino.notizie.it/sai-perche-paghi-la-benzina-1-80-euro-al-litro/ ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 245-278

Valores metatextuales de cioè en el marco de la gramática contrastiva it/es 277 (BT13): http://www.formspring.me/r/che-paese-e-questo(BT14): http://www.corriere.it/salute/nutrizione/12_dicembre_12/anoressia-modelletaglie-forti-pubblicita_3b924154-3d49-11e2-80a1-638b05adae06.shtml (BT15): http://www.formazionepsichiatrica.it/ultimo.html (BT16): http://www.consilium.europa.eu/moresearchresultsregistry?search=cio%C3% A8&lang=it (BT17): http://it.answers.yahoo.com/question/index?qid=20120611051912AAPsyrM (BT18): http://www.lastampa.it/2012/12/14/economia/germania-la-piu-grandeondata-migratoria-degli-ultimi-cinquant-anni-rylI3RtQVSpnD5XHKa1R4J/ pagina.html (BT19): http://it.answers.yahoo.com/question/index?qid=20121130070451AArPv9i (BT20): entrevista del periodista Bernardo Iovene a Letizia Moratti, programa ‘Report’ de la RAI www.report.rai.it/ con fecha 19/11/2006. (BT21): http://www.lastampa.it/2012/12/14/economia/germania-la-piu-grandeondata-migratoria-degli-ultimi-cinquant-anni-rylI3RtQVSpnD5XHKa1R4J/ pagina.html (BT22): entrevista del periodista Bernardo Iovene a Letizia Moratti, programa ‘Report’ de la RAI www.report.rai.it/ con fecha 19/11/2006. (BT23): http://www.vincenzoalvino.it/gravidanza-infezioni-malattie-infettive.php (BT24): http://www.cosmopolitan.it/beauty/Viso-S.O.S.-antistanchezza/(offset)/3#04 (BT25): M. La Grassa (2011): L’italiano all’Università, Roma, Edilingua, p.116. (BT26): http://www.acquese.it/index.php/notizie/news-dellacquese/ item/4299-movimento-5-stelle-di-acqui-terme?tmpl=component&print=1 (BT27): http://www.ilgiornale.it/news/conto-rovescia-coppie-fatto-anno-registro. html (BT28): http://www.vesparesources.com/off-topics/32247-come-funziona-cioe-dovesi-attacca.html (BT29): http://ricerca.repubblica.it/repubblica/archivio/repubblica/2011/04/04/javierpastore-detto-el-flaco-cioe-il.html?ref=search (BT30): http://archivio.antimafiaduemila.com/rassegna-stampa/46-marco-travaglio/20706-la-diretta-con-passaparola.html?start=3 (BT31): película Un sacco bello, 1980, dirigida por Carlo Verdone (BT32): http://ricerca.repubblica.it/repubblica/archivio/repubblica/2011/07/15/ licenziate-sottopagate-cioe-donne.html?ref=search (BT33): http://en.bab.la/dictionary/italian-english/solo-una-cosa (BT34): http://faculty-web.at.northwestern.edu/music/gjerdingen/partimenti/ collections/Furno/regoleP5.htm (BT35): http://notizie.tiscali.it/regioni/abruzzo/socialnews/Beha/2153/articoli/Laltro-discorso-di-Berlusconi-Il-premier-uscente-cio-uscito-prepar-un-congedodiverso-pi-incisivo-e-veritiero.html/ (BT36): http://forum.playitusa.com/viewtopic.php?f=12&t=15453&start=4350 (BT37): http://antoniodini.blogspot.com.es/2004_09_01_archive.html (BT38): http://nuvolerosa-serena.blogspot.com.es/2008/07/di-bere-non-ho-voglia. html ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 245-278

278

Carmen Solsona Martínez

(BT39): http://forum.alfemminile.com/forum/matern1/__f320353_matern1Opinioni-su-ecografia-3d.html (BT40): http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20120427080244AAFUtIa (BT41): http://www.icroccafluvione.it/LABORATORIO_ITALIANO/ GIORNALINO/MSG.htm (BT42): http://www.bonjovi.it/forum/viewtopic.php?id=8281 (BT43): Stefano Congia, 18 Rotoli, 2006, Cagliari, Davide Zedda Editore, p.54 (BT44): entrevista del periodista Bernardo Iovene a Letizia Moratti, programa ‘Report’ de la RAI www.report.rai.it/ con fecha 17/05/2009. (BT45): http://espresso.repubblica.it/dettaglio/monti-cioe-sobrio/2168850 (BT46): http://www.glialtrionline.it/2012/09/28/ monti-chiede-il-bis-ma-non-si-candida-a-questo-punto-aboliamo-le-elezioni/ (BT47): http://www.clonline.org/articoli/ita/vol_Papa1211_intern.htm (BT48): entrevista del periodista Bernardo Iovene a Letizia Moratti, programa ‘Report’ de la RAI www.report.rai.it/ con fecha 19/11/2006. (BT49): http://www.ciao.it/Whirlpool__Opinione_338503 (BT50): http://www.ilcambiamento.it/vegetarianesimo_veganesimo/dieta_futuro_ vegetariana.html (BT51): http://politicainrete.it/forum/movimenti-e-cultura-politica/padania/12230pirati-mare-nel-corno-dafrica-no-cioe-si-napoli.html (BT52): www.gazzetta.it/Calcio/Primo_Piano/.../VOL.2%20PAIRETTO.doc

ISSN 1132-0265

Philologia Hispalensis 28/3-4 (2014) 245-278

DIRECTORIO DE PARTICIPANTES Margarita Borreguero Zuloaga Universidad Complutense de Madrid [email protected] Cesáreo Calvo Rigual Universitat de València-IULMA [email protected] Paola Capponi Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) [email protected] Manuel Carrera Díaz Universidad de Sevilla [email protected] Antonella d’Angelis Universidad de Sevilla [email protected] Estefanía Flores Acuña Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) [email protected]

Pura Guil Povedano Universidad Complutense de Madrid [email protected] Francisco Núñez Román Universidad de Sevilla [email protected] Adriana Padoan Universitat Autònoma de Barcelona [email protected] Rossend Arqués Corominas Universitat Autònoma de Barcelona [email protected] Paolo Silvestri Universidad de Sevilla [email protected] Carmen Solsona Martínez Universidad de Zaragoza [email protected]

Objetivos de la revista Philologia Hispalensis es una revista de carácter científico, filológico y lingüístico de periodicidad anual que lleva publicándose veinticinco años en la Universidad de Sevilla. Nació en el año 1986 con la finalidad de presentar a la comunidad científica la inves­tigación básica que se realizaba en la Facultad de Filología de esta universidad, aunque con el devenir de los años ha ido abriéndose a la participación de filólogos y lingüistas de otras universidades de España y el extranjero. El formato regular de la revista consiste en un volumen anual en el que tienen cabida todos aquellos trabajos originales relacionados con las filologías clásica, española, inglesa, alemana, francesa, italiana y los estudios lingüís­ticos y culturales del mundo árabe, sin descartar trabajos relacionados con otros ámbitos lingüísticos. Asimismo, se publican investigaciones relacionadas con la teoría del lenguaje, la gramática, la lingüística general o la adquisición, aprendizaje y enseñanza de lenguas. En ocasiones, simultaneándose con el volumen anual o sustituyéndose a él, la revista se publica como volumen monográfico dedicado a diferentes aspectos cien­tí­ficos relacionados con el lenguaje, las lenguas y sus literaturas. Entre otros, se han publicado volúmenes dedicados al procesamiento del lenguaje natural, al lenguaje periodístico en la Alemania de postguerra, a la gramática histórica del español en la figura de D. Rafael Lapesa, a la literatura y cultura árabes actuales o a El Quijote en el centenario de su publicación. Normas de publicación y proceso de selección 1. Los originales deberán ser inéditos y no estar aprobados para su publicación por ninguna otra entidad. 2. Los originales recibidos serán examinados por, al menos, dos miembros del Consejo de Redacción y del Consejo Asesor Externo de la revista. 3. Una vez emitidos los informes por los asesores, el autor recibirá un correo electrónico en el que se le informará de la decisión de los revisores y, en el caso de que se determine su publicación condicionada a que realice algunos cambios, se le dará un plazo de dos meses para que realice dichas subsanaciones. 4. Una vez recibida la versión definitiva del trabajo se incluirá en el volumen correspondiente. En primer lugar, será publicado en formato electrónico en la página web del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla y posteriormente en papel. 5. La publicación de trabajos en Philologia Hispalensis no da derecho a remuneración alguna. Los derechos de edición son de la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla y es necesario su permiso para cualquier reproducción. En todo caso, será preciso citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total. Normas de presentación 1. Los originales definitivos se enviarán a la redacción de la revista (en formato PDF y MS WORD a [email protected]). Irán precedidos de una hoja en la que figurará el título del artículo, el nombre del autor (o autores), dirección postal y electrónica, teléfono y nombre de la institución a la que pertenece. Asimismo, se hará constar la fecha de envío del trabajo. 2. Los artículos y notas tendrán una extensión máxima de veinticinco y ocho páginas respectivamente. Se utilizarán preferentemente fuentes Unicode. Se evitarán todas las marcas de estilo y toda marca de formato que no sea estrictamente necesaria. 3. Las reseñas tendrán una extensión máxima de cinco páginas. 4. En todo caso, el Consejo de Redacción se reserva el derecho de proponer al autor la inclusión de su trabajo en una sección distinta de la indicada. 5. Los cuadros, mapas, gráficos, tablas, figuras, etc., que se entreguen con los trabajos deberán ser originales y se presentarán en formato Word. 6. Cada artículo irá acompañado de un resumen en inglés y en español de no más de seis líneas junto con cinco palabras clave en cada lengua.

Normalización de Citas y Notas 1. Las llamadas a nota se indicarán mediante numerales arábigos en cifra volada colocados inmediatamente después de la frase o palabra a la que se refieran, sin espacio de separa­ción. No irán entre paréntesis y precederán al signo de puntuación. 2. Se utilizará un sistema fijo de menciones bibliográficas, ya se opte por referencias completas en nota o por referencias abreviadas en texto o en nota. En este último caso, las referencias abreviadas presentarán la siguiente forma: Eliot 1999, p. 1/pp. 1-10; Johnson–Blair 1994, p. 1/pp. 1-10; y vendrán acompañadas de un listado final de menciones bibliográficas completas ordenadas alfabéticamente por nombre de autor. 3. Las menciones bibliográficas completas (en nota o en el listado final) deberán atenerse a los siguientes modelos: Libro: T. S. Eliot, Función de la poesía y función de la crítica, Barcelona, Tusquets, 1999 (en listado final); T. S. Eliot, Función de la poesía y función de la crítica, Barcelona, Tusquets, 1999, pp. 1-10 (en nota). Capítulo de libro o contribución a obra colectiva: C. Tindale, “Contextual relevance in argumentation”, en R. Johnson–A. Blair (eds.), New Essays in Informal Logic, Windsor, 1994, pp. 67-81. En caso de cita completa en nota, si hay referencia a páginas concretas, se citarán entre paréntesis páginas inicial y final precedidas de la abreviatura “p.” o “pp.”, según corresponda: C. Tindale, “Contextual relevance in argumentation”, en R. Johnson–A. Blair (eds.), New Essays in Informal Logic, Windsor, 1994, pp. 67-81 (p. 68/pp. 78-79). Artículo de revista: A. Díaz Tejera, “El género en griego clásico: descripción sincrónica y explicación diacrónica”, Revista Española de Lingüística, 11 (1981) 13-31. En caso de cita completa en nota, si la referencia es a páginas concretas, se citarán, tras una coma, páginas inicial y final precedidas de la abreviatura “p.” o “pp.”, según corresponda: A. Díaz Tejera, “El género en griego clásico: descripción sincrónica y explicación diacrónica”, Revista Española de Lingüística, 11 (1981) 13-31, p. 14/pp. 20-25. Citas de Internet: se indicará en todo caso el nombre del autor y el título del trabajo citado seguidos de la fecha de redacción entre paréntesis, así como la dirección URL seguida de la palabra “Internet” y la fecha de consulta: S. Matthaios, “Suda: The Cha­racter and Dynamics of an Encyclopedic Byzantine Dictionary” (2006). . Internet. 11-11-2008.

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.